Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

Facultad De Administración Finanzas E Informática


Escuela De Administración De Empresas Y Gestión Empresarial
Ingeniería Comercial

GRUPO #3
ASIGNATURA

Técnicas Aduaneras

DOCENTE

Ing. Com. Lorena Muñoz Oviedo, MAE

INTEGRANTES

Campuzano Triguero Anicia Shirlendy

Moran Chica Karen Daniela

Morejón Ramos Allan Alejandro

CURSO

9 “A” Ing.Com Matutina

PERIODO ACADEMICO

Septiembre 2018 – febrero 2019


GESTIÓN DE RIESGO DE EXPORTACIÓN

En los posts sobre el riesgo país y su gestión, hemos podido mencionar como fuente

generadora de este riesgo el comercio internacional. Pero los riesgos ligados a éste no se

limitan al riesgo país. Se trata al mismo tiempo de riesgos que afectan también a operaciones

de comercio interno, pero que se intensifican cuando se trata de comercio internacional. Y

todos estos riesgos requieren ser gestionados. Veamos los principales.

El riesgo crediticio

Es el riesgo para el exportador de que el importador no le pague, pues aquí en la práctica

no hay posibilidad de pago al contado. Y como ya vimos hay el riesgo comercial propiamente

dicho y la dimensión añadida del riesgo país. Como ya lo dijimos en uno de los posts

mencionados, se puede usar diferentes técnicas de reducción/transferencia del riesgo como

pedir el pago adelantado, contratar un seguro de riesgo de crédito a la exportación, solicitar

una garantía bancaria a través de una carta de crédito o una carta de garantía, vender la

acreencia a una entidad especializada.

El riesgo de no entrega de los bienes previstos

Es el riesgo para el importador que puede ir desde la ausencia de entrega total (que puede

incluir recibir cajas rellenas de cualquier cosa, salvo lo esperado), a recibir bienes que no son

de la calidad o en la cantidad especificada, cuando muchas veces ya se ha pagado por lo

menos una parte. El control de la conformidad de los documentos de embarque por los

bancos en el marco de la carta de crédito es una técnica habitual de reducción del riesgo pero

puede no bastar, de ahí el éxito de las empresas certificadoras, que conducen inspecciones de

la mercancía (como SGS). Aquí también el riesgo país puede jugar un rol.

El riesgo de malentendidos sobre los derechos y obligaciones respectivas

Este es muy frecuente al estar frente a frente operadores que a menudo no hablan el

mismo idioma o que no dominan de manera similar el inglés. Esto puede generar disputas
interminables. De ahí la importancia de contratos muy bien redactados, y las cámaras de

comercio ofrecen en general contratos-tipo a sus miembros. Además se recomienda

fuertemente el uso de los Incoterms, que son términos estandarizados por la Cámara de

Comercio Internacional basada en París, y que reparten los riesgos, obligaciones y derechos

entre las partes; estos han sido revisados últimamente en el 2010; incluyen términos muy

conocidos como FOB (Free on Board, donde la transferencia de riesgos se hace en el buque

de embarque y el importador asume los costos de transporte y seguro) o CIF (Cost, Insurance

and Freight), donde el exportador asume hasta el puerto de destino los costos del flete y el

seguro de transporte pero no los riesgos); pero existen también Incoterms donde el riesgo lo

conserva el exportador hasta el lugar de destino.

El riesgo de transporte

Este es uno de los más obvios, trátese de camión, de avión, de embarcación marítima y/o

fluvial, de tren o de transporte multimodal (que combina varios de éstos). En el comercio

internacional los riesgos de que los bienes intercambiados sufran daños o robos durante el

transporte son mucho mayores. Y no sólo en la parte de “larga distancia”, también puede ser

durante el transporte “interno” por el uso de almacenes extra-portuarios al interior del país de

exportación o de importación. Para esto no basta escoger bien a los transportistas y tener

mucho cuidado con las cláusulas del contrato de trasporte, incluyendo las relativas al

empacado, hay que contratar seguros.

El riesgo cambiario

Tanto los exportadores como los importadores están expuestos a este riesgo que deriva de

las fluctuaciones del tipo de cambio. A veces sólo uno de los dos los está, pero el uso

frecuente del Dólar de EE.UU. como la moneda del contrato, hace que a menudo ambos estén

expuestos. Como ya tuve la oportunidad de explicarlo, se recomienda usar productos de

cobertura cambiaria como forwards u opciones.


El riesgo de “eventos inesperados”

Estos pueden tratarse de desastres naturales, huelgas y peores manifestaciones de

conmoción social, terrorismo, súbita explosión de guerra civil o guerra externa. Pueden hacer

la entrega imposible o encarecerla significativamente. Como ven, acá hay factores de riesgo

país también. Los seguros, que son la mejor solución, no cubren necesariamente todo, estos

eventos se suelen prever en los contratos en las llamadas “cláusulas de fuerza mayor”. Son el

principal factor de generación del “riesgo de fabricación”, es decir el de haber producido

bienes para su venta en vano; muchas agencias de crédito a la exportación cubren este riesgo

mediante una póliza específica.

Diferentes riesgos legales y tributarios

Las operaciones de comercio suelen encontrar como obstáculos una serie de impuestos y

aranceles que deben pagarse a la salida y sobre todo a la entrada, que no siempre se conocen

bien, así como requisitos tales como licencias o autorizaciones sanitarias no siempre

transparentes. Las responsabilidades respectivas deben ser previstas en el contrato y pueden

serlo en parte con el buen uso de los Incoterms y de las condiciones de la ejecución de las

cartas de crédito. Otro riesgo es el de no conocer bien las disposiciones de embargo comercial

que emiten ciertos países (una sola escala en el lugar equivocado puede crear problemas).

Pero también están los riesgos legales ligados a las leyes aplicables y jurisdicciones

competentes. Aquí hay que tener mucho cuidado pues no todos los países reconocen la

aplicación de los usos y costumbres del comercio internacional y sus tribunales son más o

menos confiables (lo que forma parte del riesgo país). Por eso tienen tanto éxito las cláusulas

de arbitraje internacional, aunque también pueden aceptarse órganos de arbitraje de países de

reconocida trayectoria en este campo.


Diferentes riesgos operacionales

Se podría decir que algunos de los riesgos ya mencionados forman parte de esta categoría,

tal como los riesgos ligados al transporte y los desastres. Pero también tenemos riesgos como

el de fraudes externos e internos y otros que han ido adquiriendo (o re-adquiriendo) una

importancia cada vez mayor: las perturbaciones creadas por la piratería internacional, que

afecta no sólo a las aguas internacionales en algunos casos, Corrupción de funcionarios (que

pueden crear trabas con este fin), el riesgo de que una de las partes esté siendo utilizada en

esquemas de lavado de dinero (mediante alguna complicidad interna), o incluso el de ver sus

envíos usados para transportar droga u otras sustancias ilícitas al mismo tiempo.

Es cierto que hay empresas que participan voluntariamente en estas operaciones ilegales

(hasta han sido creadas para ello), pero también hay casos de empresas víctimas de éstas con

complicidad de su personal o el de sus contrapartes. No son riesgos fáciles de mitigar, aquí se

entra en el campo del buen cuidado de la contratación de personal y de proveedores de

servicios clave.

El riesgo estratégico o de inversión

En este riesgo no se suele pensar mucho, en realidad. Es que exportar o importar son

decisiones estratégicas (aunque en el segundo caso a veces es inevitable). Y para hacerlo hay

que prepararse bien, pues muchas veces ellas pueden significar dedicarles recursos muy

importantes, no sólo de contratación de personal adicional corriente, sino también de personal

especializado, e incluso invertir en ciertos equipos para aumentar capacidades de producción

o en locales y personal en los países de destino o los de los proveedores clave.

Malas decisiones o un grado de preparación insuficiente pueden crearle dificultades a una

empresa, incluso provocar su quiebra. Por ejemplo, concentrar demasiadas exportaciones en

un país con problemas recurrentes de inestabilidad jurídica (y peor si los tiene en el tema de

la disposición de divisas con regímenes cambiarios caóticos), o concentrar demasiadas


importaciones en países inestables políticamente con estallidos de violencia recurrentes, o

lanzarse sin personal que entienda de comercio internacional o que por lo menos sepa usar

bien la información brindada por las cámaras de comercio y ministerios promotores. Este

riesgo puede ser mitigado por un reconocimiento de las propias limitaciones y la búsqueda de

asistencia técnica que suelen brindar entidades gremiales y organismos estatales

especializados, o el uso de empresas de trading internacional altamente especializadas.

TIPOS DE RIESGOS

Éstos son algunos de los principales riesgos que las empresas que hacen negocios a nivel

internacional pueden enfrentar.

El riesgo político

Gran inestabilidad política en el lugar de destino de las exportaciones puede perturbar o en

algunos casos, impedir la realización de contratos de exportación.

Este tipo de riesgo podría incluir el incumplimiento de pagos, los bloqueos de cambio de

transferencia, nacionalización de activos en el extranjero, la confiscación de la propiedad, los

cambios en las políticas del gobierno o, en casos extremos, la revolución y la guerra civil.

Algunos factores a considerar son:

 Los embargos comerciales impuestos por los gobiernos y la comunidad internacional

afectan el flujo de bienes y servicios, y podría afectar la entrega de los bienes y el

cobro de ellos.
 El desorden civil puede afectar la seguridad personal del personal de la empresa y los

contratistas.
 La agitación política puede ocurrir debido a factores económicos, desastres naturales,

disturbios civiles o la revolución


 Si el país cumple con los requisitos locales de derecho internacional, por ejemplo, los

derechos humanos, las sanciones comerciales, el reconocimiento de los derechos de

propiedad personales, etc.


 Algunos tipos de exportaciones pueden estar prohibidos por las leyes locales o debido

a los embargos comerciales u otras resoluciones internacionales


 Puede que no haya recurso legal por el incumplimiento en el país local o que no es

económicamente viable para perseguir sus derechos legales

El riesgo legal

No puede haber grandes diferencias entre la legislación local y la ley del país al que se está

exportando. Es necesario comprender cuáles son estas diferencias y cómo podrían afectar su

capacidad para exportar con éxito sus productos a exportar o servicios. Es importante no

asumir que los procesos judiciales serán los mismos que en su país, sobre todo en cuanto a la

celebración de acuerdos contractuales.

Algunos ejemplos de situaciones en las que las cuestiones legales pueden crear problemas

para los exportadores son:

 Las diferencias entre los sistemas jurídicos, por ejemplo, los sistemas de derecho

común, en comparación con los sistemas de derecho civil.


 Las diferencias en la ley de los contratos entre los países significan que se debe tener

asesoramiento personalizado en los términos del contrato, además es importante para

asegurar que sean vinculantes y ejecutables. Como se analiza más adelante, el uso de

contratos reconocidos internacionalmente puede aliviar algunos de estos problemas.


 Registro de patentes y otras cuestiones de propiedad intelectual.
 Leyes de responsabilidad de productos y cualquier garantía implícita de los

consumidores.
 Para los exportadores de servicios, la salud y seguridad ocupacional y las leyes de

empleo que puede solicitar


 El acceso a los tribunales y los mecanismos de solución de controversias. Algunos

países no permiten las restricciones locales o lugar de litigio sobre los tipos de

reclamaciones que se pueden hacer.


 Leyes de Impuestos e Ingresos

El Riesgo de No-Pago

El riesgo de que no se reciba el pago por los bienes o servicios es muy grave para los

exportadores, sin importar el país en el que se opera. Con el fin de mitigar este riesgo, la

opción de pago que usted elija debe coincidir con el nivel de riesgo.

Para protegerse contra el incumplimiento de pago es prudente, al menos inicialmente, el uso

de métodos de pago que le proporcionan cierto grado de seguridad, tales como pre-pago o

una carta irrevocable de crédito – incluso para los clientes en los mercados ricos como

Estados Unidos. (Su banco será capaz de proporcionarle asesoramiento sobre diversas

opciones de pago.)

Hay una serie de cosas relativamente sencillas que usted puede hacer para disminuir el riesgo

de no pago. Por ejemplo, tener cuidado con las condiciones de crédito que ofrece a los

clientes y tratar de conseguir un seguro de crédito.

Algunas formas de minimizar el riesgo de impago son:

Los riesgos antes de ofrecer condiciones de crédito

Al considerar las condiciones de crédito con sus clientes, pregúntese:

 ¿Mi flujo de caja me permite ofrecer condiciones de crédito?


 ¿Qué debo saber sobre la historia de crédito de mi cliente?
 ¿Debo tratar directamente con el cliente o debería hacer uso de un banco o un agente

intermediario?
 ¿Cuán fácil o difícil será resolver las posibles controversias o problemas con este

cliente?
 ¿Qué tan difícil será tomar medidas para la recuperación, tales como los recursos

legales o las representaciones oficiales, etc

Asegúrese de que usted recibe regularmente informes del crédito de sus clientes. Estos

informes pueden ser proporcionados por los organismos de crédito, aseguradoras y bancos.

RIESGO PAÍS

El Riesgo País (Country Risk) es la sobretasa de interés que paga cada país para financiarse

en el mercado internacional. En esencia, mide la probabilidad (el riesgo) de que un Estado

logre o no pagar los vencimientos de sus obligaciones (deuda externa, bonos, letras del

tesoro) en otras palabras el riesgo país es el grado de probabilidad de que un país incumpla

con sus obligaciones en moneda extranjera

Como valor de referencia para medir el riesgo país, se toma de base la tasa de los bonos del

Tesoro que paga Estados Unidos. Los inversores internacionales suelen consultar el EMBI

(Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes), elaborado

por la empresa de servicios financieros J.P. Morgan Chase.

LOS ÍNDICES DE RIESGO PAÍS

Ahora bien, cuando se habla del “índice de riesgo país” se hace referencia principalmente a

los índices que elabora el banco de inversiones JP Morgan. Dentro de estos se encuentran

el EMBI, el EMBI+ y el EMBI Global, entre otros.

El EMBI

El EMBI (Emerging Markets Bond Index) es un indicador económico que prepara

diariamente el banco de inversión JP Morgan desde 1994. Este estadístico, mide el diferencial

de los retornos financieros de la deuda pública. Los bonos que se incluyen en el cálculo del
EMBI son denominados en dólares y estrictamente líquidos, es decir son comprados y

vendidos en el mismo día.

El EMBI Plus o EMBI+

El EMBI+, introducido en el año 1995 con datos desde el 31 de diciembre de 1993, fue

creado para cubrir la necesidad de los inversores de contar con un índice de referencia más

amplio que el provisto por el EMBI al incluir a los bonos globales.

El EMBI+ incluye distintos tipos de activos: Bonos Brady, préstamos y Eurobonos. Los

países que actualmente integran el índice son: Argentina, Brasil, Bulgaria, Colombia,

Ecuador, Egipto, Malasia, México, Marruecos, Nigeria, Panamá, Perú, Filipinas, Polonia,

Rusia, Sudáfrica, Turquía, Ucrania y Venezuela.

El EMBI Global

El EMBI Global, se calcula desde julio de 1999, amplió la composición respecto del EMBI+,

usando un proceso de selección de países diferente y admitiendo instrumentos menos

líquidos.

Actualmente, el índice es una cesta compuesta por 170 instrumentos emitidos por 31 países

emergentes. Los instrumentos incluyen Bonos Brady, Eurobonos, préstamos negociables,

instrumentos denominados en moneda local emitidos por soberanos o entidades cuasi-

soberanas. Los países que actualmente integran el índice son: Argentina, Brasil, Bulgaria,

Chile, China, Colombia, Costa de Marfil, Croacia, República Dominicana, Ecuador, Egipto,

El Salvador, Hungría, Líbano, Malasia, México, Marruecos, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú,

Filipinas, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Túnez, Turquía, Ucrania, Uruguay y

Venezuela.

PROCESO LOGISTICO DE EXPORTACION


¿Qué es logística?

Es el proceso de planificar, implementar y controlar un eficiente y efectivo flujo de

productos y/o servicios y de la información relativa a los mismos, desde el punto de origen,

hasta el punto de consumo, con el propósito de satisfacer las necesidades del cliente al menor

costo posible.

Tipos de transporte

Consideramos solo dos medios de transporte para efectos prácticos:

•Aéreo

•Marítimo

•Aéreo: dependiendo del producto necesitaremos este medio de transporte por su rapidez

para productos como las flores y ciertas frutas, su costo es elevado.

•Marítimo: es el más utilizado, porque nos beneficiamos de la economía a escala y

accedemos a costos más bajos.

Logros de una buena logística

•Entregas más frecuentes

•menor tamaño.

•mayor número de opciones.

•plazo concreto cada vez más corto

•en el momento oportuno (just on time).

•en las cantidades requeridas.

•con la calidad demandada.

•al mínimo coste

Documentos de exportación
Cuando tenemos los documentos originales que nuestro agente de aduanas nos ha hecho

llegar tenemos que hacer ciertas coordinaciones para hacerlas llegar a nuestro cliente en el

exterior, esto depende del medio de pago utilizado:

*Carta de Crédito

*Contra documentos CAD ( Cash in Advance), Pago Anticipado.


LINKOGRAFIA

http://www.comercioyaduanas.com.mx/comoexportar/guiaparaexportar/gestion-riesgo-
exportar/

https://www.zonaeconomica.com/riesgo-pais

Potrebbero piacerti anche