Sei sulla pagina 1di 123

I.

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
1.1. Introducción

Debido a la gran abundancia frutícola que hay en la región de San Martin, se optó por
realizar el proyecto de una planta procesadora de néctar de piña con el fin de satisfacer
necesidades de mercado, ya que debido a las altas temperaturas, el volumen de consumo
de bebidas no alcohólicas como jugos, néctares y refrescos, es representativo y ofrece
grandes ventajas para la comercialización de los mismos. Con este proyecto se contribuye
al desarrollo económico y productivo de la Provincia de Lamas y la región San Martin.
Este proyecto se realiza, dado que en la región existen las condiciones adecuadas como:
buenas vías de comunicación, servicios públicos económicos, abundante materia prima,
y un gran mercado por satisfacer.
Consideramos que por la vocación agrícola de la región, la agroindustria es un renglón
promisorio y en el que se puede impulsar el desarrollo y la ejecución de proyectos, que
generen la creación de plazas de empleo y mejor calidad de vida de los productores
agrícolas que encuentran estabilidad y mercado asegurado de su producción, el producto
de nuestro proyecto podrá satisfacer necesidades de demanda interna e incursionar en
mercado nacional.
Con el proyecto se empieza en parte a reconstruir la economía agrícola de la región,
generando una dinámica Económica con la puesta en marcha de una planta para el acopio
y proceso tecnificado de néctar de piña; impulsando la actividad agrícola y dando una
proyección de tipo social a la comunidad, reactivando el empleo.

1.1.1. Generalidades
La economía de la Región San Martín se ve sustentada en la agricultura generalmente
por ciertos cultivos agrícolas de arroz, maíz, y últimamente café, dándose poca
importancia a los cultivos de frutas tropicales y cítricos. La industrialización de productos
de naturaleza agrícola y pecuaria se encuentra aún en estado incipiente.
Pero realizando un análisis sobre el crecimiento industrial en nuestra zona, nos daremos
cuenta que el distrito de Tarapoto y la región en conjunto, van creciendo de manera
avanzada ya que muchos empresarios apuestan económicamente y empresarialmente por
estas zonas que resultan ser beneficiosas para sus objetivos. Por tal motivo la viabilidad
de un proyecto de inversión resultará favorable al ser desarrollado.

0
El cultivo de piña en la región San Martín, se ve sustentada gracias al esfuerzo de los
productores de este cultivo, siendo la zona más resaltante la provincia de Rioja, Lamas y
Tarapoto. La provincia de Tocache también es una zona productora fuerte, pero se
consideró descartado por la lejanía del lugar que consideraban gastos de trasporte e
incremento de egresos.
La instalación de una empresa o planta procesadora de fruta en almíbar, significa el
crecimiento industrial y mayor desarrollo dentro del ámbito regional. Plantear proyectos
de inversión donde incluya el procesamiento de una materia prima, ayuda al profesional
agroindustrial a desarrollar sus conocimientos y ponerlos en práctica mediante la
trasformación de una materia prima en producto final, tal es el caso de piña trasformado
en conservas, es decir como piña en almíbar.

Plantear un proyecto en nuestro región de esta magnitud y que sea viable, son esfuerzos
que se logran gracias un a un estudio multidisciplinario del mercado regional, por lo tanto
demanda de mucho esfuerzo laboral.

1.1.1.1. Denominación
“Estudio a nivel de perfil para la instalación de una planta de procesamiento de néctar de
piña, en la Provincia de Lamas, región San Martin”

1.1.1.2. Ubicación
El proyecto ubicará su Planta Industrial en el distrito de Lamas, la provincia de Lamas,
en la región San Martin.
La Provincia de Lamas, tiene una superficie de 5,040.67 Km2, el distrito de Lamas cuenta
con una población de 10,767 habitantes en la zona urbana (INEI-2007). (Ver mapas del
departamento y de la provincia).

1
Ilustración 1: Ubicación de la Provincia de Lamas

La Provincia de Lamas fue creado por la Ley N° 7848 del 16 de octubre de 1933, siendo
su capital Lamas, cuenta con once distritos que son: Lamas, Alonso De Alvarado, Pinto
Recodo, Tabolosos, Shanao, Rumisapa, Cuñumbuqui, Zapatero, San Roque de Cumbaza,
Pongo del Caynarachi y Barranquita, INEI-2005.

Ilustración 2 Ubicación del Distrito de Lamas

2
1.1.1.3. Naturaleza del proyecto
La actividad económica a desarrollar pertenece al sector agroindustrial. La empresa se
dedicará a la producción y comercialización de néctar de piña, en el mercado regional y
nacional, especialmente en la región de La Libertad.
Según la actividad económica de la empresa, de acuerdo a la Clasificación Internacional
Industrial Uniforme le corresponde la codificación CIIU: 1513, que se refiere a las
empresas que se dedican a la elaboración de frutas, legumbres y hortalizas.

1.1.1.4. Área del proyecto


El área de proyecto es en el distrito de Lamas porque se encuentra en el punto medio de
la materia prima producidos por los demás distritos de la provincia de Lamas, además por
encontrarse a poca distancia de la ciudad de Tarapoto, siendo esta la de mayor consumo
de la región, como destino final tenemos a la región La Libertad como puerta de
expansión del producto.

1.2. Antecedentes
Nuestra región de San Martín es un lugar privilegiado gracias a sus riquezas naturales, lo
que hace un óptimo desarrollo de productos tropicales, tal es el caso de frutos que por
falta de aprovechamiento se ven desperdiciados en épocas de producción de grandes
masas.

Es así como nace la idea de generar un estudio a nivel de perfil de una planta procesadora
de néctar de fruta con la finalidad de dar un valor agregado a la piña y de esta manera
poder generar puestos de trabajo e ingresos en la región.

Existe un desarrollo atrasado en la industria en la Región San Martín, lo que sucede es


que no se ha desarrollado por una serie de motivos tales como: deficiente energía eléctrica
con que contábamos en épocas pasadas; así mismo, por problemas de tipo socio-
económico y político, que han generado la migración de empresarios prósperos y de
capitales a otros lugares del país y del extranjero.

3
Nuestra planta propuesta por el proyecto, orienta su centro de producción a un aspecto
muy importante, el cual es lograr mayor proyección social hacia la comunidad a través
de la producción de productos terminados, investigación, capacitación; buscando
alternativas factibles y sostenibles para el aprovechamiento de nuestros recursos agrícolas
con valor agregado.

1.3. Alcance y finalidad del proyecto

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
 Efectuar un estudio a nivel de perfil para la instalación de una planta procesadora
de néctar de Piña en la ciudad de Lamas y de esta manera contribuir al desarrollo
de la agroindustria.
1.4.2. Objetivos específicos
 Disponer de un estudio técnico de una planta procesadora de néctar de piña
convenientemente implementada, orientado a la producción de productos
terminados.
 Generar una oportunidad de mercado para los productos agrícolas producidos en
la Región San Martín, dándoles al mismo tiempo valor agregado mediante su
transformación industrial.
 Generar oportunidades labores en forma directa e indirecta, promoviendo la
equidad de género.

1.4.3. Justificación
La provincia de Lamas ha sido desde siempre un sector netamente dedicado a la
explotación de piña, de toda la región San Martin. Lamas es considerado ante muchos
como una provincia que posee una gran ventaja por sus plantaciones de piña, por su
proximidad a la ciudad de Tarapoto, provincia de San Martin donde se encuentra ubicada
la mayor concentración de riqueza de la región es un atractivo mercado y además por la
conectividad de las vías de transporte a la región de La Libertad, la provincia de Lamas
ha logrado crecer mucho durante los último 10 años y ha logrado concentrar al mayor
número de empresas comerciales e industriales del sector.

4
La ventaja de la elaboración del néctar a base de piña es que el sector donde se piensa
ubicar la empresa es el más adecuado, ya que la provincia es donde se produce la materia
prima a utilizar.
En los últimos años la región ha contado con avances empresariales y comerciales donde
sus productos tienen mucha demanda en otras regiones en especial las costeras, así como
ha tenido cambios en la cultura porque ha adoptado de las grandes ciudades hábitos de
comportamiento y de consumo por la gran concentración de personas de otras regiones
que se ha presentado últimamente, es así como algunos producto tales como los néctar a
base de piña resultan ser un producto atractivo en la región permitiendo reducir los niveles
de desempleo y de esta manera mejorar la calidad de vida de los productores.

II. ESTUDIO DE MERCADO

I. INTRODUCCION.

Debido a la gran abundancia frutícola que hay en la región de San Martin, se optó por
realizar el proyecto de una planta procesadora de néctar de piña con el fin de satisfacer
necesidades de mercado en el área de refrescos en la región y en la región Libertad, ya
que debido a las altas temperaturas, el volumen de consumo de bebidas no alcohólicas
como jugos, néctares y refrescos, es representativo y ofrece grandes ventajas para la
comercialización de los mismos. Con este proyecto se contribuye al desarrollo
económico y productivo de la Provincia de Lamas; además se aprovecha el apoyo
económico que brinda la administración municipal en la creación de microempresas
legalmente constituidas y debidamente registradas; lo que brinda credibilidad y
oportunidades de competitividad con los productos que se llevan de la capital.
Este proyecto se realiza, dado que en la región existen las condiciones adecuadas
como: buenas vías de comunicación, servicios públicos económicos, abundante

5
materia prima, y un gran mercado por satisfacer. Aspectos importantes en la ejecución
y desarrollo del proyecto

6
1.1.GENERALIDADES
1.1.1. DENOMINACIÓN

1.1.2. UBICACIÓN
1.1.3. NATURALEZA DEL PROYECTO
La actividad económica a desarrollar pertenece al sector agroindustrial. La
empresa se dedicará a la producción y comercialización de néctar de piña, en
el mercado regional y nacional, especialmente en la región de La Libertad.

Según la actividad económica de la empresa, de acuerdo a la Clasificación


Internacional Industrial Uniforme le corresponde la codificación CIIU: 1513,
que se refiere a las empresas que se dedican a la elaboración de frutas,
legumbres y hortalizas.

1.1.4. ÁREA DEL PROYECTO


1.2.ANTECEDENTES.

Nuestra región de San Martín es un lugar privilegiado gracias a sus riquezas naturales,
lo que hace un óptimo desarrollo de productos tropicales, tal es el caso de frutos que
por falta de aprovechamiento se ven desperdiciados en épocas de producción de
grandes masas.

Es así como nace la idea de generar un estudio a nivel de perfil de una planta
procesadora de néctar de fruta con la finalidad de dar un valor agregado a la piña y de
esta manera poder generar puestos de trabajo e ingresos en la región.

Existe un desarrollo atrasado en la industria en la Región San Martín, lo que sucede es


que no se ha desarrollado por una serie de motivos tales como: deficiente energía
eléctrica con que contábamos en épocas pasadas; así mismo, por problemas de tipo
socio-económico y político, que han generado la migración de empresarios prósperos
y de capitales a otros lugares del país y del extranjero.

Nuestra planta propuesta por el proyecto, orienta su centro de producción a un aspecto


muy importante, el cual es lograr mayor proyección social hacia la comunidad a través

7
de la producción de productos terminados, investigación, capacitación; buscando
alternativas factibles y sostenibles para el aprovechamiento de nuestros recursos
agrícolas con valor agregado.

1.3.OBJETIVO.

1.3.1. Objetivo General


- Efectuar un estudio a nivel de perfil para la instalación de una planta
procesadora de néctar de Piña en la ciudad de Lamas y de esta manera
contribuir al desarrollo de la agroindustria.

1.3.2. Objetivos Específicos.

- Disponer de un estudio técnico de una planta procesadora de néctar de piña


convenientemente implementada, orientado a la producción de productos
terminados.
- Generar una oportunidad de mercado para los productos agrícolas
producidos en la Región San Martín, dándoles al mismo tiempo valor
agregado mediante su transformación industrial.
- Generar oportunidades labores en forma directa e indirecta, promoviendo
la equidad de género.

1.4.GENERALIDADES.

La economía de la Región San Martín se ve sustentada en la agricultura generalmente


por ciertos cultivos agrícolas de arroz, maíz, y últimamente café, dándose poca
importancia a los cultivos de frutas tropicales y cítricos. La industrialización de
productos de naturaleza agrícola y pecuaria se encuentra aún en estado incipiente.

8
Pero realizando un análisis sobre el crecimiento industrial en nuestra zona, nos
daremos cuenta que el distrito de Tarapoto y la región en conjunto, van creciendo de
manera avanzada ya que muchos empresarios apuestan económicamente y
empresarialmente por estas zonas que resultan ser beneficiosas para sus objetivos. Por
tal motivo la viabilidad de un proyecto de inversión resultará favorable al ser
desarrollado.

El cultivo de piña en la región San Martín, se ve sustentada gracias al esfuerzo de los


productores de este cultivo, siendo la zona más resaltante la provincia de Rioja, Lamas
y Tarapoto. La provincia de Tocache también es una zona productora fuerte, pero se
consideró descartado por la lejanía del lugar que consideraban gastos de trasporte e
incremento de egresos.

La instalación de una empresa o planta procesadora de fruta en almíbar, significa el


crecimiento industrial y mayor desarrollo dentro del ámbito regional. Plantear
proyectos de inversión donde incluya el procesamiento de una materia prima, ayuda al
profesional agroindustrial a desarrollar sus conocimientos y ponerlos en práctica
mediante la trasformación de una materia prima en producto final, tal es el caso de
piña trasformado en conservas, es decir como piña en almíbar.

Plantear un proyecto en nuestro región de esta magnitud y que sea viable, son
esfuerzos que se logran gracias un a un estudio multidisciplinario del mercado
regional, por lo tanto demanda de mucho esfuerzo laboral.

9
1.5.RECOMENDACIONES.

Como este estudio de mercado a nivel de perfil se desarrolló en clases por parte de los
estudiantes del curso de proyectos agroindustriales y como parte del desarrollo del curso,
es que no se trabajó en su totalidad con datos sincerados en ciertos aspectos debido por
algunas dificultades para obtenerlo, por lo tanto se plantean algunas recomendaciones que
resultaran beneficiosas si se llegara a la puesta en marcha del proyecto:

- Considerar una población actualizada al año más reciente, esto nos


ayudará a tener una proyección de la población con mayor exactitud
conociendo exactamente la cantidad de habitantes a considerar en el
ámbito del proyecto.

- Optar por las zonas de abastecimiento de materia prima que ayuden a


generar menor costo de inversión, es decir con las que cuenten con menor
cercanía a la planta.

- Determinar a exactitud la demanda del producto final para no cometer


alteraciones en cuanto a la capacidad a instalar de la planta y por ende su
producción durante el proyecto

- El costo de las maquinarias y/o equipos propuestos por el proyecto,


deberán ser adquiridos directamente por el proveedor quien brindará los
costos reales de tales bienes.

- En cuanto a terreno y edificaciones, el valor asignad debe ser sincerado


para no alterar costos dentro del proyecto.

- Conocer y consultar la entidad financiera que financiará al proyecto para


poder nosotros conocer el sistema de pago y el tiempo a realizarlo en el
horizonte del proyecto y ver los beneficios que éstos otorgan.

10
II. RESUMEN.

El presente trabajo de investigación y estudio a nivel de perfil de una planta procesadora


de néctar de piña en el distrito de Lamas, fue en un principio la opinión dentro de una
lluvia de ideas que se vió luego tomada para ser estudiada como propuesta de proyecto.
Es así como nace la idea de la trasformación de la materia prima en un producto final.

Nuestra región es una zona que produce en gran cantidad piña, más aún si consideramos
las épocas de cosecha, por lo tanto existe un fuerte abastecimiento por parte de los
productores, lo que hace que el proyecto tenga disponibilidad de materia prima. Para el
presente trabajo las zonas de abastecimiento consideradas por el proyecto fueron las
provincias de Lamas, Rioja y San Martín, zonas que según el ministerio de agricultura
son las de mayor producción.

La demanda del producto terminado es razonable dentro de la región, pero consideramos


que este producto final puede ser vendido en ciudades fuera del departamento y
enfocándonos a la capital del Perú.

Se pudo concluir con el trabajo que es viable y si se llegara a ejecutarlo, se obtuviera


grandes ganancias en bloques de ventas ya que resulta una ganancias de &/1.40 por
producto terminado, lo que representa una ganancia durante el proyecto.

11
III. ESTUDIO DE MERCADO
3.1 DE LA MATERIA PRIMA
3.1.1 Especificaciones y usos

3.1.1.1DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

La planta de piña es originaria de América del Sur, específicamente del norte del Brasil.
Es una monocotiledónea herbácea y perenne. El tallo está cubierto de hojas lanceoladas
las cuales son envolventes y están dispuestas en forma de espiral, se encuentran en un
número de 70 a 80 hojas por planta, los bordes de estos pueden estar provistos de espinas
o libres de ésta según la variedad.

El sistema radicular de la planta de piña es muy superficial generalmente las raíces se


localizan en los primeros 15 cm superiores del suelo aunque pueden profundizarse hasta
60 cm o más, la inflorescencia contiene de 100 a 200 flores dan origen a un fruto
partenocárpio del cual la cáscara está formada por los sépalos y brácteas de la flor. Del
tallo central brotan los hijos o retoños que serán el medio propagativo de la planta, entre
los cales existe la corona, que se localiza sobre la parte superior del fruto; los hijos basales
que se forman en la base del fruto, los hijuelos del tallo que se desarrollan a partir de
yemas axilares del tallo y los retoños que se originan en la base del tallo y su proximidad
al suelo presentan raíces propias.

3.1.1.2 CLASIFICACIÓN

Según la Guía Técnica de INKAGRO (Py. Et al. 1969), clasifica al fruto de la piña de
la siguiente manera:

Reino : Vegetal

Phyllum : Pteridófica

Clase : Angiosperma

12
Subclase : Farinosae

Familia : Bromeliaceae

Género : Ananas

Especie : comosus

Nombre Científico : Ananas Comosus (L) Merr.

3.1.1.2 VARIEDADES

A continuación se describen las variedades que se comercializan en la región de San


Martín:

- Cambray (Milagreña)

Es la variedad PEROLERA, originaria del Brasil y hasta hace poco la más cultivada, su
fruto se destina exclusivamente al consumo local como fruta fresca, de tamaño grande,
tiene forma cónica y ojos profundos, corazón grueso, pulpa blanca, es poco adecuada para
la industrialización.

- Cayena Lisa (hawaiana)

Posiblemente originaria de Guyana, con un área de cultivo en permanente expansión dada


sus posibilidades para la industrialización y la exportación como fruta fresca, de tamaño
medio, la fruta tiene forma cilíndrica, ojos superficiales, corazón delgado y pulpa
amarilla.

- Champaka F-153

Es un clon puro de la variedad Cayena Lisa, es más resistente a enfermedades que las
otras variedades, es una variedad con gran aceptación y alta demanda en los mercados de
exportación.

13
- MD2

Es una variedad de reciente introducción al país que por su presentación, aroma etc. Está
catalogada como una fruta de lujo en los mercados externos

3.1.1.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La propagación o reproducción de la piña se realiza por el método asexual, utilizando los


retoños que emergen de las diferentes partes de la planta, conocidos como hijuelos o
retoños y estos se pueden clasificar en: coronas, bulbillo y yema.

Hay tres tipos de semilla que son aceptables para la siembra comercial de piña, éstos son:
CORONA, HIJUELOS, BROTES O RETOÑOS.

a. Corona

El pedúnculo corto con hojas verdes sobre el apex de la fruta, es la semilla preferida por
su rápida y uniforme tasa de crecimiento, coronas pequeñas son susceptibles a
enfermedades al momento de la siembra.

b. Hijuelos

Ramas con muchas hojas provenientes de la base de la fruta o el pedúnculo de la fruta,


tienen una rápida y uniforme tasa de crecimiento. Existe un defecto genético que se llama
“cuello de hijuelos” que debe ser evitado como fuente de semilla por su interferencia con
el desarrollo de la fruta en la primera y segunda cosechas.

C. Brotes/puyones/retoños

Ramas con muchas hojas provenientes de yemas axilares en el tronco de la planta, encima
y debajo del suelo. Normalmente son más grandes en peso y largo, y más resistentes a
enfermedades, su tasa de crecimiento es más lenta que las coronas e hijuelos y menos
uniforme. Debido a su tamaño, comienzan a producir frutas en menos tiempo.

14
Figura N° 01. Sistemas de producción de la piña a partir de su planta.

Cuadro N° 01: Características de la semilla de Piña

Tipo de Localización en la N° de semillas Peso de la semilla


Semilla Planta por plantas

Corona Parte superior del fruto 1 150 a 400 gramos


Bulbillo En el pedúnculo de la fruta 1 a 10 100 a 200 gramos
Yema Axila de las hojas 3a5 200 a 450 gramos

Siembra:

La labor de siembra, en nuestro medio se realiza manualmente. Procedimiento de


siembra;

 Se marca el área de trabajo.


 Se utiliza cordel para alinear los futuros surcos con distancias marcadas con
pintura la distancia entre plantas.

15
 Se distribuye la semilla uniformemente en cada punto marcado, y a la mitad de
las marcas se deposita semilla para que forme como unos tres bolillos.

Densidades de siembra y resiembra.

La densidad de siembra es uno de los factores que determina el tamaño final de la fruta.
Densidades muy altas inducen a la obtención de frutas más pequeñas e insuficiencia en la
distribución de nutrientes; al contrario, densidades muy bajas acarrean desperdicio de
recursos (tierra, agua, nutrientes, presencia de malezas y otros).

Fig N° 02. Diagrama de siembra de piña en Hileras dobles para densidades diversas
plantas/ha.

La densidad de siembra puede ser de 30,000 hasta 70,000 plantas por hectárea según la
variedad y el objetivo de la plantación.

La labor de resiembra debe realizarse a los 30 días después de la siembra, de forma que
se evite llevar plantas con diferencias muy marcadas en edad, lo que afectaría
posteriormente la uniformidad de la plantación y que acarrea piñas de diferentes tamaños
y grado de madurez.

16
Cuadro N° 02. Distancia y densidad de plantas por hectáreas.

Distancia entre Distancia entre Distancia entre Densidad


Plantas (cm) líneas (cm) surcos (cm) Plantas/ Has
50 50 100 26,666.00
45 50 100 29,629.00
40 50 100 33,333.00
35 45 90 42,328.00
30 45 90 49,383.00
30 40 80 55,556.00

3.1.1.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


Destaca su aporte de hidratos de carbono y de bromelina, una enzima que ayuda a la
digestión de las proteínas.

 Físico – Organolépticas

- Forma: Tienen la forma ovalada y gruesa,


- Color: La pulpa de color amarillo o blanco se encuentra rodeada de brácteas que
forman la piel del fruto; en el extremo superior las brácteas se transforman en una
llamativa corona de hojas verdes.
- Tamaño y peso: La piña tropical mide unos 30 centímetros y tiene un diámetro
de 15 centímetros. Su peso ronda los dos kilos. La piña baby pesa entre 300 y 700
gramos.
- Sabor: La pulpa es muy aromática y de sabor dulce. Las piñas pequeñas suelen
tener un sabor más delicado que las grandes.

 Composición química
Cuadro N° 03: Composición química de la Piña- Nutrientes
Piña: nutrientes

Nutriente Por cada 100g


Agua 86g
Proteínas 0.54g

17
Lípidos 0.12g
Ceniza 0.22g
Hidratos de Carbono 13.12g

Cuadro N° 04: Composición química de la Piña- Hidratos de Carbono


Piña: Hidratos de Carbono

Nutriente Por cada 100g


Fibra 1.4g
Azúcares 9.85g

Cuadro N° 05: Composición química de la Piña- Minerales


Piña: Minerales

Nutriente Por cada 100g


Calcio 13mg
Hierro 0.29mg
Magnesio 12mg
Fósforo 8mg
Potasio 109mg
Sodio 1mg
Zinc 0.12mg
Cobre 0.11mg
Manganeso 0.927mg
Selenio 0.0001mg

Cuadro N° 06: Composición química de la Piña- Vitaminas


Piña: Vitaminas

Vitamina Por cada 100g


Vitamina C 47.8mg
Vitamina B1 0.079mg
Vitamina B2 0.032mg

18
Vitamina B3 0.5mg
Vitamina B5 0.213mg
Vitamina B6 0.112mg
Vitamina B12 0mg
Vitamina B9 0.018mg
Vitamina B7 5.5mg
Vitamina E 0.02mg
Vitamina D 0mg
Vitamina K 0.0007mg

 Factores Edafoclimáticos
Tabla N°01. Clasificación de factores edafoclimáticos para el cultivo de piña.

 Rendimiento por hectárea de la piña.


- Según el Sr. Ciryacu Hidalgo Reina (Cooperativa Agraria de Lamas).
El rendimiento de la piña por hectárea es de 36 TM.
- Según el Banco Central de Reserva del Perú al 2006, el rendimiento por hectárea
de la piña es de 12.454 TM.

19
3.1.2 Localización y características de las Zonas de Producción

Tomando en cuenta las zonas comprendidas en el área de abastecimiento de materia prima


con mayor accesibilidad para el suministro de materia prima, a continuación el cuadro N°
01 nos muestra la relación de producción de piña por provincia.

Cuadro Nº07: Producción de Piña en la Región San Martín por Provincias

PRODUCCION ANUAL DE PIÑA A NIVEL DE PROVINCIAS (TM)

MARIS Total
EL SAN
AÑ HUALLA LAM CAL MOYOBA RIOJ TOCAC Región
DORAD MARTI
O GA AS CACER MBA A HE
O N
ES
200 31 301.638 5170. 733.8 - 5938 560 1856 14590.93
8 5 8

20
200 26 283.5 4021. 691 - 7985 688.3 2081 15776.1
9 3
201 25 301.3 2701. 573.5 - 8613 1071 1992 15277.3
0 5
201 25.5 303.2 2753 517.44 - 8688 1156.5 1930 15373.64
1
201 29.5 300.35 2777 481.05 384 8672 1201.8 2003 15848.7
2
Fuente: Ministerio de Agricultura (2012)

Para el análisis se consideró analizar sólo las provincias de influencia del proyecto debido
a la proximidad en distancia y los costos de transporte razonables, por lo que Moyobamba,
El Dorado, Huallaga, Tocache y Mariscal Cáceres han sido excluidos del análisis de oferta
de materia prima.

Cuadro Nº08: Producción de piña (TM) considerada para el proyecto


AÑO LAMAS RIOJA SAN Total
MARTIN
2008 5170.5 5938 560 11668.5
2009 4021.3 7985 688.3 12694.6
2010 2701.5 8613 1071 12385.5
2011 2753 8688 1156.5 12597.5
2012 2777 8672 1201.8 12650.8
Fuente: Ministerio de Agricultura

3.1.3 Infraestructura y vías de comunicación

Actualmente, el Sector Agrario en la región San Martín ha logrado una posición


importante en el proceso de desarrollo regional, asumiendo los diferentes compromisos
agrarios, partiendo de un análisis de su entorno, orientado a construir una visión y misión
de futuro, a mediano y largo plazo.

21
En general, la infraestructura en la Región San Martin de servicios relacionado a la
actividad agraria para el caso de la piña es significativa, si partimos de la infraestructura
vial, pues el acceso a los mercados, fundamentalmente de la costa, se ve facilitada por el
buen estado de la carretera del eje norte (Yurimaguas – Tarapoto – Chiclayo - Lima), y
también se cuenta en la actualidad la accesibilidad en cuanto al servicio en el tramo
Tarapoto-Juanjui-Tingo María-Lima. Existe facilidad, entonces, en cuanto a la
infraestructura vial no siendo limitación alguna en el proceso productivo.

La infraestructura de riego para la producción en cuanto a la piña necesita ser mejorada


para alcanzar niveles de eficiencia de riego, teniendo en cuenta que la disponibilidad de
agua comienza a precarizarse, por la disminución de los caudales, que está haciendo que
la orientación del agua hacia el cultivo de arroz esté originando deterioro de las cuencas,
especialmente las que están contiguas a los centros urbanos.

VIAS DE COMUNICACIÓN:

PROVINCIA DE SAN MARTÍN

Se encuentra ubicado en el Km 605 de la Carretera Fernando Belaúnde Terry

Accesibilidad:

 Vía terrestre: 24 horas desde Lima por carretera asfaltada (Fernando Belaúnde
Terry). Servicio de buses de diferentes tarifas.
 Vía aérea: A través del Aeropuerto Guillermo del Castillo Paredes. Vuelos
regulares desde Lima (1 hora)

PROVINCIA DE RIOJA

Se encuentra En el Km 470 de la Carretera Fernando Belaúnde Terry

Accesibilidad: Vía terrestre - asfaltado a través de la Carretera Fernando Belaúnde


Terry. Vía aérea a través del Aeropuerto Juan Simons Vela (Sólo servicios especiales)

PROVINCIA DE LAMAS

Se encuentra A 22 kilómetros de Tarapoto por carretera asfaltada. (25 minutos)

22
Accesibilidad: Vía terrestre - asfaltado a través de la carretera Fernando Belaúnde
Terry.

3.1.4 Niveles, Tendencias y Parámetros de Producción.


a. Comportamiento histórico del volumen de producción

La producción de piña se encuentra distribuida alrededor de 83 países entre los que


destaca Nigeria y Tailandia con una producción de 132,000.00 Ton y 103,413.00 Ton
respectivamente tal como lo muestra la gráfica 01.
A nivel del continente Americano Brasil (62,481 Ton)se postula como el mayor
productor seguido por Costa Rica (45,000 Ton), Venezuela (18,154 Ton), México (17,296
Ton), Perú (15,263 Ton) y Colombia (12,995 Ton).Para el año 2011 Honduras se postuló
en la treceava (13ava) posición de producción Americana de piña.

Grafica N° 01. Producción mundial de la piña.

En la gráfica N° 01 se muestra los países mostrados de color amarillo, que son los que
producen en mayor cantidad el cultivo de piña a nivel mundial.

Tabla N 02. Países que más producen piña en toneladas a nivel mundial

23
Según la FAO (2013), se espera que la producción de piña alcance 18.7 millones de
toneladas en el2014, representando el 23% de la cosecha mundial de frutas tropicales.
La zona de Asia y el Pacífico acapara el 46% del total. Sin embargo, la mayor parte de
ese monto se destinará a la elaboración y no a la exportación como fruta fresca. La
expedición de piña fresca está dominada por América Latina (Costa Rica), que produce
el 29% de esa fruta en todo el mundo.

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES E IMPORTADORES DE PIÑA FRESCA


EXPORTACIONES
Aproximadamente el 8% de la producción mundial de piña es exportada con una tasa de
crecimiento anual entre el 2010-2011 de 12%, según los indicadores proporcionados por
el TradeMap las principales exportaciones son realizadas por Costa Rica alcanzando en
el 2011 valores de 718,725 US$ representando el 41.83% de las exportaciones mundiales,
a pesar de ser el séptimo país productor es el principal exportador de piña fresca. En la
gráfica 3 se pueden observar otros países de gran importancia en la exportación de piña

24
como Bélgica, Holanda y Estados Unidos, no obstante Honduras es el segundo país
centroamericano después de Costa Rica y el onceavo país exportador de piña con valores
en el 2011 de 23,792 US$ con una tasa de crecimiento anual del 20%.

IMPORTACIONES
Para el 2011 las importaciones a nivel mundial alcanzaron alrededor de 2.36 millones
US$ con una tasa de crecimiento anual del 8%, 2.83 millones de toneladas a un valor
unitario de 832 US$ con una tasa de crecimiento del 3% y alrededor de 2,557 empresas
dedicadas a la importación de piña fresca.

Grafica N° 02. Principales países importadores de piña del Mundo. Periodo 2007-2011.

En la gráfica 02 se logran visualizar los principales países importadores en el mundo que


son Estados Unidos de América, Bélgica, Alemania, Holanda y Reino Unido, en lo que
corresponde a países Latinoamericanos es encabezado por Costa Rica en la posición 16 y
Chile en la 22, Honduras ocupa el 74 con 685 toneladas a un valor de 417 US$ para e
2011.

3.1.5 Estacionalidad de la producción

25
Se puede asegurar que la estacionalidad de la producción de la piña es también una
consecuencia del factor climático, generando incertidumbre para cumplir la demanda al
mercado regional y local. También la mayoría de los fruticultores no usan tecnología
adecuada para el suministro oportuno de agua a los cultivos en épocas de verano y cuando
el desarrollo vegetativo y productivo del mismo lo requiere, ésta deficiencia tecnológica
incide en la estacionalidad presentándose más marcada; las lluvias inducen la floración y
de ésta depende la cosecha.

Una oferta excesiva que hace bajar los precios al productor. Además, si ésta fruta en
abundancia no se almacena oportunamente en condiciones adecuadas o se le da un mal
manejo, se pierde, porque la industria procesadora de frutas no está suficientemente
desarrollada para absorber excedentes considerables en períodos de tiempo
particularmente cortos.

Al existir diversos ofertantes de piña fresca ubicados en diferentes zonas de la región San
Martin, hace posible que durante todo el año se logre abastecer el mercado local,
obviamente con volúmenes que varían según los meses, debido a la fluctuación de la oferta
regional.

Luego la época de cosecha de los cultivos depende en gran medida de las épocas de
siembra, las cuales obedecen a una serie de factores que difieren en la región como: el
clima, los costos de producción, la comercialización, la demanda, entre otros.

A continuación se presenta la estacionalidad de la producción regional durante año


2013.

Cuadro N°09. Estacionalidad de la producción de Piña en la Región San Martín.

MA MESES
TE EN FEB M A M JU JU AG SETI OC NOVI DICIE
RIA ER RER AR B A NI LI OST EMB TU EMB MBRE
PRI O O ZO RI Y O O O RE BR RE
MA L O E
Piña XX XX XX X X X XX XX XXX XX XXX XXX
X X X X

LEYENDA: XX = Menor Producción

26
XXX= Mayor Producción

3.1.6 Proyección de la producción (OFERTA)

Para poder realizar la proyección de la producción, se tuvo que tener como datos el
comportamiento histórico de la producción promediado de los datos obtenidos de las
zonas de abastecimiento.
Para poder conocer que método utilizaremos para la proyección de la producción, es
necesario realizar la producción vs los años que se muestran en la siguiente gráfica:

Progresión Lineal

PRODUCCION
12800
12600
12400
12200
12000
11800
11600
2008 2009 2010 2011 2012

Grafico N° 03. Proyección de la producción en el horizonte del proyecto.


𝐱𝟐
X Y XY
𝑌𝟐
1 11668.5 1 11668.5 136153892
2 12694.6 4 25389.2 161152869
3 12385.5 9 37156.5 153400610
4 12597.5 16 50390 158697006
5 12650.8 25 63254 160042741
15 61996.9 55 187858.2 769447119

27
A = 591956.5 =11839.13
50

B = 9337.5 =186.75
50

r = 9337.5 0.002579 0.481709


3619983.14

Y= a + bx

Cuadro N°10. Proyección de la producción al 2019.

AÑO PRODUCCION
13146.38
2014
13333.13
2015
13519.88
2016
13706.63
2017
13893.38
2018
14080.13
2019
2020 14266.88

3.1.7 Costo de producción de la materia prima

28
 COSTO DE PRODUCCION DE PIÑA POR HECTAREA
Según la Guía Técnica de INKAGRO (Py. Et al. 1969),

Cultivo: Piña Año Agrícola: 2009

LABOR UNID. N°UNID. VALOR. UN. VALOR. T


Mano de obra 1380
Preparación de
terreno
Alquiler motosierra unidad 2 30 60
Operador de Jornal 2 30 60
motosierra
Rozo, picado Jornal 8 15 120
Limpieza Jornal 8 15 120
Siembra
Desinfección y Jornal 10 15 150
siembra
Labores Culturales
Abonamiento (3) Jornal 12 15 180
Deshierbos (3) Jornal 12 15 180
Control de plagas y Jornal 10 15 150
enfermedades (3)
Cosecha
Corte Jornal 4 15 60
Traslado- Almacén Jornal 20 15 300
Insumos 3653.5
Semilla Unidades 40000 0.01 400
Fertilizantes
Urea Bolsas 5.5 65 357.5
Fosfato diamónico Bolsas 3.5 78 273
Nitrato de Potasio Bosas 11.5 150 1725
Sulpomag Bolsas 1.5 75 112.5

29
Insecticidas
Cipermex Litro 3 90 270
Fungicidas
Aliette Kilo 0.25 370 92.5
Silvacur combi Litro 0.5 230 115
Inducción Floral
Ethrel Kilo 0.25 370 92.5
Microelementos 200
Trasporte 6500
Insumos Global 1 500 500
Cosecha al mercado Global 1 6000 6000
Asistencia técnica 80

Consolidado

Mano de obra 1,380.00


Rentabilidad
Insumos 3653.50
Rendimiento 35000.00 unid.
Transporte 6500.00
Precio de venta 1.00 unid.
Asistencia 80.00
técnica Ingreso total 35000.00

Total S/.11613.50 Costo total 11613.50

Total S/.23387.00

 COSTO DE PRODUCCION DE PIÑA POR HECTAREA


(INSTALACION)

DEPARMENTO : SAN MARTIN

30
VARIEDAD : NATIVA LAMAS
NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
COSECHA : 18 MESES
DENSIDAD : 20 MIL PLANTAS / HAS
EPOCA DE SIEMBRA : TODO EL AÑO
RENDIMIENTO : 36 TM/HA
MONEDA : SOLES

DATOS TOMADOS COMO REFERENCIA PARA ELABORAR:


ING. CIRYACU HIDALGO REYNA (COOPERATIVA AGRARIA DE
LAMAS)
SR. LEOVIGILDO RIOS TORREJON (FUNDO LA CAMPIÑA – LAMAS)

31
32
3.1.8 Análisis comercial de la materia producción
a. Destino de la producción
Figura N° 03 Lugares de producción tomados por el proyecto.

En la Figura N° 03 se puede observar las 3 provincias tomadas por el proyecto además


de ello se observa que a la provincia de Tocache no fue tomada en cuenta debido a la
lejanía con la planta significando mayores costos en la producción pero no se descarta la
provincia ya que también tiene un elevado índice de producción en lo que concierne piña.

33
b. Canales de comercialización actual

Figura N° 04: Análisis de la comercialización actual de la piña en la región san Martín.

productor intermediario mayorista minorista detallista

c. Canales de comercialización propuesta por el negocio.

Figura N° 05: Análisis de los canales de comercialización en la región san Martín propuesto por el
proyecto.

productor acopio planta

Según la Figura N° 05 podemos observar claramente la intervención de varios entes para


poder obtener la materia prima aumentando así el precio de aquella y de una y otra manera
disminuyendo la calidad de la materia; por ello el proyecto se propone disminuir en lo
posible estos canal de comercialización de la manera que se puede observar en el cuadro
nº 0000 tratando en lo posible de disminuir costos y obtener en lo posible materia fresca
y de calidad como seria en el caso de productor- planta.

34
3.1.9 Precios y mecanismo de adquisición

35
Precio unitario al por mayor:
0.80- 1.00 nuevos soles en los meses de
Productor setiembre, octubre, noviembre y diciembre y
en los demás meses cuesta 1.00- 1.50 nuevo
soles

Transporte.
0.03 nuevo soles por piña, precio de la piña
por medio del intermediario cuesta 1.30-
Intermediario 1.50nuevo soles en los meses de setiembre,
octubre, noviembre y diciembre en los meses
restantes 1.50-2.00. Nuevo soles

Ganancia del mayorista 0.20 nuevos


Mayorista soles por piña

Ganancia del vendedor minorista 0.30


Minorista nuevo soles.

Precio final de la piña 1.80- 2.00 nuevo


soles en los meses de setiembre,
Consumidor octubre, noviembre y diciembre y en los
demás meses 2.00-2.50 nuevo soles.

Figura N° 06. Precios y mecanismos de adquisición de la piña en Tarapoto

36
Precio unitario al por mayor:

0,80 – 1,00 nuevos soles; en los meses de


Productor setiembre, octubre, noviembre y diciembre. Y en los
restos de meses esta de 1,00 a 1,50 nuevos soles

Transporte lamas-Tarapoto.

Intermediario 0,053 nuevos soles por piña.


Precio de piña por medio del intermediario
1,30 – 1,50 nuevos soles en los meses de
setiembre, octubre, noviembre y diciembre. Y en los
restos de meses de 150 – 2,00 nuevos soles.

Mayorista
Ganancia del mayorista 0,20 nuevos soles por
piña.

Ganancia del minorista 0,50 nuevos soles por


Minorista piña.

Precio final de la piña en los meses de setiembre,


Consumidor octubre, noviembre y diciembre 2,0 – 2,20 nuevos
soles y los meses restantes es de 2,20 – 2,70 nuevos
soles.

Figura N° 07. Precio y mecanismos de adquisición de la piña en Lamas

37
Precio unitario al por mayor:
1.50- 1.80 nuevos soles en los meses de
Productor setiembre, octubre, noviembre y diciembre y
en los demás meses cuesta 1.80- 2.20 nuevo
soles

Transporte Rioja-Tarapoto.
0.15 nuevo soles por piña, precio de la piña
por medio del intermediario cuesta 2.00-
Intermediario 2.30nuevo soles en los meses de setiembre,
octubre, noviembre y diciembre en los meses
restantes 2.30-2.80. Nuevo soles

Ganancia del mayorista 0.20 nuevos


Mayorista soles por piña

Ganancia del vendedor minorista 0.50


Minorista nuevo soles.

Precio final de la piña 2.70- 3.00 nuevo


soles en los meses de setiembre,
Consumidor octubre, noviembre y diciembre y en los
demás meses 3.00-3.50 nuevo soles.

Figura N° 08. Precio y mecanismos de adquisición de la piña en Rioja.

38
Productor: venden la mayor parte de la producción directamente al intermediario, en la
mayoría de los casos son transportistas mayorista y detallista establecidos en los
diferentes mercados.

Transportista: principal intermediario, compra la producción en los plantíos, para


abastecer a los agentes mercaderes en los diferentes mercados.
Agente de mercado: instalado en los principales centros de abastecimiento, acopia y
abastece a los comerciantes mayoristas

Mayorista: este intermediario compra directamente a los productores y no asume costo


de transporte, en el caso específico de la piña.

Utilizan diferentes mecanismos de compra. La mayoría de estos intermediarios cuentan


con bodegas de almacenamientos y transporte propio acondicionado con frigorífico para
la conservación del producto y su mejor manejo.
Abastecen a detallistas y mercados municipales de Masaya, Rivas, Chontales y León.

También venden al consumidor final

Detallistas:
a) pulperías: este nivel ha sido tradicionalmente un lugar de abastecimiento de las
familias, están diseminados en todos los barrios del país. Se abastecen de los mercados
mayoristas (Oriental y Mayoreo) y municipales los que posteriormente los ofrece al
consumidor final.
b) supermercados: el suministro de estos establecimientos, son los productores, se
establecen contratos de entrega de dos o tres veces por semana. Ofrecen el producto
seleccionado (tamaño y apariencia).

Consumidor Final: es el último eslabón de la cadena hortofrutícola y es el que recibe a


nivel de detalle el producto que es utilizado directamente para el consumo. Los
consumidores son de orden diverso: hoteles, restaurantes, instituciones, fritangas, tiendas
de conveniencias, comedores, bares y hogares.

39
3.1.10 Análisis de la demanda

Según la información obtenida del instituto de estadística e informática se tiene que


nuestra población promedio es de 138239,64 habitantes en el 2013 con una tasa de
crecimiento de 2,33 % y un índice de consumo per-cápita de 1,5 kg/persona año. Con
estos datos o información se ha podido realizar los cálculos de la demanda zonal que va
a considerarse en el proyecto.

3.1.11 Demanda zonal

Según la información obtenida del INEI, se tiene una población de 345089 habitantes
considerando las tres provincias de abastecimiento al año 2007 con una tasa de
crecimiento de 2,13 % y un índice de consumo per-cápita de 1,5 kg/persona año

Cuadro Nº 11: Población por provincias de abastecimiento y


tasa de crecimiento respectivo.

Provincias Habitantes Tasa de


Crecimiento
Lamas 79075 1.2

Rioja 104882 2.95

San Martín 161132 2.25

Fuente: INEI 2007.

Cuadro Nº 12: Población Proyectada.


Población
AÑO
Proyectada
2014 359946

40
2015 367613
2016 375443
2017 383440
2018 391607
2019 408467
2020 417168

En esta demanda podemos observar en el cuadro N°13 el mismo que utilizando tasa de
crecimiento se logra la demanda en el horizonte del proyecto se utiliza según la
relación: DZ = poblacion proyectada x ICPC

Cuadro Nº13:Demanda zonal proyectada del proyecto

AÑO Población Proyectada ICPC DEMANDA ZONAL

2014 359946 0,0015 539.919


2015 367613 0,0015 551.419
2016 375443 0,0015 563.164
2017 383440 0,0015 575.160
2018 391607 0,0015 587.410
2019 408467 0,0015 612.700
2020 417168 0,0015 625.752

3.1.12 Demanda extrazonal

La demanda zonal será el 8% de la producción proyectada.

Para el estudio se tomado en cuenta el 8% que corresponde fuera de la producción actual.

Cuadro Nº 14: demanda extrazonal proyectada del proyecto

41
% FUERA DE LA
PRODUCCION
AÑO PRODUCCIÓN DEMANDA
PROYECTADA
ACTUAL EXTRAZONAL
2014 13146.38 0.08 1051.71
2015 13333.13 0.08 1066.65
2016 13519.88 0.08 1081.59
2017 13706.63 0.08 1096.53
2018 13893.38 0.08 1111.47
2019 14080.13 0.08 1126.41
2020 14266.88 0.08 1141.35

3.1.13 Demanda total


Para el cálculo de de esta demanda se suma la demanda extrazonal con la zonal para
analizar cuanto es la demanda total por nuestra población estudiada.

Cuadro Nº 15: Demanda Total Proyectada

AÑOS DEMANDA ZONAL DEMANDA EXTRAZONAL DEMANDA TOTAL


2014 539.919 1051.71 1591.62
2015 551.419 1066.65 1618.06
2016 563.164 1081.59 1644.75
2017 575.160 1096.53 1671.69
2018 587.410 1111.47 1698.88
2019 612.700 1126.41 1739.11
2020 625.752 1141.35 1767.10

3.1.14 Proyección de la demanda

La demanda proyecta indica los años proyectados en el horizonte del proyecto y la


demanda que se logrará.

42
Cuadro Nº 16: Proyección de la Demanda.

DEMANDA
AÑOS
TOTAL
2014 1651.77
2015 1679.51
2016 1707.53
2017 1735.82
2018 1764.40
2019 1793.27
2020 1822.43

3.1.15 Balance oferta – demanda

Es el resultado más importante del estudio de mercado respecto a la materia prima debido
en el ámbito de abastecimiento debido a que de demuestra la existencia o la disponibilidad
de la materia prima y este resultado podemos observar en el Cuadro Nº17.

Cuadro Nº17: Balance de oferta y demanda proyectada

DEMANDA DISPONIBILID
AÑOS OFERTA %
TOTAL AD

2014 11554.76 87.893093


13146.38 1591.62

2015 11715.07 87.8643649


13333.13 1618.06

2016 11875.13 87.8345814


13519.88 1644.75

2017 12034.94 87.8037855


13706.63 1671.69

2018 12194.5 87.772018


13893.38 1698.88

43
2019 12341.02 87.6484805
14080.13 1739.11

2020 14266.88 12499.78 87.6139703


1767.10

Como se puede observar en el Cuadro Nº 17 el porcentaje de disponibilidad de la materia


prima en nuestro caso piña es sumamente aceptable y viéndolo desde un punto de vita de
producción se podría decir que hay suficiente materia prima para producir nuestro
producto almíbar en piña.

3.2 DEL PRODUCTO


3.2.1. Especificaciones y usos

La conservación de frutas por enlatado o envasado, se basa en el aislamiento del fruta del
contacto con el aire, al sumergirlas en un líquido azucarado (almíbar) y el sellado hermético
del envase. La ausencia de oxígeno y la aplicación de calor, inhiben y destruyen la mayor
parte de las enzimas y de los microorganismos que pueden causar el deterioro del alimento.

La piña es una fruta que se presta para procesarla por este método y puede ir en trozos o
rodajas. El proceso consiste en seleccionar, lavar, pelar y extraer el corazón de la piña.
Luego, si el producto se pone en latas, la piña se corta en tajadas o trozos, mientras que si se
envasa en vidrio es mejor cortar en trozos porque su apariencia es mejor. Por último se
agrega el almíbar caliente, se tapan y se aplica un tratamiento de esterilización comercial.

CLASIFICACION, COMPOSICION USOS

Entre las propiedades nutricionales de la piña en almíbar cabe destacar que tiene los
siguientes nutrientes:

Tabla N° 03. Composición nutricional de piña en almíbar.

Componentes Cantidad Undades


Hierro 0.31 Mg

44
Proteínas 0.38 mg
Calcio 9.30 mg
Fibra 0.82 Gr
Potasio 100 mg
Zinc 0.09 mg
Carbohidratos 15.40 gr
Magnesio 9.60 mg
Sodio 2 mg
Vitamina B1 0.07 mg
Vitamina B2 0.01 mg
Vitamina B3 0.44 mg
Vitamina B5 0.10 ug
Vitamina B6 0.007 mg
Vitamina B7 0.10 ug
Vitamina B9 3 ug
Vitamina C 7.50 mg
Vitamina E 0.06 mg
Vitamina K 0.30 ug
Fósforo 5.60 mg
Calorías 65.71 Kcal
Grasa 0.11 g
Azúcar 15.40 g

Tablas de información nutricional de la piña en almíbar

A continuación se muestra una tabla con el resumen de los principales nutrientes de la


piña en almíbar así como una lista de enlaces a tablas que muestran los detalles de sus
propiedades nutricionales de la piña en almíbar. En ellas se incluyen sus principales
nutrientes así como como la proporción de cada uno.

Calorías 65,71 kcal.


Grasa 0,11 g.

45
Tabla Colesterol 0 mg. N°04. La
cantidad Sodio 1,40 mg. de los
nutrientes Carbohidratos 15,40 g.
Fibra 0,82 g.
Azúcares 15,40 g.
Proteínas 0,38 g.
Vitamina A 2 ug. Vitamina C 7,50 mg.
Vitamina B12 0 ug. Calcio 9,30 mg.
Hierro 0,31 mg. Vitamina B3 0,44 mg.
correspondiente a 100 gramos de este alimento.

3.2.2. El Producto en el Mercado Principal (donde determina vender el negocio el


producto final).

El producto (piña en almíbar) que pretende lanzar al mercado el proyecto estará destinado
a cubrir parte de la demanda de piña en almíbar de toda la región San Martinense con
miras a alcanzar el mercado nacional e internacional; los mercados y supermercados de
las ciudades San Martinenses que trataremos de abarcar se muestran en la figura Nº04,
esto debido a su tasa de crecimiento, a su movimiento bancarios y por sus visitas
constantes de turistas.

46
Figura Nº 04: Mercados objetivos para el producto (piña en almíbar).

Distancias de las provincias a la


planta:

Lamas-Tarapoto: 21 Km

Picota-Tarapoto: 60 Km

Moyobamba-Tarapoto: 113 Km

Bellavista-Tarapoto: 101 Km

Tocache -Tarapoto: 292,3 Km

Mariscal Cáceres- Tarapoto:


140 Km

Rioja –Tarapoto: 133 Km

3.2.3. Área de mercado o Zona de Influencia del Proyecto.


a. Mercado a ser cubierto
a) Mercado a ser cubierto

47
El mercado se ve influenciado principalmente por el índice de población que posee la
Región de San Martín, con miras de influenciar en el mercado nacional, siendo necesario
cubrir ciertas necesidades de algunos consumidores que requieren de productos naturales
y de calidad como lo es piña en almíbar.

b) Población consumidora

La piña en almíbar producida será consumido por niños, jóvenes y adultos, de clases
sociales Media – alta; hombres y mujeres que tengan el hábito de consumo.

c) Comportamiento del consumidor

Para determinar el comportamiento del consumidor, se han investigado los tipos de piña
en almíbar que más se consumen en Lima, por tratarse de la representatividad del
mercado limeño frente al nacional

- Rodajas de piña el almíbar


- Trocitos de piña en almíbar

Atributos al momento de la compra

Los consumidores afirmaron comprar la piña en almíbar , debido a:

 Buen sabor/agradable 30%


 Nutritivo 16.0%
 Por su contenido frutado 13.4%

Razones de consumo de piña en almíbar

 16.6% Es consumida por su sabor agradable y rico.


 20% por su empleo en la gastronomía
 4% por su fácil digestión y contenido de fibra.

3.2.4. Análisis de la Demanda

El consumo de conservas de frutas es muy baja en la región San Martín, esto nos conlleva
a enfocar el estudio de mercado a un ámbito mayor, el mercado nacional e internacional.
48
Para determinar la demanda del proyecto se partió del estado situacional de conservas de
frutas a nivel nacional, que están referidos en los siguientes cuadros donde se observa que
el último año las ventas bajaron levemente.
ESTADO SITUACIONAL DE CONSERVAS DE FRUTAS A NIVEL NACIONAL.

IMPORTACIÓN
Cuadro N° 18. Ventas Nacionales de Conservas Importadas

Año 1995 1996 1997 1998


TM 970 648 675 656

PRODUCCIÓN
Cuadro N° 19. Producción Nacional de Conservas de Frutas.

Año 1995 1996 1997 1998


TM 582 494 426 261

EXPORTACIÓN
Cuadro N° 20. Ventas de Producción Nacional de Conservas para Exportación.

Año 1995 1996 1997 1998


TM 704 704 699 1045

FUENTE: Perú Compendio de Estadísticas Económico Financieras. 1998-99. INEI

3.2.5. Análisis de la oferta

49
PAISES PROVEEDORES DEL MERCADO INTERNACIONAL.

Los países de la comunidad Europea importan anualmente, alrededor de 380 mil TM de


piña en conserva, y Japón otros 80 mil.
Los principales proveedores son Tailandia, Indonesia, Filipinas y Estados Unidos, Los
países que mayor volumen importan de la comunidad europea son Alemania, Holanda y
el Reino Unido.

NÚMERO Y PRINCIPALES CARACTERITICAS DE LOS OFERENTES


LATINOAMERICANOS.

A nivel de latinoamericano los productores son Chile y Argentina, cuyos productos han
posesionado gran parte del mercado latinoamericano.

OFERTA
La estabilidad de estos productos en el mercado futuro tiene una tendencia de crecimiento
leve, debido a la gran crisis económica que pasa Latinoamérica.

Sin embargo, la demanda de productos procesados en países desarrollados es totalmente


satisfactoria, abriéndose de este modo oportunidad de ejecutar proyecto que brinden valor
agregado a los productos agropecuarios.

3.2.6. Proyección de la Oferta

En el siguiente cuadro se muestra la producción de almíbar en la ciudad de Tarapoto.

Cuadro N° 21. Oferta Histórica de Conservas de Frutas en la Región San Martín.

50
AÑOS TM Conservas de Frutas
2010 46.60
2011 49.70
2012 52.80
2013 55.90
TOTAL 205

Fuente: Tesis de Investigación.

Regresión Lineal

60

55

50

45

40
1 2 3 4

Grafico N° 04. Proyección de las ventas en el horizonte del proyecto.

𝐱𝟐
X Y XY
𝑌𝟐
1 46.60 1 46.60 2171.56
2 49.70 4 99.40 2470.09
3 52.80 9 158.40 2787.84
4 55.90 16 223.60 3124.81
10 205 30 528 10554.3

Y= a + bx
A= 43.5
B= 3.1
R=1

51
Cuadro N°22. Proyección de las ventas al 2020.

AÑO PRODUCCION
2014 59.00
2015 62.10
2016 65.20
2017 68.30
2018 71.40
2019 74.50
2020 77.60

3.2.7. Balance Oferta – Demanda.

Según la información obtenida del INEI, se tiene una población de 728808 habitantes al
2007 con una tasa de crecimiento de 1.99 % y un índice de consumo per-cápita de 1.00
kg/persona año.

Cuadro Nº 23: Población Proyectada.

Población
AÑO
Proyectada
2014 836597
2015 853245
2016 870225
2017 887542
2018 905204
2019 923218
2020 941590

Cuadro Nº24:Demanda zonal proyectada del proyecto

52
Población DEMANDA
AÑO ICPC
Proyectada ZONAL
2014 836597 0.001 836.60
2015 853245 0.001 853.25
2016 870225 0.001 870.22
2017 887542 0.001 887.54
2018 905204 0.001 905.20
2019 923218 0.001 923.22
2020 941590 0.001 941.59

Cuadro Nº25: Balance de oferta y demanda proyectada

DEMANDA DEMANDA
AÑOS OFERTA %
TOTAL INSATISFECHA

2014 59.00 836.60 777.60 92.95

2015 62.10 853.25 791.15 92.72

201 65.20 870.22 805.02 92.51

2017 68.30 887.54 819.24 92.30

2018 71.40 905.20 833.80 92.11

2019 74.50 923.22 848.72 91.93

2020 77.60 941.59 863.99 91.76

3.2.8. Precio de producto.

A continuación se dará a conocer los precios a nivel internacional de la piña en almíbar


en el año 2014. Cabe recalcar que estos precios no serán lo fijados para el proyecto.

53
 

Pina en rodajas x 600 g. PIÑA LA CONSTANCIA EN


TROCITOS
Precio:$ 6.050,00I
Precio:$ 5.300,00


Enlatados Piñas en Rodajas la
coruña 600Gr. PIÑA EN RODAJAS EN
SYROPE ROLAND 20 Oz
Precio:$ 7.604,54
Precio:$ 4.469,00

Piña en rodajas la coruña x 600g

Precio:$ 4.900,00

Piña en rodajas la coruña x 600g

Precio:$ 4.900,00 

Precio:$ 6.050,00 Pina en rodajas la 14x570 g

Precio:$ 4.850,00

 

54
Pina en trocitos de la
provinciax500 ml

Precio:$ 6.000,00

Pina en trocitos campo verde x


590 g

Precio:$ 6.050,00

55
MECANISMO DE FORMACIÓN DEL PRECIO DEL PRODUCTO.

El presente proyecto será cauto para fijar sus precios; en una primera etapa nos referimos
a nuestros costos de producción como referencia básica, que implican costos de
producción en planta; política de impuestos y política arancelaria de exportación e
importación de productos de este origen.

Pero, el aspecto determinante en el precio, debido al ingreso de muchos productos y


marcas con las características del producto de este proyecto, será el precio que manejan
las empresas que ya tomaron liderazgo en el mercado; la tecnología, un buen programa
de abastecimiento de materia prima; así como un plan de marketing del proyecto; los
mismos que tendrán que mantener la ventana comparativa para la competencia.

3.2.9. Comercialización.

a. Canales de comercialización actual propuestos por otras


marcas del mismo producto de piña en almíbar.

ALMACENES DISTRIBUIDORES

MAYORISTA

DETALLISTA

56
CONSUMIDOR

57
b. Canales de comercialización propuesto por el proyecto.

El proyecto usará canales de comercialización tales como:

Supermercado

Planta
Procesadora Distribuidor Minorista Consumidor

Corredor

3.2.10. Promoción y publicidad (objetivos, medios)

Publicidad:

La publicidad que se ha observado es de la marca en general, no solamente para piña.


Esta publicidad ha sido en programas de cocina en televisión nacional, donde parte de l
os ingredientes pertenecen a una marca en especial. Por otro lado no se ha percibido p
ublicidad en medios impresos ni medios radiales.

Todo anuncio que se haga sobre alimentos procesados y/o producto que se ingiera, no i
mportando el medio de comunicación a pautar, deben de ser enviados previamente (una
copia) al Departamento de Regulación y Control de Alimentos del Ministerio de Salud,
para su conocimiento y aprobación.

Medio de comunicación para la venta del producto

La forma principal de dar a conocer nuestro producto y poder establecemos en el mercado,


seria ubicarnos en ferias, eventos de comida y todo tipo de espacio y ocasión que
interactúen con la comida y lo permita, nuestra estrategia es contratar impulsadoras que
darán a degustar al público nuestro producto. Podríamos empezar con un stand de nuestra

58
marca y producto, en mi Tienda y en supermercados, en donde daremos a degustar a las
personas a degustar a las personas las rodajas de piña en almíbar.

Medios de publicidad grafica

Para llegar a nuestros clientes potenciales, coordinaremos la impresión de vallas que


contendrán información de nuestro producto, las mismas que serán colocados en lugares
estratégicos (Tiendas y Supermercados) ,Además establecemos un contrato con el diario
Local más leído para ganar propaganda ya que consideramos que nuestros clientes leen
este medio de información.

Publicidad en internet

Crearemos un sitio web, en el cual ofreceremos la suficiente información (precio,


cantidad, puntos de adquisión ,etc.),además se incluye un espacio para el consumidor
donde podrán escribir sugerencias y comentarios para así mantener o mejorar nuestro
producto en el mercado , ya que nos interesamos por nuestros clientes , llamaremos mayor
atención.

Con la tecnología de la actualidad, también pretendemos extender la publicidad en las


redes sociales como Facebook y Twitter, en donde crearemos un perfil o cuenta de nuestra
empresa y daremos a conocer información, beneficios, datos, tips nutricionales entre
otros, sobre nuestro producto y entablar una imagen acogedora a las personas.

Televisión

Utilizaremos este medio de comunicación de forma alternativa, ya que representa un valor


alto dentro de los costos de inversión para el desarrollo de nuestro producto, en el caso
de ser utilizado nuestra marca será un auspiciante en programas de tipo culinarios que
sean de alto rating en la Región, también podríamos comprar un espacio para que hablen
de nuestro producto y den una imagen nutricional positiva hacia los televidentes.

Promoción:

El mercado de Regional es particularmente sensible a las ofertas o promociones y


descuentos. Esta tendencia se presenta de manera más acentuada en productos de
consumo masivo. Las empresas distribuidoras son las encargadas de realizar las

59
actividades de merchandising y de promoción en las principales cadenas comerciales.
Los supermercados por lo general impulsan la venta con promociones propias de la tienda
(sorteos al comprar ciertas marcas etc). Dentro de las promociones se pueden mencionar
las siguientes:

 Rebaja en precios
 Presencia en ferias y eventos gastronómicos.
 Patrocinio en programas de concursos.

3.2.11. Posibilidades del negocio (FODA tentativo)

FORTALEZA OPORTUNIDADES
 Conocimiento profesional en los  Accesibilidad al mercado regional
procesos de la transformación.  Avance del desarrollo
 Materia prima disponible  Posibilidad de exportación
 Fácil elaboración  Incremento turístico en la región San
 Fácil adquisición de maquinaria. Martin
 Precio competitivo, al alcance de los
 Crecimiento económico de la región y
consumidores.
del país.
 Buena cartera de clientes regionales y
 Mayor aceptación
nacionales.
 Cambios en el entorno social y cultural
 Incremento del cultivo para la
en la región.
elaboración de almíbar.
 Demandas de nuevos productos.
 Débil imagen de marca en el producto
 Crecimiento económico de la región
San Martín y del país.

60
 Nuevos competidores con servicios y
conceptos similares y nacionales que
tradicionalmente se dedican a este.

DEBILIDADES AMENAZAS

 No se cuenta con los recursos  Presencia de plagas y enfermedades


financieros necesarios del cultivo.
 Incremento de los precios de los
 Infraestructura insuficiente para
insumos.
desarrollar el negocio
 Restricciones de reglamentación.
 Limitado desarrollo de la agroindustria  Posicionamiento de marcas y
en los subproductos de piña. productos competidores.
 Escasa planeación integral del cultivo.  Ingreso de nuevas empresas
 Limitaciones de infraestructura y agroexportadoras.
equipo de apoyo.
 Débil presencia de programas de
mejoramiento del manejo de la piña.

3.2.12. Marketing del producto

Las empresas deben fomentar la aplicación de marketing y de esta manera promover un


mayor volumen de ventas, incrementando las utilidades, mediante la satisfacción las
necesidades de los consumidores y así atraer una mayor cantidad de clientes potenciales.

Por lo que realizaremos un estudio de mercado en la región de San Martin por existir poco
conocimiento sobre marketing y su aplicación, encontrando causas y efectos comunes
que interfieren en el proceso de producción y en los resultados económicos de la empresa

61
como son: disminución de las ventas que ocasionan menos utilidades que las proyectadas
inicialmente, la falta de publicidad ocasiona que los productos sean desconocidos.

a. Objetivo del marketing

 Familiarizar a los participantes con los problemas referentes al marketing del


almíbar de piña.
 Desarrollar habilidades para analizar mercados y ventas competitivas en almíbar
de piña.
 Discutir sobre la aplicación del marketing del producto.

b. Segmentación
- Geográficas: a toda la región San Martin
- Demográficas: niños, adolescentes, adultos y ancianos.
i. Sexo: masculino y femenino
ii. A todo el público en general sin distinción de religión, raza y nacionalidad.
- Producto: el precio al alcance del bolsillo.
- La distribución es a su pedido

c. Selección de beneficiarios

En términos generales, la focalización en los proyectos evaluados se lleva a cabo


mediante instrumentos de tipo individual y geográfico, pero también se consideran
criterios académicos.

62
La identificación de beneficiarios del programa de transporte escolar la realiza las
instituciones educativas en coordinación con los padres de familia. Tal como se consigna
en la tabla 7, esa tarea se hace a través de solicitud directa de los padres de familia,
identificándo la presencia de crisis socioeconómicas o la inasistencia repetida a la
institución educativa, en especial de quienes residen en zonas apartadas. De esta forma,
en la identificación de este programa confluyen criterios de auto focalización con la
determinación de la necesidad por parte de la institución educativa. La institución, a partir
de los listados de inscripción de matrícula, verifica la información, valora la necesidad de
cada familia y envía la solicitud del servicio y el listado de los posibles beneficiarios a la
secretaría de Educación.

Tabla N°05 Elementos en la identificación de beneficiarios.

SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS EN PIÑA EN ALMIBAR:

 Pequeños comerciantes de mercados modelos, bodegas que compran


para revender el producto, ya sea a consumidores finales o a empresas.

 Jóvenes y adultos de los niveles socioeconómicos A y B,


quienes, como conocedores de las propiedades de las frutas en almíbar, son
consumidores habituales de este tipo de frutas y las compran
directamente a la empresa por ser más baratas.

63
 Una vez consolidada la producción, se podría ofrecer a los
supermercados.

¿Cómo llegaremos a los clientes?

La empresa productora de las frutas en almíbar hará llegar su producto a , bodegas,


distribuidores y, en el mediano plazo, a los supermercados, para que por medio de
ellos se llegue al consumidor final. Se trabajará con material de apoyo en el punto.

De venta, como los afiches, para mostrar los productos y sus bondades; pero también
se establecerán dispensadores de productos, para incentivar la compra por
impulso del producto y propiciar la prueba del producto. Como nuestros
aliados serán los distribuidores, ellos deberán impulsar el consumo de frutas en
almíbar mostrando a los comerciantes las bondades del producto y, a su vez, estos a
los consumidores finales.

d. Reducción de la presión competitiva

PASOS PARA COMPETIR FRENTE A OTRAS EMPRESAS PERO CON EL MISMO


PRODUCTO:

Excelente servicio al cliente: Incluso en pleno siglo XXI, al cliente lo que le gusta es
sentirse bien atendido, incluso mimado, porque un cliente satisfecho es un cliente fiel.
Por ello, puedes hacer que el mismo empleado atienda al mismo cliente durante todo el
proceso de compra, o conocer sus necesidades para asesorarle perfectamente a la hora de
elegir el objeto que necesita. Aparte de la satisfacción del cliente, esto nos brindará algo
indispensable, la publicidad boca a boca, que es la que realmente funciona.

Asociarse con otras empresas: Puedes asociarte con otras empresas de tu mismo ramo,
y segmentar la producción, haciendo que cada empresa se encargue de una parte u
organizar juntas alguna feria o unirte con ellas en compras a proveedores para, de ese
modo, abaratar costes.

64
Especialización: Si nos especializamos y nos dedicamos sólo a un área del mercado,
conoceremos esa parte lo suficientemente bien como para dar un trato y un asesoramiento
al cliente que no tendrá en una gran empresa.

Presencia en internet: Es imprescindible que creemos una página web atractiva y


accesible donde ofrezcamos nuestros productos a nuestros clientes y nos permita estar
más en contacto con ellos. También podemos aprovechar para enviarles boletines
electrónicos, felicitarles el día de su cumpleaños, etc, pequeñas estrategias de marketing
que nos reportarán grandes beneficios.

B r i n d a r u n excelente servicio a l c l i e n t e : Otra forma efectiva de competir con las


grandes empresa es haciendo hincapié en el servicio al cliente. Por ejemplo, podemos
procurar ofrecer una atención personalizada en donde un mismo trabajador atienda al
cliente durante todo el proceso de compra; o podemos procurar asesorar al cliente en su
compra, procurar en primer lugar conocer sus necesidades y preferencias, y de acuerdo a
éstas, ofrecerle el producto o servicio indicado para él, aquél que mejor lo satisfaga.

e. Posicionamiento

A pesar que el cultivo de la piña ha existido desde antes de la colonia, este no


ha alcanzado el desarrollo agroindustrial como café, caña de azúcar, arroz, maíz y
muy recientemente frutales como: papaya, limón, nance, mango, etc., que han logrado
incrementar la aceptación del mercado local y nostálgico, pero se han hecho esfuerzos
por impulsar el cultivo, no solo en incrementar el área de siembra, sino en el mercado de
exportación.

ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO

Una estrategia que podemos utilizar para lograr un posicionamiento de mercado puede
agruparse dentro de Producto, Precio, Plaza y Promoción.

Producto: producción de Piña Nativa Lamas, bajo un nombre y logotipo que la


distinga de otras, la presentación y los estándares deben realizarse de acuerdo a los
requerimientos del comprador, ya sea en cestas, cajas o en red.

65
Precio: los precios serán determinados a partir del mercado a fin de no bajar sobre los
costos de producción, el ejecutor del proyecto deberá de llegar a una negociación
con el comprador. Los precios manejados para la piña MD2 por los productores son los
siguientes:

CALIBRE DE 1 2 3 4 5 6
PESO
PESO 6 5 4 3 – 3.5 2 – 2.5 1 – 1.5
PRECIO 15 12.5 10 8.5 6.5 4

Plaza: se toman en consideración dos canales de comercialización.


Canal Corto, está definido en la relación existente con tres eslabones de la cadena
productor, distribuidor-consumidor final, este canal se recomienda cuando el productor
establece relaciones directas con los distribuidores formales como los supermercados.

Canal Largo, este se encuentra definido en la relación existente entre productor-


mayorista detallista-consumidor final, es recomendable utilizar este canal cuando se
cuenta con otro actor a lo largo de la cadena.

Entre mayor número de involucrados existan en el canal de distribución más


complejo será el proceso y menos control se tendrá de los aspectos como precios finales
de venta y condiciones de servicio. Lo importante de definir el canal de comercialización
es hacer que el cliente o consumidor pueda disponer del producto en el lugar que lo
necesite, en el
momento oportuno, en las cantidades requeridas y a un costo razonable.

Promoción: es importante considerar que para establecer un negocio se requiere la


promoción y publicidad del producto a ofrecerse, en el caso de la publicidad de la piña
el empresario establecerá visitas directas con los clientes a fin de crear su propia agenda,
mostrará su etiqueta, podrá acceder a las redes sociales para publicar su producto.

f. Definición del producto


66
El Organismo Nacional (ITINTEC, 1969) define a la fruta envasada en almíbar como
el producto preparado con el fruto maduro sano y limpio enteras, con cáscara o sin ella,
despedunculadas, conservadas en una solución de azúcar (almíbar) envasadas y sometidas
a un proceso de industrialización

Las frutas en almíbar son productos que se caracteriza por su poder energético,
proveniente no solo de la fruta sino también del jarabe que acompaña a esta. Para el buen
éxito de la conserva de fruta en almíbar es de mucha importancia tener en cuenta dos
factores:

- Envasar variedades especiales para la industria.


- Tener en cuenta los tamaños y las calidades establecidas por la práctica comercial.

g. Marca

h. Empaque

El empaque que se utilizará para nuestro producto es la lata con abre fácil, ya que da más
comodidad y seguridad a los consumidores, evitando causar daño hacia su integridad.

i. Promoción

Para promocionar nuestro producto se hará uso de los siguientes medios:


 Periódicos y Revistas: nacionales y locales
 Radio y Televisión: nacionales y locales
 Redes Sociales: Facebook y Twitter.

67
CONCLUSIÓN:

Según el estudio de mercado realizado para el proyecto, podemos observar que si se puede
llevar a cabo su ejecución debido a las siguientes razones:

- Hay disponibilidad de materia prima, estos datos son observados en el cuadro


N°10.
- Existe demanda insatisfecha del producto final en el mercado regional.
- El proyección de la población se ve que va incrementando conforme pasan los
años.
- Se aprecia una demanda considerada tanto de la materia prima como del producto
final.

IV. TAMAÑO Y LOCALIZACION

4.1. Tamaño del negocio

Para conocer el tamaño de la planta, tenemos que conocer la disponibilidad de la materia


prima y la demanda insatisfecha del producto final.
El tamaño propuesto por el proyecto se ve reflejado en la cantidad de demanda
insatisfecha que se verá a continuación, el mismo que representa el 100% de la capacidad
instalada.

Para el tamaño propuesto por el proyecto se ha considerado el 30% respecto a la demanda


insatisfecha del año 2020 lo cual nos da una producción anual de 77.76 TM de piña.
Entonces la capacidad instalada de la planta sería como figura a continuación:
- Capacidad Instalada Anual = 77.76 TM
- Capacidad Instalada Mensual =77.76/12 = 6.48 TM
- Capacidad Instalada Diaria = 6.48/31 =0.21 TM

4.2. Tamaño

Para determinar el tamaño de una planta se tiene que tomar en cuenta:

68
- La Demanda: El tamaño propuesto solo puede aceptarse en caso de que la demanda
sea claramente superior, si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no sería
recomendable llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso.

- Los suministros e insumos: El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias


primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto.

- Tecnología y los equipos: Existen ciertos procesos o técnicas de producción que exigen
una escala mínima para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles los costos
serían elevados que no se justificaría la operación de la planta. La relación entre el
tamaño de la planta y la tecnología influyen no solo en el tamaño de la empresa sino
también en sus inversiones y costos de producción.

- Recursos Financieros: Estos deben ser los necesarios para poder satisfacer la inversión
de la planta.

Para nuestro proyecto en propuesta se va a producir 77.76 TM al año de materia prima,


lo que representa el 30% de la demanda insatisfecha.

a. Definición del tamaño

Cuando hablamos del tamaño del negocio nos referimos a la capacidad instalada de la
planta, expresado en unidades de producción por año.

El tamaño de planta será de una capacidad de 0.21TM diario; se considera esta capacidad
por si el proyecto en un futuro tiende a ampliar su producción diaria.

b. Tamaño – mercado

Para elegir el tamaño de la planta, el mercado del producto final constituye uno de los
factores muy importantes.

69
Se analiza las alternativas de tamaño partiendo del tamaño mínimo correspondiente a una
planta de tipo agro exportador y teniendo en cuenta la calidad del producto terminado y
el nivel tecnológico intermedio con la que contará la planta.

c. Tamaño materia prima

Para fines del proyecto se ha considerado la recolección de la materia prima (piña) en las
provincias de Lamas, y Rioja de la Región San Martín; como fuente abastecedora de
materia prima; no habrá inconveniente alguno en adquirir la materia prima que requerirá
la planta para su normal funcionamiento al 100%.

d. Tamaño – tecnología

El tamaño de la planta propuesta será de nivel tecnológico medio de acuerdo a la


producción considerada en el estudio, con maquinaria y equipos ofertados por los
fabricantes nacionales, que garantiza cubrir el 30% de esta capacidad, en el primer año
de funcionamiento.

La maquinaria y equipo garantizan el mínimo proceso requerido para obtener una buena
producción, de acuerdo a los índices tecnológicos recomendados, de manera que el
tamaño recomendado guarde estrecha relación con los requerimientos de equipo y
maquinaria.

e. Tamaño – financiamiento

En cuanto a las entidades que nos pueden acceder el préstamo para la puesta en marcha
del proyecto, es necesario hacer mención de algunos de ellos que serán mencionados a
continuación:

f. Tamaño propuesto

Finalmente la producción diaria que generará el proyecto será de 1.28 TM de Finalmente


la producción diaria que generará el proyecto será de 0.21 TM de piña, esto hace un total
mensual de 6.48 TM y 77.76 TM anual.

70
TAMAÑO DEL PY. 259.20 100.00 %
AÑO 1: 30% 77.76 TM/AÑO

Cuadro N° 26. Programa de producción mensual en el ámbito del proyecto en el año 1.


MESES
Producto Total
E F M A M J J A S O N D
Piña en
almíbar 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 77.76

Para conocer con qué porcentaje se empezará a funcionar la planta, es necesario saber que
empresas competentes también se encuentran en funcionamiento, esto quiere decir que
se debe conocer si el mercado es saturado, y de no serlo se puede empezar a trabajar con
el 50% de la disponibilidad de materia prima.
Para nuestro caso empezaremos con el 30% de la producción de piña.

Cuadro N°27. Programa de Producción anual durante el horizonte del proyecto.


AÑOS
Producto
1 2 3 4 5 6 7 Total

Piña en 77.76 90.72 116.64 142.56 181.44 220.32 259.20


1088.63
almíbar
% 30 35 45 55 70 85 100
F.C. 1 1.17 1.5 1.83 2.33 2.83 3.33

4.2. Localización

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se


logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo
unitario mínimo. (G. Baca Urbina).

Previo a tomar la decisión en cuanto a la localización del proyecto el cual se viene


desarrollando, se muestra a continuación una vista del mapa de la capital de la provincia

71
de Lamas (San Martín), con el fin de analizar en función de la distancia y al accesibilidad
tanto de entrada y salida de la planta en lo que respecta a la materia prima y producto
terminado y de esta manera establecer el punto de localización adecuado para el proyecto.

72
Fuente: Google Maps
Figura N° 05.Vista del mapa de la provincia de Lamas

Justificación:
Si bien es cierto la provincia de San Martín, cuenta con mayor densidad poblacional que
las provincias de Rioja y Lamas, pero a su vez el acceso de vehículos mayores está
imposibilitado por disposición municipal y esto es un punto en contra en cuanto a la
descarga del producto terminado para su expendio a los diferentes mercados. Mientras
que el distrito de la banda de Shilcayo, perteneciente a la provincia de San Martín, cuenta
con mayor facilidad en cuanto a la accesibilidad de vehículos mayores gracias a la
construcción de la vía del evitamiento, lo cual hace más accesible realizar la distribución
a los diferentes mercados del producto terminado.

La localización del proyecto está en las afueras de la ciudad de Tarapoto, con la finalidad
de no contribuir a la contaminación: sonora o ambiental que pueden causar molestias e

73
incomodar a los moradores. Y en cuanto a los residuos originados estos serán tratados
antes de ser descargados a los desagües o vertederos.

a. Disponibilidad de la materia prima

Habiendo estudiado respecto a la disponibilidad de la materia prima de las provincias de


Rioja, Lamas y San Martín, no habrá ningún problema en adquirir dicha producción.

b. Cercanía a los mercados

Considerando que la Región San Martín es uno de los mercados que más ha crecido
económica y comercialmente, por ello vamos ingresar con nuestro producto propuesto
por el proyecto.

c. Disponibilidad de la mano de obra

Siendo la Región de San Martín una zona que cuenta con bastante mano de obra no
calificada y calificada desempleada, la instalación de una planta crearía nuevos centro de
trabajo y con ello ingresos económicos mensuales.

d. Facilidades de distribución
La localización de la planta es estratégica toda vez que está ubicada cerca de la carretera
Fernando Belaúnde Terry, permitiendo el desplazamiento de unidades vehiculares de
todo tonelaje, vía que a su vez sirve de conexión con los principales centros de
producción.

e. Fuente de energía

La Región San Martín cuenta en la actualidad con una capacidad instalada y de oferta de
suministro de energía eléctrica de 73.5 MW (45 MW alimentado del SEIN y 29.4 MW de
generación térmica de petróleo residual y diésel como Reserva Fría), ésta última fuente
energética en proceso de sustitución por fuentes renovables como la hidroeléctrica y
energía solar.

74
La demanda actual registra aproximadamente 48 MW, existiendo una garantía que cubre
la demanda por 05 años.
Entendiendo que la demanda de la Región San Martín se incrementa aceleradamente, ha
motivado la preocupación por encontrar mayores fuentes energéticas para garantizar la
demanda por más años.
El desarrollo acelerado del departamento de San Martín se manifiesta con una tasa anual
de crecimiento del 14% en la demanda de energía eléctrica; basta señalar que en enero
del 2013 se mostraba una demanda de 43.68 MW, y en solo ocho meses se ha
incrementado los 48 MW; lo que refleja con claridad el incremento de industrias,
negocios, empresas, y más pueblos electrificados.

f. Incentivos tributarios e industriales

Las empresas ubicadas en el Departamento de San Martín gozan de los beneficios


establecidos en la citada Ley como son: exoneración del Impuesto General a las Ventas,
exoneración del Impuesto Extraordinario de Solidaridad, exoneración o tasa reducida del
Impuesto a la Renta y el crédito fiscal especial, según corresponda; siempre que cumplan
con los requisitos que dicha Ley y su reglamento establecen para la aplicación de cada
uno de estos beneficios y dentro de los términos que las normas sobre la materia señalan.

g. Disponibilidad de capitales y financiamiento

Tabla N°07. Matriz de evaluación de factores externos.

75
h. Política de descentralización

Entorno político, gubernamental y legal

Las leyes en el Perú están enmarcadas para fomentar y asegurar la inversión privada. El
artículo 70 de la Constitución Política del Perú, menciona que el derecho a la propiedad
es inviolable, y el Estado lo garantiza. A nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, previo pago de
indemnización. Asimismo, el artículo 71 señala que los extranjeros tienen las mismas
condiciones que los peruanos con respecto a sus propiedades, excepto por el
impedimento de poseer tierras ubicadas a menos de 50 kilómetros de la línea de frontera.

El artículo 61 señala que el Estado facilita la libre competencia, combatiendo toda


práctica que la limite. El Decreto Legislativo Nº 701, publicado en el mes de noviembre
de 1991, señala en su artículo 1 la finalidad de la misma, la cual es eliminar las prácticas
monopólicas, controlistas y restrictivas de la libre competencia en la producción y
comercialización de bienes y en la prestación de servicios, procurando el mayor beneficio
de los usuarios y consumidores.
76
i. Clima

El clima en el la provincia de Lamas, que es el lugar donde se va localizar la planta para


la elaboración de piña en almíbar, es un clima tropical.

Este clima se caracteriza por estar ubicado a 814msnm con clima subtropical
semihúmedo, con una temperatura que varía de 18°C a 24°C. Por lo tanto estas
características se encuentran dentro de los factores edafoclimáticos para el cultivo de la
piña.

j. Características y crecimiento de la población

Tarapoto es una ciudad que con el pasar de los años se está desarrollando, y por ende la
población está creciendo y esto es una buena señal para la instalación de una planta de
biodiesel, ya que habrá más demanda del producto del proyecto.

En 1980 tuvo una población de 36 mil habitantes, pero luego que mejoro el aeropuerto y
pavimentaron completamente la marginal de la selva, Tarapoto, se convirtió en un foco
turístico y comercial de la zona central de la amazonia peruana.

k. Facilidades en el sistema educativo

Existen una cantidad considerable de centros de estudio, tanto inicial, primaria,


secundaria, universidades, institutos; donde se pueden seguir los estudios según e nivel
que nos encontramos.
La región San Martín en una zona donde se están reduciendo los índices de analfabetismo,
esto indica que la población va tomando conciencia sobre lo básico que es la educación

l. Adecuado sistema de comunicación y transporte.

La región de San Martín cuenta con todos las necesidades básicas que necesita una
sociedad. Existen vías cercanas y principales que intercomunican a la provincia con otros
departamentos sean por medios terrestres y aéreos.

77
Para la localización tomar las siguientes consideraciones:

Para la localización del planta para el procesamiento de piña en almíbar se deben analizar
los siguientes lugares de abastecimiento de la materia prima: Rioja (zona 1), Lamas (zona
2) y San Martín (zona 3). Para lo cual se van a evaluar los siguientes factores locasionales.

Cuadro N° 28. Zonas locasionales estimadas por el proyecto.


ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
F. LOCACIONALES PONDERACIÓN CALIFICACION PUNTUCION CALIFICACIONPUNTUCION CALIFICACIONPUNTUCION
Centro de producción de la materia prima 0.4 4 1.6 3 1.2 3 1.2
Infraestructura vial 0.1 4 0.4 4 0.4 5 0.5
Asistencia Técnica y Crediticia 0.05 3 0.15 3 0.15 4 0.2
Disponibilidad de agua 0.05 4 0.2 4 0.2 5 0.25
Energía eléctrica 0.1 4 0.4 4 0.4 4 0.4
Mercado 0.2 3 0.6 3 0.6 4 0.8
Comunicaciones (aero, puertos, otros) 0.1 3 0.3 3 0.3 4 0.4
TOTAL 1 3.65 3.25 3.75
De acuerdo a los resultados obtenidos del cuadro anterior, se puede observar que la
puntuación que más puntaje se obtuvo fue la zona 3 que corresponde a la provincia de
San Martín.
Por lo tanto la planta será instalada en dicha provincia por contar con los factores que
favorecen su ubicación.

V. ASPECTOS TÉCNICOS

En este capítulo se considera el conjunto de procedimientos y medios que se requiere para


llevar a cabo el proceso productivo, comprendiendo de esta manera la integración y
transformación de insumos en producto finales.

5.1. Análisis y descripción del proceso productivo

 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y DEL PROCESO

78
La conservación de frutas por enlatado o envasado, se basa en el aislamiento de la
fruta del contacto con el aire, al sumergirlas en un líquido azucarado (almíbar) y el
sellado hermético del envase. La ausencia de oxígeno y la aplicación de calor, inhiben
y destruyen la mayor parte de las enzimas y de los microorganismos que pueden
causar el deterioro del alimento.

La piña es una fruta que se presta para procesarla por este método y puede ir en trozos
o rodajas. El proceso consiste en seleccionar, lavar, pelar y extraer el corazón de la
piña. Luego se corta la piña en trozos y se pone en las latas. Por último se agrega el
almíbar caliente, se tapan y se aplica un tratamiento de esterilización comercial.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


 Recepción: consiste en cuantificar la fruta que entrará a proceso. La piña se recibe sin
el penacho o corona para evitar el exceso de desechos dentro de la planta.

 Lavado: las piñas se lavan con chorros de agua clorada. Para clorar el agua basta
agregar cloro al agua de lavado en una proporción de dos partes de cloro por millón de
agua (2 ppm).

 Selección: se selecciona la fruta sana y con el grado de madurez adecuado. Se


recomienda que la fruta este en un estado de 3/4 de maduración para que resista bien el
tratamiento y contenga mayor acidez.

 Pelado y Descorazonado: la piña se pela con cuchillos, primero se cortan los extremos
y luego se quita toda la cáscara a si dejar ojos (semillas). La cáscara se recoge en
recipientes limpios y se puede utilizar para obtener pulpa, vinagre o almíbar. Se elimina
el corazón haciendo cortes rectos con el cuchillo o con un aparato tipo sacabocados.

 Trozado: la piña libre de cáscara y corazón se puede cortar de varias formas: en cubos
de 2 cm de lado, en rodajas o en triángulos. Los trozos que no cumplen con el tamaño
se procesan junto con las cáscaras y el corazón.

 Preparación del almíbar de llenado: en una olla o marmita se prepara un almíbar


simple de 30 - 35 ° Brix, mezclando agua y azúcar y calentando hasta 90 ° C para que

79
todo el azúcar se disuelva. Se necesitan aproximadamente 2 Kg. de azúcar por cada 5
litros de agua. Se revisa la concentración del almíbar y de ser necesario se agrega un
poco más de azúcar.

 Cocción de la fruta: los trozos se ponen en una olla y se agrega una parte del almíbar
preparado. Se calienta hasta 80-85 °C durante 5 minutos.

 Lavado de envases: los frascos y sus tapas se lavan con agua y jabón y se esterilizan
en agua caliente o vapor por 5 minutos.

 Llenado de envases: los trozos de piña se acomodan en los frascos de procurando que
queden acomodados para que quepa la mayor cantidad de ellos.

 Adición del almíbar: se agrega el almíbar en caliente hasta la boca del frasco. Se dejan
en reposo por 5 minutos para que la temperatura se equilibre y, se eliminen las burbujas
de aire. La relación de llenado debe ser 60% piña y 40 % almíbar. Se colocan las tapas
y se cierran herméticamente.

 Esterilizado: los frascos se colocan de nuevo en el baño con agua y se calientan a


ebullición durante 15 minutos. Es conveniente colocar una manta doblada en el fondo
para evitar que los frascos se quiebren. El nivel del agua debe cubrir los frascos por
completo.

 Enfriamiento: los frascos se enfrían primero con agua tibia y luego fría para evitar que
el cambio de temperatura quiebre el vidrio.

 Etiquetado y embalaje: consiste en el pegado de etiquetas (con los requerimientos de


la ley), y la puesta del producto en cajas.

 Almacenado: las cajas con el producto se estiban en la bodega de producto terminado


que debe ser ventilada y seca.

5.1.1. Descripción del proceso de producción

80
BALANCE DE MATERIALES PARA PIÑA

RECEPCION

6684.966357 Kg
1% defectuoso
SELECCIÓN / CLASIFICACION
(66.84966357 kg)

6618.778571 KG

LAVADO

6618.778571 KG
BLANQUEADO

6618.778571 KG

PELADO

30% cáscara (1985.633571 kg)


4633.145 Kg

CORTADO (círculos)

4633.145 Kg

DESCAROZADO 10% (463.3145kg)

kg)
4211.95kg
SOLUCION DE CUBIERTA
Azúcar 30% (589.67kg)

Pectina 3% (68.04 kg) LLENADO / ENVASADO

CMC 3%68.04kg)
Ac. Cítrico 4% (90.72 kg)
Agua (1451.5 kg) 6479.92 Kg
SELLADO

6479.92 Kg
ESTERILIZADO

6479.92 Kg
ETIQUETADO / EMBALADO

81
6479.92 Kg
ALMACENADO

5.2. Control de calidad


 Higiene: Durante el proceso se deben observar buenas medidas de higiene para
no contaminar el producto, específicamente en los puntos de escaldado o en el
sellado.

 Control en la materia prima: Debe cuidarse el grado de madurez y la ausencia


de golpes o magulladuras, en la fruta que entra a proceso.

 Control de proceso: Los puntos donde se requiere mayor atención son las
temperaturas y tiempos, en desaireado y la esterilización. También se debe
controlar el °Brix y la acidez (pH) del jarabe.

 Control del producto: Los factores de calidad a cuidar en esta fase son: color
sabor y tamaño de los trozos, y están en relación directa con el cuidado observado
en el proceso. El producto debe tener un mínimo de 60% de fruta en relación al
peso neto.

5.3. Maquinaria y equipo


Luego de haberse planteado y descrito el flujo de operaciones de producción, a
continuación se presenta la relación descrita de maquinaria y equipos elegidos,
basándose en los procesos y tamaño adoptado dentro de las alternativas que nos
presentan los fabricantes y distribuidores de maquinarias de alimentos, que permitan
asegurar la calidad del producto.

Cuadro N° 29. Maquinaria y equipos utilizados para el proyecto.


MAQUINAR CARACTERÍSTI C.UNIT C.TOTA
PROCESO CANT. CAPAC.
IA/EQUIPO CAS . (S/.) L (S/.)
I. MAQUINARI AY EQUIPO DE
PROCESO 42,000.93

82
Acero inoxidable,
Balanza de grande 600 x 460
RECEPCIÓN plataforma 1 150 Kg mm 500.00 500.00
SELECCIÓN
Y
CLASIFICAD 2mx1mx0.90c De acero inoxidable 1,250.00
O Mesa 1 m con pendiente 1,250.00
para escurrido
LAVADO Cepilladora 1 500kg acero inoxidable 9,807.70
9,807.70
lavadora ,potencia 380v/50hz
2mx1mx0.90c De acero inoxidable 12,500.0
PELADO Mesa 1 m con pendiente 0 12,500.00
para escurrido
BLANQUEA Tanque de De acero inixidable.
DO escaldado 1 Modelo
500 Kg Pt-1000 ,voltaje de 5,604.50 5,604.50
alimentación:
380v/11.5kw
CORTADO
Cortadora
Con tanque de acero
DESCORAZ Descorazonad 1 500 Kg 671.00 671.00
inoxidable.
ONADO ora

Rango de
LLENADO/E Llenadora de llenado 200- Marca multivac.
4,998.00
NVASADO latas 1 600g Modelo YG8/1 4,998.00
≤2.2kwde potencia.
Selladora de DE 80 A 90
SELLADO latas 1 LATAS De acero inixidable. 1,400.00 1,400.00
De acero
ESTERILIZA inoxidable, modelo
DO Autoclave 1 5 kg YX-280B-30L 669.73 669.73

83
ETIQUETAD
O/EMBALA Etiquetadora Características
DO de latas 1 estandarizadas 1,000.00 1,000.00
ALMACENA Cámara T° de -20°C de 5
1 1.5TN. 3,600.00 3,600.00
DO frigorífica HP de potencia.
II. EQUIPO DE OFICINA 47,200.00
Tipo Gerencia, de 4
Escritorio 4 gavetas, tipo 180.00 720.00
gerencial
Unipersonales, de
Silla 12 madera 30.00 360.00

Archivador 1 para regristros 15.00 180.00


Marca casio, Mod.
Calculadora 1 fx 6300 50.00 250.00
Laptop 3 MARCA HP 1,500.00 45,000.00
Marca HP, Mod. fx
6300,
Impresora 3 Multifuncional 230.00 690.00
TOTAL 89200.93

5.4. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN


De acuerdo a la capacidad de producción programada durante la vida útil del
proyecto, las especificaciones tecnológicas, se presenta el programa de producción
mensual para el primer año de producción, en el cual se plantea producir el 30% de
la capacidad instalada de la planta.
Este programa obedece básicamente a la producción mensual durante el primer año
de la operación del proyecto

5.4.1. Programa de producción primer año


Tamaño del proyecto, se considera el 30% de la d.i. del año
2020
TAMAÑO DEL
PY. 259.20 100.00 %

84
AÑO 1:30% 77.76 TM/AÑO
Cuadro N° 30. Programa de producción mensual en el ámbito del proyecto en
el año 1.
PRODUCTO MESES TOTAL
E F M A M J J A S O N D
PIÑA EN
ALMIBAR 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 77.76

5.4.2. Programa de producción anual


El plan de producción de Piña en Almíbar, durante la vida útil del proyecto se
muestra en el Cuadro 31, en el que se indica que en el segundo año se incrementará la
producción de la capacidad de la planta y así sucesivamente en los siguientes años.
Cuadro N°31. Programa de Producción anual durante el horizonte del proyecto.
PRODUCTO AÑOS TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 A
PIÑA EN
77.76 90.72 116.64 142.56 181.44 220.32 259.20 1088.63
ALMIBAR
% 30 35 45 55 70 85 100
F.C. 1.00 1.17 1.50 1.83 2.33 2.83 3.33

5.5. Precios unitarios


Cuadro N°32. Precio unitario de materiales de producción y del producto
terminado.

UNIDAD PRECIO
PRODUCTO DE
MEDIDA UNIT. (S/.)
MATERIALES DIRECTOS
Piña Kg. 3.00
Azúcar Kg. 2.40

85
Pectina Kg. 14.00
Ácido cítrico Kg. 11.80
CMC Kg. 14.00
Agua Kg. 1.80
MATERIALES INDIRECTOS
1. DE FABRICACION
latas und 0.10
etiquetas und 0.02
Cajas und 2.00
Detergente (225 g.) Bls. 1.00
Baldes Unid. 3.00
Escobillas Unid. 1.50
Mandiles Unid. 40.00
Botas de plástico (par) Par 25.00
Manguera (1/2") M.L. 1.00
Cuchillos Unid. 5.00
Guantes (par) Unid. 14.00
Lejía (50 ml.) Cojin 1.00
Escobas Plásticas Unid. 10.00
Agua de Servicio M3 0.78
Agua Tratada M3 200.00
Energía eléctrica KW-Hr. 0.58
2. DE OPERACIÓN
2.1. ADMINISTRATIVOS
Útiles de oficina Paq. 80.00
Comunicaciones Mes 200.00
2.2. DE VENTAS
Marketing mes 500.00
Piña en Almíbar Kg. 5.00

86
5.6. Requerimiento y valorización de materiales directos e indirectos
El cálculo de insumos se realizó de acuerdo al balance de materiales que se
necesita mensualmente. En los siguientes cuadros se puede observar el
requerimiento y la valorización respectivamente.

Cuadro N°33. Requerimiento mensual de materia prima e insumos para el


producto (Kg).

RUBRO PIÑA EN TOTAL


ALMIBAR
Para
6479.92 6479.92
Obtener
Piña 6684.966 6684.966
azúcar 589.67 589.67
pectina 68.04 68.04
ácido cítrico 90.72 90.72
CMC 68.04 68.04
Agua 1451.50 1451.50

Cuadro N°34. Valorización mensual de materia prima e insumos para el producto


(S/.).

PARA
6479.92
OBTENER
PIÑA EN
RUBRO TOTAL
ALMÍBAR
Piña 20054.90 20054.90
azucar 1415.22 1415.22
pectina 952.55 952.55
ácido cítrico 1070.48 1070.48
CMC 952.55 952.55
Agua 2612.71 2612.71
TOTAL 27,058.40

87
88
Cuadro N°35. Requerimiento mensual de materiales indirectos de producción.

DESCRIPCIÓN UNID. MESES TOTAL


MED. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. DE FABRICACION
Latas und 12960 12960 12960 12960 12960 12960 12960 12960 12960 12960 12960 12960 155518
Etiquetas und 12960 12960 12960 12960 12960 12960 12960 12960 12960 12960 12960 12960 155518
Cajas und 1080 1080 1080 1080 1080 1080 1080 1080 1080 1080 1080 1080 12960
Detergente (225 g.) Bls. 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 120
Baldes Unid. 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
Escobillas Unid. 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 12
Mandiles Unid. 3 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 5
Botas de plástico (par) Par 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Manguera (1/2") M.L. 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Cuchillos Unid. 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8
Guantes (par) Unid. 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Lejía (50 ml.) Cojin 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
Escobas Plasticas Unid. 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 8
Agua de Servicio M3 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480
Agua Tratada M3 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 18
Energia eléctrica KW-Hr. 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 12000

89
2. DE OPERACIÓN
2.1. ADMINISTRATIVOS
Utiles de oficina Paq. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Comunicaciones Mes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
2.2. DE VENTAS
Marketing 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

Cuadro N°36. Valorización mensual de materiales indirectos de producción y gastos de operación.

DESCRIPCIÓN MESES TOTA


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. DE FABRICACION
Latas 1295.98 1295.98 1295.98 1295.98 1295.98 1295.98 1295.98 1295.98 1295.98 1295.98 1295.98 1295.98 15551
Etiquetas 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 259.20 3110
Cajas 2159.97 2159.97 2159.97 2159.97 2159.97 2159.97 2159.97 2159.97 2159.97 2159.97 2159.97 2159.97 25919
Detergente (225 g.) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 1
Baldes 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Escobillas 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0
Mandiles 120 0 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 2
Botas de plástico (par) 75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Manguera (1/2") 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

90
Cuchillos 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Guantes (par) 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lejía (50 ml.) 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Escobas Plasticas 20 0 0 20 0 0 20 0 0 20 0 0
Agua de Servicio 31.2 31.2 31.2 31.2 31.2 31.2 31.2 31.2 31.2 31.2 31.2 31.2 37
Agua Tratada 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 36
Energia eléctrica 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 69
TOTAL M.I. DE FAB. 4,945.36 4,636.36 4,639.36 4,656.36 4,639.36 4,636.36 4,739.36 4,636.36 4,639.36 4,656.36 4,639.36 4,636.36 56,100
2. DE OPERACIÓN
2.1.ADMINISTRATIVOS
Útiles de oficina 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 960
Comunicaciones 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 2,400
TOTAL GTS.
ADMINIST. 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 3,360
2.2. DE VENTAS
Marketing 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 6,000
TOTAL GTS. DE
VENTAS 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 6,000
COSTO TOTAL DE
OPERAC. 780.00 780.00 780.00 780.00 780.00 780.00 780.00 780.00 780.00 780.00 780.00 780.00 9,360

91
TOTAL MATERIALES
INDIR. DE FABRIC. 5,725.36 5,416.36 5,419.36 5,436.36 5,419.36 5,416.36 5,519.36 5,416.36 5,419.36 5,436.36 5,419.36 5,416.36 65,460

Cuadro N° 37. Requerimiento Anual me materia prima e insumos para la producción de almíbar.

UNIDAD
RUBRO DE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 TOTAL
MEDIDA
Piña Kg. 80,219.59 93,589.52 120,329.39 147,069.25 187,179.05 227,288.84 267,398.64 1,123,074.29
Azúcar Kg. 7,076.08 8,255.42 10,614.12 12,972.81 16,510.85 20,048.89 23,586.93 99,065.09
Pectina Kg. 816.47 952.55 1,224.71 1,496.86 1,905.10 2,313.33 2,721.57 11,430.59
ácido cítrico Kg. 1,088.63 1,270.07 1,632.94 1,995.82 2,540.13 3,084.44 3,628.76 15,240.78
CMC Kg. 816.47 952.55 1,224.71 1,496.86 1,905.10 2,313.33 2,721.57 11,430.59
Agua Kg. 17,418.04 20,321.04 26,127.06 31,933.07 40,642.09 49,351.11 58,060.13 243,852.53

Cuadro N° 38. Valorización Anual me materia prima e insumos para la producción de almíbar en el horizonte del proyecto
UNIDAD
RUBRO DE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 TOTAL
MEDIDA
Piña Kg. 240658.776 280768.572 360988.164 441207.756 561537.144 681866.532 802195.92 3,369,222.86
azucar Kg. 16982.5869 19813.018 25473.8803 31134.74261 39626.0361 48117.3295 56608.62293 237,756.22

92
pectina Kg. 11430.5873 13335.6852 17145.881 20956.07676 26671.3704 32386.6641 38101.95774 160,028.22
ácido
cítrico Kg. 12845.8029 14986.77 19268.7043 23550.63864 29973.5401 36396.4415 42819.34299 179,841.24
CMC Kg. 11430.5873 13335.6852 17145.881 20956.07676 26671.3704 32386.6641 38101.95774 160,028.22
Agua Kg. 31352.4681 36577.8794 47028.7021 57479.52482 73155.7589 88831.9929 104508.227 438,934.55
TOTAL 324,700.81 378,817.61 487,051.21 595,284.82 757,635.22 919,985.62 1,082,336.03 4,545,811.32
Cuadro N° 39. Requerimiento anual de materiales indirectos de producción.

DESCRIPCIÓN UNID. AÑO TOTAL


MED. 1 2 3 4 5 6 7
1. DE FABRICACION
latas und 155,518 181,438 233,277 285,117 362,876 440,635 518,394 2,177,255
etiquetas und 155,518 181,438 233,277 285,117 362,876 440,635 518,394 2,177,255
Cajas und 12,960 15,120 19,440 23,760 30,240 36,720 43,199 181,438
Detergente (225
g.) Bls. 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 840.00
Baldes Unid. 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 35.00
Escobillas Unid. 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 84.00
Mandiles Unid. 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 35.00

93
Botas de plástico
(par) Par 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 21.00
Manguera (1/2") M.L. 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 14.00
Cuchillos Unid. 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 56.00
Guantes (par) Unid. 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 14.00
Lejía (50 ml.) Cojin 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 42.00
Escobas Plasticas Unid. 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 56.00
Agua de Servicio M3 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 3,360.00
Agua Tratada M3 18.00 21.00 27.00 33.00 42.00 51.00 60.00 252.00
Energia eléctrica KW-Hr. 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 84,000.00
2. DE OPERACIÓN
2.1. ADMINISTRATIVOS
Utiles de oficina Paq. 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 84.00
Comunicaciones Mes 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 84.00
2.2. DE VENTAS
Marketing 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 84.00
Cuadro N° 40. Valorización anual de materiales indirectos de producción.
DESCRIPCIÓN UNID. AÑO TOTAL
MED. 1 2 3 4 5 6 7 (S/.)
1. DE FABRICACION
latas und 15,551.82 18,143.79 23,327.73 28,511.67 36,287.58 44,063.49 51,839.40 217,725.47

94
etiquetas und 3,110.36 3,628.76 4,665.55 5,702.33 7,257.52 8,812.70 10,367.88 43,545.09
Cajas und 25,919.70 30,239.65 38,879.55 47,519.45 60,479.30 73,439.15 86,399.00 362,875.79
Detergente (225
g.) Bls. 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 840.00
Baldes Unid. 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 105.00
Escobillas Unid. 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 126.00
Mandiles Unid. 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 1,400.00
Botas de plástico
(par) Par 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 525.00
Manguera (1/2") M.L. 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 14.00
Cuchillos Unid. 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 280.00
Guantes (par) Unid. 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 196.00
Lejía (50 ml.) Cojin 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 42.00
Escobas Plasticas Unid. 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 560.00
Agua de Servicio M3 374.40 374.40 374.40 374.40 374.40 374.40 374.40 2,620.80
Agua Tratada M3 3,600.00 4,200.00 5,400.00 6,600.00 8,400.00 10,200.00 12,000.00 50,400.00
Energia eléctrica KW-Hr. 6,960.00 6,960.00 6,960.00 6,960.00 6,960.00 6,960.00 6,960.00 48,720.00
TOTAL M.I. DE FAB. 56,100.28 64,130.60 80,191.22 96,251.85 120,342.79 144,433.73 168,524.68 729,975.16
2. DE OPERACIÓN
2.1. ADMINISTRATIVOS
Utiles de oficina Paq. 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 6,720.00

95
Comunicaciones Mes 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 16,800.00
TOTAL GTS. ADMINIST. 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 23,520.00
2.2. DE VENTAS
Marketing 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 42,000.00
TOTAL GTS. DE VENTAS 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 42,000.00
COSTO TOTAL DE
OPERAC. 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 65,520.00
TOTAL MATERIALES
INDIR. 65,460.28 73,490.60 89,551.22 105,611.85 129,702.79 153,793.73 177,884.68 795,495.16

96
5.7. Requerimiento de Mano de Obra.
En el cuadro 41 citamos la mano de obra directa e indirecta, el ingreso mensual incluye
beneficios sociales, gratificaciones y bonificaciones.

Cuadro N° 41. Requerimiento de mano de obra.

DESCRIPCION CALIFICACIO REQ. INGRESO TOTAL


N MENSUA * (S/.)
L MENSUA
L (S/.)
I. M. O.DE FABRICACION Y OPERACIÓN
1.1. DIRECTA NC 4 1084.38 4337.50
1.2. INDIRECTA C 2 2891.67 5783.33
10120.83

5.8. Terreno y obras civiles

Cuadro N° 42. Terreno y edificaciones.

DESCRIPCION CARACTERISTICAS VALOR


(S/.)
1. TERRENO El terreno para la localización para la 140,000.00
construcción de la planta tiene un área
de 500 m2, queda ubicada en la vía de
evitamiento sector Chontamuyo -
Banda de Shilcayo, el precio por m2 se
considerará S/.280.00

97
2.
EDIFICACIONES 126,000.00
La planta estará construido con
material noble, con pisos de cerámica,
materiales propios para tratar
alimentos, tendrá pintura epóxica en
todo el contorno interno y en la parte
externa será con pintura satinada.

TOTAL 266,000.00

VI. ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS


En esta parte del estudio veremos todo lo concerniente a los requerimientos de
inversión fija (activo), y capital de trabajo, así como las estimaciones económicas
financieras, poniendo énfasis a los costos de producción y evaluación económica del
proyecto, los que nos permitirá finalmente recomendar o no la ejecución del mismo.
Se debe considerar dos etapas bien definidas en función del tiempo; la etapa pre-
operativa, que representa la inversión y que se refiere a los desembolsos necesarios
para crear la infraestructura y, la etapa operativa equivalente a la fase de operación del
ciclo vital en la planta, en la que se generará ingresos.

6.1. Inversión del proyecto

98
La inversión Total del Proyecto es de 404,105.52 que representa el 100% de la
inversión.
Cuadro N° 43. Inversión Total del proyecto.

DENOMINACION IMPORTE %
(S/.)
I. INVERSION FIJA
1.1. TANGIBLE

- MAQ. Y EQUIPO DE PROCESO 42,000.93 10.39%


- EQUIPO DE OFICINA 47,200.00 11.68%
- TERRENO 140,000.00 34.64%
- EDIFICACIONES 126,000.00 31.18%
TOTAL INVERSION FIJA 355,200.93 87.90%
1.2. DIFERIDO

- ESTUDIOS 3,000.00 0.74%


- OTROS INTANGIBLES 3,000.00 0.74%
TOTAL INVERSION DIFERIDA 6,000.00 1.48%
INVERSION FIJA TOTAL 361,200.93 0.89%
II. INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO
- PIÑA E INSUMOS DIRECTOS 27,058.40 6.70%
- MATERIALES INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN 4,945.36 1.22%
- MANO DE OBRA DIRECTA 4337.50 1.07%
- MANO DE OBRA INDIRECTA 5783.33 1.43%
- GASTOS ADMINISTRATIVOS 280.00 0.07%

99
- GATOS DE VENTAS 500.00 0.12%
- CAJA INICIAL 0.00 0.00%
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 42,904.59 10.62%
INVERSION TOTAL 404,105.52 100.00%

100
6.2. Financiamiento del proyecto
La obtención de los recursos financieros reales para la implementación de la planta
procesadora, será por una parte por medio de financiamiento (70% de la inversión
total); la otra parte (30%) por aporte propio.
El proyecto será financiado por una entidad financiera con S/. 282,873.86

6.3 Servicio de la Deuda


El pago de la deuda se realizará por medio de pagos periódicos con cuotas
constantes que se componen de intereses y amortizaciones, y el tiempo que se
cancelará será de tres (3) años. La cuota fija a pagar se calcula mediante la siguiente
fórmula:
R = P(1 + i)n
(1+i)n – 1
Donde:
R = Cuota a pagar por periodo
P = Monto de préstamo
i = Tasa de interés por periodo dado en forma unitaria.
n = Número de periodo de pago.
PG = Periodo de gracia.

El pago se efectuará al final de cada trimestre a calendario vencido calculándose


los intereses mes a mes y acumulándose en forma trimestral.
El servicio se observa que durante el primer año (periodo de gracia), solo se paga
los intereses de la deuda; cancelándose en su totalidad en un periodo de tres (3)
años.

MONTO (S/.) 282,873.86


TEA 0.20
TET 0.0466
PERIODO DE PAGO (AÑOS) 3
N° DE CUOTAS (TRIMESTRAL) 12
PERIODO DE GRACIA 3

101
Cuadro N° 44. Servicio a
la Deuda.

N° DE CAPITAL CUOTA
AÑO CUOTA O SALDO INTERES AMORTIZACION CONSTANTE
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.)
0 282,873.86
1 282,873.86 13,191.86 0.00 13,191.86
I 2 282,873.86 13,191.86 0.00 13,191.86
3 282,873.86 13,191.86 0.00 13,191.86
4 256,862.34 13,191.86 26,011.52 39,203.38
SUB TOTAL AÑO I 52,767.45 26,011.52 78,778.97
1 229,637.77 11,978.81 27,224.57 39,203.38
II 2 201,143.58 10,709.19 28,494.19 39,203.38
3 171,320.56 9,380.36 29,823.02 39,203.38
4 140,106.73 7,989.56 31,213.82 39,203.38
SUB TOTAL AÑO II 40,057.92 116,755.61 156,813.53
1 107,437.25 6,533.90 32,669.49 39,203.38
III 2 73,244.22 5,010.35 34,193.03 39,203.38
3 37,456.59 3,415.75 35,787.63 39,203.38
4 0.00 1,746.79 37,456.59 39,203.38
SUB TOTAL AÑO III 16,706.80 140,106.73 156,813.53
TOTAL SERVICIO A LA
DEUDA 109,532.16 282,873.86 392,406.03

102
6.4. Depreciación y amortización de Activos Fijos

Cuadro N° 45. Cuadro de Depreciación y amortización de Activos Fijos.

VALOR VALOR
ACTIVO VALOR VIDA UTIL DEPREC. DEPREC.
DE DE
RESIDUAL (AÑOS) ANUAL MENSUAL
ADQ. ($) DEPREC.
I. DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS
Balanza de
plataforma 500.00 50.00 450.00 10 45.00 3.75
Mesa 1,250.00 125.00 1,125.00 10 112.50 9.38
Cepilladora lavadora 9,807.70 980.77 8,826.93 10 882.69 73.56
Mesa 12,500.00 1,250.00 11,250.00 10 1,125.00 93.75
Tanque de
escaldado 5,604.50 560.45 5,044.05 10 504.41 42.03
Cortadora
Descorazonadora 671.00 67.10 603.90 10 60.39 5.03

Llenadora de latas 4,998.00 499.80 4,498.20 10 449.82 37.49


Selladora de latas 1,400.00 140.00 1,260.00 10 126.00 10.50
Autoclave 669.73 66.97 602.76 10 60.28 5.02
Etiquetadora de
latas 1,000.00 100.00 900.00 10 90.00 7.50
Cámara frigorifica 3,600.00 360.00 3,240.00 10 324.00 27.00
Escritorio 720.00 144.00 576.00 5 115.20 9.60
Silla 360.00 120.00 240.00 3 80.00 6.67
Archivador 180.00 60.00 120.00 3 40.00 3.33
Calculadora 250.00 83.33 166.67 3 55.56 4.63
Laptop 45,000.00 9,000.00 36,000.00 5 7,200.00 600.00
Impresora 690.00 230.00 460.00 3 153.33 12.78
TOTAL DEPREC.
DE A/F 89,200.93 13,837.43 75,363.50 11,424.17 952.01
II. AMORTIZ. DE INTANG.
ACTIVO MONTO HORIZONTE AMORTIZ. AMORTIZ.

103
($) Py (AÑOS) ANUAL MENSUAL
- ESTUDIOS 3,000.00 7 428.57 35.71
- OTROS
INTANGIBLES 3,000.00 7 428.57 35.71
TOTAL
AMORTIZ. DE
INTANG. 6,000.00 857.14 71.43
TOAL DEPREC Y
AMORTIZAC. 95,200.93 12,281.32 1,023.44

6.5. Presupuesto de Costos y Gastos


El presupuesto de costos y gastos se ha estructurado tomando como base los
programas de producción, y ventas respectivamente. se presentan los cálculos de
costos y gastos en forma anual.

Se realizó un análisis de la estructura de los costos para las características y


naturaleza del proyecto, clasificado en costos propiamente dicho a los egresos
propios del proceso de producción y gastos como egresos que no pertenecen a la
producción.

1. Costo de producción
2. Gastos de administración gastos por pago de administración.
3. depreciación y amortización en forma independiente.
4. Costo financiero, como pago de intereses y amortizaciones del capital por
deuda.

En la depreciación y amortización de A/F, la asignación del dinero necesario para


la futura reposición, se ocupará el método de recuperación anual igual y
proporcional a la vida útil considerada del activo, en el caso de los intangibles, la
amortización será durante los siete años.

104
Cuadro N° 46. Cuadro de Costos y Gastos de Producción.
CONCEPTO AÑOS TOTAL
1 2 3 4 5 6 7
I. COSTO DE FABRICACION
MATERIA PRIMA E INSUMOS 324,700.81 378,817.61 487,051.21 595,284.82 757,635.22 919,985.62 1,082,336.03 4,545,811.32
MATERIALES INDIRECTOS
Variables 48181.8825 56212.1963 72272.8238 88333.4513 112424.3926 136515.3338 160606.2751 674546.3554
Fijas 7,918.4 7,918.4 7,918.4 7,918.4 7,918.4 7,918.4 7,918.4 55,428.8
MANO DE OBRA DIRECTA 52,050.00 52,050.00 52,050.00 52,050.00 52,050.00 52,050.00 52,050.00 364,350.00
MANO DE OBRA INDIRECTA 69,400.00 69,400.00 69,400.00 69,400.00 69,400.00 69,400.00 69,400.00 485,800.00
TOTAL COSTO DE
FABRICACION 502,251.09 564,398.21 688,692.44 812,986.67 999,428.01 1,185,869.36 1,372,310.70 6,125,936.47
II. GASTOS DE OPERACIÓN
GASTOS ADMINISTRATIVOS 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 23,520.00
GASTOS DE VENTAS
Marketing 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 42,000.00
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 65,520.00
III. DEPRECIACION DE A/F Y AMORTIZAC.
DEPRECIACION DE ACTIVOS
FIJOS 11,424.17 11,424.17 11,424.17 11,424.17 11,424.17 11,424.17 11,424.17 79,969.21

105
AMORTIZACION DE
INTANGIBLES 857.14 857.14 857.14 857.14 857.14 857.14 857.14 6,000.00
TOTAL DEPRECIACION Y
AMORTIZACION 12,281.32 12,281.32 12,281.32 12,281.32 12,281.32 12,281.32 12,281.32 85,969.21
IV. COSTO FINANCIERO
INTERESES Y COMISIONES 52,767.45 40,057.92 16,706.80 0.00 0.00 0.00 0.00 109,532.16
TOTAL COSTO FINANCIERO 52,767.45 40,057.92 16,706.80 0.00 0.00 0.00 0.00 109,532.16
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 576,659.85 626,097.44 727,040.55 834,627.98 1,021,069.33 1,207,510.67 1,393,952.02 6,386,957.84
PRODUCCION TOTAL (KG) 155518 181438 233277 285117 362876 440635 518394 2,177,254.73
COSTO PROMEDIO / KG.
PRODUCIDO 3.71 3.45 3.12 2.93 2.81 2.74 2.69

Precio del producto con 20%


ganancia 4.45 3.86 3.49 3.28 3.15 3.07 3.01
Precio de venta considerado para el
Proyecto: 4.45
6.6. Estado de Ganancias y Pérdidas
En el estado de ganancias y pérdidas anuales proyectado durante la vida útil del proyecto, se ha considerado como única fuente de ingreso, a
las obtenidas para ventas de piña en almíbar producido, en el que se puede observar que el costo de producción, se agrega un porcentaje de
utilidad del 10%.

106
Cuadro N° 47. Cuadro del estado de Ganancias y Pérdidas.

CONCEPTO AÑO TOTAL

1 2 3 4 5 6 7
A. INGRESOS
Ventas 692,055.97 807,398.63 1,038,083.95 1,268,769.27 1,614,797.26 1,960,825.24 2,306,853.22 9,688,783.54
TOTAL INGRESOS 692,055.97 807,398.63 1,038,083.95 1,268,769.27 1,614,797.26 1,960,825.24 2,306,853.22 9,688,783.54

B. EGRESOS
I. COSTO DE FABRICACION 502,251.09 564,398.21 688,692.44 812,986.67 999,428.01 1,185,869.36 1,372,310.70 6,125,936.47
II. GASTOS DE OPERACIÓN 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 65,520.00
III. DEPRECIACION DE A/F Y
AMORTIZAC. 12,281.32 12,281.32 12,281.32 12,281.32 12,281.32 12,281.32 12,281.32 85,969.21
IV. COSTO FINACIERO 52,767.45 40,057.92 16,706.80 0.00 0.00 0.00 0.00 109,532.16

TOTAL EGRESOS 576,659.85 626,097.44 727,040.55 834,627.98 1,021,069.33 1,207,510.67 1,393,952.02 6,386,957.84
UTILIDAD DE OPERACIÓN
(A - B) 115,396.11 181,301.19 311,043.40 434,141.29 593,727.93 753,314.57 912,901.21 3,301,825.70
REINVERSION (10 % DE A-
B)) 11,539.61 18,130.12 31,104.34 43,414.13 59,372.79 75,331.46 91,290.12 330,182.57

107
IMPUESTO A LA RENTA (30
% DE A-B)) 34,618.83 54,390.36 93,313.02 130,242.39 178,118.38 225,994.37 273,870.36 990,547.71
UTILIDAD NETA DE
PROYECTO 69,237.67 108,780.71 186,626.04 260,484.77 356,236.76 451,988.74 547,740.72 1,981,095.42
6.7. Producción de Equilibrio
Es aquel nivel de producción vendida, en que los ingresos totales por ventas, son iguales a los costos totales de lo vendido. Para determinar
el nivel donde el volumen de producción vendida no arroja ni pérdidas ni ganancias, se aplica la siguiente formula:
QE = CFT
Pu – Cvu
Donde:
QE = Cantidad de producción de equilibrio
CFT = Costos fijos totales para un periodo
Pu = Precio unitario de venta.
Cvu = Costo variable por unidad producida.

Para determinar el ingreso de equilibrio se multiplica el volumen de equilibrio por el precio unitario.
IE = Qe x Pu

Cuadro N° 48. Cuadro del Punto de Equilibrio y Costos Totales.

108
PRODUCCION DE
AÑO PRODUCCION INGRESO COSTO TOTAL (S/.)
EQUILIBRIO
ANUAL (KG.) (S/.)
FIJO VARIABLE KG. %
1 155,518.19 692,055.97 203,777.16 372,882.69 99291.07 63.85
2 181,437.89 807,398.63 191,067.63 435,029.81 93098.31 51.31
3 233,277.29 1,038,083.95 167,716.51 559,324.04 81720.40 35.03
4 285,116.69 1,268,769.27 151,009.72 683,618.27 73579.96 25.81
5 362,875.79 1,614,797.26 151,009.72 870,059.61 73579.96 20.28
6 440,634.89 1,960,825.24 151,009.72 1,056,500.96 73579.96 16.70
7 518394 2,306,853.22 151,009.72 1,242,942.30 73579.96 14.19

6.7.1. Flujo de Caja


El flujo de caja es un instrumento fundamental que permite determinar la capacidad financiera de la empresa para pagar deudas o comprar activos.
El flujo de caja correspondiente al proyecto se indica en el siguiente cuadro.

Cuadro N°:49 Flujo de Caja durante el primer año de operación del proyecto.
MES
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

A. INGRESOS

109
Caja Inicial 0.00 14,766.74 29,842.48 31,723.36 46,779.10 61,851.84 63,735.71 78,708.45 93,784.19 95,665.07 110,720.81
Venta de Piña en
Almibar 57,671.33 57,671.33 57,671.33 57,671.33 57,671.33 57,671.33 57,671.33 57,671.33 57,671.33 57,671.33 57,671.33
TOTAL INGRESOS 57,671.33 72,438.07 87,513.81 89,394.69 104,450.43 119,523.17 121,407.04 136,379.78 151,455.52 153,336.40 168,392.14

B. EGRESOS
Materia prima e
insumos 27,058.40 27,058.40 27,058.40 27,058.40 27,058.40 27,058.40 27,058.40 27,058.40 27,058.40 27,058.40 27,058.40
Materiales
Indirectos 4,945.36 4,636.36 4,639.36 4,656.36 4,639.36 4,636.36 4,739.36 4,636.36 4,639.36 4,656.36 4,639.36
Mano de Obra
Directa 4,337.50 4,337.50 4,337.50 4,337.50 4,337.50 4,337.50 4,337.50 4,337.50 4,337.50 4,337.50 4,337.50
Mano de Obra
Indirecta 5,783.33 5,783.33 5,783.33 5,783.33 5,783.33 5,783.33 5,783.33 5,783.33 5,783.33 5,783.33 5,783.33
Gastos
administrativos 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00
Gastos de Ventas 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
Intereses 13,191.86 13,191.86 13,191.86
Amortizaciones 0.00 0.00 0.00
Reinversion

110
Impuesto a la Renta
TOTAL EGRESOS 42,904.59 42,595.59 55,790.45 42,615.59 42,598.59 55,787.45 42,698.59 42,595.59 55,790.45 42,615.59 42,598.59
CAJA FINAL O
SALDO FINAL (I-
E) 14,766.74 29,842.48 31,723.36 46,779.10 61,851.84 63,735.71 78,708.45 93,784.19 95,665.07 110,720.81 125,793.55

6.8. Evaluación Económica y Financiera


Cuadro N° 50. Flujo de Fondos Económico y Financiero.
AÑO
CONCEPTO TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7
A. FLUJO DE
INGRESOS
Venta de Piña en Almíbar 0.00 692,055.97 807,398.63 1,038,083.95 1,268,769.27 1,614,797.26 1,960,825.24 2,306,853.22 9,688,783.54
VALOR RESIDUAL DE
A/F 13,837.43 13,837.43
RECUPERACION DE
CAPITAL DE TRABAJO 42,904.59 42,904.59
TOTAL INGRESOS 0.00 692,055.97 807,398.63 1,038,083.95 1,268,769.27 1,614,797.26 1,960,825.24 2,363,595.24 9,745,525.56
B. FLUJO DE
EGRESOS

111
INVERSION FIJA 361,200.93 361,200.93
INVERSION EN
CAPITAL DE TRABAJO 42,904.59 42,904.59
COSTO DE
FABRICACION 502,251.09 564,398.21 688,692.44 812,986.67 999,428.01 1,185,869.36 1,372,310.70 6,125,936.47
GASTOS DE
OPERACIÓN 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 9,360.00 65,520.00
TOTAL EGRESOS 404,105.52 511,611.09 573,758.21 698,052.44 822,346.67 1,008,788.01 1,195,229.36 1,381,670.70 6,595,562.00
FLUJO DE FONDOS
ECONOMICO FFEN -404,105.52 180,444.88 233,640.42 340,031.51 446,422.61 606,009.24 765,595.88 981,924.54 3,149,963.56
MAS:
PRESTAMO 282,873.86 282,873.86
MENOS:
SERVICIO A LA
DEUDA 78,778.97 156,813.53 156,813.53 392,406.03
IMPUESTO A LA
RENTA 34,618.83 54,390.36 93,313.02 130,242.39 178,118.38 225,994.37 273,870.36 990,547.71
FLUJO DE FONDOS
FINANCIERO FFFN -121,231.66 67,047.07 22,436.54 89,904.96 316,180.22 427,890.87 539,601.51 708,054.18 1,767,009.83

112
113
6.9. Coeficientes Globales De Evaluación.
Estos indicadores miden la rentabilidad del conjunto de factores e insumos
que intervienen en el proyecto, para su cálculo se toma como base el flujo
neto de fondos sea económica o financiera, para tener en cuenta el valor del
dinero invertido hoy con respecto al dinero invertido en un futuro,
realizando para ello actualizaciones.
El VANE y el VANF del proyecto obtenidos son:

VANE S/.1,644,913.46
VANF S/.1,057,912.33

6.9.1. Valor Actual Neto (VAN)

Determina el beneficio total neto actualizado del proyecto a una tasa de


descuento “K”, determinado.

Tasa de Descuento “K” o “Tasa de actualización” o “Tasa de corte” es igual


a costo de capital de cada uno de las fuentes de financiamiento de la
inversión total requerida sea deuda o fondos propios.

En el caso a los fondos propio, su costo de capital será interpretado como


“costo de oportunidad”.

Valor Actual De Flujo Neto De Fondos: Para el valor actual de cada uno de
los flujos netos se utiliza el “FACTOR SIMPLE DE ACTUALIZACIÓN”
(F.S.A.), dicho factor representa el valor actual de la unidad monetaria que
se encuentra en un futuro determinado, de “n” (años), descontando una tasa
de interés de K por año, la fórmula matemática se da a continuación:

FSA = 1
(1 + K)2
TASA DE DESCUENTO K
TD = COK 12%

114
6.9.2. Tasa Interna De Retorno (TIR).
La tasa interna de retorno del proyecto, es aquella tasa de descuento que logra
igualar al valor de la corriente de beneficios netos, con el valor actual de la
corriente de los costos permitiendo medir directamente la rentabilidad media.
Para este cálculo se emplea el método numérico a través de aproximaciones
sucesivas e interpolación.
El TIRE y el TIRF calculados para el proyecto son:

TIRE 70.53%
TIRF 87.37%

6.9.3. Coeficiente Beneficio – Costo (B/C).


Viene a ser la cantidad de dinero que se percibe por cada dólar sol empleado
tanto en inversión como en operación, expresado como valores
actualizados; se empleó la tasa de descuento K = 12%, utilizada para el
cálculo del VAN; por cada sol vendido en el proyecto la diferencia será la
ganancia, comparando con el cuadro en el costo económico es 0.40 y en el
costo financiero es 0.10.

RB/CE 1.40
RB/CF 1.10

6.9.4. Periodo De Recuperación De La Inversión (PRI).


El periodo de operación (años) que transcurrirá en la vida útil del proyecto,
para que la corriente de beneficios actualizados, igualen a la corriente de
costos también actualizados, los periodos de recuperación de la inversión
económica y financiera son los siguientes:
PRIE 2.23
PRIF 2.68

115
Lo que significa que los fondos económicos se recuperan en 2 años 2 meses
y 23 días, mientras que los fondos financieros se recuperaran en 2 años 8
meses y 5 días. Para obtener estos resultados es necesario conocer el Flujo
de fondo económico y financiero actualizado, el mismo que se presenta en el
cuadro 51.

Cuadro N° 51. Flujo de Fondo Económico Actualizado.

Flujo
AÑO FSA Flujo de Fondos Flujo de Economico Flujo de Fondos
Financiero
Económico Neto Actualizado Financireo
Actualizado
0 1.0000 -404105.52 -404105.52 -121231.66 -121231.66
1 0.8929 180444.88 161111.50 67047.07 59863.46
2 0.7972 233640.42 186256.71 22436.54 17886.27
3 0.7118 340031.51 242027.72 89904.96 63992.58
4 0.6355 446422.61 283709.64 316180.22 200938.25
5 0.5674 606009.24 343865.92 427890.87 242796.77
6 0.5066 765,595.88 387874.70 539,601.51 273378.92
7 0.4523 981,924.54 444172.79 708,054.18 320287.75
VIII. ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN

7.1 Organigrama

Junta
General

Gerente General

Oficina de
Asesoría Jurídica 116
IX. CONCLUSIONES:

 El suministro de materia parta la ejecución del proyecto, está asegurado en cantidad


con la producción actual en la zona de estudio, que son las provincias de Lamas,
Rioja y San Martin.

 La tecnología a utilizar será de primera, con maquinarias y equipos en acero


inoxidable por considerarse la más apropiada para la elaboración de alimentos.

 El producto “Rodajas de Piña en Almíbar” será comercializada directamente de


la planta al mercado de la Región San Martin, para los mayoristas y minoristas de
la región ofertando una política de comercialización simple.
X. BIBLIOGRAFÍA

 Castañeda, P. 2003. Seminario sobre producción y manejo Post cosecha


de la piña para exportación. San Salvador, El Salvador. Pp 69.

 Manual técnico de Buenas prácticas Agrícolas. 1999. Panamá. Pp 44.

 Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales, Cultivos no Tradicionales.

117
Costa Rica. pp 107.

 MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). Manual de Buenas Prácticas


Agrícolas para la producción de piña. 2010. San José, Costa Rica. Pp 136.

 López, J. 2006. USAID. Cosecha del Cultivo Piña. Pp 12.


 http://www.dietaynutricion.net/informacion-nutricional-de/pina/
 http://www.ibge.gov.br/poverty/pdf/alberto_padilla_peru.pdf
 www.mapasplanforestal.pdf
 http://www.dietaynutricion.net/informacion-nutricional-de/pina/
 http://www.ibge.gov.br/poverty/pdf/alberto_padilla_peru.pdf
 www.mapasplanforestal.pdf
 Según http://alimentos.org.es/pina-almibar
 http://www.buscape.com.co/pina-en-almibar.html

118
ANEXOS
 Layout de La planta procesadora de Piña en Almíbar

119
INDICE
Pág.
I. INTRODUCCION. 01
1.1.ANTECEDENTES. 02
1.2.OBJETIVO. 02
1.2.1. Objetivo General 02
1.2.2. Objetivos Específicos. 02
1.3.GENERALIDADES. 03
1.4.RECOMENDACIONES. 04
II. RESUMEN. 05
III. ESTUDIO DE MERCADO 06
3.1 DE LA MATERIA PRIMA 06
3.1.1 Especificaciones y usos 06
3.1.1.1DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 06
3.1.1.2 CLASIFICACIÓN 06
3.1.1.3 VARIEDADES 06
3.1.1.4 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 07
3.1.1.5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 10
3.1.2 Localización y características de las Zonas de Producción 13
3.1.3 Infraestructura y vías de comunicación 13
3.1.4 Niveles, Tendencias y Parámetros de Producción. 15
3.1.5 Estacionalidad de la producción 17
3.1.6 Proyección de la producción (OFERTA) 18
3.1.7 Costo de producción de la materia prima 19
3.1.8 Análisis comercial de la materia producción 22

120
3.1.9 Precios y mecanismo de adquisición 24
3.1.10 Análisis de la demanda 27
3.1.11 Demanda zonal 28
3.1.12 Demanda extrazonal 29
3.1.13 Demanda total 29
3.1.14 Proyección de la demanda 29
3.1.15 Balance oferta – demanda 30
3.2 DEL PRODUCTO 31
3.2.1. Especificaciones y usos 31
3.2.2. El Producto en el Mercado Principal 32
3.2.3. Área de mercado o Zona de Influencia del Proyecto. 33
3.2.4. Análisis de la Demanda 34
3.2.5. Análisis de la oferta 35
3.2.6. Proyección de la Oferta 35
3.2.7. Balance Oferta – Demanda. 36
3.2.8. Precio de producto. 37
3.2.9. Comercialización. 39
3.2.10. Promoción y publicidad (objetivos, medios) 40
3.2.11. Posibilidades del negocio (FODA tentativo) 42
3.2.12. Marketing del producto 42
IV. TAMAÑO Y LOCALIZACION 48
4.1. Tamaño del negocio 48
4.2. Tamaño 48
4.3. Localización 51
V. ASPECTOS TÉCNICOS 56
5.1. Análisis y descripción del proceso productivo 56
5.1.1. Descripción del proceso de producción 58
5.2. Control de calidad 59
5.3. Maquinaria y equipo 59
5.4. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 60
5.4.1. Programa de producción primer año 60
5.4.2. Programa de producción anual 61
5.5. Precios unitarios 61
5.6. Requerimiento y valorización de materiales directos e indirectos 62

121
5.7. Requerimiento de Mano de Obra. 68
5.8. Terreno y obras civiles 68
VI. ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS 69
6.1. Inversión del proyecto 69
6.2. Financiamiento del proyecto 70
6.3 Servicio de la Deuda 70
6.4. Depreciación y amortización de Activos Fijos 71
6.5. Presupuesto de Costos y Gastos 72
6.6. Estado de Ganancias y Pérdidas 74
6.7. Producción de Equilibrio 75
6.7.1. Flujo de Caja 76
6.8. Evaluación Económica y Financiera 77
6.9. Coeficientes Globales De Evaluación 78
6.9.1. Valor Actual Neto (VAN) 78
6.9.2. Tasa Interna De Retorno (TIR). 79
6.9.3. Coeficiente Beneficio – Costo (B/C). 79
6.9.4. Periodo De Recuperación De La Inversión (PRI). 79
VIII. ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN 80
7.1 Organigrama 80
IX. CONCLUSIONES 81
X. BIBLIOGRAFÍA 81
ANEXOS 82

122

Potrebbero piacerti anche