Sei sulla pagina 1di 9

ANÁLISIS Y CRÍTICA I

2018

EQUIPO DE CÁTEDRA
Prof. Titular: Analía Capdevila. Profesora adjunta: Carla Borgonovo. Jefe de Trabajos Prácticos:
Maria Fernanda Alle.

PROGRAMA

PRESENTACIÓN
Este programa se articula en torno a una serie de temas concernientes a la literatura y a los
estudios literarios (teoría y crítica) que serán considerados en un contexto histórico particular,
el de Rusia durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, período que corresponde al del
proceso revolucionario que culminó con la instauración del régimen comunista. Momento
privilegiado, de redefinición completa de todos los aspectos de la vida (económico, social y
cultural) para volver a pensar el vínculo específico entre literatura y política.
En tal sentido, en la primera parte revisaremos los lineamientos básicos de la concepción
marxista de la literatura en tanto que paradigma dominante en el período elegido,
atendiendo a sus problemas fundamentales y considerando sus nociones más relevantes
(estructura y superestructura, autonomía, ideología, tendencia y producción).
En la segunda parte nos centraremos en el estudio de tres cuestiones particulares: los debates
sobre el realismo y la vigencia de su poética como norma; la irrupción de la vanguardia rusa,
en particular la del Futurismo y su evolución (su vínculo temprano con el formalismo ruso y
su deriva hacia el constructivismo primero y luego hacia el productivismo) y la fundación de
una teoría literaria como es la del Formalismo, que se propone como una reflexión
autosuficiente sobre un objeto específico, en franco debate con otras teorías vigentes.
A propósito de cada tema tomaremos un caso particular, donde el análisis y la reflexión crítica
puedan presentarse en un marco concreto y acotado, teniendo en cuenta en particular los
debates y polémicas culturales en los que se inscribe: Plejanov y su concepción “marxista” del
arte; el caso del realismo socialista como doctrina oficial; la poesía de Jlébnikov como
exponente del Futurismo y los aportes teóricos de Shklovski al Formalismo.
Por último, en la parte especial, que se desarrollará en paralelo, a partir de las teorizaciones
de Pierre Bourdieu estudiaremos las posibles proyecciones y reformulaciones de algunos de
los temas y problemas tratados en la segunda parte (a propósito de los debates sobre el
realismo y de la irrupción de la vanguardia), según se presentan en el campo literario
argentino en el mismo período, esto es, las primeras cuatro décadas del siglo XX (fracciones
del campo, autonomía y profesionalización, vanguardia y tradición, arte comprometido y
literatura de tendencia, función social del artista).

OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
- Analizar los supuestos críticos y metodológicos de las aproximaciones teóricas a los
diferentes temas del programa.
-Situar las intervenciones teóricas y críticas en el marco de los debates culturales propios del
período histórico elegido.
- Evaluar el modo en el que en cada una de esas intervenciones se plantea el vínculo entre
literatura y política.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Analizar desde una perspectiva teórico-crítica los supuestos generales de una concepción
marxista de la literatura.
-Determinar críticamente la pertinencia de los argumentos presentes en los textos teóricos
elegidos sobre el problema del realismo, del futurismo y el formalismo ruso.
-Evaluar las posibles proyecciones y reformulaciones de algunos de los temas generales en el
estado del campo literario argentino en el período histórico elegido.

PROGRAMA ANALÍTICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA


El programa está estructurado en tres partes. En la primera, que corresponde a la Unidad 1,
se desarrollarán los lineamientos teóricos básicos de una concepción marxista de la literatura.
En la segunda, que comprende las unidades 2, 3 y 4, se dictarán los contenidos referidos a los
aportes teóricos y críticos, producidos en el contexto histórico cultural de la revolución rusa,
sobre los tres temas elegidos y sus respectivos casos particulares: la vigencia del realismo (y
el caso del Realismo socialista como doctrina oficial); la irrupción de las vanguardias (en
particular, la del futurismo ruso y la poesía de Jlébnikov) y el surgimiento del formalismo ruso
y la fundación de la teoría (y los aportes específicos de Shklovski).
En la tercera, que se desarrollará en paralelo a medida que se avance en el dictado de las
unidades 2 (debates sobre el Realismo) y 3 (la irrupción de la vanguardia), estudiaremos las
posibles proyecciones y reformulaciones de algunos de los temas tratados, tal como se
presentan en el campo literario argentino (fracciones del campo, autonomía y
profesionalización, vanguardia y tradición, arte comprometido y literatura de tendencia,
función social del artista).
Las clases se dividirán en teóricas y prácticas, en dos bloques semanales de dos horas cada
uno.

CONTENIDOS
PRIMERA PARTE

Unidad 1: Hacia una concepción marxista de la literatura


A) Las ideas estéticas de Marx y Engels. El materialismo histórico y el materialismo dialéctico.
Conceptos básicos: estructura y superestructura. El problema de la autonomía. La noción de
ideología. Literatura de tendencia. La obra literaria como producción. La “ley de desarrollo
desigual”.
B) El caso Plejanov. El arte y la vida social
Plejanov y el marxismo ruso. Vínculos con la crítica “democrática-revolucionaria”. Crítica de
la corriente del “arte por el arte”. Hacia una concepción utilitaria del arte. Misión social del
artista. Forma y contenido ideológicos. El realismo como método.

BLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD 1


A)
Alvarenga, Luis: “La construcción de la Modernidad: la ilusión de la autonomía de la obra de arte”.
En http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/alvarenga67.pdf
Althusser, Louis: “Carta sobre el conocimiento del arte (respuesta a André Daspre)”. En Louis
Althusser et al.: Literatura y sociedad. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 1974.
Eagleton, Terry: Marxismo y crítica literaria. Buenos Aires: Paidós, 2013.
Ficha de cátedra N° 1: “Marx y Engels y los conceptos básicos de la teoría marxista.”
Lukács, Georg: “Introducción a los escritos estéticos de Marx y Engels”. En Sociología de la literatura.
Madrid: Península, 1996.
Lukács, Georg: “¿Tendencia o partidismo?”. En Sociología de la literatura. Madrid, Península, 1996.
Marx, Karl: “Relación desigual entre el desarrollo de la producción material y el de la producción
artística”. En Vedda, Miguel: Escritos sobre Literatura. Karl Marx y Friedrich Engels. Buenos
Aires: Colihue Universidad, 2013.
Marx, Karl: “Prólogo”. En Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Borrador)
1857-1858. Buenos Aires: Siglo XXI, 1971.
B)
Plejanov, Georgi: “El arte y la vida social”. En: Cartas sin dirección. El arte y la vida social. Moscú:
Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1958.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD 1


Berlin, Isaiah: “La ‘Intelliguentsia’ rusa” y “El populismo ruso”. En Pensadores rusos. México: FCE, 1980.
Burger, Peter: capítulo II. “Sobre el problema de la autonomía del arte en la sociedad burguesa”
(Parágrafo 1. “Problemas de investigación” y Parágrafo 2. “La autonomía del arte en la Estética
de Kant y Schiller”. En: Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península, 1987.
Lukács, Georg: “Importancia mundial de la crítica literaria democrática rusa”. En Ensayos sobre el
realismo. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX, 1963.
Lukács, Georg: “Marx y la literatura”. En Vedda: Marx, Karl y Engels, Friedrich: Escritos sobre Literatura.
Buenos Aires, Colihue Universidad, 2013.
Kofman, Sarah: “Marx. Magia negra”. En: Cámara oscura de la ideología. Madrid: Taller ediciones JB,
1975.
Valles Calatrava, José y Davidenko, Marina: “Introducción. La crítica social-realista rusa del siglo XIX”.
En La crítica social-realista rusa. Volumen 1. Almería: Universidad de Almería, 2000.
Williams, Raymond: “Ideología”. En Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos
Aires: Nueva Visión, 2008.

SEGUNDA PARTE

Unidad 2: La vigencia del realismo


A) La teoría marxista del reflejo. Las tesis de Lenin. El arte como una forma de conocimiento.
Materialismo e idealismo. La cuestión de la praxis. Lukács: la noción de tipo. Totalidad,
dialéctica y mediación. El tipo y lo típico. El componente épico. Héroe y medianía.
B) El caso del realismo socialista como doctrina oficial del arte. Realismo versus “formalismo
decadente”. La asimilación de la “herencia cultural progresista”. El arte tendencioso. Entre la
teoría y la prescripción política: la literatura bajo el control estatal. El problema de la verdad
en la representación literaria. Nuevos héroes, nuevos temas y nuevos ambientes: el mundo
del trabajo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD 2


A)
Lukács, Georg: “Arte y verdad objetiva”. En Problemas del realismo. México D.F.; Fondo de Cultura
Económica, 1966.
Lukács, Georg: “Tolstoi y la evolución del realismo”. En: Ensayos sobre el realismo. Buenos Aires:
Ediciones Siglo XX, 1963.
Lukács, Georg: “¿Narrar o describir? Contribución a la discusión sobre el naturalismo y el formalismo”.
En AAVV: Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1977.
B)
Gorki, Máximo: “Discurso en el Primer Congreso de Escritores Soviéticos (1934)”. En Gorki, Máximo y
Andréi Zhdanov: Literatura, filosofía y marxismo. México D.F: Grijalbo, 1968.
Groys, Boris: “El arte estaliniano de vivir”. En Obra de arte total Stalin. Buenos Aires: Pretextos, 2008.
Slonim, Marc: “Del Plan Quinquenal al realismo soviético”, “Literatura de adoctrinamiento comunista:
de Fúrmanov a Ostrovski”, “La postguerra: La era del ‘zhdanovismo’”. En Problemas de la
literatura soviética 1917-1967. Madrid: Alianza Editorial, 1974.
Zhdanov, Andréi: “Discurso pronunciado en el Primer Congreso de Escritores Soviéticos (17 de agosto
de 1934)”. En revista Cuadernos de Cultura N° 4, diciembre de 1951.
Zhdanov, Andréi: “El frente ideológico y la literatura”. En Gorki, Máximo y Andréi Zhdanov: Literatura,
filosofía y marxismo. México D.F: Grijalbo, 1968.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD 2


Lecourt, Dominique: “Un reflejo sin espejo”. En: Ensayo sobre la posición de Lenin en la filosofía.
México D.F.; Siglo XXI, 1979.
Vedda, Miguel: “Introducción. Realismo y filosofía. Los debates del Lukács maduro contra la ‘sociología
vulgar’”. En Vedda, Miguel (compilador): Lukács, György: Escritos de Moscú. Estudios sobre
política y Literatura. Buenos Aires: editorial Gorla, 2011.

UNIDAD 3: La irrupción de la vanguardia


A) La vanguardia en el contexto de la modernidad. El arte como institución y la cuestión de la
autonomía. Tradición y ruptura. La obra de arte vanguardista. La perspectiva de Benjamin: el
artista como productor. Arte y reproductibilidad técnica. Las “vanguardias históricas”:
Dadaísmo, Futurismo italiano, Surrealismo. Debates, proclamas y manifiestos. La vanguardia
rusa. Vanguardia estética (“Avant garde”) y vanguardia política (“Vanguard”). Evolución:
Futurismo, constructivismo y productivismo.
B) El caso de la poesía de Jlébnikov como exponente del Futurismo. El vínculo con los
simbolistas. La palabra en sí y el Zaum. Sonido y sentido. Agramaticalidad, dislocación
sintáctica y neologismos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD 3


A)
Benjamin, Walter: “El autor como productor”. En Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones III. Madrid:
Taurus, 1990.
Benjamin, Walter: "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" y “Experiencia y
pobreza”. En Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, 1989.
Buck-Morss, Susan: “Los mundo soñados de la historia”. En Mundo soñado y catástrofe. La
desaparición de la utopía en el Este y el Oeste. Madrid: A. Machado Libros, 2004.
Bürger, Peter: “Teoría de la vanguardia y ciencia crítica de la literatura”, “Sobre el problema de la
autonomía del arte en la sociedad burguesa” y “La obra de arte vanguardista”. En: Teoría de
la vanguardia. Barcelona, Península, 1987.
Calinescu, Matei: “La idea de modernidad” y “La idea de vanguardia”. En Cinco caras de la modernidad.
Madrid: Tecnos, 1991.
Groys, Boris. “La vanguardia rusa: un salto por encima del progreso”. En Obra de arte total Stalin. Buenos
Aires: Pretextos, 2008.
Poggioli, Renato: “El concepto de vanguardia” (fragmentos); “El concepto de movimiento”;
“Romanticismo y Vanguardia” (fragmentos); “Agonismo y futurismo” (fragmentos). En Teoría
del arte de vanguardia. Madrid: Revista de Occidente, 1964.
[La bibliografía específica sobre los movimientos de la vanguardia histórica se dará en clase.]
B)
Dossier “Khlebnikov y el lenguaje del futuro.” Diario de poesía N° 24, primavera de 1992.
Dossier “Jlébnikov y el futurismo ruso” (material de cátedra).
Jakobson, Roman: “Fragmentos de La nueva poesía rusa. Primer esbozo: Velimir Jlébnikov”. En
Questions de Poétique. París: Du Seuil, 1973. Traducción de cátedra.
Janecek, Gerald: “Definitions and Background” En: Zaum: The Transrational Poetry of Russian
Futurism. San Diego: San Diego State University Press, 1996.
Markov, Vladimir: Russian Futurism: A History (Selección). California: University of California Press,
1968. Traducción de cátedra.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD 3


Arendt, Hannah: “Walter Benjamin. 1892-1940”, en Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona:
Gedisa, 1990.
Huyssen, Andreas: “Introducción” y “La dialéctica oculta: vanguardia-tecnología-cultura de masas”. En
Después de la gran división. Modernismo, Cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires:
Adriana Hidalgo, 2002.
Perloff, Marjorie: “La palabra liberada: texto e imagen en el libro futurista ruso”. En: El momento
futurista: La vanguardia y el lenguaje de la ruptura antes de la Primera Guerra Mundial.
Valencia: Pretextos, 2009.
Sarlo, Beatriz: “El crítico literario”. En Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Buenos Aires: Siglo XXI,
2012.
Trotsky, León: “El futurismo”. En Literatura y revolución. Buenos Aires: Ediciones Razón y Revolución,
2015.
Williams, Raymond: “La política de la vanguardia” y “El lenguaje y la vanguardia”. En La política del
modernismo. Buenos Aires: Manantial, 1997.

Unidad 4: La fundación de la teoría


A) El formalismo ruso y la especificidad de lo literario. Ruptura con la tradición de la crítica
“democrática-revolucionaria”. La herencia del simbolismo. Vinculaciones con el Futurismo
ruso. Controversias con el marxismo: Trotski, Arvatov y Bajtin/Medvedev. Conceptos
fundamentales del método formal: material, procedimiento, forma, función, sistema,
dominante, evolución. Estudios sobre la poesía. “Lengua poética/lengua práctica”. El ritmo
como factor constructivo. La configuración semántica del material verbal. Teoría de la prosa.
La noción de construcción. La oposición trama/argumento. Temática y Motivación.
B) Viktor Shklovski: del futurismo al Formalismo.
La “resurrección” de la palabra en la poesía. La inversión de las tesis de Potebnia. El concepto
de “ostranenie” y la finalidad del arte. Polémicas con el marxismo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD 4


A)
Arvatov, Boris: “Lenguaje poético y lenguaje práctico (Para una metodología de los estudios
artísticos”. En Rassegna sovietica, N° 2, 1968. Traducción de Jorge Panesi.
Bajtin, Mijail y Medvedev, Pavel: “El método formal en Rusia” En: El método formal en los estudios
literarios. Introducción critica a una poética sociológica (Selección). Madrid: Alianza, 1994.
Brik, Ossip: “Ritmo y sintaxis (materiales para el estudio del discurso del verso””. En Volek, Emile
(compilador): Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Semiótica del discurso y
posformalismo bajtiniano, Volumen 2. Madrid: Fundamentos, 1995.
Eichenbaum, Boris: “La teoría del ‘método formal’” y “Cómo está hecho El Capote de Gogol”. En
Todorov, Tzvetan (compilador): Teoría de la Literatura de los Formalistas Rusos. Buenos Aires:
Siglo XXI, 1976.
Eichenbaum, Boris: “En torno a la cuestión de los formalistas”. En Volek, Emil (compilador): Antología
del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Polémica, historia y teoría literaria, Volumen 1.
Madrid: Fundamentos, 1992.
Shklovski, Viktor: “La conexión de los procedimientos del siuzhet con los procedimientos generales del
estilo”. En Volek, Emil (compilador): Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín.
Polémica, historia y teoría literaria, Volumen 1. Madrid: Fundamentos, 1992.
Tinianov, Iuri: “El ritmo como factor constructivo” y “La semántica de la palabra en el verso”. En Volek,
Emile (compilador): Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Semiótica del discurso
y posformalismo bajtiniano, Volumen 2. Madrid: Fundamentos, 1995.
Tinianov, Iuri: “El hecho literario” y “Sobre la evolución literaria”. En Volek, Emil (compilador):
Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Polémica, historia y teoría literaria,
Volumen 1. Madrid: Fundamentos, 1992.
Tomashevski, Boris: “Verso y ritmo”. En Volek, Emil (compilador): Antología del Formalismo ruso y el
grupo de Bajtín. Polémica, historia y teoría literaria, Volumen 1. Madrid: Fundamentos, 1992.
Tomashevski, Boris: “Temática”. En Todorov, Tzvetan (compliador): Teoría de la Literatura de los
Formalistas Rusos. Buenos Aires: Siglo XXI, 1976.
Trotsky, León: “La escuela formalista de poesía y el marxismo”. En Literatura y revolución. Buenos
Aires: Ediciones Razón y Revolución, 2015.
Valles Calatrava, José y Davidenko, Marina: “Introducción. La crítica social-realista rusa del siglo XIX”.
En La crítica social-realista rusa. Volumen 1. Almería: Universidad de Almería, 2000.
B)
Shklovski, Victor: “La resurrection the world”. En: Bann, Stephen y Bowlt, John E. (editores). Russian
Formalism: A collection of articles and texts in translation. New York: Barnes & Noble Books,
1973.
Shklovski, Víctor: “El arte como artificio”. En: Todorov, Tzvetan (compilador): Teoría de la Literatura
de los Formalistas Rusos. Buenos Aires: Siglo XXI, 1976.
Shklovski, Víctor: “¡Ea, ea, marcianos!”. En Volek, Emile (compilador): Antología del Formalismo ruso
y el grupo de Bajtín. Polémica, historia y teoría literaria, Volumen 1. Madrid: Fundamentos,
1992.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD 4


Erlich, Víctor: “Historia” (fragmentos) y “Doctrina” (fragmentos). En El Formalismo Ruso. Madrid: Seix
Barral, 1974.
Sanmartín Ortí, Pau: “Introducción. El hecho formalista. Problemas de la histoira del formalismo” y
“Teoría” (fragmentos). En : Otra historia del formalismo ruso. Madrid: Lengua de Trapo, 2008.
Sanmartín Ortí, Pau: La finalidad poética en el Formalismo ruso: el concepto de desautomatización.
Tesis de doctorado (fragmentos). Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2006.
PARTE ESPECIAL

Unidad 5: Problemas y debates en el Campo literario argentino


A) Pierre Bourdieu y la noción de “campo cultural”. Campo literario y campo de poder. La
emergencia de un campo autónomo para la literatura. Proyecto creador y habitus de clase
B) Un estado del campo: Modulaciones de la vanguardia argentina: Boedo y Florida.
Proclamas y manifiestos. El rol de las revistas literarias (Proa, Martín Fierro, Contra). Los
narradores del realismo social. La poesía vanguardista de Oliverio Girondo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD 5


A)
Bourdieu, Pierre: “Los tres estados del campo”. En Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo
literario. Barcelona: Anagrama, 1995.
Bourdieu, Pierre: “Campo del poder, campo intelectual y habitus de clase”. En Intelectuales, política y
poder. Buenos Aires: Eudeba, 2007.
B)
Blanco, Oscar: “Modulaciones de un realismo (/naturalismo) militante. Direcciones invertidas: del
naturalismo argentino a la literatura de Boedo”. En Vitagliano, Miguel (compliador): Boedo.
Políticas del realismo. Buenos Aires: Título, 2012.
Eujenian, Alejandro y Giordano, Alberto: “Las revistas de izquierda y la función social de la literatura:
pedagogismo y propaganda.” En Gramuglio, María Teresa (directora): Historia crítica de la
literatura argentina, tomo 6: El imperio realista. Buenos Aires: Emecé. 2002.
Gilman, Claudia: “Polémicas II”. En Montaldo, Graciela (directora): Historia social de la literatura
argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930). Buenos Aires, Contrapunto,
1989.
Montaldo, Graciela: “Los años veinte: un problema de la historia literaria”. En: Filología, Año XXII, N°
2, 1987.
Montaldo, Graciela: “La literatura de izquierda: humanitarismo y pedagogía”. En Montaldo, Graciela
(directora): Historia social de la literatura argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt.
(1916-1930). Buenos Aires, Contrapunto, 1989.
Prieto, Adolfo: “La literatura de izquierda”, en Avaro, Nora y Capdevila, Analía, Denuncialistas.
Literatura y polémica en los ’50, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Prieto, Adolfo: “Boedo y Florida”. En: Ensayos de Literatura argentina. Buenos Aires: Galerna, 1969.
Retamoso, Roberto: Oliverio Girondo, El devenir de su poesía (fragmentos). Rosario: U.N.R editora,
2005.
Saítta, Sylvia: “Polémicas ideológicas, debates literarios en Contra. La revista de los franco-tiradores”,
Estudio Preliminar a Contra. La revista de los franco-tiradores. Bernal: Universidad Nacional
de Quilmes, 2005.
Saítta, Sylvia: “Entre la cultura y la política: los escritores de izquierda”. En Cattaruzza, Alejandro:
Nueva Historia Argentina. Tomo VII. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre
política (1930-1943). Buenos Aires: Sudamericana, 2001.
Sarlo, Beatriz: “Oliverio, una mirada de la modernidad”, “Vanguardia y utopía”, “La revolución como
fundamento”, “Marginales: La construcción de un escenario”, En Una modernidad periférica.
Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
Sarlo, Beatriz: “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro”. En Altamirano, Carlos y Sarlo,
Beatriz: Ensayos argentinos. De sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel, 1997.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD 5


Peralta, Lucas y Candiano, Leonardo: El grupo de Boedo. Orígenes de una literatura militante. Historia
del primer movimiento cultural de la izquierda argentina (selección). Buenos Aires: Ediciones
del CCC, 2007.
Masiello, Francine: Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia (selección). Buenos
Aires: Hachette, 1986.

NOTA: en el desarrollo del programa se analizarán poemas de Velimir Jlébnikov y de Oliverio Girondo
y relatos de Leónidas Barletta; Roberto Mariani, Nicolás Olivari y Álvaro Yunque.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
(Sobre el contexto cultural de la Revolución Rusa)
Bogdanov: “Arte proletario”. En: El arte y la cultura proletaria. Madrid, Alberto Corazón, 1979.
Lenin, Vladimir: “La organización del partido y la literatura de partido”, “¿Cómo formar obreros
revolucionarios?”, “La libertad de prensa”, “La herencia cultural del pasado”, “Los
intelectuales y la revolución”, “Tesis sobre la cultura proletaria”. En Lenin, Vladimir y Stalin,
Josef: Sobre la literatura y el arte. Buenos Aires: Problemas, 1942.
Lenin, Vladimir: “La cultura proletaria”. En https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe3/lenin-
obras-3-3.pdf
Lunacharsky, Anatoli: “Revolución y Arte”. En http://espina-
roja.blogspot.com.ar/2015/06/revolucion-y-arte-de-anatoli-lunacharski.html
Lunacharsky, Anatoli: "Tesis del informe a la Primera Conferencia del Proletkult (1918)”. En Juan José
Gómez (ed.), Crítica, tendencia y propaganda. Textos sobre arte y comunismo, 1917-1954.
Sevilla: Círculo de Cultura Socialista, 2004.
Lunacharsky, Anatoli: "Resolución sobre las organizaciones de cultura proletaria (Proletkult), 1920”.
En Juan José Gómez (ed.), Crítica, tendencia y propaganda. Textos sobre arte y comunismo,
1917-1954. Sevilla: Círculo de Cultura Socialista, 2004.
Dovrenko, Eugeni: “Marcha a la izquierda. Cultura política y política cultural en la Rusia revolucionaria
de los años 20” y “El retorno épico. Cultura política y política cultural en la Rusia estalinista de
los años 30”. En La caballería roja. Creación y poder en la Rusia soviética de 1917 a 1945.
Madrid: La casa encendida, 2011.
Fitzpatrik, Sheila: “La fundación del Narkompros”, “La Proletkult” y “Las artes”. En: Lunacharski y la
organización soviética de la educación y las artes. Madrid: sigo XXI, 1977.
López Rodríguez, Rosana y Sartelli, Eduardo: “El Proletkult”. En Trotsky, León: Literatura y revolución.
Buenos Aires: Ediciones Razón y Revolución, 2015.
Lucena, Daniela: “Cultura proletaria y vanguardia rusa. Discusiones en torno a la construcción de un
nuevo mundo”. En revista Questión N° 12, 2006.
Slonim, Marc: “La transición”, “La proletkult”, “La NEP y la década del 20”, “Del Plan Quinquenal al
realismo soviético”, “Literatura de adoctrinamiento comunista: de Fúrmanov a Ostrovski”, “La
postguerra: La era del ‘zhdanovismo’”. En Problemas de la literatura soviética 1917-
1967. Madrid: Alianza Editorial, 1974.

Obras literarias de lectura sugerida*


Balzac, Honoré: Papá Goriot.
Dostoievski, Fedor: Memorias del subsuelo.
Flaubert, Gustav: Madame Bovary
Gladkov, Fedor: Cemento
Gogol, Nikolai: Historias de San Pertersburgo
Gorki, Máximo: La madre
Pushkin, Aleksandr: Relatos del difunto Iván Petróvich Belkin
Simbolistas rusos: Selección de poemas
Tolstoi, León: Anna Karenina
Zola, Emile: Naná
* Se recomienda la lectura de estas obras para una mayor comprensión de los aportes de la bibliografía
teórica y crítica.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz: Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Cedal, 1980.
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz: Literatura y sociedad. Buenos Aires: Edicial, 2001.
Arvon, Henri: La estética marxista. Buenos Aires: Amorrortu, 1972.
De Micheli, Mario: Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza, 1990.
Harnecker, Marta: Los conceptos elementales del materialismo histórico. México: Siglo XXI, 1969.
Lo Gatto, Ettore: La literatura ruso-soviética. Buenos Aires: Losada, 1973.
Lo Gatto, Ettore: La literatura moderna rusa, Buenos Aires: Losada, 1972.
Luhn, Eugene: Marxismo y modernismo. Un estudio histórico de Lukács, Benjamin y Adorno. México:
FCE, 1986.
Sánchez Vázquez, Adolfo: Estética y marxismo. México D.F.: Era, 2 Tomos, 1970.
Volkov, Solomon: El coro mágico. Una historia de la cultura rusa de Tolstoi a Solzhenitzyn. Barcelona:
Ariel, 2010.

IMPORTANTE
La cátedra contará con un blog (http://analisisycritica1.blogspot.com.ar/) y con un Facebook
(https://www.facebook.com/groups/AnálisisycríticaI2018/) administrados por los ayudantes
alumnos, de consulta obligatoria, donde se actualiza información sobre el cursado de la
materia (temario de las clases) y sobre la bibliografía general y específica del programa.

RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN


EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
Los alumnos deberán asistir al 75 % de las clases teóricas y al 75 % de las clases prácticas,
aprobar dos exámenes parciales (con posibilidad de dos recuperatorios) y aprobar tres
trabajos prácticos escritos presenciales y/o de elaboración domiciliaria sobre contenidos del
programa a determinar.

CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN


No se contempla.

EXAMEN FINAL
ALUMNOS REGULARES
El examen es oral y consiste en dos instancias: en la primera (optativa) el alumno podrá
exponer un tema del programa a su elección; en la segunda (obligatoria) el alumno deberá
responder la serie de preguntas que determine la mesa examinadora.
ALUMNOS LIBRES
El examen consta de dos instancias: la primera consiste en una prueba escrita donde el
alumno deberá responder una serie de preguntas a determinar por la mesa examinadora; si
se da por aprobada esta instancia, el alumno podrá acceder a la segunda instancia, donde
deberá responder la serie de preguntas que determine la mesa examinadora. Son obligatorias
además, dos consultas presenciales antes del examen con algún integrante de la cátedra.

Cátedra de Análisis y crítica I

Potrebbero piacerti anche