Sei sulla pagina 1di 7

MÉTODO DIALÉCTICO PLATÓNICO

1. ANTECEDENTES
Parménides utilizó la dialéctica de una manera más concisa para demostrar que,
como efecto de la hipótesis "lo que es, es" y "lo que no es, no es" lo que es inmóvil,
eterno y perfecto, porque si se modifica se convertiría en "otro", y ya se dijo que
no hay otro más que "lo que es". Este argumento dialéctico consiste en presumir
qué es lo que ocurriría si una de las premisas dadas sería negada (Ferrater Mora,
1988).

Aristóteles dice en su sofista que Empédocles fue el primero en descubrir la


Retórica, y que Zenón de Elea fue el inventor de la Dialéctica, pues es quien
introduce en la filosofía la idea de refutar racionalmente las teorías de sus
adversarios, mostrando que conducen a paradojas. Este es el antecedente del
que parten Sócrates y Platón, el último de los cuales lleva la idea un paso más
lejos. (Laercio, 2007).

El método dialéctico de platón surge perfeccionando a la mayéutica de su


maestro, Sócrates; este método se encuentra principalmente en los diálogos de
la primera época platónica.
La mayéutica consiste en preguntar: Sócrates, queriendo solucionar un problema,
preguntaba a alguien la definición de algo, usando la ironía se oponía una crítica,
haciendo que la persona interrogada pueda dar una segunda respuesta. A esta
segunda respuesta se oponía aun otra crítica y así sucesivamente hasta llegar a
una verdad, descubrir, quitarse el velo.

Sin embargo, Sócrates nunca consiguió dar una solución satisfactoria en sus
diálogos, sino que son interrumpidos dejando el diálogo irresoluble del
razonamiento (Aporía).
2. DIALÉCTICA
El objetivo de la dialéctica platónica en un primer momento, fue hallar definiciones
mediante la mayéutica de Sócrates. Posteriormente, Platón encontró su propia
filosofía con la dialéctica: es decir, su objetivo se enfocó al conocimiento del
“mundo inteligible” llamado también el “mundo de las Ideas”. Según esto, la
dialéctica se trata de una actividad cognoscitiva que se basa en utilizar
exclusivamente la razón y con esto llegar al conocimiento de la Idea de Bien. Así
Platón, siguiendo su objetivo, se esforzó por formular y aplicar claramente las
premisas teóricas del método (Werner, 1957).

El método dialéctico, en oposición con la matemática o la geometría, deja a un


lado el mundo sensible y visible para tratar solo con el mundo inteligible o el mundo
de las ideas; los matemáticos adoptan

(...) supuestos, y de ahí en adelante no estiman que deban dar cuenta de ellos ni
a sí mismos ni a otros, como si fueran evidentes a cualquiera (Platón, Diálogos
IV. República., 2000).

Esto es imperdonable para el verdadero dialéctico que es el único que camina,


cancelando las suposiciones, hasta el principio mismo, a fin de consolidarse allí
(Platón, Diálogos V. República., 2000)

El método dialéctico busca de empujar poco a poco "el ojo del alma" del filósofo
cuando está sumergido en el interminable ir y venir de la ignorancia y alzarlo a las
alturas de la inteligencia filosófica. El que este método y se entrena en ella puede
llegar a alcanzar la razón de la esencia de la realidad (Platón, Diálogos V.
República., 2000). Y aunque usualmente se lea "método" o "técnica" en la
caracterización de la dialéctica, no debe pensarse que esta es necesariamente un
sistema de disputas, ni un método de razonamiento formal, pues es mucho más
que eso. La dialéctica no es sólo los procesos lógicos y formales que implica, sino
que es definida como el objeto supremo del entrenamiento filosófico (Ferrater
Mora, Diccionario de Filosofía, 1964) (Platón, Diálogos IV. República., 2000),
y el único método de búsqueda disciplinada de la verdad (Benton, 1952).
1.1. Proceso de la dialéctica de Platón

a. Las dos operaciones de la dialéctica:

La dialéctica platónica consta de dos momentos fundamentales. El


primero es la intuición de la Idea; y el segundo consiste en la acción
crítica del dialéctico por esclarecer esa intuición de la Idea. La primera
intuición es torpe, insuficiente; es sólo un acto instantáneo de visión
mental que transciende al pensamiento. El dialéctico debe tomar los
primeros supuestos como peldaños y trampolines que se remontan
hasta las formas más universales y, aferrándose a ellas, alcanzar la
visión de las Formas puras (Morente, 1938).

b. Los dos movimientos de la dialéctica:

La dialéctica platónica se descompone en un doble movimiento que


se asemeja a un "descenso" y "ascenso". El "ascendente" se
asemeja al proceso inductivo "desde lo particular a lo general"; y el otro,
"descendente", se asemeja al proceso deductivo "desde lo general a lo
particular" estas dos situaciones son concebidas por Platón como dos
momentos de un único esfuerzo dialéctico (Benton, 1952). Asimismo,
Parménides indica que un experto en la dialéctica debe recorrer todos
los caminos para alcanzar la verdad: tanto el ascendente como el
descendente; de forma positiva y negativa

Ejemplos del movimiento ascendente:


El más conocidos es el discurso que Sócrates pronuncia en un
Banquete, donde explica los pasos sucesivos y ascendentes que un
hombre debe seguir para llegar, desde los cuerpos sensibles, hasta la
contemplación de la Belleza en sí. (Platón, Diálogos III. Fedón.
Banquete. Fedro., 2000).

1. Enamorarse en primer lugar de un solo cuerpo y engendrar en él


bellos razonamientos.
2. Luego debe comprender que la belleza que hay en cualquier cuerpo
es afín a la que hay en otro.
3. Una vez que haya comprendido esto, debe hacerse amante de todos
los cuerpos bellos y calmar ese fuerte arrebato por uno solo.
4. A continuación debe considerar más valiosa la belleza de las almas
que la del cuerpo.
5. Luego debe contemplar la belleza que reside en las normas de
conducta y en las leyes
6. Después de las normas de conducta debe conducirle a las ciencias,
para que vea también la belleza de éstas.
7. Por último a través de las ciencias debe remontarse hacia la
contemplación de la Belleza en sí.

Ejemplo de un movimiento descendente


Por la dialéctica descendente, tomaríamos una idea muy general, y ser
un buen dialéctico consistiría en encontrar correctamente todas las
subdivisiones que podemos ir haciendo de esa idea: sería en ese
sentido, un arte de análisis de las ideas. Se trata de encontrar los tipos
y subtipos de una idea.

La gente ignora, en efecto, que sin recorrer y explorar todos los caminos
es imposible dar con la verdad y adquirir inteligencia de ella (Platón,
Diálogos V. Parmenides. Teeto. Sofista. Político., 2000).

La dialéctica, dice Platón en la República, (...) hace de los supuestos no


principios sino realmente supuestos, que son como peldaños y
trampolines hasta el principio de todo, que no es supuesto, y, tras
aferrarse a él, ateniéndose a las cosas que de él dependen, desciende
hasta una conclusión, sin servirse para nada de lo sensible, sino de
Ideas, a través de Ideas y en dirección a Ideas, hasta concluir en Ideas
(Platón, Diálogos IV. República., 2000).
1.2. Grados del conocimiento

GRADOS DE CONOCIMIENTO
nombre OPINIÓN (en griego doxa) CIENCIA (en griego epistéme) (*)
dialéctica o
pensamiento ciencia en
discursivo sentido
conjetura creencia
tipos (diánoia) matemátic estricto o
(eikasía) (pístis)
as inteligencia o
fundamentalmente filosofía
(noûs)
conocimiento
conocimiento
conocimiento puramente
sensible
basado en la conocimiento racional de las
basado en la
percepción racional pero basado Ideas y sus
definición percepción
directa de las en los signos relaciones
de las
cosas sensibles esenciales, en
sombras y los
sensibles particular de la
reflejos
Idea de Bien
instrumento la razón, pero
del la percepción la percepción apoyada en signos la pura razón
conocimiento sensibles e hipótesis

MUNDO INTELIGIBLE
MUNDO SENSIBLE
objeto de sombras y
los objetos
conocimiento apariencias las Ideas,
sensibles y las los objetos
de los principalmente
cosas matemáticos
objetos la Idea de Bien
fabricadas
sensibles

calidad del
saber

* Los términos utilizados por Platón para designar el grado más excelente del saber
no están claros y en distintas exposiciones se pueden encontrar distintas propuestas.
En general, las expresiones más habituales para designar el género de conocimiento
referido al Mundo de las Ideas son “conocimiento intelectual” y “ciencia” (epistéme),
pero también en algunos textos Platón utiliza la palabra “inteligencia”. En cuanto a la
especie de conocimiento inferior dentro de este género, el saber que se apoya en
signos sensibles y no estudia radicalmente aquello de lo que trata, es decir el saber
matemático, la expresión que casi siempre utiliza Platón es “pensamiento discursivo”
(diánoia). Sin embargo, tenemos más problemas a la hora de encontrar un término
adecuado para designar el saber más perfecto, el saber radical de las relaciones
esenciales existentes entre las Ideas y, en último término, de la Idea de Bien: está
claro que se identifica con la filosofía, pero con frecuencia se refiere Platón a él como
“dialéctica”, o “ciencia dialéctica” y también “inteligencia” (“noûs”).
CONCLUSIONES

Después de ver los conceptos, las características, de la Dialéctica, sus antecedentes


como la Mayéutica de Sócrates o el concepto de Zenón de Elea como el artífice del
concepto de dialéctica, y su estructura. Llegamos a una serie de conclusiones que nos
enseñaron que los seres humanos podemos llegar a tener un mayor grado de
conocimiento si nos adentramos en interponernos cuestiones sobre diversos temas,
con el objetivo de encontrar una definición más clara, según la mayéutica de Sócrates,
asimismo entender que no solo lo que vemos es lo real según Platón, sino que es el
reflejo o la sombra del mundo ideal, que el conocimiento no se puede lograr obtener
en el mundo sensible, porque el conocimiento se encuentra más allá, en el alma, en
el mundo de las ideas. Las diferentes culturas tratan estos asuntos de diversas
maneras. Muchas religiones y filosofías procuran dar un significado de la Dialéctica es
el tema central de gran cantidad de literatura, teatro, arte y ciencia.

Sin embargo, la idea de Platón no está en darle una definición más clara a la dialéctica,
sino, entender que es la dialéctica y cómo podemos llegar a un conocimiento más
racional, y que no todo lo que vemos no es real, esto haciendo referencia a la alegoría
o mito de las cavernas. Por ende, podemos decir que el conocimiento, la razón se
encuentra en el mundo inteligible.

Potrebbero piacerti anche