Sei sulla pagina 1di 57

Universidad Nacional Mayor De

San Marcos

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POST GRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESTILOS DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE AYACUCHO-2013

MENCION : Gestión de la Educación.

SEDE : Ayacucho.

ASIGNATURA : Tesis II

CATEDRATICA : Dra. Ofelia C. Santos Jiménez

PRESENTADO POR : FERRUA RUIZ, Orlando.

AYACUCHO.
JULIO DEL 2013
1
ÍNDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3
1.1. Situación problemática ...................................................................................... 3
1.2. Formulación del problema ................................................................................. 4
1.3. Justificación de la investigación ........................................................................ 4
1.4. Objetivos de la investigación ............................................................................. 5
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 6
2.1. Antecedentes de la investigación ..................................................................... 6
2.1. Bases teóricas .................................................................................................. 9
2.1. Marco conceptual ............................................................................................ 33
III.HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................................................... 33
3.1. Hipótesis general ........................................................................................... 33
3.2. Hipótesis específica ........................................................................................ 33
3.3. Identificación de variables ............................................................................... 34
3.4. Operacionalización de variables ..................................................................... 34
3.5. Matriz de consistencia ..................................................................................... 36
IV.METODOLOGÍA ................................................................................................... 38
4.1. Tipo y diseño de investigación ........................................................................ 38
4.2. Unidad de análisis ........................................................................................... 39
4.3. Población de estudio ....................................................................................... 39
4.4. Tamaño de muestra ........................................................................................ 40
4.5. Selección de muestra...................................................................................... 40
4.6. Técnicas de recolección de datos ................................................................... 41
4.7. Análisis e interpretación de la información ...................................................... 43
V. RECURSOS Y PRESUPUESTO .......................................................................... 44
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................... 46
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 46
VIII.ANEXO ............................................................................................................... 49

2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Situación Problemática

La constante en la sociedad del siglo XXI es el cambio. La sociedad en su


conjunto, cada día más globalizada está inmersa en un proceso de cambios
constantes que afectan las relaciones humanas, el modelo familiar, las influencias
comerciales, las formas de producción, la ocupación del tiempo libre, el
procesamiento de la información, la comunicación de la vida cotidiana educativa y
productiva de la ciudadanía. Los constantes avances de la ciencia y tecnología de la
información y comunicaciones, sistemas de producción, requieren de la sociedad
actual una adaptación rápida a las necesidades educativas y formativas de sus
ciudadanos a lo largo de la vida. Las instituciones educativas, los profesionales de la
educación y la sociedad en su conjunto deben tener información fiable acerca de la
situación de su sistema educativo para poder así adecuarlo a cada momento a las
necesidades de la sociedad. (Sergio Carrasco Díaz)

En tal sentido el sistema educativo debe realizar un esfuerzo considerable y


continuo para adaptarse hacia el cambio y dar respuestas a las nuevas necesidades
formativas de los educandos, de la ciudadanía a lo largo de la vida. Ese reto, tan
apasionante como difícil requiere de un esfuerzo compartido por todos los actores de
la comunidad Educativa: las familias, las administraciones educativas, las intuiciones
educativas y la sociedad en su conjunto.

Los Estilos de la gestión educativa y Calidad Educativa, como estrategia


decisiva y valiosa para la conducción y dirección de las instituciones educativas,
adquiere suma importancia en los últimos tiempos, debiendo por ello constituir la
clave fundamental y herramienta básica para alcanzar el desarrollo y maximización
de la educación peruana, especialmente en la educación primaria y secundaria de la
Institución Educativa Los Licenciados de Ayacucho. (Posada A, Rodolfo M, (2005))

3
Teniendo en cuenta el valioso significado de la gestión educativa en el nivel
Primario y Secundario y por ende sus efectos en la calidad Educativa y formación
profesional, es que este Investigación lo realizado titulado “ Estilos de Gestión
Educativa y Calidad Educativa en la Institución Educativa Los Licenciados de
Ayacucho”, cuyo propósito fundamental es analizar cada una de las variables, para
determinar la relación entre ambas, es decir, cómo se desarrolla Los Estilos de
Gestión Educativa en la Institución y cuál es su relación con la Calidad Educativa.
Siguiendo los lineamientos metodológicos pertinentes, y teniendo en cuenta el
esquema de tesis proporcionado por la Escuela de Postgrado.

1.2. Formulación del Problema


 Problema general

¿En qué medida los estilos de Gestión Educativa Influyen en la Calidad


Educativa en las Instituciones Educativas de Ayacucho-2013?

 Problema específico

1) ¿Cómo Influye en estilo de gestión educativa autocrática en la Calidad


Educativa en las Instituciones Educativas de Ayacucho-2013?
2) ¿En qué medida el estilo de gestión educativa democrática influye en la
Calidad Educativa en las Instituciones Educativas de Ayacucho-2013?
3) ¿En qué medida el estilo de gestión educativa liberal influye en la Calidad
Educativa en las Instituciones Educativas de Ayacucho-2013?
1.3. Justificación de la Investigación

La presente investigación, nace frente a la imperante necesidad de mejorar la


calidad educativa deficiente en la Institución educativa Los licenciados de la ciudad
de Ayacucho, si bien es cierto, el término “Calidad educativa”, es un concepto de
amplios significados; este procura la mejoría y la excelencia de la prestación del
servicio educativo, toda vez que la educación es un servicio. Las acciones
necesarias para alcanzar las metas trazadas en la presente investigación se lograran

4
a través de acciones académicas, que serán orientadas a la comunidad educativa
jerárquica de la presente institución educativa, como, talleres, charlas, focus group,
mesas de debate, capacitaciones, etc.

 Justificación Temporal. Esta Investigación se realiza porque existe la necesidad


de solucionar el problema del bajo nivel de calidad de los egresados de la
Institución Educativa Los Licenciados de Ayacucho, ya que en los últimos años se
ha visto severamente cuestionada, por los padres de familia que los estudiantes
no ingresan a las universidades.
 Justificación Metodológica. Los métodos, procedimientos y técnicas e
instrumentos empleados en la investigación una vez demostrado su validez y
confiabilidad podrán ser utilizados en otros trabajos de Investigación.
 Justificación Teórica. EI resultado de esta investigación podrá sistematizarse
para luego ser incorporado al campo gnoseológico de la ciencia, ya que se estaría
demostrando la Influencia que existe de manera constante entre las variables de
Estilos de Gestión Educativa y Calidad Educativa de los estudiantes

 Justificación Práctica. El resultado de la investigación contribuirá en la solución


de los problemas de la calidad educativa a través de una adecuada práctica de los
estilos de aprendizaje en las diferentes educativas.

1.4. Objetivos de la Investigación


 Objetivo General

Determinar las influencias de los Estilos de Gestión educativa en la Calidad


Educativa de las Instituciones Educativas de Ayacucho-2013?

 Objetivo Específico

5
1) Analizar la influencia del estilo de gestión educativa autocrática en la Calidad
Educativa en las Instituciones Educativas de Ayacucho-2013
2) Analizar la influencia del estilo de gestión educativa democrática en la
Calidad Educativa en las Instituciones Educativas de Ayacucho-2013
3) Analizar la influencia de los estilos de gestión educativa en la Calidad
Educativa en las Instituciones Educativas de Ayacucho-2013.
4) Determinar las influencias de los estilos de gestión educativa en la calidad
académica de los estudiantes en las Instituciones Educativas de Ayacucho-
2013

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes del Problema

Se ha revisado diversos trabajo de investigación que refieren estudios sobre las


variables que estamos investigando, cada uno de ellos tienen elementos
significativos muy importantes para el presente estudio, por lo que, creemos
conveniente adjuntarlos como antecedentes teóricos.

Miranda y Rondinel (2004) en su trabajo de investigaciones “Diagnóstico de la


Administración y la Calidad Educativa del Nivel Primario del Distrito de Ayacucho”,
tesis para optar título profesional de Licenciado en Educación Primaria en la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El objetivo del trabajo fue
indagar la influencia de la administración en la calidad educativa del nivel primario en
los centros educativos del distrito de Ayacucho; así como, si el cuerpo directivo de
los centros educativos del distrito de Ayacucho es implementado o se preocupa por
especializarse en administración educativa o gestión educativa. Como muestra se
consideró 30 directores de los centros educativos estatales de nivel de educación
primaria de menores del distrito de Ayacucho. Se empleó la metodología de
investigación descriptiva, interpretativa y comparativa.
Como resultado de la investigación se encontró la deficiencia en la misma formación
profesional, porque en el plan de estudios de la Escuela de Formación Profesional de

6
Educación Primaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, de
donde egresan los investigadores, se considera sólo una asignatura sobre legislación
y administración educativa, con contenido de 17% de administración y 83% de
legislación y además su desarrollo en un 100% teórico. Con respecto a los
directores de los centros educativos del distrito de Ayacucho, los investigadores
encontraron que el 95% no tienen estudios de posgrado, ni segunda especialización,
tampoco especialización en administración educativa y sólo el 5% de los directores
cuentan con alguna capacitación en administración educativa. De los 30 directores
tomados como muestra el 57% son encargados y 43% titulares, quienes amparados
en un derecho no realizan una gestión efectiva. De ese modo llegan a la conclusión
que la administración educativa en el distrito de Ayacucho es deficiente que
repercute en la baja calidad educativa, porque los directores no conocen gerencia
educativa, no capacitan al personal y sólo se dedican a mantener el funcionamiento
de la institución con serias dificultades con el pretexto de no disponer de
presupuesto.

Otra investigación con el título de “Ineficiencia en la Gestión Pública de las


Instituciones Públicas de la Ciudad de Ayacucho”, realizada por el Bach. Galindo
(2002), en la Escuela de Formación Profesional de Administración de Empresas de la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, para optar el título de
Licenciado en Administración. El objetivo del estudio fue identificar los aspectos de
gestión atribuibles a la persona y a la organización que restringen la eficiencia de las
instituciones públicas de la ciudad de Ayacucho, para ello se tomó como muestra 207
trabajadores de las instituciones públicas de la ciudad de Ayacucho y 245 usuarios
de dichas instituciones. Se empleó la metodología de investigación descriptiva,
correlacional y explicativa. Como resultado del trabajo concluye que la finalidad y
objetivos de las instituciones públicas de la ciudad de Ayacucho son positivas,
porque orientan a promover e impulsar el desarrollo socioeconómico y cultural del
departamento; pero, que no se puede lograr todo ello porque los trabajadores se
manifiestan en gran porcentaje con crisis de valores, actitudes negativas, costumbres
7
inapropiadas y poca motivación; por tanto, con formas definidas de pensamiento,
sentimiento y reacción que guían el comportamiento y la toma de decisiones
divergentes a los objetivos y finalidad de las instituciones públicas. Igualmente,
concluye que la ineficiencia de las instituciones públicas de la ciudad de Ayacucho,
es como consecuencia de la mala atención al usuario, excesivo trámite y corrupción
que influencian en forma negativa a la cultura de organización y servicio de los
trabajadores públicos.

García y Medina (1986), en su libro "Organización y Gobierno de Centros


Educativos", sostienen que, uno de los grandes factores esenciales del gobierno de
las instituciones educativas en la organización y por consiguiente se le debe prestar
mayor atención. Así mismo, Hermida y otros (1996), en su libro "Administración”,
trata de la importancia y utilidad de la Administración Estratégica para la conducción
de las Instituciones Educativas, y plantea también que los procesos de gestión deben
desarrollarse estratégicamente. Por otra parte, Alvarado (1998), en su libro "Gestión
Educativa. Enfoques y Procesos", trata acerca de la distinción de los términos:
Administración, Gestión y Gerencia, así como de los diversos enfoques de gestión,
poniendo mayor énfasis en el enfoque gerencial.

Delors (1996), en su libro "La educación, encierra un tesoro”, trata esencialmente de


los cuatro pilares de la Educación. De la educación básica a la universidad, el
personal docente en busca de nuevas perspectivas, como tomar decisiones en
educación, entre otros.

Ministerio de Educación a través de la Comisión de Reestructuración Curricular de


1990. Indica que el Plan Curricular, describe las deficiencias más comunes de la
formación profesional a manera del diagnóstico, encontrándose que las
denominaciones de las especialidades no tienen relación con los planes de estudio,
ni con los requerimientos del mercado laboral. Comisión de Reestructuración
Curricular de 1998. En el Plan Curricular dado a conocer en 1998 se determina que
la formación profesional es deficiente por varios factores, siendo el más significativo
8
la mala gestión de las autoridades en cuanto a política de capacitación y
perfeccionamiento del personal docente. Asimismo, se determina que la formación
profesional no tiene relación directa con las necesidades de la población educativa,
ya que existen deficiencias en el desempeño profesional de los egresados. Comisión
de Evaluación Curricular de 1999. En su informe técnico dado a conocer en
diciembre de 1999, concluye que la media del rendimiento académico de los alumnos
es de 13 en los semestres 99-I y 99-II, significando esto que la formación profesional
en la Facultad de Educación es de nivel regular.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Política educativa

Antes de definir el concepto de política educativa, es conveniente anotar


algunas ideas puntuales acerca de política en términos genéricos, así como de
educación, para una mejor didáctica y comprensión.

Definición de política. Según la Real Academia de la Lengua Española, política es:


Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los estados, o también actividades
de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.

Nos interesa la idea de política como doctrina de gobierno y actividades que


rigen los asuntos públicos. Teniendo como base estas anotaciones podemos decir,
que política es el conjunto de decisiones de gobierno que los funcionarios públicos
toman para administrar el país.

Definición de educación

Existen numerosos conceptos de educación, tanto como autores, que han


definido en las diferentes épocas de la historia de la humanidad. Pero como no es
9
propósito del presente estudio, abundar en definiciones, sólo vamos a citar algunas
de ellas. Para Barrantes (1969), “la educación es un proceso de humanización por
excelencia. Entre profesores y alumnos los unos dignos de los otros, se genera un
vínculo de comunicación cordial para la comprensión, el estímulo y la mejora
humana”.

Según Rivera (1989), “la educación es un proceso social e histórico, que se da


en una sociedad determinada – formación socioeconómica - en un periodo o
momento histórico determinado. Se procesan en contextos socio históricos concretos
que son los que le otorgan un significado, características y funciones específicas”

En opinión de Capella (1973) “la educación es un proceso de emancipación,


mediante el cual los sujetos y los pueblos dejan de ser menos individuos para
convertirse en agentes de su propio destino, gracias a su capacidad transformadora”.

Según la Nueva Ley General de Educación 28044, la educación es concebida


como un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla lo largo de toda la
vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de
sus potencialidades, a la creación de la cultura y al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones
educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. El Programa Estratégico Nacional
de Desarrollo Curricular (Diseño Curricular Básico del 2009), concibe la educación
como un proceso personal, social y cultural por el cual las personas se desarrollan en
forma integral, cooperativa y armónica, en beneficio personal y de su grupo social.

Unificando los conceptos previos podemos decir que la educación es un proceso


socio cultural de formación y transformación integral y continua del hombre
considerado como unidad multidimensional, para su desenvolvimiento pleno en la
sociedad. Es multidimensional porque a través de la educación se busca desarrollar
las potencialidades biológicas, sociales, psicológicas y espirituales del ser humano.

Definición de política educativa

10
Si la política es un conjunto de decisiones de gobierno para administrar los asuntos
públicos, y siendo la educación un asunto de carácter público que consiste en formar
y capacitar al hombre para su desarrollo personal y ser útil a la sociedad, entonces
política educativa será, el sistema de decisiones gubernamentales destinadas a
regular y normar las actividades educativas en un país, de tal manera que éstas
estén estrechamente relacionadas con los grandes objetivos nacionales.

Características de la Política Educativa

a) Es objetiva. En virtud a esta característica debe responder a las necesidades


educativas concretas de la sociedad, es decir, no ser demagógicas o politizadas.

b) Es continua. Necesariamente la política educativa debe ser estable en el tiempo y


tener secuencia con las anteriores, y de esta manera aprovechar los logros
alcanzados por gobiernos anteriores y no se pierdan lo ya avanzado.

c) Es factible. Las decisiones de gobierno que se tomen para normar las actividades
educativas deben estar en relación a los recursos con los que se cuentan para el
sector educación.

d) Es flexible. La diversidad sociocultural de la sociedad peruana exige mayor


flexibilidad en la política educativa, de tal manera que su aplicación sea conexa a
esta realidad.

e) Es dinámica. Significa esta característica que la política educativa debe estar en


constante cambio y reajuste, en estrecha correspondencia con las nuevas exigencias
de la sociedad.

f) Es ética. Las decisiones de política en el sector educativo deben estar dentro del
marco de la ética, es decir, aun cuando existan intereses políticos y económicos muy
arraigados, estas no deben ser contrarias a la moral ni a las buenas costumbres.

g) Es desconcentrada. Su aplicación supone la presencia de numerosos organismos


públicos dependientes del Ministerio de Educación instalados en todo el territorio
nacional.10 Estas características, definen en esencia la naturaleza de la política
11
educativa, su razón de ser y las condiciones para su aplicación a nivel nacional y
local, destacando que si no se toman en cuenta al momento de formularlas,
difícilmente podrán lograrse los objetivos y metas que se pretende alcanzar con su
aplicación.

Fundamentos de la política educativa

La política educativa como sistema de normas y principios que guían y orientan la


labor educativa de un país, se sustenta sin duda, en un cuerpo doctrinario y
filosófico, ya que su matriz (política de gobierno) se circunscribe dentro de una
concepción doctrinaria. Alvarado (1998, p. 411) nos dice. “Cualquier política se
concibe, tomando en cuenta tres orientaciones básicas dentro de otras, y que se
podrían formular en tres interrogantes: “para qué”, el “qué” y el “cómo”, en tal sentido
las fuentes filosóficas que sustentan estas inquietudes se pueden inscribir en el
Humanismo el “para que”, el racionalismo el “que”, y el constructivismo el “como”. El
Humanismo: Según esta doctrina filosófica, el ser humano es el eje central de toda
iniciativa y actividad política, y por ende de la política educativa, es decir, toda la
actividad que se realiza en el marco de la política educativa debe orientarse a buscar
el desarrollo y progreso del hombre como agente más importante de la sociedad. Por
ello la pregunta “¿para qué?”, supone dirigir los esfuerzos para lograr objetivos claros
y definidos en pos del bienestar de la humanidad. El Racionalismo: Según esta
posición, el fundamento de la política educativa radica en que los educandos o
personas en formación, desarrollan propia política educativa, potencialidades
cognitivas en base a razonamientos y construcciones mentales, relacionadas
directamente con la realidad. Sin duda la construcción de nuevos conocimientos,
mediante la combinación de conceptos, juicios y razonamientos, supone poseer
información previa. Y en ello, es precisamente donde se fundamenta los postulados
del razonamiento.

El Constructivismo: Actualmente la educación peruana ensaya el Nuevo Enfoque


Pedagógico: El Constructivismo, según el cual el alumno aprende haciendo y
actuando como protagonista de su propio aprendizaje. Como afirma Alvarado:

12
“Muchos mecanismos intervienen en la construcción de este conocimiento,
fundamentalmente la acción del sujeto sobre el medio y la respuesta de este medio a
la acción del sujeto, es decir el establecimiento de un diálogo entre el individuo y el
medio: Para lo cual existen mecanismos de construcción en el interior del sujeto, los
que se encargan de acomodar el conocimiento en su propia organización de
pensamiento.” En nuestro país el constructivismo constituye una corriente amplia de
enfoques que se sustenta en los trabajos de reconocidos autores como: Vigotsky y
su teoría Socio culturalista; Piaget y su teoría Psicogenética; Ausubel y teoría del
Aprendizaje Significativo; Brunner y su teoría del Aprendizaje por descubrimiento;
Gardner y su teoría de Las Inteligencia Múltiples; Novak y su teoría de los Mapas
conceptuales, y otros.

Niveles de Política Educativa

La política educativa para materializarse concretamente en el educando y demás


agentes de la educación, debe pasar por varios niveles, es decir, nacional, regional,
local e institucional. La promulgación de la Ley Nº 27867 ha permitido valorar con
mayor precisión los alcances de la política educativa regional. Veamos cómo se
expresa la política educativa en cada uno de estos niveles:

a) Política educativa nacional

Alvarado (1998, p.512) indica que son decisiones de gobierno que se toman en base
al Sistema Educativo Nacional, y que guían las actividades educativas en todo el
territorio nacional. Tiene como instrumento normativo a la Constitución Política del
Perú, la Ley General de Educación y demás normas específicas preexistentes. Se
diseña y formula teniendo en cuenta el Diagnóstico de la Realidad Educativa
Nacional y sirve de matriz de los demás niveles de concreción de la política
educativa.

La actual Política Educativa Nacional, es materia de severas críticas, debido a que


no responde a las necesidades reales de la población ni es pertinente a los actuales
retos y desafíos del escenario mundial.

13
b) Política educativa regional

Está constituido por el conjunto de normas, leyes y principios rectores que guían las
acciones académicas y administrativas en una determinada región. Tiene como
instrumento normativo la política educativa nacional, el artículo 47º de la Ley de
regionalización, donde se habla de las funciones específicas de los gobiernos
regionales en materia de educación y el Diagnóstico de la Realidad Educativa
Regional, es decir, las características, sociales y culturales de los habitantes de cada
región. Sirven como directrices o lineamientos para la formulación de la política a
nivel local. Los encargados de formularlas son los gobiernos regionales.

c) Política educativa local

Son las decisiones de gobierno en materia educativa que se formulan a nivel


Provincial y Distrital para normar y guiar las actividades educativas dentro de su
jurisdicción. Corresponden a las UGELs su formulación y aplicación. Tienen como
base normativa a la Política Educativa Regional y las normas legales específicas
correspondientes.

Sirven de marco político normativa para la gestión y dirección de las Instituciones


Educativas, y para que estas puedan formular sus políticas institucionales. Tiene
como instrumento operativo al Diagnóstico de la Realidad Educativa Local.

d) Política educativa institucional

Son las que se formulan a nivel de las Instituciones Educativas, para normar y guiar
las actividades académicas y administrativas que conduzcan a su funcionamiento y
desarrollo. Estas deben guardar íntima relación y coherencia con la política educativa
en los demás niveles superiores y sobre todo con toda la normatividad vigente en
materia educativa.

2.2.2. ¿QUÉ ES GESTIÓN?

14
Según Ochoa (2000, p. 36) indica que generalmente una persona que gestiona,
es aquella que mueve todos los hilos necesarios para que ocurra determinada cosa o
para que se logre determinado propósito.

La gestión educativa tiene un carácter integral y sistémico. Asimismo, se


considera cada comunidad educativa como una organización con autonomía relativa;
se propone un modelo de gestión educativa participativa y solidaria.

De modo que la gestión, organizacionalmente hablando, se refiere al desarrollo


de las funciones básicas de la administración: Planear, organizar, dirigir y controlar.

Es claro que la gestión trasciende a la acción por sí misma, ya que incluye la


formulación de objetivos, la selección, evaluación y determinación de estrategias, el
diseño de los planes de acción, la ejecución y el control de los mismos. A
continuación precisamos aspectos que se desarrolla en gestión:

a. Niveles
En las empresas es común hablar de tres niveles de gestión:

 La gestión estratégica. Se entiende por gestión estratégica el conjunto de


decisiones y acciones que llevan a la organización a alcanzar los objetivos
corporativos. Tiene directa relación con la formulación, ejecución y control del
Plan Estratégico de la empresa y se basa en la comprensión y administración de
la relación e interacción de la empresa con el medio ambiente; es decir, con los
proveedores y los clientes por una parte y por otra, con los demás agentes
presentes en el entorno tales como la competencia, el gobierno, y en general
15
todos aquellos que constituyen la cadena del valor a la que pertenece la
organización.

 La Gestión Táctica. De la gestión estratégica se deriva la gestión táctica, ya que


los objetivos de ésta se desprenden directamente de la primera gestión y deben
estar alineados con ellos. La gestión táctica involucra el ámbito interno de la
organización y obedece al óptimo desarrollo de todas sus actividades internas y
al decir internas me refiero, más que a aquellas actividades desarrolladas dentro
del espacio físico de la empresa, a todas aquellas que componen la cadena del
valor interna.

 La Gestión Operativa. Finalmente, tenemos la gestión operativa, que no por ser


de alcance más limitado es menos importante que la gestión estratégica y la
gestión táctica. Los objetivos operativos se derivan directamente de los objetivos
tácticos. El nivel operativo involucra cada una de las actividades de la cadena del
valor interna, tanto primarias como de apoyo, por tanto es posible hablar de
gestión de aprovisionamiento, gestión de la producción, gestión de distribución,
gestión de marketing y gestión de servicio, gestión de personal, la gestión
financiera, etc.

b. Medición de la gestión

Siempre que se habla de medición, acuden a nuestra mente los signos vitales.
En el ser humano, el funcionamiento de ese portento tan maravilloso y complejo que
es el cuerpo, se controla, al menos inicialmente, a través de sólo cuatro factores: la
tensión arterial, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura.
Con estos elementos un médico puede saber si el cuerpo está funcionando
adecuadamente. De manera análoga, la gestión tiene unos signos vitales; es decir,
unos factores claves de éxito que indican si la gestión está dando los resultados

16
esperados o si, por el contrario, existe alguna desviación que aparta de los objetivos
establecidos. Estos signos vitales de la gestión son cuatro: la eficacia, la eficiencia,
la efectividad y la productividad.

Se entiende por eficacia la relación que existe entre el bien o servicio y el grado
de satisfacción del cliente y de la empresa. De manera que al hablar de calidad, de
satisfacción del cliente, del logro de los objetivos corporativos, estamos hablando de
eficacia. La eficacia es el “Qué”.

La eficiencia en cambio, es la relación entre los recursos y su grado de


aprovechamiento en los procesos. Es decir hablamos de eficiencia cuando
mencionamos los costos operativos, los tiempos de proceso y los desperdicios. La
eficiencia es el “Cómo”.

La efectividad es el logro de la mayor satisfacción del cliente y de la empresa


mediante los procesos mejores y más económicos. Es decir, la efectividad es el logro
simultáneo de la eficacia y la eficiencia.

La productividad, es la relación entre la producción y los insumos utilizados en


dicha producción. Constituye un factor vital de la gestión ya que es a través de la
administración de la productividad que se obtienen los rendimientos que la empresa
dispondrá bien para mejorar su capacidad o bien para distribuir entre los socios.

2.2.3. GESTIÓN PÚBLICA

Pérez (2010). La gestión pública es el conjunto de acciones mediante los


cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, las que están
enmarcadas por las políticas gubernamentales establecidas por el poder ejecutivo.
17
La gestión administrativa es el conjunto de acciones mediante los cuales el directivo
desarrolla sus actividades a través del cumplimiento de las fases del proceso
administrativo: planear, dirigir y coordinar. La administración es una ciencia social
compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjunto humanos
permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo a través de los
cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es posible
lograr.

La administración es el conjunto de conocimientos y métodos sistemáticos que


enseñan como debe ser constituida, estructurada y gobernada una empresa;
imparte eficiencia a los esfuerzos humanos; permite obtener mejores resultados; y
otorga servicios más eficientes, establece óptimas relaciones humanas y mediante
relaciones públicas acredita a la empresa.

Ochoa (2000, p. 7). La administración pública, la que diariamente vivimos y


padecemos, sufre un enorme desfase entre lo que se dice y se hace, esto, porque
las instancias encargadas de dar normas no se preocupan por entregar un
documento didáctico que analice esas normas, para el conocimiento tanto del
trabajador como del usuario.

2.2.4. GESTIÓN INSTITUCIONAL

Ministerio de Educación. Directiva Nº 30 (2004). Define a la gestión educativa,


como una acción estratégica orientada a contribuir a la descentralización y al
reordenamiento de la gestión institucional de las instituciones educativas rurales
abriendo canales de participación para una toma de decisiones y administrativas
que refuercen la responsabilidad compartida y la autonomía escolar, buscando que
la gestión educativa se realice lo más cerca posible de los usuarios.

18
Gestión, es un proceso que comprende determinadas actividades y funciones
laborales que los directores, administradores o gerentes deben realizar con el
personal a su cargo, a fin de lograr los objetivos de la organización .

Las organizaciones son manejadas por los gerentes, directores,


administradores o gestores. Ellos son los motores que propulsan o impiden el
desarrollo de las organizaciones, generan los resultados y determinan su calidad y
competitividad.

Gestión institucional implica hilvanar, entretejer, todo aquello que acontece


diariamente en la institución con miras a un fin, una meta a lograr, una visión y una
misión donde se involucra la calidad. Gestionar, por ello es hacer posible el logro del
propósito de la institución.

Instrumentos de gestión institucional

Manual del Funcionario Público (2010, p. 339-360). Los instrumentos de


gestión son documentos técnicos que regulan aspectos de gestión interna de las
entidades que forman parte de la administración pública y que se encuentran a su
vez respaldados por alguna norma administrativa. Los principales son: Reglamento
de Organización y Funciones (ROF), Cuadro para Asignación de Personal (CAP),
Manual de Organización y Funciones (MOF), Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA), Presupuesto Analítico de Personal (PAP), Manual de
Procedimientos (MAPRO), Planes, etc.

Instrumentos de gestión (IG) es el nombre con el cual se designa a un


conjunto de documentos técnicos que regulan aspectos de gestión interna,

19
generalmente respaldados por una norma administrativa. Dichos instrumentos
deben formularse en armonía con los principios modernos de gestión. Entre ellos
son:

a. Reglamento de Organización y Funciones (ROF). Es el documento que


expresa como los órganos de gobierno han decidido que debe formalizarse la
estructura (órganos y unidades) y las funciones que se le asigna a cada una de
ellas. El ROF establece la estructura de la entidad y con qué unidades
orgánicas cuenta, qué funciones debe corresponderle a cada unidad orgánica,
las relaciones y jerarquías de coordinación.

El ROF es un documento normativo de gestión institucional de una entidad que


establece la estructura orgánica de la entidad, las funciones generales y
específicas de la entidad y de cada uno de sus órganos y unidades orgánicas,
y las relaciones de coordinación y control entre órganos, unidades orgánicas y
entidades.
b. Cuadro para Asignación de Personal (CAP). Es un documento de gestión
institucional que contiene los cargos clasificados, definidos y aprobados de la
entidad sobre la base de su estructura orgánica vigente prevista en el ROF. El
CAP ordena las unidades de cargos (puestos de trabajo), que una entidad
requiere para funcionar adecuadamente durante un determinado periodo.
c. Manual de Organización y Funciones (MOF). Es un documento normativo
que describe las funciones específicas a nivel de cargo o puesto de trabajo
desarrollándolas a partir de la estructura orgánica y funciones generales
establecidas en el ROF, así como en base a los requerimientos de cargos
considerados en el CAP.
d. Texto Único de Procedimiento Administrativo (TUPA). Es el documento
unificado que contiene la información relativa a la tramitación de los
procedimientos administrativos comúnmente denominados trámites, que se
realizan en las distintas dependencias de cada entidad de la administración
pública. El TUPA tiene jerarquía normativa, siendo su cumplimiento obligatorio,
20
tanto por los administrados y las respectivas oficinas administrativas. Es
elaborado conforme a los artículos pertinentes de la actual Ley Nº
27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.
e. Plan anual de trabajo (PAT). Es un instrumento de gestión elaborado en
concordancia con el plan estratégico institucional de la organización, cuya
vigencia es de un año. Sus componentes son objetivos y resultados a lograr en
el año: metas, actividades, presupuesto, monitoreo, supervisión y evaluación.

El PAT es un documento esencial en la institución, elaborado con participación


del personal directivo, jerárquico, administrativo y de servicio para desarrollarlo
en un año.

f. Reglamento interno (RI). Es un instrumento de gestión administrativa que


regula el funcionamiento de la institución en el marco del plan estratégico
institucional. Establece pautas, criterios y procedimientos de desempeño y de
interacción entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.

El RI es un documento de apoyo que regula la organización y funcionamiento


de la organización. Contiene los objetivos y la organización de la institución; así
como las funciones, responsabilidades y obligaciones de sus miembros, el
desarrollo de actividades académicas y administrativas, el régimen
disciplinario y las relaciones con la comunidad.

g. Plan Estratégico Institucional (PEI). Es un instrumento de dirección


estratégica que identifica y prioriza las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas anuales y como respuesta a éstos define a los objetivos, metas y
estrategias a lograrse en un determinado periodo.

21
PEI, es entendido como un objeto de planificación estratégica.

Posee varios componentes:

 Identidad
 Visión y misión
 Diagnóstico
 Propuesta pedagógica
 Gestión institucional
 Clima institucional
 Proyectos de inversión

Lineamientos Técnicos para Elaborar los Documentos de Gestión Institucional


en un Marco de Modernización Administrativa

Legislación sobre Administración de Personal (2006, p. 9-12). Las entidades


de la administración pública, con el objetivo de planear su estructura de organización,
diseñar la planta orgánica de cargos y elaborar los respectivos documentos de
gestión, bajo los criterios de simplicidad y flexibilidad y en un contexto de uso
racional de los recursos disponibles; además de elaborar el Plan Operativo
Institucional (POI), en concordancia con la Directiva Nº 002-95-INAP/DNR, también
elaborarán el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), el Cuadro para
Asignación de Personal (CAP), el Manual de Organización y Funciones (MOF) y el
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA).

2.2.5. ESTILOS DE GESTIÓN

22
Personalidad, experiencia y educación son parte importante de las
competencias del empresario. Estas características determinarán el cómo se trata a
los clientes, que grado de motivación tienen los empleados, cuánto esfuerzo se pone
en el desarrollo de la empresa y su promoción, etc. Hay tantos estilos de gestión
como gerentes. Sin embargo, en general se pueden distinguir algunos estilos de
gestión. En el párrafo siguiente, encontrará una breve descripción de las
características positivas de cada estilo "típico" de gerente. (Puede añadir por sí
mismo lo que piensa que pueden ser las deficiencias de cada tipo de gerente.) El
gerente perfecto (que probablemente no existe), combina las cualidades positivas de
los tres tipos mencionados.

El director técnico. El director técnico trata siempre de optimizar las condiciones


físicas. Esta persona es responsable del mantenimiento de mobiliario, equipo y
asegura un producto de alta calidad técnica para sus clientes.

El gerente social. El gerente de una empresa social comienza convencido de que la


empresa puede ayudar a todo el mundo ayudando a otras personas. Este tipo de
gerente tiene siempre tiempo para los clientes y le gusta darles consejos (a veces
incluso sin haber sido invitado).

El gerente económico. El gerente económico es el pragmático. Este tipo de gerente


juzga todas las inversiones en tiempo y dinero por las perspectivas económicas que
tienen. Todos los motivos (y actividades) se remontan a la finalidad de hacer dinero.

Nadie encaja completamente en uno de estos estilos de gestión, pues cada persona
tiene algunos elementos de cada tipo. Es bueno darse cuenta de qué tipo de director
es usted para identificar sus deficiencias. Esto le permitirá trabajar en sus debilidades
y tratar de mejorarlas. Cuando tiene una empresa con varios empleados, puede
designar a las personas que tienen otros estilos, pero aún son capaces de trabajar y
comunicarse eficientemente con usted.

Pérez (2010), considera los siguientes estilos:


23
 Estilos de gestión institucional. Es el que coordina con las instituciones de la
comunidad Educativa y coordinación con otras Instituciones de la jurisdicción.
 Gestión Administrativa. Es el que participa en el proceso planificación,
organización, dirección y control institucional.
 Estilos de Gestión Curricular. Es el que participa de planificación,
implementación, organización, ejecución y evaluación curricular.

Según Chiavenato (2002) manifiesta existen los siguientes estilos de gestión


educativa:

AUTOCRÁTICO DEMOCRÁTICO LIBERAL (Laissez-falre)

 El líder fija
Las directrices son
las directrices Libertad completa en las
debatidas por el grupo y
sin decisiones grupales o
decididas por éste con el
participación individual; participación
estímulo y apoyo del
del grupo. mínima del líder.
líder.

 A medida que
El propio grupo esboza
se requieren,
los pasos a seguir y las
el líder
técnicas para alcanzar el
determina los
objetivo, y solicita consejo La participación del líder en el
pasos a
técnico a líder cuando es debate es limitada; presenta
seguir y las
necesario. Éste propone algunos materiales a grupo y
técnicas que
dos o más alternativas aclara que suministrará
se utilizarán
para que el grupo escoja. información, si la solicitan.
en la
Así, las tareas adquieren
ejecución de
nuevas perspectivas en
las tareas, de
los debates.
modo

24
imprevisible
para el grupo.

 El líder
determina
cual es la
La división de las tareas La división de las tareas y la
tarea que
queda a criterio del grupo elección de compañeros
cada uno
y cada miembro tiene la quedan a cargo del grupo.
debe ejecutar
libertad de escoger a sus Absoluta falta de participación
y quien es su
compañeros de trabajo. del líder.
compañero
de trabajo.

El líder busca ser un


 El líder es El líder no hace ningún
miembro más del grupo,
dominante. intento de evaluar o regular el
sin encargarse mucho de
curso de los acontecimientos.
las tareas.

 Elogia y
critica e
Solo hace comentarios
trabajo Es "objetivo" y se limita a
esporádicos sobre las
"individual" los "hechos" en sus
actividades de los miembros,
de cada críticas y elogios.
cuando se le pregunta.
miembro.

FUENTE: Chiavenato (1999)

2.2.6. La calidad educativa

Calidad

25
Evans y Lindsay (2008: 12-13), dice que la calidad tiene un concepto confuso
debido en parte a que las personas consideran calidad de acuerdo con diversos
criterios basados en sus funciones individuales dentro de la cadena de valor de
producción y comercialización. Además, el significado de calidad sigue
evolucionando conforme la profesión de la calidad crece y madura. Según un estudio
realizado en Estados Unidos, calidad es perfección, consistencia, velocidad de
entrega, obtener y proveer un producto buen y útil, hacer bien, mejoramiento
continuo, complacer o satisfacer a los clientes, servicio y satisfacción total para el
cliente.

En el ámbito empresarial la calidad es producir mercancía bien hecho que los


clientes comprarán y seguirán comprando. Producir de manera eficiente y económica
para obtener utilidad. Entonces si no hay calidad, no hay ventas; si no hay ventas,
no hay utilidades; sin ganancias no hay empleos.

Pérez (2010). Calidad es el conjunto de propiedades y características de un


producto o servicio que le confieren la capacidad para satisfacer unas necesidades
explícitas o implícitas. La calidad total es el término que en el ámbito empresarial se
usa para referirse a las estrategias de cambio que adoptan las organizaciones, para
mejorar los procesos y/o servicios al cliente o público comprometiendo, para ello, la
adhesión y responsabilidad de las trabajadores. En realidad, el tratar de lograr
calidad total en una empresa es un reto que se debe asumir si es que se pretende
lograr altos niveles de competitividad.

Gonzales (2001). Calidad, es el conjunto de atributos o propiedades referidas


a algo o alguien, es superioridad o excelencia, como grado que expresa la bondad
de una cosa. Calidad consiste en hacer bien el trabajo desde el principio, responder
a las necesidades de los usuarios, administrar óptimamente, actuar con coherencia,
26
un proceso o modo de hacer; satisfacer el cliente y/o usuario; disfrutar con el trabajo
y ofrecer lo mejor de uno mismo, reducir costos inútiles, evitar fallos, ser más eficaz,
eficiente y productivo.

En su interpretación más estrecha, calidad significa calidad del producto. En


su interpretación más amplia, calidad significa calidad de trabajo, servicio,
información, proceso, difusión, calidad de personas incluyendo a los trabajadores,
ingenieros, gerentes y ejecutivos, calidad del sistema, calidad de la empresa, calidad
de los objetivos, etc. Calidad es un nuevo poder de la gestión y un nuevo factor de
desarrollo.

Calidad educativa

El concepto multidimensional de calidad. Decimos que un producto es de calidad


cuando reúne un conjunto de propiedades que lo hacen mejor que otros de su clase
y consigue los resultados para los que había sido fabricado. Podemos hablar de
calidad de la enseñanza si los objetivos inherentes a la actividad educativa se logran
con éxito. El hecho de que el concepto de “calidad de la educación” constituya un
término relativo ha dado lugar a que las definiciones y aproximaciones efectuadas al
respecto por las distintas audiencias difieren entre sí. En algunos casos se asocian
los criterios de calidad a “rango” y “estatus”, considerando como “buenos centros”
aquellos donde asisten alumnos de extracción socioeconómica alta. En otros casos
se considera que son los medios, dotación y calidad de los docentes, adecuación de
edificios, dotaciones y equipamientos, curriculum ofrecido, etc., los que determinan
fundamentalmente la calidad de un centro. Finalmente, una gran mayoría se decanta
definiendo la calidad en función de los resultados, entendiendo que son éstos los que
realmente definen la calidad de un centro.

27
La calidad educativa es un concepto multidimensional, que puede ser operativizado
en función de variables muy diversas. A continuación se relacionan algunas de las
opciones frecuentemente utilizadas según Garvin (1984) y Harvey y Green (1993):

1. Calidad como excepción

A. Calidad como algo especial, distingue unos centros de otros a pesar de que es
difícil definirla de forma precisa.

B. Visión clásica: distinción, clase alta, exclusividad.

C. Visión actual: la excelencia (Peters y Waterman, 1982):

a) Excelencia en relación con estándares: Reputación de los centros en función de


sus medios y recursos.

b) Excelencia basada en el control científico sobre los productos según unos


criterios: “centros que obtienen buenos resultados”.

2. Calidad como perfección o mérito

a) Calidad como consistencia de las cosas bien hechas, es decir, que responden a
los requisitos exigidos: “Centros donde las cosas se hacen bien”

b) Centros que promueven la “cultura de la calidad” para que sus resultados sean
cada vez mejor evaluados de acuerdo con criterios de control de calidad.

3. Calidad como adecuación a propósitos

a) Se parte de una definición funcional sobre la calidad, lo que es bueno o adecuado


para algo o alguien.

b) Centros donde existe una adecuación entre los resultados y los fines u objetivos
propuestos.

c) Centros donde los programas y servicios responden a las necesidades de los


clientes.

28
d) Centros que cubren satisfactoriamente los objetivos establecidos en el marco
legal.

4. Calidad como producto económico

A. Aproximación al concepto de calidad desde la perspectiva del precio que supone


su obtención:

a) Centros eficientes al relacionar costos y resultados.

b) Centros orientados hacia la rendición de cuentas.

5. Calidad como transformación y cambio

Definición de calidad centrada sobre la evaluación y la mejora a nivel institucional:

a) Centros preocupados por mejorar el rendimiento de los alumnos e incrementar el


valor añadido.

b) Centros orientados hacia el desarrollo cualitativo de la organización (desarrollo


organizacional).

Rasgos que definen la calidad educativa. Siempre ha habido cierta preocupación


por identificar los rasgos que caracterizan a las escuelas eficaces o escuelas con
éxito. La visión clásica de este problema plantea que la calidad de un centro
depende, fundamentalmente, de sus elementos personales, es decir, de sus
profesores y alumnos. Las escuelas eficaces son aquellas que tienen buenos
profesores y buenos alumnos y donde, por tanto, cabe esperar excelentes
rendimientos. Se ha demostrado que esta suposición - aunque parte de un principio
que inicialmente es cierto - es inexacta, ya que en escuelas con parecidos recursos
humanos se obtienen los mismos o idénticos resultados. Todos los trabajos de
investigación sobre “escuelas eficaces “ en las décadas de los setenta y ochenta han
tenido como finalidad común “ tratar de aislar los factores que inciden sobre la
calidad de un centro con el fin de que, una vez identificados, se puedan implementar
en otros y así paliar las desigualdades existentes en los resultados”. En esta línea se

29
orientan los trabajos de Brookovel et al (1979), Rutter et al (1979), Edmonds (1979),
Madaus, Airasian y Kellaghan (1980), Purkey y Smith (1983), Mortimore et al (1988),
Creemers y Scheerens (1989), etc. citados por Pérez (2010), por citar algunos de los
más difundidos.

Pérez (2010) identifican los cinco factores que presentan mayor correlación
con la eficacia de una escuela tomando como criterio el rendimiento de los alumnos,
medido a través de pruebas estándar:

 Liderazgo del director y atención que presta a la instrucción.

 Grandes expectativas de los profesores sobre los alumnos.

 Énfasis del trabajo en el aula sobre las habilidades básicas.

 Control continuo de progreso del alumno.

 Clima ordenado y seguro en el centro.

Los trabajos de investigación posteriores realizados en esta línea constatan que la


eficacia de un centro depende además de los factores señalados, del clima y la
cultura de la institución y que este clima y/o cultura está a su vez mediatizado por
factores que dependen del modo cómo realizan la gestión los órganos de gobierno
del centro y especialmente, su director.

La aplicación de la teoría de la cultura organizacional al ámbito de las


instituciones educativas (Greenfield, 1975, citado por Pérez, 2010) ha supuesto un
nuevo enfoque del concepto de eficacia y de los factores que contribuyen a la misma
dentro de los centros escolares.

De ahí que Purkey y Smith (1983), citado por Ochoa (2000) vuelven a
establecer un catálogo de factores relacionados con las escuelas eficaces, partiendo
de una concepción del centro educativo como una organización, tanto desde el punto
de vista de su estructura como de su funcionamiento. Desde este supuesto, estos
30
autores identificaron las siguientes variables organizativas y estructurales
relacionadas con la eficacia de los centros escolares:

 Autonomía en la gestión de la escuela.

 Liderazgo del director.

 Claridad en las metas y objetivos.

 Reconocimiento del progreso del alumno.

 Participación y apoyo de la familia.

 Clima instruccional: tiempo dedicado al aprendizaje.

 Estabilidad y continuidad del personal del centro.

 Desarrollo profesional del personal del centro.

 Apoyos de las autoridades y de la comunidad.

Además de estos factores relativos a las organizaciones educativas, existían


otros, denominados de “proceso”, inicialmente identificados por Fullan (1985),
señalando su incidencia en relación con los resultados y con las posibilidades de
transformación y mejora del centro. Este autor resalta la importancia de factores
como:

 Liderazgo del director y toma de decisiones compartidas.

 Consenso en relación con las metas y objetivos del centro.

 Intensa comunicación e interacción entre los miembros.

 Trabajo colaborativo entre el profesorado del centro.

31
El movimiento sobre la mejora de la escuela patrocinado por la OCDE,
International School Improvement Project (ISIP), considera cada centro escolar como
el “centro de cambio” por lo que las reformas educativas o se plantean a este nivel o
están llamadas al fracaso.

Los supuestos de los que parte este movimiento son muy simples:

a) Cuando se trata de mejorar la educación, no se puede hablar de forma genérica


porque todos los centros no son iguales. Las reformas educativas deben
acomodarse a las características específicas de cada centro concreto, ya que
de lo contrario resultan ineficaces. Cada centro es singular y necesita, por tanto,
ser abordado de forma individual.

b) Al establecer las metas u objetivos de los procesos de mejora de un centro


educativo deben contemplarse, prioritariamente, las necesidades de desarrollo
de los miembros de toda la comunidad escolar (alumnos, profesores y padres),
y no sólo estimar los cambios en función de la evaluación del rendimiento de los
alumnos.

c) La mejora de una institución educativa supone, necesariamente, transformar


sus condiciones internas, tanto las relativas a los procesos de
enseñanza/aprendizaje como aquellas otras relativa a su organización o
funcionamiento. La preocupación por el clima interno del centro debe constituir
un objetivo prioritario de todo programa de cambio.

d) Toda transformación o cambio conlleva un proceso de planificación,


implementación y evaluación a lo largo de un período de tiempo que es
necesario diseñar de manera y precisa y cuidar en su ejecución, dada su
incidencia sobre los resultados. Ello significa que la mejora de los centros
educativos implica procesos de investigación y acción.

Tomando como punto de referencia el logro de una mayor calidad, los centros
educativos deben procurar introducir criterios racionales en la planificación y gestión

32
de sus actividades y obtener una mayor rentabilidad de los medios de que disponen,
así como cierta competitividad en los productos que ofrecen.

2.3. Marco Conceptual o Glosario

Calidad educativa. La educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las


aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está
dirigida.

Estilos de gestión. Son conjunto de actividades muy significativas diferenciadas


según la proactividad de un director.

Gestión. Es un proceso en el que una persona que gestiona, es aquella que mueve
todos los hilos necesarios para que ocurra determinada cosa o para que se logre
determinado propósito.

Gestión estratégica. Se entiende por gestión estratégica el conjunto de decisiones y


acciones que llevan a la organización a alcanzar los objetivos corporativos.

Gestión Táctica. De la gestión estratégica se deriva la gestión táctica, ya que los


objetivos de ésta se desprenden directamente de la primera gestión y deben estar
alineados con ellos.

Gestión Operativa. Es la que está orientada ejecutiva y práctica de la gestión.

III. HIPOTESIS Y VARIABLES


3.1. Hipótesis General

Diversos estilos de Gestión Educativa influyen significativamente en la Calidad


Educativa en las Instituciones Educativas de Ayacucho-2013.

3.2. Hipótesis Específico


33
1) Los estilos de gestión educativa autocrática influye negativamente en la Calidad
Educativa en las Instituciones Educativas de Ayacucho-2013
2) El estilo de gestión educativa democrática influye significativamente en la
Calidad Educativa en las Instituciones Educativas de Ayacucho-2013
3) El estilo de gestión educativa liberal Influye negativamente en la Calidad
Educativa en las Instituciones Educativas de Ayacucho-2013.

3.3. Identificación de Variables

CLASIFICACION DE LAS VARIABLES


VARIABL
NATURAL Nº DE
ES FUNSION POSICION MEDICION
EZA VARIABLES
ESTILOS
DE Independiente Atributiva Continuas Cuantitativa Politómicas
GESTION
CALIDAD
EDUCATI Dependiente Atributiva Categóricas Cuantitativa Politómicas
VA

3.4. Operacionalización de Variables

VARIABLES DEFINICIÓN
DIMENSIONES ÍINDICADORES
CONCEPTUAL
Conjunto de Vertical
Estilos de
actividades Unilateral
Gestión
metódicas y
Autocrático Legislador
estratégicas
VARIABLE para Estilos de Concertador
INDEPENDIENTE planificar, Gestión
organizar, Democrático
Democrático
dirigir y
Estilos de Gestión controlar Libertad de acción
Educativa diversos
recursos con el Estilos de
propósito de Gestión liberal Permisivo
lograr
objetivos
educacionales
La calidad Clima
Relaciones humanas
VARIABLE educativa es el institucional
34
DEPENDIENTE “nivel óptimo Ambientes pedagógicos
de desarrollo
Calidad de Laboratorios y biblioteca
Calidad Educativa integral en su
infraestructura implementados
formación que
Servicios básicos
debieran
alcanzar Desempeño  Capacitación
institución y los docente  Manejo de estrategias
estudiantes
Calidad  Rendimiento académico
académica de  Actitud de aprendizaje
los estudiantes

35
MATRÍZ DE CONSISTENCIA
LOS ESTILOS DE GESTIÓN EDUCATIVA Y LA CALIDAD EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE AYACUCHO - 2013
VARIABLES/
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS DIMENSIONES/ METODOLOGIA MUESTRA TÉCNICAS
INDICADORES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE: -Tipo de POBLACIÓN
¿En qué medida los Determinar las influencias Diversos estilos de Estilos de gestión educativa investigación: La población TÉCNICAS
estilos de Gestión de los Estilos de Gestión Gestión Educativa Dimensiones e indicadores Investigación de del presente  Encuesta
Educativa Influyen en la educativa en la Calidad influyen Estilo de gestión autocrático enfoque mixta: trabajo de  Observación
Calidad Educativa en las Educativa en las significativamente en la  Vertical cuantitativo y investigación  Análisis
Instituciones Educativas Instituciones Educativas Calidad Educativa en las  Unilateral cualitativo y está documental
de Ayacucho-2013? de Ayacucho-2013? Instituciones Educativas  Legislador Aplicada. constituido por  Entrevista
PROBLEMAS OBJETIVOS de Ayacucho-2013. Estilo de gestión democrático 850
ESPÉCIFICOS ESPÉCIFICOS HIPOTESIS  Concertador El estudio estudiantes, INSTURMENTO
a. ¿Cómo Influye a. Analizar la influencia del ESPÉCIFICOS  Democrático corresponde a 465 S
en estilo de gestión estilo de gestión a. Los estilos de gestión Estilo de gestión liberal una profesores, 4 a. Cuestionario
educativa autocrática en educativa autocrática educativa autocrática  Libertad de acción Investigación directores, 36 b. Ficha de
la Calidad Educativa en en la Calidad Educativa influye negativamente  Permisivo Educativa auxiliares y observación
las Instituciones en las Instituciones en la Calidad Educativa VARIABLE INDEPENDIENTE: Exposfacto, administrativo c. Guía de
Educativas de Educativas de en las Instituciones Calidad educativa puesto que se s de las análisis
Ayacucho-2013? Ayacucho-2013 Educativas de Dimensiones e indicadores trata de verificar Instituciones documentos
b. ¿En qué b. Analizar la influencia del Ayacucho-2013 Clima institucional y evaluar la Educativas d. Entrevista no
medida el estilo de estilo de gestión educativa b. El estilo de gestión Influencia de las de Ayacucho- estructurada
 Relaciones humanas
gestión educativa democrática en la Calidad educativa democrática variables: 2013
Calidad de la infraestructura
democrática influye en Educativa en las influye significativamente Estilos de PROCEDIMIEN
 Ambientes pedagógicos
la Calidad Educativa en Instituciones Educativas en la Calidad Educativa gestión MUESTRA TO DE
las Instituciones de Ayacucho-2013 en las Instituciones  Laboratorios y biblioteca educativa y 265
implementados ANÁLISIS DE
Educativas de c. Analizar la influencia de Educativas de Calidad estudiantes y DATOS
Ayacucho-2013? los estilos de gestión Ayacucho-2013 Desempeño docente Educativa. 211
 Capacitación La unidad de
c. ¿En qué medida el educativa en la Calidad c. El estilo de gestión profesores, 04 análisis está
estilo de gestión Educativa en las educativa liberal Influye  Manejo de estrategias Métodos directores, y constituido por
educativa liberal influye Instituciones Educativas negativamente en la Calidad académica de los  Inductivo 36 auxiliares y todos los
estudiantes

36
en la Calidad Educativa de Ayacucho-2013. Calidad Educativa en las  Rendimiento académico  Analítico administrativo actores de la
en las Instituciones Instituciones Educativas  Actitudes  Deductivo s en las comunidad
Educativas de de Ayacucho-2013. -Diseño de la Instituciones educativa en
Ayacucho-2013? investigación: Educativas las Instituciones
Explicativo de Ayacucho- Educativas de
correlacional 2013 Ayacucho
longitudinal TIPO DE
MUESTRA

Probabilística
estratificada

37
IV. METODOLOGÍA
4.1. Tipo y Diseño de Investigación

Tipo de investigación

Investigación corresponde a enfoque cuantitativo de tipo aplicada y nivel de


investigación explicativa de exposfacto, puesto que se trata de verificar y evaluar la
influencia de las variables: Estilos de gestión educativa en la Calidad Educativa.

Hernández y otros (2006, p. 5) con respecto de enfoque cuantitativo plantea que se


“usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica
y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías”

Carrasco (2005, p. 43); con relación de investigación aplicada indica, “Se


investiga para actuar, transformar, modificar o producir cambios en un determinado
sector de la realidad”.

Asimismo Villegas (2005, p. 67) con respecto de investigación aplicada indica


“Es, sin duda, el tipo de investigación más adecuado y necesario, en las actuales
circunstancias, para la tarea educativa, porque el quehacer del maestro debe ser de
permanente búsqueda de nuevas tecnología y la adaptación y aplicación de nuevas
teorías a la práctica de la educación, a la pedagogía experimental, con la finalidad de
transformar la realidad educativa”.

Con respecto de nivel de investigación explicativa, Carrasco (2005, p. 42) indica “en
este nivel el investigador conoce y da a conocer las causas o factores que han dado
origen o han condicionado la existencia y naturaleza del hecho o del fenómeno del
estudio. Así mismo, indaga sobre la relación recíproca y concatenada de todos los
hechos de la realidad, buscando dar una explicación objetiva, real y científica a
aquellos que se conoce”.

38
Barrientos (2006, p. 102) señala “el investigador trata de encontrar posibles
relaciones causa- efecto respondiendo a las preguntas porqué y cómo del evento
estudiado”

Diseño de investigación
Investigación no experimental de corte longitudinal. Con este diseño se va recolectar
los datos en varios periodos de tiempo a las unidades de análisis.

Carrasco (2005, p. 72) precisa “son aquellos que el investigador emplea para
conocer los hechos y fenómenos de la realidad, ya sea en su esencia individual o en
su relación a través del tiempo”.

4.2. Unidad de Análisis


La unidad de análisis está constituido por todos los actores de la comunidad
educativa de las Institución Educativa: Los Licenciados, Mariscal Cáceres, Los
Milagros y 9 de diciembre del distrito de Ayacucho.

Los actores educativos identificados vienen a ser:

 Estudiantes.

 Directores.

 Subdirectores

 Profesores.

 Administrativos

4.3. Población de Estudio

La población del presente trabajo de investigación está constituido por 850


estudiantes, 4 directores, 465 profesores y 36 auxiliares y administrativos de las

39
Instituciones educativas: Los Licenciados, Mariscal Cáceres, Los Milagros y 9 de
diciembre del distrito de Ayacucho.

4.4. Tamaño de Muestra.

Cinstituida por 265 estudiantes de quinto grado de educación secundaria, 04


Directores, 211 profesores y 36 auxiliares y administrativos de las Instituciones
educativas: Los Licenciados, Mariscal Cáceres, Los Milagros y 9 de diciembre del
distrito de Ayacucho.

Cálculo de la muestra y la estratificación para los estudiantes:


Z 2 pqN (1,96) 2 (0,5)(0,5)(850)
n   264,7  265
( N  1) E 2  Z 2 pq (850  1)(0,05) 2  (1,96) 2 (0,5)(0,5)

Población de
Instituciones educativas Razón Muestra
estudiantes
Mariscal Cáceres 450 0.31 140
Los Licenciados 80 0.31 25
Los Milagros 160 0.31 50
9 de diciembre 160 0.31 50
Total 850 265
Cálculo de la muestra y la estratificación para los profesores:
Z 2 pqN (1,96) 2 (0,5)(0,5)(465)
n   211
( N  1) E 2  Z 2 pq (465  1)(0,05) 2  (1,96) 2 (0,5)(0,5)

Población de
Instituciones educativas Razón Muestra
profesores
Mariscal Cáceres 250 0.31 78
Los Licenciados 55 0.31 17
Los Milagros 75 0.31 23
9 de diciembre 85 0.31 27
Total 465 145

4.5. Selección de Muestra

40
El muestreo probabilístico de aleatoria simple estratificado. Es decir, se tomará como
unidad de análisis por sorteo a los estudiantes y profesores de las instituciones, a fin
de recoger datos.

4.6. Técnicas de Recolección de Datos

4.6.1. Técnicas

A) Encuesta. Se aplicará la encuesta a la comunidad educativa para conocer los


estilos de gestión educativa y la calidad educativa.

Velásquez y otros (s/f; 167), “La encuesta es la técnica de recopilación de datos


acerca de un hechos objetivos, opiniones, conocimientos, etc., basado en una
interacción directa (la entrevista) o indirecta (el cuestionario) entre el investigador
(encuestador) y el encuestado (el que responde)”

B) Entrevista. Se aplicará la entrevista a la comunidad educativa a través de focos


grupales para conocer los diferentes estilos de gestión educativa y la calidad
educativa

Villegas (2005; 167), la entrevista es una modalidad que permite la posibilidad de


obtener datos directamente, cara a cara. Su aplicación exige planificarla
cuidadosamente determinando a quién investigar, cuándo investigar, cómo
hacerlo, qué datos se necesita obtener, para qué objetivos y qué hipótesis se
pretende demostrar con los datos obtenidos.

C) Observación. Consistirá en el registro sistemático válido y confiable de los estilos


de gestión educativa y la calidad educativa
Villegas (2005;152), es el proceso de abstracción que realiza el investigador o
quien pretenda ser investigador respecto de un hecho, objeto o fenómeno de

41
estudio o preocupación con el objeto de determinar sus características, elementos
desarrollo, relaciones y contradicciones que se dan a su interior.
La observación constituye una de las técnicas más importantes porque nos
permite encontrar problemas, caracterizarlos, describirlos, explicarlos y
encararlos.

D) Análisis documental. Técnica que permitirá recoger datos sobre los estilos de
gestión educativa y la calidad educativa.

4.6.2. Instrumentos

a) Cuestionario. Instrumento que permitirá recoger datos de los indicadores de la


los estilos de gestión educativa y la calidad educativa.

Hernández y otros (2003; 391). Afirma, tal vez es el instrumento más utilizado
para recolectar los datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste en un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

Villegas(2005;167), es una modalidad sumamente importante que permite


obtener datos de grandes poblaciones (muestra) mediante la aplicación de un
conjunto de preguntas escritas de manera objetiva y debidamente calibrada y
sistematizada, evitando las preguntas impertinentes y de doble cañón.

b) Guía de entrevista Constituida de un conjunto de preguntas directrices,


instrumento que se aplicará a la comunidad educativa para recoger datos de los
estilos de gestión educativa y calidad educativa.

Ñaupas (2009: 145), “es una dirigida, controlada, o guiada que se ciñe a un plan
establecido, a un diseño y se realiza de acuerdo a una guía o formulario
previamente preparado con preguntas que responde a la hipótesis plateado”.

42
c) Guía de análisis documental. Instrumento que permitirá recoger datos de los
estilos de gestión educativa y calidad educativa.

4.7. Análisis e Interpretación de la Información

Para el proceso de recolección y análisis de la información se utilizará los


estadísticos siguientes:

a) Análisis descriptivos. Se realizará la clasificación y sistematización de información en


cuadros y gráficos, haciendo uso de las frecuencias absolutas y relativas simples.
Asimismo se emplearon las medidas de tendencia central y de dispersión.

b) Análisis inferencial. Se aplicará la prueba de chi cuadrado. Cuya fórmula es:

n
(O  E ) 2
X 2c  
i 1 E
Donde:

 X 2 c : Valor calculado de chi cuadrado


 X 2t : Valor de la tabla de chi cuadrado
 O: Valor observado en el grupo control
 E: Valor esperado en el grupo experimental
 gl  c  1 f  1 grado de libertad

 Nivel de significancia   0,05 (5%) que se asume.

 Valor de la tabla Prueba bilateral

PASOS DEL ANÁLISIS INFERENCIAL

a) Hipótesis estadística

43
Hipótesis nula Ho: Estilo de Gestión Educativa no influye significativamente
en la Calidad Educativa en las Instituciones Educativas de Ayacucho-2013
(   0,05; X 2 c  X 2 t ).

Hipótesis alterna Ha: Estilo de Gestión Educativa influye significativamente


en la Calidad Educativa en las Instituciones Educativas de Ayacucho-2013
(   0,05; X 2 c  X 2 t ).

b) Nivel de significancia. Se ha elegido al 5% que equivale   0,05 con

un nivel de confianza al 95%

c) Conclusión

Interpretación
Valores Significación
Hipótesis alterna Hipótesis nula

X 2c  X 2t   0,05 Se acepta Se rechaza

X 2c  X 2t  > 0,05 Se rechaza Se acepta

V. RECURSOS Y PRESUPUESTO

A. Recursos Humanos del Proyecto de Investigación.


El presente estudio está conformado por los responsables de la investigación
y personal de apoyo, el cual se detalla a continuación:

 02 Administradores de Instrumentos s/ 200.00

 01 Procesador estadístico s/ 800

s/ 300.00
 01 Secretaria
Sub Total s/.1300.00

B. Recursos Institucionales

44
Los recursos institucionales, corresponde a los ambientes físicos de las
Instituciones Educativas de Ayacucho, así mismo el ambiente domiciliario del
investigador.

Institución Tipo de Apoyo que brindará

EPG. UNMSM Autorización de la Investigación

Instituciones educativas de Ayacucho Uso de los espacios de aula

Domicilio del investigador Equipos para la sistematización de


datos, aplicación estadística

C. Recursos Materiales
El financiamiento del estudio se encuentra sostenido por los responsables del
proyecto de investigación, en todos los aspectos administrativos, operativos como se
puede describir en el siguiente cuadro:

Precio
Precio
Cantidad Descripción Unitario Total
Total
Soles
01 Millar Papel bond s/.13.00 s/.26.00
Copias 1000 hojas s/. 100.00 s/. 100.00
Internet Consumo de internet s/. 300.00 s/. 300.00
Libros Compra de libros s/. 200.00 s/. 200.00
Sub total s/. 626.00
D. Servicios.
s/500.00
 Movilidad

 Impresiones de información parcial s/100.00

 Impresiones de información final s/120.00

 Encuadernado s/200.00

Sub total s/920.00

TOTAL GENERAL s/. 2 846.00

45
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPAS Y TAREAS DE LA 2013 2014


Nº INVESTIGACIÓN
M J J A S O N D E F M
(Cronogramación por meses)

Elaboración del proyecto de


1 x x X
investigación
2 Construcción de instrumentos. x
Validación y confiabilidad de
2 x x
instrumentos
4 Recolección de datos x x x X
5 Construcción del marco teórico x x X X
Procesamiento y Análisis de
6 x x X
datos
7 Interpretación de resultados x X
8 Redacción del informe final X x
Presentación y sustentación de
9 X X X
tesis

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ALVARADO OYARCE, Otoniel (1998). Gestión de proyecto educativo.


Universidad Nacional de Mayor de San Marcos.
2. BARRANTES, Emilio (1969). Grandes educadores peruanos. Universidad
Nacional Mayor de San marcos
3. BARRIGA HERNANDEZ, Carlos (2004) - Investigación Educativa. Lima, Edit.
UNMSM, 285pp.
4. BARRIENTOS GUTIÉRREZ, Pedro (2006). La Investigación Científica.
Enfoques Metodológicos. Editorial UGraph S.A.C. Lima – Perú.
5. CACERES, Roberto. (2006). Objetivos y Características del Método Científico
2006 - México; Edit. Chiapas ,551pp. (www.freework.com).

1. CAPELLA RIERA, Jorge (1973). Educación. Edit. San Marcos. Lima

46
6. CARRASCO DÍAZ, Sergio (2002). Gestión educativa y calidad de formación
profesional en la facultad de educación de la UNSAC. Facultad de educación,
Unidad de postgrado– 300pp.
7. CARRASCO DÍAZ, Sergio (2009). Metodología de la investigación científica. Edit.
San Marcos. Lima.
8. DELORS, Jacques (1996). Educación encierra un tesoro. UNESCO. Madrid.
9. DRUKER, Peter (1993). Índices de desempeño por gestión. Gerencia por
resultados. Estados Unidos, Edit. Ediciones Urano, 524pp
10. GALINDO, H. (2002). Ineficiencia en la Gestión Pública de las Instituciones
Públicas de la Ciudad de Ayacucho. Tesis para optar el título de Licenciado en
Administración en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
11. GARCÍA, N. y MEDINA, G. (1986). Organización y Gobierno de Centros
Educativos. Edit. San marcos. Lima.
12. GONZALES, H. (2001). Gestión administrativa. Edit. San Marcos. Lima.
13. HAROLD KOONTZ (1986). Administración: Una perspectiva global -Modelos de
gestión. Italia; Edit. Librería Bosch SL – 242pp.
14. HERNANDEZ SAMPIERE, Roberto y otros (2003). Metodología de la
investigación. 3ra edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
15. HSIEH & SHANNON (2005) Objetivos y Características del Método Científico.
México; Edit. Chiapas – 551pp. (www.freedownload.com).
16. JAIME José Antón y GARIJO DE MIGUEL, Susana (2001). Formación
profesional integral del alumno. “Empresa y Administracion”
Baleares.<http://dmi.uib.es/people/adelaida/tice/M2cont.html”.
17. JAMES A. STONER (2005). Los procesos básicos de la administración. Canadá.
Edit. Planeta – 551pp.
18. EVANS, Y. y LINDSAY, A. (2008). Calidad Educativa. Editorial San Marcos.
Lima.
19. LOURDE IVONNE DE CARMEN ALCAIDE ARANDA (2002). Estilos de gestión
según género en el diseño del proyecto educativo institucional en institutos
superiores. Pontificia universidad católica del Perú, escuela de graduado– 352pp.

47
20. MICHAEL FAIRBANKS Y STACE LINDSAY (1986). Las ventajas competitivas
por gestión -“Arando en el Mar”. Edit Madrid – 466pp.
21. MIRANDA, J. y RONDINEL, A. (2004). Diagnóstico de la Administración y la
Calidad Educativa del Nivel Primario del Distrito de Ayacucho, tesis para optar
título profesional de Licenciado en Educación Primaria en la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
22. ÑAUPAS PAITÁN, Humberto (2009). Metodología de investigación científica y
asesoramiento de tesis. Editorial gráfica RETAI S.A.C. Lima.
23. OCHOA, José (2000). Gestión educativa. Edit. San Marcos.3ra edición. Lima-
Peru.217p.
24. PÉREZ, J. (2010). Gestión Pública. Edit. San Marcos. Lima.
25. RIVERA PALOMINO, Juan (1989). Reforma de la educación. Editorial San
Marcos. Lima.
26. RODRIGUEZ, Víctor (2005). Investigación Científica. Ecuador; Edit. Quito –
242pp, disponible en (www.wikipedia.org).
27. VELASQUEZ FERNANDEZ, Ángel R. (s/f). Metodología de la investigación
científica. Edit. San Marcos. Lima.
28. VILLEGAS, Leonardo (2005).Metodología de la Investigación Pedagógica.
Editorial San Marcos

VIII. ANEXOS

48
ANEXO 01: TABLA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR EXPERTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAYOR DE SAN MARCOS

INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTOS DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN


I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y nombres del informante …………………………………………………………………………….
1.2. Cargo e institución donde labora ……………………………………………………………………………….
1.3. Nombre de los instrumentos motivo de la evaluación:
…………………………………………………………..…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.4. Título de la investigación: ……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
1.5. Autor del instrumento: ……………………..………………………………….………………………………..
II. CRITERIOS DE VALIDACIÓN

CALIFICACIÓN
Muy
INDICADORES CRITERIOS DE VALIDACIÓN Deficiente Baja Regular Bueno bueno
Total
00-20% 21-49% 50-59% 60- 89% 90-
100%

1. CLARIDAD
¿Está formulado con lenguaje
claro, apropiado y sencillo?
¿Las preguntas realmente
2. OBJETIVIDAD recogen datos de las
variables y los indicadores?
¿El instrumento es adecuado
3. ACTUALIZACIÓN para el tipo de variables de
estudio?
¿La presentación formal (tipo
4. ORGANIZACIÓN y tamaño de letra, etc.) del
instrumento es apropiada?
¿Los ítems o preguntas son
5. SUFICIENCIA
suficientes para recoger
datos de todos los
indicadores?
¿Los ítems o preguntas
6. INTENCIONALIDAD responden al problema y
objetivos de la investigación?
¿Los ítems o preguntas
7. CONSISTENCIA tienen un sustento teórico y
científico?
¿Los ítems o preguntas son
8. COHERENCIA
comprensibles y están bien
49
redactados?

¿La estructura ofrece un


9. METODOLOGÍA
orden lógico y coherente,
organizado por cada variable
e indicador?
¿El tipo del instrumento es
10. PERTINENCIA
pertinente para recoger
datos de las variables de
estudio?

PROMEDIO

OPINIÓN DE APLICABILIDAD:…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….

Fecha: ………………………………..
………………………………………………

Firma del Experto


Teléfono……………………………………

50
ANEXO 02: ESTILOS DE GESTIÓN

ENCUESTA AL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Sr. Director (a) la presente encuesta tiene por finalidad recoger datos para el trabajo de
investigación, sobre estilos de gestión del Director de la Institución Educativa. Su opinión es
estrictamente confidencial y anónimo, por lo que se le agradeceré responder con toda
sinceridad, marcando adecuadamente la alternativa “si” o “no.

Dim ÍTEMS SI NO

VERTICAL

¿Usted es un líder que dirige la institución sin participación del grupo,


1
porque el grupo hacer perder el tiempo?

¿Usted es un líder que determina los pasos a seguir y las técnicas a


2
ejecutarse en las tareas?

¿Usted es un líder que determina cual es la tarea que cada uno debe
3
ejecutar y quien es su compañero de trabajo?
Estilo Autocrático

4 ¿Usted es un líder dominante?

UNILATERAL

5 ¿Usted es un líder que no permite injerencia en su gestión?

6 ¿Considera que son importantes las decisiones personales?

7 ¿Elogia y critica el trabajo "individual" de cada miembro?

LEGISLADOR

8 ¿Justificar acciones mediante normas o resoluciones?

9 ¿Usted es pegado a la norma para hacer cumplir lo acordado?

CONCERTADOR
Estilo Democrático

¿Usted decide conjuntamente con su plana docente las acciones a


10
seguir?

¿Las decisiones son debatidas por el grupo y decididas por éste con el
11
estímulo y apoyo del director?

51
¿Convoca a toda su plana docente para tomar acciones sobre las
12
falencias y solución de problemas de la institución?

DEMOCRÁTICO

13 ¿El propio grupo esboza los pasos a seguir y las técnicas para alcanzar
el objetivo?
14 ¿En su gestión solicita consejo técnico a otros cuando es necesario?
¿Usted propone dos o más alternativas de solución para que el grupo
15
escoja?

16 ¿Usted somete a la opinión del pleno de docentes las tareas a ejecutar?

¿Consulta la opinión del grupo para tomar acciones de su gestión


17
institucional?

LIBERTAD DE ACCIÓN

¿En sus decisiones no toma a las normas educativas y dirige como


18
venga tratando de dar cumplimiento de su función como director?

¿Usted se considera ser un miembro más del grupo, sin comprometerse


19
mucho de las tareas a ejecutar?

¿La participación de usted en el debate es limitada y presenta algunos


20
materiales al grupo y aclara que suministrará información, si la solicitan?

¿Solo hace comentarios esporádicos sobre las actividades de los


21
miembros, cuando se le pregunta?

PERMISIVO

22 ¿Deja que otros asuman ciertas responsabilidades en su gestión?

¿La asignación de tareas y la elección de compañeros quedan a cargo


23
del grupo?
Estilo Liberal

24 ¿Usted espera la decisión de otros para tomar acciones?

25 ¿Usted generalmente no regula las acciones a realizarse?

52
ANEXO 03: CALIDAD EDUCATIVA

ENCUESTA

Sr. Profesor, Personal Administrativo, Padre de Familia y/o estudiante, la presente encuesta
tiene por finalidad recoger datos para el trabajo de investigación sobre estilos de gestión del
Director y calidad educativa en la Institución Educativa. Su opinión es estrictamente
confidencial y anónimo, por lo que se le agradeceré responder con toda sinceridad,
marcando adecuadamente la alternativa “si” o “no”

Profesor ( ), Administrativo ( ), Padre de Familia ( ), Estudiante ( )

Dim Indicadores/Ítems SI NO

RELACIONES HUMANAS

¿En la institución existe buenas relaciones humanas y armonía entre la


1
comunidad educativa?
CLIMA INSTITUCIONAL

¿Existe buen trato y respeto entre los docentes, administrativos, estudiantes y


2
padres de familia?

3 ¿El director es autoritario e individualista?

¿Existe conflicto entre los docentes, administrativos, estudiantes y padres de


4
familia?

¿La plana docente, administrativos y padres de familia son indiferentes frente la


5
situación problemática de la institución?

AMBIENTES PEDAGÓGICOS
CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA

¿Existe suficientes salones para garantizar el normal desarrollo de las clases?

¿Los salones de clase garantizan pedagógicamente para el desarrollo de una


adecuada clase?

¿Los salones de clase están implementados con materiales educativos por parte
de la dirección del plantel?

¿Los salones de clase están implementados con recursos tecnológicos?

53
¿Los mobiliarios son suficientes para satisfacer a los estudiantes?

¿Los mobiliarios son adecuados para desarrollar las clases?

LABORATORIO Y BIBLIOTECA IMPLEMENTADO

¿Existe equipado laboratorio de biología, química y física?

¿Existe implementado el centro de cómputo con tecnología de última


generación?

¿Existe implementado centro de idiomas?

¿La biblioteca está implementada con bibliografía actualizada?

SERVICIOS BÁSICOS

¿Los servicios higiénicos garantizan la salud de los estudiantes?

¿Existe servicio de internet para todos de la comunidad educativa?

¿Existe servicios de teléfono para la comunidad educativa?

CAPACITACIÓN

¿Mayoría de docentes cuentan con estudios de maestría?


CALIDAD DE DESEMPEÑO

¿Los docentes están capacitados en las últimas innovaciones pedagógicas?

MANEJO DE ESTRATEGIAS

¿Existe una buena enseñanza por la mayoría de docentes?


DOCENTE

¿Existe un adecuado manejo de sistemas de evaluación?

RENDIMIENTO ACADÉMICO

¿En promedio ponderado, cree usted que la mayoría de los estudiantes tienen
mejor rendimiento académico?
ACADÉMICA
CALIDAD

¿Cree usted que la mayoría de los estudiantes tienen mejor conducta y


comportamiento?

54
…………………………, ………. de ………………………… de 2013

ANEXO 03: FICHA DE ENTREVISTA

Entrevista a los profesores, administrativos, padres de familia y estudiantes sobre estilos de


gestión del director y la calidad educativa en la Institución educativa.

1. ¿Usted como considera a la gestión del Director?


a) Autocrático (autoritario)
b) Democrático
c) Liberal (si autoridad)
¿Por qué? …………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Considera usted que la gestión del director es?
a) Buena
b) Regular
c) Deficiente

¿Por qué? …………………………………………………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Existe clima institucional?


a) Si b) No
¿Por qué? …………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
4. ¿Existe calidad educativa? referido en:

55
a) Infraestructura
b) Implementación y equipamiento de laboratorios
c) Biblioteca
d) Centro de cómputo
e) Servicios sanitarios
Explica. ……………………………………………………………………………………………
5. ¿Cómo califica usted el rendimiento académico de la mayoría de los estudiantes?
a) Buena
b) Regular
c) Deficiente
¿Por qué? …………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
6. ¿Cómo califica Usted la conducta y comportamiento de la mayoría de los estudiantes?
a) Buena
b) Regular
c) Deficiente
¿Por qué? …………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

56
ANEXO N° 04: REGISTRO DE NOTAS

REGISTRO DE NOTAS
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA:…………………………………………………………………………………..
REND. ACADÉMICO COMPORTAMIENTO
AÑO ESCOLAR 20….

Promedio

Promedio
1° grado

2° grado

3° grado

4° grado

5° grado

1° grado

2° grado

3° grado

4° grado

5° grado
N° APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

57

Potrebbero piacerti anche