Sei sulla pagina 1di 17

Requisitos de Validez del Acto Jurídico.

Consentimiento exento de vicios. Existiendo voluntad, hay acto, y si esa voluntad no está viciada, ese acto es válido. Lo
importante saber, son los vicios del consentimiento.
Los vicios del consentimiento, tradicionalmente son tres, El Error, La Fuerza, y el Dolo. Algunos suelen agregar la
Lesión.

El Error. Tradicionalmente, lo señala como un falso concepto de la realidad, o como una representación errada de la
realidad. La diferencia con el dolo es que en el error emana del sujeto, pero el falso concepto del dolo, emana de un
tercero. La frontera no es categórica completamente.
Para el código es lo mismo ignorar la realidad o tener un falso concepto de ella.

Clasificación del Error.

1.- Error de Derecho del Error de Hecho: El error de Derecho cuando nos encontramos ante un falso concepto de norma
jurídica o cuando se le aplica erróneamente, pero en ambos casos da lo mismo, porque el error de derecho no constituye
vicio del consentimiento. (Art. 1452 del CC.) El conocimiento general de la norma de derecho es una ficción legal, de
acuerdo a lo dispuesto en el art. 8 del código civil. Artículo 2297 y 2299 del Código Civil sobre normas del pago de lo no
debido. El primer artículo sobre el pago de lo no debido tiene derecho a ser reembolsado por haber un enriquecimiento
sin causa. Se podrá repetir invocando el error de derecho aun cuando haya pagado con error de derecho y no tuviera
obligación Natural. El segundo artículo dice que el que da lo que no debe, no se presume que lo dona, por eso el que
paga sin causa tiene derecho a repetir, a menos de que tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho
como en el Derecho.

El error de hecho se puede clasificar básicamente en cuatro clases o tipos de error:

1.- Error esencial o error obstáculo. El artículo 1453 del CC., el Error Esencial recae o sobre la especie del acto o
contrato, o sobre la identidad específica de la cosa, sobra la que este acto versa. Una parte cree que celebra un acto, y la
otra parte cree celebrar otro acto distinto. Se denomina error obstáculo porque obsta a la formación del consentimiento,
ya que es de tal magnitud, que en realidad no llega a formarse el consentimiento. Si yo ofrezco A y el aceptante acepta
B, no hay consentimiento formado, porque el aceptante debe aceptar lo ofertado. Para la doctrina, el error esencial, no es
un vicio del consentimiento, porque el consentimiento viciado, presupone el consentimiento formado y adolecería de
nulidad. Lo anterior significa que la sanción aparejada al error, tiene discusión en la doctrina. Hay tres posiciones
respecto a la sanción del error esencial: Unos afirman existir una sanción mayor a la nulidad, el error afecta de
inexistente al acto, porque no se forma el consentimiento. Hay otra posición que afirma, que la sanción es la nulidad
relativa, porque la ley señala cuales son las causas de nulidad absoluta y las demás para la ley son causales relativas. El
art. 1682 dispone sobre la nulidad. Y el otro grupo propone la nulidad absoluta.

2.- Error Sustancial. El art. 1454 del CC. ¿Es lo mismo sustancia, que calidad esencial? No son iguales, son conceptos
diferentes, uno es un concepto subjetivo y el otro objetivo. Objetivo el concepto de sustancia, pero el de calidad esencial,
es un elemento subjetivo. Es subjetivo porque quien define cuando una calidad es esencial a una cosa, al final del día, lo
definen las partes. Potiere utilizaba para explicar este error, el concepto de los candelabros. Cuando el error cae sobre la
sustancia, es objetiva la clasificación del error.

3.- Error accidental. El art. 1454, inc. 2, hablamos de una cualidad cualquiera, accidental según la ley, y la única forma de
que el error accidental vicie el consentimiento, es que esta cualidad haya sido motivo para contratar y este motivo haya
sido conocido por la otra.

4.- Error in persona. Art. 1455, El error en la persona con la cual se contrae el contrato, no vicia el consentimiento en
regla general, solo si esa persona fue motivo principal de la contratación. Para esto la ley consagra los contratos intuito
persona, como el contrato de comodato, de donación.

5.- Error Común: No es un vicio del consentimiento, conceptualmente estamos frente al error común cuando un grupo
importante de personas, padece error y ese error la padecen todos de buena fe, y tienen además, una justa causa de
error.

La Fuerza: así como el error en el fondo vicia el consentimiento cuando se cumplen los presupuestos para ello, porque la
voluntad no le apunte, se distrae, dispara pal lao equivocado, cuando hablamos de fuerza, hablamos de una voluntad
que se manifiesta de forma correcta, por concluir con la intención, pero al intervenir la fuerza, esa voluntad expresada, no
ha sido una voluntad libre. La fuerza es la intervención de un tercero que obliga a una persona a celebrar un acto jurídico
determinado. La fuerza se suele clasificar en fuerza física o bis absoluta de la fuerza moral. Es un distinción importante
porque al hablar de fuerza bis absoluta, hablamos de carencia de voluntad. Pero si hablamos de fuerza moral, o bis
compulsiva, hablamos de un vicio del consentimiento, por ser una amenaza que se ejerce sobre la voluntad de una
persona de ocasionarle un mal grave a el o su familia.
La fuerza moral el art. 1456 dispone que la fuerza no vicie el consentimiento sino cuando es capaz de producir una
emoción fuerte en una persona de sano juicio. La fuerza debe ser grave, injusta y determinante. Es esencial para que se
cumpla la fuerza y vicie el consentimiento. La fuerza va a ser grave cuando efectivamente es capaz de producir una
emoción fuerte en una persona de sano juicio tomando en cuenta su edad, sexo y condición.
El art. 1456 nos define cuando la fuerza es realmente grave, con lo dispuesto al final de ella. Si a un niño de 3 años lo
amenazo con un palmazo, el niño se asustará y se verá forzado a hacer lo que yo quiero que haga. Pero al contrario que
si a un amigo le digo que le daré un palmazo si no hace algo, me mandarán a la concha de tu madre, porque son
personas que por su edad, no se verían afectadas a su sano juicio, por su edad, sexo y condición como persona. Pero el
inciso segundo del artículo 1456, nos excluye de inmediato un tipo de fuerza pero que no constituye vicio del
consentimiento y que es lo denominado temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a que se
deben sumisión, como en el caso de los hijos en virtud de sus padres o madres.
La fuerza debe ser además injusta, y cuando hablamos de fuerza injusta, hablamos de fuerza ilícita, porque hay
expresiones de fuerza que son lícitas. Podría yo decirle a alguien, págame la deuda, o sino dame algo en pago, pero si tu
no me das algo en pago, yo te embargo y saco tus bienes a remate. Es este un ejemplo de fuerza lícita, porque hago uso
de los instrumentos judiciales para un caso amparado por el derecho.
La fuerza debe ser determinante, es decir, que el consentimiento prestado por la víctima de fuerza haya sido prestado
única y exclusivamente como consecuencia inmediata de la fuerza aplicada, es decir, debe ser de tal forma, que si no se
hubiera empleado la fuerza, la victima de la misma no habría consentido en el acto jurídico. El consentimiento debe ser
prestado en relación con la fuerza
La fuerza debe ser actual o inminente, es decir, entre la fuerza aplicada en la celebración del acto, debe haber un tiempo
breve. No es importante quien ejerza la fuerza, la puede ejercer un tercero y sin embargo de todos modos la fuerza vicia
el consentimiento. El art. 1457, para que el dolo vicie el consentimiento debe ser obra de una de las partes, no así con la
fuerza, que da lo mismo quien la ejerza, vicia de todas maneras el consentimiento.

Dolo: Existe más de una acepción de dolo. Existen tres acepciones de dolo. Como vicio del consentimiento, como
elemento de la responsabilidad extracontractual (art. 44 del CC) que lo define como la intención positiva de infligir injuria
a la propiedad de otro; y como elemento de la responsabilidad contractual, o sea la intención o la inejecución
intencionada de una obligación, se puede dejar de cumplir una obligación por caso fortuito, o por culpa, o también por
dolo, porque deliberada e intencionadamente, el deudor no cumplió con la intención o hizo algo que impidiera que no se
cumpliera. En los dos últimos casos se habla de reparar hechos efectuados por uno.

El dolo como vicio del consentimiento es un sinónimo de engaño tramado para que otra persona producto de dicho
engaño, consienta en un determinado acto jurídico, por lo tanto no hay dolo casual, siempre es producto de su autor. La
definición de dolo entonces es una maquinación fraudulenta destinada a que una persona consienta en un determinado
acto jurídico. Como vicio del consentimiento, genera la nulidad de un acto jurídico. En materia contractual cuando
hablamos del dolo como justificación del incumplimiento de una obligación, el rol que juega el dolo es agravar la
responsabilidad del deudor, si el deudor incurre en dolo y culpa, debe responder con indemnización de perjuicios, pero el
dolo agrava. En el caso de materia extracontractual, es un elemento integrante de la responsabilidad extracontractual, en
caso de culpa o dolo, siempre produce indemnización.

El Dolo como vicio del consentimiento, se clasifica entre dolo principal y dolo incidental. El dolo es principal cuando el
acto sin el dolo, el acto no se hubiere celebrado, es el elemento que mueve a que el acto nazca a la vida del derecho, no
se habría consentido el acto sin dolo. En cambio el dolo es incidental cuando de no haber existido se habría consentido
en el acto pero en condiciones menos favorables. Se puede entonces señalar los requisitos para que el dolo vicie el
consentimiento:

1.- El dolo debe ser principal o determinante.


2.- Obra de una de las partes del contrato. Si lo hiciere un tercero no vicia el consentimiento.

Art. 1458, El dolo debe ser obra de las partes y principal para que se hubiera contratado. El dolo solo da acción a favor
de los terceros en caso de verse aprovechados.

La prueba del Dolo. El art. 1459, el dolo no se presume sino en los casos previstos por la ley, salvo en los casos
previstos por la ley. Quien alega que fue victima del dolo, debe probarlo. La ley presume dolo eventualmente, hay una
presunción de dolo en materia posesoria en el art. 706 Inc. Final del CC. La presunción del art. 706 es una presunción de
Derecho, no admite prueba en contrario.
No puede condonarse un dolo futuro, porque carece de objeto ilícito. No se puede accionar por dolo por descubrir que la
otra parte actuó con dolo dentro del contrato.
Los autores incorporan como vicio del consentimiento a la lesión. El concepto de lesión tiene que ver con que en un acto
determinado las obligaciones recíprocas, dicha equivalencia se rompe. Es la falta de equivalencia en los contratos. No
existe un solo concepto de lesión, en materia de compraventa existe la lesión enorme como una institución dirigida a
rescindir el contrato de compraventa. Hay lesión enorme según el art. 1889 del CC. También hay una forma en que las
partes pueden avalar convencionalmente los perjuicios, donde las partes estiman a cuanto se avaluarán los perjuicios,
según la cláusula penal. El mutuo de dinero genera intereses, y los intereses pueden ser pactados en Chile. Si nada se
dice, se deviene en lo denominado interés corriente. Las partes pueden eximir al mutuario de tener que pagar intereses,
o pueden pactar una tasa de interés menor a la tasa de interés corriente, aunque pueden pactar una tasa mayor, pero en
dicho evento la ley establece un máximo, y se genera lo denomina máximo convencional. Si de hecho se pacta una tasa
de interés superior en más de un 50%, la sanción por dicha trasgresión es que ese interés se rebaja al interés corriente.

Tipos de Lesión. En todos los casos de lesión no tenemos ninguno de los elementos que normalmente nos puedan
permitir pensar en que la voluntad de las partes ha sido viciada por si misma, no es la lesión, porque en el fondo ¿por
que razón yo pagaría el justo doble del precio de una cosa? La lesión en si misma no es un vicio del consentimiento, la
ley sanciona la lesión y permite rescindir ciertos actos. Lo único que se puede pensar es que se sufrió lesión porque
intervino uno de los tres vicios del consentimiento. Son parámetros objetivos los que determinan la lesión

. http://elactojuridico.blogspot.com/2009/04/requisitos-de-validez-del-acto-juridico.html

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

jun29

[LOS REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO]

De acuerdo con el artículo 140º de nuestro Código Civil, al conceptualizar al acto jurídico, dicho precepto normativo
también hace referencia a sus requisitos necesarios(elementos esenciales de carácter general) que le son comunes, es
decir, encontramos cinco requisitos de validez que fluyen de dicho texto, saber:

1. LA MANIFESTACiÓN DE LA VOLUNTAD:

La voluntad constituye la esencia misma del acto jurídico, pero sólo por la manifestación el sujeto lo hace conocer. La
conjunción de la voluntad y su manifestación es el resultado de un proceso que va de lo subjetivo a lo objetivo, de la
voluntad interna o real a la voluntad manifestada.
En el proceso de la formación de la voluntad deben distinguirse tres fases: El discernimiento, es un estado de conciencia
determinado por el desarrollo intelectual del individuo que invistiéndolo de la facultad de conocer en general, lo coloca
en condición de formar un juicio por medio del cual percibe y declara la diferencia que existe entre varias cosas, de
apreciar y juzgar sus actos y de los ajenos, o en términos más simples de distinguir los diversos actos en sus diferentes
categorías.

La intención, consiste en el propósito deliberado de realizar el producir sus efectos.

La libertad, debe entenderse como la espontaneidad de celebrar el acto jurídico. Es la determinación, la facultad de
elección. como consecuencia del discernimiento y de la intención.

Clases de Manifestación:

a) Manifestación expresa

La manifestación de voluntad es expresa cuando los medios empleados por le sujeto tienen por finalidad directa e
inmediata dar a conocer la voluntad interna. Tales medios pueden ser el lenguaj.ehablado o escrito y también el mímico.

La declaración expresa mediante la mímica 'se da cuando el sujeto revela gastos o señas, tales como movimientos de las
manos o de la cabeza. Este puede ser un lenguaje tan expresivo como los anteriores.

El Código, además de dispensar un mejor tratamiento a la manifestación expresa, suprime "la ejecución de un hecho
material. El art. 141 establece que la manifestación de voluntad es expresa "cuando se formula oralmente, por escrito o
por cualquier otro medio directo. Por esto ultimo debe entenderse el lenguaje mímico más no la "ejecución de un hecho
material" que cae dentro de la noción del "comportamiento" al que se refiere el mismo Art. 141 como expresión de la
manifestación

tácíta.

b) Manifestación Tácita

La manifestación de voluntad es tácita cuando no está dirigido directamente.a dar a conocer la voluntad interna; esta se
deduce de ciertas actitudes o comportamientos. las actitudes o comportamientos es lo que la doctrina reconoce como
falta concluyente, hechos concluyentes, los cuales deben permitir una presunción de la voluntad de quien los realiza.
c) El Silencio

En relación al silencio debe dejarse establecido pues que la doctrina es unánime en considerar Que, en si mismo no
constituye declaración de voluntad. la cuesüón está en cuanto existe obligación de explicarse y en tal caso, si el silencio
es una manifestación tácita o presunta.

León Barandíarán, criticando el Art. 1077 det Código del 36 y postulando su modificación en el Proyecto de Reforma.
dice que en lo atienente al silencio no se trata simplemente de que exista o no obligación de explicarse, sino que el
asunto mismo acerca de qui tacit consertiré videtur o non videtur, debe apreciarse según los' antecedentes
circunstanciales en un caso determinado.

Así pues, el Código en su Art. 142 ha dejado establecido que "El silencio importa manifestación de voluntad cuando la
ley o al convenio le atribuyen ese significado". la norma se contradice con la concepción del silencio en la moderna
doctrina, pues no.constituye manifestación de voluntad en ningún sentido ya 'que carece de significado jurídico en sí
mismo. El significado sólo se le puede atribuir la ley o el convenio; la primera con sus normas supletorias; y, el segundo
con la hipótesis y

consecuencias previstas.

Manual de la Puente y Susana Zusman dicen que no significa que la ley o el convenio traten de presumir cuál es la
voluntad de silente, sino que se da al silencio el valor de determinada declaración de voluntad, de tal manera Quesi el
sujeto calla, sabe que con ello están dando lugar a que su actitud tenga los efectos jurídicos que señala la ley o se
convenga entre las partes.

Sólo la ley o el convenio pueden, pues, atribuir significado al silencio.

2. LA CAPACIDAD

Si bien la manifestación de voluntad es la esencia misma del acto jurídico, la sola manifestación no es suficiente para
darle eficacia y validez. Es necesario que la manifestación emane de un sujeto capaz. La capacidad se constituye por
ello, en un segundo requisito de validez.
La capacidad está referida tanto a la persona natural como a la persona jurídica y abarca tanto la capacidad de goce
como la de ejercicio. la capacidad se distingue en capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

La primera denota la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones; la segunda, la posibilidadde celebrar actos
jurídicos por sí.

a) Capacidad de goce

Tratándose de las personas naturales, la noción de capacidad de goce

está contenida en el Art. I del Código.

Tratándose de las personas jurídicas que, como ya se ha indicado, tienen también personalidad, su capacidad de goce se
da con el inicio de su existencia, ya sea que se trate de personas de derechos público o de derecho privado, y está en
función de su finalidad que, a las primeras se las asigna la ley Y.a las segundas su acto constitutivo. Pero ambas, además.
están sometidas, en cuanto a su capacidad de goce, a la gran limitación que les impone el ser entre abstractos, como
contraposición a las personas naturales, pues sólo pueden adquirir y teneríos derechos y contraer las obligaciones que
no sean lnflerentes a la condición de la persona humana, conforme al principio contenido en el Art. 43 del Código de! 36
Y que el nuevo Código no reftera, sin que ello pueda significar la abrogación de este principio.

b) Capacidad de ejercicio

La capacidad de ejercicio, de hecho o de obrar, en la expresión de MESSINEO es la aptitud para adquirir y para ejercitar
con la propia voluntad, o sea, por sí solo, derechos subjetivos o de asumir con la propía voluntad, o sea, por si solo.
obligaciones juríclícas, es decir de celebrar actos juridicos.

Las personas naturales tienen, pues, tal capacidad de ejercicio a partir de los 18 años de edad, pues antes de cumplirlos
están en estado de Incapacidad y esta será para menores de 16 años y relativa para los menores de 18 años pero
mayores de 16, salvo que contraigan matrimonio y obtengan título que los autorice oficialmente a ejercer una profeslón
u oficio. Así resulta de los Art. 42, 43, inc. 1; 44, inc. 1 y 46

deI C.C.

Pero no obstante la mayoría de edad, existen otras causas de incapacidad de ejercicio.


Son causalesde incapacidad absoluta.la privación de discernimiento por enfernedad mental y la imposibilidad de
expresar la voluntad de manera indubitable por causa de sordomudez, ciego, sordez y ciego mudez contorme al Art. 43
incs. 2 y 3 del C.C., e! cual no ha mantenido la ausencia como causal, como la contemplaba el Código 36 en el inc. 4 de su
Art. 9 sino que le da un tratamiento especial.

Son causales de incapacidad relativa el retardo y deterioro mental, la prodigalidad, la mala gestión, la ebriedad habitual,
la toxícomanla y la punición con interdicción civil. conforme el Art 44 del Código vigente.

La capacidad de ejercicio no se da en las personas juridicas por ser entes abstractos.

3. EL OBJETO

Si bien la voluntad que es la esencia del acto jurídico, debe ser rmanifestada por un agente capaz, para que exista el acto
jurídico se requiere, además, de un objeto, que por e[lo se constituye también en un requístlo de validez.

Tanto el código del 36 como el vigente se refieren al objeto como requisito

de validez.

Caracteres del Objeto

Atendiendo a lo dispuesto por el Art 140, inc. 2 del Código, el objeto debe ser posible tísica y jurídicamente; y según el
artículo 219. Inc.3 debe ser también determinable.

La posibilidad física esta referida a la factibilidad de realización con adecuación a las leyes de la naturaleza. Se trata de
una posibilidad material, como la existencia o posibilidad de exístJrde los bienes.

La posibilidad jurídica está referida a la conformidad con el ordenamiento jurídico. Se le suele confundir con la licitud,
pero creemos que son conceptos diferentes. La licitud es lo que guarda conformidad con el ordenamiento legal, el cual
queda comprendido en un concepto mas amplio como es el del ordenamiento jurídico, que comprende los principios
generales que inspiran la idea de orden público y que se integra con la Jurisprudencia, la Costumbre y la Doctrina.

La determinabilidad está referida a la identificación de los bienes e intereses que constituyen el objeto.
4. EL FIN LICITO COMO REQUISITO DE VALIDEZ

El acto jurídico, segun el Artículo 140 del C.C. es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o
extinguir relaciones juridicas. La finaalidad o "fin licito” consiste en la orientación que se da a la manifestación de
voluntad, esto es, que ésta se diríja directa y reflexivamente a la producción de efectos jurídicos, vale decir. a crear,
regular. modificar o extingur relaciones jurÍdicas. Habría pues una identificación de la finalidad del acto jurídico con el
contenido del mismo, o sea. con los efectos

La identificación de la finalidad con el contenido del acto jurídico, debe estar referida al contenido especifico de cada
acto, determinado por la manifestación o manifestaciones de voluntad que le dan la existencia jurídica y a cuyos efectos
le son aplicables las previsiones establecidas por el o los celebrantes. Si las previsiones presentan vacíos o defectos,
pueden ser integrados por normas de carácter supletorio; así el arrendamiento del predio urbano en el que no se
proveen las causas para la resolución del contrato, les son aplicables las previstas en la Ley. Pero si las previsiones
colisionan con normas de orden publico, ésta prevalecen sea para hacer

nulo el acto o para asignarle los defectos que la ley tiene previstos.

5. LA FORMA

La forma, dice LEON BARANDIARAN comentando el Código del 36, es esencial para el acto, pues sin forrma no caería
dentro del ámbito de la vida jurídica.

La forma es, así otro de los requisitos para la validez del acto jurídico. Pero es nescesano dejar establecido que no toda
forma se constituye en requisito de validez, aunque no puede concebirse un acto jurídico sin forma y que además, esta
constituye un medio de prueba de la existencia del acto.

a) Forma Verbal

Consiste en la manifeslación de la voluntad mediante el lenguaje hablado y sin que la expresión verbal y oral se plasme
documentalmente.

b) Forma Escrita o Instrumental


Consiste en la manifestación de voluntad mediante el lenguaje escrito, que queda contenido en un documento. Puede
tratarse de cualquier documento ya sea un instrumento publico o un documento privado, ya otorgado ante notario y
otro fedatario o funcionario publico o ya otorgado de puño y letra por el propio interesado o por otro, o por medio
mecanográficos; puede tratarse de cartas, telegramas, télex y en general cualquier modo de expresión escrita.

La ventaja de la forma escrita es que facilita la prueba. Puede la Ley, en

unos casos, requerirla sólo para fines probatorios (forma ad probationem)

y, en otros, por su carácter consustancial con el acto celebrado (forma

ad solemnithatem).

c) Forma Voluntaria o No Prescribe

Es la llamada forma libre y también convencional. Pero preferimos denominarla forma voluntaria,porque es indicativa de
la libertad para su adopción y porque pudiendo resultar de la convención es, por ende, voluntaria

La noción de forma voluntana se vincula a la de los actos no formales que se caracterizan por su consensualidad, es
decir, por perfeccionarse con la sola voluntad de los celebrantes, sin que la declaración deba revestir formas
predeterminadas por la ley. Así por ejemplo, la compra -venta que se formaliza con el solo consentimiento de las partes;
la donación de cosas muebles de escaso valor, o el arrendamiento de las

partes, la donación de cosas muebles de escaso valor; o el arrendamiento de un local comercial.

d) Forma Prescrita

Es la forma que la ley prescribe en carácter imperativo. Es por eso también llamada forma necesaria, legal o forzosa; y la
ley la designa refiriéndola aún con formalidades adicionales a la forma escrita o instrumental.

La noción de la forma prescrita se vincula a la de los actos formales a las cuales la ley les prescribe una forma. A su vez,
la forma necesaria puede ser Ad Solemnitatem, cuando la forma es consustancial al acto de modo que sin ella el acto no
adquiere existencia, y Ad Probationem, cuando la forma sólo es exigida como medio de prueba.

Cuadros Villena completa el análisis de esta distinción entre las formas prescritas por la ley, en general, pueden ser de
dos clases:
· Formas Solemnes o AD SOLEMNITATEM, las cuales exigen para la validez del acto jurídico de dos elementos:

a) La realización de la forma.

b) Que su omisión esté sancionada con nulidad. Se establece la forma solemne por diversas razones, pero
fundamentalmente para dar seguridad a los actos jurídicos, tanto a los terceros, como a la sociedad, por la importancia
social de ciertos actos, y fundamentalmente para probar fácilmente el contenido del acto jurídico.

La forma solemne más utilizada es la escritura pública, en la que interviene un notario que da fe al acto y convierte al
documento privado en un instrumentó público, que produce fe respecto de la realidad del acto verificado ante el notario
o funcionario que lo extendió y autorizó. Esto no quiere decir que no matrimonio en el que la ausencia de la forma
establecida por la ley determina la nulidad del acto jurídico. Ej: El art. 274 del CC establece la nulidad del matrimonio
celebrado con prescindencia de los trámites establecidos en los artículos 248 al 268.

· Forma Simples o AD PROBATIONEM, aquella que se utiliza solamente para acreditar el acto jurídico y su
contenido. En cuanto a ella, el art. 144 del CC establece que cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad
su inobservancia, esta forma solo constituye un medio de prueba de la existencia del acto jurídico. Quiere decir que la
forma ad probationem puede ser establecida por la ley, es decir prescrita y puede asimismo ser acogida por los
intereses. Cuando es prescrita por la ley y no sanciona con nulidad, la omisión de esta forma solamente debe
determinarse como forma probatoria.

https://andrescusi.blogspot.com/2014/06/requisitos-de-validez-del-acto-juridico.html

MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO


[MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO]

Tradicionalmente se les denomina elementos accidentales (meramente eventuales) situados en la estructura del acto
jurídico, los cuales son de carácter esencial y no emergen del mismo acto jurídico, sino que vienen a ser propiamente
agregados que realizan las partes celebrantes del acto jurídico, siempre y cuando lo permita su naturaleza.

No todos los actos jurídicos pueden contar con los elementos accidentales, solamente será en aquellos donde sea
factible su establecimiento del acuerdo a la esencia del mismo. Así tenemos, que no sería correcto agregar modalidades
a los actos jurídicos puros; por ejemplo, a un matrimonio no se le puede insertar una condición o plazo, así como
tampoco se le puede agregar a un acto jurídico oneroso un cargo o modo, porque simple y llanamente su estructura
funcional no lo permite.

Pues bien, a los elementos accidentales que forman parte de la estructura del acto jurídico se le suele llamar
modalidades del acto jurídico y vienen a ser:

1. La condición

2. El plazo

3. El cargo o modo

1. LA CONDICIÓN

Consiste en la cláusula por la cual se hace depender el nacimiento o la resolución del acto jurídico de un acontecimiento
futuro e incierto.

Características:

- Incertidumbre.- El hecho puede ocurrir o no. No existe certeza de que va acontecer.

- Futura.- Es un hecho que va ocurrir en el futuro.


- Convencional.- Nace de la voluntad de las partes y se establece de manera expresa.

Clasificación:

A) Condición suspensiva.- Es el acontecimiento incierto el futuro del que se hace depender el nacimiento de los
efectos del acto jurídico. El acto jurídico existe aún antes de cumplida la condición, pero su eficacia ha quedado
suspendida hasta que se realice o no el evento incierto y futuro. Ejemplo, X venderá su automóvil a Y, sólo si se saca la
lotería.

B) Condición resolutoria.- Cuando del acontecimiento incierto y futuro se hace depender la extinción del acto jurídico;
es decir, la desaparición de la eficacia ya nacida del acto. Ejemplo, X arrienda a Y su inmueble, pero señala que si en las
elecciones del próximo periodo triunfa Z, se extingue el contrato.

2. EL PLAZO

Es un suceso un futuro y cierto.

Características:

a) Es un hecho futuro.- No hay plazo presente ni pasado.

b) Es un hecho cierto.- Existe total y absoluta certeza de que el evento ocurrirá.

Clases:

a) Plazo inicial o suspensivo.- Aquel cuyo cumplimiento permite el inicio de los efectos del acto jurídico. Ejemplo, te
prestaré el dinero dentro de una semana.
b) Plazo final o resolutorio.- Es aquel que extiende los efectos del acto jurídico. Ejemplo, Te prestaré dinero por una
semana.

c) Plazo convencional.- Es aquel señalado por las partes, de acuerdo a sus posibilidades y necesidades.

d) Plazo legal.- Es el plazo determinado por Ley, y que se aplica para cumplir la voluntad de las partes cuando ellas
hubieran omitido establecer el plazo.

e) Plazo judicial.- Es el plazo determinado por el juez. La determinación judicial se requiere cuando se suscita una
controversia al respecto.

Cómputo del plazo:

Para el cómputo del plazo se deben tomar en cuenta las siguientes reglas:

- El plazo se tramita en días calendarios.

- Cuando se ha concertado por meses, el plazo vence el día de la referencia.

- Cuando se ha concertado por años, el plazo vence el día y mes de la referencia.

- El día en que se concierta la obligación no se cuenta, sino a partir del día siguiente, pero sí comprende el día de
vencimiento.

- Los días festivos no se sustraen del cómputo, salvo el día de vencimiento sea un día festivo se pasa al día hábil
siguiente.

3. EL CARGO O MODO
Consiste en la modalidad del acto jurídico, por la cual se le impone una obligación al beneficiario de una liberalidad,
pero cuyo incumplimiento no impide la adquisición del derecho ni determina su extinción.

Características:

- El cargo es una obligación que necesariamente debe cumplir el beneficiario de una liberalidad, sin ser razón
determinante del acto jurídico, porque de ser así se estaría ante una condición sin la cual no se puede adquirir el
derecho. El cargo se presenta en los actos jurídicos gratuitos en los que se transmiten derechos a título de
liberalidad, tales como la donación, la herencia y el legado.

- Debe resultar de la voluntad de quien hace la liberalidad.

- Tiene que ser expreso. No existen cargos tácitos.

- Debe ser comunicado al beneficiario.

- No afecta la existencia o eficacia del acto jurídico.

https://andrescusi.blogspot.com/2014/08/modalidades-del-acto-juridico-andres.html

martes, 4 de octubre de 2011

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS


CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS

Los actos jurídicos se clasifican:

1- Según el numero de personas que participan en el:

a)UNILATERALES: los actos son unilaterales cuando se celebran con la expresión de voluntad de una sola persona.

Ejemplo:

Redactar un testamento, Reconocer una deuda, Otorgar un poder.

b)BILATERALES: los actos son bilaterales cuando se celebran con la expresión de voluntad de mas de una persona.

Ejemplo:

El contrato de compraventa, El contrato de trabajo, El matrimonio.

2- Según el modo de exteriorización:

a)POSITIVOS: los actos son positivos cuando el nacimiento, modificación o extinción de un derecho depende de la
realización de un acto.

Ejemplo:

La entrega de una suma de dinero, La realización de un trabajo, La firma de un pagare.

b)NEGATIVOS: los actos son negativos cuando el nacimiento, modificación o extinción de un derecho depende de la
abstención u omisión de una conducta.

Ejemplo:

“Juan es propietario de una casa y decide alquilarla a Pedro, en este caso Juan debe abstenerse, es decir no debe
molestar ni perturbar a Juan que es el inquilino, el derecho de uso o posesión sobre la casa”.

Juan cumple con su obligación no molestando a Pedro.

3- Según la forma:

a)FORMALES: los actos son formales cuando su eficacia depende del cumplimiento de los requisitos formales
establecidos por la ley.

Ejemplo:

La compra de una casa a través de escritura publica, El matrimonio debe celebrarse ante un funcionario del Registro
Civil, El divorcio debe ser declarado judicialmente siguiendo un procedimiento.

b)NO FORMALES: los actos son no formales cuando su eficacia o valides no depende del cumplimiento de una forma
establecida por la ley.

Ejemplo:

El contrato de alquiler
El usufructo: Ana acuerda con su hermana Maria un usufructo verbal, mediante el cual Ana deja que Maria use y disfrute
de su cocina hasta que esta pueda comprar una; Ana y Maria realizaron un mutuo acuerdo en forma independiente.

La permuta: Pedro y Juan trabajan en el mercado, ambos realizaron un trueque y decidieron cambiar un cajón de
manzanas por un cajón de naranjas, al realizar este intercambio, ambos manifestaron su voluntad independientemente
y llegaron a un acuerdo sin cumplir ninguna formalidad.

4- Según la influencia sobre el patrimonio:

a)DE ADMINISTRACION: son actos de administración aquellos que mantienen la integridad del patrimonio y no lo
modifican, estos actos se relacionan con el rendimiento y conservación del patrimonio.

Ejemplo:

El pago de impuestos, El cobro de una deuda.

b)DE DISPOSICION: son actos de disposición aquellos que tienden a disminuir o modificar sustancialmente el
patrimonio.

Ejemplo:

La venta de una casa, La venta de un auto, La donación, El perdón de una deuda.

5- Según las prestaciones de las partes:

a)A TITULO ONEROSO: son actos a titulo oneroso aquellos en los cuales todas las partes que intervienen en el realizan
prestaciones reciprocas.

Ejemplo:

La compraventa: el comprador se obliga a pagar el precio por la cosa y el vendedor se obliga a entregar la cosa.

La locacion: el propietario de una casa le da al inquilino y a su vez el inquilino le paga una suma de dinero en concepto
de alquiler.

b)A TITULO GRATUITO: son actos a titulo gratuito aquellos en los cuales solo una de las partes realiza una prestación, es
decir una de las partes beneficia a la otra sin esperar nada a cambio.

Ejemplo:

La donación, La renuncia a un derecho, La herencia.

6- Según el grado de dependencia:

a)PRINCIPALES: son actos principales aquellos que existen por si mismos, es decir cuando su existencia no depende de
ningún otro acto.

Ejemplo:

El contrato de alquiler, La cesión de derechos, La compraventa.


b)ACCESORIOS: los actos son accesorios cuando su existencia depende de otro acto, no existen por si mismos, estos
actos siguen la suerte del acto principal, es decir que cuando el acto principal no es valido, el acto accesorio tampoco lo
será.

Los actos accesorios tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de una obligación principal.

Ejemplo:

La fianza, La prenda, La hipoteca

La hipoteca: la hipoteca garantiza el cumplimiento de una obligación principal: si se paga la deuda (principal), se
extingue la hipoteca (accesoria).

7-Según el momento de su eficacia:

a)ENTRE VIVOS: son actos entre vivos aquellos cuyos efectos se producen sin depender desfallecimiento de una parte.

Ejemplo:

El contrato de alquiler, El matrimonio.

b)DE ULTIMA VOLUNTAD: son actos de ultima voluntad aquellos que producen sus efectos después del fallecimiento de
uno de los sujetos que lo realizaron.

Ejemplo:

El testamento: produce sus efectos después del fallecimiento de disponente.

ACTIVIDADES:

a- luego de mirar y leer la historieta, responder:

1- ¿ puedes ver la celebración de algún acto jurídico entre Mati y Lali?, ¿ cuales ?.

2- identifica los actos jurídicos de la historieta y explicalos en base a la teoría.

http://proyectoprofesores.blogspot.com/2011/10/clasificacion-de-los-actos-juridicos.htm

Potrebbero piacerti anche