Sei sulla pagina 1di 40

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA ACERCA DE ANEMIA


Y CONSUMO ADECUADO DE MULTIMICRONUTRIENTES SOBRE LOS
NIVELES DE HEMOGLOBINA EN POBLACIÓN PREESCOLAR DE
COAYLLO-LIMA ENTRE LOS AÑOS 2017 Y 2018

TESIS

PARA OPTAR

EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

PRESENTADA POR

ROSARIO ALEXANDRA MEZA CORDERO

ASESOR

FÉLIX KONRAD LLANOS TEJADA

LIMA-PERÚ

2018
JURADO Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold, Font
color: Auto
Formatted: Font: (Default) Arial, Bold
DEDICATORIA Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold, Font
color: Auto
Formatted: Heading 1, Space After: 0 pt
Formatted: Font: (Default) Arial, Bold
AGRADECIMIENTOS Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold, Font
color: Auto
Formatted: Heading 1, Space After: 0 pt
Formatted: Font: (Default) Arial, Bold
ÍNDICE Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold, Font
color: Auto
Formatted: Heading 1, Indent: Left: 0", Adjust space
between Latin and Asian text, Adjust space between
Asian text and numbers
Págs.
Formatted: Font: (Default) Arial, Bold
Portada i
Jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimientos iv
Índice v
Resumen vi
Abstract vii
Índice de tablasy figuras viii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. METODOLOGÍA 7

III. RESULTADOS 17

IV. DISCUSIÓN 30

CONCLUSIONES 35

RECOMENDACIONES 37

FUENTES DE INFORMACIÓN 38

ANEXOS
RESUMEN Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold, Font
color: Auto
Resumen/abstract (250 palabras, subtítulos en negrita)
Formatted: Heading 1, Space After: 0 pt
Objetivos
Formatted: Font: (Default) Arial, Bold
Metodología
Resultados
Conclusiones
Palabras clave
ABSTRACT Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold, Font
color: Auto
Formatted: Heading 1, Space After: 0 pt
Formatted: Font: (Default) Arial, Bold
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold, Font
color: Auto
X
Formatted: Heading 1, Space After: 0 pt
X
Formatted: Font: (Default) Arial, Bold
X
X
X
X
I. INTRODUCCIÓN

La anemia es un problema de salud pública a nivel mundial, teniendo como grupo


etario más afectado a los preescolares (1), siendo la más frecuente la anemia
ferropénica (2). En Perú, este tipo de anemia se presenta en casi el 50% de los
niños, en especial en aquellos provenientes de áreas rurales (3).
Los últimos 5 años la anemia ha afectado progresivamente a nuestra población más
vulnerable, los niños y niñas menores de 3 años. Las cifras nos muestran que la
prevalencia de anemia sigue presentando cifras cercanas al 50%. Esta cifra es
mucho mayor en áreas rurales, quintiles inferiores socioeconómicos y en
poblaciones de nivel de educación bajo en las madres (4).
La anemia tiene consecuencias crónicas, siendo las más frecuentes: talla bajo el
promedio (5), susceptibilidad a infecciones virales o bacterianas (6), retraso en el
desarrollo psicomotor en la mayoría de casos (7), bajo rendimiento académico (8),
inadecuado desarrollo musculo-esquelético (9), entre otras, que los pondrán en una
desventaja importante en el desarrollo físico y mental durante la etapa escolar,
universitaria y adulta.(8)
Ante este problema de salud pública, instancias como el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el
Programa Mundial de Alimentos (PMA) crearon un conjunto de estrategias con la
finalidad de poder afrontar dicha problemática, una de ellas es el consumo de
multimicronutrientes (MMN) (10).
Estos suplementos alimenticios cubren las falencias de vitaminas y minerales en
los niños (11). El Perú ha implementado dicha estrategia desde el año 2009, sin
embargo existen factores complejos que han influido a que esta estrategia no sea
totalmente efectiva en nuestro medio, siendo uno de ellos la pobre educación a la
población sobre el uso adecuado de dichos MMN, el efecto de ellos en sus hijos y
todo lo que concierne a ello (12, 13)
Se han ejecutado múltiples planes y acciones para poder combatir dicha
problemática, uno de ellos fueron los MMN o Chispitas® (10, 13), que básicamente
son sobres que contienen diversos micronutrientes necesarios para el desarrollo
adecuado del menor (14). Si bien dicha estrategia presenta evidencia científica de
que son eficaces frente a la anemia (15), la aplicación de la misma no ha tenido el
éxito esperado pues las cifras de anemia en menores de 5 años siguen siendo
elevadas e incluso vienen elevándose en los últimos años (16).

Planteamiento del Problema

Como se expuso anteriormente, la implementación de MMN dio resultados pero no


fueron los esperados de acuerdo a los ejemplos internacionales, ello nos deja una
interrogante por resolver: ¿qué impide que dicha medida sea tan eficaz como en
otros países? Sabemos que hay diversos factores que intervienen sobre el
desarrollo de una patología y la anemia no está exenta de ello. Si revisamos los
determinantes sociales de la salud encontraremos que tanto la alimentación,
condiciones de vivienda, el propio conocimiento sobre la patología y otros aspectos
intervienen sobre la perpetuación de la enfermedad.

Importancia

La importancia de este estudio radica en que es necesario demostrar que la


intervención adecuada y temprana sobre los determinantes sociales de la anemia,
como lo son la educación sobre la enfermedad y la adecuada alimentación, podría
hacer que, no solo esta medida implementada por el MINSA, logre funcionar con
éxito sino que podría demostrar ser la clave para que futuras intervenciones
sanitarias logren tasas de éxito altas y disminuyamos las cifras de anemia que
aquejan a la población preescolar.

Antecedentes

En el año 2009, el Ministerio de Salud junto al Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables del Perú, mediante el estudio ‘Propuesta de implementación de
micronutrientes en tres regiones: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica’, usando un
plan piloto para implementación de la estrategia para afrontar la anemia con MMN,
el cual contó con participantes de tres regiones dando un total aproximado de 759
niños, encontró que a pesar de que haya evidencia que respalde los beneficios del
uso de MMN sobre la anemia, una gran limitante fue la barrera comunicacional y el
poco componente educativo, llegaron a la conclusión de que el mensaje pudo no
haber llegado con claridad a los padres de familia y ello pudo haber influenciado
sobre la eficacia de las MMN. (17)
En el año 2012, L. Huamán-Espino y colaboradores, a través del estudio ‘Consumo
de suplementos con multimicronutrientes Chispitas® y anemia en niños de 6 a 35
meses: estudio transversal en el contexto de una intervención poblacional en
Apurímac, Perú’, usando un diseño transversal con muestreo multietápico el cual
contó con 714 participantes, encontró que no hubo asociación entre la cantidad de
sobres recibidos o consumidos y la anemia, y que aquellos niños que consumieron
el suplemento en forma adecuada tuvieron menor prevalencia de anemia que
aquellos que no lo hicieron, concluyendo que no basta con entregar o consumir la
cantidad necesaria de los multimicronutrientes, sino asegurar que el proceso de
consumo sea adecuado para lograr una reducción de la prevalencia de anemia,
aspecto que debe ser trabajado para mejorar esta intervención (18).

En el año 2007, P. Menon y colaboradores, mediante el estudio ‘Micronutrient


Sprinkles Reduce Anemia among 9- to 24-Mo-Old Children When Delivered through
an Integrated Health and Nutrition Program in Rural Haiti ‘, un estudio cluster
randomizado pre-post intervencionista, que contó con la participación de 468 niños
entre 6 y 35 meses, concluyó que hubieron mejores resultados sobre los niveles de
hemoglobina, comparándolos con estudios previos, cuando se aplicó una estrategia
holística que cubría aspectos desde la llegada de MMN, entrega de estos,
publicidad, capacitación del personal de salud sobre MMN y anemia, educación
mensual sobre el uso de MMN, entre otros (19).

En el año 2013, V. Munayco y colaboradores, mediante el estudio ‘Evaluación del


impacto de los multimicronutrientes en polvo sobre la anemia infantil en tres
regiones andinas del Perú’, un estudio cuasiexperimental sin grupo control, que
contó con 258 niños, concluyó que hubo niños que llegaron a solucionar el
problema de anemia y, muy probablemente, ello pudo ocurrir por que no tuvieron
una buena adherencia o por que prepararon los MMN en alimentos líquidos, la cual
es una práctico no recomendada (20)

En el año 2010, Jefferds MED y colaboradores, mediante el estudio ‘Formative


Research Exploring Acceptability, Utilization, and Promotion in Order to Develop a
Micronutrient Powder (Sprinkles) Intervention among Luo Families in Western
Kenya ‘, usando métodos de focus group y estudios de familia, contando con la
participación de 14 focus group y 24 familias evaluadas, concluyó que es de vital
importancia seguir todo el desarrollo de la estrategia, no solo la entrega de los MMN
y el seguimiento de los niveles de hemoglobina, sino también darle gran importancia
a la educación de las familias sobre el uso de estos, la forma de consumo, el porqué
del consumo, entre otros (21)

En el año 2017, Juan Pablo Aparco y colaboradores, mediante el estudio ‘Barreras


y facilitadores a la suplementación con micronutrientes en polvo. Percepciones
maternas y dinámica de los servicios’, desarrollado en cuatro regiones del Perú,
usando métodos de entrevista a profundidad y observación, contando con la
participación de 212 madres de familia entre 18 y 42 años, concluyó que existen
barreras dependientes del sistema de salud, producto y los niños-madres-
comunidades, que deben ser abordadas con estrategias que les permitan superar
dichas barreras y logren consumir adecuadamente los suplementos (12).

En el año 2015, Juliana Orozco y colaboradores, mediante el estudio ‘Efecto de los


micronutrientes en polvo en el estado nutricional y en los valores hemáticos de
preescolares sanos. Medellín, 2013’, siendo un ensayo clínico triple ciego, contando
con 90 preescolares sanos a los cuales se les suministró micronutrientes, concluyó
que la fortificación domiciliaria de alimentos mediante los micronutrientes en polvo
no mejoró los niveles hematológicos ni el estado nutricional en niños sanos (22)

Bases teóricas

La anemia es el desorden hematológico más común, según la sociedad Americana


de hematología (22). Se define anemia como la enfermedad que cursa con valores
de hemoglobina inferiores a 13, a nivel general, y menor de 11 en menores de 5
años. Podemos dividirla de acuerdo a la gravedad del descenso en la hemoglobina
en anemia leve, con valores entre 10.0 a 10.9, anemia moderada, con valores entre
7.0 a 9.9, y anemia severa, con valores inferiores a 7.0, todos estos valores en
niños menores de 5 años (23). Afecta al 24.8% de la población mundial (1.62
billones de personas), observándose la mayor prevalencia en niños en etapa pre-
escolar, con un 47.4% (293 millones de niños) (24). Esta enfermedad se debe a
que nuestra sangre no transporta el suficiente oxígeno que se requiere para
mantener a nuestro cuerpo en un nivel homeostático (25), debido a una disminución
en cantidad y/o calidad de glóbulos rojos (26), células hemáticas carentes de
organelas y de núcleo, esenciales para el transporte de oxígeno a cada célula de
nuestro organismo y que interviene en el intercambio gaseoso de oxígeno
ambiental por el CO2, producto de degradación proveniente de nuestro medio
interno (27). Los glóbulos rojos transportan oxígeno a través de la hemoglobina,
una proteína compleja que contiene, a su vez, moléculas de hierro que ayudan a
mantener la estabilidad de dicho componente (28). Los niveles de hemoglobina
dependen de diversos factores, entre los cuales tenemos la edad, metros sobre el
nivel del mar donde viva la persona, sexo, infecciones a repetición, entre los más
importantes.
La anemia tiene diversas causas, entre ellas tenemos las siguientes : anemia por
deficiencia de vitamina B 12, por déficit de folato, por enfermedad crónica, anemia
hemolítica, anemia aplásica, anemia megaloblástica, anemia drepanocítica, anemia
perniciosa, talasemias y la anemia ferropénica (29), siendo esta la causa más
común a nivel mundial y más aún en la población pre-escolar. La anemia
ferropénica o por deficiencia de hierro, como su nombre lo indica, es la anemia por
niveles bajos de hierro en nuestro cuerpo. El hierro es un componente básico para
la formación de la hemoglobina y del mismo eritrocito, una gran deficiencia de hierro
conlleva a que las reservas de hierro sean usadas y que a la larga, cuando estas
se agoten, la producción de eritrocitos sea menor de los rangos normales y en
menor tamaño y con menor cantidad de hemoglobina, lo que conlleva a anemia
(30).
La anemia, a largo plazo, trae consigo complicaciones que pueden determinar un
futuro menos próspero debido a que interviene en aspectos claves en el desarrollo
infantil e incluso desde la etapa embrionaria y neonatal. Entre las complicaciones
más relevantes tenemos el desarrollo neuronal disminuido a comparación de
aquellos que tienen reservas de hierro completas dentro de los 5 primeros años de
vida, bajo peso al nacer, susceptibilidad a diversas infecciones bacterianas, virales,
parasitarias, entre otras, bajo desarrollo osteomuscular, retraso en capacidades
mentales concernientes al aprendizaje, memoria, entre otros (5-8, 31–33)
Al ser un problema de salud pública a nivel mundial se han establecido a lo largo
de los años estrategias para afrontar esto atacando una de las principales causas
de la anemia, la cual es el déficit en el consumo de hierro (13), dichas estrategias
han ido siendo probadas, descartándose o manteniéndose como políticas
nacionales en algunos países.
La OMS junto a UNICEF, desarrollaron la estrategia de los MMN, estos son
micronutrientes que se hallan en deficiencia en su mayoría, y que son básicos para
un crecimiento y desarrollo adecuados (34).
La estrategia acogida por nuestro país para afrontar la anemia, el uso de MMN, fue
implementada en el año 2009 por el Ministerio de Salud y el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables, a modo de programa piloto. Este proyecto se aplicó en
tres regiones: Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, y detalló cada uno de los pasos
a seguir para poder obtener los mejores resultados y lograr mejorar la situación
sanitaria en este aspecto. Los ítems contenidos en esta estrategia fueron los
siguientes:

1. Prestación de la atención y logística


Ejecución de la estrategia en sí, se encarga de fiscalizar y dirigir la provisión de los
MMN y la atención integral del niño (monitoreo del crecimiento y aspectos básicos
sanitarios, consejería, seguimiento del consumo en el hogar).
2. Educación y comunicación
Fortalecimiento de las capacidades del personal de salud que proporcione los MMN
y a los agentes de salud activos de la comunidad. Asímismo se encarga de
intervenir, fortalecer y masificar la participación local y educarla, principalmente. Ha
sido reconocido como el eslabón más débil de toda la estrategia y el más
susceptible a fallar pues no depende netamente del evaluador sino del poblador.
Otro punto a resaltar es que no se estableció una guía total sobre los pasos a seguir
al momento de informar a los padres de familia sobre el uso y consumo correcto de
MMN.
3. Monitoreo y evaluación
Recolección y evaluación de información básica sobre la estrategia a ser aplicada.
 Información sobre la llegada, uso o no de MMN y cantidad de sobres
entregados.
 Información sobre los niños que están siendo atendidos en el centro de salud
de la comunidad a intervenir, entre las más importantes.

Actualmente la directiva sanitaria N°056 establece la suplementación con


multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños
menores de 36 meses de edad.
Marco conceptual

La anemia es el desorden hematológico más común, según la sociedad Americana


de hematología (22). Se define anemia como la enfermedad que cursa con valores
de hemoglobina inferiores a 13, a nivel general, y menor de 11 en menores de 5
años. Podemos dividirla de acuerdo a la gravedad del descenso en la hemoglobina
en anemia leve, con valores entre 10.0 a 10.9, anemia moderada, con valores entre
7.0 a 9.9, y anemia severa, con valores inferiores a 7.0, todos estos valores en
niños menores de 5 años (23). Afecta al 24.8% de la población mundial (1.62
billones de personas), observándose la mayor prevalencia en niños en etapa pre-
escolar, con un 47.4% (293 millones de niños) (24). Esta enfermedad se debe a
que nuestra sangre no transporta el suficiente oxígeno que se requiere para
mantener a nuestro cuerpo en un nivel homeostático (25), debido a una disminución
en cantidad y/o calidad de glóbulos rojos (26), células hemáticas carentes de
organelas y de núcleo, esenciales para el transporte de oxígeno a cada célula de
nuestro organismo y que interviene en el intercambio gaseoso de oxígeno
ambiental por el CO2, producto de degradación proveniente de nuestro medio
interno (27). Los glóbulos rojos transportan oxígeno a través de la hemoglobina,
una proteína compleja que contiene, a su vez, moléculas de hierro que ayudan a
mantener la estabilidad de dicho componente (28). Los niveles de hemoglobina
dependen de diversos factores, entre los cuales tenemos la edad, metros sobre el
nivel del mar donde viva la persona, sexo, infecciones a repetición, entre los más
importantes.
La anemia tiene diversas causas, entre ellas tenemos las siguientes : anemia por
deficiencia de vitamina B 12, por déficit de folato, por enfermedad crónica, anemia
hemolítica, anemia aplásica, anemia megaloblástica, anemia drepanocítica, anemia
perniciosa, talasemias y la anemia ferropénica (29), siendo esta la causa más
común a nivel mundial y más aún en la población pre-escolar. La anemia
ferropénica o por deficiencia de hierro, como su nombre lo indica, es la anemia por
niveles bajos de hierro en nuestro cuerpo. El hierro es un componente básico para
la formación de la hemoglobina y del mismo eritrocito, una gran deficiencia de hierro
conlleva a que las reservas de hierro sean usadas y que a la larga, cuando estas
se agoten, la producción de eritrocitos sea menor de los rangos normales y en
menor tamaño y con menor cantidad de hemoglobina, lo que conlleva a anemia
(30).
La anemia, a largo plazo, trae consigo complicaciones que pueden determinar un
futuro menos próspero debido a que interviene en aspectos claves en el desarrollo
infantil e incluso desde la etapa embrionaria y neonatal. Entre las complicaciones
más relevantes tenemos el desarrollo neuronal disminuido a comparación de
aquellos que tienen reservas de hierro completas dentro de los 5 primeros años de
vida, bajo peso al nacer, susceptibilidad a diversas infecciones bacterianas, virales,
parasitarias, entre otras, bajo desarrollo osteomuscular, retraso en capacidades
mentales concernientes al aprendizaje, memoria, entre otros (5-8, 31–33)
Al ser un problema de salud pública a nivel mundial se han establecido a lo largo
de los años estrategias para afrontar esto atacando una de las principales causas
de la anemia, la cual es el déficit en el consumo de hierro, dichas estrategias han
ido siendo probadas, descartándose o manteniéndose como políticas nacionales
en algunos países.
La OMS junto a UNICEF, desarrollaron la estrategia de los MMN, estos son
micronutrientes que se hallan en deficiencia en su mayoría, y que son básicos para
un crecimiento y desarrollo adecuados (34).
La estrategia acogida por nuestro país para afrontar la anemia, el uso de MMN, fue
implementada en el año 2009 por el Ministerio de Salud y el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables, a modo de programa piloto. Este proyecto se aplicó en
tres regiones: Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, y detalló cada uno de los pasos
a seguir para poder obtener los mejores resultados y lograr mejorar la situación
sanitaria en este aspecto. Los ítems contenidos en esta estrategia fueron los
siguientes:

1. Prestación de la atención y logística


Ejecución de la estrategia en sí, se encarga de fiscalizar y dirigir la provisión
de los MMN y la atención integral del niño (monitoreo del crecimiento y
aspectos básicos sanitarios, consejería, seguimiento del consumo en el
hogar).
2. Educación y comunicación
Fortalecimiento de las capacidades del personal de salud que proporcione
los MMN y a los agentes de salud activos de la comunidad. Asimismo, se
encarga de intervenir, fortalecer y masificar la participación local y educar a
la población, principalmente. Ha sido reconocido como el eslabón más débil
de toda la estrategia y el más susceptible a fallar pues no depende
netamente del evaluador sino del poblador. Otro punto a resaltar es que no
se estableció una guía total sobre los pasos a seguir al momento de informar
a los padres de familia sobre el uso y consumo correcto de MMN.
3. Monitoreo y evaluación
Recolección y evaluación de información básica sobre la estrategia a ser
aplicada.
 Información sobre la llegada, uso o no de MMN y cantidad de sobres
entregados.
 Información sobre los niños que están siendo atendidos en el centro
de salud de la comunidad a intervenir, entre las más importantes.

Actualmente la directiva sanitaria N°056 establece la suplementación con


multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños
menores de 36 meses de edad.

Objetivo

Determinar el impacto de una charla educativa en padres de familia sobre anemia


y consumo adecuado de multimicronutrientes en población preescolar sobre los
niveles de hemoglobina en la población de Coayllo-Lima, entre los años 2017 y
2018.

Hipotesis

Ho: La intervención educativa acerca de anemia y consumo adecuado de


Multimicronutrientes no tendrá impacto sobre los niveles de hemoglobina en la
población preescolar de Coayllo-Lima.
H1: La intervención educativa acerca de anemia y consumo adecuado de
Multimicronutrientes tendrá impacto sobre los niveles de hemoglobina en la
población preescolar de Coayllo-Lima.
II. METODOLOGÍA

Tipos y diseño de investigación

El tipo de estudio ejecutado fue un estudio cuantitativo, cuasi-experimental.

Diseño muestral

Población de estudio

Padres de niños en edad entre 6 y 35 meses que padezcan anemia

Muestra

Se tomaron a todos los padres de niños en edad entre 6 y 35 meses que


padezcan anemia, consuman MMN y que acudan a la intervención educativa
sobre “Anemia y consumo adecuado de MMN”, del poblado de Coayllo, Lima-
Perú.

Muestreo

Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Criterios de selección

Criterios de inclusión:

 Padres de familia de niños en edad entre 6 y 35 meses que padezcan de


anemia, consuman MMN y acudan a la intervención educativa, del poblado
de Coayllo, Lima-Perú

Criterios de exclusión:

 Padres de familia de niños en edad entre 6 y 35 meses que padezcan


anemia, consuman MMN y que acudan a la intervención educativa pero que
se nieguen a realizar el pre o post test.
 Ausencia de historia clínica registrada en el Centro de Salud de Coayllo del
hijo(a) de aquellos padres que acudan a la charla sobre anemia y MMN.
 Padres de familia de niños en edad entre 6 y 35 meses que padezcan
anemia, consuman MMN y que acudan a la intervención educativa pero que
sean analfabetos.
 Padres de familia de niños en edad entre 6 y 35 meses que padezcan
anemia, consuman MMN y que acudan a la intervención educativa pero que
no hablen español.
 Mudanza de la familia que ha acudido a la charla sobre anemia y MMN
dentro de los seis meses luego de la intervención educativa.
 Ausencia de datos sobre niveles de hemoglobina de inicio y previas a la
charla sobre anemia y MMN.

Técnicas y procedimientos de recolección de datos

En este estudio se realizó en el distrito de Coayllo, ubicado en la provincia de


Cañete, en la región de Lima. Se procedió a revisar historias clínicas del Puesto de
Salud “Coayllo” para obtener los datos acerca de infecciones parasitarias padecidas
en los últimos seis meses, valores de hemoglobina con la que iniciaron el programa
de MMN y la última medición registrada.
También se aplicó una prueba de entrada/salida sobre “Anemia y consumo
adecuado de MMN”, predeterminada en la guía para el personal de salud dada por
el Ministerio de Salud según la Directiva Sanitaria N° 056, a los padres de familia
de niños que consuman MMN que asistan a la intervención educativa sobre. Este
test se tomó antes y después de la intervención educativa sobre anemia y el uso
adecuado de MMN. De igual manera se realizó una intervención educativa sobre
“Anemia y uso adecuado de MMN”, la cual tendrá una duración de 90 minutos. Se
usaron los afiches educativos empleados por el Ministerio de Salud y ya instaurados
en la Directiva Sanitaria N°056.
Asimismo, se tuvo una ficha de recolección de datos sociodemográficos,
educativos, y covariables validada por juicio de expertos con un Índice de Kappa
0.91 y un nivel de concordancia muy bueno. Con esta información se llenó dicha
ficha de recolección diseñada para el presente estudio.
Instrumento de recolección de datos
El instrumento que se usó en este estudio fue una prueba de entrada/salida
aplicado por el Ministerio de Salud del Perú en la Directiva Sanitaria N°056 para
medir el nivel de conocimientos sobre anemia y uso adecuado de MMN.

Procesamiento y análisis de datos

Los datos de las fichas fueron ingresados en una matriz de sistematización


construida en el software Microsoft Office Excel 2010 y se empleó el paquete
estadístico IBM SPSS Statistics 22 para poder realizar los cuadros estadísticos de
la investigación.
Se usaron medidas de tendencia central y desviación estándar para variables
cuantitativas, frecuencias, prueba de T de Student y prueba de Chi cuadrado. Los
resultados se presentaron en tablas y gráficos.

Aspectos éticos

Esta investigación estuvo sujeta a normas éticas internacionales, cumpliendo


estrictamente con los principios de Helsinki que protegen los derechos de los
pacientes:
a) Principio de no maleficencia: al ser un estudio en el que se trabajó con
historias clínicas y con la aplicación de una intervención educativa, no se
puso en riesgo la salud y vida del paciente.
b) Principio de confidencialidad: compromiso a mantener la confidencialidad de
los participantes.
c) Principio de beneficencia: la Información recabada fue utilizada para manejar
nuevos conocimientos que beneficien a la población preescolar que padece
de anemia.
Este trabajo fue evaluado y aprobado por el Comité de ética de la Facultad de
Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres, previo a su ejecución.
Se respetó la confidencialidad de los datos y la privacidad de los menores de edad
y sus padres. Previamente a realizar el llenado de la ficha de recolección de datos,
los participantes firmaron un consentimiento informado (Anexo 3). Se introdujeron
todos los datos de cada ficha en una base de datos con un número de identificación.
Las fichas de recolección de datos, así como la base de datos estarán a disposición
del investigador principal y podrá ser solo solicitada por el comité de ética, si así lo
dispusiera, esta medida es para proteger el anonimato y la confidencialidad de la
información de los sujetos del estudio.
III. RESULTADOS

Un total de cincuenta preescolares que consumían multimicronutrientes


entre 6 meses y 35 meses del pueblo de Coayllo, y los apoderados que
aceptaron participar de las charlas y exámenes fueron incluidos en el
estudio.

Tabla N°1
Datos Características epidemiológicaos de la población intervenida

Característica Masculino Femenino Nn(%) Formatted: Font: (Default) Arial


Nn(%) Formatted Table

Preescolar Formatted: Left

Sexo 20 (40%) 30 (60%) Formatted: Left

Apoderado(a) Formatted: Left

Grado de instrucción Formatted: Left

Primaria completa - 7 (14%) Formatted: Left

Secundaria completa - 23 (46%) Formatted: Left

Estudios superiores - 20 (40%) Formatted: Left

En la tabla 1 se muestra que Een la población preescolar estudiada se


encontró que el 60% (n=30) eran niñas. Sobre los apoderados, el 100%
(n=50) fueron mujeres. El 46% (n=23) de ellas presentó secundaria
completa, 40% (n=20) estudios superiores y 14% (n=7) primaria completa,
ninguna de ellas era analfabeta.
Gráfico N°1
Pirámide poblacional de edad en meses de preescolares

En el gráfico N°1 se evidencia la distribución de los preescolares de según


las categorías de edades que se ubican en la parte superior. En la categoría
de “6 a 16 meses” encontramos a 13 preescolares, en la categoría de “17
a 26 meses” encontramos a 20, y en la categoría de “27 a 36 meses”
encontramos a 19. El preescolar con menor edad fue 10 meses (2
personas) y el de mayor edad fue de 35 meses (1). podemos observar que
la mayor parte de preescolares se encuentra en la categoría “27 a 36
meses” y una menor cantidad en la categoría “6 a 16 meses. La moda de
esta población fue 28 meses (6 personas).
Gráfico N°2
Pirámide poblacional de edad en años de las madres

En el Gráfico N°2 podemos observar que la mayor parte de madres se


encuentra en la categoría “25 a 44 años” y la menor parte en la categoría
“20 a 24 años”. La menor edad registrada fue de 20 años y la mayor fue de
34 años. La moda de esta población fue 27 años (8 personas).
Tabla N°2
Variables Tabla de frecuencias sobre la prevalencia de consumo de
multimicronutrientes, parasitosis y consumo semanal de alimentos ricos en hierro

No n(%) Sí n(%) Formatted Table

Consumo de cantidad adecuada de sobres de MMN 22 (44%) 28 (56%)

Parasitosis 42 (84%) 8 (16%)

Consumo semanal adecuado de menestras 20 (40%) 30 (60%)

Consumo semanal adecuado de carnes 50 (100%)- -50 (100%)

Consumo semanal adecuado de pescado 24 (48%) 26 (52%)

En la Tabla N°2 se puede observar que cerca del 50% (n=25) de preescolares no Formatted: Indent: Left: 0", Space After: 8 pt

consumía una cantidad adecuada de sobres de MMN. La prevalencia de parasitosis


en los últimos 6 meses fue de 16% (n=8). En cuanto a la alimentación, el 60%
(n=30) presentó un consumo semanal adecuado de menestras, al igual que de
pescado (52%). El consumo semanal de carnes, ningún preescolar presentó un
consumo adecuado de carnes rojas a la semana.

Tabla N°3 Formatted: Font: (Default) Arial, Bold

Causas por las cuales las madres no le darían multimicronutrientes a sus Formatted: Font: (Default) Arial

hijos Formatted: Centered

N (%) Formatted Table

TRATA QUE SEA MEJOR OTA TABLA.

Causas no MMN

Mal sabor 28 (56%)

Malestar en el niño 9 (18%)

Dificultad en la preparación 13 (26%)

En la tabla N°3 se puede observar que En la Tabla N°2 se puede observar que
cerca del 50% de preescolares no consumía una cantidad adecuada de sobres de
MMN. La prevalencia de parasitosis en los últimos 6 meses fue de 16%. En cuanto
a la alimentación, el 60% presentó un consumo semanal adecuado de menestras,
al igual que de pescado (52%). El consumo semanal de carnes, ningún preescolar
presentó un consumo adecuado de carnes rojas a la semana. Sobrea cerca de las
causas posibles por las cuales no le daría MMN a sus hijos, opción más repetida
fue que presentaba un mal sabor (56%), en segundo lugarlugar, ubicamos la
dificultad en la preparación (26%) y en último lugar la presencia de algún malestar
en el niño (18%). No hubo respuestas frente a opciones como “otros”.
Tabla N°43
Relación entre aspectos nutricionales y sanitarios y la hemoglobina de los
preescolares previa a la intervención

Hemoglobina previa a la intervención

No ( ) Sí ( ) p valor

Consumo adecuado de MMN 10, 941 ± 0,5844 11,239 ± 0,4366 p > 0,05

Parasitosis 11,102 ± 0,5506 11,138 ± 0,3739 p > 0,05

Consumo semanal adecuado de


11,112 ± 0,5408 11,104 ± 0,5173 p > 0,05
menestras

Consumo semanal adecuado de


10,935 ± 0,6081 11,223 ± 0,4313 p > 0,05
pescado

En la tabla N°4 se puede observar que la media de hemoglobina previa a


intervención en los preescolares que tuvieron un consumo adecuado de MMN fue
de 11,239 ± 0,4366, mientras que la media de los que tuvieron un consumo
inadecuado fue de 10, 941 ± 0,5844. Los niños que presentaron algún cuadro de
parasitosis en los 6 meses previos a la intervención presentaron una media de
11,138 ± 0,3739, mientras que aquellos que no presentaron cuadro alguno tuvieron
una media de 11,102 ± 0,5506. La media de los niños que presentaron un consumo
semanal adecuado de menestras fue de 11,104 ± 0,5173, mientras que la de
aquellos que presentaron un consumo semanal inadecuado de menestras fue de
11,112 ± 0,5408. Los niños que tuvieron un consumo semanal adecuado de
pescado presentaron una media de 11,223 ± 0,4313, en cuanto a aquellos que
tuvieron un consumo inadeucado la media fue de 10,935 ± 0,6081. No hubo ningún
preescolar que tuviese un consumo semanal adecuado de carnes rojas, por lo que
no se incluyó dicha variable en el cuadro.
Tabla N°5

Relación entre causas para no darle multimicronutrientes a los preescolares y la


hemoglobina de los preescolares previa a la intervención

Hemoglobina previa a la
intervención
Causas no MMN
P valor

Mal sabor 11,175 ± 0,5060 (p > 0,05)

Malestar en el niño 10,811 ± 0,5819 (p > 0,05)

Dificultad en la preparación 11,169 ± 0,4854 (p > 0,05)

En la tabla N°5 se puede observar que la media de hemoglobina de los


preescolares cuyas madres colocaron al mal sabor del MMN como causa para no
darlos fue de 11,175 ± 0,5060. Observamos también que la media de hemoglobina
de los preescolares cuyas madres colocaron al malestar en el niño como causa
para no darlos fue de 10,811 ± 0,5819. Finalmente, la media la media de
hemoglobina de los preescolares cuyas madres colocaron a la dificultad en la
preparación como causa para no darlos fue de 11,169 ± 0,4854.
Tabla N°6
Relación entre grado de instrucción de las madres y la hemoglobina de los
preescolares previa a la intervención

Hemoglobina previa a la
intervención
Grado de Instrucción
P valor

Primaria completa 10,829 ± 0,7064 p > 0,05

Secundaria completa 10,991 ± 0,5351 p > 0,05

Estudios superiores 11,340 ± 0,3393 p > 0,05

En la tabla N°6 se puede observar que menor media de hemoglobina en


preescolares previa a la intervención se encontró en el grupo de las madres que
contaron con primaria completa, siendo de 10,829 ± 0,7064. La media de
hemoglobina en los preescolares previa a la intervención en el grupo de madres
que contaban con secundaria completa fue de 10,991 ± 0,5351. Finalmente, los
hijos de las madres que contaron con estudios superiores presentaron una
hemoglobina de 10,991 ± 0,5351, siendo esta la media más alta entre los tres
grupos.
Tabla N°74
Medidas de tendencia central sobre hemoglobinas y notas

Desviación
Media Mediana Moda Formatted Table
estándar

Hemoglobina Inicial (g/dL) 10,616 10,800 11,0 0,6956

Hemoglobina previa a la intervención


11,108 11,200 11,1 0,5233
(g/dL)

Hemoglobina posterior a la intervención


11,870 11,900 12,0 0,4137
(g/dL)

Nota previa a la intervención 11,550 12,000 12,0 1.8190

Nota posterior a la intervención 17,070 17,250 17,5 1.1339

Diferencia de notas 5,520 5,200 6,50 1.43555

En la tabla N°7 observamos que la mediana de la hemoglobina inicial fue de 10,800 Formatted: Indent: Left: 0"

g/dL, en el caso de la hemoglobina previa a la intervención se halló una mediana


de 11,200 g/dL y en el caso de la hemoglobina posterior a la intervención se
encontró una mediana de 11,900 g/dL. Se tomó una prueba de entrada y de salida
sobre conocimientos básicos a cerca de anemia y multimicronutrientes. La mediana
de la prueba de entrada fue de 12, teniendo como moda a la misma cifra. En cuanto
a la prueba de salida, la mediana fue de 17,250, siendo la moda 17,5. Asimismo,
encontramos que la mediana de la diferencia entre ambas notas fue de 5,200,
teniendo una moda de 6,50.
Gráfico N°3
Diagrama de cajas sobre hemoglobina en 3 momentos

*
*

*: P valor < 0,05

En el diagrama de cajas se puede observar que la media de hemoglobina fue


aumentando progresivamente. En cuanto a la hemoglobina inicial, el valor mínimo
fue de 9,0 (2 personas), todos presentaron valores menores de 12 y el 75% del total
presentó valores menores o iguales a 11. En el caso de la hemoglobina previa a la
intervención, el menor valor fue de 9,7 (1 persona), seguido de 9,8 (2 personas),
todos los preescolares presentaron una media menor a 12 y el 75% del total
presentó valores mayores a 11. Finalmente, el menor valor en el caso de la
hemoglobina posterior a la intervención fue de 10,8 (1 persona), todos presentaron
valores mayores a 12 y el 75% del total presentó valores mayores o iguales a 12.
Tabla N°8 Formatted: No Spacing, Indent: Left: -0.05", Space
Before: 0 pt, Line spacing: single
Prueba T entre hemoglobinas en distintos momentos del estudio
Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.05", Space
N Correlación P valor Before: 0 pt, Line spacing: single

Hemoglobina inicial y hemoglobina previa a la 50 0,740 0,000 Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.09", Space
Before: 0 pt, Line spacing: single
intervención
Formatted: No Spacing, Space Before: 0 pt, Line
Hemoglobina previa a la intervención y 50 0,833 0,000 spacing: single
Formatted Table
hemoglobina posterior a la intervención
Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.05", Space
Hemoglobina inicial y hemoglobina posterior a 50 0,730 0,000 Before: 0 pt, Line spacing: single
la intervención Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.12", Space
Before: 0 pt, Line spacing: single
En la tabla N°8 se puede observar que la relación entre la hemoglobina inicial, Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.05", Space
previa y posterior a la intervención presentan un p valor menor a 0,05, por lo cual Before: 0 pt, Line spacing: single
Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.09", Space
la diferencia entre ambas en sus distintas comparaciones es estadísticamente Before: 0 pt, Line spacing: single
significativa. Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.05", Space
Before: 0 pt, Line spacing: single
Formatted: Font: (Default) Arial
Tabla N°9
Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.12", Space
Relación entre Grado de instrucción de las madres y nota previa a la Before: 0 pt, Line spacing: single
Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.05", Space
intervención
Before: 0 pt, Line spacing: single

Primaria Secundaria Estudios Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.09", Space


Total n(%) Before: 0 pt, Line spacing: single
Completa n(%) Completa n(%) Superiores n(%)
Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.05", Space
4 (8,0%)* 8 (16,0%) 2 (4,0%) 14 (28,0%) Before: 0 pt, Line spacing: single
Deficiente
Formatted: Font: (Default) Arial

Regular 3 (6,0%) 15 (30,0%) 12 (24,0%)* 30 (60,0%) Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.12", Space
Before: 0 pt, Line spacing: single
Bueno 0 (0,0%) 0 (0,0%) 6 (12,0%)* 6 (12,0%) Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.05", Space
Before: 0 pt, Line spacing: single
Total 7 (14,0%) 23 (46,0%) 30 (60,0%) 50 (100,0%)
Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.09", Space
*: P valor: <0,05 Before: 0 pt, Line spacing: single
Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.05", Space
Before: 0 pt, Line spacing: single
En la Tabla N°8 se puede observar que el p valor es menor a 0,05 en el caso que Formatted: Font: (Default) Arial

las madres hayan obtenido un puntaje deficiente en la prueba previa a la Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.12", Space
Before: 0 pt, Line spacing: single
intervención y solo cuenten con primaria completa. También se presenta un p valor
Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.05", Space
inferior a 0,05 en el caso que las madres hayan obtenido un puntaje regular o bueno Before: 0 pt, Line spacing: single
Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.09", Space
y a la vez cuenten con estudios superiores.
Before: 0 pt, Line spacing: single
Formatted: No Spacing, Indent: Left: 0.05", Space
Before: 0 pt, Line spacing: single
Chart Title
60 40

35
50
30
40
25

30 20

15
20
10
10
5

0 0
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6

Adecuado Inadecuado

IV. DISCUSIÓN
No hay Niños de 6m?
Notas

V. CONCLUSIONES Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold, Font


color: Auto

VI. RECOMENDACIONES Formatted: Heading 1, Centered, Numbered + Level: 1


+ Numbering Style: I, II, III, … + Start at: 3 + Alignment:
Right + Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"
Formatted: Font: (Default) Arial, Bold
Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold, Font
color: Auto
Formatted: Font: (Default) Arial, Bold
Cronograma de intervenciones educativas
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. http://cmplima.org.pe/wp-content/uploads/2018/06/Reporte-
Anemia-Peru-CRIII.pdf

1. OMS | Prevalencia mundial de la anemia y número de personas


afectadas [Internet]. WHO. [citado 17 de marzo de 2017]. Disponible
en:
http://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_status_
t2/es/
2. Anemia ferropénica: Guía de diagnóstico y tratamiento. Arch Argent
Pediatría. agosto de 2009;107(4):353-61.
3. Nutriwawa - Ministerio de Salud [Internet]. [citado 17 de marzo de
2017]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2015/nutriwawa/situaci
on.html
4. INEI. INEI prensa. [Online]. Available from:
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-afecto-
al-129-de-la-poblacion-menor-de-cinco-anos-de-edad-en-el-ano-
2017-10773/ [Citado 4 Setiembre 2018].
5. Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas | Revista
Médica Clínica Las Condes [Internet]. [Citado 17 de marzo de 2017].
Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-
clinica-las-condes-202-articulo-talla-baja-enfoque-diagnostico-
bases-S0716864013702323
6. Moráis López A, Dalmau Serra J. Importancia de la ferropenia en el
niño pequeño: repercusiones y prevención. An Pediatría. junio de
2011;74(6):415.e1-415.e10.
7. Boccio J, Concepción Páez M, Zubillaga M, Salgueiro J, Goldman C,
Domingo B, et al. Causas y consecuencias de la deficiencia de hierro
sobre la salud humana. Arch Latinoam Nutr. junio de
2004;54(2):165-73.
8. Stanco GG. Funcionamiento intelectual y rendimiento escolar en
niños con anemia y deficiencia de hierro. Colomb Médica. marzo de
2007;38(1):24-33.
9. Cardero Reyes Y, Sarmiento González R, Selva Capdesuñer A.
Importancia del consumo de hierro y vitamina C para la prevención
de anemia ferropénica. MEDISAN. diciembre de 2009;13(6):0-0.
10. Capítulo 39: Prevención de carencias específicas de micronutrientes
[Internet]. [citado 20 de marzo de 2017]. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s17.htm
11. Micronutrientes [Internet]. UNICEF. [citado 17 de marzo de 2017].
Disponible en:
https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_iodine.html
12. Aparco, Juan Pablo y Huamán-Espino, Lucio. Barreras y
facilitadores a la suplementación con micronutrientes en polvo.
Percepciones maternas y dinámica de los servicios de salud. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [online]. 2017, v.
34, n. 4 [Accedido 14 Setiembre 2018] , pp. 590-600. Disponible en:
<https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3164>. ISSN 1726-
4642. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3164.
13. Who, O.M.S. Biblioteca electrónica de documentación científica
sobre medidas nutricionales
(eLENA). Intervenciones. Weblog. [Online]Available from:
http://www.who.int/elena/intervention/es/ [Accessed 4 Setiembre
2018].
14. Mejía Salas Héctor, Soria de Claros Andreina, de Yale Magali,
Daroca Maria del Carmen. Nuevas formas de combatir la anemia en
niños: sprinkles (chispitas nutricionales). Rev. bol. ped. [Internet].
2004 Ago [citado 2018 Sep 4]; 43( 3 ): 191-191. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752004000300011&lng=es.
15. Jee Hyun Rah, Saskia dePee, Klaus Kraemer, Georg Steiger, Martin
W. Bloem, Paul Spiegel, Caroline Wilkinson, Oleg Bilukha; Program
Experience with Micronutrient Powders and Current Evidence, The
Journal of Nutrition, Volume 142, Issue 1, 1 January 2012, Pages
191S–196S, https://doi.org/10.3945/jn.111.140004 Field Code Changed

16. Minsa. Plan Nacional para la Reducción de la Anemia 2017- Formatted: English (United States)
Formatted: English (United States)
2021. [Online]. Available from:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2016/anemia/index.as
p [Accessed 4 Setiembre 2018].
17. Ministerio de Salud M de la M y PV. Propuesta de implementación
de micronutrientes en tres regiones: Apurímac, Ayacucho y
Huancavelica. Perú. 2009;1(1):50.
18. Huamán-Espino L, Aparco JP, Nuñez-Robles E, Gonzáles E, Pillaca
J, Mayta-Tristán P. Consumo de suplementos con
multimicronutrientes Chispitas® y anemia en niños de 6 a 35 meses:
estudio transversal en el contexto de una intervención poblacional
en Apurímac, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. julio de
2012;29(3):314-23.
19. Menon P, Ruel MT, Loechl CU, Arimond M, Habicht J-P, Pelto G,
et al. Micronutrient Sprinkles Reduce Anemia among 9- to 24-Mo-
Old Children When Delivered through an Integrated Health and
Nutrition Program in Rural Haiti. J Nutr. 4 de enero de
2007;137(4):1023-30.
20. Munayco CV, Ulloa-Rea ME, Medina-Osis J, Lozano-Revollar CR,
Tejada V, Castro-Salazar C, et al. Evaluación del impacto de los
multimicronutrientes en polvo sobre la anemia infantil en tres
regiones andinas del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. abril
de 2013;30(2):229-34.
21. Jefferds MED, Ogange L, Owuor M, Cruz K, Person B, Obure A,
et al. Formative Research Exploring Acceptability, Utilization, and
Promotion in Order to Develop a Micronutrient Powder (Sprinkles)
22. Orozco C Juliana, Vargas G Cristian, Rojas B Maylen Liseth, Herrera
T Ana Milena, Montoya V Liliana, Sánchez G Juliana et al . Efecto
de los micronutrientes en polvo en el estado nutricional y en los
valores hemáticos de preescolares sanos. Medellín, 2013. Rev. Fac.
Nac. Salud Pública [Internet]. 2015 Aug [cited 2018 Sep 18] ; 33(
2 ): 161-170. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2015000200003&lng=en. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfns
p.v33n2a03.
23. Anemia [Internet]. 2017 [citado 5 de abril de 2017]. Disponible en:
/Patients/Anemia/
24. Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud.
Guía práctica clínica para el diagnóstico de anemia por deficiencia
de hierro. Lima Perú. 2015;2(1):31.
25. WHO | Global anaemia prevalence and number of individuals
affected [Internet]. WHO. [citado 5 de abril de 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/vmnis/anaemia/prevalence/summary/anaemia_d
ata_status_t2/en/
26. Anemia [Internet]. [citado 5 de abril de 2017]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/anemia.html
27. Anemia: Practice Essentials, Pathophysiology, Etiology. 30 de
septiembre de 2016 [citado 5 de abril de 2017]; Disponible en:
http://emedicine.medscape.com/article/198475-overview
28. Fisiología del eritrocito | Fisiología humana, 4e | AccessMedicina |
McGraw-Hill Medical [Internet]. [citado 5 de abril de 2017]. Disponible
en:
http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&
sectionid=134364550
29. What is Hemoglobin? A1c, Low, High, and Normal Levels [Internet].
eMedicineHealth. [citado 5 de abril de 2017]. Disponible en:
http://www.emedicinehealth.com/hemoglobin_levels/article_em.htm
30. Anemia: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 5 de
abril de 2017]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000560.htm
31. Anemia ferropénica - Hematología y oncología [Internet]. Manual
MSD versión para profesionales. [citado 5 de abril de 2017].
Disponible en: http://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/hematolog%C3%ADa-y-
oncolog%C3%ADa/anemias-causadas-por-deficiencia-de-la-
eritropoyesis/anemia-ferrop%C3%A9nica
32. Pollitt E. The Developmental and Probabilistic Nature of the
Functional Consequences of Iron-Deficiency Anemia in Children. J
Nutr. 2 de enero de 2001;131(2):669S-675S.
33. Halterman JS, Kaczorowski JM, Aligne CA, Auinger P, Szilagyi PG.
Iron Deficiency and Cognitive Achievement Among School-Aged
Children and Adolescents in the United States. Pediatrics. 1 de junio
de 2001;107(6):1381-6.
34. Milman N. Fisiopatología e impacto de la deficiencia de hierro y la
anemia en las mujeres gestantes y en los recién nacidos/infantes.
Rev Peru Ginecol Obstet. 2012;58(4):293-312.
35. Suárez S, Nancy L, Alonso O, Abad A. Actions for prevention and
control of iron-deficiency anemia in up to five-years old children. Rev
Cuba Salud Pública. septiembre de 2011;37(3):200-6.

ANEXOS

Potrebbero piacerti anche