Sei sulla pagina 1di 13

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Sociología del proceso Enseñanza-


Aprendizaje
ANÁLISIS DEL CURRICULUM DE LA EDUACIÓN BÁSICA BAJO
LA FUENTE SOCIOLOGICA: REALIDAD SOCIAL Y
EL PAPEL QUE LA ESCUELA DESEMPEÑA

MAESTRO: Amilcar Pèrez Cañaveral

ALUMNOS:
Isidro Noé Aguilar Ramos
Dalila Girón Pérez
Deissy Guadalupe Hernández Hidalgo
Sonia del Rocío Hidalgo Urbina
Berenice Gabriela Urbina Pérez

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 07 de Diciembre del 2018


ANÁLISIS DEL CURRICULUM DE LA EDUACIÓN BÁSICA
BAJO LA FUENTE SOCIOLOGICA: REALIDAD SOCIAL
Y EL PAPEL QUE LA ESCUELA DESEMPEÑA

EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD.

La escuela juega un papel muy importante en la sociedad ya que es el medio para generar
una socialización, es un agente tan importante como la familia, porque son etapas en las
que los individuos se encuentran la mayor parte de su vida. Sobre todo la escuela porque
trasmite conocimientos culturales de los diferentes tipos de sociedad que existe.

La escuela es la encargada de potenciar habilidades en los alumnos y les sea útil


para vivir en sociedad. Por eso el tiempo que las personas pasan en la escuela no solamente
adquieren conocimientos si no que adquieren destrezas básicas. Se genera un vínculo entre
las personas y la escuela porque en las escuelas las personas están en constante interacción.

La escuela no solamente educa, también transmite valores, actitudes y normas para


tener una mejor convivencia en la comunidad donde interactúan los individuos. La escuela
a diferencia de la familia tiene un conjunto de normas que se deben de cumplir y existen
una clara jerarquía de autoridad. Se enseña que tanto dentro como fuera de ella se tiene que
vivir de esa manera, sin sobrepasar límites para vivir en armonía.

La escuela es el medio para saber qué tipo de persona será el alumno en un futuro,
es donde comienza a actuar como compañero, como alumno, como el miembro de un grupo
o siendo el líder de ese grupo. Karl-Otto Opel considera que el deber de cada persona es
mejorar su comunicación con los demás. Porque la comunicación es el medio para llegar a
un fin, que es saber vivir en sociedad.

Otro autor que también menciona acerca de la escuela y la sociedad es Dewey quien
dice que la educación y el aprendizaje es la clave para el desarrollo del ser humano y esto
se da a través de la interacción con el medio que lo rodea. Menciona que en la escuela “el
hombre se forma para vivir dentro de su medio social” es como si la escuela fuera en la
práctica una comunidad en miniatura y que está aprendiendo a vivir para después llevarlo a
la realidad que es la sociedad.

EN EL PLANO CULTURAL ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA EDUCACIÓN?

El individuo para poder desarrollarse necesita de la interacción con otras personas, no


solamente para el desarrollo de sus estructuras biológicas y sus facultades mentales sino
también para el de su personalidad psicológica y social. La convivencia humana, la
situación social en la que un individuo es arrojado al nacer, es para él lo que el agua es para
el pez. Esto quiere decir que los seres humanos nacimos para ser sociales, es un instinto con
el cual nacemos y nos hace crecer en la vida. Lo cual hará que aprenda las pautas culturales
de la sociedad en que se desenvuelva. La sociedad es importante para el ser humano y todo
lo que aprende en ella en las diferentes estructuras sociales forma parte de la cultura: como
el control de esfínteres, el cuidado del propio cuerpo, la alimentación, hasta el respeto por
determinados símbolos, el cumplimiento de las normas y la adhesión a un sistema de
valores, el único ser capaz de crear cultura es el ser humano.

La cultura se presenta como un carácter normativo es decir, como un conjunto de


normas: usos, costumbres y leyes que regulan el proceso de interacción social y en medida
variable, la conducta individual. La cultura es, en definitiva, un producto de la interacción
humana; no forma parte de nuestra herencia genética, sino que se adquiere, se aprende.

La escuela es un espacio donde surge un cruce de cultura, una institución y un


contexto donde se relacionan dialécticamente la cultura humana. La escuela y su cultura
tienen una relación peculiar al interactuar no sólo con la cultura de la comunidad con la que
comparten el espacio geográfico, sino además con la cultura de las diversas comunidades
de las que proceden sus estudiantes, profesores y otros trabajadores con las que comparten
el espacio social concebido en este caso como espacio socio cultural. La función cultural de
la escuela en la comunidad la definen como el principal centro cultural. Por ello la
socialización de los individuos debe asumirse desde el proceso educativo por ser el
vehículo universal a la humanidad que se usa para culturizar y educar a todos sus
miembros.
En otras palabras es la educación la que promueve la adaptación de los individuos a
los comportamientos y exigencias de su grupo social y también les imprime el deseo de
mejora y cambio de su propia realidad social. El proceso educativo entonces tiene una gran
incidencia en el cambio de conductas de las personas, pero también en la preservación de
éstas, procurando desarrollar sus máximas potencialidades a través de la formación de
hombres y mujeres creativas, innovadoras y libres que permitan la construcción de las bases
de un país.

ELEMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL CURRICULO

En el plan de estudios 2011 se puede observar que en todo su contenido tienen un enfoque
sociológico desde la creación de este documento que es apoyo para los docentes en conocer
los contenidos necesarios para llevar a cabo su intervención educativa en el aula. Ese
enfoque social inicia desde los aprendizajes que se esperan que los alumnos obtengan
durante su formación y la enseñanza que el docente se encargara de brindarla de la mejor
manera lo que lograra que el educando aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo
de ella, y al mismo tiempo formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos
humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para implementar el


currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de aprendizajes y la mejora de
la calidad educativa; en estos también podemos ver inmerso el enfoque social como por
ejemplo un aspecto es que se incorporen temas de relevancia social, lo cual permitirá que
los alumnos vayan conociendo esos contenidos que les servirá cuando ellos tengan que
enfrentarse con la sociedad que los rodea, por ejemplo la economía, y el cuidado del medio
ambiente.

Las competencias para la vida también nos dan una idea de lo que el plan de
estudios busca para los ciudadanos durante el trayecto de su formación ya que se refleja en
dos puntos, a) competencias para la convivencia, esta permite poder relacionarse con los
demás, trabajar de manera colectiva, y poder llegar a tomar acuerdos y negociar, b)
competencias, para la vida en sociedad, lo cual se refiere a actuar con juicio crítico frente a
los valores, normas sociales y culturales.

Lo anterior se lograra con ayuda del currículo de la educación básica en las cuales
tienen aspectos que ayudaran a que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades para
poder tener una vida plena en sociedad. A continuación se mencionaran los elementos
sociológicos del currículo que aunque algunos no especifiquen el enfoque social todos
trabajan en conjunto.

Los campos de formación se encuentran dentro del currículo de la educación básica


en los cuales se expresan los procesos graduales del aprendizaje de manera continua e
integral desde el primer año de preescolar hasta la conclusión de la secundaria, permitiendo
la consecución de los elementos de la ciudadanía global y carácter nacional y humano de
cada estudiante.

Todos los campos de formación son importantes ya que trabajan interactivamente


entre sí, todos tienen una visión que ayuda a que los individuos crezcan y se preparen para
tener una vida en sociedad principalmente aprendiendo un lenguaje el cual será de gran
ayuda para poder comunicarse con los demás esto se da con el primer campo que es
lenguaje y comunicación. Pero también es importante que el individuo se prepare para la
resolución de problemas en un primer término tiene que ser personal pero cuando quiera
tener una convivencia con los demás tiene que tomar en cuenta esos conocimientos, lo cual
le ayudara gracias al campo pensamiento matemático. Después encontramos al campo
exploración y comprensión del mundo natural y social, este integra diversos enfoques
disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,
económicos, culturales, geográficos y científicos, esto permitirá que los individuos
conozcan su contexto que sigan las normas que están en la sociedad y que también incluyen
a la naturaleza ya que en la adquisición de valores nos permitirá concientizarnos para el
cuidado de nuestro planeta y el bienestar social. Por ello los anteriores aspectos de este
campo nos permitirán conocer y entender al mundo en los diferentes aspectos.

El siguiente campo de formación es el de desarrollo personal y para la convivencia,


con este busca crear en el sujeto una identidad personal en la cual incluya la conciencia
social, que tome en cuenta que cada individuo tienen características diferentes como ideas
diversas, también aprenderá a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad,
la paz y respetar a sus semejantes, la libertad y los derechos humanos. Con todo esto
permitirá relaciones interpersonales armónicas y constructivas esto gracias al autoestima, la
autorregulación y la autonomía, este último el reconocimiento de las responsabilidad
individual frente al entorno social y natural, por ello es importante que el individuo cree su
identidad personal adecuada, por ejemplo al evitar las adicciones se cumple una
responsabilidad individual ya que se está cuidando el propio cuerpo y al mismo tiempo
cuido mi entorno, ya sea para no contaminar o faltarle al respeto a alguien.

¿CÓMO SE CONDUCE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESDE


LO SOCIOLÓGICO?

Para la implementación del currículo y en pro del proceso de enseñanza-aprendizaje se


plantean los principios pedagógicos, en el plan de estudios 2011, plantea 12 que son los
siguientes, tomando en cuenta la sociología se desarrollan algunos principios:

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias acerca del mundo que los rodea, las
relaciones entre las personas, en este sentido es necesario reconocer la diversidad social,
cultural, lingüística, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje

En este principio se toma en cuenta la diversidad cultural que existe

2. Planificar para potenciar el aprendizaje


3. Generar ambientes de aprendizaje

Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las


interacciones que posibilitan el aprendizaje.

En este principio pedagógico trata de las interacciones que crean aprendizaje y toma en
cuenta costumbres, tradiciones y las relaciones entre estudiantes y el maestro.

4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

Alude a estudiantes y maestros con el propósito de construir aprendizaje colectivo. Para


promover el trabajo colaborativo se considera que sea inclusivo, entre otras características.

5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares


Curriculares y los aprendizajes esperados

Las competencias, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados proveerán a los
estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas
de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y
en diferentes contextos.

6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

La sociedad y la tecnología están ligadas con las formas de aprender y las herramientas que
nos pueden proveer están en constante cambio y de cierta manera promueve que el proceso
de enseñanza-aprendizaje se fomente, de una manera actual y preparar una sociedad para el
futuro y no para el pasado.

7. Evaluar para aprender

8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad

Reconoce la diversidad cultural, desde este enfoque favorecer la equidad entre grupos
sociales. Marca que la educación debe ser pertinente e inclusiva.
Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos
del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.

Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las


oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación ha los que están expuestos
niñas, niños y adolescentes.

9. Incorporar temas de relevancia social

Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia
constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el
medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística.

10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores
educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan
vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de
la autoridad en la escuela con la participación de la familia.

11. Reorientar el liderazgo

12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

¿QUÉ TIPO DE SUJETO SE ESTÁ FORMANDO Y PARA QUÉ?

Una vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la
comunidad es contar con un sistema educativo nacional de calidad, que permita a los niños,
las niñas y los jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje;
reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el
alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, así como
formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la
responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.
El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al
término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse
satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo.

Al término de la educación básica el alumno mostrará los siguientes rasgos:

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e
interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas
para comunicarse en inglés.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas,


emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los
razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia,
los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas


fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales


para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática;
actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la


diversidad social, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de
manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros,
y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que


favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse,
obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de


expresarse artísticamente.

¿A QUÉ PROBLEMAS ESPECÍFICOS RESPONDE LA EDUCACIÓN?

Los problemas a los que el sistema educativo mexicano trata de dar respuesta son la
pobreza, la desigualdad, la exclusión social, pero en el que más le interesa al gobierno,
quien tiene la autoridad sobre cómo desarrollar la educación, es el que se beneficie a su
modelo neoliberal económico.

Analizando la situación actual de nuestro país, y los contenidos que integran el Plan
de Estudios de la Educación Básica, consideramos que el principal problema al que da
respuesta este modelo educativo, basado en competencias para la vida, es a la faceta
económica de México, ya que se centra principalmente en la formación de un ser
competente para el ámbito laboral y la globalización económica. Tal como se expresa
dentro del mismo Plan de Estudios (2011):

La renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, así como el


tránsito de una economía centrada en la producción a otra donde los servicios cobran
preeminencia, hasta llegar a la economía centrada en el conocimiento, ha detonado en
reformas de fondo en los sistemas educativos. Se trata de reformas que consideran
diagnósticos internos y experiencias internacionales, cada vez más cercanas y
comparables entre sí en visiones, experiencias y saberes. (…)
Por tanto, el sistema educativo debe organizarse para que cada estudiante desarrolle
competencias que le permitan conducirse en una economía donde el conocimiento es
fuente principal para la creación de valor, y en una sociedad que demanda nuevos
desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y en un
mundo global e interdependiente.
La escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional
insoslayable: intenso en sus desafíos y generoso en sus oportunidades. (Pág. 12)
Para ello propone diversas competencias: competencias para el aprendizaje
permanente, competencias para el manejo de información, competencias para el manejo de
situaciones, competencias para la convivencia y competencias para la vida en sociedad.

Esta formación basada competencias está ligado íntimamente con el término de


productividad ya que se pretende que el alumno responda con eficacia a las demandas del
mercado económico, aplicando aquellos saberes, habilidades, destrezas, actitudes y
aptitudes que posee, que sea útil a las industrias y empresas, capaz de adaptarse al cambio
rápidamente a cualquier ambiente de trabajo con los recursos que disponga, y que
demuestre flexibilidad.

El término competencia se utilizó por primera vez en el siglo XVI, sin embargo, fue
en 1960 cuando se retomó en el área laboral para caracterizar a los buenos trabajadores.
Hoy en día se encuentra el Enfoque Basado en Competencias (EBC) haciendo énfasis en la
movilización articulada e interrelacionada de diferentes tipos de conocimientos (Saber,
saber ser, saber hacer, saber convivir) en la vida cotidiana, pero principalmente en la laboral
que contribuya al crecimiento y expansión de la economía.

La sociedad política sigue haciendo uso del poder en el ámbito educativo con su
única finalidad de la utilizar a su beneficio la capacidad educativa, por ende se colocan por
encima los intereses y las necesidades individuales sobre los intereses comunes y sociales.
La educación con esta ideología no prepara a un ser social, sino individualista y
competitivo, en el sentido que querer se mejor que otro, no uno que se prepare y dedique a
una profesión pensando en el bienestar que generara en su sociedad.

¿QUÉ TEORÍA SOCIOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN SE ENCUENTRA VIGENTE


EN EL CURRICULUM?

Antes se creía que el currículo era neutral, en el que sólo importaban los resultados, y los
contenidos no debían ser discutidos. La sociología del currículo busca la transformación de
las desigualdades de modo que la sociedad tenga una participación activa en cuanto a la
toma de decisiones políticas, económicas, sociales y culturales.
Uno de los problemas que enfrenta el currículo es el que los contenidos son elegidos
por personas que solo buscan proteger sus propios intereses e ideologías, sin reconocer que
el conocimiento se construye socialmente

El currículo oculto son todas aquellos aspectos que se transmiten en las clases pero
que no son especificados como en el currículo oficial, por lo que no se dan a conocer a los
educandos por medio de actitudes, expresiones o simplemente la omisión de ciertos
contenidos pero que contienen fuertes cargas ideológicas de la institución como también lo
puede ser del profesorado pero que al fin de cuentas son esas actitudes las que tienen mayor
peso para los estudiantes.

Uno de los sociólogos más importantes y tomados en cuenta para la creación del
curriculm es Durkheim. Fue el único que reflexionó de un modo explícito y extenso sobre
la educación. Las doctrinas pedagógicas se oponían a la mirada sociológica. Los pedagogos
consideraban la educación como algo individual, de modo que la pedagogía es una
consecuencia de la psicología.

Tres aspectos de la sociología de Durkheim fueron decisivos para el desarrollo de la


sociología funcionalista de la educación. Primero desarrolló la tesis histórica de que las
transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios
económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente. En segundo lugar
afirmó que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos
culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. En tercer lugar,
como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace
precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la
organización escolar.

Para Kant la educación consiste en el desarrollo armónico de las facultades


humanas. Durkheim destruye este discurso pedagógico. En primer lugar no se ocupa de la
educación de un modo teórico, sino que la analiza como un conjunto de prácticas y de
instituciones sociales. La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un
hecho social, desde fuera, como si se tratase de una cosa. El objeto de la sociología de la
educación lo constituye el sistema educativo. En segundo lugar la educación no provoca un
proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción. Esa creación no puede ser
natural, sino que es social y, por tanto, inarmónica. Para sacar o extraer algo del alumno es
preciso suponer que ese algo preexiste en él desde su nacimiento, algo que tuviera que
hacer aflorar el proceso educativo. Dado que, de acuerdo con Durkheim, no existe algo a lo
que se pueda denominar naturaleza humana, la práctica educativa no se limita a desarrollar
una preexistente naturaleza del hombre, sino que lo crea. En tercer y último lugar Durkheim
señala que para el pensamiento idealista la función del maestro consistiría tan solo en
enseñar, obviando la evidencia de la asimetría característica de toda clase de relaciones
pedagógicas o educativas: se trata de unas relaciones de dominación ideológica. Incluso
llega a plantear el paralelismo entre educación e hipnosis. El lugar de la educación y de la
escuela es el lugar del poder. Las relaciones educativas o pedagógicas no son relaciones de
comunicación. La función del maestro iría más allá de la función de enseñar. El sistema
educativo, llega a decir, es un instrumento de dominación de las almas. La escuela es una
institución de poder. La función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una
determinada cultura o forma de vida.

Una de las funciones de la educación es preparar a la gente para el medio particular


al que están destinados. No obstante, todas las formas de educación contienen un núcleo
común que reciben todos los niños. Toda sociedad precisa una similitud básica de
pensamiento, valores y normas entre sus miembros para perseverar en la existencia.

Potrebbero piacerti anche