Sei sulla pagina 1di 30

UNIDAD VI: CONTINUIDAD GENÉTICA DE LAVIDA.

OBJETIVOS :
1. Identificar las diferentes formas de reproducción y desarrollo en animales y vegetales.
2. Reconocer estructura y función de los órganos reproductores masculino y femenino
3. Explicar los mecanismos genéticos de la herencia mendeliana y no mendeliana.

CONTENIDOS
.Reproducción y desarrollo en plantas y animales
a)Tipos de reproducción asexual y sexual.
b)La reproducción humana: el sistema reproductor masculino y femenino.
. Continuidad genética de la vida
. Cromosomas y genes.
. Trabajos de Mendel.
. La herencia en el hombre.

1
20. REPRODUCION Y CRECIMENTO EN PLANTAS Y ANIMALES

La reproducción es el proceso biológico que permite a los seres vivos origina nuevos individuos para
asegurar la conservación de la especie a través del tiempo.
El proceso reproductor se cumple de dos maneras distintas:
a) reproducción asexual.
b) reproducción sexual.
El primero puede efectuarse mediante diversos mecanismos en los que no es necesaria la intervención
de gametas.
El segundo se cumple exclusivamente mediante la actuación de gametas femeninas y masculinas.

Reproducción asexual
En los organismos unicelulares es la forma de reproducción más frecuente.
Así, los organismos pertenecientes a los reinos de las moneras y de los protistas se multiplican por
simple división o fisión, que puede ser longitudinal o transversal.

Algunos protozoos que suelen enquistarse como forma de resistencia ante condiciones ambientales
desfavorables se reproducen en forma múltiple dando origen a numerosos individuos hijos que abandonan
el quiste cuando éste se abre.

2
En otros protozoos como el plasmodium malarie productor del paludismo, el ciclo reproductor es
alternante cumpliendo una fase sexual de reproducción múltiple en la sangre del hombre y una etapa
sexual con intervención de gametas en el mosquito Anopheles.
Otras formas de reproducción asexual se producen en organismos pluricelulares. Es común la
multiplicación vegetativa en los vegetales acuáticos que, fragmentados por los movimientos del agua,
generan nuevos individuos a partir de cada fragmento.
Esta misma forma de reproducción se da naturalmente en vegetales terrestres productores de bulbos o
tubérculos que dan origen a nuevos individuos.

3
En los animales de los niveles de organización celular, tisular y orgánico, son frecuentes los procesos
asexuales de brotación y de regeneración, tal como ocurre en las esponjas y cnidarios, como la Hydra, o
en los platelmintos como la planaria.
Es de hacer notar que en los animales mencionados también existe reproducción sexual pero ésta se
cumple con menos frecuencia que en las formas precitadas.

Reproducción sexual

Se realiza con intervención de gametas masculinas y femeninas que, al unirse en el proceso de


fecundación, originan un huevo o cigota, origen del nuevo individuo.

1. Reproducción sexual en vegetales


Dentro del Reino Vegetal es notable un proceso reproductor alternante, con una generación sexual y
otra asexual, que se hace menos evidente al ascender en la evolución.
Así en las briofitas (musgos) se diferencian plantas masculinas con anteridios productores de
anterozoides ciliados (gametas) y plantas femeninas con arquegonios productores de las gametas
femeninas u oosferas.
Estas plantas constituyen los gametofitos (plantas productores de gametas), en cuyos órganos
reproductores tiene lugar la formación de células haploides que son las gametas.
Como resultado de la fecundación de la oosfera por el anterozoide, se forma una célula huevo o
cigota que se multiplica formando un embrión que, al desarrollarse, origina una estructura diploide
llamada esporogonio.
Dicho esporogonio se desarrolla a expensas del gametofito femenino en el cual se ha originado y del
que no logra independizarse.
El esporogonio constituye el esporofito o planta productora de esporas.
En su extremo superior se desarrollan los esporangios en los cuales, mediante el proceso de meiosis,
se originan células haploides en general no diferenciadas sexualmente llamadas esporas.
Cada espora da origen a un organismo haploide llamado protonema que evolucionará como
gametofito haploide masculino o femenino si proviene de esporas diferenciadas sexualmente (especies
dioicas).
En caso de provenir de esporas no diferenciadas, surgirán a partir del protonema plantas
hermafroditas.
En la mayoría de los helechos el ciclo reproductor alternante se desarrolla a partir de un esporofito
diploide (el helecho), en el cual se desarrollan esporangios en los que, mediante meiosis, se originan
esporas haploides que en las especies más comunes no están diferenciadas sexualmente.

4
Cada espora evoluciona y se produce formando un gametofito haploide llamado protalo.
En él se diferencian órganos reproductores masculinos o anteridios y femeninos o arquegonios que
originan anterozoicdes ciliados y oosferas, respectivamente.

La fecundación se produce dentro del arquegonio dando origen a una cigota que se multiplica
formando un embrión que se desarrolla constituyendo el nuevo esporofito.
En las plantas superiores del grupo de las angiospermas se mantiene la alternancia de generaciones
pero ésta es mucho menos evidente debido a la reducción considerable de los gametofitos que quedan
representados solamente por los granos de polen y por las células que como la oosfera se desarrollan
dentro del primordio seminal.
De este modo, prácticamente la totalidad de la planta constituye un esporofito diploide en el que la
meiosis se produce en los sacos polínicos de los estambres y en los primordios seminales del ovario.
Las gametas masculinas o anterozoides se originan en el grano de polen y la femenina u oosfera en el
saco embrionario del primordio seminal.
De la fecundación de la oosfera por el anterozoide se origina la cigota que se multiplica formando el
embrión contenido en la semilla que crecerá formando la nueva planta o esporofito.

2. Reproducción sexual en animales

La reproducción sexual en los animales requiere la participación de un aparato reproductor en el que


los órganos fundamentales tiene la función de producir las gametas mediante el proceso de meiosis. En las
hembras los ovarios están encargados de producir óvulos y en los machos, los testículos son productores
de los espermatozoides.
En el medio acuático, la fecundación es externa y se cumple directamente en el agua ya que el
ambiente líquido permite que las gametas se mantengan vivas y se desplacen.
Los animales que se reproducen de esta manera son llamados ovulíparos.

5
El desarrollo de los embriones es totalmente externo y para ello se abastecen de sustancias
alimenticias acumuladas en un anexo embrionario llamado saco vitelino.
Es la forma de reproducción y desarrollo más común en los invertebrados acuáticos, en la mayoría de
los peces y en los anfibios.
En el ambiente aeroterrestre, la imposibilidad de vida externa de las gametas determina la formación
de adaptaciones tendientes a lograr la fecundación interna que se cumple dentro del órgano reproductor de
la hembra en que el macho, provisto en muchos casos de un órgano copulador, deposita los
espermatozoides.

En los artrópodos terrestres, en la mayoría de los reptiles y en las aves, el desarrollo del embrión
formado a consecuencia de la fecundación es externo y se cumple fuera de la hembra dentro de un huevo
provisto de la reserva alimentaria necesaria para el desarrollo y de una cáscara que evita la deshidratación.
Los animales que se reproducen y desarrollan de esta manera reciben el nombre de ovíparos.

6
En los mamíferos, el proceso reproductivo llega al máximo de complejidad y evolución al cumplirse
mediante una fecundación seguida de un desarrollo totalmente internos.
El aparato reproductor de las hembras se adapta formando un útero en cuyo interior se aloja y
desarrolla el embrión.
La nutrición del mismo se asegura a través de la formación de una membrana, la placenta, y del
cordón umbilical, los que permiten el pasaje del alimento y oxígeno desde la madre hacia las crías, y del
dióxido de carbono y desechos en sentido contrario.
Los animales que se reproducen y desarrollan de esta manera se denominan vivíparos.

La reproducción en la especie humana

a) Generalidades

En la especie humana, la reproducción responde en todo a los caracteres expuestos para la


reproducción de los mamíferos.
El hombre y la mujer están aptos para reproducir a partir del momento en que alcanzan la madurez
sexual, alrededor de los 13 o 14 años.
Desde dicho momento, los humanos están permanentemente en condiciones de procrear ya que no
existe en la especie un período de celo apto para reproducirse, como ocurre en otras especies.

b)Aparato reproductor masculino


Es el conjunto de órganos encargado de producir espermatozoides y de depositarlos en el aparato
reproductor femenino en el acto de la cópula.
Los órganos encargados de producir espermatozoides son los testículos, contenidos dentro del
escroto, que es la bolsa cutánea ubicada fuera de la cavidad abdominal.
Esta ubicación se debe a que la temperatura intraabdominal es demasiado alta para la producción de
los espermatozoides.
Los espermatozoides se forman en el interior de los tubos seminíferos del testículo y desembocan en
un tubo sinuoso de gran longitud llamado epidídimo, ubicado sobre la región dorsal del testículo.
El epidídimo se continúa con un conducto más grueso y de paredes contráctiles llamado conducto o
vaso deferente que penetra en el abdomen y pasa por detrás de la vejiga para desembocar finalmente en la
uretra mediante su parte final llamada conducto eyaculador.
Anexas a los conductos deferentes se ubican las vesículas seminales que son dos glándulas
productoras del líquido que acompaña a los espermatozoides constituyendo en conjunto el semen.
Por debajo de la vejiga, atravesada por los conductos eyaculadores y rodeando a la uretra, se ubica la
próstata.
Esta última es otra glándula productora de un líquido, el jugo prostático, que pasa a formar parte del
semen desembocando en la misma uretra.
La uretra constituye la parte final del aparato reproductor y su recorrido se desarrolla en el interior del
órgano copulador o pene.
Éste está esencialmente formado por una estructura muscular esponjosa que entra en erección ante la
afluencia de sangre producida por la excitación y adquiere la consistencia necesaria para introducirse en el
aparato reproductor femenino.

7
c)Aparato reproductor femenino

Es el conjunto de órganos encargados de las siguientes funciones:


- producir los óvulos o gametas femeninas;
- recibir a los espermatozoides durante la relación sexual;
- alojar al embrión durante su desarrollo.
Los ovarios son dos pequeños órganos de forma almendrada ubicados en la cavidad abdominal. Cada
uno contiene en su interior miles de folículos y dentro de cada uno de ellos se encuentra un óvulo.
A partir de la madurez sexual, aproximadamente una vez por mes, madura un folículo expulsando al
óvulo que contiene en su interior para que sea eventualmente fecundado.
Las Trompas de Falopio son dos conductos músculo – membranosos que transportan al óvulo desde
el ovario hasta el útero.
El extremo ovárico de cada trompa se presenta dilatado en forma de un embudo con numerosas
prolongaciones digitiformes llamado pabellón de la trompa.
La función de este último es “capturar” al óvulo liberado en la cavidad abdominal e introducirlo en la
trompa para su traslado.

8
El útero o matriz es un órgano musculoso y hueco especialmente adaptado para alojar al embrión
durante su desarrollo.
En su parte superior desembocan las trompas de Falopio y por su parte inferior o cuello se comunica
con la vagina.
La pared uterina es sumamente gruesa y en ella se destacan el endometrio o epitelio uterino y el
miometrio o músculo uterino.
El miometrio está constituido por fibras de musculatura lisa involuntaria y sumamente elástica, como
lo demuestra el hecho de que normalmente mide unos 7cm. y alcanza a superar los 35cm. al finalizar la
gestación.
El endometrio sufre cíclicamente modificaciones de espesor y se prepara todos los meses para alojar
al óvulo fecundado.
Si no se produce la fecundación, el endometrio se elimina durante la menstruación.
La vagina es el conducto que comunica al útero con el exterior permitiendo la penetración del órgano
masculino durante el acto sexual.
Su orificio externo u orificio genital femenino se abre en una estructura llamada vulva.
El orificio genital se encuentra parcialmente cerrado por una membrana llamada himen, que es
desgarrada en las primeras relaciones sexuales y completamente eliminada en el primer parto.
Exteriormente, el orificio genital se encuentra normalmente cubierto por dos pliegues cutáneos
llamados labios mayores o externos y labios menores o internos.
Por encima del borde superior del orificio genital se ubica el clítoris, el órgano eréctil similar al pene,
pero mucho más pequeño, de importante participación en la excitación durante la relación sexual.
A diferencia del varón, en la mujer los órganos genitales son completamente independientes del
aparato urinario; se ubican por detrás de este y por delante de la parte final del tubo digestivo.

d) Condiciones para la reproducción: ciclo ovárico. Período fértil


Mientras que el varón que ha alcanzado la madurez sexual está apto para la reproducción en cualquier
momento, la mujer, en iguales condiciones, sólo lo está unos pocos días al mes coincidentes con la
ovulación o salida del óvulo del ovario.
El funcionamiento del ovario es cíclico y está regulado por las hormonas producidas por la hipófisis
(F.S.H. o gonadotrofina femenina).
Así, concluida la menstruación, la hipófisis segrega FSH estimulando la maduración del folículo para
liberar el óvulo.
Al mismo tiempo, el folículo en maduración libera una hormona llamada estrógeno y otra hormona
llamada progesterona.
Los estrógenos estimulan el desarrollo del endometrio, que recupera el espesor que había perdido,
preparándolo para la recepción del óvulo fecundado.
Al mismo tiempo y por acción de los estrógenos, aumenta la secreción del flujo vaginal para
proporcionar un medio apto (líquido y alcalino) para la supervivencia de los espermatozoides.
Toda esta serie de fenómenos controlados hormonalmente son coincidentes con la ovulación. Ésta se
produce aproximadamente unos 14 días antes de la menstruación y, coincidiendo con la misma, el
endometrio alcanza su máximo desarrollo, siendo también el período de máxima secreción de flujo
vaginal.
De esta manera todo está dispuesto para una posible fecundación.
La progesterona segregada por el cuerpo lúteo continúa la preparación del endometrio para alojar el
huevo fecundado luego de la ovulación.
Si el óvulo fue fecundado, no se produce la menstruación y la acción de la progesterona persiste
asegurando el asentamiento del embrión en el útero y provocando modificaciones en otros sectores del
organismo en relación con el proceso de gestación.

9
Los óvulos, una vez eliminados del ovario, tienen 48 horas de supervivencia luego de las cuales dejan
de ser aptos para ser fecundados.
Los espermatozoides depositados en la vagina disponen de unas 48 a 72 horas de vida para poder
llegar a las trompas y fecundar al óvulo.
Estos reducidos términos de los períodos de vitalidad de las gametas reducen a unos pocos días la
posibilidad de que se produzca la fecundación y la mujer quede embarazada.
En términos generales, la ovulación es bastante fija (especialmente en mujeres con ciclos de 28 a 30
días), pueden calcularse los días en que puede quedar embarazada.
Dado que la ovulación se produce entre 13 y 15 días antes de la menstruación, considerando la vida
media de los óvulos y de los espermatozoides, puede calcularse que la fecundación puede producirse entre
los días 11° y 18° del ciclo, los que constituyen el período de fertilidad o fecundidad.
Por lo expuesto se deduce que el embarazo es poco probable cuando las relaciones sexuales tienen
lugar antes o después del período indicado.
En estos conceptos se fundamenta el método de control de la natalidad de Ogino y Knaus.
Es importante aclarar que por distintos motivos la ovulación puede adelantarse o atrasarse
determinando que el método precitado puede fallar.

10
e) Las gametas
Las células que al unirse darán origen al nuevo ser son sumamente diferentes.
El óvulo es una célula esférica de unos 500 micrones de diámetro, carente de toda movilidad. Su
núcleo posee sólo 23 cromosomas que aportan el material genético materno. Su citoplasma o vitelo
constituye la reserva alimentaria que permitirá al embrión nutrirse hasta establecer rápidamente su
implantación en el endometrio del útero.
El espermatozoide es una célula sumamente modificada cuya longitud no excede los 50 micrones.
Presenta una cabeza, un cuerpo y una cola. En la cabeza se encuentra el núcleo, que contiene el material
genético paterno representado por 23 cromosomas.

11
La cola es un gran filamento que le permite desplazarse en el medio líquido aportado por las
secreciones de las glándulas del aparato reproductor masculino y, luego de la relación sexual, por el flujo y
el mucus segregados por los epitelios de los órganos femeninos.

a) Origen de las gametas

Tanto los óvulos como los espermatozoides se originan mediante un proceso de reproducción celular
de tipo meiótico.
Recordemos que en la meiosis se produce una reducción del número de cromosomas a exactamente la
mitad del número propio de la especie.
Los procesos de ovogénesis y espermatogénesis, que originan a las gametas, tienen lugar en los ovarios
y los testículos, respectivamente.
La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos.
En los ovarios existen células diploides (2n) llamadas oogonias que se reproducen mióticamente
originando células llamadas ovocitos primarios.
Algunos de estos ovocitos se reproducen por meiosis originando cada uno dos células haploides (n).
Una de ellas conserva la mayor parte de la célula original y se denomina ovocito secundario; la otra, de
escaso citoplasma, es llamada primer glóbulo polar.
Las dos células formadas, ovocito secundario y primer glóbulo, sufren un nuevo proceso reproductor
mitótico originando el ovocito secundario a un óvulo y un glóbulo polar mientras que el primer glóbulo
polar origina dos nuevos glóbulos polares.
Al cabo del proceso de ovogénesis, de cada cuatro células resultantes (un óvulo y tres glóbulos
polares) sólo una, el óvulo, es apta para la reproducción.
La espermatogénesis es el proceso de formación de los espermatozoides.
En los testículos existen células diploides (2n) llamadas espermatogenias que se reproducen
mitóticamente originando células llamadas espermatocitos primarios. Algunos de éstos se reproducen por
meiosis y originan células haploides (n) denominadas espermatocitos secundarios.
Cada uno de estos últimos se reproduce mitóticamente dando origen a células llamadas espermátidas
que evolucionan para formar los espermatozoides.
De este modo, cada cuatro células originadas resultan todos espermatozoides aptos para la
reproducción.
Las gametas, cuyos procesos de formación acabamos de describir, se diferencian sexualmente.
Las células somáticas del varón y de la mujer son diploides (2n) y poseen 46 cromosomas
representados por 23 pares en cada una de ellas.
De estos 23 pares, 22 se encargan de transmitir mediante sus genes distintos caracteres hereditarios
tales como el color del cabello o el de los ojos, etc. Y el par restante es el responsable de la determinación
del sexo.
Lo expuesto significa que podemos considerar 22 pares de cromosomas (autosomas) más un par
sexual, tanto en el varón como en la mujer.
Los 22 pares de autosomas están formados cada uno por dos cromosomas idénticos con igual
formación genética. El par sexual presenta diferencias según sea femenino o masculino.

12
El par sexual femenino está integrado por dos cromosomas iguales llamados XX.
El par sexual masculino está formado por dos cromosomas diferentes llamados X e Y.
De lo expuesto, se extraen dos conclusiones:
1. Las células somáticas femeninas tienen 44 autosomas y un par sexual XX. Las células somáticas
masculinas tienen un par sexual XY.
2. Al producirse la meiosis, las células resultantes (gametas) tienen sólo la mitad de los cromosomas
y estrictamente uno de cada par.

13
Por lo tanto los óvulos tienen la misma información genética representada por 22 autosomas y un
cromosoma sexual X.
Los espermatozoides resultan de dos tipos diferentes y pueden tener dos autosomas y un
cromosoma sexual que puede ser X e Y.
Esta diferencia entre los espermatozoides, como veremos más adelante, es de decisiva importancia
en la determinación del sexo del nuevo ser, ya que la presencia del cromosoma Y en la cigota dará al
individuo el sexo masculino.

g) La fecundación
Se calcula que en una relación sexual el varón deposita unos 3cm cúbicos de semen en la vagina, de
tal manera que entre 200 y 600 millones de espermatozoides penetran en el aparato reproductor femenino.
Si la relación ha tenido lugar dentro del período de fertilidad, uno solo de los espermatozoides llegará
a fecundar al óvulo.

Solo unos pocos miles de espermatozoides llegarán a encontrar la desembocadura de las trompas y de
éstos solo la mitad elegirá el camino acertado llegando unos pocos centenares a rodear por completo al
óvulo que en su descenso se encuentra ya en el tercio superior de la trompa.
En la superficie del óvulo se desarrolla una eminencia o cono de atracción.
El espermatozoide que lo encuentre logrará fecundar al óvulo penetrando en él solo el núcleo
portador del material genético masculino.
Al fusionarse los núcleos del óvulo con el del espermatozoide, se forma la célula huevo o cigota, que
tiene completa la dotación cromosómica del nuevo individuo.
Producida la fecundación, el óvulo fecundado segrega una sustancia llamada ácido hialurónico que
elimina a los espermatozoides sobrevivientes.

h) El sexo del nuevo ser


Producida la fecundación, queda determinado el sexo del nuevo individuo.
El factor determinante es el cromosoma sexual aportado por el espermatozoide.
Como hemos visto, un 50% de ellos posee el cromosoma sexual X y el resto el cromosoma Y. De este
modo las posibilidades de que el nuevo ser sea niña o varón son exactamente iguales.
Si el espermatozoide fecundante posee el cromosoma X, al unirse con el óvulo, que también tiene un
cromosoma X, la cigota tendrá un par sexual XX y originará una niña.

14
Por el contrario, si el espermatozoide fecundante es poseedor del cromosoma sexual Y, la cigota
resultante tendrá un par sexual XY y dará origen a un varón.

i)El desarrollo embrionario


A partir del momento de la fecundación y durante unos 280 días, se cumple el desarrollo del nuevo
ser dentro del aparato reproductor de la madre.
Inmediatamente de formada, la célula huevo inicia su división por sucesivos procesos mitóticos.
Primero se escinde en dos células, luego en otras dos a partir de las dos primeras, y así sucesivamente
hasta que el huevo se transforma en una esfera maciza formada por numerosas células llamada mórula.
Al llegar al útero, luego de ser desplazada por la trompa, la mórula se transforma en blástula que
presenta un interior hueco dividido en dos cavidades.
Al tomar contacto con el endometrio, las células de la superficie de la blástula se desarrollan y se
introducen en el espesor del mismo.
La blástula penetra profundamente en el endometrio estableciéndose una corriente sanguínea entre
ella y la madre asegurándole la nutrición necesaria para su crecimiento inicial.
Mientras tanto, entre las dos cavidades de la blástula se desarrolla el disco embrionario formado por
tres capas de células, ectodermo, mesodermo y endodermo, de las cuales surgirán todos los tejidos del
cuerpo del niño.
Así, del ectodermo se originarán la piel y el sistema nervioso; del mesodermo, la musculatura, el
esqueleto y los aparatos circulatorio y urinario; y del endodermo, los aparatos digestivo y respiratorio.
A medida que evoluciona el desarrollo del embrión y comienzan a diferenciarse las primeras
estructuras del nuevo ser, se desarrollan sus anexos: el amnios, que lo rodea totalmente, y la vesícula
alantoides, ubicada en su parte ventral.
En estas primeras etapas, la nutrición del embrión está asegurada a través de la absorción de oxígeno
y de nutrientes mediante los trofoblastos o células superficiales de la blástula.
A partir de las ocho semanas de gestación, el embrión ya desarrollado pasa a llamarse feto.
Su nutrición se cumple a través de la placenta que es una membrana discoidal constituida en parte por
el epitelio uterino y en parte por el corion o epitelio derivado del exterior de la blástula.
La parte materna de la placenta se llama placa basal y la fetal, placa corial.
Entre ambas placas se ubica la cámara hemática placentaria que contiene sangre.
Las arterias y venas que forman el cordón umbilical, por el cual el feto se une a la placenta, penetran
ramificándose por la placa corial y llegan a la cámara hemática.
De esta manera, sin que exista contacto entre la sangre materna y fetal, se produce el intercambio de
gases, nutrientes y desechos entre la sangre del feto y la de la cámara hemática, que es constantemente
renovada por la circulación materna.
Los intercambios materno fetales se representan en el siguiente diagrama:

15
a) El parto
Es el proceso en el que el feto a término es expulsado del útero materno, para el que se lleva a cabo
durante los últimos meses de gestación la secreción de hormonas ováricas, que ha preparado a las
glándulas mamarias para producir su secreción y a la vez ha actuado sobre el esqueleto de la pelvis
facilitando la distensión de la sínfisis del pubis y el desplazamiento del sacro hacia atrás.
Estas modificaciones en el esqueleto de la pelvis aumentan los diámetros ánteroposterior y transverso
de la misma para facilitar la salida del feto durante el parto.
Estos cambios mecánicos se ven facilitados a partir del séptimo mes de embarazo en el que el feto se
“encaja” en la pelvis ubicándose progresivamente en posición de salida.
La musculatura lisa del útero que se había mantenido relajada es estimulada por la oxiticina
hipofisaria y comienza a contraerse para dilatar y abrir el cuello del útero inicialmente y para expulsar al
feto posteriormente.
Las figuras que acompañan al texto muestran la secuencia de un parto normal.

16
21. NOCIONES GENERALES DE HERENCIA BIOLOGICA

¿Qué es la Genética?

La Genética es la rama de la Biología que se ocupa de estudiar la transmisión de los caracteres


hereditarios a través de las generaciones.
Sus estudios permiten comprender las semejanzas entre padres e hijos y pronosticar los caracteres de
los individuos en función del conocimiento de las características paternas.

Principios básicos: las leyes de Mendel

En 1857 el monje austríaco Gregorio Mendel, intrigado por los fenómenos de la herencia, comenzó a
sembrar de manera sistemática diversas variedades de arvejilla.
Al cabo de varios años de paciente trabajo, expuso los resultados de sus investigaciones que eran lo
que en la actualidad conocemos como Leyes de Mendel.
Esencialmente, su método consistió en cruzar entre sí diversas variedades de plantas de arvejilla
polinizando artificialmente flores de una variedad con polen de otra diferente para luego recoger las
semillas, sembrarlas y observar qué características se daban en las nuevas plantas.
Las conclusiones de los trabajos de Mendel, bases de la genética actual, pasaron desapercibidas en su
momento; fueron redescubiertas a principios de este siglo y se les dio la importancia que merecían.

Primera Ley de Mendel

Mendel observó que cruzando plantas rojas con otras flores blancas, la descendencia o primera
generación filial presentaba todas las flores de color rojo.
Al carácter que aparecía en la primera generación lo llamó dominante y al que desaparecía lo
denominó recesivo.
Su conclusión constituye la Primera Ley de Mendel o Ley de la dominancia, según la cual en la
primera generación todos los descendientes poseen el carácter dominante.
En la figura se utiliza a la letra “R” para el carácter dominante rojo y la letra “r” para el recesivo
blanco.
Posteriormente, procedió a cruzar entre sí a los descendientes de la primera generación, obtuvo así
una segunda generación en la que las tres cuartas partes de las flores tuvieron flores rojas y sólo un
cuarto, flores blancas.

17
Segunda Ley de Mendel

Su conclusión constituye la Segunda Ley de Mendel o Ley de la disyunción de los caracteres, por la
cual en la segunda generación se presenta un 75% de individuos con el carácter dominante y un 25% con
el carácter recesivo.
Mendel desconocía la existencia de los genes pero consideró que para carácter hereditario existía un
par de factores que denominó alelos. Consideró como variedades o razas puras a aquellos que poseían un
par de alelos idénticos. Denominó híbridas a las variedades que presentaban alelos diferentes para el
mismo carácter. De esta manera se pueden considerar como razas puras a las variedades de la generación
paterna y como híbridos a los de la primera generación filial mientras que en la segunda generación las
proporciones de raza pura y de híbridos son iguales (25% rojos puros, 25% blancos puros y 50% rojos
híbridos).

18
Tercera Ley de Mendel

Consideró Mendel con acierto que cada par de alelos estaba integrado por uno de origen materno y
otro de procedencia materna.
En investigaciones más complejas, Mendel realizó cruzamientos para verificar los resultados de la
herencia de varios caracteres juntos.
Para ello, realizó el cruzamiento entre plantas de semillas amarillas (“A”) y lisas (“L”) con plantas de
semillas verdes (“a”) y rugosas (“l”).
En la primera generación filial obtuvo todas las plantas con semillas amarillas lisas por ser esos los
dos caracteres dominantes.
Posteriormente, al cruzar entre sí a las plantas de la primera generación, obtuvo los siguientes
resultados proporcionales:
9/19 de semillas amarillas lisas
3/16 de semillas amarillas rugosas
3/16 de semillas verdes lisas
1/16 de semillas verdes rugosas
como conclusión de esta experiencia, Mendel elaboró su Tercera Ley o de la independencia de los
caracteres, estableciendo que cada característica se hereda independientemente de las demás.

Los cromosomas y la herencia

En el año 1900, el genetista estadounidense Sutton redescubrió los trabajos de Mendel y estableció la
Teoría Cromosómica.
Determinó que cada uno de los alelos integrantes de un par se encontraba uno en cada uno de los
integrantes de un par de cromosomas homólogos localizados en porciones de cromosomas a los que llamó
genes.
Estableció que en las células somáticas están presentes los dos genes que forman los alelos para cada
carácter de modo que, al originarse las gametas por el proceso de meiosis y reducirse el número de
cromosomas a la mitad, en éstas estará sólo la mitad de los cromosomas y por ende la mitad de los genes,
aunque representando a todos los caracteres ya que de cada par de cromosomas homólogos pasa un
integrante a las gametas.
Cada individuo posee una serie de características somáticas (color de ojos, tipo de cabello, etc.) que
constituyen su fenotipo.
El fenotipo está determinado por los genes responsables de cada uno de los caracteres que en
conjunto constituyen su genotipo.
Los individuos a los que Mendel llamó “razas puras” se denominan homocigotas por poseer genes
idéndicos para un determinado carácter.
Los individuos a los que Mendel llamó “híbridos” se denominan heterocigotas por tener distintos
genes para un mismo carácter.

19
Conviene aclarar que la condición de homocigota o heterocigota debe ser considerada en forma
independiente para cada carácter por heredar.

Cruzamientos

La determinación de los caracteres de la descendencia puede pronosticarse si conocemos las


características de los progenitores.

Tomando en cuenta como ejemplo una pareja de ratones, uno negro y otro blanco, ambos
homocigotas, siendo el negro dominante (“N”) y el blanco (“n”) recesivo, se puede proceder como sigue:
El ratón negro tiene en sus células somáticas los genes “NN” y el ratón blanco posee en las mismas
los genes “nn”.
Considerando al negro como macho y al blanco como hembra, sus gametas poseerán los siguientes
genes: los espermatozoides siempre tendrán el gen “N” y los óvulos siempre el gen “n”.
Confeccionando un cuadro de doble entrada o con las posibles gametas, se podrán determinar las
posibles cigotas al completar el cuadro y pronosticar los caracteres de la descendencia.

20
En este caso y de acuerdo con la primera Ley de Mendel, resulta una descendencia totalmente negra y
heterocigota.
Siguiendo el mismo procedimiento, pueden pronosticarse los caracteres de la descendencia cuando
los caracteres por heredar son dos o más.
Como ejemplo desarrollamos el cruzamiento entre un gato negro de ojos oscuros heterocigota para
ambos caracteres y una gata con iguales características, siendo dominantes el color negro “N” y ojos
oscuros “O” sobre los recesivos color blanco “n” y ojos claros “o”.
El análisis de las posibilidades respecto de los caracteres de la descendencia pronosticadas en el
cuadro arroja los siguientes resultados:

Negros de ojos oscuros: 9/6 Negros: 12/16 75%


Negros de ojos claros: 3/16 Blancos: 4/16 25%
Blancos de ojos oscuros: 3/16 Ojos oscuros: 12/16 75%
Blancos de ojos claros: 1/16 Ojos claros: 4/16 25%

¿Cuál de las leyes de Mendel se verifican al analizar los resultados obtenidos?

21
Algunas aclaraciones:
Las leyes de Mendel que acabamos de analizar son el fundamento básico de la genética pero no
responden por completo a la variedad de situaciones reales que pueden presentarse.
Al respecto, debes saber que en general cada par de cromosomas homólogos es portador de varios
pares de genes para distintos caracteres y no de un solo par, como hemos considerado al analizar el tema.
Estas características determinan que exista un tipo especial de herencia llamada ligada al sexo,
representada por los genes existentes en los cromosomas sexuales X e Y además de los determinantes del
sexo.
Existen además otros factores que pueden alterar los resultados previsibles por aplicación de las leyes
de Mendel que analizaremos sintéticamente.

a) Algunas veces los genes integrantes de un par de alelos son diferentes sin ser dominantes uno
sobre el otro, por lo que en la descendencia se produce una fusión de caracteres que se observa en
todos los integrantes de la primera generación. Pero un cruzamiento entre los integrantes de ésta
determina una segunda generación con un 50% de individuos con caracteres fusionados, un 25%
con una variante del carácter y el 25% restante con la variante opuesta.
b) Los casos como el explicado constituyen una situación de dominancia incompleta.
c) Durante el proceso de meiosis puede ocurrir que cromosomas homólogos intercambien parte de
su material genético mediante un proceso llamado “cossing-over” resultando así gametas con
cromosomas con información genética distinta de la normal que originarán individuos distintos
de los previsto.
d) Diversas causas (como las radiaciones, factores químicos o variaciones climáticas) pueden
provocar cambios importantes en el A.D.N que forma los cromosomas; determinarán la
desaparición de genes existentes y la formación de nuevos, lo que causará grandes cambios en la
descendencia con respecto a sus progenitores.
e) Este tipo de cambios recibe el nombre de mutaciones.

22
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACION

Actividad 1

1.a.- ¿Por qué considera que la reproducción es necesaria en los seres vivos?
1.b.- ¿Cuántos tipos conoce?

Actividad 2

Actividad 3

3.a.- ¿Qué entiendes por reproducción sexual?


3.b.- ¿Qué son las gametas, cómo y dónde se originan?

Actividad 4

4.a.- ¿Qué son individuos UNICELULARES Y PLURICELULARES?


4.b.- ¿Cuántos cromosomas presenta una célula somática humana?
4.c.- ¿Los espermatozoides son células haploides o diploides? ¿Por qué?

Actividad 5

Determinar las características de los siguientes tipos de reproducción. Dar un ejemplo de cada uno.

a) Ovulíparos: ................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
Ej:

b) Ovíparos: ..................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

23
Ej:

c) Ovovivíparos: ............................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
Ej:

d) Vivíparos: ..................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
Ej:

Actividad 6

6.a.- ¿Qué entiendes por herencia?


6.b.- ¿Cómo está formada la molécula de A.D.N?

Actividad 7

Define los términos: dominante – especie – gen

24
CLAVE DE AUTOCORRECCION

Actividad 1

1.a.- Las funciones reproductoras determinan la forma de autoperpetuación de las especies, a través
de los organismos que se reproducen. Ellas protegen la existencia de la especie y no del individuo aislado.
1.b.- Reproducción asexual y reproducción sexual.

Actividad 2

Ver esquema del aparato reproductor femenino y masculino en el ser humano.

Actividad 3

3.a.- La reproducción sexual, es en la que generalmente participan dos individuos de sexo diferente o
“progenitores”.
3.b.- Las gametas son células diferenciadas, también llamadas células sexuales; se originan en las
gónadas u órganos reproductores, mediante un proceso complejo y exige en cada célula la reducción del
número habitual de cromosomas a la mitad (meiosis).

Actividad 4

4.a.- Individuos unicelulares: individuos formados por una sola célula.


Individuos pluricelulares: individuos formados por más de una célula.
4.b.- Presenta 46 cromosomas.
4.c.- Los espermatozoides son células haploides, porque tienen la mitad del número de cromosomas
de una célula corporal.

Actividad 5

Ovulíparos: Fecundación externa y desarrollo externo. Ej: peces.


Ovíparos: Fecundación interna y desarrollo externo. Ej: aves.
Ovovivíparos: Fecundación interna y desarrollo interno; la hembra expulsa un huevo, luego de un
tiempo lo incuba en un nido, hasta que eclosiona y el hijo mama la leche materna. Ej: ornitorrinco.
Vivíparo: Fecundación y desarrollo interno; el nuevo ser se vale por sí mismo para vivir. Ej:
mamíferos.

Actividad 6

6.a.- Herencia: transmisión de los caracteres de los progenitores a la descendencia.


6.b.- El A.D.N. está constituido por la unión de estructuras simples llamadas nucleótidos.
Cada nucleótido resulta de la combinación de:
- una molécula de fosfato;
- una molécula de azúcar: desoxiribosa;
- una base nitrogenada.

25
Actividad 7

Dominante: es el alelo que se pone de manifiesto en el fenotipo del individuo heterocigota; se pone
en evidencia aunque esté solo.

Especie: se constituye con los individuos que presentan caracteres comunes capaces de
interfecundarse y que tienen ascendencia propia.

Gen: es la parte de la molécula de A.D.N. que guarda y transmite un carácter hereditario.

26
EVALUACION FINAL DEL MODULO
1.- Clasifique las siguientes sustancias en orgánicas e inorgánicas:
a) agua
b) hidrógeno
c) azúcar
d) aceite de oliva

2.- La membrana que reviste el corazón se denomina:


a) peritoneo
b) pericardio
c) pleura

3.- Los ácidos nucleicos son cadenas formadas por .........................................................................


...............................................................................................................................................

4.- Las células del tejido nervioso se denominan fibras.


V–F

5.- Se denomina .......................... al conjunto de tejidos.

6.- El occipital articula con la columna vertebral.


V–F

7.- El trapecio:
a) es un músculo del dorso
b) es un músculo del cuello
c) es un músculo del tórax

8.- Los ganglios linfáticos:


a) originan glóbulos rojos
b) intervienen en la coagulación
c) aumentan de tamaño en las infecciones

9.- Las venas pulmonares:


a) llevan sangre carboxigenada
b) nacen en el corazón
c) transportan sangre oxigenada

10.- Las arterias seccionadas se aplastan.


V–F

11.- El lobulillo pulmonar está formado por:


a) sacos alveolares
b) bronquios
c) lóbulos

12.- La ............................es el orificio de entrada a la faringe.

27
13.- Los ............................. son los encargados de absorber las grasas en el yeyuno-íleon.

14.- La bilis es conducida por el conducto hepático.


V–F

15.- Las vellosidades intestinales son formadas por:


a) el duodeno
b) el colon
c) el yeyuno-íleon

16.- El duodeno:
a) recibe jugo biliar
b) posee vellosidades intestinales
c) se continúa con el colon

17.- El tubo colector recoge la orina de varios glomérulos.


V–F

18.- Los nefrones son las unidades filtrantes del riñón.


V–F

19.- La pelvis renal:


a) une el riñón con el uréter
b) expulsa la orina al exterior
c) comunica la vejiga con el exterior

20.- Las células intersticiales del testículo:


a) forman el líquido seminal
b) forman los espermatozoides
c) ambas respuestas son correctas

21.- La uretra masculina:


a) elimina la orina al exterior
b) elimina semen al exterior
c) las dos respuestas son correctas

22.- El óvulo es fecundado en .........................................................................................................

23.- La glándula hipófisis produce hormonas que determinan la maduración del folículo.
V–F

24.- La menstruación:
a) se produce por ausencia de progesterona
b) provoca el crecimiento del endometrio
c) ninguna es correcta

25.- La fijación del óvulo se realiza en:


a) El útero.
b) Las trompas de falopio.
c) La vagina.

28
26.- En la etapa evulatoria:
a) Se desprenden las células del endometrio.
b) Se libera el óvulo maduro.
c) Madura el folículo.
27.- La insulina disminuye el nivel de glucosa en la sangre.
V-F
28.- Clasifique las articulaciones según su movilidad.
29.- Defina anuria y poliuria.
30.- ¿Por qué un individuo diabético presenta glucosa en la orina?
31.- ¿Cuáles son las gónadas masculinas y cuáles las gametas femeninas?
32.- ¿Dónde se produce la implantación de óvulo?
33.- Defina fecundación.
34.- ¿Qué hormonas produce el ovario?
35.- Defina acto reflejo.

29
BIBLIOGRAFIA

 TABARES DE PALADINI, María Teresa – Ciencias Naturales, 8° año. Editorial Estrada, 1998.
 PERLMUTER, Silvana – Biología, 9° año. Editorial Aique, 1998.
 LOIS DE DEL BUSTIO, Delia ; AMESTOY, Elena – Biología 3, Aula Taller. Editorial Stella, 1995.
 BARDERI, María Gabriela; FERNANDEZ, Eduardo – Ciencias Naturales y tecnología 1. Editorial
Santillana, 1996.
 ZARUR, Pedro – Ciencias de la vida y de la Tierra, 3° ciclo EGB. Editorial Plus Ultra, 1995.
 BARDERI, María Gabriela; FERNANDEZ, Eduardo – Biología, 1° año Polimodal. Editorial
Santillana, 1999.

30

Potrebbero piacerti anche