Sei sulla pagina 1di 32

El desarrollo del Movimiento de Educación Popular y Promoción Social Fe y Alegría en el

Sistema Escolar Venezolano.

Para observar el desarrollo educativo del Movimiento es necesario constatar su


comportamiento en los aspectos legales, filosóficos y pedagógicos, sobre la base de estos aspectos
se puede evidenciar a manera general el desarrollo del Movimiento de Educacion Popular y
Promoción Social Fe y Alegría. Es conveniente señalar que tal desarrollo no es aislado, sino que
responde a necesidades presentadas en su contexto, pues el Movimiento es en sí una respuesta a
las exigencias de la población por el acceso al derecho educativo.
Partiendo de lo anterior, se esbozarán líneas generales del desarrollo y correlación del
Movimiento con el Sistema Educativo Escolar venezolano; en el aspecto legal se revisarán las
respectivas leyes de educación de 1955, 1980 y 2009, en lo pedagógico las propuestas de
formación del Movimiento que tienen como eje transversal la educación para el trabajo, y en
cuanto a la inserción matricular se revisarán los números de incidencia escolar del Movimiento.
La constitución del Sistema Escolar venezolano tiene como hito histórico de inicio la
promulgación del “Código de Instrucción pública de 1843” en la administración de José María
Vargas, cinco años atrás en 1838 se había erigido la Dirección General de Instrucción Pública lo
que representa intentos por construir un sistema educativo en medio de la turbulencia política
propia de la primera mitad del siglo XIX. Estos primeros pasos concretos se inscribieron “dentro
de lo que genéricamente se ha llamado como la instauración de orden liberal, es decir, se movieron
dentro de las ideas de la ilustración.”1
En el transcurrir del tiempo el sistema se va consolidando con las políticas que buscan instaurar
el orden educativo, en 1870 en la presidencia de Guzmán Blanco se da un paso agigantado en aras
de consolidar un sistema que requería atención inmediata. En consecuencia, se dicta el “Decreto
de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria” por el ministro Martín Sanabria, representando un
hito que divide en un antes y un después la educación venezolana. Para 1881, se reorganiza
institucionalmente la educación se crea el Ministerio de Instrucción Pública y deja de depender del
Ministerio de Fomento situación que le otorga mayor maleabilidad para manejar los asuntos
netamente educativos de la nación.

1
La educación en Venezuela: organización y consolidación del sistema educativo (1830-1935). Cuaderno de historia
de la educación N° 2. Centro de reflexión y planificación educativa (CERPE). P 10
Así transcurre un atormentado siglo XIX con intentos claves por construir y consolidar el
sistema educativo, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se identifica por los fuertes
debates en torno a la laicidad de la enseñanza, lo turbulento de las posiciones encontradas se refleja
en la excesiva promulgación de códigos y leyes educativas, entre 1897 y 1921 se promulgaron
cinco códigos de instrucción pública (1897, 1904, 1910,1912 y 1914) y tres leyes de educación
(1915, 1921 y 1924) “pareciera que nuestros Ministros de Educacion consideraban que el problema
de la educación venezolana radicaba en dotarla de buenos instrumentos legales.”2
En el marco del Gomecismo los aportes a la consolidación del sistema se evidencian en una
concepción elitista de la educación, que se acentúa en la constante proliferación de la educación
particular amparada en el artículo N°1 de la Ley Orgánica de la Instrucción de 1921 que establecía
lo siguiente: “toda persona en el pleno ejercicio de sus derechos civiles, puede fundar
establecimientos docentes y enseñar cualquier ramo de los conocimientos, sin necesidad de previa
licencia, ni sujeción a reglamentos, programas, métodos o textos oficiales.”3 En razón de ello,
serán las congregaciones religiosas quienes tendrán la batuta para ir construyendo y consolidando
el sistema educativo.
A partir de 1936, el Estado dispone de políticas que buscan fortalecer el área educativa en
relación al acceso de las mayorías de los derechos educativos. En consecuencia, se erige la creación
del Instituto Pedagógico Nacional con la asistencia a nivel pedagógico de lo que se conoció como
“La Misión Chilena (1936-1938)” adheridos en planteamientos a la filosofía de la Escuela Nueva
cuyo movimiento pregonaba la reestructuración en los métodos y metodologías de la enseñanza.
Las misiones chilenas “organizaron cursos de mejoramiento, seminarios para inspectores técnicos,
cátedras pedagógicas en las escuelas normales, cursos de formación de Kindergarterinas; reforman
los servicios y procedimientos estadísticos; colaboran en la preparación de materiales docentes;
asesoran en la organización gremial del magisterio.4
La creación del Pedagógico Nacional para el sistema educativo significó un avance debido a
que “…funcionaba como un laboratorio orientado a formar, en lo inmediato, profesores para la

2
Ibídem. P 25
3
Ley Orgánica de Instrucción de 1921.
4
La educación en Venezuela: La educación en el proceso de modernización de Venezuela (1936-1958) Cuaderno de
historia de la educación N° 3. Centro de reflexión y planificación educativa (CERPE). P 7
Educación Media…”5 que presentaba un déficit de personal preparado para su debida atención. En
consonancia con la fundación del Pedagógico Nacional, se irán formulando instrumentos legales
como: la Ley de Educación de 1940 que divide la secundaria en dos ciclos, tres años de ciclo básico
y dos de especialización (ciencias y humanidades) y la diversificación de la secundaria al proponer
la “Educación Especial” en su afán de formar técnicos medios; la Ley de Educación de 1948 con
la fijación del Estado Docente, su Humanismo Democrático y el impulso pedagógico en base a la
“individualización, socialización y la nacionalización” que proponían tomar en cuenta las
aptitudes del individuo, educar para servir a la comunidad y poseer una perspectiva clara de los
puntos nodales del desarrollo de la nación.
En la segunda mitad del siglo XX no abundan la formulación de instrumentos legales, en
comparación con la primera mitad del siglo, pero tal vez la incidencia de los pocos instrumentos
es mayor en la consolidación del sistema educativo. Para 1953, se formula la Ley de Universidades
dando un empuje y una organización institucional a la educación superior, esta ley permite la
creación de la primera universidad privada en el país (la Universidad Católica Andrés Bello), dos
años más tarde en 1955 se formula una nueva Ley de Educación que estructura el sistema educativo
en siete ramas: Pre-escolar, Primaria, Secundaria, Técnica, Formación Docente, Militar y
Universitaria; “…esta ley establecía claramente dos vías en el sistema educativo: una de
preparación para el trabajo y otra de formación para la prosecución de estudios superiores.”6
En 1969, el sistema educativo venezolano resiente una nueva reforma estructural con la
promulgación del Decreto N° 120 de agosto del 69 el cual diseñó la estructura a nivel de educación
media en dos ciclos, el primero denominado Ciclo Básico Común que según en el artículo N° 2
del decreto “…tendrá entre sus finalidades proporcionar a los educados una cultura general y
ofrecer a estas oportunidades para su exploración y orientación vocacional.”7 En lo referente al
Ciclo Diversificado este se dividió en la formacion especializada de Ciencias y Humanidades y la
formación Técnica; el decreto reoriento toda la educación técnica del sistema educativo
venezolano al proponer en lo operativo tres años de exploración y dos años de especialización.

5
Federico Brito Figueroa. Federico Brito Figueroa Maestro Historiador. (2007).Barquisimeto, Venezuela. Fundación
Buria. Centro de Investigaciones Históricas y Sociales “Federico Brito Figueroa” UPEL-IPB. P 48. Citado por
Reinaldo Rojas
6
La Educacion en Venezuela: La ley orgánica de educación. Cuaderno de historia de la educación N° 17. Centro de
reflexión y planificación educativa (CERPE). P 5
7
Decreto N° 120 del 13 de agosto de 1969
Tiempo después, en 1980 surge una nueva Ley de Educación la cual trae como novedad
reforzar los planteamientos ya iniciados con la reforma de 1969 agrupando la Educacion Básica
en nueve grados, de esta manera se extiende la gratuidad, se conforma el nivel de media
diversificada y profesional y aparecen las modalidades del sistema educativo (educación especial,
para las artes, militar, formación de ministros del culto, adultos y extraescolar) quedando
estructurado el sistema en niveles y modalidades.
En las décadas que van de 1990 a 2010 se plantean nuevos debates, surgen propuestas que
confrontan la utilidad y eficacia del sistema, se conforman movimientos de interpelación a la
educación venezolana, se fomenta un reordenamiento social con la promulgación de un nuevo
orden constitucional (1999) y en 2009 se concreta la nueva Ley Orgánica de Educación que trae
al escenario educativo el replanteamiento del Estado Docente bajo las banderas del
Bolivarianismo.
Con esta visión panorámica y general de los hitos fundamentales en la construcción y
consolidación del sistema escolar venezolano, pasemos a revisar cómo se amolda el Movimiento
de Educacion Popular y Promoción Social Fe y Alegría, partiendo de su fecha de fundación en
1955, con la promulgación de la ley de educación de ese año hasta la ley del 2009.
El confrontar –en el buen término de la palabra- la labor del Movimiento Fe y Alegría con el
desarrollo del sistema escolar venezolano hay que visualizar la intención del Movimiento de actuar
en el sistema desde la fundamentación o proyección que hace el padre Vélaz, con esta guía como
línea de actuación se encuentran los diversos documentos escritos por el fundador donde desarrollo
su visión de toda una organización que abarcara todos las ramas educativas dispuestas en la ley de
1955 hasta la promulgación de la nueva ley en 1980. De esta manera, en 1975 en documento
escrito por el padre Vélaz en relación a la proyección en el sistema educativo reza lo siguiente:
“Ningún medio educativo formal debe quedar fuera de los proyectos y, sobre todo, fuera del
proyecto integral educativo de Fe y Alegría.”8
En el mismo documento que tiene por título “Fe y Alegría. Red de relaciones humanas
(1975)”, Vélaz expone la importancia de poseer presencia en cada nivel del de la educación
venezolana. Del Preescolar piensa:

8
José María Velaz. Fe y Alegría. Red de relaciones humanas. S/F. Probablemente en 1975. P 7
Comenzamos por el Pre-escolar tan necesario a los niños de las Clases Marginadas,
como complemento al déficit educativo familiar. Educación Pre-escolar para
establecer ante ellos un orden racional, junto con el aliento a una expresión de
espontaneidad, para vivenciar la confianza en sí mismos y en la acción grupal, para
despertar el nacimiento y la conciencia de la propia originalidad y la fe en una forma
social de organización y de vida, para aproximar el primer descubrimiento de los
valores trascendentes.9

En la continuidad de sus planteamientos visualiza la Educación Primaria y el posterior


desarrollo como necesidad imperiosa de prosecución hacia una Secundaria “Todas las razones que
apoyan una sólida y básica Primaria vienen para Fe y Alegría a fortalecer la necesidad de la
Secundaria, para la Juventud Popular. Sin el ascenso masivo a la Educación Secundaria nunca
tendremos un Pueblo adulto, libre y dueño de su propio camino.”10
Como colofón a su visión, Vélaz proyecta la función de Fe y Alegría al ámbito Educativo
Superior, pues en ella coloca las esperanzas de proclamar la justicia educativa y la igualdad social.

En esta misma lógica y en esta misma dinámica de Justicia, Fe y Alegría tiene el firme
criterio de que es imposible la Justicia Social, sin la base de la Justicia Educativa, que
reclama igualdad de oportunidades académicas para todos. Esa igualdad de
oportunidades incluye evidentemente la Educación Superior. Mientras la Universidad
sea privilegio de la Clase Establecida, habrá siempre un Pueblo sometido y
dependiente.11

En relación a la continuidad por cada nivel educativo Vélaz enfatiza la estrecha relación de la
Secundaria con la Educación Superior, alentando para alcanzar una prosecución plena entre ambos
niveles.

Una de las maneras como Fe y Alegría puede acercar la Universidad al Pueblo, es


luchando para que miles de niños lleguen al nivel secundario, desde el cual la
Universidad está académicamente más cerca. Estos niños convertidos en jóvenes, en
los cuales debemos cultivar la creatividad, la audacia y la conciencia de las evidentes
superaciones, que pueden alcanzar en la Universidad, deben ser organizados para que
las limitaciones y coerciones que les impone la pobreza no los desalienten, para seguir
adelante.12

9
Ibídem. P 3
10
Ibíd. P 4
11
Ibíd. P 5
12
Ibíd. P 36-37
Hay que recordar que al momento en que Vélaz escribe sus reflexiones en 1975, el nivel de
prosecución era irrito solo un 0,3% del 100% (solamente en el estado Lara) que ingresaba a la
educación culminaba sus estudios y el nivel de prosecución hacia a la etapa superior en relación a
los sectores marginados era escaso o prácticamente nulo, ante ello Vélaz programa, a nivel de
educación escolar, el Preescolar, la Primaria, secundaria y la Universidad para los estudiantes de
Fe y Alegría.
El Movimiento Fe y Alegría es pensado para estar presente en cada nivel del sistema educativo
venezolano, en referencia a los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria serán logrados en los
tiempos fundacionales de 1955 a 1980, en cambio para el nivel Superior no será hasta 1998 cuando
se apertura el Instituto Universitario Jesús Obrero (IUJO) en Caracas, específicamente en la
localidad de Catia.
El desarrollo del Movimiento en el sistema educativo puede configurarse en tres períodos, un
primer periodo de 1955-1975 de los tiempos fundacionales que coincide con la redacción del
documento “Fe y Alegría. Red de relaciones humanas (1975)” un segundo periodo de 1976-1999
que arranca con el retiro de Vélaz en donde formula su idea de educación para el trabajo y con la
promulgación de la ley de educación, y un tercer período de 1999-2015 moviéndose entre el nuevo
acuerdo sociopolítico, la formulación del proyecto “Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema
de Mejora” como propuesta educativa del Movimiento y la promulgación de una nueva ley
educativa.
En los tiempos fundacionales (1955-1975) el Movimiento se inserta en el continuo escolar legal
de la mano de la ley educativa de 1955 la cual en su artículo N° 3 especifica lo siguiente: “Los
planteles se clasifican en oficiales y privados. Los primeros son los fundados y sostenidos por el
Ejecutivo Nacional, los Estados, los Territorios Federales, las Municipalidades y los Institutos
Autónomos. Los segundos, los fundados o sostenidos por personas privadas.”13 Bajo este amparo
legal el Movimiento comienza su transitar en el sistema educativo.
Resulta interesante observar como el Movimiento, en los primeros años de funcionamiento
cuando lucha por sostenerse e instaurarse maneja los aspectos legales. Los testimonios de las
personas fundadoras de las diversas escuelas a lo largo y ancho del país dan cuenta sobre como
hay rupturas en el aspecto legal. Sin embargo, no impide el funcionamiento de las instituciones
tales agravantes, lo que muestra la capacidad nula del Estado para supervisar las acciones

13
Ley de Educación de 1955
educativas o las concesiones hechas a los particulares por razones de conveniencia en la función
educativa a los sectores marginales.
Desde 1955 a 1965 es recurrente encontrar testimonios como los de Nidia Borges participante
en la fundación de un Colegio del Movimiento en Caracas, en donde se evidencian los problemas
de legalidad, “La Hermana Pilar fue quien realmente organizó la escuela y la inscribió en el
Ministerio de Educación, pues antes ni siquiera estaba inscrita”14 o el testimonio de la Hermana
Isabel Linares en Barinas “Tuvimos un problema serio con la inscripción de los muchachos.
Venían a clase, pero el colegio no estaba inscrito en el Ministerio.”15
En el artículo N° 117 de la ley de educación del 55 se estipula “No podrán funcionar, sin haber
obtenido previamente la inscripción ante el Ministerio de Educación, los planteles privados de
Educación Pre-escolar, de Educación Primaria y los que se ocupen en la educación de los
Indígenas.”16 La clara falta al instrumento legal es comprensible dada la precariedad en las
condiciones que arranca el funcionamiento de cada colegio que hace parte del Movimiento. En
cuanto a la enseñanza impartida en cada establecimiento, el Movimiento es osado y su fundador
se atreve cuestionar la enseñanza dictada por el Ministerio. Frente a la pregunta retadora sobre los
programas de la Hermana Natividad Muñoz fundadora del Colegio Enrique de Osso de la ciudad
de Caracas Vélaz responde:

Dejen los programas a un lado. No se preocupen por los programas ni pierdan tiempo
exigiendo cantidad de cosas inútiles que a sus muchachos no van a servirles para nada.
Si lee bien y ponen en sus manos buenos libros, aprenderán con la lectura todas las
materias, serán capaces de aprender siempre por sí mismos. Y si no les enseñan a leer
bien, va a ser inútil que les exijan lo que viene en los programas.17

En el artículo N° 80 de la ley de 1955 en referencia al uso de los programas establece lo


siguiente: “La enseñanza en los planteles oficiales y privados inscritos debe darse conforme a los
planes y programas de estudio que elabore el Ministerio de Educación.”18 La reiterada falta a los
estatutos legales irá mermando con el transcurrir del tiempo, cuando el Movimiento adquiere peso

14
Pérez Esclarin. Raíces de Fe y Alegría. Op.cit. P 39
15
Ibídem. P 140
16
Ley de Educación de 1955
17
Pérez Esclarín. Raíces de Fe y Alegría. Op.cit. P 115
18
Ley de Educación de 1955
y relevancia en el sistema educativo, así lo señala el mismo Vélaz en el documento que hemos
venido recorriendo para dar cuenta de la relación con el sistema.

Nosotros siempre hemos creído que, dentro de los límites a veces relativamente
estrechos de la autonomía de que participan los planteles escolares, es posible
conformar la educación de un hombre nuevo (…) Fe y Alegría se ha situado dentro de
los planes educativos legales y, desde ellos, reivindica la igualdad de derechos de sus
alumnos.19

En efecto, el Movimiento hace lo posible por integrarse legalmente al sistema, incluso cumple
con la reforma educativa de 1969 con la formulación del Decreto 120. En los testimonios de la
Hermana Natividad se observa la preocupación por la exigencia de la formulación legal

“En el año 69 se comenzó a hablar en el colegio de iniciar el Ciclo Básico Común y se


decía que no podrían ser directoras las que no tuvieran título superior (…) el día 15 de
octubre (…) fuimos averiguar en la Universidad Católica. Como solo quedaban cupos
en pedagogía me metí en eso.

En los tiempos fundacionales que van de 1955 a 1975, el Movimiento transcurre entre al acople
legal al sistema y su crítica frente a la carencia de una educación pertinente a la vida difundida
desde la oficialidad, en donde la osadía pedagógica que posee el fundador transmitida a Fe y
Alegría invita a construir nuevos formas, procesos y metodologías para irrumpir con mayor fuerza
en el sistema y desde allí comenzar su refundación.
Entre 1976-1999 influyen factores que determinan su accionar en el sistema educativo,
Medellín (1968) y Puebla (1979) conjuntamente con la Asociación Venezolana de Educación
Católica (AVEC) son factores de fuerza constitutivos del desarrollo de Fe y Alegría en el sistema
educativo venezolano. Medellín pese a estar fuera del rango cronológico de este segundo periodo
sus ideas se sienten con mayor fuerza en lo que se desarrolló de 1976 a 1999.
Si inicialmente el Movimiento se configura en el espacio legal (1955-1975), el segundo periodo
corresponde al empuje de la idea de educación para la vida, o lo que es sinónimo educación-trabajo,
que encuentra una plataforma legal acorde con en el Decreto 120 y su función operatoria de
escindir el sistema en dos niveles (Ciclo Básico Común y Media Diversificada) que de plano
elimina la organización vigente hasta ese instante de la Educacion Técnica, con la Resolución N°

19
José María Vélaz. Relaciones Humanas. Op.cit. P 6
344 de 1977 la cual reapertura la escuelas técnicas eliminadas anteriormente por el Decreto 120 y,
por último, del Decreto N° 646 de Junio de 1980 en cual se organiza la Educación Básica a nueve
grados que posteriormente va a ser formulada en la Ley Orgánica de Educación.
Entre 1976-1999, el Movimiento convive con la turbulencia de los planteamientos ideológicos.
Medellín con su firme denuncia de la educación como reproductora de la desigualdad, en la misma
sintonía el mundo académico intelectual esboza sus argumentos sustentado en autores como:
Bowles, Gintis, Carnoy y Apple en Estados Unidos; Bourdieu, Passeron, Baudelot, Establet en
Francia; Bernstein, Young en Inglaterra,20 conjuntamente con Althusser, Ilich, Freire, entre otros,
critican fuertemente la injusticia del sistema escolar, el mismo sistema donde incursiona el
Movimiento.
En este clima insurreccional contra el sistema escolar, Fe y Alegría busca situarse

dentro de los esquemas académicos legales y obligatorios en cada país, considerando


que, por grandes que sean los defectos de la educación formal pautada por nuestros
gobiernos, (a) estos aspectos negativos son susceptibles de mejoramiento y de
superación dentro de la misma escuela, por mínima que sea la libertad pedagógica de
que ésta disfrute; (b) que sería un suicidio de la Educación Popular Integral enfrentar
directamente y ruidosamente los planes académicos establecidos; (c) que, por su
misma indigencia, las clases populares, a quien servimos con afán de justicia, no
pueden hacer su vida todavía más intolerable careciendo de los diplomas oficiales
necesarios hasta para mínimos empleos; y (d) que, necesitando y siendo de estricta
justicia las subvenciones oficiales, no es la mejor manera de conseguirlas de gobiernos,
ya de por sí discriminatorios en materia de educación, pretender que acepten, además
de las subvenciones adecuadas, planes de estudio diversos a los suyos o lanzados
plenamente en alguna de las formas de educación informal y asistemática, en agria
protesta antigubernamental.21

No cree en el sistema, pero busca reformularlo haciendo parte de él porque asume que

Sólo los teóricos que nunca han emprendido la educación popular con cierto volumen
nos exigen cómodamente posiciones abiertamente revolucionarias, matando desde su
germen toda posible liberación popular real y factible. Nosotros siempre hemos creído
que, dentro de los límites a veces relativamente estrechos de la autonomía de que
participan los planteles escolares, es posible conformar la educación de un hombre
nuevo (…) Ni la Iglesia ni mucho menos los católicos de izquierda que se
autodenominan progresistas han sido sensibles a esta realidad.22

20
C.f Nacarid Rodríguez. Educacion Básica y Trabajo. Un aporte a la utopía pedagógica. P 92-99
21
Ídem. P 6
22
Ibíd.
El debate es arduo y el Movimiento fija posición clara y concisa, “no se puede abandonar los
sistemas escolares formales”, bajo esta adversidad no solo convive con el clima ideológico
contrario a sus ideas de propugnar un Educación Popular desde el sistema, sino que desde la
Asociación Venezolana de Educación Católica en su asamblea de 1972 se castra la idea de
Medellín y su educación liberadora con respecto a las elites sin tomar en cuenta que para la fecha
se desenvolvía intentos de educativos desde las antípodas del elitismo.

No se puede pensar de ninguna manera en una educación elitesca donde se aplique los
principios de la Educación Liberadora. Nadie pretende ser crudo. La realidad es la
única cruda en este caso. Pero este estudio nos lleva afirmar, con toda claridad, que en
nuestra estructura educativa actual no se puede aplicar la metodología de la Educación
Liberadora sino ligeras sugerencias.23

La postración de la AVEC frente a los nuevos retos planteados puede entenderse desde las
posturas que asume el clero venezolano que había dejado atrás con la firma del “Modus Vivendis”
en 1958 los enfrentamientos con el Estado en torno a los problemas educativos. Al respecto Micheo
A., nos refiere que:

Para los hombres de la iglesia más cercanos a la jerarquía y a la institución. El Concilio


Vaticano II. La Encíclica Populorum Progressio; los documentos de Medellín (…)
llegaron en el momento menos oportuno. En un primer momento se aceptaba su
inofensiva modernidad, pero tomados guías de acción amenazaban ser aguafiestas tras
un siglo de espera (…) Está bien Medellín, pero eso no era para Venezuela, sino para
países más pobres y con gobiernos dictatoriales.24
En tal sentido, Fe y Alegría se codea entre las posturas críticas al sistema escolar a nivel general
y con las posturas de ruptura con los planteamientos de Medellín siendo estos afines a su
intencionalidad a nivel particular, bajo este esquema formula su idea atrevida de Educacion para
el Trabajo que encuentra una plataforma legal conveniente, pero que se distancia en los fines
sociales que promueve el Estado.
En consecuencia, interesa observar con detenimiento la propuesta de Educación Profesional o
Educación para el Trabajo que estructura el Movimiento en el segundo período de existencia
(1976-1999) en el sistema escolar venezolano y su correlación con el desarrollo histórico de la

23
AVEC, XV Asamblea, Documento N° 4. P 10. 1972
24
Micheo. A Proceso Histórico de la Iglesia Venezolana. Cristianismo Hoy. (1983). P 39
Educación para el Trabajo o Técnica, que por coincidencia tiene su mayor fase de estructuración
a partir de 1980 con el surgimiento de la Ley Orgánica de Educación, instrumento que busca
aglutinar lo formulado legalmente a partir del Decreto 120 de 1969.
La relación de la educación y el trabajo en el proceso histórico de la educación venezolana
puede estudiarse, según Nacarid Rodríguez, en tres momentos: el primero concerniente a el
aprendizaje de los oficios por contrato comprendido entre 1578 a 1768; el segundo correspondiente
a los intentos de organización de la escolaridad vocacional entre 1768 a 1936; y un tercer período
enmarcado en la creación del subsistema para la Educacion Técnica y los intentos de integración
al sistema académico que abarca de 1936 a 1999.25
A los tres períodos identificados por la investigadora, nos atrevemos agregar un cuarto que va
de 1999 en adelante, involucrando el nuevo ideal de la Escuela Técnica Robinsoniana y la
transformación curricular del Subsistema de Educación Básica en el nivel de Media General y
Técnica. En esta oportunidad interesa resaltar el tercer y cuarto período, por lo tanto, haremos
énfasis a modo de esquema general del proceso vivido por la Educación Técnica de 1936 a 2002.
El pensamiento pedagógico crítico siempre ha buscado reorientar la relación que existe entre
el intelectualismo y la técnica, entre la academia y el trabajo. Son constante las impugnaciones
realizadas a la escuela centrada en el enciclopedismo, a partir de la reversión del orden feudal por
la Revolución Francesa que influye en el mundo europeo con replicas en América comienza a
generarse una nueva visión en fusión del acople entre la ciencia y el trabajo, ya sea desde el Estado
Monárquico español o del Estado con intentos Republicano francés.
La influencia de ideas pedagógicas proveniente de la mente fértil de pensadores europeos
como: Jovellanos, Campomanes, Locke, Condillac, Melebranche, Jacquier, Tosca, Feijo,
Lavoisier, Leibniz entre otros, irradia los planteamientos de los ilustrados venezolanos, que no
solo admiraron los planteamientos del exterior, sino que formularon propuestas que
desencadenarían tiempo después los que se conoce como la Educación para el Trabajo.
En el tiempo colonial es recurrente encontrar catedráticos como Juan Agustín de La Torre y su
famoso “Discurso Económico” escrito en 1790, en cual hace un llamado a conciliar las fuerzas
mecánicas de la ciencia con los procedimientos agrarios; en igual sintonía se encuentra al Padre
Andújar quien en documento dirigido a Don Fernando Monteverde en 1798 “Abogaba por la

25
Nacarid Rodríguez. Educacion Básica y Trabajo. Op.cit. P 120
eliminación del menosprecio a los trabajos manuales fuertemente cargado de prejuicios étnicos.”26
De la Torre y Andújar forman parte del estamento eclesiástico que poseía fuerte influencia en la
sociedad y en la enseñanza escolástica predominante en los tiempos coloniales.
Desde el lado civil se harán escuchar también los planteamientos, Miguel José Sanz en
documento titulado “Informe sobre la educación pública durante la colonia” escrito probablemente
antes de 1804, arremete contra el desprecio hacia las ocupaciones útiles “Esta actitud, se
manifestaba, según su criterio, en todas las clases por lo que hasta los menos privilegiados
aspiraban a ser notarios, escribanos o suplentes de sacristán.”27En relación con los planteamientos
de Sanz, pero con un sentido social más profundo Simón Rodríguez a lo largo de su pensamiento
pedagógico propone la relación práctica entre la educación y el trabajo no como hecho aislado,
sino como un binomio que sustenta el desarrollo y la formacion de la República avizorada en las
postrimerías del dominio colonial monárquico español. Las posturas de los pensadores del período
colonial en relación con la vinculación de la educación y el trabajo pueden sintetizarse de la manera
siguiente:

El aprendizaje en la escuela, desde el principio debería estar vinculado directamente


al conocimiento de las ciencias y de la producción. Debía existir relación entre el
conocimiento de las ciencias y el trabajo productivo, que, por el momento, se
identificaba con el trabajo manual. Se buscaba enriquecer las “artes mecánicas” con el
conocimiento de las ciencias, por lo tanto, el aprendizaje escolar vinculado al trabajo
no estaba destinado sólo al desarrollo de habilidades motoras específicas, sino al
mejoramiento de la producción, para la obtención de un mayor provecho colectivo (…)
el valor fundamental a desarrollar en los educandos era el de aprender a vivir de su
´propio trabajo y no de la explotación del otro.28

En la segunda mitad del siglo XIX, serán los intelectuales políticos imbuidos por el positivismo
filosófico quienes propondrán sus ideas entorno a la educación y el trabajo, entre los que destacan,
Cecilio Acosta y Arístides Rojas, el primero hará saber sus ideas en su obra titulada “Cosas Sabidas
y Cosas por Saberse” escrita en 1856 en el contexto de las constantes guerras civiles de Venezuela,
en dicho texto enfilara sus críticas hacia la escuela elemental y la universidad, visualiza en la
educación la plataforma para el progreso, de igual manera existe en los planteamientos de Acosta

26
Nacarid Rodríguez. Educacion Básica y Trabajo. Un aporte a la utopía pedagógica. (1995). Caracas, Venezuela.
Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Colección Educacion. P 139
27
Ibídem. P 140
28
Ibídem. P 145
reminiscencias por el desprecio de los oficios útiles a la Republica. Así se expresa de la educación
en general:

De ordinario se aprende lo que fue en lugar de lo que es: que el cuerpo va por un lado
y el mundo va por otro; que una Universidad que no es el reflejo del progreso es un
cadáver que solo se mueve por las andas; agrega en fin que las profesiones son
sedentarias e improductivas y tendrás completo el cuadro (…) cambiaría la pluma del
jurisconsulto por el delantal del artesano.29

En cuanto a Arístides Rojas, este formó parte de la comisión encargada de redactar el proyecto
de Ley de Instrucción Pública de 1870, en dicho proyecto que fue presentado al congreso en 1869
se relacionaba la educación con las actividades económicas, buscando integrar las potencialidades
productivas específicas de cada región del país. La historiadora Angelina Lemo describe la función
e intencionalidad de aquel proyecto:

Los colegios nacionales debían dejarse en mano de los Estados, pero exigiéndoles la
formacion de preceptores y la enseñanza de conocimientos prácticos e industriales,
dando preferencia a las necesidades locales. La educación industrial era declarada
gratuita y se exigía a los directores ponerse en comunicación con los empresarios para
realizar las prácticas en las empresas.30

Estas exigencias planteadas a lo largo del todo el siglo XIX, se harán sentir en cada instrumento
legal de la época desde aquel Decreto lejano fechado el 14 de agosto de 1810 en el cual se creaba
“La Sociedad Patriótica de Agricultura” en cuyo fines se expresaba: “Para que se fomenten en
cuanto es posible la agricultura del país, se adelanten las artes más compatibles con nuestras
necesidades actuales, progrese el comercio, se generalice y perfeccione la educación pública de la
juventud de ambos sexo…”31 hasta la formulación concreta en el Código de Instrucción Pública
de 1843 en donde se hace referencia a las sociedades económicas y a institutos de enseñanza
aplicada como parte de lo que se llamara en el transcurso del tiempo como educación especial,
artesanal o técnica.

29
Sambrano Urdaneta, Oscar. Cecilio Acosta. Vida y Obra. Ministerio de Educación. (1960), Caracas. P 120-121
30
Angelina Lemo. Op.cit. P 107
31
Yépez Castillo, Aureo. La Educación Primaria en Caracas en la época de Bolívar. Estudios, Monografías y Ensayos,
N° 57. Academia Nacional de la Historia. Caracas, 1985. P 31
A inicios del siglo XX será José Gil Fortoul descendiente de las primeras generaciones
positivistas que hicieron vida en la segunda mitad del siglo XIX, ministro de Instrucción Pública
durante la gestión dictatorial del General Gómez, quien propone su concepto de la educación
integral que lo lleva a valorizar los ejercicios físicos y el trabajo manual como guía para la
preparación de la vida en general.

Mediante el trabajo manual realizado en lo colectivo, se prepararía para la democracia


y el respeto mutuo, cualidad indispensable para una república basada en la igualdad.
De estas ideas solo quedo la incorporación en los programas de la educación primaria
de una asignatura sobre trabajos manuales tanto para hembras como para varones.32

En el transcurso del siglo XX Venezuela se inserta en la dinámica capitalista en dos estadios


de desarrollo, el primero alrededor de los años 1920-1950 con la creación de las condiciones para
la estructuración capitalista y el segundo entre 1950-1980 identificándose con el acelerado
crecimiento industrial que se produce en el país33 bajo este esquema global de interpretación se va
a moldear la Educacion Técnica venezolana.
En las primera mitad del siglo XX venezolano el pensamiento pedagógico va a estar
caracterizado por la influencia de las ideas filosóficas de la “Escuela Nueva o Escuela Activa” de
la mano de pensadores como: Dewey, Claparede, Decroly, Montessori, Steiner, Ensor, Neill, y
Kilpatrick, “…para quienes las relaciones entre educación y el trabajo se plantea a la luz de la
concepción de la escolaridad, no como un estadio hacia la preparación de la vida, sino como la
vida misma.” Esta corriente filosófica y pedagógica va a concretarse en Venezuela de la mano de
Luis Beltrán Prieto Figueroa y su Humanismo Democrático.
El Dr. Prieto Figueroa representa la tesis educativa de tinte popular enmarcada en el proyecto
político de beneficio social ampliado, es precisamente el partido Acción Democrática del cual
Prieto Figueroa es miembro quien mejor interpreta los sentires populares y trata en la medida de
sus posibilidades de encarrilar a Venezuela en las líneas del desarrollo capitalista, para ello los
planteamientos de la escuela nueva son los necesarios para reajustar los viejos esquemas
tradicionales de la enseñanza.

32
Nacarid Rodríguez. Op.cit. P 148
33
APUD. Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES): Formacion Histórico-Social de Venezuela. Ediciones de la
Biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
La incipiente apertura masificada del Sistema Escolar venezolano se enmarca “En el proyecto
político para la instauración del modelo capitalista de desarrollo, el Estado debía financia y orientar
la organización (…) donde se diera prioridad a la alfabetización y a la educación primaria, sin
descuidar los niveles medio y superior.”34 Allí encuentra cabida la tesis del Humanismo
Democrático y su exponente el maestro Prieto Figueroa con la firme intención de conjugar la
educación integral, la defensa de los derechos políticos y civiles y la capacitación para el trabajo
productivo, esto último de general controversia para la educación.
El propio Prieto sustenta su postura de la siguiente manera:

Los contenidos del concepto de humanismo han variado de acuerdo con las situaciones
históricas. Así lo que en una época se redujo a la formacion del hombre por medio de
las disciplinas clásicas, tuvo que completarse más tarde con los estudios científicos de
orden positivo y debe extenderse ahora a la comprensión y dominio de la técnica que
define el estilo de la civilización moderna. Un cabal desarrollo de la personalidad
humana… sería imposible en nuestra época sin una determinada preparación técnica.35

Con el principio de la técnica y el trabajo en comunión con el desarrollo armónico escolar, la


educación se transforma en educación para la vida en vista de ello “…trabajo activo del alumno
no puede ser ya una disciplina dentro del programa escolar sino el principio que norma toda la vida
de la escuela.”36 Con esta visión filosófica y Pedagogica se formula la Ley de Educación de 1948
de efímera actuación en la historia educativa venezolana, esta sin embargo vista desde la actuación
posterior que realiza el Movimiento de Educacion Fe y Alegría sentó las bases sobre las cuales se
sustentaran las continuas reformas educativas de la segunda mitad del siglo XX en específico con
la promulgación del Decreto 120, e incluso su influencia filosófica, pero no pedagógica –pues esta
quedo limitada por el modelo empresarial- se hará sentir en la ley de Educación de 1980 con el
intento desde el Estado de congeniar la educación y el trabajo.
En el transcurrir de 1949-1958 la educación técnica que había sido planteada desde la Ley de
Educación de 1940 será abordada de una manera desinteresada. Con el golpe de estado acaecido
en 1948 se promulga el Estatuto Provisional de Educación en 1949 y luego en 1955 la dictadura
proclama su ley de educación, esta “mantenía a la Educación Técnica como una rama paralela y

34
Nacarid Rodríguez. Op.cit. P 166
35
Prieto, Luis Beltrán. El Humanismo Democrático y la Educación. (1959). Editorial las Novedades. Caracas. P 17
36
Ibídem. P 97
terminal del sistema”37 lo que quiere decir que le resta importancia en el momento de proseguir
los estudios superiores clausurando esta posibilidad para aquellas personas interesadas en realizar
estudios superiores “Así esta ley establecía claramente dos vías en el sistema educativo: una
preparación para el trabajo y otra de formación para la prosecución de estudios superiores. Esto
configuró un sistema rígido, poco flexible y de menor cobertura social…”38
Con el advenimiento de los acuerdos democráticos a partir de 1958 se comienza a gestar líneas
de actuación general en torno a la Educación Técnica, el surgimiento de la Dirección de Educacion
Artesanal, Industrial y Comercial (DARINCO) por Decreto N° 189 del 30 de abril de 1958 muestra
los pequeños pasos a emprender en aras de orientar, organizar e integrar la Educación Técnica al
sistema educativo, de igual manera la aprobación del primer Bachillerato Técnico en 1965 por
iniciativa privada del Instituto Jesús Obrero de administración Jesuita, y el comienzo de las
actividades del Instituto Politécnico Nacional en Barquisimeto en 1966 son indicios de los caminos
que posteriormente recorrería la Educacion Técnica en el país.
Lo anterior coincide con una serie de encuentros internacionales que plantea el debate sobre la
direccionalidad y el sentido educativo de América Latina entre los que destacan: el Seminario
Internacional de Educación Secundaria celebrado en 1955 en Chile, la Conferencia Educación y
Desarrollo Económico y Social en América Latina en 1962 nuevamente en Chile, la Conferencia
de Ministro de Educacion y Ministros del Planeamiento Económico en América Latina y el Caribe
en Buenos Aires en 1966, el Seminario sobre los problemas de la Educacion Media en América
Latina en 1968 celebrado en Quito y por último la Conferencia de Ministros de Educacion y de
Ministros encargados del Fomento de la Ciencia y la Tecnología en relación con el desarrollo en
América Latina y el caribe acontecida en Venezuela en el año de 1971. En síntesis, cada evento
propone la reformulación de la educación media, influenciados en su mayoría por institutos como
la OEA y la UNESCO.
Los constantes encuentros para pensar la educación responden al desarrollo histórico que vive
América Latina, época en la cual

“La mayoría de los países (…) se dan dos tipos de procesos socioeconómicos que
hacen patentes la necesidad de reformas. Por una parte, el crecimiento relativo que
había experimentado la educación primaria y la relativa capacidad de retención del

37
La Educación en Venezuela: La ley orgánica de educación. Op.cit. P 11
38
Ibídem. P 5
sistema educativo empezaban a tener sus repercusiones en la educación secundaria, y
las aspiraciones de las capas medias, así como el crecimiento urbano, presionaban por
más educación. Por otra parte, la mayoría de los estados latinoamericanos comenzaban
los proyectos de industrialización, los cuales exigían recursos humanos para su
desarrollo. Era conveniente que la educación media capacitara a los recursos humanos
requeridos y que no solo fuera un paso hacia la universidad.39

En esta línea de acción, en el ámbito nacional será promulgado el Decreto N° 120 del 13 de
agosto de 1969 enmarcado en el contexto del IV Plan de la Nación e imbuido por las ideas
educativas que merodeaban en el acontecer internacional mediatizados por las formulaciones
técnicas de la OEA y la UNESCO. En el mencionado instrumento legal se reorienta el
funcionamiento de la educación media y se establece su conexión en cuanto a educación técnica
se refiere con el nivel de Educación Superior, cuestión que había sido derogada por la Ley de
Educación de 1955. Así lo estipula el artículo N°11 “La aprobación del Ciclo Diversificado da
derecho a obtener tanto en la Educación Secundaria como en la Educación Técnica el Título de
Bachiller con mención en la especialidad correspondiente.”40 Esta última distinción permitía a la
educación técnica asumir importancia en certificación con respecto a lo que se asumía
anteriormente.
El Decreto configuró el sistema en dos partes: la primera se denominaba Ciclo Básico Común
en la cual se pretendía “…enriquecer el horizonte cultural y científico del educando así como
ofrecer al mismo oportunidades de exploración y vocación”41 En cuanto a su funcionamiento
Fernández Heres señala: “el primer ciclo constituye una especie de central distributiva, pues el
proceso de aprendizaje se administra sobre una base común de diseño curricular, que garantiza una
mayor y mejor cohesión cualitativa de dicho proceso.”42
En relación a la segunda parte se estructuró a partir de la diversificación en las especialidades,
por un lado, se encuentra la educación secundaria con la especialidad en Ciencias o Humanidades
y por el otro la Educación Técnica, que ofrece “continuar la cultura general, ofrecer la debida

39
La Educacion en Venezuela: El Ciclo Diversificado Industrial. Cuaderno de historia de la educación N° 10. Centro
de reflexión y planificación educativa (CERPE). P 3
40
Decreto N° 120. 13 de agosto de 1969.
41
La Educacion en Venezuela: La Educacion Técnica. Descripción General. Cuaderno de historia de la educación N°
9. Centro de reflexión y planificación educativa (CERPE). P 9
42
Rafael Fernández, Heres. El Ciclo Diversificado. (1978) Fondo Editorial IRFES, Maracaibo. P 78
orientación profesional e impartir una formacion profesional básica en las diferentes sub-ramas y
especialidades.”43
Con la puesta en práctica en 1969 del Ciclo Básico Común y la aplicación plena hacia el
Diversificado a partir de 1972, se elimina el funcionamiento que hasta ese momento se conocía de
la Educacion Técnica que estaba integrada por las escuelas industriales diurnas y nocturnas que
otorgaban el título de Perito en las especialidades de Ebanistería, Modelería, Carpintería de Ribera,
Patrones de Pesca entre otras. La duración era de cuatro años a partir del 6° grado de educación
primaria, de igual manera existían las Escuelas Técnicas Industriales donde se daban las siguientes
especialidades: Mecánica, Electrónica, Electricidad, Química, Petróleo, Geología y Minas. En la
sub-rama de comercio, existían las escuelas de comercio en las cuales se otorgaban los títulos de
Perito Mercantil, y el de Técnico Mercantil con 4 y 5 años de estudio respectivamente a partir del
6° grado.44 Toda esta estructura quedaba de plano abolida por las indicaciones el Decreto 120,
que en los artículos 12, 13, 14 y 15 reglamentaba el proceso de transición.
En cuanto al funcionamiento de la reforma en la realidad concreta, esta disto mucho de los
objetivos propuestos, confrontando diversos problemas reseñados por la historiadora Maryelis
Vargas en su estudio sobre el proceso histórico de la educación secundaria:

En los primeros años de aplicación del Decreto Nº 120 fue prioritario resolver el
problema de la carencia de sede, después de construidas no se acondicionaron espacios
especiales para desarrollar la práctica de las áreas de exploración, la cual se tornó
accidentada en el mejor de los casos, porque los estudiantes tenían que trasladarse a
sedes extrañas a la institución para hacer sus prácticas y en el peor de los casos estas
no se realizaban. Esta situación desdice de la planificación de la Reforma Educativa
de 1969 y el riguroso proceso que la historia tradicional apunta sobre el trabajo
realizado en la Oficina de Planeamiento Integral de Educación.45

Prosigue la historiadora en el discernimiento de lo que significó la reforma en cuanto su


contexto y su significación en la vida política, social y económica del país
Mucho se argumentó sobre la necesidad de crear un ciclo básico de formación común,
que proporcionara cultura general a los estudiantes a la vez que la posibilidad de una
salida intermedia para formarse en las áreas técnicas que creó el decreto Nº 120 para
incorporarse de manera más expedita a la base productiva ,sin la opción de la carrera
larga, que representaba continuar estudio secundarios especializándose en el ciclo

43
La Educacion Técnica. Op.cit. P 9
44
Ibídem. P 5
45
Vargas Maryelis. Op.cit. P 262
diversificado y de allí salir a la universidad, que para ese punto de ensanchamiento de
la matrícula en educación secundaria no estaba capacitada para recibir a tal número de
aspirantes universitarios. Otro aspecto relevante (…) es la conveniencia política de
dividir a la población estudiantil, o mejor dicho, al movimiento estudiantil, para frenar
la incorporación de militantes comunistas a la lucha armada desarrollada en el país en
la década de los sesenta, de tal modo que la política de pacificación llevada a cabo por
Rafael Caldera se extiende hasta el ámbito liceísta para organizar una estructura
administrativa que emulara en las instituciones la estructura del Estado Democrático
Burgués que empezaba a consolidarse tras el Pacto de Punto Fijo.46

Lo formulado por la historiadora ayuda a comprender el marco en el cual la reforma opera los
cambios que transforman el sistema educativo. La funcionalidad concreta del Decreto y su nula
capacidad operativa de conseguir los objetivos propuestos permite establecer el porqué de la
reapertura en 1977 mediante la Resolución N° 344 de las escuelas técnicas clausuradas por la
reforma.
Para 1977, funciona en Venezuela el Ciclo Básico Común, el Diversificado y la Nueva Escuela
Técnica, esta última:

queda organizada con un ciclo primero de Formacion Básica de tres años de duración,
el cual incluye también materias técnicas, y un segundo ciclo de formacion profesional,
con una duración mínima de cuatro semestres o dos años (…) los dos ciclos de le nueva
Escuela Técnica son paralelos a los dos ciclos creados por el Decreto 120.47

Se vuelve a retornar al problema del paralelismo de la Educación Técnica aislada, desarticulada


y no integrada con el funcionamiento orgánico del sistema escolar, retrocediendo a situaciones que
se suponían en vías de superación. Al respecto, esta situación es planteada en el informe del
Consejo Nacional de Educación en su recomendación de no reabrir las Escuelas Técnicas, dice el
documento:

El fondo doctrinario del problema radica en que desde el punto de vista democrático
resulta completamente injusto formar trabajadores a partir del 6° grado. Pretender
especializar alumnos a este nivel, cuando ni siquiera han terminado su crecimiento
físico, y enviarlos al mercado de trabajo constituiría un retroceso de unos 50 años en
educación por lo menos, y un irrespeto al principio de igualdad de oportunidades (…)
por otra parte se reafirmaría la tesis dualista, según la cual los niños de medios
socioeconómicos carenciales irían desde los 11 o 12 años a incorporarse a escuelas de

46
Ibídem. P 263
47
La Educacion Técnica. Op.cit. P 11
trabajo, distantes de ser centros de preparación para la tecnología independiente, y los
de mejores recursos a completar estudios y continuar la Educación Superior.48

Los planteamientos de la comisión dan cuenta del debate educativo en torno a la Educacion
Técnica. Posteriormente en aras de reorganizar el maremágnum de opciones, surge el Decreto de
Creación del Subsistema de Educacion Básica Nacional N° 604 de 1980 bajo la administración de
Luis Herrera Campins y siendo ministro de educación Rafael Fernández Heres, Decreto que
antecede a la Ley de Educación del mismo año. Por medio de este instrumento legal se crea la
Educación Básica en el intento de lograr la unidad de esfuerzos y orientar la prosecución de
estudios de la Primaria al Ciclo Básico de Secundaria, así se extiende la gratuidad y obligatoriedad
de la educación a nueve grados.
En cuanto al nivel superior, este experimenta a raíz del Decreto 120 una ampliación de sus
opciones, debido a que la reforma proponía la Bachillerización del sistema; en consecuencia la
educación superior sufriría la presión de la demanda de cupos, ante ello el 16 de enero de 1974 por
intermedio del Decreto N° 1574 se oficializa el Reglamento de los Institutos y Colegios
Universitarios que se “definieron como instituciones con esquemas prácticos en sus planes de
estudios, que preparan los mandos medios a través de carreras cortas especialmente vinculadas al
sector primario y secundario de la economía”49
Con la promulgación de la Ley de Educacion de 1980 se reestructura el sistema y la Educación
Técnica queda adjunta a la Educación Media Diversificada y profesional, en el artículo N° 23 en
relaciona a la definición del nivel estipula lo siguiente:

La educación media diversificada y profesional tendrá una duración no menor de dos


años. Su objetivo es continuar el proceso formativo del alumno iniciado en los niveles
precedentes, ampliar el desarrollo integral del educando y su formación cultural;
ofrecerles oportunidades para que defina su campo de estudio y trabajo, bridarle la
capacitación científica, humanista y técnica que le permita incorporarse al trabajo
productivo y orientarlo para la prosecución de estudios en el nivel de educación
superior.50

48
Consejo Nacional de Educación. Informe del Consejo Nacional de Educación sobre la Reestructuración de las
Escuelas Técnicas por parte del Ministerio de Educación. (1977).Caracas. P 1. El subrayado es nuestro
49
La Educación Técnica. Op.cit. P 15
50
Ley de Educacion de 1980
En cuanto a la titulación el articulo N° 24 especifica: “la aprobación de la educación media
diversificada y profesional da derecho al título de bachiller o técnico medio en la especialidad
correspondiente.”51 La ley significó una reorganización de las distintas ramas y su-ramas de la
Educación Técnica y reunificó está a la Educación Básica; sin embargo, es de señalar que el Ciclo
Diversificado Técnico producto de la Nueva Escuela Técnica emanada de la Resolución 344 de
1977 seguía en funcionamiento, pero con orientación legal de la nueva ley.
Toda la fase de organización y reestructuración de la Educación Técnica que se ha intentado
esbozar de forma general comprendida en el período de 1936 a 1980 responde a la “manera de
concebir la educación vinculada a la dominación del capital monopolista mundial como parte de
la trasferencia científica y tecnológica…”52 las teorías del capital humano y el modelo eficientista
de Taylor53 hacían sentir su influencia, ya que al decir de Fernández Heres

Ya no se discute, sino por economistas de mentalidad retrasada, el carácter de inversión


reproductiva que tienen los gastos asignados a la educación popular. Fueron los
industriales, los hombres de empresa los primeros que se percataron del bajo
rendimiento de los trabajadores incultos que intervienen en el complicado proceso de
la producción moderna, conducida por métodos técnicos.54

Alejado en los planteamientos de esta visión tecnocrática de la educación, el Movimiento de


Educación Popular y Promoción Social Fe y Alegría estructuran su visión de Educación para el
Trabajo. Desde los inicios las reflexiones han sido constantes en el Movimiento entorno a la idea
de educación para el trabajo, incluso el mismo padre Vélaz, desde la fundación de la institución,
plantea la necesidad de enseñar para la vida, y desde este enfoque, no se escapa enseñar para el
trabajo; de entrada, desde esta visión se presenta un quiebre con lo que propone el Estado educador.
El padre Vélaz escribió diversos documentos donde hace mención a la educación para el
trabajo, en 1962 en ocasión de presentar un proyecto piloto para la formacion del campesino en el
Valle escribía:

51
Ídem.
52
Nacarid Rodríguez. Op.cit. P 175
53
El modelo obedece a la introducción en educación de conceptos y técnicas derivadas del campo de la administración
y la teoría de las organizaciones, es decir, uso del análisis de sistemas y la
toma de decisiones en la evaluación de programas educacionales.
54
Fernández Heres, Rafael. La Instrucción de la Generalidad. 1830-1980. (1981). Caracas, Venezuela. Ediciones del
Ministerio de Educacion. Tomo II. P 1374
Este nombre –se refiere a la escuela agropecuaria [sic]-es el corrientemente admitido,
pero no expresa el contenido verdadero de esta escuela. Quizá se podría denominar
más adecuadamente, como una escuela para enseñar al campesino andino a vivir
mejor. Toda la escuela estaría coordinada para lograr este objetivo, pero ya en cuarto,
quinto y sexto grado dedicaría la mitad del tiempo a finalidades prácticas, consagrando
la mañana a la enseñanza que podríamos llamar profesional y la tarde a los programas
de los grados respectivos de enseñanza primaria.55

En el gen histórico del Movimiento se encuentra la visión del trabajo liberador, en


consecuencia no es la misma visión ni filosofía del Estado, pero si se aprovecha de la estructura
legal para ir construyendo su proyecto educativo en torno a educar para la vida, en relación a esto
último el padre Vélaz escribía con gran satisfacción con respecto a ley de Educación de 1980 “En
el proceso educativo venezolano se le está dando especial atención a la revalorización del trabajo
y, en tal sentido, se considera que una de las finalidades de la educación es hacer que el trabajo sea
un factor de humanización.”56
En el mismo documento luego de analizar la estructura de la ley en cuestión y profundizar sus
alcances, determina en relación con la idea de Educación Básica lo siguiente: “La materialización
de la revalorización del trabajo se refleja en un plan de acción, que parte de la premisa de que
ningún venezolano debe egresar de la escuela básica sin estar entrenado en un oficio o iniciado en
el aprendizaje de técnicas, que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.”57
La filosofía de la profesionalización como lo llama Vélaz no es solo idea aparente, sino que se
convierte en realidad concreta, no piensa para sí mismo y motiva a los integrantes del Movimiento
a realizar la aventura por la Educación Profesional. En documento presentado para el debate en la
XI Internacional de Fe y Alegría celebrada en los Teques, Venezuela en 1980, señala cual es el
camino:

No conviene empezar por las especialidades más caras, como suele ser la mecánica,
pues con la sola dotación de un taller de mecánica se pueden equipar cinco o seis
talleres de especialidades menos costosas, como son todos los de la línea de las artes
aplicadas. Casi todo el mundo, cuando se habla de una escuela profesional, piensa en
la mecánica o la electricidad con una equivocación muy costosa. Otras secciones
profesionales, como la construcción, la horticultura, la ganadería menor, la
floricultura, la fruticultura, la herrería y cerrajería, la decoración, la orfebre-ría sacra y

55
José María Vélaz. Proyecto de un centro piloto para la formación de campesinos en el valle presentado al gobernador
de Mérida, Dr. Luciano Noguera Mora diciembre, 1962. P 1
56
José María Vélaz. Formación para el trabajo. Noviembre 1980. P 3
57
Ídem.
profana, la joyería, los esmaltes, el vidrio, los plásticos, los muebles finos, la pintura,
la escultura, los grabados, los mosaicos, la broncería, la cerámica, los tejidos
populares, las instalaciones eléctricas domésticas, los instrumentos musicales de arco
y cuerda y otras muchísimas son más baratas, mucho más baratas en su instalación
inicial. Una vez desarrolladas estas últimas, es el momento de planificar las que son
más costosas.58

La idea de Educación Profesional de Vélaz no se desvanece en el pensamiento y se convierte


en acción así funda San Javier del Valle en Mérida y su última quijotada San Ignacio del Masparro
en Barinas, valiéndose de la estructura legal conveniente para el desarrollo de la educación técnica
concretiza sus esfuerzos. De San Javier del Valle comenta lo siguiente:

Lograr una escuela profesional integradora. El decidido carácter multidisciplinar le da


a nuestra Escuela Profesional un gran horizonte pedagógico y un porvenir creativo y
nacionalista. Deseamos integrar en el concepto de escuela profesional, la enseñanza
del mayor número de profesiones que se dan en el concierto de un país civilizado y
próspero. Entre estas profesiones incluimos, como propósito, todas las que se
encaminan hacia la Tecnología Industrial y hacia la Tecnología Agro-Pecuaria-
Forestal. Pero también nuestro ideal abarca la mayor amplitud posible en las
profesiones artísticas y en las que se refieren a los servicios.59

Más adelante señala su visión hacia una universidad para la Educación Profesional, avistando
lo que sería en el futuro el Instituto Universitario Jesús Obrero “podríamos llegar, en nuestro
esfuerzo, hasta una universidad laboral de carreras breves y de destrezas de gran eficacia en el
desarrollo integral, de las cuales estamos muy alejados ahora y muy necesitados para practicar una
educación de amplitud nacional.”60 En la misión del Movimiento esta la completación del ciclo
educativo en función de educar para el TRABAJO.
No solo el padre Vélaz piensa en la educación para la vida, el Movimiento desde sus bases
participantes coloca el tema a discusión, es propuesta central en los Congresos Internacionales de
1986 en Salvador y 1995 en Venezuela, de igual manera el tema es tocado como eje transversal en
los encuentros de Nicaragua 1990, Panamá 1992 y Santo Domingo 1993. En 1986 el congreso del
Salvador, el primero dedicado al tema, justamente un año después de definirse el Movimiento en
su opción de Educacion Popular, enuncia lo siguiente: “formación en y para el trabajo liberador y

58
José María Vélaz. Educación Profesional Continuada en Fe y Alegría. Contribución a la XI Asamblea Internacional
de Fe y Alegría. Noviembre 1980. P 5
59
José María Vélaz. Escuela profesional experimental San Javier del Valle. Julio 1982. P 3
60
Ídem.
productivo como medio de realización personal y crecimiento comunitario, se asume el trabajo
manual productivo cooperativo como elemento fundamental para transformar las estructuras que
condicionan la realidad.”61
Los congresos de Nicaragua en 1990, Panamá 1992 y Santo Domingo 1993, hacen énfasis en
la educación para el trabajo alejada de los cánones que promueve el contexto neoliberal, fijan
posición con respecto a la supuesta acusación vaga de ser considerados los centros de Fe y Alegría,
como fábricas de obreros, ante ello responden las bases participantes:

Hay que capacitar no sólo para sobrevivir en el sistema, sino para salir adelante,
accediendo ampliamente a los bienes, servicios y a la redistribución de la riqueza... En
un contexto de transformación productiva, Fe y Alegría debe empeñarse en devolver
su sentido a la educación producción, entendida no como simple capacitación de mano
de obra calificada (la formación de los productores que el Estado y la empresa
necesitan), sino como la preparación de la persona para desenvolverse en un mundo
productivo, donde la creatividad y el talento humano cuentan más que las materias
primas y la fuerza laboral.62

En relación al Congreso de 1995 celebrado en Venezuela, este pondrá sobre la escena el uso
de los nuevos patrones de relación societaria basados en la tecnología, transformando los hábitos
técnicos hasta el momento conocidos sin menospreciar la formación integral humana que identifica
el Movimiento, bajo esta perspectiva se plantea lo siguiente:

No podemos aceptar que las mayorías queden al margen de las transformaciones


tecnológicas para consolidar y profundizar las injusticias. Esto exige pensar muy
seriamente en una educación para la producción y la capacitación técnica, por un lado,
y por otro en una educación en los valores cristianos de la genuina ciudadanía:
participación democrática, ética, compromiso con los débiles y los empobrecidos. Se
trata no sólo de producir más, sino de mejorar la calidad humana. Se trata no sólo de
beneficiar a los sectores populares, sino de convertirlos en sujetos de su propio
desarrollo.63

Como se observa la educación para el trabajo ha sido un tema primordial en el proyecto


educativo de Fe y Alegría su construcción se comienza a gestar en lo que hemos definido como el
segundo periodo de funcionamiento en el sistema escolar venezolano que abarca de 1976-1999,

61
Pensamiento de Fe y Alegría. Documentos de los Congresos Internacionales 1984-2007. Federación Internacional
de Fe y Alegría. P 95
62
Ibídem. P 96
63
Ibíd. P 101
coincidiendo con la estructuración de la educación para el trabajo en el área de Educación Básica
y la creación de la Media Profesional, lo que indica que el Movimiento aprovecha la plataforma
legal promovida por el Estado para determinar sus líneas de acción en aras de promover su
proyecto educativo en función de la educación profesional, así a partir de la década de los 90 se
comienza a dotar algunos centros con equipos que propician una formación más acorde con el
mercado laboral y sus exigencias.
En los dos primeros períodos 1955-1975 y 1976-1999 del desarrollo del Movimiento de
Educación Popular Fe y Alegría en el sistema escolar se enmarcan en los proyectos socioeducativo
de Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización Política Electoral Independiente
(COPEI) sus continuas reformas y resoluciones poseen influencias filosóficas de los proyectos
educativos de ambas organizaciones, estas no afectan en lo pedagógico ni en lo filosófico el
proyecto que propone Fe y Alegría, al contrario encuentra la plataforma ideal para transitar en el
sistema sin traicionar sus convicciones. A partir de 1999 con la llegada de nuevas fuerzas políticas
se comienza a gestar una nueva forma de pacto social basado en la participación democrática,
alejado de lo que había sido la representación democrática.
El tercer período 1999-2015 del Movimiento en el sistema escolar venezolano está signado por
la promulgación de una nueva constitución, la configuración del modelo educativo denominado
Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora y, por último, con la puesta en marcha de
una nueva Ley de Educación, en correlación, no debe olvidarse, el clima de debate imperante en
torno a la mejora educativa que se suscita desde los organismo estadales muestra de ellos son los
numerosos documentos emitidos, en especial el elaborado por la Comisión Presidencial para la
Reforma del Estado (1980), denominado “Un proyecto Educativo para la Modernización
Educativa (1990)” que denuncia en sentido general las “disfuncionalidades entre el sistema
educativo y el conjunto de la sociedad”64
De igual manera, se convoca a un conjunto de instituciones y organismos (el Ministerio de
Educación, el Consejo Nacional de Educación, el Centro Interamericano de Estudios e
Investigaciones para el Planeamiento de la Educación o CINTERPLAN, el Centro de
Investigaciones Educativas –TEBAS- de la Universidad Central de Venezuela, la Fundación

64
Reinaldo Rojas. Temas de Historia Social de la Educacion y la Pedagogía. (2001). Universidad de Carabobo. P 79
Neumann y CORDIPLAN) para elaborar una Agenda de Reforma Educativa que reorientara el
Proyecto Educativo Nacional, propuesta que fue presentada en enero de 1994.65
En esta misma línea, el Consejo Nacional de Educación (1996-1998)66 propone una serie de
temas a debate, entre ellos la refundación de la educación para ello se llevará a cabo la Asamblea
67
Nacional de Educación en 1998 en la ciudad de Caracas entre los documentos presentados
destaca el elaborado por Josefina Bruni Celli referente a la Educación y Trabajo. Presentaba la
investigadora para el debate dos interrogantes fundamentales ¿Estamos desarrollando las
habilidades, actitudes y valores para el trabajo productivo? ¿Hasta qué punto adquieren los niños
y los jovenes que acuden a la Educación Básica venezolana los conocimientos básicos, las
actitudes y los valores requeridos para el trabajo productivo?68 Interrogantes que guardan estrecha
relación por lo señalado en 1989 en el informe final del Congreso Nacional de Educación:

Los egresados de carreras técnicas no tienen fácil acceso al mercado laboral y, en


ciertos sectores, se presenta una saturación cultural o técnica, lo que hace que no sea
garantía para un mayor acceso al mercado laboral. El desempleo está afectando
significativamente a la población juvenil y contradictoriamente en el país se siguen
requiriendo técnicos medios lo que lleva a la conclusión de que el Ciclo Diversificado
y Profesional no ha Logrado la capacitación de los individuos para su incorporación al
trabajo productivo.69

En 1999 bajo las nuevas líneas políticas en la transición de una democracia representativa
establecida en el texto constitucional de 1961 a una democracia participativa esbozada en la nueva
carta magna de 1999 se pretende reformular en consonancia con el nuevo texto legislativo la
Educación Técnica, ante ello en septiembre de 1999 el Ministerio de Educación y Deportes
promulgó la Resolución Nº 177 decretando la Reactivación y Modernización de las Escuelas
Técnicas Robinsoniana como “Proyecto Bandera”. Lo último se desprende de estudios
diagnósticos realizados entre 1998 y 1999 que exponen el creciente deterioro del nivel de

65
C.f María Eugenia Bello de Arellano. Reforma Educativa en Venezuela: 1994-1998. Análisis del discurso oficial.
66
En este organismo se encontraba figuras relevantes sobre el estudio del tema educativo, de las cuales podemos
destacar: Leonardo Carvajal quien lo presidia, Rafael Fernández Heres, Luis Ugalde, Javier Dupla, Luis Bravo
Jáuregui, Nacarid Rodríguez y Aurora Lacueva.
67
En enero de 1998 específicamente del 11 al 17 se llevó a cabo en la ciudad de Caracas la Asamblea Nacional de
Educación. En comité organizador participaron figuras intelectuales educativas como: Guillermo Luque y Josefina
Bruni Celli.
68
Josefina Bruni Celli en: Consejo Nacional de Educación. Ideas para el Debate Educativo. (1998). Edición a cargo
de FUNDAIVED-Consejo Nacional de Educación. P 151
69
Bezara Felipe; Tolosa Carlos (Coords.). Educación Media Diversificada y Profesional, Congreso Nacional de
Educación: Informe Final. (1989). Caracas. Consejo Nacional de Educación. P 183
Educación Media Diversificada y Profesional, referente a su pertinencia interna y social como
factor de desarrollo del País.
Dichos estudios determinaron “la necesidad de repensar el modelo educativo vigente y la
comprensión de la urgencia de adecuarlo no sólo a las nuevas condiciones jurídicas, políticas y
sociales, sino a las exigencias y presiones de las comunidades y localidades, familias e individuos
para su universalización”70. En tal sentido, se dio paso a la concreción del Proyecto de
“Fortalecimiento y Modernización de la Educación Técnica”, cuyo propósito es fortalecer el nivel
en lo pedagógico, administrativo y tecnológico a fin de ofrecer una educación integral, gratuita y
de calidad que satisfaga las necesidades y expectativas de los educandos, en armonía con las
demandas de desarrollo local, regional y nacional.

El proyecto apunta hacia la formación de un ciudadano con niveles adecuados para


asumir el reto actual de los sectores productivos del país. Esto permitirá emprender el
desarrollo de las áreas estratégicas de la nación, así como, la inserción de la población
en el mercado de trabajo, como también, la profundización de la formación del Joven
mediante el valor trabajo, como soporte sólido de la “Revolución Productiva” en
concordancia con el aparato productivo (…) con programas curriculares centrados en
familias o grupos tecnológicos homogéneos, relacionados con la formación académica
y articulados con el proyecto de desarrollo endógeno, en función a las actividades
productivas propias del desarrollo local de cada región, que habilite al joven estudiante
para articularse con la comunidad del entorno a fin de satisfacer sus necesidades
básicas.71

Bajo este esquema de funcionamiento se reorganiza la Educación Técnica y se reorienta sus


planes y programas, cuestión que es oficializada el 22 de junio del 2002 con la Resolución N° 238
que fija y norma lo referente al desenvolvimiento de la escuela técnica estableciendo tres años de
estudio en la especialidad de: Agropecuaria, Arte, Promoción Social y Servicios de Salud,
Industrial, Comercio y Servicios Administrativo y por último Seguridad y Defensa.
En este mismo orden y dirección, el Movimiento se desenvuelve en lo que respecta a su tercer
período 1999-2015 bajo las líneas directrices definidas desde el Estado, pero fiel a su tradición de
colocar su impronta a la realización de su idea educativa. En lo que respecta a la educación para
el trabajo para el 2002 cuenta con diversos centros educativos (cuadro N° 22) que imparten

70
Ministerio de Educacion y Deportes. Escuelas Técnicas Robinsonianas. Noviembre del 2004. P 14
71
Ibídem. P 18
enseñanza profesional diversificada en las diversas especialidades, lo que indica un paso adelante
sobre lo que plantea el Estado y su idea de fortalecer la educación técnica.
Cuadro N° 26. Centros escolares de Fe y Alegría dedicados a la Educación Técnica 2001.
Especialidad Zona Centro
Tecnología de alimentos Andes Santiago Oria
Agropecuaria Andes El Nula
Central San Isidro Labrador
Rubén Darío Mora
San Javier del Valle
Instituto Agropecuario Fe y
Alegría.
Electricidad Central Jacob Pérez Carballo
Lara-Llanos Padre Víctor Iriarte
Caracas Luisa Cáceres de Arismendi
Zulia Fe y Alegría Juan XXIII
Guayana Fe y Alegría Cardenal Marcelo
Espínola
Ciudad de los Muchachos
Cándida María de Jesús
Diversificado Técnico Luisa María
Olaso
Fe y Alegría Puerto Ordaz
Diversificado Técnico Simón
Rodríguez
Electrónica Guayana Diversificado Técnico Simón
Rodríguez
Mecánica Caracas San José Obrero
Central Luisa Cáceres de Arismendi
Lara-Llanos Fe y Alegría Juan XXIII
Andes San Javier del Valle
Guayana
Diversificado Técnico Simón
Rodríguez
Carpintería Central Virgen del Rosario
Hermana Felisa Urrutia
San Javier del Valle
Refrigeración Central Luisa Cáceres de Arismendi
Secretariado Caracas Mons. Juan José Bernal
Central Luisa Cáceres de Arismendi
Lara-Llanos Virgen del Rosario
Fe y Alegría Cardenal Marcelo
Espínola
Informática Andes Fe y Alegría Tovar
Caracas Ciudad de los Muchachos
Central Dr. Prisco Villasmil
Guayana Jacob Pérez Carballo
Padre Víctor Iriarte
José María Velaz
Fe y Alegría Puerto Ordaz
Administración Andes Timoteo Aguirre P
Central San Francisco de Sales
Zulia Dr. Leopoldo Yánez
Guayana Fe y Alegría José María Vélaz
Caracas Fe y Alegría Nuestra Señora de
Coromoto
Juan XXIII
Cándida María de Jesús
José María Vélaz
Madre Cecilia Cros
Simón Bolívar
Padre Machado
Roca Viva
Virginia de Ruiz
María Inmaculada
Andy Aparicio
Fuente: La formación para el trabajo en América Latina. Contextos Nacionales y Experiencias de
Fe y Alegría.

Para el 2001 el Movimiento posee fuerte presencia en el sistema escolar venezolano, esta
situación ira en aumento para el año escolar 2012-1013 según datos aportados por la dirección
nacional de escuelas, el Movimiento posee 170 escuelas de las cuales 86 son técnicas lo que
representa un 50.5% del total de escuelas, tendencia que muestra el peso de la educación técnica
en el Movimiento, así mismo cuando se compara los números en relación con la educación técnica
oficial (cuadro N° 23) se observa la relevancia con respecto al número de estudiantes atendidos.
Cuadro N° 27. Relación de estudiantes atendidos por la Educación Técnica Oficial y la
Educación Técnica del Movimiento Fe y Alegría.
Año Escolar 2102-2013 Número de Porcentaje
Estudiantes
Educacion Técnica Oficial 127.613 31,6
Educacion Técnica de Fe y Alegría 40.294
Fuente: Alcira Ramírez. La educación técnica en Fe y Alegría.
Como puede apreciarse, si tomamos en cuenta la capacidad instalada que puede poseer un
Estado, el Movimiento representa un gran porcentaje en relación a la población atendida siendo
31.6% total, lo que muestra la capacidad de Fe y Alegría para ir creciendo en función de su
proyecto educativo. Lo anterior reafirma la voluntad del Movimiento, debido a que desde 1987
cuando se reportan los primeros datos de población atendida en la educación técnica hasta 2013
indica un crecimiento vertiginoso en la opción por la educación para la vida desde el enfoque de
la educación técnica.
El crecimiento sostenido del Movimiento dentro del sistema escolar venezolano se debe a su
capacidad de gestión y su profundo cuestionamiento a las prácticas educativas imperantes e
inoperantes; para 1995 en el Congreso Nacional Pedagógico de Fe y Alegría se proponen tres
temas centrales que dan muestra de la idea anterior. El primer tema denominado “El país y la
educación”, el segundo hizo referencia a la “Propuesta educativa de Fe y Alegría” y el tercero “Fe
y Alegría ante el Neoliberalismo”, frente a estos tres temas de discusión el Movimiento reafirma
su voluntad por una educación liberadora por medio del trabajo humanizado, así reafirma su
compromiso:

Educación en y para el trabajo. La educación tiene que ser concebida


fundamentalmente como un medio para dar una capacitación humana, política y
laboral que genere nueva riqueza y garantice su equitativa distribución. Por tanto,
consideramos que no es suficiente poner uno talleres en las escuelas. Se trata de
construir un diseño educativo centrado en el trabajo, que ofrezca a los jóvenes
oportunidades de capacitarse y realizarse integralmente, crear y producir (…) valorar
el trabajo y reconocer que el trabajo está siempre al servicio del hombre.72

En relación a la postura asumida por el Movimiento con respecto al Neoliberalismo es una


muestra de lo pragmático que puede llegar a ser en función de sus objetivos. Del Neoliberalismo
dirá: “quizás no hemos sabido recuperar para nuestro proyecto elementos perfectamente
rescatables del modelo vigente (…) completándolos con el sentido humanista e integral que
pretendemos en nuestra educación.”73 Este hecho es significativo ya que la formulación de su
modelo de educación popular a partir de 1999 va traer a la escena conceptos relacionados a la
tecnocracia económica. Competencia, Calidad, Productividad formaran parte de su vocabulario
pedagógico.
En 1999, nace el modelo de educación popular de Fe y Alegría Venezuela que tiene por
objetivo: “formar en la competencias fundamentales a los niños, niñas, jovenes y personas adultas
de los sectores más empobrecidos, desde la construcción y consolidación de los centros educativos
comunitarios y en el marco de la misión de Fe y Alegría”74 el modelo está integrado por procesos
(Pastoral, Ciudadania, Enseñanza y Aprendizaje, Productividad y Emprendimiento y Gestión
Directiva) y ejes (Valores Humanos-Cristianos, Desarrollo del Pensamiento, Tecnología, Lenguaje
y Comunicación e Informática Educativa) sobre este estructura funcional se opera la Educación
Popular en cada centro.
En función de este proyecto se establecen líneas de trabajo, acción y evaluación que evidencian
el desarrollo de la práctica educativa en concreto, de 1999 al 2001 se elaboran un primer
diagnóstico de los estudiantes, del 2002 al 2011 se realizan sendas evaluaciones que implican una

72
Jesús Obregozo. S.J. Propuesta educativa de Fe y Alegría en: Movimiento Pedagógico. Año III. Venezuela.
Septiembre de 1995. P 17
73
Ibídem. P 31. El subrayado es nuestro
74
La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora. Centro de investigaciones Padre Joaquín, Dirección
Nacional de Escuelas. P 49
reflexión a lo interno de la estructura pedagógica. Los resultados para el 2011 cuando son
evaluados 94 centros arrojan lo siguiente:

La mayor parte de los centros 85% se encuentran en los contextos 2 y 3 y el 15%


restante se ubica en los contextos 1 (estudiantes que tienen un contexto con pocas
necesidades) y 4 (estudiantes que tienen un contexto con grandes necesidades
socioeconómicas) (…) en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje los alumnos
perciben avances en las estrategias de aula (…) En Matemática tenemos retroceso en
todos los componentes evaluados y en todos los grados; solo se aprecia un avance en
geometría de noveno. En Lengua retrocedimos en la mayor parte de los aspectos
evaluados (…) en Valores tenemos retrocesos en la mayor parte de los aspectos
evaluados, específicamente en hábitos saludables, rechazo a la violencia (…) las
respuestas de los estudiantes muestran la existencia de maltrato infantil en las familias,
el no tener tiempo para el juego y la recreación y el preferir trabajar en lugar de ir al
centro educativo.75

La evaluación interna que realiza el Movimiento caracteriza estructuralmente la realidad


educativa de Venezuela en los últimos tiempos. Para ello, Fe y Alegría propone su modelo de
Educación Popular con un enfoque curricular “Integral, Inclusivo y Transformador, ya que integra
la realidad con su diversidad y sus conflictos, promueve la construcción compartida de
conocimiento y se desarrolla por medio de proyectos transversales e interdisciplinario.”76
Apostando a su línea transversal de educación para el trabajo, para el año 2014 lanza su campaña
“La Educación Técnica Cambia Vidas” que busca fortalecer los espacios de vanguardia educativa
que lleva adelante el Movimiento.
El modelo pedagógico y de gestión se acopla a legislación educativa promulgada en 2009 la
cual decreta la educación como un derecho humano inalienable (Artículo 102), contando con
garantías que promuevan la calidad (Artículo 103), en la corresponsabilidad educativa entre la
Familia y El Estado (Estado Docente) y, por último, la vinculación de los sujetos involucrados en
el proceso educativo. En resumen, para el Movimiento, el Modelo Educativo está articulado con
el marco legal propuesto a partir de 1999-2009.

75
Ibídem. P 25-26-27
76
Ídem. P 41

Potrebbero piacerti anche