Sei sulla pagina 1di 4

1) Actividad: Estrategias metacognitivas

Lee atentamente las instrucciones y responde las preguntas.

En las unidades previas hemos aprendido a formular preguntas según diversos niveles de
desempeño y habilidades del pensamiento que queremos ejercitar a través de la lectura.
También aprendimos a mediar los distintos momentos del proceso lector, para lograr una óptima
comprensión de los textos y contribuir, de ese modo, a alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Hoy se sabe que la enseñanza explícita de estrategias para ayudar a nuestros estudiantes a
entender lo que leen no es suficiente si no va acompañada de la enseñanza de estrategias
metacognitivas. Cuando a los lectores se les enseña estrategias cognitivas y metacognitivas, el
aumento de su nivel de comprensión lectora es mucho mayor que el de los estudiantes que han
aprendido con procedimientos de instrucción convencionales. El desafío, entonces, es que
nuestros estudiantes integren estrategias de metacognición a su práctica lectora, con el fin de
alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Comencemos por revisar qué es la metacognición. ¿Qué beneficios conlleva la aplicación de
estrategias metacognitivas? ¿Qué rol cumple el docente en la formación de estudiantes que
utilizan estrategias metacognitivas? Hallaremos la respuesta a estas y otras interrogantes en el
video "Estrategias metacognitivas".
Pregunta
Una vez observado el video, según lo que allí se señala y lo que usted ya sabe, comente las
siguientes aseveraciones o preguntas, señalando si está o no de acuerdo y por qué:

A El docente debe guiar a todos sus estudiantes hacia la adopción de las mismas estrategias de
pensamiento, para poder trabajar en equipo.
B ¿La metacognición es aplicable exclusivamente a actividades de tipo académico o
intelectual? Se le ocurre en qué otros ámbitos o actividades puede aplicarse?
4) Actividad: Tareas de lectura

Lee atentamente las instrucciones y responde las preguntas.


En las unidades precedentes aprendimos a mediar los distintos momentos del proceso lector. A
continuación, repasaremos las tareas de lectura que corresponden a cada momento, a través
de una actividad de aplicación.
Las siguientes tareas de lectura fueron diseñadas por un docente para mediar la comprensión
de un fragmento, en el contexto de una clase de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de un
2º año medio.
La Unidad en la que se inserta la clase es "El legado colonial".
El objetivo de aprendizaje de la clase es conocer algunas de las características y diferentes
etapas de la Guerra de Arauco y los inicios de la vida fronteriza en el Bío-Bío (comercio e
intercambio cultural).
Los objetivos fundamentales transversales son: valorar la riqueza de la diversidad cultural en la
conformación de la comunidad nacional; y valorar la importancia del patrimonio cultural como
expresión de la identidad nacional.
Lea el siguiente texto, luego les presentaremos una lista de tareas lectoras.
1. La Guerra de Arauco, narrada por diferentes cronistas durante el período colonial, suele
evocarse en Chile como una constante guerra a muerte, de trescientos años, entre españoles
y mapuches. Sin embargo, la historiografía contemporánea distingue entre un primer siglo de
intenso conflicto bélico (1550-1656) y una etapa posterior en la que se hacen más esporádicos
los enfrentamientos, predominando las relaciones fronterizas entre el mundo mapuche y los
hispano-criollos, las que a la par de incidir en un fuerte proceso de transculturación de los
primeros, los transformaron en una de las etnias más poderosas y celosamente
independientes de Sudamérica.
2. La primera etapa de la guerra se inició con la conquista de los españoles hacia el sur del
país. A pesar de las ventajas iniciales de los españoles, como el uso del caballo y de sus
armas, los araucanos rápidamente las aprovecharon, sacando partido además, de su entorno
natural, desarrollando así tácticas de combate propias.
3. La avanzada de la hueste, las ciudades fundadas y las fortalezas al sur del Bío-Bío
sufrieron continuos ataques por grupos indígenas distintos. De tal modo, las primeras
ciudades del sur pasaron a ser fortalezas militares mal abastecidas, constantemente sitiadas y
destruidas por los indígenas. Esta situación llegó a su punto más alto tras la batalla de
Curalaba (1598), donde el gobernador Martín García Óñez de Loyola fue decapitado y los
españoles se vieron obligados a replegarse más arriba del Bío-Bío, abandonando las ciudades
fundadas en el sur.
4. Por su parte, el ejército español distó de ser profesional y fue descrito por el gobernador
Alonso de Ribera en términos lamentables, dada su precariedad material y moral. Este estuvo
compuesto por los encomenderos de Santiago y Concepción, quienes debieron costear sus
propias armas y pertrechos junto a un gran número de indios de encomienda. Estas tropas
realizaron incursiones cada verano para realizar las llamadas campeadas, la destrucción de
las sementeras indígenas y toma de prisioneros de guerra como esclavos, lo cual explica, en
gran parte, el odio que los araucanos sentían hacia el invasor español.
5. Los distintos gobernadores españoles ensayaron diferentes estrategias para hacer frente a
la guerra; sin embargo, todas ellas tienen en común la idea de una frontera con lo cual se
solucionó el problema inicial de la sobre extensión del dominio español. Una de las reformas
más importantes fue la impulsada por el gobernador Alonso de Ribera, quien suplicó al rey
Felipe III la creación de un Real Situado, para pagarle un sueldo a los soldados y así crear un
ejército profesional. Finalmente, en 1603, se autorizó este Socorro de Arauco desde las arcas
del Virreinato del Perú, el cual tuvo un impacto económico en el comercio realizado en la
misma frontera entre indígenas y españoles. Otra estrategia fue la Guerra Defensiva
planteada por el Padre Luis de Valdivia en 1612, que consistió en detener las incursiones
españolas y la esclavitud indígena para así convertir a la fe a los araucanos. Sin embargo, al
cabo de 10 años fue considerada un fracaso y se volvió a la idea de una frontera móvil. Pero
para este período (1623 hasta 1656) la intensidad de los combates disminuyó, produciéndose
una situación mucho más compleja en relaciones fronterizas donde el comercio y otro tipo de
interacciones fueron más importantes que la guerra.
Fuente del texto: www.memoriachilena.cl
Pregunta
Estas son las tareas que el docente presentó a sus alumnos. Determine a qué momento del
proceso lector corresponde cada una de las tareas diseñadas por el docente.

Elabore un organizador gráfico que rescate la información más relevante expresada en el


texto.

¿Qué sabes o imaginas acerca de los hechos y prácticas españolas que motivaron la
resistencia mapuche durante esta primera fase de la Guerra de Arauco? ¿Serán descritos en el
resto del texto?

El texto, en primer lugar, propone distinguir dos distintas etapas en la conocida como
"Guerra de Arauco", a diferencia del cronista del periodo colonial. Luego, el texto describe
una serie de hitos históricos que nos permiten caracterizar la primera etapa como la más
bélica y violenta. Finalmente, plantea la idea de frontera como lo común de las estrategias
ensayadas por los distintos gobernadores.

¿Qué situaciones motivaron la resistencia mapuche al proceso de conquista española?

El cronista del periodo colonial consideraba la Guerra de Arauco como una “constante guerra
a muerte”, mientras que el historiador contemporáneo la comprende como un proceso con
etapas distintas. En grupo, reflexione y comparta sus opiniones acerca de la(s) posible(s)
causa(s) de esta diferencia de concepción.

Lluvia de ideas. En grupos, confeccionen una lista de posibles causas históricas del así
llamado “conflicto mapuche” aún vigente en Chile. Compártanlas oralmente, en plenario.

Caracterice la primera etapa de la Guerra de Arauco, considerando al menos dos hitos. Señale
en qué se diferencia del periodo posterior.

Identifique cuáles tareas corresponden a momentos del proceso lector. Clasifique las tareas de
acuerdo al momento del proceso lector al que corresponden (con el número de la tarea):

Antes:
Durante:
Después:
3) Actividad de Foro: El papel de la
metacognición en el escenario social actual

Lee atentamente las instrucciones y participa en la discusión en la sección de comentarios.

Vivimos en un mundo que cambia rápidamente, donde tanto la cantidad como el tipo de
materiales escritos van en aumento y donde se espera que cada vez más personas los utilicen
de un modo nuevo y, en ocasiones, más complejo. Saber ya no significa ser capaz de recordar
información, sino ser capaz de encontrarla y utilizarla. En relación a esto, reflexione acerca de
las siguientes preguntas:

¿Qué papel juega la metacognición en el escenario social actual?

¿Cuál es el rol que le cabe asumir a las instituciones educacionales y a los docentes al respecto?

Comparta su visión acerca de estas interrogantes. Comente las intervenciones de sus


compañeros. No hay respuestas "correctas" o "incorrectas" sino visiones que
pueden diferir.

Potrebbero piacerti anche