Sei sulla pagina 1di 5

l Tratado de filosofía básica, es la obra principal1 sobre filosofía cuyo autor es

el filósofo Mario Bunge. El Tratado se compone de ocho volúmenes, los mismos fueron
inicialmente publicados entre 1974 y 1989 en idioma inglés (su título es: Treatise on Basic
Philosophy). En el Tratado Bunge expone las ideas principales de su sistema filosófico, en
particular aquellas relacionadas con su concepto de «filosofía exacta».
El Tratado es un esfuerzo por construir un sistema que abarque todos los campos de la
filosofía contemporánea, enfocados especialmente en los problemas que suscita el
conocimiento científico. El hincapié de Bunge en el rigor metodológico—buscado con el uso
de herramientas formales (lógico-matemáticas) y de conocimiento fundado científicamente--,
su amplitud temática, su originalidad y su mencionado carácter sistémico hacen del Tratado
uno de los emprendimientos filosóficos más ambiciosos de los últimos siglos.
El Tratado se encuentra organizado de acuerdo a un plan, según cinco apartados principales:

 La semántica es tratada en los volúmenes primero2 y segundo.3 Allí Bunge presenta


sus teorías sobre la verdad y el lenguaje. Bunge indica que el significado está formado por
su sentido y referencia, además argumenta en favor de una teoría de la verdad de
carácter parcial, la cual se enfrenta a las pretensiones del neopositivismo.

 La ontología es analizada en el tercer4 y cuarto volumen.5 Allí Bunge presenta y


analiza la estructura de la realidad: se destaca la concepción sistémica de Bunge, de
acuerdo a ella la perspectiva del sistema se impone por sobre toda consideración
individualista en ontología.

 La epistemología es analizada en el quinto y sexto volumen. Allí Bunge presenta


su teoría del conocimiento que se opone al subjetivismo y fenomenismo, además aboga
por una perspectiva de realismo crítico.

 La filosofía de la ciencia y de la tecnología es analizada en el séptimo volumen.6 Allí


Bunge aboga por la necesidad de una fundamentación científica del conocimiento. Entre
los temas que trata en este volumen se encuentran las ciencias formales y físicas incluida
la vida y su estudio, la teleología y la sistemática, la genética y la evolución, el cerebro y la
mente, la neurociencia y la neuropsicología, temas de psicología social y sociobiología.
También trata temas de las ciencias sociales incluidos la sociedad y su estudio, la
antropología, la lingüística, la sociología y la politología, economía e historia. Por último en
una sección se dedica a la tecnología abarcando aspectos desde la ingeniería a la teoría
de decisiones.

 La ética es analizada en el octavo volumen.7 Allí Bunge analiza ciertos temas básicos
de la filosofía práctica, en particular los conceptos de «correcto» y «bien». Entre los temas
que trata en este volumen se encuentran los valores y sus raíces; la riqueza y la teoría del
valor; la moral, sus raíces y cambios en la moralidad; ética y tipos de teorías éticas,
metaética; teoría de la acción y filosofía social; valores y morales para un futuro viable.
Semántica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de
signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En
principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de
correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o
abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

 Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos


semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la
estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos
mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.

 Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia


la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un
signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.

 Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál
es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.
Ética
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para el libro de Spinoza, véase Ética (Spinoza).

La ética (del lat. ethĭcus, y este del gr.ēthikós; la forma f., del lat. tardío ethĭca, y este
del gr.ēthikḗ1) o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado
del comportamiento humano,2 la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.3 El
estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y
su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y
cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las razones que justifican la
adopción de un sistema moral u otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética,
juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como
«bueno», «malo», «correcto», «incorrecto», «obligatorio», «permitido», etc., referidos a una
acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa o decide algo.
Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones,
o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: «ese hombre es
malo», «no se debe matar», etc. En estas declaraciones aparecen los términos «malo», «no
se debe», etc., que implican valoraciones de tipo moral.
Filosofía de la ciencia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa
de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teoríascientíficas, y
de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no
observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones
básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:

 La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica


de realismo).

 La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).

 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de


inteligibilidad).
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos
han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos 1 y numerosos filósofos han
puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.2 De hecho, las principales sospechas con
respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las
diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos
generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume
una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza
siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia
humana) y no la propia realidad.
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:

 la naturaleza y la obtención de las ideas científicas


(conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.);

 la relación de cada una de ellas con la realidad;

 cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto


último en conjunto con la filosofía de la tecnología);

 la formulación y uso del método científico;

 los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;

 las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.


La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología —la teoría del
conocimiento— que se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todoconocimiento.
Pero, a diferencia de ésta, la filosofía de la ciencia restringe su campo de investigación a los
problemas que plantea el conocimiento científico; el cual, tradicionalmente, se distingue de
otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o las tradiciones culturales.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos
como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones.
Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la
ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a
considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más
importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos
otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás de
Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio, Francis
Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.
La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a
principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de
la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más
conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Mario Bunge, Paul
Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc..

Potrebbero piacerti anche