Sei sulla pagina 1di 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

EL SISTEMA DE TRUEQUE EN LA CAPITAL DEL


DISTRITO DE ÁCORA PARA EL TURISMO 2007

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:
Bach. NELY CALIZAYA MAMANI

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:


LICENCIADO EN TURISMO

PUNO - PERÚ
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

EL SISTEMA DE TRUEQUE EN LA CAPITAL DEL DISTRITO


DE ÁCORA PARA EL TURISMO 2007

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
Bach. NELY CALIZAYA MAMANI

PRESENTADA A LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD


DE CIENCIAS SOCIALES PARA OPTAR EL TITULO:

LICENCIADO EN TURISMO

APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE : ………………………………………………..
Lic. ADRIAN QUISPE ESCOBAR

PRIMER MIEMBRO : ………………………………………………..


M.Sc. LUZ EGIDIA ARCAYA CHAMBILLA

SEGUNDO MIEMBRO : ………………………………………………..


Lic. ARNALDO ORMACHEA ALIAGA

ASESOR : ………………………………………………..
Lic. CONSUELO YARAHUAMAN GONZALES
INDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

OBJETIVOS

CAPITULO I

MEDIO GEOGRAFICO Y ANTECEDENTES HISTORICOS

1.1 Creación…………………………………………………………………. 01

1.2 Ubicación Geográfica………………………………………………….. 01

1.3 Etimología……………………………………………………………….. 02

1.4 Limites…………………………………………………………………… 02

1.5 Población………………………………………………………………… 02

1.6 División administrativa…………………………………………………. 03

1.7 Superficie………………………………………………………………... 03

1.8 Clima……………………………………………………………………... 03

1.9 Idioma……………………………………………………………………. 03

1.10 Características biogeográficas………………….…….………………..04

1.10.1 Flora………………………….………………….…………… 04

1.10.2 Fauna…………………………………………………………. 05

1.11 Antecedentes históricos……………………………………………….. 06

1.11.1 Época pre inca……………………..……………………….. 06

1.11.2 Época Inca……………………………………………………. 06

1.11.3 Época Colonial………………………………………………. 06


1.11.4 Época Republicana………………………………………….. 07

CAPITULO II

SISTEMA DEL TRUEQUE Y CONCEPTUALIZACIÓN

2.1. Trueque……………………………………………………………………. 08

2.2. Chala………………………………………….…………………………... 08

2.3. Antecedentes del trueque en el Perú…………………………………… 08

2.4. Culturas pre incas ………………………………………………….…… 08

2.4.1. Cultura chavín………………………………………………………….. 08

2.4.2. Cultura chincha…………………………………………………….…. 09

2.4.3. Cultura Tiahuanaco……………………………………………………. 09

2.4.4. Cultura Wari…………………………………………………………….. 10

2.4.5. El altiplano collas y Lupakas………………………………………….. 10

2.4.5. El trueque en el periodo inca………………………………………… 11

CAPITULO III

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS EN EL AREA ANDINA

3.1. Carácter de mercados en el área andina……………………………. 14

3.2. Comercialización de productos…………………… ………………….. 15

3.3. El trueque en el Perú……………………………………….…………… 16

3.4. El trueque en el altiplano puneño……………………………………... 17

3.5. Antecedentes del trueque en el distrito de Acora………………......... 17

3.6. El trueque en el distrito de Acora………………………………………... 19


CAPITULO IV

DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE LAS DIFERENTES

ZONAS DEL DISTRITO DE ACORA.

4.1. Zona lago………………………………………………………………… 20

4.2. Zona carretera…………………………………………………………... 20

4.3. Zona alta ………………………………………………………………… 21

4.4. Cuadro de distribución de productos…………………………………… 22

4.5. Formas de intercambio de productos chala o trueque…….………… 24

CONCLUCIONES……………………………………………………………. 30

RECOMENDACIONES……………………………………………………… 31

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………… 32

ANEXO………………………………………………………………………... 34
DEDICATORIA

Con inmenso cariño y amor a mis Amados


padres MIGUEL Y MARIA Que desde
el cielo me dieron Sus bendiciones para
que siga adelante Y nunca desmaye.

A mis hijos BRAYAN F. Y LIZET M.


Por ser la luz de esperanza y felicidad
Por ser mi fuerza y valor para culminar
este artículo, a LINO por su apoyo
Incondicional en todo momento

A Dios por protegerme, guiarme Y darme


salud y a toda mi familia A quienes
quiero y aprecio mucho

Nely Calizaya Mamani


AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional del Altiplano _ Puno, por darme la oportunidad de estudiar en sus
claustros universitarios.

A lo docentes de la escuela profesional de Turismo de la facultad de Ciencias Sociales, quienes me


supieron brindar sus enseñanzas inculcaciones y valiosos consejos, que me guiaron a lograr mi
aspiración de formarme como profesional.

Al Lic. Adrian Quispe Escobar por sus orientaciones y a mi Asesora Lic. Consuelo Yarahuaman
Gonzales, por sus acertados aportes, orientaciones y dedicación en el asesoramiento del presente
Articulo de investigación.

A todos mis amigos (as) y compañeros de la UNA – Puno en especial a la Lic.-Fresia Vilma Ticona
Condori, Lic. Isidro Vera León, M.sc. Luz Egidia Arcaya Chambilla, prof. Paulina Fernández
Díaz, prof. Santiago Incarroca Churata por todo el apoyo que nos hemos brindado durante estos
años.

A todos mis familiares a mi hermano Mario calisaya M. y todos mis hermanos y hermanas y
familiares que directa o indirectamente colaboraron en la realización del presente articulo.
INTRODUCCION

El trueque o chala palabra en aymara que significa intercambio de alguna cosa es


una de las costumbres más antiguas de nuestros ancestros, o antepasados pero que
hoy en día se ha ido perdiendo esta costumbre, o ya no se practica en algunos
lugares, cuando no conocían la moneda o el dinero.

Motivo por el cual este artículo de investigación tiene por objetivo de dar a conocer
el sistema más antiguo de comercialización de productos como es el trueque o chala
que se realiza en el distrito de acora como uno de los atractivos turísticos del distrito
de Acora ya que aún se practica esta actividad del trueque en dicha zona en su feria
dominical de los días domingos, en sus festividades, en sus ferias y en sus diferentes
comunidades.

El futuro del desarrollo turístico en Puno de penderá en gran medida de cómo


diversificar y utilizar sus recursos naturales, culturales y folklóricos, de modo que se
debe crear nuevas oportunidades y atractivos turísticos para los proveedores de
servicios para el área local, nacional, e internacional veremos que en el departamento
de Puno ya no existen en Puno en gran cantidad lugares como los Qhatus o ferias
donde se hace o practica el trueque o chala de productos andinos como atractivo
turístico, sin embargo como ejemplo de enlace entre Cuzco- y la Paz Bolivia. Se
encuentra con una variedad de ferias o fiestas patronales donde se realizan o
practican esta actividad para aprovechar turísticamente de tal forma promover el
turismo social, cultural, costumbrista y folklórica razón por la cual, Acora se debe
considerar como un distrito turístico con recursos y atractivos turísticos e incluir en el
paquete turístico dentro del departamento de puno.

El trueque o chala como atractivo turístico en Acora es de importancia porque va ha


permitir conocer el intercambio de productos como una de las costumbres
ancestrales del comercio que se mantiene aún en la actualidad, como es el trueque
o chala en la zona aymara del distrito de Acora. En nuestro país la actividad
económica se dio desde los tiempos ancestrales culturas pre-incas, pero de
diferentes formas donde la actividad económica más utilizada hasta nuestros días
por las diferentes comunidades que acuden a este distrito los días domingos a la feria
dominical o qhatu, donde se preserva el trueque o chala.
RESUMEN

El distrito de Acora se ha convertido en uno de los lugares imprescindibles


para el turismo cultural ya que cuenta con diferentes atractivos turísticos un
lugar donde se puede apreciar las costumbres y tradiciones ancestrales como
es su folklore el más conocido a nivel mundial con la danza “los lawa kumos
o también los chacareros de acora” y se trabaja en comunidad practicando lo
que es el ayny y la minka así mismo se conserva el entorno natural y cultural
de sus recursos y atractivos turísticos como se da la práctica de intercambio
de productos como es la chala o trueque.

El propósito de este artículo de investigación es de dar a conocer la práctica


del trueque o chala intercambio de productos que se realiza en la feria o qhatu
dominical del distrito de Acora, con la finalidad de participar en el turismo
vivencial con ello se propone despertar el interés de una nueva modalidad de
turismo cultural y diversificar el producto turístico.

Este artículo de investigación concierne a la carencia de trabajos de


promoción de la práctica del trueque y chala que se realiza en las diferentes
ferias, plazas, qhatus o festividades a nivel regional del departamento de puno
y del Perú.

El distrito de Acora como uno de los atractivos turísticos para su


aprovechamiento con que cuenta este distrito, tenemos que revelar atractivos
de interés turístico tales como el trueque o chala que se da en su feria
dominical, el paisaje natural, sus playas, las chullpas de Molloco, su artesanía
natural, sus fiestas sus templos, los criaderos de truchas, etc.

-El objetivo de estudio del ´presente artículo de investigación es hacer conocer


el sistema del trueque o chala como uno de los atractivos turísticos y
potenciales de Acora para su posible aprovechamiento turístico e incluir en
programas turísticos de la región puno.

Motivo por el cual en el presente trabajo de investigación daremos a conocer,


su geografía, antecedentes históricos, flora y fauna, el sistema de trueque y
sus conceptualizaciones, las formas de intercambio, el Trueque en el Perú, el
Trueque en el distrito de Acora, y las formas de intercambio de productos en
la capital distrito de Acora.

No se tiene un conocimiento amplio de los recursos turísticos, motivo por el


cual muchos turistas solo realizan la visita a las playas de Charcas o bien se
van de frente y no se hacen una breve parada en la feria para que conozcan
uno de los atractivos como es el trueque que a la fecha sigue vigente.

También podemos manifestar que no existe una promoción y publicidad


adecuada del MINISTERIO DE TURISMO, PROMPERU y el Municipio Local,
es por eso que el presente trabajo dará a conocer los principales recursos
culturales, naturales y folklóricos existentes en el ámbito Distrital de Acora con
el único fin de tener un nuevo circuito Turístico dentro del departamento de
Puno , así de esta manera generar nuevas fuentes de trabajo dentro del
campo del turismo, beneficiando socioeconómicamente a la población de
Acora.

OBJETIVO

El presente artículo de investigación tiene por objetivo:

- Hacer conocer el sistema de trueque en la capital del distrito de Acora


para el turismo como un atractivo turístico, cultural de los días domingos
y fiestas patronales.
- Para hacer conocer este sistema del trueque se debe promocionar
mediante fotos, afiches, trípticos, la página web e internet.

METODOLOGIA Y MATERIALES

En el presente Artículo de investigación se empleará el método descriptivo


con carácter explicativo, por ser un conjunto de procedimientos que permitirá
obtener la información directa para la recopilación de datos.

INSTRUMENTOS

- Guía de observación.
- Entrevista a los pobladores que practican esta actividad del trueque o
chala.
- Fotografías.

MATERIALES.

- Documentales
- Monografías
- Textos
- Revistas
- Internet
CAPITULO I

MEDIO GEOGRAFICO Y ANTECEDENTES


HISTORICOS

CREACION

Analizando un documento histórico importante que jerarquiza los diferentes


distritos, su creación tuvo lugar en el año 1, 400 por el considerado cari de allí
que el ingeniero Ignacio Frisancho. Que en 1,567 Acora como una de las siete
cabeceras de la provincia de Chucuito en su importante estudio de pueblos
de mi tierra.

Que la demarcación territorial de las provincias del departamento de Puno, se


crea la provincia compuesta por poblaciones siguientes: Capital puno.
Distritos: Acora, Capachica, Coata, Paucarcolla, Atuncolla, San Antonio,
Chucuito, Pichacani, Vilque y Juliaca.

Dado en la casa de gobierno, en el Cuzco a los dos días del mes de Mayo de
Mil Ochocientos cincuenta y cuatro. Por el gran mariscal Ramón Castilla y
Marquesado Día que el pueblo de Acora lo celebra como fecha de
trascendencia en su vida política. El aniversario del distrito de Acora.

UBICACIÓN GEOGRAFICA.

El distrito de Acora está ubicado a una altura de 3 867 m.s.n.m a orillas del
lago Titicaca edificada sobre una pintoresca colina denominada alto de villa y
estaba registrado en el mapa del Tahuantinsuyo en el mismo corazón del
Kollasuyo, al sur se localiza el pueblo de Ilave al norte el distrito de platería y
la colina de Chucuito antigua Ciudad de las Cajas reales.

-La Zona Lago que es una cadena de cerros rojizos que esta forma por
numerosas playas, quebradas y pobladas., como premio de la naturaleza,
cada una tiene su hilito de agua proveniente de manantiales. Esta faja angosta
y feraz produce o mantiene los árboles y otras plantas como el collí, eucalipto,
la cantuta, mutimuti, etc.
Pasando esta ceja natural se forma un segundo plano de aynocas o tierras
donde siembran, papas, quinua, cebada, habas, arvejas y otros productos.

-La zona alta está constituida por grandes pastizales pasando los elevados
cerros como el majestuoso Yanamuri geográficamente llamada suni donde el
clima ya es más helado y frio donde se desarrolla la ganadería con pastos
naturales donde hay ojos de agua y pequeños riachuelos etc.

ETIMOLOGIA.

La denominación Acora tiene diferentes significados en aymara y quechua


proviene del vocablo Accos que en aymara significa “muela” y en quechua
“arenas” tal como lo sustentan los cronistas Pedro Cieza de León y el padre
Ludovico Bertonio. En su diccionario de lengua Aymara y quechua pág. 10

LIMITES

POR EL NORTE, con la comunidad de Chamchilla, Parccoccota y el distrito


de Platería

POR EL SUR, con las comunidades de Molloco, caritamaya y la provincia de


Ilave

POR EL ESTE, con las comunidades de chancachi y ccaca zona lago

POR EL OESTE, con las comunidades de Yanamuri, san Juan de cálala zona
alta.

POBLACION

El distrito de Acora cuenta con una población según el último censo nacional
de población y vivienda es del 2,007 es 28,679 de habitantes de los cuales
93% vive en el área rural y el 7% en el área urbana.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

El área total del distrito es de 1871,31 km cuadros distribuidos en 115


comunidades campesinas, centros poblados y parcialidades gobernados por
tenientes gobernadores como autoridades de cada comunidad o centros
poblados, los cuales concurren cada domingo a la capital del distrito para
informarse de las nuevas leyes e informar los acuerdos tomados en cada
comunidad o centro poblado.

SUPERFICIE

Acora constituye el distrito más extenso del departamento de puno, pues mide
25 km de platería a Ilave y 127 desde el lago hasta los límites con el
departamento de Moquegua, que arrojan en total 3,175 kilómetros cuadrado.

CLIMA

Por encontrarse muy cerca de puno, el clima en la zona media es frio,


templado y húmedo, y en la zona alta y cordillera predomina un clima frio
intenso y seco y en la zona lago posee un clima templado húmedo a frio
presentando condiciones micro climáticas muy favorables para el desarrollo
de la actividad agrícola, pecuaria y actividad turística. Solo registra dos
estaciones la de las lluvias que se dan en los meses Noviembre a Marzo y la
temporada de seco y heladas que se registra entre los meses de Mayo a
Agosto.

IDIOMA

El idioma oficial es el castellano y su lengua materna es el aymara, en las


comunidades campesinas centros poblados y sus parcialidades se practica o
habla más el aymara que es el idioma que más utilizan para comunicarse y
realizar sus actividades cotidianas también para realizar el trueque o chala en
el qhatu o feria dominical1.

CARACTERISTICAS BIOGEOGRAFICAS

FLORA

1
SAMUEL FRISANCHO PINEDA - Álbum de oro pag. 10 y 11.
La flora constituye parte esencial del medio ambiente su uso generalmente
está destinado a la alimentación pecuaria y al consumo humano, en algunos
casos, sin embargo, la tala sin control y el sobre pastoreo originan la
desaparición y desnaturalización de la comunidad biótica por que las especies
herbáceas y arbustivas constituyen parte de la vegetación natural y están
adaptadas de acuerdo al suelo ecológico de zona.

Tenemos los siguientes:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


Chilligua (festuca dolichopehylla)
Ichu (stipa pungas)
Tizña (stipa optuca)
Iru ichu (festuca ortothylla)
Sicky (hipochoeris)
Cebadilla (Bromus cathartium)
Chocila (Bromus)
Totorilla (Juncos donbeyanos)
Layo (Triofolium Amabile)
Occoruro (Mirmulos glabratus)
Thola (Bacharis thola)
Sancayo (Cryocactus)
Salvia (Officinalos)
Chachacoma (Senecio graveolens)
Totora (Feoticas junco)

FAUNA

La fauna es otro de los recursos que constituye la parte esencial del medio
ambiente, su aprovechamiento y conservación es de trascendencial
importancia, la bioregión no es uniforme y se encuentra diferentes
ecosistemas y para desarrollar el bioma del distrito se dividen en: fauna
terrestre y fauna acuática.
Tenemos los siguientes:

Nombre común Nombre científico


Vicuña (Vicugna vicugna)
Zorro andino (Ducicyon culpaeus)
Zorrino (conepatus sex)
Taruca o siervo (hippocamelus)
Puma (felis concolor)
Gato silvestre (felis jacobita)
Vizcacha (lagidium peruanum)
AVES
Suri o ñandú (pterocnemia pennata)
cóndor (vultur gryphus)
Lique Lique (ptiloselys resplendens)
Carpintero andino (Colptes rupícola)
Lechuza (atiene cunicularia)
Perdiz (nothoprocta ornata)
Huallata (melanoptera)
Flamenco andino (phoenicoparres andinus)
Garza blanca (casmerodius albus)
Pato puna (ana versicolar)
Chocca (áulica gigantea)
PECES
Trucha (salmon gairderi)
Suche (trichomicterus)
Carachi (rivalutus)
Ispi (orestias mooni)
AMFIBIOS.
Sapo (bufo apinulosos)
Rana (leptodactylidae)
Fuente: atlas básico de ecología andina AUTOR: PARRAMON EDICIONES 1,999.
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISTRITO DE ACORA

EPOCA PRE INCA

En esta época acora perteneció al reino lupi haqqe que significa gente
pensante pues fue la sede de una de sus siete curacazgos o saber: Chucuito,
Acora, Ilave, Juli, Pomata, Zepita y Yunguyo, y su economía estuvo basado
en la agricultura, la crianza de animales y el intercambio de productos o la
chala.

EPOCA INCA

En la época incaica, toda el área fue gobernado por los luphi haqqe se integró
a la estructura incaica considerándose como mitimaes, con el cual se introdujo
el pago de tributos al Inca, el culto al dios sol y otra prevaleció la organización
social su lengua aymara .la economía estuvo basada en la agricultura pesca
y artesanía.

EPOCA COLONIAL

Con la conquista española, los centros poblados más importantes fueron: Juli,
Ilave y Acora tuvieron una influencia marcada con el proceso de
adoctrinamiento religioso siendo los primeros misioneros dominicos que
llegaron aproximadamente en el año 1,534 quienes establecieron conventos
distribuidos en cada cabecera del antiguo reino luphi haqke.

Posteriormente llegaron los religiosos jesuitas, Agustinos y dominicos quienes


continuaron con el plan de adoctrinamiento y construcción de templos. En esta
época la economía básica fue agrícola y pecuaria fue reducida por la pérdida
de sus derechos sobre la tierra al extenderse el proceso latifundismo o
gamonalismo, quienes usurparon los sitios más productivos, dentro de las
actividades principales desarrolladas destaca la actividad agrícola, pecuaria,
comercial la chala o trueque, pesquera y artesanal.
EPOCA REPUBLICANA.

En la época republicana de la independencia, Acora fue elevada al rango de


“villa” por la ley No 157 del 3 octubre en 1,908.

Radiografía de un pueblo, Autor Fermín Ardiles reinoso 1,990.


CAPITULO II

SISTEMA DEL TRUEQUE Y CONCEPTUALIZACIÓN.

TRUEQUE. - El trueque es una forma de intercambio de productos o servicios


de forma directa sin la utilización del dinero o moneda producto con producto.

El trueque es el intercambio directo entre los bienes o servicios sin la


intervención del dinero. El trueque ha sido muy corriente en las sociedades
primitivas y en la actualidad subsiste todavía en algunos lugares o en las
comunidades campesinas, aunque con menor intensidad con relación a las
épocas pasadas2.

CHALA. - Proviene del vocablo aymara y quechua que significan intercambio,


en aymara chalaña o chalaciña que quiere decir intercambio de un producto
por otro producto en forma directa.

ANTECEDENTES DEL TRUEQUE EN EL PERU

El trueque o el intercambio es un invento tan antiguo como la rueda, a primera


vista tanto uno como el otro pueden parecer rudimentarios, pero nada más
lejos de la realidad, su gran eficacia a ocasionado que milenios después de
su invención estén en plena vigencia y sigan siendo tan útiles como el primer
día.

CULTURAS PRE-INCAS

LA CULTURA CHAVIN

Las culturas pre-incas como la cultura Chavín el intercambio de productos


empezó a larga distancia de la selva, la gente de chavín recibía: coca, plumas,
madera y algunos alucigenos. De los diferentes lugares de la sierra llegaba
obsidiana y de la costa sal y conchas. También se comerció el strombus y el

2
DICCIONARIO ENCICLOPEDICO, Editorial- Santiago 1,990.
spondylus, dos moluscos marinos que habitan solo en aguas tropicales, en el
golfo de Guayaquil. Están representados en el obelisco Tello.

Con el spondylus se hacían pendientes y collares también se colocaban como


ofrendas a los dioses. Son las actuales “chaquiras” y con el Strombus se
hicieron cornetas y servían para convocar a las ceremonias del culto.

LA CULTURA CHINCHA.

Los chincha tuvieron el mérito de organizar el comercio triangular en el que


ellos fueron el puente comercial entre la meseta del Collao, la costa central
peruana y el norte del Ecuador. Se calcula que en el siglo xv habían en
chincha unos 600 mercaderes que realizaban viajes hasta el Cuzco y por todo
el collao, por el norte llagaban hasta Quito Ecuador para intercambiar sus
productos con otros productos que no tenían.

Por vía marítima, el comerciaron con los pueblos de las costas del Ecuador,
traían de esas zonas Esmeraldas, conchas o mullo, chaquiras y oro. El mullo
(Spondylus) debió ser un producto muy necesario en toda el área central
andina y en el altiplano. Se utilizaba en las ceremonias para propiciar la lluvia.
Los agricultores necesitaban gran cantidad de esta concha para ofrecerla a
sus dioses. Que era considerado el alimento favorito de los dioses.

Por vía terrestre intercambiaron con el Cuzco y el altiplano. Los productos más
codiciados de la sierra el charqui, la lana y algunos metales. Por su parte los
Chincha intercambiaron el pescado seco de la costa, calabazas, cochayuyo,
artesanía, cerámica y metalurgia.

LA CULTURA TIAHUANACO.

Para conseguir los medios de subsistencia para una creciente población, los
tiahuanaquenses buscaron la mejor manera de explotar los recursos de la
tierra mediante la construcción de camellones o campos drenados, cultivaron
las plantas de la altura como: la papa, la oca el olluco, la quinua, y la cañihua,
también se dedicaron a la caza de camélidos sin domesticar.

Tiahuanaco fue un estado imperial con una red de centros administrativos


desde los cuales controló verdaderas colonias económicas en el altiplano, en
la selva de Bolivia y en la costa meridional del Perú y septentrional de Chile
desde estas colonias se llevaban productos a la capital para intercambiar o
hacer el trueque, utilizando caravanas de llamas y mulas. A través de este
control tuvieron acceso a diferentes recursos ganaderos, agrícolas, minerales,
e incluso marinos, como la concha o el spondylus.

LA CULTURA WARI.

La cultura Wari se dedicó a las actividades de la agricultura, ganadería y el


intercambio de productos, se caracterizó por un gran movimiento de productos
a lo largo y ancho del territorio andino, que permitió a los pobladores el acceso
a los productos de las diferentes regiones.

Uno de estos productos fue la obsidiana, proveniente de Huancavelica se


llevaba hasta Ayacucho para ser distribuida desde allí. La turquesa se
intercambió desde el centro del imperio3.

EL ALTIPLANO COLLAS Y LUPACAS

El reino Lupaca y Colla para adquirir productos acudieron al control vertical de


pisos ecológicos, fundaron colonias en diferentes pisos climáticos, en la costa,
sierra y selva que apoyaban la producción y el comercio, de este modo
tuvieron acceso a los diferentes productos como: a la sal al pescado, el ají, y
la coca de la selva, el algodón, y maíz de la costa, los jefes locales controlaron
el sistema del trueque de estos productos.

3
ECOGRAFIA E HISTORIA, AUTOR: ROCIO CHIRINOS MONTALBERTI 1,999.
EL TRUEQUE EN EL PERIODO INCA.

Los artesanos y el intercambio en la sierra y costa del sur no hubo


profesionales liberales. Médicos y artesanos especialistas por allí
permanecían al servicio del estado y de la religión fue en la costa nor-centro
donde se desarrolló la artesanía donde elaboraban objetos para adornar
templos y aposentos de los nobles con la finalidad de rodear de artículos de
lujo a los dioses y aristócratas y a su corte en general a los artesanos del
estado se les retribuía, con alimentos, bebidas, tierras, ropa y otras cosas.

No obstante existir en la sierra hubo un afán muy grande por el control de los
pisos ecológicos y la redistribución de bienes por parte del poder. El
intercambio de productos no pudo ser suprimido. Desde luego que en las
tierras altas fue menos activo que en la costa. El transporte lo resolvían
cargando sus productos sobre los hombros y espaldas o colocándolos encima
del lomo de sus llamas. El número de estas es las recuas, comprendía tanto
a las que iban con fardos como a las descargadas, por cuanto las que
conducían peso un día tenía que descansar el otro día o mejor dicho caminar
sin peso el día siguiente. Así era la costumbre, pero para los viajes a larga
distancia de Chincha a las islas Ecuatoriales, usaban balsas de madera con
velamen triangular y remos o guaras.

Pero el estado del Tahuantinsuyo no estaba hecho para estimular el comercio


o intercambio de productos a nivel institucional ni privado el ideal del estado
inca era retribuir y redistribuir los bienes guardados en sus almacenes a título
de recompensa y/o salarios entre sus servidores mitayos o trabajadores
chasquis, quienes estas donaciones intercambiaban en sus ayllus y se
produce y se produce un pequeño comercio serrano, pero en la costa era
diferente porque solo se dedicaban a la artesanía, a las transacciones, al
trueque, equivalencias y hachuelas de cobre, la MONEDA SIGNO,
indispensable para la actividad comercial fue desconocida en la sierra, de los
andes centrales y costa sur donde manipulaban las referidas hachitas de
cobre , por caracolas, spondylus, pictorum, y priceps que las intercambiaban
hasta en los bordes mismos del Titicaca y aún más allá.
LAS MEDIDAS CONOCIDAS POR ESE ENTOCES ERAN:

1- Las de longitud establecidas hasta el cuerpo humano brazadas:


brazadas (ricra), media brazada (siquiera), un codo (cuchusch), el
paso (chelqe), el dedo (lukana).

2- Entre las medidas de capacidad se mencionan: el cullopocha (una


fanega), el iscaypochan (media fanega), estos cullopochas se
confeccionaban de madera, para medir los líquidos eran (las petacas
y petaquillas) putres de junco o pajas para medir frutas y otras
comidas, se usaba unko o cesto, para medir coca y ají, el (pojtoy) es
decir el cuenco de la mano, para medir cualquier cosa que podía
caber dos manos juntas.

En aymara quedaron recopiladas las siguientes frases: “montoncitos que se


dan como medidas en su mercado que significa chala o chalaciña”, estos
pueden ser cebadas, habas, chuño. También se usó la olla de barro o phuko
llena hasta la boca de quinua, maíz, era tanca vicchi, y también dar la medida
colmada: tancani chunchuni, churata aumentar el producto era yapa, yapani4.

CAPITULO III

COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS EN EL AREA


ANDINA

Las fuentes que revelan la relación de mercados y ferias y su funcionamiento


tienen un principio de integración económica, o sea de intercambio comercial.
Aunque se revela completa una investigación en este sentido, algunos
cronistas avanzados nos señalan vagamente la existencia de los mercados
que, por lo general, situaciones de producción y comercialización son partes

4
LOS INCAS, Economía, sociedad y estado de la era del Tahuantinsuyo. AUTOR, Waldemar Espinoza
soriano. Edit. 1,997
de estudio en los vastos territorios del altiplano que tienen influencia en la
expansión del imperio de los incas.

Sin embargo, hay que hacer notar que muchos cronistas españoles han
adoptado cierta forma de referirse a los mercados, como hace el clericó Lope
de Alienza dice “a donde las sacan a vender de la miseria y pobreza que
tienen, todo de tan poco momento y tan sin policía, que admira a los
indios que no saben lo que vale su producto”

Con estas explicaciones no se determina cierta caracterización de los


mercados ferias y qhatus campesinos, si no habría a que recurrir al análisis
del carácter de la economía redistributiva de los incas , ya sean estos en sus
diferentes etapas o pasos dados a mediados del siglo xv por los incas que
fueron integrando su imperio y su economía, aclarando un poco más algunos
estudios sobre mercados, ferias y qhatus dominicales podemos citar a los
señores Baudin y Murra que a pesar de admitir que en esas épocas existía
una supervivencia del intercambio comercial o trueque.

Sin que se señale aquello que identifica el mismo carácter de mercado, en


vista de que los incas sometieron a su dominio aplicando una profunda
experimentación en la transformación que el inca impulso para reivindicar
derechos eminentes sobre todas las tierras de su reino, aboliendo la
autonomía que tenían las comunidades y grupos sociales de ese entonces.

CARÁCTER DE LOS MERCADOS O FERIAS EN EL AREA


ANDINA

El padre Acosta nos señala que, en los tiempos del reino del Perú, existían
mercados, ferias o qhatus que con frecuencia se reunía para realizar el
intercambio comercial o trueque, esta feria pública por su volumen y
expansión fueron calificados como “un centro mercantil concreto” por ser los
mercados grandísimos y frecuentísimos.
Como vemos hoy en día casi en todos los pueblos de indios de este reino que
los días de fiesta sales las mujeres a rescatar a hacer el trueque o chala a
las plazas trayendo cada una la mercancía o producto del campo que tienen:
unas sacan fruta, maíz, otras carne guisada, otras pescado, carne cruda
partida en piezas, sal, coca, ají, y hacen su qhatu o trueque dando un plato
de fruta por otro de guisado, cual con ají se compra sal , cual con maíz carne
y así en lo demás, con que todos se proveen de lo que se quiere intercambiar
en el trueque de lo que se tiene de sobra o por demás.

 La forma que ponen su mercadería o parte de ella hecha a montoncitos


pequeños, además el andino que llegara a chalar con su maíz en lugar
de dinero se sienta muy despacio junto a la vendedora y hace un
montoncito de maíz que piensa dar por el precio que compra sin
hablarse, la una ni la otra ; la que vende pone los ojos en el maíz, si le
parece poco no dice nada ni hace señal más que estárselo mirándoselo
esto se dará a entender que no se contenta del precio; la que compra
tiene los ojos puestos en la vendedora y todo el tiempo que la ve.
 Estarse así va añadiendo a su montoncillo, algunos granos más de maíz
que no son muchos, y si todavía esta reacia, va añadiendo otra y otras
muchas veces hasta que se contenta la vendedora.
 Se sabe que en estas transacciones cada parte sabe muy bien la cantidad
que tenía que ofrecer, la misma la que podía esperar recibir en cambio,
pero, no obstante, cada una esperaba a sacar de la misma una ventaja
personal por insignificante que fuese.
 En la presentación de estos productos ofrecidos no se permitía desorden,
más bien como se subraya respecto al gran mercado que tenía el mercado
de yungas como nos dice cobo “cada oficio y cada mercadería tuvo un
lugar señalado” para los montoncillos de los que habla el padre Bernabé
Cobo, el aymara conoce el término “qhatu o chala” o simplemente
chalaña o montoncillos que da como por medida las vendedoras en su
mercado.

COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS
Ahora debemos preguntarnos qué clase de productos o artículos se
expendían a la venta en los mercados entre los productos comestibles, se
mencionan al maíz y a las patatas (papas) alimentos básicos de ahora como
de antes, el maíz se exponía en forma de mazorcas y además se exponía
también en granos sueltos, no señala la existencia del chuño ni la tunta como
derivado de la papa que hoy existen en el área andina.

La coca se tuvo como producto de venta en los mercados y ferias. Sostienen


los investigadores que su consumo por el pueblo formaba parte de la oferta y
no solo a partir del gran auge que el comercio de la coca tuvo después de
la llagada de los conquistadores.

El mercado de la coca cundió en el imperio por ser un producto que cumplía


un importante rol en el uso y consumo en las grandes fiestas religiosas,
ceremonias y sacrificios a la pachamama, como el trabajo de labor de las
grandes siembras que hacia el pueblo por el dios inti, el pueblo y los incas.

Se comercializaba algunos remedios, hierbas también a la phasa o chacco


una especie de tierra comestible cuyo uso abarcaba los mercados, las ferias
y se usaba como complemento con otros productos la papa en especial,
también había hierbas para el amor, llamada“hierbas del bien querer” pero
también del olvido.

Por último, el comercio de la lana como del algodón, estaba sujeto al


intercambio en forma bruta distintas familias las compraban en el mercado
por intermedio del trueque. Para nuestro caso tomaremos la feria principal de
omasuyo cuya capital es Achacachi. El altiplano norte es variado en cuanto
toma parte de los valles de Sorata y que en su influencia a este respecto a
la feria o khatu de los días domingo en esta localidad la concentración es
masiva y variada en la exposición de los productos agrícolas, pecuarios, la
concentración de los productos agropecuarios viene de las comunidades
aledañas y su provisión corresponde a los productos previos como es la
papa, quinua, chuño, tunta y otros productos del lugar y vienen a hacer el
trueque todos aquellos que necesitan que los comerciantes minoristas a esta
feria, sin embargo en las ferias fronterizas los productores aprovechan aunque
en pequeña escala, la venta de sus productos como en las fronteras con la
república del Perú5.

EL TRUEQUE EN EL PERU

El colapso en el Tiahuanaco debió dar origen las grandes hambrunas del


altiplano las necesidades de proveerse desde espacios distintos debieron
entonces incrementarse mas sobrevino inmediatamente el expansionismo
WARI que, precisamente paso a dominar , entre otros , los territorios de las
viejas colonias. Es muy probable entonces que en ese contexto, los kollas
volcaron su atención sobre la amazonia y aquellos otros espacios del sur de
los andes anca Antofagasta en el norte de Chile el sur de Bolivia y el noreste
de Argentina , a donde por cierto no llegaba ni llegó la dominación Wari.

Así los Kollas y Lupakas, pero también pacajes volvieron a establecerse


en los valles costeños y cordilleranos de Arequipa , Tacna verdaderos
enclaves poblacionales , trasladando grupos de colonos Mitimaes a través
de esas colonias pudieron entonces abastecer al altiplano de diversos
productos marinos , así también como el maíz , algodón, madera, coca de la
amazonia y otros productos que cambian con los del altiplano como el
charqui o carne seca, quinua, cañihua, chuño y otros productos del altiplano.

Es así que en ausencia de los excedentes tanto en el altiplano como en las


colonias costeñas teóricamente no había posibilidades de intercambio, pero
también tenían la necesidad de de otros productos. De esta subían al
Titicaca productos costeros y del altiplano bajaban a la costa tubérculos
propios a los que están acostumbrados los kollas. El valle de Arequipa era
precisamente el punto de intercambio, donde los arrieros que llegaban allí
con sus productos desde el altiplano intercambiaban sus productos y
viceversa. Así también emprendían el retorno y se hacían los viajes de uno

5
(Juan Condori “la problemática campesina y su relación con los mercados” ).
a otro extremo o sea de sur a norte y de todo los lugares buscando lo
necesario para su alimentación y vestido y otros.

Es por este motivo mucho se ha discutido sobre el posible significado del


nombre AREQUIPA sin embargo

En el contexto que se acaba de desarrollar, ninguna apreciación parece tan


válida como la de Alberto Cuentas Zavala. El afirma que Arequipa proviene
del vocablo Aimara “ALAQUIPA” que significa “lugar de cambio de permuta
entre productos que vienen del altiplano y los que llegaban de camaná.

Pues bien queda claro que había trueque o intercambio entre grupos de un
mismo pueblo que, por necesidad exploraban territorios distintos para hacer
más variada su producción de auto consumo, y más rica dieta alimenticia.

EL TRUEQUE EN EL ALTIPLANO PUNEÑO

En las comunidades aimaras y quechuas, los intercambios se hacen siempre


en un ambiente que no es meramente económico y en el que la reciprocidad
juega un papel importante y determinante. Los valores del intercambio,
trueque y chala están fijados por la costumbre más que por el mercado
nacional.

En el intercambio o trueque cada parte ser la más generosa y entre los


contrastantes se compara más el grado de generosidad y no se calcula tanto
lo que se transfiere efectivamente, existe un comercio tradicional que se
realiza utilizando como medio de transporte a las llamas.

La modalidad básica del comercio de estos arrieros es el trueque, los cuales


prefieren lo suyo por alimentos o frutas de la costa y ellos traen lo que es el
cebo, el charqui, la lana de alpaca, ovino, cueros, algunos tejidos de la lana
como la bayeta y otros productos textiles.

ANTECEDENTES DEL TRUEQUE EN EL DISTRITO DE ACORA.


El distrito de acora está al lado del departamento de puno en la vía puno-
desaguadero este pueblo tanto como Juli, Chucuito y otras provincias fue
castigado con la llegada de los españoles, la guerra con chile, y otros pues es
así que los campesinos e indios desesperados y hartos de la explotación de
los gamonales antes quienes se sentían hasta dueños de los campesinos los
castigaban haciéndoles trabajar día y noche y se dice que estos campesinos
no conocían la moneda solo sus patrones manejaban las monedas de oro y
plata pero en esa época el campesino solo comía lo que tenía o producía
porque ellos no tenían derecho a nada solo hacer lo que ellos ordenaban se
dice que un dio aparecieron unos arrieros caminantes cargados en sus llamas
y mulas llegaron a la comunidad de Ccacca y estos venían de los valles de
yungas- Bolivia trayendo consigo algunas frutas, como el ají y la sal en forma
de pequeñas piedras que es hoy conocida como la sal granulada para hacer
el queso y estos arrieros querían cambiar sus productos ósea hacer el trueque
que es producto con producto como las habas, la quinua, cebada, kañiwa,
papa, según se dice que estos Arrieros caminaron mucho para llegar a su
destino no se sabe si eran mercaderes o comerciantes y así fue pasando el
tiempo los comuneros tanto de las tres zonas se dice que solo practicaban el
trueque por la misma necesidad de probar y conocer otros productos por
ejemplo se juntaban entre diferentes comuneros y los que tenían más
productos y decidían salir o ir a los valles de Moquegua y Arequipa para traer
los productos de la costa y ellos para hacer el trueque llevaban lo que es las
habas, la quinua, kañiwa, el charqui, otros para su comida se llevaban la
huatia, el kañiwa acu; el quispiño, y alcohol para el frio en las alturas con sus
ponchos y chullos cargados en sus llamas y mulas animales que resistían el
hambre, el frio y el viaje a tan lugres lejanos por que en esos tiempos no
habían las carreteras, los carros por eso la gente solo caminaba a pie y
también se dice que iban a las casa, por ejemplo los de la zona alta venían a
las casa o visitaban de casa en casa para intercambiar sus productos ellos
traían el charqui o chalona, lana de alpaca, llama y vicuña y tejidos como la
bayeta, awayos de color negro, uncuñas, costales tejidos de la lana de llama,
mantillos, wiskas para amarrar las cargas de los burros.
Todos los animales de carga menos en el caballo, etc. Y ellos intercambiaban
el suyo con productos como la cebada, la papa, las habas, arvejas, quinua,
charqui de pescado y otros se dice que el trueque existió mucho más antes
en otros pueblos.

Ahora hoy en día el trueque se realiza en pocos lugares y ya no como antes


solo existía el trueque o chala producto con producto. (Entrevista efectuada a
Francisco Rodríguez, 75 años)

EL TRUEQUE EN EL DISTRITO DE ACORA.

Acora es uno de los distritos más extensos del departamento de puno con
varias comunidades, parcialidades, y centros poblados con una población
29,380.000 habitantes en el último censo nacional de población y vivienda, y
cuenta con una feria o khatu en aimara que se realiza los días domingos al
cual llegan comerciantes y productores de los diferentes lugares como puno y
Juliaca y de las diferentes comunidades del distrito de Acora, Platería,
Chucuito, Ichu e Ilave de las islas de los uros, quienes llevan pescado para
hacer el trueque lo más rescatable de la feria dominical es que aun se practica
una de sus mas costumbres más antiguas como “EL TRUEQUE” O CHALA,
el intercambio entre productos no perecibles que llevan de las diferentes
comunidades para hacer el intercambio de sus productos con otros productos
como el pan, mana, ají, sal granulada, cebolla, zanahoria, tomate, repollo, etc.
Así como algunas frutas como el plátano, naranja, manzana, lima, palta,
hacen el trueque del pescado con los que vienen de las Islas de los Uros
quienes llevan su pescado únicamente para hacer el trueque sea esto
pescado fresco, asado de chaulla waja, o charqui de pescado como el carachi,
el ispi, y pejerrey quienes cambian con papa, chuño, oca, cebada, quinua,
kañiwa, y otros las mujeres de los Uros les gusta escoger o primero mirara el
producto si esta bueno e incluso revisar o tocar a que no este gusanado la
papa, y lo que ellas piden en algunas ocasiones le dan las campesinas por
montoncitos o manojos en cada puño y se les conoce como buenas Khateras
que quiere decir que saben cambiar y porque les conviene a ambas hacer el
trueque entre sus productos y así quedarse satisfechas cada una de ellas,
haciendo una entrevista los mismos comuneros dicen que les conviene hacer
el trueque porque ellos disponen de sus productos y no así del dinero que hoy
en día se utiliza para comprar todo. Esta feria se realiza en la parte baja del
pueblo al lado de la carretera panamericano sur, es una plaza diseñada para
la realización de esta feria con graderías y está distribuido para cada producto
que llevan.

CAPITULO IV
DISTRIBUCION DE PRODUCTOS DE LAS
DIFERENTES ZONAS DEL DISTRITO DE ACORA

ZONA LAGO.
Las comunidades de la zona lago y riveras del lago Titicaca como son : las
comunidades de titilaca, socca, santa rosa de yanaque, isccata y otras
comunidades como perca, sihuicani, churo , pallalla, año callejón ccota y entre
otras comunidades y centros poblados donde producen lo que es la papa,
habas, quinua blanca y roja y la c evada en sus diferentes variedades que
es lo que mas siembran y cosechan la temporada que mas llevan sus
productos a la feria los campesinos es en la temporada de cosecha para
hacer el trueque con sus productos esto puede ser un saco o una arroba
también llevan todo año pero en poca cantidad lo necesario estos productos
algunos llevan en carro hasta el pueblo, otros en burro, y otros cargando ya
que realizan el trueque por la misma necesidad de otros productos como las
frutas, pan, mana, cebo, sal, ají, cebolla, zanahoria, tomate y otros y también
objetos de cerámica como ollas, fogón, chuas, puruñas, etc; y también el
pescado asado chaulla waja, o fresco.

ZONA CARRETERA.

Estas comunidades son las que están más predispuestas a realizar el trueque
por que tienen más acceso a una movilidad y llevar en cantidad sus productos
o llevar caminando puesto que está más cerca al pueblo o carretera como
son las comunidades de parcocota, chamchilla , chica botija , yanamuri
, molloco, caritamaya, marca esqueña, thunku, chancachi y otras
comunidades pues producen en cantidad lo que es la cebada el grano con
espina, el cala grano en sus diferentes especies , la oca, el isañu las arvejas,
papa , chuño negro, en mayor parte y no tanto el chuño blanco estos
comuneros también hacen el trueque por la misma necesidad de otros
productos por que en gran mayoría se dedican a hacer su chacra y no tienen
un empleo por lo que no pueden comprar algunas veces los productos de
pan llevar solo intercambiar sus productos con otros productos como es el
ají , la sal, la cebolla, algunas frutas, pan y hasta carne, pescado y otros
productos.
ZONA ALTA.

Las comunidades de la zona alta del distrito de acora también realizan el


trueque llevando a la feria dominical o qhatu lo que ellos producen o tienen
como: la lana de alpaca, ovino, llama, así como también el cuero del
ganado vacuno y algunas veces hasta carne como el charqui, también el
queso tejidos como la bayeta, la uncuña,o estalla, los aguayos, los costales
de lana, ponchos, sombreros de oveja blanco, estos cambian o hacen el
trueque cociendo en 4 o 3 partes dependiendo del tamaño del tejido, por
ejemplo echan la cebada hasta la mitad del costal y un poco más hacen el
trueque con lo que ellos no tienen como son las habas, papa, quinua, entre
otros estos comuneros de la zona alta incluso van de casa en casa para
hacer la chala entre varios cargado en sus llamas y algunas veces montados
en sus caballos así van llevando sus productos para intercambiar con otros
productos llegan hasta la zona lago y zona carretera y luego regresan de
igual modo hasta sus lugares o comunidades.

Pero los comuneros del distrito de acora de las tres zonas realizan la chala
no solo los días domingos sino que también en las fiestas patronales como
es la fiesta de la virgen de la natividad y otras fechas festivas en sus
diferentes comunidades.

DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE LAS DIFERENTES


ZONAS DEL DISTRITO DE ACORA.

INTERCAMBIO
VENTA DE ABARROTES DE FRUTAS POR
PASADIZO PAPA, CEBOLLA,
ARBEJAS,
INTERCAMBIO DE PRODUCTOS PESCADOS A LA PIEDRA O CHUÑO, HABAS
CHAULLA WAJA Y QUINUA
INTERCAMBIO DE PRODUCTOS FRESCOS COMO EL PESCADO,
CARACHI, PEJERREY, ISPI

PASADIZO

INTERCAMBIO DE PRODUCTOS COMOLA PAPA, QUINUA, OCA,


MASWA

INTERCAMBIO DE PRODUCTOS COMO LA CEBADA, HABAS,


QUINUA, PAPA Y OTROS

INTERCA
MBIO DE

BAJADA O ENTRADA A LA VERDURA


S

FERIA
INTERCAMBIO DE PRODUCTOS COMO EL AJI, SAL, CEBO, CHALONA
O CHARQUI
INTERCA
MBIO DE
INTERCAMBIO DE PRODUCTOS COMO LA COCA, QUESO, ALCOHOL,
COSAS DE
TEJIDOS ALFARERI
PASADIZO A,
FOGONES,
INTERCAMBIO DE LANA DE ALPACA Y OVEJAY ALGUNAS COSAS DE PURUÑAS,
TEJIDOS COMO CHOMPAS OLLAS,
PLATOS
DEPOSITO DE TODO INTERCAMBIO POR SACOS PARA LLEVAR A
DIFERENTES LUGARES
FOTO 1
FERIA DOMINICAL DEL DISTRITO DE ACORA

FOTO 2

VISTA PANORAMICA DE COMO SE REALIZA EL TRUEQUE O CHALA


FORMAS DE INTERCAMBIO DE PRODUCTOS CHALA O
TRUEQUE.

El intercambio chala o trueque se realiza de acuerdo a cada necesidad de


los pobladores, cada poblador lleva consigo un determinado producto para
hacer la chala o trueque y cubrir sus necesidades de alimentación y otros.

Entre ellos tenemos lo que más necesitan son las verduras como la
zanahoria, el repollo, el tomate, zapallo, el apio, y la cebolla etc.
FOTO 3

EL TRUEQUE DE LAS VERDURAS CON CEBADA Y CHUÑO

La unidad de medida para la chala en el poblador son los puñados de la


mano que se convierten en pequeños montoncillos de cada producto esto
puede ser por ejemplo la cebada , el chuño, la quinua, y las habas en cambio
en cuanto a la papa es por pojtos o sea los manojos las dos manos juntas
que hacen un montoncito más grande y qué cantidad aproximado de
producto equivale el producto a cambiar.

Así tenemos el intercambio de las frutas como el plátano, las naranjas,


manzanas y otras frutas.

FOTO 4 FOTO 5
EL TRUEQUE O CHALA DE LAS FRUTAS

Los productos que lleva el poblador hacia el qhatu o feria lo realizan durante
todo el año pero en las temporadas de cosecha es decir en los meses abril ,
mayo y junio llevan en mayor cantidad los productos como la papa, habas ,
cebada, oca, arvejas y otros, pero en la temporada que no es de cosecha
los pobladores llevan en menor cantidad dependiendo de lo que necesiten .

La lana de alpaca se cambia como ovillos de lana envueltos y cada ovillo es


equivalente a 1 o media libra, para cambiar se utiliza el tanteo observando
que el producto si es buena, intermedia o mala lo mismo con la lana del ovino
y la llama. Y con qué producto quiere intercambiar dependiendo siempre del
valor que le den a cada producto.

En cuanto a los tejidos de lana de alpaca y o ovino, la honda es la korawa que


tiene la utilidad de hondear para arrear el ganado, se cambia mayormente
con habas, arvejas y cavada.

La wiska soga que se utiliza para cargar o amarrar las cargas tanto en el
burro y en las llamas se cambia con cualquier producto según el tanteo, del
mismo modo sucede con otros tejidos como las chuspas, mantas, llijllas o
aguayos, costales de lana chullos y otros.
La cerámica, la puruña o lavador de arcilla se cambia llenando el tope de
cada producto esto puede ser babas, cebada, oca o isañu, Pero en cambio
el chuño, la papa y la quinua es hasta la mitad de la puruña

FOTO N° 6

EL TRUEQUE DE LAS PURUÑAS O LAVADORES DE ARCILLA


CON QUINUA

FOTO N° 7
EL TRUEQUE DE LAS PURUÑAS Y OLLAS CON PESCADO Y
OTROS ALIMENTOS.

La olla de barro o phuco se cambia con el llenado de cada producto hasta


las agarraderas es decir sus orejillas o de no ser así no hay trato lleno o
nada.

FOTO N° 8

EL TRUEQUE DE LAS OLLAS CON CEBADA Y HABAS

Las chuas o platos de barro es casi parecido intercambio se da una chua por
cada producto o llenado toda la chua, pero en cuanto a las frutas es como
decir por cinco plátanos, cinco panes o cinco naranjas.

Los fogones o las cocinas de barro que se utilizan tanto en el campo como en
la ciudad para cocinar con huaykuna o leña, hay en diferentes tamaños
grandes y medianos, esto se intercambia dependiendo de cada producto, se
hace el cambio volteando las hornillas hacia abajo y se hace el llenado si es
papa o chuño hasta la mitad del fogón y si es cebada, habas, oca y otros se
llena al tope con el producto que se cambia

FOTO N° 9

EL TRUEQUE DE LOS FOGONES Y BRASEROS

El pescado también se intercambia los que traen más que todo de los uros o
chulluni como es el carachi, el ispi, pejerrey y otros. fresco o chaullawaja o
pescado a la pierda por el tanteo

FOTO N° 10
TRUEQUE DEL PESACADO CON PAPA Y CHUÑO

El trueque del charqui o chalona, el chacco , la sal y el aji con papa, chuño ,
habas ,cevada y otros productos de pan llevar.

FOTO N° 11

EL TRUEQUE O CHALA DEL CHARQUI, SAL, AJI, CEBO Y CHACCO

CONCLUSIONES.

PRIMERA.- El distrito de Acora posee un conjunto de recursos y atractivos


turísticos naturales, culturales y costumbristas como es el sistema del trueque
o chala de intercambio comercial de productos que se da y se realiza en la
feria dominical de los días domingos y en las diferentes festividades culturales
y artesanales que se programa en sus diferentes comunidades centros
poblados y parcialidades de este distrito.

SEGUNDA.- en la actualidad se debe considerar a esta actividad del trueque


como un recurso turístico potencial para el turismo así de esta manera
promover y promocionar esta actividad económica de intercambio de
productos se va perdiendo cada vez más en los diferentes lugares donde se
practicaba y también por la pérdida de nuestras costumbres ancestrales y
por el marco espacial que tiene este distrito cuenta con un hermosos paisajes
naturales, como es el majestuoso Yanamuri de donde se observa una
hermosa vista panorámica hacia los diferentes lugares la zona lago y sus
comunidades y también la zona alta sus ríos, y el pastoreo, y otros atractivos
con que cuenta este distrito.

TERCERA.- Este distrito cuenta con vías de acceso hacia los diferentes
lugares donde se realizan estas ferias o qhatus costumbristas donde se
practica la chala, cuenta con carreteras asfaltadas y en alguna trocha, también
cuenta con los servicios de hospedaje, restaurantes y movilidad. Tanto los
pobladores de la zona urbana como rural conocen sobre el turismo para dar
una mejor estadía el turista o visitante que llegue o vaya a este lugar o distrito
así de esta manera incentivar el turismo hacia esa zona

RECOMENDACIONES.

PRIMERA. Se recomienda a las autoridades de las instituciones


públicas y privadas del distrito de Acora incentivar y promover el
turismo cultural como es el sistema del trueque en la capital del distrito
de acora.

SEGUNDA. A las empresas públicas y privadas entendidas en el


ambiente turístico incluir en sus paquetes turísticos, nuevos productos
como el turismo cultural y vivencial.

TERCERA A los estudiantes de la escuela profesional de turismo,


realizar exploraciones de nuevos recursos turísticos, para la realización
de estudios de investigación; de esa manera plantear la práctica de
otras modalidades de turismo en la región Puno.

CUARTA. Para las personas que deseen practicar la chala o trueque


llevarse algunas frutas, pan o verduras para intercambiar los productos
que deseen.

BIBLIOGRAFIA

1. ARDILES REYNOSO, Fermín “Radiografía de un pueblo Acora”


Puno - 1,975.
2. ATLAS BASICO “La ecología andina “
Autor: parramon ediciones 1,999

3. CONDORI URQUIZO, Juan “Comercialización en el área andina”.


Puno - 1,997.

4. CONDORI URQUIZO, Juan “La problemática campesina y su


relación
con los mercados

5. CHIRINOS MONTALBERTI, Roció “Geografía e historia”


Ed. Tercer milenio 1,999 - Lima - Perú

6. CHOQUE CANQUI , Roberto “Sociedad y economía colonial en el sur


Andino” LA PAZ: HISBOL 1,993

7. DICCIONARIO ENCICLOPEDICO, “Editorial - Santiago 1,990.”

8. ESPINOZA SORIANO, Valdemar “Economía sociedad y estado. En la era


del
Tiahuanaco Ed. Amaro - Lima - 1,997.

9. ESPINOZA SORIANO, Waldemar “Los incas tercera edición”


Lima - 1,999.

10. FRISANCHO PINEDA, Samuel “Álbum de oro”

11. HERNANDEZ SAMPIERE, Roberto “Metodología de investigación”


Ed. Mc Graw Hill. México, 1996

12. LUDOVICO BERTONIO “Diccionario de lengua aymara y


quechua”

13. PONTIFICIA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÚ


Historia del Perú – Lima 1,995

14. TAPIA BUENO Walter “Ciudad del lago sagrado” puno – 1,990

15. Turismo puno- yahoo.es.


16. WATANABE, Luis “Historia del Perú” pag. 10

17. WWW.Go2peru.com/spa/punotravelguide.Htm
ANEXOS

ANEXO N° 1
ENTREVISTA A LOS TURISTAS QUE ARRIBAN A LA CIUDAD
DE PUNO.
Señor: Le agradecemos se sirva brindarnos su colaboración respondiendo
a la presente entrevista.
1.- ¿Cuándo llegó a la ciudad de Puno?
Yo llegué a la ciudad puno el 8 julio del 2007.
2.- ¿Cuál es su nombre y de qué país es usted?
Mi nombre es Takayuki Doman y yo vengo del Japón.
3.- ¿Por qué esta usted visitando la ciudad de puno?
Porque me gusta su gente sus pueblos sus costumbres y su comida y
porque hay muchos lugares para conocer en puno.
4.- ¿Qué lugares ya visitó?
Yo ya visité las islas del lago Titicaca (uros, taquile y amantani y
también la isla del sol y la luna de Bolivia y el pueblo de acora cuando
fui a las playas de charcas y luego camine por la feria el día domingo.
5.- ¿Qué lugar le gusto más?
Regresando de Bolivia me gusto los pueblos aimaras de Pomata por la
comida, Juli y Acora.
6.- ¿Le gustaría conocer otros lugares de puno?
Si me gustaría conocer otros atractivos y lugares aparte de las islas
como el trueque que vi en Acora. Y cabalgar en caballo.
7.- ¿usted vio el intercambio de productos en los países
sudamericanos que ya visito?
Si aquí en Perú ya vi en el pueblo de Acora como los campesinos
intercambian su comida por otras comidas y muy bueno.
8.- ¿Qué le pareció el intercambio de productos o truque que vio en
Acora?
Me pareció sumamente interesante y bonito ya que cambian sus
productos con otros productos que ellos no tienen, sin la necesidad del
dinero pueden obtener otros productos y beneficiarse de esa manera.

ANEXO N° 2

ENTREVISTA AL COMUNERO QUE REALIZA EL TRUEQUE


Señor: le agradecemos se sirva brindarnos su colaboración respondiendo la
presente entrevista con el objetivo de realizar un estudio acerca del trueque
en la feria dominical de distrito de Acora.

1.- ¿De qué comunidad viene usted?


De la comunidad de titilaca- wencalla
2. ¿Cuál es su nombre?
Mi nombre es Emiliano Quispe Mamani
3. ¿Con que producto hace el trueque, habas, papa, chuño, o
cebada?
Nosotros cambiamos con lo que más tenemos habas, papa, quinua lo
que más produce en nuestra zona Lago
4. ¿Qué intercambian y con qué?
Yo intercambio lo que me falta para cocinar para el fiambre, ají, sal,
cebolla, tomate, pan
5. ¿Te conviene hacer el trueque?
Nosotros no tenemos plata porque no trabajamos y por eso cambiamos
con nuestros productos que tenemos
6. ¿Desde cuándo practica el trueque?
Nosotros siempre hemos hecho la chala desde antes mis abuelos
también lo practicaban
7. ¿Se mantiene igual el trueque o a cambiado en algo?
Sigue igual pero antes nos despachaban consiente, pero ahora nos dan
menos y escogen los productos
8. ¿Los comerciantes siguen aceptando el trueque o cada vez
menos?
Siguen aceptando el trueque porque les conviene a ellos ya que ellos
llevan a diferentes lugares y venden por arrobas y sacos

Potrebbero piacerti anche