Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

ACCIONES DE MANEJO PARA LA MITIGACIÓN DE PROBLEMAS

NOMBRES:
JOSELIN VERGARA
DANILO ZABALA

ASIGNATURA:
MANEJO Y RECUPERACIÓN DE RECURSOS NATURALES

DOCENTE:
Ing. ALVARO DELLI

RÍOBAMBA, 14 de Junio del 2017


INTRODUCCIÓN
Los procesos que provocan en forma real o potencial una disminución de la capacidad
productiva del suelo se denominan procesos de degradación, siendo los más comunes la
erosión hídrica, eólica, deterioro químico y físico.

Estos procesos de degradación de los suelos, especialmente la erosión, tienen su raíz en


factores económicos, sociales y culturales, traducidos en la sobreexplotación del recurso
y en prácticas inadecuadas de manejo de suelos y aguas, siendo su consecuencia más
grave la pérdida de fertilidad, la reducción de los rendimientos y un empobrecimiento
generalizado de los sistemas de producción agropecuaria.

Para mantener fértil y productivo el suelo, es necesario aplicar prácticas de manejo y de


conservación de suelos que es un sistema que complementa y combina obras
estructurales, medidas agronómicas, de fertilidad y agroforestales con finalidad de
controlar la erosión, el aprovechamiento del recurso hídrico aumentando la infiltración
del agua en el suelo, mejorar la fertilidad de los suelos y prevenir con más eficiencia las
plagas y enfermedades. Este sistema debe aplicarse de la forma más completa posible, si
se desea tener éxito tanto en la protección del suelo como en la productividad.

EL SUELO Y SU IMPORTANCIA

El suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los recursos
naturales más importantes con el que contamos al ser el substrato que sustenta la vida en
el planeta.

La importancia del suelo radica en que es un elemento natural dinámico y vivo que
constituye la interfaz entre la atmósfera, la litosfera, la biosfera y la hidrosfera, sistemas
con los que mantiene un continuo intercambio de materia y energía. (Carrasco, 1998)

Esto lo convierte en una pieza clave del desarrollo de los ciclos biogeoquímicos
superficiales y le confiere la capacidad para desarrollar una serie de funciones esenciales
en la naturaleza de carácter medioambiental, ecológico, económico, social y cultural:

· El suelo proporciona los nutrientes, el agua y el soporte físico necesarios para el


crecimiento vegetal y la producción de biomasa en general, desempeñando un papel
fundamental como fuente de alimentación para los seres vivos.
· Es un componente esencial del ciclo hidrológico, actuando como elemento distribuidor
de las aguas superficiales y contribuyendo al almacenaje y recarga de las aguas
subterráneas.

· El suelo, a través de su poder de amortiguación o desactivación natural de la


contaminación, filtra, almacena, degrada, neutraliza e inmoviliza substancias orgánicas e
inorgánicas tóxicas, impidiendo que alcancen las aguas subterráneas y el aire o que entren
en la cadena alimenticia.

· Es el hábitat natural biológico de muchos organismos de todo tipo y constituye un


elemento de reserva genética.

· Sirve de plataforma para el desarrollo de las actividades humanas como soporte de la


estructura socioeconómica y forma parte del paisaje y del patrimonio cultural.

CONSERVACIÓN DE SUELOS

Es aplicar técnicas o prácticas que contribuyen a conservar las características físicas,


químicas y microbiológicas del suelo, para mantener su capacidad productiva.

Con las técnicas de conservación de suelos se reduce o elimina el arrastre y pérdida del
mismo por acción de la lluvia y el viento, se mantiene o se aumenta su fertilidad y con
esto, se mejoran los rendimientos de los cultivos. (Linares, 2004)

Los objetivos de una buena estrategia de conservación y manejo de suelos y agua apuntan
principalmente a:

 Controlar la erosión en los predios de la cuenca reduciendo el escurrimiento


superficial, mediante el aumento de la cobertura vegetal, aumento de la
infiltración o reducción de la pendiente.
 Aumentar la productividad agrícola y pecuaria en áreas de mayor aptitud de uso
para permitir que el agricultor pueda forestar los sectores de mayor riesgo de
erosión sin reducir la producción de alimentos del predio.
 Ofrecer al agricultor un sistema productivo sostenido.
 Incentivar el uso de prácticas conservacionistas sencillas y de bajo costo que
además permitan mejorar la productividad del suelo.
 Participación activa de los agricultores.
TIPOS DE PRÁCTICAS PARA EL MANEJO Y CONVERVACIÓN DEL SUELO

En un enfoque integrador de manejo y conservación de suelos y aguas, que posee como


estrategia técnica el uso de prácticas que tengan como fin aumentar la cobertura vegetal
del suelo, mejorar la infiltración en el perfil del mismo y controlar el escurrimiento
superficial, necesariamente debe contemplar y combinar los siguientes tipos de prácticas
conservacionistas:

Físicas Terrazas, muros, zanjas, diques

Agronómicas Surcos en contorno, labranza mínima,


incorporación de materia orgánica

Vegetativas Barreras vivas, plantaciones forestales,


silvopastoriles

Rehabilitación de suelos Incorporación de carbonato de calcio, yeso y


zeolita

(Linares, 2004)

 Estructuras físicas; reducen los daños de la erosión por transporte, controlan el


escurrimiento superficial, regulan el régimen hídrico en la cuenca hidrográfica y
evitan la sedimentación de los manantiales.
Ejemplos: barreras vivas, zanjas de infiltración, canales de desviación, control de
cárcavas, adecuación de caminos, manejo de empastadas con cerco eléctrico,
otros.
 Prácticas de preparación de suelos; se refiere al mejoramiento de las labores de
preparación de suelo. Su principal finalidad es aumentar la infiltración de agua en
el perfil del suelo y reducir el escurrimiento superficial.
Ejemplos: cultivo mínimo, preparación del suelo a nivel, uso adecuado de
enmiendas y fertilizantes, otros.
 Prácticas agronómicas, apuntan a mejorar las características físicas, químicas y
biológicas del suelo, a través del aumento de la cobertura del suelo, ya sea con
cultivos o residuos que permitan reducir el daño provocado por el impacto de las
gotas dc lluvia y el escurrimiento superficial.
Ejemplos: Rotación de cultivos, uso de abono verde, forestación, asociación de
cultivos, población adecuada de plantas, cultivos en fajas, cortinas cortavientos,
uso de compost, otros.
 Prácticas de siembra directa, se caracterizan por la menor intensidad de
movilización del suelo, reduciendo la exposición de éste a la acción erosiva de las
lluvias, mejorando la disponibilidad de agua en el perfil del suelo y reduciendo la
escorrentía superficial. Pueden realizarse con tracción animal o mecánica.
Ejemplos: siembra directa con tracción mecánica o animal, siembra directa
manual con matraca.

Para introducir una práctica de conservación y manejo de suelo se debe realizar una
evaluación de las limitaciones que esta tiene de acuerdo al tipo de suelo, nivel tecnológico
requerido, tamaño del predio, inversión requerida y clima. (Carrasco, 1998)

Zanjas de infiltración

Son acequias excavadas en curvas a nivel, es decir, en forma transversal a la pendiente


del terreno. Cumplen la función de interceptar el escurrimiento del agua y favorecer su
infiltración en el suelo, además almacenan temporalmente el agua aumentando la
disponibilidad para las plantas.

La zanja de infiltración se construye sobre la curva a nivel previamente trazada y con


ayuda del arado, se abren surcos con un ancho de la parte superior de 60 cm y la parte
inferior de 40 cm y una profundidad de 40 cm; la tierra extraída es colocada en el borde
inferior de la zanja formando un camellón. (Rueda, 2013)

A unos 20 cm del borde superior de la zanja y a lo largo de ella se plantan arbustos (barrera
viva) o especies forrajeras permanentes, para que actúen como filtro del agua de
escurrimiento, reteniendo el suelo y evitando que se deposite en la zanja. En el borde
inferior (camellón), se pueden plantar árboles nativos de la zona, los que ayudarán a fijar
el suelo. También es posible ubicar árboles de uso frutal, con el objeto de crear cubierta
vegetal y aprovechar el agua infiltrada por las zanjas, lo que permitirá el desarrollo de
estas especies. (Soza, 2004)
Para asegurar la eficiencia de las zanjas por mucho tiempo, se debe evitar el paso del
ganado, sobre todo cuando las plantas son pequeñas; limpiar la zanja en épocas secas,
dado que si permanecen con piedras, tierra o plantas, en el invierno corren el riesgo de
desbordarse y causar daño al suelo. Además, se debe seguir los cuidarlos de las plantas
protectoras recomendados en las barreras vivas.

Figura 1. Zanjas de Infiltración

Lugares donde deben construirse las zanjas de infiltración

- En zonas donde existan precipitaciones moderadas.


- En las partes altas de laderas muy empinadas.
- En terrenos donde no se producen anegamientos.
- En terrenos que no sean excesivamente superficiales y que no estén propensos a
los deslizamiento.

Las zanjas tienen dos finalidades: por una parte aumentan el nivel hídrico de suelo y en
consecuencia, la disponibilidad de agua para las plantas, ya que contiene el agua de la
escorrentía y favorece su infiltración en el suelo. Por otra parte, evita que el suelo se
erosione por efecto de las lluvias torrenciales. (Rueda, 2013)

Canales de desviación

Es una estructura construida en sentido contrario a la pendiente y con un pequeño declive,


que permite transportar el agua proveniente de sectores altos y evacuarla a baja velocidad
hacia sectores protegidos o de baja pendiente. (Carrasco, 1998)

El canal de desviación debe tener la capacidad para recibir el máximo de escurrimiento


esperado de las precipitaciones.
La pendiente debe ser elegida de acuerdo al lugar donde es construido y a los
requerimientos de capacidad considerando la velocidad permisible del agua.

Esta estructura es usada para diferentes propósitos. Por ejemplo: para desviar el
escurrimiento en la cabecera de una cárcava, impidiendo el progreso de la erosión; para
reducir la longitud de la pendiente, como práctica suplementaria en terrenos con cultivos
en fajas; para desviar los excesos de aguas en las proximidades de construcciones rurales
y caminos.

Cuando el canal de desviación tiene como propósito desviar el agua de la cabecera de una
cárcava, debe construirse a una distancia de la cabecera tres veces superior a la
profundidad de la misma, a fin de proteger el terreno consolidado y evitar nuevos
desmoronamientos. Si una cárcava tiene una profundidad de tres metros, el canal debe
construirse a 9 metros de su cabecera.

Diques de piedra y postes

Son muros de piedra construidos en forma de media luna, siguiendo las curvas a nivel,
para retener el agua de lluvia que forma las cárcavas.

Su finalidad es reducir la velocidad de la escorrentía, detener la tierra y otros sedimentos


que son arrastrados por la lluvia. Con el transcurso de los años, en esos diques se forman
terrazas fértiles donde se pueden plantar frutales, caña, para amarrar y proteger el suelo.

La construcción de diques es solo una parte del plan integral de manejo de la parcela o de
la cuenca, pero es esencial para recuperar esa parte del terreno.

Las dimensiones y distancia entre los diques dependen de la profundidad de la cárcava y


de la pendiente del terreno.

La función principal de los diques es el control de las cárcavas en la parcela, pues reducen
la velocidad de la escorrentía, retienen suelo y mejoran la infiltración. Las terrazas que se
forman paulatinamente pueden utilizarse para siembras de apante o de verano. (Cardoza,
2007)
Figura 2. Diques de piedra y Postes

- El factor precipitación de lluvias


Las cárcavas se forman donde se juntan dos o más laderas. En laderas donde cae
mucha lluvia se necesitan diques más anchos y a menor distancia, para que
soporten la cantidad de agua.
- Textura del suelo
Los diques de piedras son más difíciles de construir en suelos arenosos y francos.
En estos casos se recomienda combinar piedra con postes que tengan la capacidad
de retoñar para fortalecer el muro.
- Profundidad del suelo
Se utiliza en suelos superficiales y profundos. En suelos de baja infiltración es
importante complementar los diques con barreras vivas y acequias para mejorar
la infiltración de las aguas de lluvia.

Formación de miniterrazas

Se forman en parcelas de ladera por la acción continua de una labranza mínima en los
mismos surcos, siguiendo las curvas a nivel y dejando la tierra de los lados sin tocar.

Se combina con la siembra al contorno. Para reducir o evitar la erosión se recomienda


combinarla con otras obras de conservación de suelos: zanjas de infiltración con barreras
vivas, especialmente en laderas con fuerte pendiente.

El control de malezas es uno de los mayores esfuerzos que debe realizar el productor en
esta obra. Se recomienda la siembra de cultivos de cobertura en asocio o en rotación con
los cultivos de maíz o frijol.
Las miniterrazas ayudan a mantener el nivel de materia orgánica y protegen la macrofauna
en el suelo, además que mejoran la infiltración y concentran el agua en las zonas de
enraizamiento de los cultivos, reducen también el efecto de la erosión por el viento; pero,
por si solas, no mejoran la fertilidad del suelo a menos que se combinen con la aplicación
de abono orgánico y/o rastrojos en las franjas roturadas. (Soza, 2004)

Figura 3.Miniterraazas

- Precipitación
Son apropiadas para todas las zonas, especialmente en las zonas secas, donde
mejoran la infiltración del agua.
- Textura del suelo
Las miniterrazas son menos estables en suelos arenosos, donde necesitan el apoyo
de otras obras de conservación, como las barreras vivas, barreras muertas y
acequias de infiltración. Los mejores resultados se obtienen en suelos de
moderadamente profundos a profundos. En suelos mal drenados puede aumentar
el riesgo de encharcamiento.
- Porcentaje de pendiente
La labranza en surcos resulta más apropiada para pendientes de moderadas a
fuertes (mayores al 15%). Después de unas tres temporadas las mini-terrazas en
formación mejoran la infiltración y el control de la erosión.
Mínima Labranza

La mayoría de los agricultores realiza excesivas labores de preparación de suelos


utilizando el arado de vertedera, exponiendo el suelo a la acción erosiva de las lluvias por
largos períodos. En la actualidad se considera apropiado preparar el suelo, sólo lo
necesario para reducir las malezas y proporcionar las condiciones adecuadas para el
crecimiento del cultivo.

Con este objetivo se desarrolló el arado cincel, herramienta que realiza una labor primaria
de suelo, identificada como labranza vertical, cuya característica es soltar el suelo sin
invertir ni mezclar las distintas capas del perfil. La labor de suelo con el arado cincel debe
desarrollarse en forma perpendicular a la pendiente, la segunda pasada se debe desviar en
un ángulo de 30 respecto de la primera. (Rivera, 2012)

El uso de este implemento tiene los siguientes efectos benéficos sobre el suelo:

 Reduce la compactación superficial


 Mejora la protección del suelo dejando residuos en la superficie
 Mejora la infiltración

Cero labranza

La siembra con cero labranza constituye una alternativa entre las más eficientes para el
control de la erosión hídrica. Estudios realizados demuestran que el uso de esta técnica
reduce, hasta en un 90 %, las pérdidas de suelo respecto de la labranza convencional.

La siembra directa o cero labranza permite depositar la semilla directamente en los surcos
hechos por la máquina, sin previa preparación del suelo. Esta técnica de siembra exige
cambios profundos en el sistema de producción del agricultor, sin embargo, es una
alternativa promisoria para la protección del suelo frente a la erosión. (Soza, 2004)

Las ventajas de la cero labranza en la agricultura campesina son: la reducción del esfuerzo
físico del agricultor, de los animales y del tiempo gastado en la preparación del suelo; la
reducción de la erosión y el mantenimiento de la humedad del suelo.

Los factores que han limitado una adopción masiva de la cero labranza han sido la
necesaria inversión que requiere hacer el agricultor para la adquisición de la maquinaria
y la falta de acceso a recursos que permitan que éste pueda comprarla.
Barreras vivas

Las barreras vivas se establecen como líneas densas sembradas en curvas a nivel con el
propósito de reducir la velocidad del agua lluvia (escorrentía), retener los sedimentos que
son arrastrados y disminuir la erosión. Esta es una opción factible de ser utilizada por los
pequeños productores de las laderas quienes ven en ella la posibilidad, no solo de
aumentar la disponibilidad de forraje para el ganado, sino que les permitirá reducir la
presión sobre los rastrojos de la cosecha; los cuales, pueden utilizar para cubrir el suelo y
así conservar mejor su humedad y controlar la población de malezas. Además les brinda
la opción de producir leña para sus alimentos y madera para postes o construcción.
También mejoran el nivel de infiltración del agua lluvia.(Giraldo, 2003)

Tipos de barreras

Barreras con pasturas mejoradas

Este tipo de barrea, como ya se ha mencionado, no solo tiene como función la de proveer
alimento para el ganado, especialmente en la época seca, sino también, el de proteger el
suelo y el agua.

Barreras con leguminosas arbustivas

Este tipo de barrera es muy importante dentro de los sistemas de conservación de suelos
de los agricultores pues además de suminístrale alimento al ganado, proteger el suelo y el
agua, les proporciona leña y madera.

Barreras con plantas medicinales

Estas plantas, además de ofrecer una excelente barrera por su macollamiento fuerte lo que
le permite formar una barrera densa, les sirven a los agricultores como medicina.

Barreras con plantas alimenticias

Estas barreras tienen más rápida aceptación dentro de los sistemas de los agricultores
quienes ven en ellas no solo, un beneficio al suelo, sino una fuente de alimento para sus
familias y la posibilidad de vender excedentes.

Barreras unipropósito

Estas barreras no ofrecen más alternativas que la de servir como barrera para controlar la
erosión. Ante esta situación, los agricultores preferirían otra planta con más usos.
VENTAJAS DE LAS BARRERAS VIVAS

- Requieren poca mano de obra para su establecimiento.


- No necesitan desagües como las obras físicas
- Ocupan poco espacio, por lo tanto no se pierde mucha tierra cultivable
- Se pueden usar como cobertura o como alimento humano y animal

Encalado del suelo

El encalado consiste en la aplicación masiva de sales básicas con el objeto de neutralizar


la acidez del suelo causada por hidrógeno y aluminio. Los productos que se utilizan como
alcalinizantes o correctivos de la acidez del suelo son principalmente carbonatos, óxidos,
hidróxidos y silicatos de calcio y/o magnesio. Debido a su diferente naturaleza química,
estos materiales presentan una capacidad de neutralización variable. La acción
neutralizante de los materiales de encalado no se debe en forma directa al calcio y el
magnesio, sino más bien a las bases químicas a la cual están ligados estos cationes: CO3
-2, OH- , y SiO3 -2. Los cationes reemplazan a los iones ácidos de las posiciones
intercambiables y los ponen en solución, y al entrar en contacto la cal con el agua del
suelo (Espinosa 1995) las sales básicas se disocian y generan cationes y OH- . Los OH-
generados por los carbonatos, hidróxidos y silicatos son los que neutralizan la acidez del
suelo al propiciar la precipitación del aluminio como Al(OH)3 y la formación de agua.

Aplicación de Zeolita

Las zeolitas se han utilizado en la agricultura desde la década de 1960 como mejoradores
de suelo, aditivos de fertilizantes y como fertilizantes de liberación lenta, debido a la
eficacia de estos sólidos cristalinos micro-porosos como intercambiadores de cationes y
la capacidad de retención de agua. El agua molecular de hidratación se encuentra
débilmente retenida dentro de los poros y canales del armazón, rodeando a los cationes
“cambiables”.

Beneficios de la aplicación de zeolita

- La zeolita es un recurso natural abundante en México de alto potencial de


aplicación en la agricultura por sus propiedades para retener y liberar los
fertilizantes de manera lenta y oportuna a las plantas.
- Incrementa la capacidad de intercambio de cationes del suelo, lo que favorece la
retención de los fertilizantes nitrogenados, ello hace que se reduzca la
contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
- Por la cantidad de agua que retiene en su estructura porosa, la zeolita se convierte
en un depósito que asegura una mejor condición de humedad en el suelo, lo que
favorece al cultivo aún en época de sequía.
- A diferencia de otros mejoradores de suelo, la zeolita tiene una estructura
resistente y estable que se mantiene activa en el suelo, permitiendo retener el
nitrógeno, potasio, calcio, magnesio y micronutrimentos en la rizósfera para ser
absorbidos por las plantas cuando estas los requieran.
- Mejora la eficiencia de aprovechamiento de los fertilizantes al evitar las pérdidas
por volatilización y lixiviación.
- La aplicación de zeolita como aditivo a los fertilizantes reduce de 20-40% la
cantidad necesaria de estos para el adecuado desarrollo de los cultivos, por lo que
disminuye significativamente el costo de la fertilización.

CONCLUSIONES
El enfoque convencional de conservación y manejo de suelos y agua consiste en controlar
la erosión, sin dar una debida importancia a las causas que provocan estos procesos
degradativos del suelo ,para dar respuestas a estas limitaciones se han ido difundiendo
distintas prácticas para el manejo y conservación este recurso las cuales combinan obras
estructurales, medidas agronómicas, de fertilidad y agroforestales con finalidad de
controlar la erosión, dar un mejor aprovechamiento del recurso hídrico aumentando la
infiltración del agua en el suelo, mejorar la fertilidad de los suelos y por ende la
productividad.
Estas acciones o medidas de manejo y conservación del suelo procuran promover
cambios graduales y viables dentro de los sistemas de producción priorizando la
participación del agricultor.Sin embargo, son pocos los ejemplos donde este proceso de
degradación del suelo realmente se ha reducido, esto se debe a que los programas no
adaptados a los beneficiarios, además existe una baja o nula participación de ellos en el
proceso de planificación y ejecución de los trabajos; prácticas conservación y manejo las
cuales no adaptadas al entorno donde debían ser ejecutadas y carencia de una
planificación integral .
Bibliografía

Cardoza, R. (Mayo de 2007). Proteccion, Restauracion y Conservacion de Suelos Forestales.


Obtenido de CONAFOR:
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/20/1310Manual%20de%20Cons
ervacion%20de%20Suelos%20.pdf

Carrasco, J. (Febrero de 1998). Practica de Conservacion de Suelos. Obtenido de INIA:


http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR28124.pdf

Linares, A. (Marzo de 2004). Uso, Manejo y Conservacion de Suelos. Obtenido de Manejos


Sostenible de Tierras Cuba:
http://mst.ama.cu/644/1/USO%20MANEJO%20Y%20COSERVACI%C3%93N%20DE%20
SUELOS.pdf

Rivera, A. (Junio de 2012). Obras de Conservacion de Suelos y Agua en Laderas. Obtenido de


IICA: http://repiica.iica.int/docs/b3470e/b3470e.pdf

Rueda, A. (Febrero de 2013). Conservacion de Suelos. Obtenido de INTA:


http://www.inta.gob.ni/rdigitales/pperiodicas/11/np36in61.pdf

Soza, S. (Mayo de 2004). Practicas de Conservacion de Suelos. Obtenido de Fundacion


Hondureña de Investigacion Agricola:
http://fhia.org.hn/dowloads/cacao_pdfs/gppractconssuelos.pdf

Potrebbero piacerti anche