Sei sulla pagina 1di 26

ESCUELA DE FORMACIÓN AGRÍCOLA DE SOLOLÀ

CANTÓN SACSIGUAN, CASERÍO EL MOLINO BELÉN, SOLOLÁ


Investigación agrícola
Color morado

Investigación de pasto napier (Penisetum purpuereum)

Brayan Virgilio Méndez Aragón

Erick Donnis Méndez Méndez

Jacobo Andrés Isaac Juracán Calel

Lesly Elizabeth Ovalle Morejón

Helder Hilario Perén Mux

Victor Alexander Roquel Tecún

Cantón Sacsiguán, Caserío el Molino Belén, Sololá


Noviembre de 2018
Índice
1. Título...................................................................................................................................................... 1
2. Introducción. ......................................................................................................................................... 1
3. Planteamiento del problema................................................................................................................. 2
4. Marco teórico. ....................................................................................................................................... 3
4.1. Pasto napier (Pennisetum purpureum). ........................................................................................ 3
4.2. Establecimiento. ............................................................................................................................ 4
4.3. Adaptación. ................................................................................................................................... 4
4.4. Clasificación taxonómica. .............................................................................................................. 5
4.5. Valor nutritivo. .............................................................................................................................. 5
4.6. Napier morado (Pennisetum purpureum cv. morado). ................................................................. 7
4.7. Origen. ........................................................................................................................................... 7
4.8. Adaptación. ................................................................................................................................... 7
4.9. Hábitos de crecimiento. ................................................................................................................ 8
4.10. Rendimiento del forraje. ........................................................................................................... 8
4.11. Cosecha. .................................................................................................................................... 9
4.12. Usos. .......................................................................................................................................... 9
5. Marco conceptual................................................................................................................................ 10
5.1. Fertilizante. .................................................................................................................................. 10
5.2. Tratamiento. ................................................................................................................................ 10
5.3. Unidad experimental. .................................................................................................................. 10
5.4. Bloques al azar............................................................................................................................. 10
5.5. Aleatorización. ............................................................................................................................. 11
5.6. Análisis de varianza. .................................................................................................................... 11
6. Marco referencial. ............................................................................................................................... 11
7. Objetivos. ............................................................................................................................................ 12
7.1. General. ....................................................................................................................................... 12
7.2. Específicos. .................................................................................................................................. 12
8. Hipótesis. ......................................................................................................................................... 13
8.1. Hipotesis nula. ............................................................................................................................. 13
8.2. Hipótesis alternativa.................................................................................................................... 13
9. Metodología. ................................................................................................................................... 13
9.1. Localización y descripción del área. ............................................................................................ 13
9.2. Mantenimiento del cultivo .......................................................................................................... 13
9.3. Dimensiones de calles. ................................................................................................................ 14
9.4. Control de malezas. ..................................................................................................................... 14
9.5. Cultivos evaluados. ...................................................................................................................... 14
9.6. Manejo del experimento. ............................................................................................................ 14
9.7. Área de los cultivos...................................................................................................................... 15
9.7.1. Croquis. ....................................................................................................................................... 15
9.8. Fertilización. ................................................................................................................................ 16
9.9. Primera fertilización. ................................................................................................................... 16
9.10. Segunda aplicación. ................................................................................................................. 17
9.11. Tercera aplicación. .................................................................................................................. 17
9.12. Recolección de datos. .............................................................................................................. 17
10. Resultados. .................................................................................................................................. 18
10.1. ANDEVA ................................................................................................................................... 18
11. Cronograma de actividades. ........................................................................................................ 19
12. Conclusiones................................................................................................................................ 19
13. Recomendaciones. ...................................................................................................................... 20
14. Bibliografías. ................................................................................................................................ 20
15. Apéndices. ................................................................................................................................... 22
1

1. Título.

Evaluación de rendimientos de las variedades de napier morado y verde en base a


dosis de fertilizante (urea).

2. Introducción.

El mejoramiento de los sistemas de producción ganadera debe asumir los retos que
demandan el desarrollo tecnológico y la eficiencia de las empresas pecuarias. Para
lograr avances en la productividad ganadera, se ha pasado de los sistemas extractivos
y extensivos a otros de mayor intensidad en el uso de la tierra y los recursos naturales,
humanos y financieros.

En la actualidad la ganadería ha registrado un incremento, y las fincas dedicadas a


la ganadería tiene pastos con bajos rendimientos, lo cual hace que el dueño haga uso
de concentrados y de esta manera se elevan los costos de producción.

Los pastos son de gran importancia para la alimentación del ganado ya que es la
manera en la que se reducen los costos a comparación de concentrado. El napier es un
pasto de altos rendimientos y de contenido proteico generalmente constituye entre el 75
y 85% de la proteína bruta. El contenido disminuye a medida que se desarrolla el pasto,
lo cual hace que sea una gran fuente de alimento especialmente para los rumiantes. El
napier tiene un rendimiento de 20 a 23 Ton/ha de materia seca, pero al darle el manejo
adecuado y las fertilizaciones necesarias este pasto puede llegar a duplicar su
rendimiento.

La producción de pasto en la escuela no es apropiada porque no recibe la


fertilización adecuada, evaluando las unidades experimentales con dosis de urea,
2

mostrar un incremento de rendimientos de ambas variedades, así poder recomendar


fertilizar pastos de la escuela y mejorar el rendimiento del napier, además conocer que
variedad de pasto obtiene mejores resultados ya sea el morado o el verde, además de
aportar información de dosis correcta en el rendimiento.

3. Planteamiento del problema.

Guatemala se caracteriza por ser un país con una alta vocación agropecuaria que

contribuye destacadamente a la economía. La ganadería es, sin duda, uno de los

principales campos que debe ser considerado para la preservación de su potencial. En

este sentido, los pequeños y medianos productores de ganadería deben adoptar

prácticas que permitan aumentar la producción y valor nutricional de los forrajes en un

contexto sustentable. Además de eso también es necesario para la alimentación de

ganado en instituciones como lo es en la Escuela de formación Agrícola de Sololá, el

personal destinado al corte de pasto es muy alto ya que, en la escuela se carece de este

material, por lo tanto, el personal tiene que buscar un sustituto de este para que los

bovinos, equinos, ovinos y caprinos se desarrollen de una buena manera. A través de

esta problemática se decidió implementar una investigación en donde se ponen a prueba

el Napier Morado y Napier Verde (Pennisetum purpureum), para saber cuál de las dos

variedades de Napier obtiene mejores rendimientos a través de dos dosis de fertilización,


3

todo con el fin de lograr una implementación que presente el mejor rendimiento y de esta

manera disminuir la mala alimentación que reciben los animales de la Escuela de

Formación Agrícola de Sololá, además con esto se disminuirá el personal al momento de

la búsqueda de pasto por lo tanto el tiempo en recolección será menor.

4. Marco teórico.

4.1. Pasto napier (Pennisetum purpureum).


El pasto elefante (Pennisetum purpureum) es sin duda alguna una de las especies

gramíneas más utilizadas por los ganaderos, principalmente en ganadería de leche

intensiva en forma de forraje picado de mayor producción de materia seca, alta

palatabilidad y calidad nutritiva.

Es una planta perenne que produce pastizal abierto en forma de macollas, de tallos

erectos, recubiertos por las vainas de las hojas en forma parcial o total. Las hojas son

lanceoladas y pueden alcanzar una longitud de un metro, variando su ancho entre 3 y 5

centímetros. La inflorescencia se forma en los ápices de los tallos y es sostenida por un

largo pedúnculo. La panícula es dorada, de forma cilíndrica, compuesta de espiguillas

aisladas o reunidas en grupos de 2 a 7; la altura varía según la estación y la fertilidad


4

del suelo (Rodríguez-Carrasquel, 1983). El pasto napier soporta 3 unidades animal por

año.

4.2. Establecimiento.
La importancia del establecimiento de los pastos radica en que éste afecta la

capacidad de crecimiento y reproducción posterior. En el establecimiento del pasto

Napier es necesario considerar la preparación del suelo, la forma de reproducción, ya

sea por semilla o por material vegetativo, y cuál de estas es la más adecuada.

El pasto Napier produce muy poca semilla fértil, la cual es heterocigótica, por lo que

su propagación es usualmente vegetativa, utilizando secciones de tallos que contengan

2-6 yemas. Estos pueden ser sembrados en surcos o introducidos en forma inclinada

dentro del suelo (Santillán, 1989).

Según Ortega (1986), la siembra se puede hacer sin ninguna labor cultural, sembrando

sobre los bordes de una cosecha anterior, cuando la tierra se encuentre completamente

húmeda; para ello se entierran en el terreno reblandecido de dos a tres nudos y se dejan

al aire otros tantos.

4.3. Adaptación.
Es una especie que se adapta bien a condiciones tropicales y subtropicales,

obteniendo es mejor desarrollo por debajo de los 1500 m.s.n.m. La temperatura óptima
5

es de 25ºC. Requiere suelos franco arcillosos de buena fertilidad y que conserven

humedad y sobre todo, que no sufran encharcamientos.

4.4. Clasificación taxonómica.


Tabla 1Clasificación taxonómica.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Género: Pennisetum

Especie: Pennisetum purpureum

4.5. Valor nutritivo.


El valor nutritivo de un pasto, es el reflejo de la presencia de factores inherentes a la

planta tales como la composición química y de interacciones que existen entre el animal

y el forraje en lo que respecta a consumo voluntario y la eficiencia que el rumiante tenga

para aprovechar los nutrientes digeribles.

García y Cáceres (1982) estudiaron el valor nutritivo del Napier con carneros en jaulas

metabólicas en tres pruebas, una en el periodo lluvioso y dos en el seco, con riega a

diferentes edades (49 y 51 días) y dos niveles de fertilización nitrogenada (60 y 120 kg
6

de N/ha/corte). Observaron que el forraje Napier no presenta un balance nutricional

adecuado, debiéndose suplementar con proteína y fósforo. Las edades más apropiadas

para el corte están entre 55-60 días en la época de lluvia y entre 60-70 en la seca. León

y col. (1984a.) estudiaron la influencia de la edad de corte (30, 45 y 60 días) en el valor

nutritivo del Napier en época seca. El contenido de PC y cenizas y la DIVMS disminuyeron

con la edad (P<O. 05), el de MS, fibra cruda (FC), celulosa y extracto etéreo (EE), por el

contrario, aumentó a los 60 días (P<0.05). El extracto libre de nitrógeno (ELN) no fue

afectado, igualmente León y col. (19B4b) estudiaron el efecto en la composición mineral

del Napier en la época seca y determinar que los cortes a edades tempranas tuvieron los

mayores contenidos de K. Mg, S todos los micronutrientes. Según los requerimientos del

ganado bovino, el Napier a los 45 días satisface las necesidades de K, Mg, S, Fe y Mn.

Tergas (1984) mencionó que el valor nutritivo del forraje Napier es aceptable, con

contenidos de proteína cruda que varían entre el 8 y 10% según sea la edad de la planta

y la parte de la misma que se esté considerando, así como según haya o no aplicación

de fertilizantes nitrogenados los contenidos de fósforo y calcio son bajos ya que varían

según la fertilidad del suelo entre 0.10 y 0.30% en el caso del primero y entre 0.17 y 0.20%

en el segundo de estos elementos.


7

4.6. Napier morado (Pennisetum purpureum cv. morado).


Especialmente verde y morado, son de las principales gramíneas de corte

suficientemente difundidas por su manejo y rendimiento, alcanzando de 150 a 200

toneladas de materia verde por hectárea al año, en condiciones adecuadas.

El Napier Morado es de origen africano, su principal característica es que posee

originalmente en su componente genético un gen recesivo que le da una coloración

púrpura de donde obtiene su segundo nombre en la clasificación de la respectiva

especie. (Bernal y Duran. 1997).

4.7. Origen.
El Napier Morado es de origen africano, su principal característica es que posee

originalmente en su componente genético un gen recesivo que le da una coloración

púrpura de donde obtiene su segundo nombre en la clasificación de la respectiva

especie. (Bernal y Duran. 1997).

4.8. Adaptación.
El Napier Morado crece desde el nivel del mar hasta los 2,000 metros sobre el nivel

del mar, tolera sequías breves, pero no el anegamiento. Los suelos deben de ser

relativamente planos con buen drenaje y fertilidad alta o media.


8

El napier se adapta a alturas desde el nivel del mar hasta los 2,700 metros sobre el

nivel del mar. Se comporta bien en suelos con fertilidad media o alta y de pH bajos. Su

mejor desarrollo se obtiene en suelos con buen contenido de materia orgánica y buen

drenaje.

4.9. Hábitos de crecimiento.


El napier es una especie perenne, con tipo de crecimiento largo y alto, crece en

macollas, los tallos pueden alcanzar de 2 a 3 centímetros de diámetro y alturas de 2 a 3

metros y hasta 4 metros si se le deja envejecer. Las hojas tienen de 2 a 4 centímetros de

ancho y de 30 a 70 centímetros de largo; su inflorescencia es una espiga dura

cilíndrica, comúnmente de 15 a 20 centímetros de largo de color verde, muy florecido.

Las espiguillas crecen con un callo peludo en la base y con cerdas escabrosas. El

Napier Morado es una especie perenne con un tipo de crecimiento erecto desde la base

alcanzando una altura promedio de 1.8 a 2 metros. El desarrollo de sus tallos y hojas

son de tipo delgados, las hojas son más largas que los tallos. Entre los 75 a 80 días es

el momento en que produce su inflorescencia, con forma de espiga densa, de hasta 25

centímetros, de color púrpura, compuesta de numerosas espiguillas.

4.10. Rendimiento del forraje.


9

El Napier Morado tiene una producción entre 60 y 90 Ton/Ha de materia verde anual

a una edad de corte de 60 a 80 días, estos datos varían según la región y época del

año.

El napier tiene una producción por unidad de área de cultivo o rendimiento de

cosecha en un rango que varía según la región y época del año entre 50 y 120

toneladas de materia verde por hectárea anual a una edad de corte entre 60 y 75 días.

4.11. Cosecha.
La mejor edad para la cosecha de ambos forrajes se presenta entre los 45 y 60 días

dependiendo de la región y época del año.

4.12. Usos.
Tiene muy alta productividad, tanto para forraje para el ganado (principalmente

rumiantes como por ejemplo el caprino y bovino) como para su uso como

biocombustible. Es muy susceptible a las bajas temperaturas y, de hecho, las heladas la

matan. Se cosecha usualmente en invierno, luego de las heladas, para quemarla en

plantas de energía. Ha sido propuesta como testigo de la plaga barrenador del tallo en

Norteamérica, debido a que atrae a este insecto.

Es reconocido que en condiciones tropicales se presentan dos épocas bien

marcadas, la época lluviosa y la época seca, esta última se caracteriza por escazas o
10

nulas precipitaciones pluviales, ocasionando una disminución drástica de la producción

de forrajes y el valor nutritivo de éstos. Esta condición repercute en el desempeño de los

animales. Alternativas forrajeras han sido suficientemente probadas, la selección de una

u otra, dependerá de una serie de factores dentro de los cuales se menciona el nivel

socioeconómico del productor.

5. Marco conceptual.

5.1. Fertilizante.
Sustancias que se incorporan al suelo para incrementar o conservar su fertilidad, sus

integrantes más activos suelen ser nitrógeno, potasio, fósforo, así como también el calcio

y materias orgánicas.

5.2. Tratamiento.
El tratamiento establece un conjunto de condiciones experimentales que deben

imponerse a una unidad experimental dentro de los confines del diseño seleccionado.

5.3. Unidad experimental.


Conjunto de material al cual se aplica un tratamiento en un solo ensayo, que puede
ser una parcela, porción de masa o animales o plantas.
5.4. Bloques al azar.
Diseño que se basa en que el material experimental se divide en grupos, cada uno de
los cuales constituye una sola prueba o repetición. El objeto en todas las etapas es
11

mantener el error experimental de cada grupo tan pequeño como sea posible en la
práctica.
5.5. Aleatorización.
Es una medida de variabilidad relativa (sin unidades de medida) cuyo uso es para

cuantificar en términos porcentuales la variabilidad de las unidades experimentales frente

a la aplicación de un determinado tratamiento.

5.6. Análisis de varianza.


Es una técnica estadística que sirve para analizar la variación total de los resultados
experimentales de un diseño en particular, descomponiéndolo en fuentes de variación
independientes atribuibles a cada uno de los efectos en que constituye el diseño
experimental. Esta técnica tiene como objetivo identificar la importancia de los diferentes
factores o tratamientos en estudio y determinar cómo interactúan entre sí.

6. Marco referencial.

El departamento de Sololá se encuentra a una altura de aproximadamente 2100

msnm y cuenta con una extensión territorial de 1061 km2 con coordenadas latitud

14º46’26’’ y longitud 91º11’ 15’’. Posee una población de 361,184 habitantes en este

departamento.

Este departamento se sitúa entre las regiones del sur occidental de Guatemala

limitando al norte entre el departamento de Totonicapán y Quiche, la parte del sur esta

limita con Suchitepéquez, limita al este con Chimaltenango y al oeste entre


12

Quetzaltenango y parte de Suchitepéquez. La cabecera departamental está situada a

140 kilómetros de distancia de la ciudad capital de Guatemala.

El presente estudio se realizará en las instalaciones de la Escuela De Formación

Agrícola De Sololá a una altitud de 2041 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) con

temperaturas que varían entre 15º y 20ºC. Las coordenadas UTM que encuentra son

15P 697268,1632606, en las coordenadas GTM que se encuentra son E428153,

N1632606. Los cultivos que estudiaremos serán el Napier verde y el Napier morado. En

donde estudiaremos el rendimiento con dosis de urea.

7. Objetivos.

7.1. General.

Evaluar el rendimiento de las variedades de napier morado (Pennisetum purpureum

cv. morado), napier verde (Pennisetum purpureum) y la dosis de fertilizante. (Urea)

7.2. Específicos.

 Determinar cuál de las dos variedades responde mejor a las dosis de fertilizante

(urea).
13

 Establecer la dosificación de las variedades de napier para evaluar y mejorar los

rendimientos.

8. Hipótesis.

8.1. Hipotesis nula.


Todos los tratamientos muestran los mismos rendimientos.

8.2. Hipótesis alternativa.


Al menos un tratamiento con dosis de urea aumenta los rendimientos del pasto.

9. Metodología.

9.1. Localización y descripción del área.


El presente estudio se realizará en la Escuela De Formación Agrícola De Sololá a

una altitud de 2041 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) con temperaturas que

varían entre 15 y 20oC. Las coordenadas UTM que encuentra son 15P 697268,1632606,

en las coordenadas GTM que se encuentra son E428153, N1632606.

Los cultivos que estudiaremos serán el napier verde y el napier morado. En donde

estudiaremos el rendimiento con dosis de urea.

9.2. Mantenimiento del cultivo


14

Se preparó el terreno con un barbecho en todo el terreno, luego de esto se

levantaron las parcelas que se utilizaron como diseño experimental los cuales fueron

16 en total, las cuales tenían una dimensión de 4 metros cuadrados cada.

9.3. Dimensiones de calles.


Las dimensiones entre calles fueron de 50 cm en todas las calles.

9.4. Control de malezas.


Durante las estancias de la investigación se realizaron 3 limpias en total esto para

prevenir cualquier tipo de plaga que se pudiese presentar dentro de la investigación, así

como cualquier otra enfermedad, y unos de los principales objetivos fue para evitar la

competencia tanto en agua, nutriente y luz para el pasto.

9.5. Cultivos evaluados.


Los cultivos que se estuvieron evaluando fueron el napier verde y el napier morado.

En donde se evaluaron el rendimiento que tiene cada pasto con la aplicación del

fertilizante nitrogenado (UREA 45-0-0).

9.6. Manejo del experimento.


Se contaron con 4 tratamientos obtenidos de la siguiente manera; 2 variedades de

napier y 2 dosis de fertilizantes 2x2= 4 tratamientos

Tratamiento 1=Napier verde+100gr/m2

Tratamiento 2=Napier verde+200gr/m2


15

Tratamiento 3=Napier morado+100gr/m2

Tratamiento 4=Napier morado+200gr/m2

Abreviaciones: T1=V100, T2=V200, T3=M100, T4=M200.

9.7. Área de los cultivos.


Para el presente estudio se contará con un área de 4.5 m2 para cada Tratamiento.
9.7.1. Croquis.
Bloques al azar r=4
GLE= (t-1) (r-1)
r= (GLE/ (t-1)) +1
r= (9/4-1) +1
r=3+1
Número de unidades experimentales. T*r=4*4=16
16

9.8. Fertilización.
La fertilización se efectuará 3 veces durante el tiempo de establecimiento de la
investigación.
9.9. Primera fertilización.
La primera aplicación se realizó el 25 de septiembre del 2018 en las 16 unidades

experimentales, con los siguientes tratamientos.

Tratamiento 1=Napier verde+100gr/m2

Tratamiento 2=Napier verde+200gr/m2

Tratamiento 3=Napier morado+100gr/m2

Tratamiento 4=Napier morado+200gr/m2


17

Abreviaciones: T1=V100, T2=V200, T3=M100, T4=M200.

9.10. Segunda aplicación.


La segunda aplicación se realizó el 10 de octubre del 2018 en las 16 unidades

experimentales, con los siguientes tratamientos.

Tratamiento 1=Napier verde+100gr/m2

Tratamiento 2=Napier verde+200gr/m2

Tratamiento 3=Napier morado+100gr/m2

Tratamiento 4=Napier morado+200gr/m2

Abreviaciones: T1=V100, T2=V200, T3=M100, T4=M200.

9.11. Tercera aplicación.


La Tercera y última aplicación se realizó el 10 de octubre del 2018 en las 16

unidades experimentales, con los siguientes tratamientos.

Tratamiento 1=Napier verde+100gr/m2

Tratamiento 2=Napier verde+200gr/m2

Tratamiento 3=Napier morado+100gr/m2

Tratamiento 4=Napier morado+200gr/m2

Abreviaciones: T1=V100, T2=V200, T3=M100, T4=M200.

9.12. Recolección de datos.


18

La recolección de datos se realizó el día 2 de noviembre del 2018, primero se

procedió al recolectar el pasto dentro de todo el diseño experimental, se utilizó de

esta manera ya que no se tenía contacto con las demás parcelas y por el tipo de

fertilización el cual fue de forma directa y con un fertilizante granulado, por lo tanto,

no existe alteraciones ni cruces de fertilizantes, el pasto se recolectaron con una

navaja y se depositaron dentro una bolsa identificando cada bolsa, luego se

procedió a pesar cada muestra en una balanza analítica.

10. Resultados.

10.1. ANDEVA
Los datos se muestran en kg/ha y se realizó el modelo de bloques al azar.
Variable de respuesta: rendimiento del pasto en base a las dosis de fertilizante
R1 R2 R3 R4
T1 1000 1050 500 487.5 3037.5
T2 475 400 275 325 1475
T3 150 165 25 125 465
T4 75 94 78 83 330
1700 1709 878 1020.5 5307.5 331.71875
11.

Fcor 1760597.266
12.

Ftab
F.V Gl Sc CM Fcal 5% 1%
Tratamientos 3 1171191.8 390397.26 20.25** 3.86 6.99
Bloques 3 145149.04 48383.01 2.50NS 3.86 6.99
Error 9 173502.14 19278.01
Total 15 1489842.98
C.V 41.855
19

11. Cronograma de actividades.


Cronograma de actividades en la investigación del pasto napier

Fecha de inicio de la investigación 07/09/2018.

Fecha Actividad a realizarse DOSIS GR/M2


7/09/2018 Siembre del pasto Napier
20/09/2018 Primera fertilización 200,400,800
10/10/2018 Segunda fertilización 200,400,800
31/10/2018 Tercera fertilización 200,400,800

12. Conclusiones.

Se determinó que la variedad que mostro mejores resultados ante las diferentes

dosificaciones fue el napier verde (Pennisetum purpureum).

Se acepta la hipótesis alternativa debido a que al menos un tratamiento de fertilizante

aumentó el rendimiento del pasto mostrando mejores resultados.

Existe alta significancia estadística en los tratamientos por lo tanto se acepta la

hipótesis alternativa, ya que el fertilizante con dosis elevada muestra mejores resultados

tanto en el napier (Pennisetum purpureom) verde como en el morado, sin embargo el

coeficiente de variación es elevado porque al manejar las parcelas fueron severamente

dañadas por caprinos y ovinos, sin embargo algunas parcelas permanecieron casi

intactas por lo tanto hubo un desequilibrio en los rendimientos de algunas parcelas esto

provoco que el coeficiente de variación fuera alta.


20

13. Recomendaciones.

Al existir alta significancia estadística en los tratamientos se recomienda realizar la

prueba de medias, ya que el fertilizante con dosis elevada muestra mejores resultados

tanto en el napier (Pennisetum purpureom) verde como en el morado.

También se recomienda realizar un análisis de costos para poder determinar los mejores

tratamientos realmente.

14. Bibliografías.

1. Ganaderia. (8 de agosto de 2008). Consultado 7 nov. 2018, de Pastos de Corte


para el trópico. Sitio web:

https://www.engormix.com/ganaderiacarne/articulos/pastos-corte-tropico-

t27580.htm

2. Hanan, A. (23 de agosto de 2009). Canabio. Consultado 5 nov. 2018, de

Pennisetum purpureum Schumacher. Sitio web:

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/pennisetumpurpureum/fi

chas/ficha.htm
21

3. Salinas, A. (s.f.). Unipi. Consultado 7 nov. 2018, de SISTEMAS DE CORTE


Y PASTOREO. Sitio web:

http://www.lni.unipi.it/stevia/Supplemento/PAG4806.HTM

4. USAC. (8 de ABRIL de 2011). Consultado 4 nov. 2018, de COMPARACIÓN


PRODUCTIVA Y NUTRICIONAL DE NAPIER MORADO Y NAPIER. Sitio web:

http://www.repositorio.usac.edu.gt/2969/1/Tesis%20Lic%20Zoot%20Kevin%20

5. GANADERO. (8 de agosto de 2008). Recuperado 6 de nov. 2018, de Pastos de


Corte para el trópico. Sitio web : https://www.engormix.com/ganaderia-

carne/articulos/pastos-corte-tropico-t27580.htm

6. Martín, A. (23 de agosto de 2009). Canabio. Recuperado 6 nov. 2018, de


Pennisetum purpureum Schumacher. Sitio web:

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/pennisetum-

purpureum/fichas/ficha.htm

7. Gutierrez, A. (s.f.). Unipi. Recuperado 6 de nov. 2018, de SISTEMAS DE CORTE Y


PASTOREO. Sitio web: http://www.lni.unipi.it/stevia/Supplemento/PAG4806.HTM

8. Universidad de San Carlos. (8 de ABRIL de 2011). Recuperado 6 nov. 2018, de


COMPARACIÓN PRODUCTIVA Y NUTRICIONAL DE NAPIER MORADO Y NAPIER
22

Sitio web:

http://www.repositorio.usac.edu.gt/2969/1/Tesis%20Lic%20Zoot%20Kevin%20Ma

uricio.pdf

9. Carlos.E, (s.d)(8 de ABRIL de 2011). Recuperado 6 nov. 2018, de Pasto Napier


(Pennisetum purpureum Schum). Sitio web:

https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4389/1/CPA-1991-T027.pdf

10. Engormix. 2016. Napier. (En línea). Consultado 5 nov. 2018. Sitio web:
https://www.engormix.com/ganaderia-leche/foros/pasto-corte-alternativa-

mundial-t10233/

15. Apéndices.

Ilustración 2 recolección de pasto


Ilustración 1 Peso del pasto
23

Ilustración 3 Fertilización del pasto

Potrebbero piacerti anche