Sei sulla pagina 1di 17

Capítulo I

1. Realidad Nacional de la parte agrícola

1.2. Realidad peruana en el ámbito de la Agricultura


Para conocer un poco más sobre la realidad que atraviesa nuestro país, se debe
tener en cuenta una de las actividades económicas que impulsan el desarrollo del
Perú, la agricultura.
La agricultura, siguiendo a la minería, son los dos principales sectores económicos
con mayor importancia en el Perú, ya que generan mayores divisas que otras
actividades, por esa razón también son denominadas actividad económica
primarias. Todo esto se debe a que el Perú es un país que tiene una economía
centrada a la exportación.
Dibujo 1. Principales Productos exportados por Perú

Fuente: https://www.actividadeseconomicas.org/2017/07/actividades-economicas-de-
peru.html

El sector agropecuario tiene un importante potencial de contribuir en el futuro


crecimiento sostenido del Perú, ayudando a reducir los niveles de pobreza en las
zonas rurales. Pero el sector agrícola en el País, que alguna vez fue la principal
fuente de empleo e ingresos para gran parte de la población, ha disminuido en
importancia debido al proceso de urbanización y a la migración de personas del
campo a la ciudad que se siguen dando desde 1940 en Perú, por consiguiente, la
economía nacional se ha expandido y urbanizado.
En el Perú coexisten diversas estructuras empresariales relacionadas al agro, tales
como cooperativas, comunidades campesinas, pequeños y medianos productores,
que probablemente. Además, la actividad agropecuaria se desenvuelve a lo largo
de las diversas regiones naturales.
1.2. Institución encargada de la agricultura en el Perú
El MINAGRI o Ministerio de Agricultura fue creado bajo la Ley Nº 9711, formulada
el 31 de diciembre del año 1942, durante el gobierno del presidente, Dr. Manuel
Prado Ugarteche y en un contexto de conflicto global, pues acontecía la Segunda
Guerra Mundial.
En el marco de su creación el Ministerio de Agricultura contó con las Direcciones de
Agricultura, Ganadería, Aguas e Irrigación, Colonización y Alimentación Nacional.
El presidente Prado Ugarteche dictaminó, a través de la mencionada ley, que se
autorizase abrir los créditos necesarios para la vigencia del portafolio y que el Poder
Ejecutivo velase por el funcionamiento de las diversas reparticiones del Ministerio y
de sus Secciones, “indispensables para el estudio de los problemas de la costa,
sierra y montaña, de acuerdo con las necesidades de las diversas regiones del
país”, como lo indica la ley textualmente.
El 2 de enero de 1943 fue firmada La Ley N° 9711 y fue publicada en el diario oficial
El Peruano el 26 de febrero de 1943.
El flamante Ministerio de Agricultura entra en funciones el 1 de junio de 1943, siendo
su primer ministro el Sr. Benjamín Roca García. El actual ministro de Agricultura es
el ingeniero agrónomo Gustavo Eduardo Mostajo Ocola desde el 2 de abril de 2018.
El Ministerio de Agricultura y Riego es un organismo del Poder Ejecutivo, ente rector
en materia agraria, con personería jurídica de derecho público, y constituye un
Pliego Presupuestal. Esto significa que el MINAGRI es una unidad técnica normativa
que se encarga de la supervisión, coordinación, evaluación y la expedición de
normas para el mejoramiento del sector agrícola en el Peru.
El MINAGRI, ejerce su competencia a nivel nacional, en diversas materias en las
que actúa, como son las tierras de uso agrícola y de pastoreo, tierras forestales y
tierras erizas con aptitud forestal, recursos forestales y su aprovechamiento, flora y
fauna, recursos hídricos, infraestructura agraria riego y utilización de agua para uso
agrario, Cultivos y crianzas, por último, la sanidad, investigación, extensión,
transferencia de tecnología y otros servicios vinculados a la actividad agraria.
Esta institución del estado tiene como misión diseñar y ejecutar políticas para el
desarrollo de negocios agrarios y de la agricultura familiar, a través de la provisión
de bienes y servicios públicos de calidad. Y como visión de que al 2021, Perú tiene
un agro prospero, competitivo e insertado al mercado nacional e internacional, a
través de la productividad y calidad de sus productos agroalimentarios.
Según su plan estratégico sectorial multianual, tiene como objetivos gestionar los
recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector agrario en
forma sostenible e incrementar la productividad agraria y la inserción a los mercados
nacionales e internacionales.
Y como objetivos Estratégicos institucionales, mejorar la conservación, uso y
manejo de los recursos naturales agrarios, así como reducir la vulnerabilidad ante
eventos adversos y cambio climático en zonas de producción agraria. Fortalecer la
gobernanza del sector agrario, también mejorar los servicios para la articulación de
los productores agrarios al mercado.
Incrementar la eficiencia del uso de agua de riego de los productores agrarios,
incrementar los niveles de acceso a los servicios financieros y seguro agrario de los
productores.
Contribuir al saneamiento y formalización de la propiedad agraria de los predios
individuales, comunidades campesinas y nativas. mejorar el servicio de información
agraria que responda a la demanda de los usuarios vinculados al sector agrario.
Ampliar la reconversión productiva agraria en zonas priorizadas. Todos son
objetivos planteados por el mismo ministerio de agricultura.

1.3. La agricultura en las tres regiones del Perú


El territorio peruano está dividido en tres grandes regiones, la costa, que representa
el 10% del territorio, la sierra el 24% y, la selva, el 66%. La agricultura peruana es
muy heterogénea debido a su situación geográfica, esto quiere decir que la
agricultura de la costa es diferente al de la sierra y a la de la selva son diferentes y
se han desarrollado así debido al contexto en el que se encuentran

1.3.1 Agricultura de la Sierra


En esta zona podemos encontrar una agricultura extensiva, ya que el área andina
que se caracteriza por ser una actividad agropecuaria tradicional y de subsistencia
con bajos niveles de producción y productividad.
Existen dos tipos de agricultura, de regadío y la agricultura de secano y es muy poco
frecuente el uso de tecnología y maquinaria, por lo reducido de los terrenos y por lo
accidentado de los mismos. La producción de la agricultura de la sierra es
básicamente para consumo interno local o nacional, significa que el sector agrícola
de la sierra importa sus productos para la alimentación de las ciudades del país.
Según el reporte del Banco Mundial la Sierra, se encuentra que la mayoría de
hogares continúa sembrando productos básicos de bajo valor como papa (blanca),
trigo, cebada y quinua, usando métodos de producción tradicional que involucran el
uso limitado de insumos adquiridos y poca o nula mecanización. La conectividad es
un problema serio; muchos productores en la Sierra carecen de acceso a los
mercados, por lo que tienen pocos incentivos para producir excedentes para el
mercado, y pocas oportunidades para generar un ingreso en efectivo que pueda ser
reinvertido en emprendimientos agrícolas.
En la sierra existe una diversidad de hábitats debido a las variaciones generadas
por el relieve de los Andes, a los diferentes climas, a las pendientes y tipos de suelo,
además de la variable exposición al sol de las laderas, la protección respecto al
viento y la presencia de áreas rocosas y pedregosas. Con excepción del amplio
valle del río Mantaro (Junín) y de algunas áreas altiplánicas de Puno, Junín y
Ayacucho, en la sierra predominan los cultivos sobre las laderas de los cerros o en
los angostos valles interandinos.
Entre sus productos más representativos tenemos a la papa nativa, la quinua, el
maíz, la kiwicha, Tarwi, Maca, habas, mashua, oca, etc.
Actualmente las exportaciones de la quinua aumentaron en un 13,5% entre enero y
febrero del 2018, generando más de US$43,9 millones. De acuerdo al Ministerio de
Agricultura y Riego (MINAGRI), sólo la quinua representa 86% de la producción de
granos andinos en el Perú a la vez es el producto agrícola con mayor exportación
al resto del mundo siendo EE.UU su mayor comprador, debido a eso el país se
mantiene como el primer productor y exportador de dicho grano.

1.3.2. Agricultura de la Costa


La Costa peruana cuenta con las mejores tierras de cultivo, debido al alto grado de
desarrollo que ha alcanzado, realizado en suelos aluviales de la mejor calidad, a lo
largo de 58 valles. Es el sector más pequeño en superficie, pero el de mayor
producción.
La agricultura de la costa se basa mayormente en cultivos industriales y su sistema
de producción agrícola consiste en dedicar toda la tierra disponible al cultivo de una
sola especie vegetal. Por eso es intensiva, tiene una alta Productividad y es
mecanizada. También es tecnificada y con apoyo financiero.
La producción está orientada a la exportación y sus principales productos son el
algodón, espárragos, caña de azúcar, arroz, uvas, etc.
El producto agrícola costeño con mayor exportación es la uva, que desde el 2017
es el producto no tradicional más vendido internacionalmente. Tiene una amplia
demanda, 10 países poseen el 87% de envíos de uvas frescas peruanas, siendo
Estados Unidos, Países Bajos y China los principales mercados.

1.3.3. Agricultura de la selva


Como es el sector más extenso 66%, pero es el de menor producción agrícola, ya
que, en la Amazonía peruana, los suelos apropiados para una continua producción
agrícola son limitados. Sólo el 6 por ciento de los suelos de la Selva, o sea, 4.6
millones de hectáreas de un total de 75.7 millones, son adecuadas para cultivos
anuales y permanentes, mientras que el 7.5 por ciento (5.7 millones de hectáreas)
son pasturas potenciales. Más del 84 por ciento (63.5 millones de hectáreas) de la
superficie total de tierras se clasifica como más apta para la explotación y protección
forestal.
Los mejores suelos se encuentran en terrazas cerca de los ríos y la mayoría de
estas tierras ya están cultivadas con cultivos anuales (maíz, yuca, frijoles y
vegetales) y cultivos permanentes (cítricos, plátanos, papaya, aguacate). Algunas
tierras boscosas desbrozadas producen cosechas una o dos veces al año a través
del sistema tradicional de cultivo que tiene lugar hasta que los rendimientos
decrecen por la falta de nutrientes del suelo y la competencia delas malezas y las
plagas. Una vez que estas tierras se tornan infecundas, se abandonan y se
desbroza una nueva tierra de cultivo en el bosque. Este sistema de "agricultura
migratoria" es practicado por las comunidades nativas y también por la mayoría de
los colonos de la Amazonía peruana.
La palta o el aguacate es el producto de la región selva más exportado, La
producción nacional de palta superó en el 2017 las 470 mil toneladas, y el Perú es
considerado el segundo proveedor de palta en volumen, siendo superado por
México.

1.4. Agroexportaciones peruanas


Según información del Minagri, durante 2017 las agroexportaciones peruanas
alcanzaron los US$ 6,255 millones, monto superior en 8% en comparación con el
2016, impulsada por las mayores exportaciones de productos no tradicionales, los
cuales registraron un aumento de 11% en valor FOB.
Los productos que sobresalieron por sus mayores valores de exportación, fueron
los cítricos (+69%), arándanos frescos (+52%), paltas frescas (+46%),
preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (+40%), quinua
(+18%), alcachofas preparadas (+14%), entre otros. Además de dichos productos
según el diario gestión y marca Perú estos son los diez productos agrícolas más
producidos y exportados por el país:

a. Uvas
Primer producto en exportación peruana no tradicional. La uva fresca peruana es la
más vendida a nivel internacional en lo que va del 2017. En total se exportó 120 mil
toneladas que equivalen a US$235,2 millones. Tiene una amplia demanda, 10
países poseen el 87% de envíos de uvas frescas peruanas, siendo Estados Unidos,
Países Bajos y China los principales mercados.
Estos productos agrícolas son los más producidos y exportados por el país
b. Paltas (aguacate)
Perú es el tercer exportador mundial de palta fresca. En cuanto a números, las
exportaciones de paltas frescas peruanas experimentaron un significativo
crecimiento en los primeros cinco meses del 2017. Fueron US$230, 8 millones en
lo que va del año, un 39,9% más si lo comparamos con estadísticas del 2016.
c. Mango
Ocupa el cuarto lugar en el ranking de agroexportaciones en el Perú. Se calcula que
solo en los primeros cinco meses del 2017, se exportaron 119 mil toneladas de
mango a mercados del exterior. El mango peruano tiene un sabor especial, por este
motivo tiene una gran demanda en el mercado internacional, generando US$136,9
millones en lo que va del año.
d. Café
Es uno de los productos peruanos más vendidos al exterior. De enero a mayo del
2017, las exportaciones de café sin tostar y descafeinado generaron US$102
millones, siendo un total de 36 mil toneladas vendidas al exterior. Los mercados de
Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Suecia son los que adquieren mayor cantidad
de café peruano.
e. Espárragos
Perú es el segundo exportador mundial de espárragos frescos. Con una proyección
de US$540 millones en exportación para el 2017, los espárragos peruanos son de
los productos más representativos en cuanto a ventas al exterior. En los primeros
cinco meses del 2017, se exportaron 28 mil toneladas de esta planta, que equivale
a US$101,7 millones. Cabe destacar que el fenómeno del niño impidió que las
exportaciones de espárragos generen cifras mayores en el 2017.
f. Quinua
La quinua sigue dejando en alto el nombre del Perú. En comparación al 2016, las
exportaciones de este grano andino aumentaron en un 13,1% entre enero y mayo
del 2017, generando US$43,9 millones. De acuerdo al Ministerio de Agricultura y
Riego (MINAGRI), sólo la quinua representa 86% de la producción de granos
andinos en el Perú, dejando claro la relevancia de este producto bandera. Cabe
señalar que en los últimos años se volvió un ingrediente indispensable e innovador
en la gastronomía peruana, los platillos hechos en base a quinua ya son tendencia
en todo el mundo.
1.5. Problemáticas de la agricultura peruana .
Según el MINAGRI existen varios problemas que afectan al sector agrícola:

1.5.1. Conservación del Medio Ambiente Erosión y Salinización


El Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se estima
que posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se ha
visto amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo a
niveles críticos de deterioro de ciertas zonas del país generando problemas de
desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de
la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y
desaparición de especies silvestres.
La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeños productores
agropecuarios se explican en parte por la utilización inadecuada y degradación de
la base productiva de los recursos naturales debido a la aplicación de sistemas
productivos que generan desequilibrios negativos entre el proceso de extracción y
regeneración de los recursos naturales.
Para el MINAGRI una solución puede ser promover acciones para el manejo y uso
productivo de los recursos naturales renovables, agua, suelo y cobertura vegetal
mediante obras de conservación de suelos, reforestación, transferencia tecnológica
mejorada e infraestructura rural en la perspectiva de lograr una agricultura
sostenible.

1.5.2. Minifundio
La agricultura peruana constituye una economía de parceleros en la cual el 85% de
los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas predominando las
unidades productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%) (. Existen 5.7
millones de predios rurales de los cuales figuran inscritos en registro públicos
solamente un tercio (1.9 millones). Lo más grave es que el minifundio sigue
creciendo.
El fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran dispersión
representan un límite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del
transporte.
La tierra es el principal activo que posee el agricultor por lo que sus derechos de
propiedad deben estar claramente definidos a fin de que ese reconocimiento legal
les proporciones respaldo a la producción
1.5.3. Precios y mercados
La actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y la disminución
de su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los procesos de post cosecha y de
mercadeo están sumamente desordenados por la falta de una infraestructura vial
adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en
los altos costos de comercialización que afectan a los productores agrarios.
El productor normalmente mercadea un escaso volumen de producción, no están
organizados para mercadear sus productos puede enfrentarse a situaciones de
monopsonio y oligopsonio. El acopiador, es el comerciante local. El transportista
que actúa como rescatista. El mayorista, generalmente está especializado por
producto. El distribuidor que reparte el producto a través de sus canales de
minoristas. Los minoristas, quienes están generalmente muy dispersos y tienen
poca capacidad de negociación frente a los distribuidores y mayoristas, operan en
los mercados públicos, de barrio y en las calles. Y por último el consumidor, todos
ellos son una parte importante del mercadeo interno que se lleva a cabo en la
comercialización de los productos agrarios.
Según la página del ministerio de agricultura puede afirmarse que el sector de
mercadeo interno enfrenta altos costos, problemas de escala, altas mermas,
carencia de infraestructura, todos estos factores lo tornan ineficiente.
Un sistema de comercialización eficiente representa una de las claves para
favorecer una correcta formación de precios en función de las fuerzas del mercado.

1.5.4. Seguridad Alimentaria


La agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias para
una vida sana; no obstante, el tema de la seguridad alimentaria implica no sólo
mayor producción y productividad sino también una clara conciencia en los
consumidores sobre como alimentarse mejor. La insuficiencia de alimentos en
cantidad y calidad asociado con malos hábitos alimenticios repercuten sobre la
calidad de vida del habitante peruano, es por ello que los trabajos en materia de
seguridad alimentaria tienen aún mucho por delante.

1.5.5. El Empleo
La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del área
rural. En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores con
menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza
laboral en el ámbito rural
1.5.6. Sanidad
Países como Chile muestran lo importante que resulta para el desarrollo del sector
agrario el contar con un buen sistema de sanidad animal y vegetal, especialmente
si existe la proyección hacia la exportación. Cautelar la seguridad sanitaria y
fitosanitaria posibilitando el desarrollo de cosechas y crianzas sanas; controlar y
erradicar las plagas y enfermedades representan acciones con una enorme
incidencia socioeconómica en la actividad agraria. Un sistema sanitario eficaz es al
mismo tiempo funcional al desarrollo exportador. Una de las principales limitaciones
para el acceso a los mercados externos se relaciona con problemas sanitarios como
es el caso de la mosca de la fruta.

1.5.7. Crédito Agrario


El tema del crédito representa uno de los cuellos de botella del sector, es por ello
que el anuncio de la creación de un Banco es esperado con mucha Interés por la
mayoría de agentes económicos.
En 1992 el banco Agrario tenía como clientes a 230 mil empresarios agrarios que
se vinculaban mediante operaciones directas, de ellos 20,000 productores eran de
tipo A1, con 10,20,30 ó 40 años de tradición empresarial.
La banca comercial es la principal fuente de financiamiento del sector y el 86% de
sus colocaciones están en Lima. La mitad de dichas colocaciones son de corto plazo
lo que dificulta la capitalización de sectores como la agricultura. También participan
en el financiamiento a agricultores los comerciantes, los habilitadores y
transportistas en menor escala.
Capítulo II

2. Realidad internacional de la agricultura


La realidad de la agricultura internacional, es casi similar a la del Perú, puesto que
producen alimentos mayormente para la exportación, solo que, al haber un mayor
uso de tecnología, la producción es más eficiente y beneficia a las grandes
industrias alimenticias. Pero está masiva producción que se da a través de la
agricultura intensiva o llamada también agricultura industrial, es una de las
principales causas de la perdida de bosques y del calentamiento global.
En la búsqueda del crecimiento económico, muchos países, sobre todo durante la
primera parte de los últimos 50 años, se empeñaron en acelerar la industrialización
con la esperanza de que los ingresos derivados de las exportaciones industriales
les permitieran importar alimentos para completar la producción nacional. Esta
esperanza se vio impulsada por el hecho de que los suministros de alimentos en los
mercados mundiales eran suficientes para atender las necesidades de importación
y por la tendencia descendente de los precios reales de los alimentos y productos
agrícolas en los mercados mundiales.
Esa estrategia, inspirada en un crecimiento basado en la industria y muchas veces
con una dirección favorable a la población urbana, fracasó, dejando una gran
pobreza rural y una fuerte inseguridad alimentaria, al mismo tiempo que crecían los
problemas vinculados a una rápida urbanización. Las políticas basadas en esta
estrategia fracasaron sobre todo porque olvidaron la importancia de la producción
agrícola, en particular de alimentos básicos, para ofrecer medios de acceso a los
numerosos productores de alimentos, que eran también consumidores. En las
economías predominantemente agrarias, el único mecanismo para distribuir entre
la población campesina esos medios de acceso es permitirles desarrollar su
producción alimentaria y agrícola.

2.1. Agricultura en países desarrollados y subdesarrollados


2.1.1. Países desarrollados y la agricultura de mercado
En los países desarrollados se da una agricultura de mercado, que tiene como fin
la exportación de productos agrícolas, la agricultura de mercado está orientada
hacia la venta de los productos, así que su principal objetivo es conseguir el mayor
beneficio posible. Para conseguirlo se utilizan distintos medios:
Especialización de la producción en un sólo cultivo para facilitar el trabajo y el uso
de maquinaria y mejora los rendimientos. También llamado monocultivo.
Mecanización de las labores del campo, lo que permite usar menos mano de obra
y mejorar el tiempo invertido en trabajo.
Aplicación de modernas técnicas de cultivo, como fertilizantes y abonos, semillas
de elevado rendimiento, uso de invernaderos, suelos artificiales o aplicación de
avances científicos como los transgénicos.

Todo esto requiere grandes inversiones de dinero, pero los costes se ven
compensados con el aumento de la productividad, que permite obtener más
beneficios. Este tipo de agricultura tiene también otras consecuencias:

Permite bajar los precios, de forma que los productos compiten mejor en el
mercado, se agiliza la comercialización, porque al localizarse grandes cantidades
de producto en determinados lugares la gente acude a ellos.

También mejora la técnica de distribución con transportes especializados y se


mejoran las técnicas de conservación. Pero el uso de fertilizantes contamina suelos
y aguas que pueden afectar a los productos

Por otro lado, las subvenciones que conceden los gobiernos de los Estados ricos a
sus agricultores coloca en situación de desventaja a los productos de los países
pobres que tratan de competir con ellos.
Aplicación de modernas técnicas de cultivo, como fertilizantes y abonos, semillas
de elevado rendimiento, uso de invernaderos, suelos artificiales o aplicación de
avances científicos como los transgénicos.

2.1.2. Paises subdesarrollados y en vías de desarrollo

En los países subdesarrollados se pueden ver dos tipos de agricultura: la tradicional,


que ocupa a familias campesinas que buscan obtener su alimentación, y la
explotación en grandes plantaciones, desarrollada por empresas multinacionales.
Las plantaciones se sitúan sobre todo en África, América Central y del Sur y Asía y
se caracteriza por ser una agricultura de mercado orientada a la exportación, que
se practica en grandes propiedades, controladas por multinacionales. Además,
exige una gran inversión de capital y mano de obra abundante y barata. Las
plantaciones se dedican al monocultivo, aplicando todos los medios técnicos que
permitan obtener una alta productividad.
Sin embargo, este tipo de agricultura tiene varios problemas. Primero, los beneficios
son para empresas extranjeras, mientras que los trabajadores locales mantienen un
bajo nivel de vida. Además, al dedicarse a la exportación, muchos países deben
importar los alimentos necesarios para su población. Por otro lado, la necesidad de
beneficio de las empresas hace que la explotación sea muy intensiva, por eso,
muchas tierras se agotan. Finalmente, si lo precios bajan y no hay suficientes
beneficios, las empresas pueden cerrar la explotación condenando al paro y la
pobreza a la población local.
La agricultura tradicional es una agricultura de subsistencia que se practica en
pequeñas propiedades y cuyo objetivo es obtener el alimento necesario para la
familia. En este tipo de propiedades abunda el policultivo, para asegurar el alimento
durante todo el año y ajustándose a los ciclos naturales de las plantas. Las tareas
se hacen utilizando aperos tradicionales como el arado o la azada, por eso su
productividad es baja. Este tipo de agricultura es muy dependiente de los factores
climáticos.

2.2. Agricultura en países que lideran su continente

a. China

China es un país cuya población agrícola representa una mayoría absoluta y la


agricultura es de vital importancia en la economía nacional. Aunque el país tiene
una superficie de 9 millones 600 mil kilómetros cuadrados, sus tierras cultivables
suman solamente un millón 270 mil kilómetros cuadrados, representando
aproximadamente el 7 por ciento de la total mundial. Estas tierras cultivables se
concentran principalmente en las llanuras de las zonas monzónicas del este y en
las depresiones del país. El cultivo es la rama más importante de la agricultura china.
El arroz, trigo, maíz y soya son los principales cultivos de granos, mientras el
algodón, cacahuete, colza, caña de azúcar y remolacha son los principales cultivos
de valor económico.

El sector agrícola chino ha registrado un rápido desarrollo desde 1978, año en que
China comenzó a implementar las reformas en sus vastas zonas rurales. Durante
más de 20 años posteriores, estas reformas, llevadas a cabo en el marco de la
propiedad colectiva y orientadas por el mercado, lograron romper las restricciones
que suponía la tradicional estructura explorando nuevos modos de propiedad de la
economía colectiva en una economía de mercado. Las reformas han traído
beneficios para el campesinado, emancipado y promovido la fuerza productiva,
impulsado el rápido crecimiento de la producción agrícola, en espacial, de cereales,
así como la constante optimización de la estructura agrícola. Ello ha permitido que
la agricultura china haya obtenido notorios éxitos. Actualmente, China es el mayor
productor de cereales, algodón, semillas de la colza, tabacos, carne, huevo,
productos acuáticos y verduras en el mundo.

En los últimos años, el gobierno chino siempre ha priorizado el desarrollo del sector
agrícola asignando mayores recursos para este sector y aumentando los ingresos
de los campesinos a fin de conseguir un progreso armonioso entre las áreas rurales
y las ciudades.
b. EE.UU
La agricultura estadounidense está altamente especializada. En sólo 200 años
Estados Unidos ha conseguido una profunda transformación del medio, gracias a
una sociedad en la que la relación con la tierra fue fundamental en su proceso de
expansión.
La agricultura estadounidense se fundamenta en explotaciones de grandes
extensiones de tierra, lo que no quiere decir que sea extensiva, aunque no es tan
intensiva como otros tipos de agricultura. Se trata de una agricultura altamente
capitalizada y que utiliza todos los adelantos que la tecnología y la ciencia, a través
de la revolución verde, pone a su alcance. Es capaz de obtener mejores precios que
la agricultura europea. La producción no está directamente subvencionada, pero
tiene un sistema de protección de los precios mínimos que hace las veces de
subvención. Es una agricultura muy mecanizada, en la que existe todo tipo de
maquinaria agrícola. Incluso se utilizan avionetas para controlar los campos.
La agricultura estadounidense ocupa a muy poca población activa. En general, las
explotaciones son familiares, pero funcionan como auténticas empresas, y no para
resolver la economía familiar. Es un concepto algo diferente al de Europa.
La especialización regional nos permite distinguir seis zonas o regiones:
algodonera, cultivos tropicales, maíz, trigo de invierno, trigo y forrajes y ganadería.
c. Alemania

Alemania es el país que cuenta con la tradición más larga de agricultura orgánica y
comercialización de productos dietéticos. Los primeros negocios de la reforma en
alemán llamada Reformhäuser se inauguraron hace más de 100 años como parte
de un movimiento de reforma alimentaria.

Hace alrededor de 25-30 años se fundaron los primeros almacenes de alimentos


naturales. Dedicándose principalmente a la venta de productos orgánicos
manifestaban una actitud crítica ante la sociedad industrial y ofrecían una alternativa
al comercio de productos alimenticios convencionales. Al aumentar la producción
agrícola orgánica experimentaron tasas de crecimiento de dos cifras. Recién
después de muchos años (a principios del decenio del noventa) los supermercados
comenzaron a interesarse por el sector orgánico.

Actualmente, Alemania es uno de los mercados orgánicos más grandes del mundo,
aunque con tasas de crecimiento más bajas que otros países, como el Reino Unido.
Siendo uno de los mercados más grandes, Alemania es también uno de los
importadores mayores de productos orgánicos. Pareciera que la reciente crisis de
la EEB y otros problemas alimentarios tienen un efecto positivo en el mercado
orgánico al aumentar en los consumidores la sensibilidad respecto de la salud.
Los cultivos orgánicos más importantes de Alemania (en función de las hectáreas
plantadas) son los cereales, seguidos de las legumbres y las plantas oleaginosas.
Desafortunadamente, no se dispone de datos sobre el valor, ya que los rendimientos
y valores de los diferentes cultivos pueden ser muy distintos de la superficie de tierra
correspondiente. Las verduras, por ejemplo, y especialmente las frutas, pueden
tener un valor muy alto, pero con un porcentaje de tierra agrícola muy pequeño.

d. Brasil

La agricultura en Brasil es, históricamente, una de las principales bases de la


economía del país, desde los principios de la colonización hasta el siglo XXI,
evolucionando de los extensos monocultivos a la diversificación de la producción.

Inicialmente productora de la caña de azúcar, pasando por el café, la agricultura


brasileña se presenta como una de las mayores exportadoras del mundo en
diversas especies de cereales, frutas, granos, entre otros. Debido a ello se acuñó la
expresión que dice "Brasil, el granero del mundo" acentuando la vocación agrícola
del país.

A pesar de esto, la agricultura brasileña presenta problemas y desafíos, que van de


la reforma agraria a la deforestación, principalmente en el Amazonas; del éxodo
rural al financiamiento de la producción; de la red de drenaje a la viabilización de la
economía de la agricultura familiar: implicando cuestiones políticas, sociales,
ambientales, tecnológicas y económicas.

e. Australia

Aunque el sector agrícola es hoy mucho menos importante en términos de producto


interior bruto y empleo (ocupaba al 4% de la población activa en 2005), la
prosperidad de una importante parte del país sigue dependiendo en gran medida de
la cría de ganado y de los cultivos.

Aunque los cultivos ocupan sólo un 6,5% de la superficie total de Australia, este
porcentaje tiene una gran importancia económica. El cultivo de trigo (altamente
mecanizado) se extiende por un 45% de las ha sembradas. La producción agrícola
ha dado un giro hacia otros cultivos más provechosos durante los últimos años. La
producción en 2006 supuso 9,82 millones de t, de las que se exportó un 70%. La
avena, la cebada, el centeno, el maíz, las semillas de aceite, el tabaco y el pienso
son muy importantes. El arroz y el algodón son los cultivos dominantes en el área
regada de Murrumbidgee. En 2006 se produjeron aproximadamente 38,2 millones
de t de caña de azúcar. Se cultiva gran variedad de fruta, como manzanas, plátanos,
uvas, naranjas, peras, piñas y papayas, y los viñedos crecen en los valles de
Barossa, en Australia Meridional, y de Hunter, en Nueva Gales del Sur, que han
dado lugar a una notable producción vinícola.
Conclusión

Según lo ya visto en el cuerpo del trabajo el Perú como las demás naciones, son
países que tienen una economía basada en las exportaciones en el sector primario
y enfrentan diversos problemas que afectan a la agricultura de su país, la principal
problemática que afrontan son el cambio climático y la mala gestión que se hizo a
las tierras fértiles, así como la explotación de estas tierras debido a una agricultura
de mercado o industrial. Se debe buscar soluciones urgentes para deshacer o
intentar repara lo que hizo el hombre a través de los años.
En el caso del Perú la agricultura de la costa se ha beneficiado más, la tecnificación,
mecanización y al uso de nueva tecnología usada para producir alimentos. Pero la
sierra y selva han sufrido un estancamiento debido a la falta de estos factores que
ayudaron a la costa a mejorar su agricultura, también debido a su situación
geográfica.
Introducción

En el siguiente trabajo monográfico trataremos sobre uno de los sectores que


genera mayores divisas al país y a diferentes países del mundo. La agricultura en
nuestro país y en las diferentes naciones se basaban antes en una agricultura
tradicional y para autoconsumo de las personas que cultivaban, ahora se ha vuelto
una industria con gran demanda que beneficia a muchos sectores de la población,
debido a la exportación de diversos productos agrícolas. Esto ha beneficiado
económicamente a dichas naciones, pero debido a ello ha surgido un nuevo
problema, el cambio climático. Por una parte, la agricultura intensiva para producir
a gran escala es la culpable del calentamiento global que se da por la pérdida de
bosques para obtener mayores suelos para cultivos y por otra la falta de políticas
medioambientales que se necesitan para llevar a cabo una agricultura sostenible.
Bibliografía
Banco Mundial. (2017). Tomando impulso en la agricultura peruana: oportunidades
para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. Banco
Mundial, Washington, D. C.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017).
El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma.
https://gestion.pe/economia/brecha-productividad-agricultura-aumenta-peru-dice-
banco-mundial-228415
https://larepublica.pe/economia/1206632-sector-agricola-es-fuente-de-ingreso-
para-1-de-cada-4-peruanos
http://agraria.pe/columna.php?url=potenciar-la-agricultura-de-sierra-y-selva
http://minagri.gob.pe/portal/?id=190&start=2
https://www.agrodataperu.com/category/exportaciones/aguacate-paltas-
exportacion
http://www.fao.org/docrep/004/y1669s/y1669s09.htm
https://es.slideshare.net/gondomar/agricultura-en-los-pases-desarrollados-
2244609

Potrebbero piacerti anche