Sei sulla pagina 1di 19

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................... Error! Bookmark not defined.

1.1. Capítulo I : COSTO DE CAPITAL .......................................................................... 3


1.2. Capítulo II : ESTRUCTURA DE CAPITAL ............................................................. 7
1.3. Capítulo III : DETERMINACIÓN DE LA ESTRCUTURA DE CAPITAL ................12
1.4. Capítulo IV : POLITICA DE DIVIDENDOS ............................................................16
1.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............... Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFIA ......................................................................... Error! Bookmark not defined.

1
COSTO DE CAPITAL, ESTRUCTURA DE CAPITAL Y
POLITICA DE DIVIDENDOS: DETERMINACION DE LA
ESTRUCTURA DE CAPITAL

2
1.1. Capítulo I : COSTO DE CAPITAL
Para que una empresa pueda financiar sus inversiones utiliza distintos medios o recursos
financieros internos o externos que le generan un costo, de una forma general se denomina Costo
de Capital. Pero a continuación se dará a conocer el costo de capital según varios autores:

1.1.1. DEFINICIÓN DE COSTO DE CAPITAL

Según James C, Van Horne y John M.Wachowicz, Jr., En su libro Fundamentos de


administración financiera, indica que el costo de capital es:

´´ La tasa de rendimiento requerida sobre los diferentes tipos de financiamiento. El costo total de
capital es un promedio ponderado de las tasas de rendimiento requeridas individuales (costos).´´1

Según Lawrence J. Gitman y Chad J. Zutter. En su libro Principios de Administración Financiera,


indica que el coto de capital:

´´ Representa el costo del financiamiento de una compañía y es la tasa mínima de rendimiento que
debe ganar un proyecto para incrementar el valor de la empresa. Las inversiones con una tasa de
rendimiento por arriba del costo de capital incrementarán el valor de la empresa, y los proyectos
con una tasa de rendimiento por debajo del costo de capital mermarán el valor de la empresa. ´´2

Para entender mejor que es el costo de capital se explicara con un ejemplo:

Si una empresa hoy recauda fondos mediante deuda (préstamos) y en el futuro vende acciones
comunes para obtener financiamiento adicional, entonces los costos correspondientes a ambas
formas de capital se deberían se denomina el costo de capital.

1 James C, Van Horne y John M.Wachowicz Jr. (2010).Fundamentos de administración financiera. (pág., 383), Pearson
Educación de México.
2 Lawrence J. Gitman y Chad J. Zutter. (2012).Principios de Administración Financiera (pág. 333), Pearson Educación

México.

3
Por ejemplo, General Electric, que es una compañía mejor administrada en el mundo debido a la
distribución de excedentes de rendimientos a sus accionistas. Esta empresa invierte en una serie
de proyectos como el desarrollo de nuevos productos, como la lavadora de platos ultra silenciosa,
compra de compañías, entre otros. Lo cual su costo de capital global es de 8.2 %
aproximadamente, y como resultado de sus inversiones a producido un rendimiento del 15.6
sobre el capital muy por arriba del costo estimado de capital que es del 8.2 %, con este diferencial
la empresa crea valor para sus accionistas.

1.1.2. IMPORTANCIA DEL COSTO DE CAPITAL

El conocimiento del coste medio ponderado de capital permitirá a una empresa tomar dos tipos de
decisiones:

Aceptación o rechazo de un proyecto comparando la tasa de retorno con el coste de capital. Sólo
los proyectos cuya rentabilidad sea superior al coste de capital van a producir beneficios en la
empresa, aumentando indirectamente el valor de mercado de las acciones de la empresa, y por lo
tanto la riqueza de sus accionistas.

Determinación de la estructura financiera óptima de la empresa que sería aquella que proporciona el
mínimo del coste de capital.

El conocimiento del coste de capital permite la maximización del valor de la empresa que todo buen
directivo deberá perseguir, esto implica la minimización del coste de los factores, incluido el del
capital financiero.

Es importante conocer el coste del capital de la empresa con objeto de acometer las inversiones
adecuadas.

1.1.3. LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL COSTE DEL CAPITAL

Son cuatro: las condiciones económicas, las condiciones del mercado, las condiciones financieras
y operativas de la empresa, y la cantidad de financiación necesaria para realizar las nuevas
inversiones.

1. Las condiciones económicas: Este factor determina la demanda y la oferta de capital, así
como el nivel esperado de inflación. Cuando varía la demanda de dinero con relación a la oferta,
los inversores alteran su tasa de rendimiento requerida. Así, si se produce un aumento de la
demanda sin que la oferta reaccione proporcionalmente, los inversores aumentarán su rendimiento
requerido.

4
2. Las condiciones del mercado: Cuando el riesgo del proyecto aumenta el inversor exigirá una
mayor tasa de rendimiento requerida. Así, por ejemplo, cuando un inversor se plantea adquirir
acciones de una empresa que no cotiza en Bolsa, o invertir su dinero en obras de arte, etc., tiene
que ser consciente de lo poco líquidas que son este tipo de inversiones y que, por tanto, su prima
de liquidez será importante. Recordemos, que cada vez que el rendimiento requerido aumenta el
coste del capital de la empresa también lo hace.

3. Las condiciones financieras y operativas de la empresa. El riesgo, o variabilidad del


rendimiento, también procede de las decisiones realizadas en la empresa. El riesgo se divide en
dos clases. Por un lado, el riesgo económico, que hace referencia a la variación del rendimiento del
activo de la empresa y que depende de las decisiones de inversión de la empresa. Por otro lado, el
riesgo financiero, que se refiere a la variación en el rendimiento obtenido por los accionistas
ordinarios de la compañía como resultado de las decisiones de financiación (en cuanto al uso de la
deuda y de las acciones preferentes). Cada vez que estos riesgos aumentan el rendimiento
requerido también lo hace y, por ende, el coste del capital.

4. La cantidad de financiación. Cuando las necesidades de financiación de la empresa


aumentan, el coste del capital de la empresa varía debido a una serie de razones. Por ejemplo, si
la empresa solicita un volumen de financiación realmente grande en comparación con el tamaño de
la misma, los inversores dudarán de la capacidad de la directiva de absorber eficientemente esa
gran cantidad de dinero lo que hará que aumente su rendimiento requerido y, por tanto, el coste del
capital.

1.1.4. FUENTES ESPECÍFICAS DE CAPITAL

Existen cuatro fuentes básicas de fondos a


largo plazo para la empresa de negocios:
deuda a largo plazo, acciones preferentes,
acciones comunes, ganancias retenidas. El
lado derecho del estado de situación
financiera que se presenta a continuación
se puede mostrar dichas fuentes.

1.1.5 COMPONENTES DEL FINANCIAMIENTO DE UNA EMPRESA

5
 Costo de capital accionario: Tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los
accionistas ordinarios de la compañía.
 Costo de deuda (capital): Tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los
acreedores de una compañía.
 Costo de acciones preferenciales (capital): Tasa de rendimiento requerida sobre las
inversiones de los accionistas preferenciales de la compañía.

1.1.6 EJEMPLO DE COSTO DE CAPITAL

La empresa XYZ S.A. tiene emitidas 90.000 acciones, que se proyectó pagar un dividendo de $14,
que el valor de las ultimas transacciones en bolsa fue de $26 por acción, que tiene una deuda con
el banco Colombia de $1.000.000 al 24% nominal mensual y a una compañía de financiamiento
comercial le debe $600.000 al 3.7% bimestral, por otra parte , los proveedores le un plazo de 30
días para pagar la materia prima, pero si paga al contado le dan un descuento del 2.5%. La
empresa siempre paga a 30 días, la compra de materia prima al año es del orden de 2.4 millones.
¿Cuál es el costo promedio de capital?

INFORMACION:

Fuente de financiación patrimonio Fuente de financiación pasivo

Acciones $ 90,000 Banco $ 1,000,000 tasa (i) 24.0% nominal mensual

Precio x Acción $ 26 Compañía de


financiamiento $ 600,000 tasa (i) 3.70% bimestral efectiva
Dividendo $ 14 comercial

Proveedores

30 Días

tasa de
2.50%
descuento

$ 400,000 Compra M.P.

SOLUCIÓN:

Fuentes de financiación Valor f.f. % de participación Costo f.f. (1-t) Costo capital

Acciones $ 2,340,000 37% 54% - 19.87%

Banco $ 1,000,000 16% 26.82% 18% 2.79%

6
C/ñia de Financiamiento $ 600,000 9% 7.54% 5% 0.47%

Proveedores $ 2,400,000 38% 34.49% - 13.06%

Total $ 6,340,000 100% 36.19%

CONCLUSIÓN: La empresa XYZ S.A. debe obtener un retorno (tasa de rentabilidad) igual o mayor
al 36,19% si quiere cubrir las expectativas de rentabilidad que sus diferentes agentes de
financiación espera. Se debe recordar que el costo financiero de cada fuente de XYZ S.A. es el
retorno o utilidad esperado por cada proveedor de recursos de capital.

1.1. Capítulo II : ESTRUCTURA DE CAPITAL

1.2.1 CONCEPTO
Una empresa se puede financiarse con dinero propio (capital) o con dinero prestado (pasivos). La
proporción entre una y otra cantidad es lo que se conoce como estructura de capital.

En otras palabras, la estructura de capital, es la mezcla específica de deuda a largo plazo y de


capital que la compañía usa para financiar sus operaciones. En finanzas, una definición de
estructura de capital podría ser "la forma en que una empresa financia sus activos a través de una
combinación de capital, deuda o híbridos". Es entonces la composición o la "estructura" de sus
pasivo y su patrimonio neto

Por ejemplo, una empresa que se financia con 20 mil millones de acciones ordinarias y 80 mil
millones de prestamos y bonos, se dice que el 20% es financiado con acciones y el 80% es
financiado con deuda.

7
1.2.2 FACTORES FUNDAMENTALES SOBRE LAS DECISIONES DE ESCTRUCTURA DE
CAPITAL.

Existen cuatro factores fundamentales que influyen sobre las decisiones de estructura de capital:

 Riesgo financiero del capital de la empresa, a medida que la entidad dependa de


financiamiento por medio de deuda, el rendimiento requerido del capital accionario
aumentará, debido a que el financiamiento por medio de deuda, incrementa el riesgo que
corren los accionistas.
 Posición fiscal de la empresa, el interés es deducible, lo cual disminuye el costo efectivo de
las deudas. Si tiene una tasa fiscal baja la deuda no será ventajosa.
 Flexibilidad financiera o la capacidad de obtener capital en términos razonables.
 Actitudes conservadoras o agresivas de la administración.

1.2.3Teorías de la estructura de capital óptima

La estructura de capital óptima es aquella que produce un equilibrio entre el riesgo financiero de la
empresa y el rendimiento de modo tal que se maximice el valor de la empresa. El valor de la
empresa se ve maximizado cuando el costo de capital es minimizado, ya que el mismo es utilizado
habitualmente como la tasa de descuento apropiada para los flujos de efectivo generados por la
empresa.

Weston y Brigham definen: “La óptima estructura de capital es la que logra un equilibrio entre el
riesgo y el rendimiento y por tanto maximiza el precio de la acción”.

Como consecuencia de la búsqueda de una estructura de capital óptima, en los años 50 aparecen
dos corrientes teóricas diferenciadas. Aquellos autores defensores de la existencia de una
estructura de capital óptima en la empresa y por contra también aparecen una serie de autores que
afirman que ésta no existe.

Teoría del Resultado Neto (RN)

Los defensores de esta posición consideran que existe una estructura de capital óptima, que se
consigue con un mayor grado de endeudamiento, para ellos la empresa es capaz de incrementar
su valor total y tener un costo promedio ponderado de capital más bajo conforme aumenta el grado
de endeudamiento de la empresa.

Estos autores consideran que la estructura financiera de la empresa alcanza el óptimo cuando está
formada toda ella por deuda.

8
Eso quiere decir que cuanto más se endeude la empresa, mayor será su valor de mercado, o,
equivalentemente, menor será su costo de capital. Según esto, la estructura de capital óptima será
aquella formada en su totalidad por deudas, lo cual conduce a una situación irreal. Esta posición
es, por tanto, más teórica o académica, que práctica.

La Teoría del Resultado de Explotación de la Empresa (RE)

El supuesto fundamental de esta teoría, es que el costo promedio ponderado de capital permanece
constante para cualquier grado de endeudamiento ya que un aumento de la deuda se verá
compensado con un incremento del costo del capital propio, ya que los accionistas exigirán una
remuneración mayor, en consecuencia el costo promedio ponderado de capital y el costo de la
deuda permanecerán constantes para cualquier nivel de endeudamiento, por lo tanto estos autores
consideran que no existe una estructura de capital óptima.

Independientemente de cómo esté financiada la empresa el valor permanece constante. Este no


depende de cómo se financia. Sólo va a depender de la capacidad que tengan los activos de
generar renta.

La Teoría Tradicional

La teoría tradicional propone la existencia de una determinada combinación entre recursos propios
y ajenos que define la estructura de capital óptima. Esta teoría, puede considerarse como una
postura intermedia entre las posiciones extremas antes expuestas.

Consideran los defensores de esta teoría, que el costo de la deuda es inferior a la tasa de
rentabilidad exigida por los accionistas, ya que los acreedores de deudas de la empresa arriesgan
menos. Por lo tanto el costo ponderado de capital decrece hasta cierto punto a partir del cual
comienza a aumentar.

Consecuentemente estos autores defienden la existencia de una estructura de capital óptima para
un nivel determinado de endeudamiento en el cual el costo ponderado de capital se hace mínimo y
por tanto se maximiza el valor de la empresa.

La Teoría de Modigliani y Miller sobre la Estructura de Capital

9
Los planteamientos anteriores sirvieron a Franco Modigliani y Merton Miller, para su teoría sobre la
estructura de capital en 1958, los cuales realizaron un estudio sobre la incidencia de la estructura
de capital sobre el valor de la empresa. La tesis inicial estaba sustentada en un conjunto de
supuestos pocos realistas (como no hay impuestos, la quiebra no tiene costos, las utilidades
operativas no se ven afectadas por el uso del endeudamiento), que implicó la reacción de los
detractores, fundamentando la inconsistencia de los criterios. En correspondencia con lo anterior,
Modigliani y Miller realizaron adecuaciones a su posición inicial, quedando su teoría presentada
mediante dos proposiciones sin impuestos y con impuestos.

 Proposición I de Modigliani y Miller (M&M)(sin impuestos):

Estos autores consideran que bajo determinadas hipótesis el valor de la empresa y el costo
promedio ponderado de capital son independientes de la estructura financiera de la empresa.

 Proposición II de Modigliani y Miller (M&M)(sin impuestos):

La proposición II de M&M, plantea que la rentabilidad esperada de las acciones ordinarias de una
empresa endeudada crece proporcionalmente a su grado de endeudamiento. El hecho de que el
costo de la deuda sea más bajo que el del capital accionario, se ve compensado exactamente por
el costo en el incremento del capital accionario proveniente de la solicitud de fondos en préstamo.
En otras palabras, el cambio en los pesos de la estructura de capital tiene una compensación
exacta con el cambio en el costo del capital accionario y, por lo tanto, el costo promedio ponderado
de capital sigue siendo el mismo. En 1963 la proposición de M&M fue corregida por estos,
señalando ahora su teoría con impuestos:

 La proposición I y II indica que debido a la deducibilidad fiscal de los intereses sobre las
deudas, el valor de una empresa aumentará continuamente a medida que usen más deudas
y por lo tanto su valor se verá maximizado al financiarse casi totalmente con deudas. Y
donde se concluye que si no existen impuestos la deuda la empresa no agrega valor para la
empresa.

1.2.4 APALANCAMIENTO

Apalancamiento operativo

En opinión del autor Gitman (1997) el apalancamiento operativo es la capacidad que tiene la
empresa de emplear los costos de operación fijos para aumentar al máximo los efectos de los
cambios en las ventas sobre utilidades antes de intereses e impuestos (UAII).

10
Una forma de análisis del apalancamiento operativo o leverage operativo) es el grado de
apalancamiento operacional (GAO), que se define como el cambio en porcentaje de la utilidad
operacional, el cual se presenta como resultado de un cambio porcentual de las unidades
vendidas.

Apalancamiento financiero

El apalancamiento financiero(o leverage financiero) es el resultado de la presencia de cargos


financieros fijos en el flujo de ingresos de una empresa. Los dos gastos financieros fijos, que
normalmente se encuentran en el Estado de Resultados de una empresa son:

 Intereses por deuda a largo plazo


 Dividendos sobre acciones preferentes.

El apalancamiento refleja la cantidad de deuda que forma parte de la estructura de capital de una
empresa.

El apalancamiento financiero (GAF) según Gitman es un resultante de la presencia de costos


financieros fijos dentro del serie de ingresos de la empresa y se puede definirse también como la
capacidad de la empresa para emplear los cargos financieros fijos con el fin de aumentar al
máximo los efectos de los cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las
utilidades (o rentabilidad) por acción (UPA).

11
1.3 Capítulo III: DETERMINACIÓN DE LA ESTRCUTURA DE
CAPITAL
1.3.1 Determinación de la estructura
La mezcla (o proporción) del financiamiento a largo plazo permanente de una
compañía representada por la deuda, las acciones preferenciales y las acciones
ordinarias.
Debemos tener cuidado de no confundir los efectos de un cambio en la mezcla
de financiamiento con los resultados de las decisiones de la administración de
inversiones o activos que toma la empresa. Por lo tanto, se supone que los
cambios en la mezcla de financiamiento ocurren emitiendo deuda y con la
recompra de acciones ordinarias, o emitiendo acciones ordinarias y retirando
deuda. En lo que sigue, nuestra atención se dirige a lo que ocurre con la
valuación total de la empresa y con su rendimiento requerido cuando varía la
razón entre deuda y capital accionario o la cantidad relativa de apalancamiento
financiero.

1.3.2 Tasa de capitalización

La tasa de descuento usada para determinar el valor presente de una secuencia


de flujos de efectivo futuros esperados.

1.3.3 Enfoque del ingreso operativo neto (ION) (para la estructura de capital)

12
Teoría de la estructura de capital en la que el costo de capital promedio
ponderado y el valor total de la empresa permanecen constantes mientras que el
apalancamiento financiero cambia.

1.3.4 Recapitalización

Una alteración de la estructura de capital de una empresa. Por ejemplo, la


empresa puede vender bonos para obtener el efectivo necesario para la
recompra de algunas de sus acciones ordinarias en circulación.

1.3.5 Enfoque tradicional

El enfoque tradicional de la estructura de capital y la valuación supone que existe


una estructura de capital óptima y que la administración puede aumentar el valor
total de la empresa mediante el uso juicioso del apalancamiento financiero Este
enfoque sugiere que la empresa puede reducir inicialmente su costo de capital y
aumentar su valor total a través del apalancamiento creciente. Aunque los
inversionistas elevan la tasa de rendimiento requerida sobre las acciones.

1.3.6 Estructura de capital óptima

La estructura de capital que minimiza el costo de capital de la empresa y con


ello maximiza su valor.
El fundamento de esta posición es la idea de que los inversionistas pueden
sustituir el apalancamiento financiero personal por el corporativo. Así, los
inversionistas tienen la habilidad, mediante el préstamo personal, de replicar
cualquier estructura financiera que adopte la empresa. Como la empresa no
puede hacer por sus inversionistas (en términos del uso de apalancamiento
financiero) nada que ellos no puedan hacer por sí mismos, los cambios en la
estructura de capital no son de valor en el mundo de los mercados de capital
perfectos

1.3.7. Arbitraje

Encontrar dos activos que son iguales en esencia, comprar el más barato y
vender el más costoso. El elemento importante en este proceso es la presencia

13
en el mercado de los inversionistas racionales que están dispuestos a sustituir el
apalancamiento financiero apalancamiento financiero, sino que tampoco se ve
afectado el precio de la acción. En consecuencia, las decisiones de
financiamiento no importan desde el punto de vista de nuestro objetivo de
maximizar el precio de mercado por acción. Una estructura de capital es tan
buena como la otra.

1.3.8 COSTOS DE BANCARROTA

Si existe una posibilidad de bancarrota, y si los costos administrativos y otros


asociados con ella son significativos, la empresa apalancada será menos
atractiva para los inversionistas que la empresa sin apalancamiento. Con los
mercados de capital perfectos, se suponen costos de bancarrota de cero. Si la
empresa quiebra, se espera que los activos se puedan vender a sus valores
económicos sin tener costos de liquidación o legales. Los ingresos de la venta se
distribuyen según las prioridades de las reclamaciones sobre los activos como se
describe
En el caso de bancarrota, los accionistas como un todo reciben menos de lo que
recibirían en ausencia de costos de bancarrota. En la medida en que la empresa
apalancada tiene mayores posibilidades de bancarrota que la no apalancada,
será una inversión menos atractiva, si todo lo demás permanece igual. La
posibilidad de bancarrota no es una función lineal de la razón entre deuda y
capital accionario, más bien aumenta a una tasa creciente más allá de cierto
umbral. Como resultado, el costo esperado de bancarrota también aumenta de
esta forma acelerada y se esperaría que tenga un efecto negativo
correspondiente sobre el valor de la empresa

1.3.9 COSTOS DE AGENCIA

Relacionados estrechamente con los costos de bancarrota con respecto al efecto


sobre la estructura de capital y el valor, se encuentran los costos de agencia.
Podemos pensar en los administradores como en agentes de los propietarios de
la compañía, los accionistas. Estos accionistas, con la esperanza de que los
agentes actuarán a favor de sus intereses, delegan en ellos la autoridad de la
toma de decisiones.

14
Para que la administración tome decisiones óptimas en nombre de los
accionistas, es importante que no sólo tenga los incentivos correctos (salarios,
bonos, opciones de compra de acciones y “privilegios”), sino también que esté
supervisada
La presencia de costos de supervisión desalienta la emisión de deuda, en
particular más allá de una cantidad prudente. Es posible que la cantidad de
supervisión requerida por los tenedores de deuda aumente con la cantidad de
deuda circulante. Cuando la deuda es mínima o inexistente, los prestamistas
pueden ejercer una supervisión limitada, mientras que, con una deuda mayor, tal
vez insistan en una supervisión exhaustiva. Los costos de supervisión, igual que
los de bancarrota, tienden a elevarse a una tasa creciente con el apalancamiento
financiero

1.3.10 DEUDA Y EL INCENTIVO PARA ADMINISTRAR CON EFICIENCIA

los altos niveles de endeudamiento crean incentivos para que la administración


sea más
eficiente es una noción que trabaja en dirección opuesta a la bancarrota y los
costos de agencia. El aceptar una obligación de flujo de efectivo para pagar una
deuda asegura que “los pies de la administración estén cerca del fuego”. Como
resultado, se dice que hay un incentivo para no despilfarrar fondos en gastos
innecesarios, ya sea para inversión, “privilegios”, un avión de la compañía o algo
similar.

1.3.11 RESTRICCIONES INSTITUCIONALES

Las restricciones sobre el comportamiento de inversión pueden retardar el


proceso de arbitraje. A muchos inversionistas institucionales, como fondos de
pensión y compañías de seguros de vida, no se les permite participar en el
apalancamiento “hecho en casa” que se describió antes. Los cuerpos
regulatorios con frecuencia restringen las inversiones en acciones y bonos a una
lista de compañías que cumplen con ciertos estándares de calidad.

15
1.4 Capítulo IV: POLITICA DE DIVIDENDOS

Según Stephen A. Ross, Randolph W. Westerfield, Jefferey F. Jordan, “El término dividendo se
refiere por lo general a una distribución en efectivo de las utilidades. Si se hace una distribución a
partir de fuentes distintas de las utilidades retenidas actuales o acumuladas, se usa el término
distribución en lugar de dividendo.”3 Sin embargo, es aceptable referirse a una distribución de las
utilidades como un dividendo y a una distribución del capital como un dividendo de liquidación. El
tipo más común de dividendo tiene lugar en la forma de efectivo.

La política de dividendos es una parte integral de la decisión de financiamiento de la empresa. La


razón de pago de dividendos determina la cantidad de las utilidades que se pueden retener en la
empresa como fuente de financiamiento. Sin embargo, retener una cantidad grande de utilidades
actuales significa que se tendrá menos dinero disponible para el pago de dividendos. Por eso, un
aspecto importante de la política de dividendos de la empresa es determinar la asignación
adecuada de las ganancias entre el pago de dividendos y las adiciones a las utilidades retenidas de
la empresa. Pero también son importantes otros aspectos referentes a la política global de
dividendos: aspectos legales, de liquidez y de control; la estabilidad de los dividendos; los

3
Stephen A. Ross, Randolph W. Westerfield, Jefferey F. Jordan. (2012). Fundamentos de Finanzas Corporativas”; (pág.
575), McGraw Hil de México.

16
dividendos de las acciones y los fraccionamientos; la recompra de acciones y las consideraciones
administrativas.

1.4.1 ARGUMENTOS PARA LA IRRELEVANCIA DE LOS DIVIDENDOS:

Miller y Modigliani ofrecen el argumento más completo para la irrelevancia de los dividendos.
Aseguran que, dada la decisión de inversión de la empresa, la razón de pago de dividendos es sólo
un detalle y que no afecta la riqueza de los accionistas. Ambos argumentan que el valor de la
empresa está determinado sólo por la capacidad de generar ganancias de los activos de la
empresa o por su política de inversión, y que la manera en que se dividen las ganancias entre
dividendos y utilidades retenidas no afecta este valor. Cuando consideramos la decisión de
estructura de capital, Miller y Modigliani suponen mercados de capital perfectos en los que no hay
costos de transacciones ni costos de flotación para las compañías emisoras de valores, y tampoco
hay impuestos. Más aún, se supone que las ganancias futuras de la empresa se conocen con
certidumbre.

1.4.2 ARGUMENTOS PARA LA RELEVANCIA DE LOS DIVIDENDOS

Se han dado varios argumentos en apoyo a la posición contraria, debido a que los dividendos son
relevantes en condiciones de incertidumbre. En otras palabras, los inversionistas no son
indiferentes con respecto a si reciben rendimientos en forma de dividendos o como plusvalía del
precio de las acciones. Estos argumentos se presentan en diferentes condiciones de incertidumbre.

A. Preferencia por los dividendos. Ciertos inversionistas tienen preferencia por los
dividendos sobre las ganancias de capital. El pago de dividendos tiene el poder de resolver
la incertidumbre en sus mentes con respecto a la rentabilidad de la compañía. Los
dividendos se reciben de manera continua, mientras que el prospecto de obtener ganancias
de capital es para el futuro.
B. Impuestos para el inversionista. Cuando se toman en cuenta los impuestos, hay varios
efectos. En el grado en que la tasa de impuestos personales sobre ganancias de capital sea
menor que el ingreso de dividendos, habrá una ventaja en la retención de ganancias.
Además, el impuesto sobre ganancias de capital se difiere hasta la venta de acciones
(cuando se obtiene cualquier ganancia).
C. Restricciones institucionales. Ciertos inversionistas institucionales están restringidos en
los tipos de acciones ordinarias que pueden comprar o en los porcentajes del portafolio para
los diferentes tipos de acciones ordinarias. La lista prescrita de valores elegibles para estos
inversionistas se determina en parte por los tiempos para pagar los dividendos. Si una
compañía no paga dividendos o no los ha pagado en un periodo suficientemente largo, no
se permite a algunos inversionistas institucionales invertir en las acciones de esa compañía.

17
D. Señales financieras. Las señales financieras dependen de las imperfecciones en el
mercado de información financiera. Esto sugiere que los dividendos tienen un efecto en el
precio por acción porque comunican información, o señales, acerca de la rentabilidad de la
empresa.

1.4.3 MÉTODO ESTÁNDAR DE PAGOS DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO

La decisión de pagar un dividendo está en las manos del consejo de administración de la empresa.
Un dividendo es susceptible de distribuirse entre los accionistas registrados en una fecha
específica. Cuando se ha declarado un dividendo se convierte en un pasivo para la compañía, el
cual no puede ser rescindido fácilmente por ésta. El monto de los dividendos se expresa como
(dividendo por acción), como un porcentaje del precio de mercado (rendimiento en dividendos) o
como un porcentaje de las utilidades por acción (razón de pago de dividendos). La mecánica de un
pago de dividendos se puede ilustrar con la siguiente cronología:

A. Fecha de declaración. El 15 de enero (la fecha de declaración), el consejo de


administración aprueba una resolución para pagar un dividendo de 1 dólar por acción el 16
de febrero a todos los accionistas registrados al 30 de enero.
B. Fecha de registro. La corporación prepara una lista al 30 de enero de todos los individuos
que se crea que son accionistas a esta fecha.
C. Fecha de ex dividendo. Es importante porque un individuo que compre el valor antes de
dicho termino recibirá el dividendo actual, mientras que otro individuo que compre el valor
en esta fecha o después de ella no recibirá el dividendo
D. Fecha de pago. Los cheques de dividendos se envían por correo a los accionistas el 16 de
febrero.

1.4.4 LOS PROS Y CONTRAS DEL PAGO DE DIVIDENDOS:

PROS CONTRAS

18
1. Los dividendos pueden ser atractivos 1. Los dividendos se gravan
para los inversionistas que deseen flujos como ingreso ordinario.
de efectivo estables, pero que no quieran
incurrir en costos de transacción por la
venta periódica de acciones.

2. Las finanzas conductuales argumentan 2. Los dividendos pueden reducir


que los inversionistas con autocontrol las fuentes internas de
limitado pueden satisfacer las necesidades financiamiento. Asimismo,
actuales de consumo con acciones de pueden obligar a la empresa a
altos dividendos a la vez que se adhieren abandonar proyectos o a
a la política de nunca tomar parte del depender de un costoso
principal. financiamiento externo de capital
accionario.

3. Los administradores, al proceder a favor 3. Una vez que se hayan


de los accionistas, pueden pagar establecido, las reducciones de
dividendos con la finalidad de alejar el dividendos son difíciles de llevar
efectivo de los tenedores de bonos. a cabo sin afectar negativamente
el precio de las acciones de la
empresa.

19

Potrebbero piacerti anche