Sei sulla pagina 1di 60

2

Introducción

Este manual tiene el objetivo de orientar a estudiantes, docentes e


investigadores en el proceso de formulación de un proyecto de investigación y la
elaboración del informe final de investigación.

Los contenidos muestran en forma resumida los aspectos más importantes


del proceso de la investigación, en el primer capítulo se toca algunos puntos del
aspecto administrativo de un proyecto de una investigación como la gestión de
recursos humanos, gestión de recursos materiales y la gestión de recurso de
tiempo, en el segundo capítulo se presenta los aspectos formales de una
monografía, en el cual se describen todos los protocolos necesarios para elaborar
el informe final de la investigación considerando los esquemas presentados en el
reglamento de grados y títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el
tercer capítulo se muestra los pasos para elaborar monografías, en los cuales se
resumen como se describen 7 pasos que nos permitirán elaborar monografías en
forma exitosa y en el último capítulo mostramos algunos trabajos de investigación
en forma resumida presentando como ejemplos la matriz de operacionalización de
variables y la matriz de consistencia, este trabajo responde a un esquema
próximo a las tesis universitarias; normas para la redacción y presentación del
proyecto e informe de investigación; asimismo, normas para la publicación de
los resultados de una investigación a través de artículos científicos, incluyendo
artículos de revisión o divulgación.

LOS AUTORES
3

Contenido
Introducción ................................................................................................................... 2
Contenido ....................................................................................................................... 3

I UNIDAD........................................................................................................................ 5

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA INVESTIGACION .......................................... 5

OBJETIVO: .................................................................................................................... 5

I. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA INVESTIGACION........................................ 6


1.1. DEFINICIONES: ..................................................................................................... 6
1.2. RECURSOS NECESARIOS EN LA INVESTIGACIÓN: ................................... 6
1.3. GESTIÓN DE TIEMPO NECESARIO PARA LA INVESTIGACIÓN: .............. 9

II UNIDAD ...................................................................................................................... 11
ASPECTOS FORMALES DE UNA MONOGRAFIA ...................................................... 11

OBJETIVO: .................................................................................................................... 11

II.ASPECTOS FORMALES DE UNA MONOGRAFIA ..................................................... 12


2.1. DEFINICIONES ..................................................................................................... 12
2.2. ASPECTOS FORMALES DE UNA MONOGRAFIA. ........................................ 12
2.3. ASPECTOS QUE SE DEBEN EVALUAR EN LAS MONOGRAFIAS ........... 27

III UNIDAD ....................................................................................................................... 36

OBJETIVO: ...................................................................................................................... 36

III.PASOS PARA PREPARAR UNA MONOGRAFIA....................................................... 37

3.1. PASO 1: ELIGIENDO EL TEMA ......................................................................... 37


3.2. PASO 2: REVISANDO LA LITERATURA........................................................... 38
3.3. PASO 3: PLANTEANDO EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................... 38
3.4. PASO 4: DISEÑANDO EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................ 40
3.5. PASO 5: PRESENTANDO LOS RESULTADOS................................................ 41
3.6. PASO 6: HACIENDO EL INFORME FINAL DE TESIS ..................................... 42
3.7. PASO 7: SUSTENTANDO LA TESIS .................................................................. 43

VI UNIDAD ....................................................................................................................... 45

TRABAJO FINAL DE ESPECIALIDAD ........................................................................... 45


4

OBJETIVO: ...................................................................................................................... 45

IV.TRABAJO FINAL DE ESPECIALIDAD......................................................................... 46

4.1. Titulo 1:..................................................................................................................... 47


4.2. Titulo 2:..................................................................................................................... 50
4.3. Titulo 3:..................................................................................................................... 52
4.4. Titulo 4:..................................................................................................................... 56
V.Bibliografía................................................................................................................ 59
5

I UNIDAD

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE
LA INVESTIGACION

OBJETIV
O:

Comprender en qué consisten los aspectos


administrativos de la investigación, su importancia para
la ejecución de la investigación.
Aprender a implementar los aspectos administrativos
de una investigación.
6

I. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA
INVESTIGACION
1.1. DEFINICIONES:
 ARIAS (1997) lo plantea como “Una breve presentación de los
recursos y tiempo para ejecutar una investigación”.
 UPEL (2003) lo describe como “Una especificación por escrito
de los lapsos, etapas, actividades y recursos disponibles para la
investigación”.
 BALESTRINI (2007) lo señala como “El planteamiento de las metas,
tiempos de ejecución, etapas y actividades propias del proceso de
investigación”.
Entonces podemos inferir que los aspectos administrativos de la
investigación comprenden un breve capítulo del proyecto de
investigación donde se expresan los recursos y el tiempo necesario
para la ejecución de la investigación. En ésta sección se deben ubicar
los aspectos administrativos del proyecto que son vitales para obtener
financiación, total o parcial del proyecto.

1.2. RECURSOS NECESARIOS EN LA INVESTIGACIÓN:


1.2.1. Recursos Humanos:
Para poner en marcha cualquier tipo de proyecto hay que
disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar las
actividades y tareas previstas. Cuando los proyectos tienen
como propósito contribuir al desarrollo comunitario, partimos de
que hay dos partes claramente identificadas, una compuesta por
los miembros de las comunidades relacionadas y otra por el
grupo de apoyo o de agentes de desarrollo. Para que la
participación y el compromiso de cada una de las partes sean
efectivos, es indispensable que ambas estén en capacidad de
hacerlo.
La gestión de los recursos humanos del proyecto incluye los
procesos que organizan y dirigen el equipo del proyecto. El
equipo de proyecto está compuesto por las personas a quienes
les han asignado roles y responsabilidades para concluir el
7

proyecto.
Los recursos humanos abarcan:
 Personal que se requiere para la investigación: Especialistas,
asesores, técnicos de apoyo, entre otros.
 Determinar la responsabilidad de cada uno.
Nivel de participación: autor, coautor, asesor, consultor.
 Dedicación:Tiempo completo, parcial, eventual.
1.2.2. Recursos Materiales:
Cosiste en los recursos materiales que se van a utilizar en la
instrumentación del proyecto, para lo cual se requiere la
determinación de las características de los materiales así como
de la cantidad que se utilizara de cada una de ellas.
Ejemplo:
Útiles de escritorio, equipos de cómputo, materiales de
impresión, servicio de transporte, servicio de muestreo, entre
otros.
1.2.3. Recursos Financieros:
Los recursos financieros hacen referencia al presupuesto
necesario para la operación del proyecto. Sabemos que
cualquier acción tiene un costo que es asumido por todas las
partes comprometidas en su puesta en marcha. Los recursos no
necesariamente tienen que provenir de entidades
especializadas en financiar proyectos. Aunque dependiendo de
las especificidades, estos recursos externos pueden ser
indispensables, los aportes principales provienen de los grupos
de apoyo de influencia local, de las mismas comunidades
participantes y los investigadores.
Ejempl
o:
Para el siguiente proyecto de investigación titulado: “SISTEMA DE
INFORMACIÓN EN LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS DE LA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SISTEMAS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” se muestra
los diferente recursos necesarios para la investigación:
8

Tabla 1. Recursos humano para la investigación


Nº DE
POTENCIAL HUMANO FUNCIÓN
PROFESIONALES

Investigadores Responsable de la Investigación 02

Orientación en el proceso de la elaboración del


Asesor de investiga. 01
proyecto e informe de investigación

Analista de sistemas Realiza el análisis y diseño del sistema de información 01

Desarrolladores de Implementan el sistema de información de acuerdo al


02
aplicaciones diseño.
Fuente:
Creació
n Propia

Tabla 2. Recursos materiales requeridos para la investigación


Nº ARTICULO/INSUMO/BIEN UNID. DE MEDIDA CANTIDAD
1 Papel Bond 80 gr A-4 Millar 8
2 Lapiceros de tinta seca Unidad 10
3 Lapiceros de tinta liquida Unidad 10
4 Sobre manila A-4 Unidad 30
5 Disco compacto grabable (CD-R) Unidad 24
6 Memoria USB KINGSTON 8 GB Unidad 4
7 Corrector Unidad 6
8 Cuadernillos Unidad 10
9 Papelotes Unidad 50
10 Computadoras portátiles Unidad 2
11 Computadoras de escritorio Unidad 2
12 Cámara digital Unidad 1
13 Impresora Unidad 1
14 Grabador de audio Unidad 1
15 Cartuchos de tinta Unidad 6
16 Imprevistos para el desarrollo No definido 1
17 Fotocopiado Unidad 5000
18 Impresiones Unidad 3000
19 Empastado Unidad 3
20 Libros Unidad 10
21 Folletos Unidad 10
22 Mantenimiento de equipos Unidad 4
23 Anillados Unidad 12
24 Servicios de Internet Servicio Global 1
25 Otros imprevistos No definido 1
Fuente:
creació
n propia
9

Tabla 3. Presupuesto estimado para la investigación


UNIDAD
Nº ÍTEM DE CANT. COSTO TOTAL
MEDIDA
1 Papel Bond 80 gr A-4 Millar 8 S/. 25.00 S/. 200.00
2 Lapiceros de tinta seca Unidad 10 S/. 3.00 S/. 30.00
3 Lapiceros de tinta liquida Unidad 10 S/. 4.00 S/. 40.00
4 Sobre manila A-4 Unidad 30 S/. 1.00 S/. 30.00
5 Disco compacto grabable (CD-R) Unidad 24 S/. 1.00 S/. 24.00
6 Memoria USB KINGSTON 8 GB Unidad 4 S/. 35.00 S/. 140.00
7 Corrector Unidad 6 S/. 2.50 S/. 15.00
8 Cuadernillos Unidad 10 S/. 4.00 S/. 40.00
9 Papelotes Unidad 50 S/. 0.70 S/. 35.00
10 Computadoras portátiles Unidad 2 S/. 3,500.00 S/. 7,000.00
11 Computadoras de escritorio Unidad 2 S/. 2,500.00 S/. 5,000.00
12 Cámara digital Unidad 1 S/. 800.00 S/. 800.00
13 Impresora Unidad 1 S/. 700.00 S/. 700.00
14 Grabador de audio Unidad 1 S/. 250.00 S/. 250.00
15 Cartuchos de tinta Unidad 6 S/. 80.00 S/. 480.00
16 Imprevistos para el desarrollo No definido 1 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00
17 Fotocopiado Unidad 5000 S/. 0.10 S/. 500.00
18 Impresiones Unidad 3000 S/. 0.20 S/. 600.00
19 Empastado Unidad 3 S/. 35.00 S/. 105.00
20 Libros Unidad 10 S/. 80.00 S/. 800.00
21 Folletos Unidad 10 S/. 9.00 S/. 90.00
22 Mantenimiento de equipos Unidad 4 S/. 80.00 S/. 320.00
23 Anillados Unidad 12 S/. 8.00 S/. 96.00
Servicio
24 Servicios de Internet 1 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00
Global
25 Otros imprevistos No definido 1 S/. 750.00 S/. 750.00
26 Servicio de asesoramiento unidad 1 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00
Servicio de análisis y diseño del
27 unidad 1 S/. 4,000.00 S/. 4,000.00
sistema de información
Servicio de implementación del
28 unidad 2 S/. 3,000.00 S/. 6,000.00
sistema de información
TOTAL DE PRESUPUESTO ESTIMADO S/. 35,045.00
Fuente: Creación propia

1.3. GESTIÓN DE TIEMPO NECESARIO PARA LA INVESTIGACIÓN:


Para la gestión del tiempo de un proyecto de investigación se tiene la
herramienta cronograma de actividades, aquí se detalla cada actividad o
tarea y el tiempo en que se realizara cada una de ellas. Ejemplo:
10

Tabla 4. Cronograma de actividades.

Fuente: Creación propia


11

II UNIDAD

ASPECTOS FORMALES DE UNA


MONOGRAFIA

OBJETIVO:

Comprender en qué consisten los aspectos formales de


una monografía.
Aprender a implementar los aspectos formales de una
monografía.
12

II. ASPECTOS FORMALES DE UNA MONOGRAFIA


2.1. DEFINICIONES
 Umberto Eco, Monografía se refiere a textos de 100 a 400
páginas redactados durante una carrera por una o varias personas,
sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse.
 Diccionario de la lengua española 2001, Monografía es la
descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia,
o de algún asunto en particular.
 Una monografía proviene del griego mono, 'uno' y grapho, 'escritura',
es un documento que trata un tema en particular porque está
dedicado a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por
uno o por varios autores.
Podemos inferir que es un documento escrito en el cual se describe y
trata una investigación.
2.2. ASPECTOS FORMALES DE UNA MONOGRAFIA.
Existen libros, artículos, folletos, manuales, etc., que tratan sobre cómo
elaborar proyectos de investigación, trabajos de investigación, reportes
de investigación y la manera en que deben ser presentados. Esto indica,
afortunadamente, que no existe una forma correcta única de hacer y
presentar las investigaciones científicas.
En primer lugar hay que destacar que los proyectos de investigación o
protocolos son un plan, una estrategia o serie de estrategias y tácticas a
seguir previamente establecidas. Su presentación consta de los
siguientes elementos, que pretenden comunicar cómo se desarrollará
el estudio o investigación.
2.2.1. Formato
Respecto de la forma de presentación del proyecto de
investigación, el tipo de fuente o letra que más se utiliza es Arial
12, Verdana 11 o Times New Roman 12, con un interlineado de
1.5 espacios, con margen superior, inferior e izquierdo de 3 cm, y
13

el margen derecho de 2.5 cm. Es conveniente usar el corrector


ortográfico en cada apartado, así como emplear sinónimos cuando
ello sea necesario para evitar la repetición de los mismos
términos. Cada apartado o elemento debe inscribirse en hoja
nueva. No es posible fijar un número mínimo ni máximo de
páginas. La única regla aplicable a este respecto es que entre
más concreto y sencillo sea el protocolo, su comprensión será
mayor y más probable su aprobación.
En la Universidad Nacional de Huancavelica los requerimientos de
redacción de acuerdo al reglamento de grados y títulos son los
siguientes:
Margen superior : 4 cm Margen inferior : 3 cm Margen
derecho : 3 cm Margen izquierdo : 4 cm
Tipo de Letra : ARIAL NARROW Tamaño de Letra :
- Para titulo : 16
- Para párrafos : 12
- Para pie de pagina : 10
Espaciado Inter Lineal : 1,5
Comienzo de Capítulos : 6 cm del borde de la hoja
Numeración de página : inferior centro
Inicio de la numeración : desde el capítulo I.
2.2.2. Contenido
El contenido del proyecto de investigación debe constar de:
a) Carátula de presentación:
La caratula debe contener datos que “desciendan” de lo general a lo
particular; por ejemplo, Universidad Nacional de Huancavelica,
Facultad de Educación, Programa de Segunda especialidad en
computación, título del protocolo, autor(es) y fecha.
Ejemplo:
14
15

b) Índice:
El índice con el número de inicio de la página de cada apartado.
c) Introducción:
La introducción consta de dos partes: una presentación general del
tema seguida de la presentación resumida del contenido de la
investigación.
d) Formulación y/o planteamiento del problema.
En esta sección se deben considerar tres aspectos:
 En primer lugar:
Se plantean preguntas de investigación que, sobre todo, son
inquietudes o cuestionamientos que el autor (alumno, profesor
o investigador) se hace cuando desea abordar cierto tema.
Principalmente, estas preguntas son necesarias cuando lo que
se quiere es realizar una investigación de campo y mediante ésta
darles respuesta.
 En segundo lugar:
El siguiente aspecto a considerar son los objetivos, esto es, las
metas que el estudiante quiere lograr o las propuestas que desea
concretar a través de su investigación. Estos elementos
indispensables, mediante los cuales se debe exponer con
claridad lo que se quiere lograr, deben comenzar
ineludiblemente con un verbo en infinitivo (conocer, evaluar,
describir, hacer, analizar, comparar, etc.).
 En tercer lugar:
Se deben exponer el o los motivos por los cuales se quiere
realizar la investigación, aspecto que constituye la justificación del
trabajo.
Hay que tener en cuenta tres puntos:
- Interés personal por llevar a cabo la investigación
relacionado con el problema a investigar (este punto se
puede omitir, dependiendo del tema).
16

- Relevancia social o importancia que tendrá la realización de


un estudio como el que se pretende (quiénes se benefician);
la conveniencia (para qué sirve); las implicaciones prácticas
(¿ayudará a resolver problemas prácticos?); su valor teórico
(¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros
estudios?); su utilidad metodológica (¿puede ayudar a
crear nuevos instrumentos?), etc. Todo dependerá de los
objetivos que se persigan al destacar uno o más de estos
aspectos.
- Viabilidad y factibilidad, es decir, si es posible realizar la
investigación (que se pueda observar en la realidad) además
de contar con los medios humanos, materiales, de tiempo,
etc., para llevarla a cabo. En ocasiones, de acuerdo con la
institución para la cual se elabora el protocolo, es necesario
mencionar el monto económico destinado para llevar a
cabo el estudio según los parámetros que se establezcan de
antemano.
e) Marco teórico (conceptual o referencial).
Revisión breve de la o las teorías (marco teórico), conceptos
(marco conceptual) o evidencias empíricas (marco referencial)
que sirven como base para explicar los conceptos y fenómenos
que el estudiante considera para validar su estudio, así como la
descripción de investigaciones similares. Este elemento se cubre
mediante la revisión de fuentes directas, también llamadas fuentes
primarias (libros, revistas, entrevistas, etc.), fuentes secundarias
(los abstracts o resúmenes) o fuentes terciarias (los index). Cabe
hacer notar que cuando no hay una teoría acabada que sirva
como sustento, se puede recurrir a conceptos o a evidencias
empíricas, a pesar de que no tengan un aval teórico desarrollado.
Todo lo anterior forma parte de una primera fase.
La segunda implica la creación, ahora sí, del marco teórico,
17

conceptual o referencial (que depende de lo que se haya


encontrado en la revisión bibliohemerográfica, incluso a través de
internet) que se logra mediante la integración del material
buscado, ya sea a través de temas, subtemas, orden cronológico,
etc., a partir de lo que se encontró y de la relevancia que se le
asigne a los diversos aspectos particulares. Es importante señalar
que siempre se debe hacer una revisión lo más exhaustiva y
cuidadosa posibles del material sobre el tema para no caer en
repeticiones innecesarias. Es importante añadir una sección de
antecedentes científicos donde se describan los aportes de
investigaciones previas que tratan el mismo tema o aspectos
parecidos al trabajo que se pretende realizar. El marco de los
protocolos no debe ser extenso, pues son suficientes alrededor de
cinco cuartillas para desarrollar las teorías o conceptos que
servirán de base al estudio o investigación posteriores.
f) Hipótesis.
Las hipótesis son propuestas tentativas o suposiciones de lo que
el autor del trabajo espera encontrar con la realización de su
investigación; a su vez, las propuestas tienen su base en los
elementos que se encontraron en la revisión de la literatura o
bibliografía y en la experiencia del investigador. También, la o
las hipótesis dependen del tipo de estudio que se pretenda
realizar. Así, por ejemplo, la realización de un manual no requiere
de hipótesis, ni una guía, ni una propuesta pedagógica, ni una
investigación de campo de tipo exploratorio. En todo caso, la
existencia o no de las hipótesis está sujeta a los objetivos y a la
revisión bibliográfica. Si éstas existen, es necesario señalar
cuáles son las variables (lo que va a ser medido u observado), su
definición conceptual (lo que se entiende por cada una de ellas) y
la definición operacional (cómo va a ser medida cada variable, es
decir, transformar la definición conceptual en un referente
18

empírico, o un indicador, que son expresiones concretas de la


realidad, y que se van a medir a través de un cuestionario, de la
observación directa, de entrevistas, etcétera).
g) Método.
En aquellos estudios cuya pretensión sea elaborar materiales
didácticos (compilaciones, programas, guías, manuales, etc.) se
debe describir detalladamente la forma de ordenar el material que
se va a utilizar a manera de índices, esquemas o de cualquier otra
forma; lo importante es que dicho arreglo tenga coherencia
interna. Para llevar a cabo una investigación de campo es
necesario contemplar los siguientes aspectos:
 Especificación del tipo de estudio:
Exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo,
retrospectivo, histórico o cualquier otro que indique el nivel
hasta donde se quiere llegar.
 Diseño que se utiliza.
Puede ser experimental o no experimental, primeramente,
y diseño específico después; por ejemplo, si es experimental,
en donde se manipula deliberadamente alguna de las
variables, se debe señalar si es preexperimental,
experimental propiamente dicho, o cuasiexperimental,
seguidos del esquema (según sea el caso). Si es no
experimental, en donde sólo se quiere medir, observar o
correlacionar, es necesario indicar si es transversal
(observación o medición en un solo momento) o longitudinal
(medidas u observaciones en diferentes momentos). En
algunos casos, se requiere elaborar diseños específicos
propios de la disciplina, como el doble o triple ciego, que se
utilizan en el área de medicina clínica o en psicología
experimental; es aquí donde se tiene que mencionar el tipo
de diseño acorde a los objetivos y el área particular sobre la
19

cual se trabaja.
 Muestra.
Probabilística o no probabilística y unidades de análisis
(sujetos, escuelas, instituciones públicas o privadas,
unidades deportivas, etc.). Es importante mencionar el
número de las unidades de análisis que se quieren medir,
pero, sobre todo, señalar cómo se obtuvo ese número, si
mediante una fórmula (existe una para calcular la muestra
que aparece en los libros de estadística, algunos de
metodología o en programas estadísticos para
computadora), o una selección personal (siempre y cuando
sea una muestra no probabilística). Además, se deben
explicitar los criterios de inclusión y/o exclusión de las
unidades de análisis, que hacen referencia a las
características deseadas que deben tener estas unidades
(para personas, por ejemplo, rangos de edad, sexo, no
tener ciertas enfermedades, ser deportistas, etc.,
características que dependerán de los objetivos de la
investigación).
 Instrumentos y técnicas.
Medios con los cuales se van a recolectar los datos
(cuestionarios, entrevistas, pruebas psicológicas,
observaciones, etc.) que de alguna manera ya se
especificaron cuando se llevó a cabo la definición
operacional de las variables, pero que en este apartado hay
que mencionar con precisión cuáles son y en qué consisten;
y las técnicas cuantitativas (alguna prueba estadística,
por ejemplo, para probar la hipótesis) o cualitativas (análisis
de contenido, historias de vida, relatos de vida, etc.), o una
combinación de ambas, con las que se van a medir e
interpretar las variables que se mencionaron anteriormente.
20

También hay que señalar los criterios de confiabilidad y


validez de los instrumentos que se utilizarán, así como si ya
se hizo o está en vías de realizarse un estudio piloto para
probar si se entiende el manejo del (los) instrumento(s).
h) Cronograma.
Tiempo aproximado que se empleará para realizar la
investigación, e indicación precisa y detallada de los tiempos y las
etapas que se desarrollarán, en términos, por ejemplo, de días,
semanas o meses. Es importante señalar que cuando se hace
este cálculo temporal se mira hacia el futuro, es decir, no se
menciona en este apartado lo que ya se hizo (el protocolo, por
ejemplo), sino que se trata de esquematizar los tiempos
aproximados para cumplir las metas propuestas.
i) Bibliografía.
En esta subsección se debe especificar todo tipo de libro, artículo,
compilación, documento, etc., que se utilizó para elaborar el
marco teórico y el resto del protocolo.
 Libros:
Es importante mencionar todos los datos bibliográficos: autor
(primero el apellido y luego el nombre), año, título del libro
(destacado, subrayado o señalado con letras cursivas), o
artículo o capítulo consultado del libro (si es que sólo se utilizó
uno o algunos y no todo él), editorial, país y páginas.
 Revista:
Si se trata de una revista es necesario señalar el
número, volumen o meses de aparición de ella.
 Internet
Cuando se trata de una información que se obtuvo a
través de internet hay que indicar, además, la dirección y
la fecha en que se “bajó” de la web.
El orden de estos datos puede variar, pero de preferencia deben
21

aparecer todos, aunque se recomienda que los psicólogos


utilicen, por ejemplo, el formato propuesto por la APA (American
Psychological Association), o los médicos empleen la propuesta
en Vancouver, que sugiere las normas para publicar manuscritos
en el área de Salud Pública de México; todo depende de la
disciplina o la institución en que se estudie o trabaje.
La bibliografía se ordena alfabéticamente; esto es, encabeza la
lista el autor cuyo apellido empiece con A, luego el de la B, y así
sucesivamente.
j) Anexos.
En los casos en que se desee incluir algún elemento que por su
extensión amerite estar por separado (un cuestionario, una guía de
observación, etc.), éste deberá aparecer en esta sección.
Una vez cubiertos los puntos anteriores es conveniente
revisar el título del proyecto de investigación y asegurarse que
corresponda con los objetivos principales de la investigación. La
redacción del proyecto de investigación debe hacerse con una
perspectiva hacia el porvenir (por ejemplo hay que indicar los
verbos en tiempo futuro: se hará, se medirá, se analizará, etc.)
puesto que es una propuesta que apenas se va llevar a cabo.
Los datos anteriores dan cuenta de los elementos que un protocolo
de investigación debe cubrir. Sin embargo, hay algunos que no
necesitan contar con muchos de los elementos anteriores porque
en ellos no se pretende llevar a cabo un estudio de campo, sino
elaborar un manual, una guía didáctica o propuesta pedagógica,
etc. Sin embargo, en estos casos siempre se debe incluir un
planteamiento del problema y un marco teórico igual que en el
caso anterior; lo que va a variar es el método, porque en estos
ejemplos no se pretende probar una hipótesis o llegar a una
conclusión, sino elaborar material didáctico. Es necesario
recordar que el protocolo funciona como la guía para llevar a
22

cabo el trabajo de tesis o de investigación, aunque pueden surgir


factores que alteren el desarrollo de éstas.
A continuación mostramos según el reglamento de grados y títulos
de la Universidad Nacional de Huancavelica los siguientes
documentos:
- Esquema de Proyecto de Investigación.

- Caratula de proyecto

- Esquema de Informe Final de Investigación


- Caratula de tesis.
23
24
25
26
27

2.3. ASPECTOS QUE SE DEBEN EVALUAR EN LAS MONOGRAFIAS


El formato del proyecto de investigación que se mencionó en los párrafos
anteriores constituye una guía, inclusive, para evaluar el trabajo final o tesis.
En la tesis se deben tomar los mismos elementos y tener en cuenta que otros
van a aumentar en extensión, como el marco teórico o conceptual o las
evidencias empíricas. La metodología que se utilice tiene que ser mucho más
detallada y precisa. Es necesario prestar mucha atención a los
procedimientos, es decir, paso a paso hay que explicitar lo que se realizó, así
como a la presentación de los resultados, las conclusiones, sugerencias y
apartados finales que, en conjunto, son los datos más importantes de la
investigación. No hay que olvidar que en las conclusiones o discusión, de
alguna manera, se tiene que retomar la bibliografía que se citó en el marco
teórico que apoya o no las hipótesis (si las hubo), y a las preguntas de
investigación.
El texto definitivo que da cuenta de la investigación que se realizó se debe
someter a una revisión minuciosa; su autor debe encargarse de que el
trabajo esté exento de faltas ortográficas y gramaticales; para lograr este
objetivo se puede recurrir a un procesador de palabras, que ya trae incluido
un corrector ortográfico y que se encuentra en casi cualquier programa de
computadora, o a una persona con conocimientos suficientes sobre el
idioma en que esté redactada la investigación o tesis.
Es preferible redactar el trabajo de manera impersonal, esto es, no utilizar
la primera persona gramatical, ya que el enfoque debe recaer en los hechos
que se presentan más que en el investigador o autor del estudio. Cuando
sean dos o más autores es conveniente utilizar la primera persona del plural.
A continuación mostramos una lista de lo que se evalúa en las monografías:
2.3.1. Verificación del formato
Las siguientes listas ayudan a realizar una serie de comprobaciones
sistemáticas respecto del empleo de títulos y subtítulos, citas, notas
marginales, tablas y figuras, referencias bibliográficas y apéndices.
Formato general. Verificar que:
28

a) En la portada figuren:
 El título del trabajo o tesis el nombre del autor.
 La disciplina (si es necesaria).
 Departamento (si es necesario),
 Carrera profesional
 Centro universitario
 Grado a que se aspira con la tesis la fecha de su presentación
b) En los preliminares:
 ordenados correctamente
 organizados según el formato debido
 numerados con números romanos.
c) En el Índice:
El índice incluya:
 Una revisión analítica del trabajo
 Los créditos debidos
 La lista de tablas
 La lista de figuras
 La bibliografía,
 Los apéndices.
d) El texto:
 El texto central esté cuidadosamente organizado con subtítulos
que respondan a los que figuran en el índice.
 En un orden secuenciado y que responda a los títulos de los
capítulos que figuran en el índice
 Estructurado con una introducción bien preparada y una buena
conclusión.
e) En la Bibliografía:
 El material de referencia o bibliografía esté claramente
mencionado en las secciones correctas.
 Clasificado (si es necesario) en la bibliografía
 Con su debido título (si es necesario).
29

f) En la redacción:
Se hayan observado los parámetros de redacción de la institución
en lo relativo a:
 Márgenes,
 Tipo de letra,
 Espaciamiento de los renglones (doble espacio, espacio y
medio, etcétera.)
g) En los Títulos y subtítulos:
En los títulos y sub títulos verificar que:
 Haya uniformidad en cuanto a la preparación y empleo de títulos
y subtítulos a lo largo de la tesis o trabajo.
 Los capítulos numerados estén bien:
- centrados
- en altas (negrita) numerados
- con números romanos (opcional)
 Los títulos de los capítulos estén bien:
- centrados
- dos líneas por debajo del número del capítulo
- tres líneas por encima del título siguiente o del primer
renglón del texto
- con altas
 Los títulos centrales o subtítulos (si se usan) estén bien:
- centrados o en el lado izquierdo.
- separados del título del capítulo, o de la última línea de
texto, por tres espacios sencillos.
- separados por tres espacios sencillos de la primera línea
del texto siguiente.
- con altas iniciales en las palabras que deben llevarlas.
 Los encabezamientos de párrafo estén:
- debidamente sangrados
- subrayados o destacados (en caso de que se requiera)
30

- cerrados con punto final,


- en minúscula, excepto la inicial de la primera palabra
- separados del texto anterior por tres espacios sencillos
h) Citas.
En la citas comprobar que:
 Las citas literales sean exactas en cuanto a:
- Ortografía.
- Puntuación.
- Altas.
- orden de las palabras.
 Las citas
- tengan importancia para el trabajo.
- fuerza corroborativa de un argumento.
- base para discusión o análisis crítico.
 Cuando se ha alterado una cita, se indique por medio de
- interpolación entre corchetes [ ].
- o paréntesis ( ).
 Estén
- copiadas a espacio simple si son breves (tres renglones) e
incluidas en el texto
- centradas (con sangría derecha e izquierda) a espacio
simple cuando se extienden por más de tres renglones
 Se hace la debida referencia de cada una señalando
- entre paréntesis el primer apellido del o los autores.
- año de publicación del documento de donde se toma la cita.
- página o páginas de donde se extrae la cita.
 Se utiliza el mismo formato para citar las fuentes de donde se
toman los datos bibliográficos a lo largo de toda la investigación
(por ejemplo, si se inicia citando a algún autor y se ponen entre
paréntesis sus apellidos y luego la fecha de publicación de la
obra; o se pone un número, iniciando con el 1, en forma de
31

exponente y al pie de la página mencionar todos los datos de


la obra).
i) Notas marginales o a pie de página.
Verificar que:
 Cada una de las notas:
- corrobore algún punto.
- lo amplíe.
- dé crédito de alguna idea.
- permita al lector profundizar en el aspecto que se trata.
- proporcione alguna referencia valiosa.
- reconozca la autoridad de una cita directa o indirecta
 Si es una nota bibliográfica:
- comprenda el nombre del autor.
- el título de la fuente.
- la mención de la página o páginas.
- la fecha de la publicación.
- la edición y lugar de publicación.
 Se siga en todas las notas la misma pauta en cuanto a
colocación:
- a pie de página.
- al fin de cada capítulo.
- al final de todo el trabajo.
 Se eviten las repeticiones y la excesiva extensión de las notas,
empleando abreviaturas convencionales como:
- ibid. (inmediatamente después de la obra citada).
- op. cit. (cuando ya ha sido citada la obra en otros espacios).
- cfr., u otras.
 Las notas vayan numeradas
- con números arábigos y montados en forma de exponentes
o entre paréntesis.
- sin puntuación.
32

- de manera ascendente.
 Se siga una pauta uniforme en el sistema de referencias
adoptado para las notas.
 Al citar a los autores, su nombre o su inicial precedan a su
apellido.
 Terminen todas las notas con punto final.
 Estén separadas del cuerpo central del texto
 Estén escritas a espacio simple y separadas unas de otras por
doble espacio.
j) Lista de tablas.
Verificar:
 Que esté justificada cada tabla
 Que se hayan comprobado debidamente los datos
 Que coincida la tabla con su mención en el texto
 Que la tabla se incluya en el texto o se incorpore a un apéndice
 Que sea correlativa la numeración de ellas
 Que proporcionen los detalles suficientes para poderlas
interpretar
 Que su título esté debidamente detallado
 Que coincida literalmente el título de cada una de ellas con el
que se les da en la lista de tablas
 Que se haya utilizado el mismo formato para todas las tablas
 Que se expliquen sus abreviaturas en cada una de ellas
 Que esté correctamente colocada en la página
k) Lista de figuras o gráficas.
Comprobar:
 Que sean exactas
 Que todas ellas contribuyan a la exposición del tema
 Que todas ellas respondan a su mención en el texto
 Que sigan una numeración correlativa
33

 Que puedan entenderse sin necesidad de explicaciones


 Que estén suficientemente detalladas
 Que el título de cada una de ellas corresponda al que se le da
en la lista respectiva
 Que los ejes verticales y horizontales estén correctamente
designados
 Que se vea la posición cero en el eje vertical
 Que en los ejes se indiquen y muestren claramente las
unidades de medida
 Que los aspectos gráficos marcados comprendan las
observaciones separadas
 Que todos sus componentes estén correctamente
denominados
 Que se expliquen las abreviaturas que contiene cada una de
ellas.
 Que puedan leerse fácilmente
 Que estén colocadas correctamente en la página respectiva
l) Lista de referencias o bibliografía.
Cuidar que:
 El título de bibliografía esté:
- centrado y con altas.
- en la parte superior de la primera página.
- sin puntuación
- sin subrayar.
- Se hayan numerado cada una de las páginas de referencias
- Se hayan incluido cada una de las obras citadas
- Se haya seguido uniformemente una pauta para la
ordenación alfabética o cronológica de las referencias
- Se hayan cumplido los requisitos de la institución
correspondiente sobre el formato de las referencias
 Cada referencia bibliográfica contenga.
34

- el nombre de su autor o autores empezando por el primer


apellido en altas.
- la fecha de su publicación (puede o no estar entre
paréntesis).
- su título (tomado de la portada) destacado, subrayado o en
letras cursivas.
- el título del capítulo o unidad revisada entrecomillada.
- el lugar de la impresión el editor o casa editorial.
- el número de páginas (si es necesario).
 Todas las referencias a artículos de publicaciones periódicas
contengan
- el nombre de su autor o autores.
- la fecha de su publicación el título del artículo.
- el de la publicación el nombre del lugar.
- el número del volumen.
- el número de sus páginas.
 Cuando se utilice información obtenida de internet.
- se mencione el nombre del autor (cuando éste aparezca).
- título de la hoja doméstica entre comillas.
- tipo de documento (base de datos, noticias, texto,
documento web, imagen digitalizada, etcétera).
- año que el autor indica.
- dirección en donde se encuentra el documento,
recordando.
- que las direcciones generalmente no tienen punto al final,
por lo que éste no debe colocarse.
- fecha del momento en el que se obtuvo la información, en
renglón aparte.
m) Lista de apéndices.
Verificar:
 Qué material o materiales del trabajo deben ir en un apéndice
35

 Si se debilita algún argumento por incorporar a un apéndice


determinado mate- rial que debería ir en el texto
 Si está justificado el apéndice o apéndices
 Si se hace referencia en el texto al apéndice o apéndices
 Si se han reproducido en uno o varios apéndices las letras de
trámite y comprobación, así como copias de los instrumentos
para recoger los datos
 Si se proporcionan los detalles suficientes para interpretar cada
uno de los apéndices
 Si pueden leerse fácilmente
 Si comienza cada uno en página independiente
 Si van ordenados correlativamente por las letras del alfabeto
 Si coincide el título de cada uno de ellos con el que figura en el
índice
 Si están colocados debidamente y sin puntuar los títulos de
todos ellos
 Si se ha numerado cada una de las páginas de todos ellos
36

III UNIDAD

PASOS PARA PREPARAR UNA


MONOGRAFÍA
OBJETIVO:

Comprender cuales son los pasos para preparar una


monografía.
Aprender a implementar los aspectos formales de una
monografía.
37

III. PASOS PARA PREPARAR UNA MONOGRAFIA


En este capítulo proponemos 7 pasos para preparar una monografía.
3.1. PASO 1: ELIGIENDO EL TEMA
Se debe identificar la idea inicial que será el tema de tu Investigación. Aquí
mostramos los criterios para elegir buenos temas de tesis, y aprenderás las
estrategias iniciales para una exploración Conceptual exitosa. Para lo cual
debes hacerte las siguientes preguntas:
a) ¿Qué tema has elegido para tu tesis?
Escribe el tema que has elegido para investigar.
o Debe tener relación con tu carrera.
o Debe ser lo más específico posible.
o Debe apasionarte y tener proyección con tu línea de carrera.
b) ¿Qué tan importante es el tema elegido?
o ¿Por qué es un tema importan- te?
o ¿Qué posibles beneficios o utilidades producirá? ¿A quiénes
beneficiará?
o Cuida mucho la redacción y ortografía. Sé convincente.
c) ¿Qué tanto se sabe sobre el tema elegido?
o ¿Qué tanto se conoce sobre el tema elegido?
o Describe brevemente lo que se ha investigado sobre el tema. Usa
referencias para apoyar tu diagnóstico.
o No copies/pegues. Eso es plagio. Usa tus propias palabras y
siempre cita la fuente.
o Usa el estilo APA para citar la información.
d) ¿Qué referencias has empleado?
o ¿Qué referencias has encontrado sobre el tema? (menciona por lo
menos 5 referencias obtenidas de libros, artículos científicos,
artículos de revistas, reportes de periódicos, etc.).
o Usa el estilo APA para citar referencias.
38

3.2. PASO 2: REVISANDO LA LITERATURA


En este paso conoceremos cómo fundamentar teóricamente tu tesis y cómo
buscar información científica de calidad. Aprenderemos también a usar el
estilo APA, un formato internacional de comunicación académica. Producto
de esta revisión, concebirás una hipótesis. Tener en cuenta lo siguiente:
a) Antecedentes
o Haz un diagnóstico breve de qué tanto se ha investigado sobre el
tema y qué se ha dejado de investigar.
o Menciona los antecedentes de tu investigación. Sé descriptivo
y directo.
o Separa los antecedentes en nacionales y extranjeros.
o Usa un párrafo por cada antecedente.
o Cita siempre las fuentes usando el estilo APA.
o No copies/pegues. Eso es plagio. Siempre usa tus propias palabras
pero citando la fuente.
o Cuida la redacción y ortografía.
b) Bases teóricas
o Desarrolla las bases teóricas, organizando el tema con títulos y
subtítulos.
o Usa mínimo 30 fuentes documentales (libros, documentos de
internet, revistas, periódicos, etc.).
o Cita siempre las fuentes usando el estilo APA.
o Usa figuras y tablas para sintetizar la información.
o Toda tabla y figura siempre lleva título y fuente.
o Cuida la redacción y orto- grafía. Sé directo y
coherente.
o Prefiere las citas referenciales a las textuales.

3.3. PASO 3: PLANTEANDO EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


En este paso aprenderemos a plantear correctamente el problema de
investigación, a identificar los objetivos de tu estudio y a justificarlo. También
39

aprenderemos a usar el método del embudo una herramienta muy útil para
argumentar problemas.
a) Título de la tesis
Indica el título tentativo de tu investigación.
b) Planteamiento del problema
Usa el método del embudo para plantear tu problema. Debe incluir los
6 pasos:
o Define brevemente el tema que vas a investigar.
o Ubica el tema en el contexto. Delimita el problema en el espacio,
tiempo y concepto.
o Menciona los problemas que han sido abordados y los que no han
sido abordados sobre el tema, los cuales son el punto de partida de
tu investigación.
o Refiere algunos estudios sobre el tema (si es que los hubiera).
o Indica lo que pretendes realizar. Menciona tus objetivos y la posible
utilidad de la investigación.
o Formula mediante una o varias preguntas lo que pretendes
investigar.
c) Objetivos de la tesis
o Formula objetivos específicos secuencial o estructuralmente, según
sea el caso (inicia siempre con un verbo infinitivo: Determinar,
identificar, comparar, proponer, analizar, describir, etc.).
o Deben ser coherentes con el problema presentado. Deben ser lo más
específicos y delimitados posibles. Evita las generalidades y
ambigüedades.
d) Impacto potencial
o Describe el impacto potencial de tu investigación.
Impacto teórico: ¿Qué información aportará? ¿Aporta
conocimiento nuevo sobre el tema? ¿Adapta a nuestra realidad
enfoques o teorías extranjeras?
Impacto práctico: ¿A quiénes beneficiará? ¿Para quiénes
40

servirá o podría servir? ¿Qué utilidad tendrá? ¿Qué problemas


podrían resolverse?
o Sé convincente y usa la mayor cantidad de argumentos razonables.

3.4. PASO 4: DISEÑANDO EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


En este paso aprenderemos a diseñar el procedimiento metodológico más
adecuado para tu investigación, identificar el diseño y procedimiento
muestral. También a diseñar tus instrumentos, así como a analizar su
fiabilidad y validez. Finalmente, aprenderás a organizar escrupulosamente la
recolección de datos, garantizando su validez y a sistematizar la información
de campo obtenida, preparándola para su análisis.
a) Diseño de investigación
o Indica el diseño que utilizarás en tu investigación.
o Justifica por qué usarás tal diseño. Usa buenos argumentos.
b) Población y muestra
o Define y describe a tu población o poblaciones.
o Determina su número (si es posible). Indica de dónde has obtenido
la información (fuente).
o Precisa si realizarás muestreo (a veces no es necesario) y de qué
tipo será (cualitativo o cuantitativo).
o Menciona tu marco muestral. Indica tus criterios de inclusión y
exclusión.
o Determina el procedimiento para calcular el tamaño de la muestra,
dependiendo si es cualitativa o cuantitativa.
c) Instrumentos
o Indica cuántos instrumentos emplearás y para qué poblaciones o
muestras servirá cada uno.
o Menciona el tipo de instrumento(s) que empleará(s). Justifica su uso
y a quién está dirigido.
o Describe el contenido de tus instrumentos (áreas temáticas, ítems
por áreas, etc.). Se lo más detallista posible.
41

o Menciona cómo analizarás su fiabilidad y validez.


d) Procedimiento
o Describe, paso a paso, las actividades básicas que realizarás para
ejecutar tu investigación.
o Sé lo más detallista posible. Sé coherente y realista. Céntrate en el
trabajo de campo.
o Menciona la forma como organizarás la información re- colectada.
Indica si realizarás matrices de tabulación o de contenido. Indica
el programa computarizado que emplearás.
o Indica qué técnicas de análisis emplearás (estadísticas, financieras,
cualitativas, etc.). Indica las técnicas específicas y describe su
procedimiento.

3.5. PASO 5: PRESENTANDO LOS RESULTADOS


En este paso aprenderemos a organizar, sistematizar y analizar datos tanto
cualitativos como cuantitativos, lógica, estadística y financieramente.
Aprenderás a presentar tus resultados de investigación, en función de los
objetivos y usando tablas y figuras; así como a discutirlos minuciosamente, y
plantear las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
a) Resultados
o Elabora subtítulos para cada uno de tus objetivos. Dentro de cada
subtítulo, incluirás los resultados de tu investigación.
o Usando tablas y/o gráficos estadísticos, financieros o cualitativos,
presenta los principales resultados de tu investigación, obtenidos en
el trabajo de campo. Separa los resultados considerando cada
subtítulo.
o Combina la información obtenida en todos tus instrumentos para
responder tus preguntas de investigación. Debes ser coherente.
o Explica cada tabla o gráfica que presentas. Cada tabla o gráfica debe
estar numerada, con título y con fuente. Las tablas y/o gráficos
servirán para ejemplificar o detallar tus resultados, pero lo esencial
42

es la narración que harás de los mismos.


o Evita contradicciones a toda costa. Enfócate en cumplir con los
objetivos de la investigación.
o Usa una redacción continuada, fluida y sin cortes abruptos.

3.6. PASO 6: HACIENDO EL INFORME FINAL DE TESIS


En este paso aprenderemos a elaborar el informe final de tu tesis, integrando
los aspectos formales y de estilo, referido a la redacción, fuentes, entre otros.
Además, se incluye un detector general de errores, para verificar si cada
parte de tu tesis está completa y es suficientemente buena.
a) Discusión de resultados
o Analiza la validez y generalización del método; considerando las
limitaciones que se han encontrado (validez interna).
o Compara tus resultados con los antecedentes o tus bases teóricas.
Discute las contradicciones y diferencias en los resultados de tu
estudio con otras investigaciones previas. Discute las semejanzas o
coincidencias de los resultados con investigaciones previas
(Divergencia-convergencia / Integración).
o Analiza la validez y generalización de tus resultados. Discute cómo
tus resultados pueden ser aplicables a otras situaciones y contextos
(generalización).
o Discute todos los resultados presentados. Indica si se han
contrastado tus hipótesis con los resultados (contrastación).
o Indica si han surgido nuevas interrogantes o hipótesis desde los
resultados encontrados.
o Siempre cita las fuentes bibliográficas que comparas. Usa el estilo
APA. Cuidado con el PLAGIO.
b) Conclusiones
o Enumera las principales conclusiones de tu investigación.
Preséntalas con coherencia y precisión.
o Todas las conclusiones deben responden las preguntas de tu
43

investigación, correspondiendo con los objetivos planteados.


o No debe existir menos conclusiones que objetivos. Pueden existir
más.
o Las conclusiones deben ser coherentes con el análisis de resultados
o tu discusión. Todas las conclusiones deben basarse en los
resultados y los datos presentados en tu avance 5.
c) Recomendaciones
o Enumera las recomendaciones. Deben ser coherentes con las
conclusiones, así como realistas, realizables y posibles.
o Propón, al menos, una recomendación académica, centrada en
nuevos temas de investigación consecuencia de tu tesis.

3.7. PASO 7: SUSTENTANDO LA TESIS


En este paso aprenderemos a preparar tu presentación oral y a sustentarla
públicamente. Aprenderás también a diseñar una presentación de alto
impacto y de la forma más sintética posible. Se incluye también las reglas de
oro para sustentar tu tesis de la forma más académica posible y además, las
plantillas de trabajo práctico, muy útiles para avanzar paso a paso en el
desarrollo de tu tesis.
He visto a muchos estudiantes sus- tentar su investigación como
esquizofrénicos. Mientras dicen una cosa, su PPT mues- tra otra. Exponen
en abierta contradicción con su PPT o sin existir nexos coherentes entre ellos.
Si vas a usar PPT en tu sustentación, es importante que el PPT esté
integrado a tu exposición, que sea una ayuda visual para lo que estás
diciendo y no un “plagio” de lo que dirás o “algo” que está allí pero que no se
enlaza con lo que expones.
A continuación te doy algunas recomendaciones para preparar un PPT en-
granado con tus ideas y casi mimetizado. Te tomará unos días hacerlo, pero
te garantizo que será muy bueno. Las recomendaciones son:
a) Lee todo tu trabajo de investigación, de principio a fin.
b) Haz un escrito de memoria, respondiendo estás preguntas elementales:
44

 ¿Qué has investigado?


 ¿Por qué y para qué?,
 ¿Qué tanto se sabe del tema?
 ¿Cómo lo has hecho?
 ¿Qué esperas encontrar?
 ¿Qué has encontrado?,
 ¿Se verificaron tus hipótesis?,
 ¿Qué implican tus resultados?
 ¿Qué recomiendas?
Para facilitar la escritura, utiliza viñetas (*) y subtítulos (cada pregunta es
un subtítulo).
c) Lee lo escrito y mejóralo hasta que sea lo más sencillo y claro posible
escribe la nueva versión en limpio. Luego escríbelo en PC.
d) Expón oralmente a algún familiar tuyo, de preferencia que no sea
especialista o profesional del tema. Simplemente un familiar. Pregúntale
si te entendió, qué partes no te entendió. Vuelve a exponer cuantas veces
sea necesario- hasta que pueda entenderte todo.
e) Ahora elabora un borrado en papel del PPT, con la información que
deberá ir en cada página. De preferencia usa gráficos y esquemas a
mano.
f) Haz la presentación del PPT usando PowerPoint e intenta que sea lo más
gráfico y dinámico posible. No hagas más de 30 páginas de PPT.
45

VI UNIDAD

TRABAJO FINAL DE ESPECIALIDAD

OBJETIVO:

Elaborar una monografía de la especialidad en Tecnologías


de la Información y Comunicación y la coherencia entre los
diferentes elementos a través de la matriz de consistencia
en base a modelos presentados.
46

IV. TRABAJO FINAL DE ESPECIALIDAD

En este capítulo mostramos algunos ejemplos de tesis:


4.1. Titulo 1:
“SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS DE LA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SISTEMAS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA”
a) Matriz de operacionalización de variables
SUB
TÉCNICA
VARIA
DE INSTR
VARIA BLES BLES DIMENSI
PROCESOS INDICADORES RECOLEC UMENT
DE ONES
CIÓN DE O
MEDICI
DATOS
ÓN

 Base de datos
 Almacenamiento de datos y
SISTE MA DE  Datos registros
INFOR MACIÓ  Recur  Seguridad de datos
Observació Lista de
N sos  Equipamiento
n directa cotejo
 Tecno  Disponibilidad de internet
logía  Calidad de internet
 Modernidad de equipos
tecnológicos

PROCE Desarro
 Inscripción  Tiemp
SOS EN LAS llo del Observació Lista de
y o  Disponibilidad de requisitos
área de n directa cotejo
designació  Costo para realizar proyección social
proyecc
47

ÁREAS ión n de  Dispo  Disponibilidad del reglamento


ADMINISTRATIVAS social asesor nibilid de proyección social
DE LA  Presentaci ad de  Disponibilidad de modelos
EAPS ón del inform para realizar informes de
informe ación proyección social
final de
proyección  Costo adicional invertido por
social hora en la presentación de los
 Finalizació informes finales
n del
proyecto  Tiempo en días para inscribir
un proyecto
 Tiempo en días desde el inicio
hasta la aprobación del
informe final
 Carta de
presentaci
ón  Disponibilidad de requisitos
 Inscripción para realizar prácticas pre-
y profesionales
designació  Disponibilidad del reglamento
n de  Tiemp de prácticas pre-profesionales
Desarro
asesor o  Disponibilidad de modelos y
llo del
 Presentaci  Costo guías para realizar los
área de
ón del  Dispo informes finales
práctica
informe nibilid
s pre-
final de ad de  Costo promedio adicional
profesio
prácticas inform invertido por proyecto
nales
pre- ación
profesional  Tiempo promedio de emisión
es del acta de aprobación
 Revisión y  Tiempo promedio adicional
aprobación invertido por proyecto
del informe
final
47

b) Matriz de consistencia
“SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE HUANCAVELICA”
PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA
PROBLEMA OBJETIVO ANTECEDENTES HIPÓTESIS VARIABLE TIPO: Aplicada
GENERAL GENERAL Antecedentes Nacionales GENERAL: DEPENDIENTE:  Base de datos NIVEL: Explicativo
¿Cómo un Sistema Determinar la  Cabana y Retto, (2010), H1: Un Sistema de Sistemas de  Almacenamiento MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
de Información influencia de un realizaron la investigación Información influye Información de datos y Método General: El método científico
influye en el Sistema de sobre: “Desarrollo de un significativamente en DIMENSIONES: registros Métodos Específicos:
desempeño de las Información en el Sistema de Información el desempeño  Datos  Seguridad de  Método comparativo
áreas desempeño de las aplicado al proceso de progresivo de las  Recursos datos  Método estadístico
administrativas de áreas orientación vocacional en áreas administrativas  Tecnología  Equipamiento  Método analítico
la Escuela administrativas de zonas rurales del de la Escuela  Disponibilidad de DISEÑO: Pre-Experimental
Académico la Escuela departamento de Lima”, en la Académico internet
Profesional de Académico Facultad de Ciencias e Profesional de  Calidad de
Sistemas de la Profesional de Ingeniería de la Pontificia Sistemas del de la internet
Universidad Sistemas de la Universidad Católica del Universidad Nacional  Modernidad de
Nacional de Universidad Perú, Lima. de Huancavelica en el equipos
Huancavelica en el Nacional de  Roque, (2010), realizó la distrito de Daniel tecnológicos
distrito de Daniel Huancavelica, investigación sobre: Hernández en el año
Hernández - 2014? distrito de Daniel “Desarrollo de un Sistema de 2014.  Disponibilidad de
Hernández en el Información web para requisitos para
año 2014. mejorar el proceso de realizar
PROBLEMAS OBJETIVOS evaluación y presentación de HIPÓTESIS VARIABLES proyección social POBLACIÓN Y MUESTRA:

ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS perfiles de proyectos de ESPECIFICAS: INDEPENDIENTES:  Disponibilidad del Población: Está definido por lo siguiente:

 ¿Cómo un  Determinar la investigación científica y  H1: Un Sistema Desarrollo de las reglamento de  Proyectos realizados en proyección social durante

Sistema de influencia de tecnológica a nivel nacional de Información áreas proyección social 2010 al 2013

Información un Sistema de en FINCyT-PCM”, en la influye administrativas de la  Disponibilidad de  Proyectos realizados en prácticas pre-profesionales

influye en la Información en Facultad de Ingeniería de significativamente Escuela Académico modelos para durante el 2010 al 2013

disponibilidad la Sistemas e Informática de la en la profesional de realizar informes


48

de información disponibilidad de Universidad Nacional Mayor disponibilidad de Sistemas de proyección Muestra: No es definido ya que se optó por trabajar con
de las áreas
información de de San Marcos, Lima. información de DIMENSIONES: social toda la población.
administrativas
de la Escuela las áreas  Lujan, (2010), realizó la las áreas  Tiempo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
Académico administrativas investigación sobre: administrativas  Costo  Costo adicional Observación directa: Lista de cotejo.
Profesional de
Sistemas? de la Escuela “Análisis, diseño e de la Escuela  Disponibilidad invertido por hora TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE
 ¿Cómo un Académico implementación de un Académico de información en la DATOS:
Sistema de Profesional de Sistema de Información Profesional de presentación de Se realizaran con la herramienta de Microsoft Excel, los
Información Sistemas. que modela el proceso de Sistemas. los informes cuales comprenderán:
influye en el  Determinar la los registros civiles  H1: Un Sistema finales  Mediadas de tendencia central
tiempo de influencia de provinciales”, en la de Información  Medidas de dispersión
ejecución de un Sistema de Facultad de Ciencias e influye  Tiempo en días  Medidas de regresión y correlación
los procesos Información en Ingeniería de la Pontificia significativamente para inscribir un  Medidas de forma
en las áreas el tiempo de Universidad Católica del en el tiempo de proyecto  Prueba de hipótesis
administrativas ejecución de Perú, Lima. ejecución de  Tiempo en días
de la Escuela los procesos  Ayuque y Calle, (2009), procesos de las desde el inicio
Académico en las áreas realizaron la investigación áreas hasta la
Profesional de administrativas sobre: “Sistema de administrativas aprobación del
Sistemas? de la Escuela información web que permita de la Escuela informe final
 ¿Cómo un Académico el intercambio fluido de datos Académico  Disponibilidad de
Sistema de Profesional de entre el Instituto Nacional de Profesional de requisitos para
Información Sistemas. Salud y la red de Sistemas. realizar prácticas
influye en los  Determinar la establecimiento solicitantes”,  H1: Un Sistema pre-profesionales
costos de los influencia de en la Facultad de Ingeniería de Información  Disponibilidad del
procesos en un Sistema de Sistemas e Informática de la influye reglamento de
las áreas Información en Universidad Nacional Mayor significativamente prácticas pre-
administrativas los costos de de San Marcos, Lima. en los costos de profesionales
de la Escuela los procesos Antecedentes Internacionales los procesos de  Disponibilidad de
Académico en las áreas  Fonseca (2010), realizó la las áreas modelos y guías
Profesional de administrativas investigación: “Estudio y administrativas para realizar los
Sistemas? de la Escuela desarrollo de un Sistema de de la Escuela informes finales
Académico Información para la Académico
optimización del proceso de
compras en empresas”, en la
49

Profesional de Universidad Antonio Nariño Profesional de  Costo promedio


Sistemas. Colombia. Sistemas. adicional
 Torín (2011), realizó la invertido por
investigación: “Modelo de proyecto
gerencia de proyectos para la
instrumentación de los  Tiempo promedio
Sistemas de información, de emisión del
enfocado a la optimización de acta de
los procesos de gestión aprobación
humana en la empresa  Tiempo promedio
minera”, en la Universidad adicional
Católica Andrés Bello invertido por
Venezuela. proyecto
 Rivas (2011), realizó la
investigación: “Modelo de un
sistemas de información para
la gestión y administración de
las empresas de transporte
de carga liviana”, en la
Universidad Católica Andrés
Bello Venezuela.
50

4.2. Titulo 2:
“IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE DE SUPERVISIÓN PARA LA
MEJORA DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL EN EL GOBIERNO
REGIONAL DE HUANCAVELICA”

a) Matriz de operacionalizacion de variables


Tabla N° 2.2. Definición operacional de las variables
Hipótesis General Variable Dimensión Indicador
El uso de un software  Registro de plazos de contratos
mejora la supervisión en Y1 = Monitoreo  Registro económico de contratos
Dependiente (Y)  Registro de garantías de contratos
la ejecución contractual  Comparación de Plazos de contratos entre el estado
Y = Supervisión en la
en el Gobierno Regional actual y planificado
Ejecución Contractual  Comparación económico de contratos entre el estado
de Huancavelica. Y2 = Control actual y planificado
 Comparación de garantías de contratos entre el estado
actual y planificado

Elaboración: Propia.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
Tabla N° 2.3. Definición operacional de las variables
Hipótesis Especificas Variable Dimensión Indicador
Monitoreo en la ejecución
contractual en el Gobierno Independiente X1 = Funcionalidad  Seguridad
 Precisión
Regional de Huancavelica. (X)
Control en la ejecución X= Software de
contractual en el Gobierno X2 = Usabilidad  Operabilidad
supervisión
Regional de Huancavelica.

Elaboración: Propia.
51

b) Matriz de consistencia
VARIABLES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
¿EN QUÉ MEDIDA EL USO DE UN MEDIR LA MEJORA CON EL USO DE
EL USO DE UN SOFTWARE MEJORA SUPERVISIÓN EN LA
SOFTWARE PERMITE MEJORAR LA UN SOFTWARE PARA LA
LA SUPERVISIÓN EN LA EJECUCIÓN EJECUCIÓN CONTRACTUAL EN
SUPERVISIÓN EN LA EJECUCIÓN SUPERVISIÓN DE LA EJECUCIÓN Software
CONTRACTUAL EN EL GOBIERNO EL GOBIERNO REGIONAL DE
CONTRACTUAL EN EL GOBIERNO CONTRACTUAL EN EL GOBIERNO
REGIONAL DE HUANCAVELICA. HUANCAVELICA.
REGIONAL DE HUANCAVELICA? REGIONAL DE HUANCAVELICA.
VARIABLES
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
¿EN QUÉ MEDIDA EL USO DE UN MEDIR LA MEJORA CON EL USO DE
EL USO DE UN SOFTWARE MEJORA MONITOREO EN LA EJECUCIÓN
SOFTWARE MEJORA EL MONITOREO UN SOFTWARE EL MONITOREO EN
EL MONITOREO EN LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL EN EL
EN LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL EN Software
CONTRACTUAL EN EL GOBIERNO GOBIERNO REGIONAL DE
EN EL GOBIERNO REGIONAL DE EL GOBIERNO REGIONAL DE
REGIONAL DE HUANCAVELICA. HUANCAVELICA.
HUANCAVELICA? HUANCAVELICA.
¿EN QUÉ MEDIDA EL USO DE UN MEDIR LA MEJORA CON EL USO DE
EL USO DE UN SOFTWARE MEJORA CONTROL EN LA EJECUCIÓN
SOFTWARE MEJORA EL CONTROL UN SOFTWARE EL CONTROL EN LA
EL CONTROL EN LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL EN EL
EN LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL EJECUCIÓN CONTRACTUAL EN EL Software
CONTRACTUAL EN EL GOBIERNO GOBIERNO REGIONAL DE
EN EL GOBIERNO REGIONAL DE GOBIERNO REGIONAL DE
REGIONAL DE HUANCAVELICA. HUANCAVELICA.
HUANCAVELICA? HUANCAVELICA.
MEDIR LA MEJORA CON EL USO DE
¿EN QUÉ MEDIDA EL USO DE UN
UN SOFTWARE LA EVALUACIÓN EN EL USO DE UN SOFTWARE MEJORA EVALUACIÓN EN LA EJECUCIÓN
SOFTWARE MEJORA LA EVALUACIÓN
LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL EN LA EVALUACIÓN EN LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL EN EL
EN LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL Software
EL GOBIERNO REGIONAL DE CONTRACTUAL EN EL GOBIERNO GOBIERNO REGIONAL DE
EN EL GOBIERNO REGIONAL DE
HUANCAVELICA REGIONAL DE HUANCAVELICA. HUANCAVELICA.
HUANCAVELICA?
52

4.3. Titulo 3:
“MANEJO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS INFORMÁTICOS Y EL
IMPACTO AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA
PROVINCIA DE ANGARAES, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
2014”
a) Matriz de operacionalizacion de variables
VARIABLES E
DIMENSIONES INDICADORES
INDICADORES

VARIABLE DEPENDIENTE

Características

Condiciones
Impacto ambiental
en las instituciones Matriz de Leopold
Factores Culturales
educativas

Relaciones ecológica

VARIABLE INDEPENDIENTE

Sistema 1

El modelo de gestión Sistema 2


0 sin la aplicación del modelo
y manejo de
1 con la aplicación del modelo
residuos electrónicos Sistema 3

Sistema 4
53

b) Matriz de consistencia
“MANEJO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS INFORMÁTICOS Y EL IMPACTO AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE ANGARAES,
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2014”

PROBLEMA GENERAL Y OBJETIVO GENERAL Y VARIABLES E


HIPÓTESIS
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS INDICADORES
INDICADORES
DIMENSIONES
VARIABLE INSTRUMENTOS
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL
DEPENDIENTE

Cuestionario a
estudiantes (Item
¿En qué medida contribuye Determinar en qué El modelo de gestión y impacto del medio Medio Ambiente de 01 –Item 10)
el modelo de gestión y medida contribuye el manejo de residuos la I.E.
ambiente y salud
manejo de residuos modelo de Sistema viable electrónicos informáticos a) Muy buena
de las instituciones
electrónicos informáticos en para la gestión y manejo contribuye favorablemente a b) Buena
educativas
el impacto ambiental de las de residuos electrónicos reducir el impacto ambiental c)Regular
instituciones educativas de la en las instituciones d)Mala
en el impacto negativo de
Provincia de Angaraes – educativas de la Provincia de
la contaminación del
Huancavelica 2014? Angaraes – Huancavelica
medio ambiente de las
instituciones educativas 2014.
de la Provincia de Cuestionario a
Angaraes – Huancavelica Salud de los estudiantes (Item
2014 estudiantes de las 01 –Item 10)
instituciones
educativas d)Muy buena
e) Buena
f) Regular
g) Mala
54

Cuestionario a Matriz de
docentes y LEOPOLD
personal
administrativo
Salud de los docentes (Item 01 –Item
y personal
10)
administrativo de las
instituciones a)Muy buena
educativas b)Buena
c)Regular
d)Mala

VARIABLE
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INDEPENDIENTE

¿Cuáles son los Realizar un diagnóstico Entrevista a los


mecanismos actuales de sobre los generación, directores de las
generación, manejo y manejo y disposición de IE (Item 01, Item
disposición de residuos residuos electrónicos
03)
electrónicos informáticos informáticos en las
en las instituciones instituciones educativas
educativas de la Provincia de la Provincia de
de Angaraes, Angaraes, Huancavelica.  Manejo
Gestión de residuos adecuado de
Huancavelica? Diagnóstico
electrónicos RR.EE.
Cómo gestionar y Diseñar un modelo de El modelo de
manejar los residuos gestión y manejo de Sistema viable para  Manejo
electrónicos informáticos residuos electrónicos la gestión y manejo inapropiado
en la instituciones informáticos a través de de residuos manejo de RR.EE
educativas de la provincia la metodología de
electronicos
de Angaraes, sistemas variables, en Entrevista a los
Huancavelica las instituciones directores de las
educativas de la IE (Item 01, Item
provincia de Angaraes, 03)
Huancavelica
55

¿De qué manera los Determinar de qué manejo de Manejo de


residuos electrónicos manera los residuos residuos residuos
informáticos impactan electrónicos informáticos electrónicos electrónicos
el medio ambiente y la impactan el medio % computadoras
salud en las instituciones ambiente y la salud en las obsoletas
educativas de la Provincia instituciones educativas Inventario
de Angaraes, de la Provincia de
Huancavelica? Angaraes, Huancavelica
% laptops
obsoletas

% impresoras
obsoletas

%fotocopiadoras
obsoletas
56

4.4. Titulo 4:
“EL AULA VIRTUAL COMO RECURSO PARA LA NO DESERCIÓN
ESTUDIANTIL DE LA CARRERA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA,
DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
CASTROVIRREYNA”.

a) Matriz de operacionalizacion de variables


HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR INSTRUMENTO

Dependiente:
𝑁ED = Número de
Nómina
La Y1: La no deserción estudiantes que
implementació estudiantil de la de
desertaron.
n del aula Deserción
carrera de
matricula
virtual Computación e %DE = Porcentaje de
incrementa la Informática del deserción estudiantil (%)
no deserción Instituto de
estudiantil en Educación Superior
%𝑁DE = Porcentaje de Nómina
un porcentaje Tecnológico Público
mayor o igual No Deserción no deserción estudiantil de
Castrovirreyna
(%)
al 90% en la (NDE)
matricula
carrera de
Computación e 𝑁D = Número de

Informática del docentes con


Instituto de Proceso conocimientos en TICs. Cuestionario
Educación Independiente: académico 𝑁E = Número de
Superior estudiantes con
X1: El Aula virtual
Tecnológico
(𝑨V) conocimientos en TICs.
Público
𝑁𝐴 = Número de
Castrovirreyna. Proceso
administrativos con Cuestionario
administrativo
conocimientos en TICs.

Fuente y elaboración: Propia del autor


57

b) Matriz de consistencia
“EL AULA VIRTUAL COMO RECURSO PARA LA NO DESERCIÓN ESTUDIANTIL DE LA CARRERA DE
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIORTECNOLÓGICO PÚBLICO
CASTROVIRREYNA”
Problema Objetivos Hipótesis Variables Indicador

¿De qué manera el Aula Virtual como Objetivo General VARIABLE


Hipótesis Alternativa DEPENDIENTE (Y)
recurso tecnológico influye en la no
Determinar la influencia del Aula Virtual como recurso H1 : La implementación del aula
deserción estudiantil de la Carrera de
tecnológico en la no deserción estudiantil de la carrera virtual incrementa la no
Computación e Informática del Y1: La no deserción
de Computación e Informática del Instituto de Educación deserción estudiantil en un NED = Número de
Instituto de Educación Superior estudiantil de la carrera de
porcentaje mayor o igual al estudiantes que desertaron
Tecnológico Público Castrovirreyna? Superior Tecnológico Público Castrovirreyna. Computación e
90% en la carrera de %DE = Porcentaje de
Informática del Instituto de
Computación e Informática del deserción estudiantil (%)
Educación Superior
Instituto de Educación Superior %𝐍DE = Porcentaje de no
Objetivos Específicos Tecnológico Público
Tecnológico Público deserción estudiantil (%)
Problemas Específicos Castrovirreyna (NDE)
a) determinar el entorno de desarrollo Castrovirreyna.
del aula virtual más adecuado Hipótesis Nula La no deserción
a. ¿Cuál será el entorno de
desarrollo del aula virtual más para ser H0 : La implementación del
estudiantil.- Es la
adecuado para ser implementada aula virtual incrementa la no
cantidad de estudiantes
en la carrera de Computación e deserción estudiantil en un
que permanecen en la
Informática del Instituto de porcentaje menor al 90% en la
institución en el proceso
de avance de la carrera.
58

Educación Superior Tecnológico implementada en la carrera de carrera de Computación e


Público Castrovirreyna? Computación e Informática del Informática del Instituto de
b. ¿Cómo implementar el aula virtual Instituto de Educación Superior Educación Superior
en el Instituto de Educación Tecnológico Público Tecnológico Público
Superior Tecnológico Público Castrovirreyna. Castrovirreyna.
Castrovirreyna? b) Implementar el aula virtual en el VARIABLE
c. ¿Cómo desarrollar pruebas de Instituto de Educación Superior INDEPENDIENTE (X)
X1: El Aula virtual (AV)
funcionamiento del aula virtual con Tecnológico Público ND = Número de docentes
El Aula virtual.- Es una
los estudiantes y docentes de la Castrovirreyna. con conocimientos en TICs.
carrera de Computación e c) Desarrollar pruebas de plataforma virtual NE = Número de
mediante la cual se tiene estudiantes con
Informática del Instituto de funcionamiento del aula virtual con
acceso a la clase de
Educación Superior Tecnológico los estudiantes y docente de la manera síncrona, cuando conocimientos en TICs.
Público Castrovirreyna? carrera de Computación e docente y estudiante N𝐀 = Número de
interactúan
d. ¿Cuál será el porcentaje de Informática del instituto de administrativos con
simultáneamente y
deserción estudiantil en los Educación Superior Tecnológico asíncrona cuando el conocimientos en TICs.
estudiantes de la carrera de Publico Castrovirreyna estudiante tiene acceso a
Computación e Informática del d) Evaluar el porcentaje de deserción la clase en otro momento.

Instituto de Educación Superior estudiantil en los estudiantes de la


Tecnológico Público carrera de computación e
Castrovirreyna? informatica
59

V. Bibliografía

1. Kerlinger F, Lee H. Investigación del comportamiento. 4ª ed. México:


McGraw-Hill Interamericana; 2008.
2. Caballero A. Guías Metodológicas para los planes y tesis de maestría y
doctorado. 2ª ed. Lima: Instituto Metodológico Alen Caro; 2006.
3. Bunge M. La investigación científica. 2ª ed. México DF: Siglo XXI Editores;
2000.
4. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación.4ª
ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
5. Martínez M. Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias
sociales. México: Editorial Trillas; 2008.
6. Vara A. ¿Cómo evaluar la rigurosidad científica de las tesis doctorales?.1ª
ed. Lima: Fondo Editorial de la USMP; 2010.
7. Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas
biomédicas - Versión oficial. Disponible en:
URL:http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html. Consultado
Enero, 2012.
8. Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas
biomédicas - Versión traducida al Español. Disponible en:
URL:http://www.metodo.uab.cat. Consultado Enero, 2012.
9. Manual del Estilo APA. Disponible en: U R L : h t t p : / / w w w. a p a s t y l
e . o r g .Consultado Agosto, 2012.

Potrebbero piacerti anche