Sei sulla pagina 1di 52

INFORME DE RESTAURACIÓN

“Retrato de Felipe Casas Basterrica”


Carlos Díaz Escudero
Museo Histórico Nacional

Gabriela Reveco A. Carolina Ossa I.


Conservadora-Restauradora Conservadora Jefa

Laboratorio de Pintura
Centro Nacional de Conservación y Restauración

02 de Diciembre de 2010
Santiago de Chile

Tabaré 654, Recoleta · Santiago de Chile · Fono (56 2) 7382010


Fax (56 2) 7320252 · E-mail: cncr@cncr.cl · www.cncr.cl
INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 3
PALABRAS CLAVES: .............................................................................................................................. 3
1. IDENTIFICACIÓN............................................................................................................................. 4
2 ESTUDIOS Y ANÁLISIS........................................................................................................................ 5
2.1 Estudio Estético - Histórico .............................................................................................................. 5
2.1.1 Descripción Formal........................................................................................................................... 5
2.1.2 Análisis Histórico de la obra ............................................................................................................. 6
2.2 Imagenología.................................................................................................................................... 7
2.2.1 Fotografía Fluorescencia UV............................................................................................................ 7
2.2.2 Reflectografía IR............................................................................................................................. 10
2.2.3 Rayos X .......................................................................................................................................... 13
2.1 Análisis Tecnológico....................................................................................................................... 15
2.1.1 Análisis Visual: ............................................................................................................................... 15
2.1.2 Análisis de Materiales..................................................................................................................... 15
2.1.3 Conclusión del Objeto de Estudio .................................................................................................. 18
3 DIAGNÓSTICO DE INTERVENCIÓN.................................................................................................. 19
3.1 Estado de conservación .............................................................................................................. 19
3.1.1 Soporte .............................................................................................................................. 19
3.1.2 Base de Preparación......................................................................................................... 19
3.1.3 Capa Pictórica ................................................................................................................... 19
3.1.4 Capa de Protección ........................................................................................................... 19
3.1.5 Intervenciones Anteriores.................................................................................................. 19
3.2 Propuesta de Tratamiento ........................................................................................................... 20
3.2.1 De Documentación: ........................................................................................................... 20
3.2.2 De Conservación: .............................................................................................................. 21
3.2.3 De Restauración:............................................................................................................... 21
3.3 Tratamientos Realizados ............................................................................................................. 21
3.3.1 De Documentación: ........................................................................................................... 21
3.3.2 De Conservación: .............................................................................................................. 22
3.3.3 De Restauración:............................................................................................................... 23
3.4 Recomendaciones de Conservación.......................................................................................... 24
4 DOCUMENTACIÓN VISUAL............................................................................................................... 25
4.1 Estado Inicial .................................................................................................................................. 25
4.2 Proceso de Intervención................................................................................................................. 26
4.3 Estado Final del Objeto .................................................................................................................. 30
5 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 31
6 EQUIPO TÉCNICO Y PROFESIONAL RESPONSABLE ................................................................... 32
7 ANEXOS ................................................................................................¡Error! Marcador no definido.

-.2.-
INTRODUCCIÓN

La obra “Retrato de Felipe Casas Basterrica”, pintada por el fotógrafo y pintor chileno
Carlos Díaz Escudero y fechada en 1895 aproximadamente, con el Nº de inventario 2010-
38504 y con el Nº de registro SUR 3-38504, ingresa al Laboratorio de Pintura Caballete el 14 de
julio de 2010, por solicitud del Museo Histórico Nacional, y que actualmente se inscribe en el
proyecto patrimonial “Programa de Estudio y Restauración de Bienes Culturales” con el N° de
ficha LPC 017-10, iniciándose el proceso de restauración.

Se trata de una pintura caballete de mediano formato, en soporte textil y pigmentos


aglutinados al aceite. Las dimensiones de la obra son 101.1 cm de alto x 77.5 cm de ancho. El
objeto de estudio, presenta importantes rasgados, deformación del plano, faltantes y suciedad
superficial generalizada.

Los tratamientos realizados por la conservadora - restauradora Mª Gabriela Reveco, se


orientaron básicamente a recuperar los valores estéticos y materiales presentes en la obra,
mediante los tratamientos de limpieza de la suciedad superficial del anverso y reverso de la
obra, recuperación del plano, unión de rasgados e injertos de soporte, readhesión de
desprendimientos, reentela, nivelación de estratos, reintegración cromática, nivelación de brillos
y aplicación de una capa de protección.

Además de recuperar los valores históricos y simbólicos, mediante procedimientos de


investigación, reflectografía IR, rayos X y fotografías UV entre otros, que dan cuenta del
contexto histórico en el cual fue pintada la obra, la técnica artística empleada por el autor y las
tendencias retratística presentes en ese momento.

PALABRAS CLAVES:

Museo Histórico Nacional, Retrato de Felipe Casas Basterrica. Carlos Díaz Escudero, pintura
de caballete.

-.3.-
1. IDENTIFICACIÓN

N° de Ficha Clínica : LPC 017-10


N° de Inventario : 2010-38504
N° SUR : 3-38504
Institución Responsable : Museo Histórico Nacional
Propietario : Museo Histórico Nacional
Nombre Común : Pintura de caballete
Título : Retrato de Felipe Casas Basterrica
Creador : Carlos Díaz Escudero
Periodo : 1891 - 1895

Anverso Reverso

-.4.-
2 ESTUDIOS Y ANÁLISIS

Objetivos

Se espera a través de la investigación estético – histórica de la obra, conocer parte de


la vida del artista y su técnica de trabajo, además de los contextos históricos del objeto de
investigación.

Dada la existencia de una fotografía del retratado que es reproducida en forma


prácticamente idéntica en la obra, junto a la textura rugosa de la superficie y una capa
pictórica muy delgada, existe la posibilidad de que el autor haya utilizado sistemas
fotográficos de reproducción como puede ser el uso de una emulsión fotográfica de base de
preparación sobre la cual proyectó la fotografía original. Las características de la obra
plantea la duda de si se trata efectivamente de una pintura al óleo o de una imagen
fotográfica retocada. Se espera que el análisis estratigráfico y de los materiales que
componen la obra arroje luces sobre esta hipótesis. Otra alternativa es el uso de
cuadrículas para la reproducción de la fotografía original, lo que se espera aclarar por
medio de la fotografía IR.

La realización de los estudios de imagenología y de los análisis de los materiales de


la obra tiene por objeto esclarecer dudas sobre la técnica de realización de la obra y de
algunas alteraciones presentes en ella, además de determinar el estado de conservación
de la obra.

2.1 Estudio Estético - Histórico

2.1.1 Descripción Formal

Pintura caballete de formato rectangular vertical de tamaño medio. El retratado se sitúa


en el centro de la obra, y representa a un niño sentado en algo que pareciera ser una
balaustrada de piedra, con su brazo derecho apoyado sobre la estructura y sosteniendo la
inclinación de todo su cuerpo, en cambio su mano izquierda reposa sobre el pasamano de la
balaustrada donde se encuentra sentado, y sus piernas cruzadas descansan sobre la base de
los balaustres.

-.5.-
El personaje se encuentra vestido con un traje de dos piezas (chaqueta y pantalón
corto), de color azul marino, con una holgada blusa blanca acompañada de una humita del
mismo color. Por debajo del pantalón, el niño viste ajustadas medias de color negro, y en sus
pies delicados zapatos con correa, de color café claro. Todo ambientado en diversas
tonalidades de verdes.

2.1.2 Análisis Histórico de la obra

Tiempo 1 : La obra fue realizada por el fotógrafo y pintor chileno Carlos Díaz
Escudero, alrededor de 18911 en las dependencias de la familia Ossa,
donde instala su taller independiente, ubicado en la esquina de Compañía
con Ahumada, donde anuncia que “… En el local de Díaz se hacen
retratos sobre vidrio, muy bien tomados, además de retratos en formatos
mas pequeños e incluso tamaño natural pintados al óleo, y las populares
tarjetas de visita a 8 pesos la docena…”2 El retrato al óleo de Luis Felipe
Casas Basterrica fue realizado en una etapa posterior a la muerte del
niño,3 en base a una fotografía tomada por el fotógrafo chileno,
especializado en retratos de niños, Ramón Reyes Urrutia, en su taller
independiente ubicado en la calle Estado Nº 50, Santiago desde 1891
hasta 1895.4

1
Según la información obtenida por el Sistema Unificado de Registros (SUR), la fecha de creación de la
obra “Retrato de Felipe Casas Basterrica” es en 1891. http://www.surdoc.cl/g-0-10000.php. Lo cual
coicide con el regreso de Carlos Díaz a Chile, luego de haber fotografiado a los soldados de la Guerra del
Pacifico. Este dato, también coincide con lo señalado por Hernán Rodríguez en su libro Historia de la
Fotografía. Fotógrafos en Chile durante el siglo XIX, “…Donde afirma que el pintor instala su taller
independiente en 1891…” Pp. 93.
2
HERNÁN RODRÍGUEZ. Historia de la Fotografía. Fotógrafos en Chile durante el siglo XIX. Centro
Nacional del Patrimonio Fotográfico. Santiago de Chile. Año 2001. Pp. 93. “…La Exposición Nacional de
1869 comento elogiantemente los cuadros al óleo de Carlos Díaz …”
3
Se cree que el Retrato de Felipe Casas Basterrica es una pintura post mortem ya que según los
antecedentes recopilados, la fotografía de Ramón Reyes tubo que haber sido tomada entre 1891 y 1895,
porque durante estos años el tenia su taller en la calle Estado número 50 y según antecedentes
familiares, el niño falleció 4 o 5 años después de la toma del retrato fotográfico, y para esa fecha, el pintor
Díaz Escudero ya contaba con un taller independiente en Santiago de Chile, desde 1890. Información
proporcionada por JUAN MANUEL MARTINEZ. Historidor a cargo de la Colección de Pintura del Museo
Histórico Nacional. Entrevista. 4 de octubre de 2010.
4
HERNÁN RODRÍGUEZ. Historia de la Fotografía. Fotógrafos en Chile durante el siglo XIX. Centro
Nacional del Patrimonio Fotográfico. Santiago de Chile. Año 2001. Pp. 150.
-.6.-
Tiempo 2 : Durante muchos años el Retrato de Felipe Casas Basterrica se exhibió
colgado sobre la chimenea de la casa de la señora Mary Gumucio de
Parker, quien posteriormente en el año 1989 dona el Retrato de Felipe
Casas Basterrica al Museo Histórico Nacional, junto a otros objeto como
la fotografía sobre la cual se realizó el retrato al óleo, la ropa de Felipe
Casas Basterrica, 5 y algunos abanicos.6

Tiempo 3 : La obra llega al laboratorio de pintura caballete del CNCR, el día 14 de


julio de 2010, a petición de Juan Manuel Martínez (encargado de
colecciones del MHN), quien actualmente se encuentra preparando una
nueva exhibición cuyo tema son los niños en diversos contextos y
periodos históricos.

2.2 Imagenología

2.2.1 Fotografía Fluorescencia UV

Información General

Nº de Cota : LFD 565.04 y LFD 565.05.

Fecha : 21.09.2010.

Etapa del Tratamiento : Inicial.

Objetivo : Identificar intervenciones anteriores y verificar el estado de


conservación en la cual se encuentra la capa de protección.

Información Técnica

Equipo : Cámara Nikon D100.

5
JUAN MANUEL MARTINEZ. Historidor a cargo de la Colección de Pintura del Museo Histórico
Nacional. Entrevista. 4 de octubre de 2010.
6
ISABEL ALVARADO. Abanicos, Despliegue de Artes - Colección de Textil y Vestuario. Museo Histórico
Nacional. Santiago de Chile. 2009. Pp. 53.
-.7.-
Filtro : Wratten N° 12 de Kodak.

Iluminación : UV.

ISO : 200.

Vel/diaf : 30 segundos / entre 9 – 11 de diafragma.

Resultados

La fotografía UV, permite observar tanto en el reverso como en el anverso de la


pintura, algunas manchas que a simple vista resultan difíciles de identificar, además de una
serie de repintes (manchas oscuras) bajo la capa de protección. Los puntos oscuros
observados bajo el travesaño según lo informado por la bióloga Fernanda Espinoza podrían
tratarse de manchas producidas por hongos en estado de latencia.

Imágenes

Anverso inicial con luz UV. Reverso inicial con luz UV.

-.8.-
Anverso con luz UV: proceso de
eliminación de repinte.

Anverso final con luz UV. Reverso final con luz UV.

-.9.-
2.2.2 Reflectografía IR

Información General

Nº de Cota : LFD 565.

Fecha : Se realizaron dos sesiones de fotografías digitales infrarrojas


(FDIR), los días 10 y 13 de Septiembre de 2010.

Etapa del Tratamiento : Evaluación inicial, previa a los tratamientos.

ISO : 200.

Objetivo : Obtener información acerca de la técnica pictórica utilizada por


el artista y evaluar la presencia de eventuales dibujos
subyacentes y repintes bajo la capa de protección. Además de
observar todas aquellas diferencias que pudieran existir entre la
pintura y la fotografía.

Información Técnica

Equipo : Cámara fotográfica NIKON D100.

Filtro : Filtro IR de vidrio: 680nm, 720nm, 950nm y 1000nm y filtro IR de


gelatina de 800nm.

Iluminación : Dos iluminadores IRED de 850nm, dos iluminadores IRED de


940nm, luz natural y luz artificial Laboratorio de Pintura.

Cantidad de tomas : Se escogieron de manera multidisciplinar entre restauradoras


del Laboratorio de Pintura y profesionales de la unidad de apoyo
de Documentación Visual, ocho zonas de la obra donde se
evidenciaban diferencias entre la fotografía del niño Felipe Casas
Basterrica del fotógrafo R. Reyes y la pintura.

De cada una de las zonas elegidas se

-.10.-
realizaron FDIR en las cinco longitudes de ondas determinadas
por los filtros utilizados, más una imagen tomada en el espectro
visible y en total se obtuvieron 38 FDIR y 08 fotografías en el
espectro visible. Resulta importante señalar que cada una de las
fotografías corresponde a una zonas de aproximadamente 11 x
14 cms, en la pintura y las zonas fotografiadas fueron: Rostro,
manos, rodillas, zapato, corte, pilar y rosetón.

Sistema de captura : Digital, en formato RAW. Las imágenes fueron procesadas con
Adobe Photoshop CS4 y almacenadas en formato TIF.

Sistema de ensamble : Se realizó un ensamble de las fotografía digitales IR obtenidas y


la fotografía en espectro visible del retrato de Felipe Casas
Basterrica, de forma manual utilizando Adobe Photoshop CS4.
Además se utilizó un factor de corrección del tamaño de los
pixeles de las fotografías digitales IR de 1.1.7

Resultados

Se observaron claramente algunos dibujos, principalmente en los ojos, orejas,


manos y mangas. Además de las zonas de intervenciones anteriores. No se encontraron
cuadrículas bajo la capa pictórica.

7
Ver Anexos. Informe de Análisis por Imagenología.
-.11.-
Imágenes

Fotografía del retrato de Felipe Casa Retrato de Felipe Casa Basterrica:


Basterrica: tomas de IR ubicadas tomas de reflectografias IR ubicadas
espacialmente sobre la fotografía. espacialmente sobre la pintura.

Reflectografía IR: Detalle mano izquierda. Reflectografía IR: Detalle rostro.

-.12.-
2.2.3 Rayos X

Tomas realizadas : toma final, compuesta de una placa.

Código de muestra : LPC 17-010.

Análisis : Identificar pintura subyacente.

Nombre del analista : Carolina Ossa.

Equipo : Softex modelo K-4, portátil.

Parámetros de toma : Los parámetros usados para la toma definitiva fueron los
siguientes:

Zona Kv mA Tiempo DFF cm Película Revelado Fecha


Parcial Kodak
40 1 40 s 120 CNCR 5/10/2010
Rostro AA400

Observaciones Registradas

Soporte : La tela corresponde a una sola pieza sin uniones, pero con
algunos rasgados.

Base de preparación : Se ve poco transparente a los rayos X, y presenta algunos


faltantes representados en la imagen, de color más oscuro.

Capa pictórica : La figura destaca claramente del fondo.

Conclusión de la Muestra

Una vez obtenida la radiografía fue posible concluir que no existen imágenes
subyacentes a la retratada, además de observar con claridad, algunos faltantes de capa
pictórica y rasgados presentes en la obra. De igual modo es posible diferenciar al personaje
retratado del fondo, ya que este último se encuentra compuesto de colores como blancos,
verdes y amarillos, que tienen un alto porcentaje de absorción de rayos X.

-.13.-
Imágenes

Radiografía detalle parcial rostro.

Conclusiones Imagenología

En cuanto al aporte que los análisis de imagenología hicieron al estudio de la técnica y


materiales empleados por el artista y presentes en la pintura “Retrato de Felipe Casas
Basterrica,” es preciso señalar el haber encontrado algunos trazos de dibujos subyacentes que
pudieron haber sido empleados como guías del autor, pero al parecer este no seria el único
medio que el artista empleo para replicar en un formato mayor la imagen de un niño ya
fallecido,8 ya que al superponer el retrato fotográfico del niño y la fotografía de la pintura, cada
una de las partes calzan a la perfección y solo es posible observar una pequeña deformación
alargada en la cabeza del niño. Esta deformación de la cabeza y el no haber encontrado
cuadrículas hacer suponer que el autor proyectó la fotografía sobre la tela y trazó sobre ella
pequeños trazos que lo guiaron en la ejecución de la obra.

Otro de los aportes de los estudios de imagenología es que nos permitieron, por medio
de la luz UV, observar algunas características y estado de conservación de los componentes
8
Antecedente aportado por Juan Manuel Martínez, historiador encargado de La Colección de Pintura del
Museo Histórico Nacional.
-.14.-
de la obra como es el caso del soporte donde logramos observar diversas manchas de color
café oscuro que parecieran indicar que estamos ante hongos en estado de latencia. De igual
modo ocurre con la base de protección de la obra, donde fue posible identificar la uniformidad
de ésta, el estado de conservación en el cual se encontraba y aquellas zonas donde se
realizaron repintes (intervenciones anteriores)

Todos los estudios de imagenología realizados a la obra, concuerdan en que no existen


imágenes subyacentes al “Retrato de Felipe Casas Basterrica”, además de coincidir en la
presencia de faltantes y rasgados.

2.1 Análisis Tecnológico

2.1.1 Análisis Visual:


Con la asesoría de la Conservadora – Restauradora del Centro de Patrimonio
Fotográfico (CPF) Vianka Hortuvia, fue posible realizar un primer análisis visual respecto a la
técnica de la obra en función de tratar de identificar una posible emulsión fotográfica. Para ello
la Conservadora – Restauradora del CPF, solicito una lupa binocular que le permitiera observar
con mayor claridad algunos aspectos materiales de la pintura en estudio.

Luego de observar detenidamente la obra, la Conservadora – Restauradora Vianka


Hortuvia señala que hasta el momento no es posible identificar visualmente algún rasgo de
emulsión fotográfica presente en la obra y que para concluir este análisis seria de mucha
utilidad realizar algún tipo de análisis científico que verifique la ausencia de proteínas asociadas
a diversos componentes de una emulsión fotográfica como gelatinas y haluros de plata.

Se realizó una visita al Museo Histórico Nacional, para conocer otras dos obras del
mismo autor (Retrato de Doña Rafaela de la Lastra Valdivieso de Vial y Retrato de Don Manuel
Camilo de Vial y Formas, ambos de 1882), se observa que las obras tienen características
similares al retrato de Felipe Casas en cuanto a soporte, superficie rugosa y barniz uniforme,
además de un trabajo similar en cuanto a técnica de aplicación del estrato pictórico.

2.1.2 Análisis de Materiales


Caracterización del : se realizaron cortes estratigráficos tomando seis muestras en
objeto de estudio9 diversos sectores de la obra, además de una muestra de fibra

9
Ver anexo. Informes de Resultados de Análisis.
-.15.-
para determinar algunas características del soporte. Se realizó
espectroscopia IR sobre la muestra número tres, igualmente
utilizada para el análisis estratigráfico de la obra.

MUESTRAS TIPO DE COMPONENTE


ANALIZADAS ANÁLISIS
LPC-116-01 Estratigrafía Capa pictórica
LPC-116-02 Estratigrafía Capa pictórica
LPC-116-03 Estratigrafía Capa pictórica
FTIR
LPC-116-04 Estratigrafía Capa pictórica
LPC-116-05 Estratigrafía Capa pictórica
LPC-116-06 Estratigrafía Capa pictórica
LPC-116-06 Fibras Soporte

Cortes Estratigráfico : Se tomaron muestras de seis cortes estratigráficos para determinar


la estructura de la obra, la cantidad de estratos y en lo posible los
materiales y técnica utilizado por el artista en la obra “Retrato de
Felipe Casas Basterrica.

Los cortes muestran alrededor de 10 estratos, de los cuales los


cuatro primeros corresponden a base de preparación, con tres
estratos de color blanco y uno marrón, posibles de observar en las
muestras LPC 116-04 y LPC 116-06, además de varios estratos
coloreados aleatoriamente y que en el caso de la muestra LPC 116-
06 es posible ver hasta cuatro. Finalmente el último estrato de barniz,
se hace presente en todas las muestras.

-.16.-
Muestra LPC 116-04

Muestra LPC 116-06

Espectroscopia IR : De tres muestras de cortes estratigráficos, solo fue posible trabajar


FTIR con uno de ellos, la muestra LPC 116-03, debido a que esta
presentaba el mayor tamaño.
Se identificó material orgánico como aceite de linaza y algunas capas
de carbonato en algunos estratos blancos correspondientes a la base
de preparación de la pintura.

Microscopia Óptica : Se logró identificar la fibra del soporte como algodón con torsión en
Análisis de Fibra Z, además del buen estado de conservación en el que se encuentran
las fibras del soporte.

-.17.-
Muestra LPC 116-07

2.1.3 Conclusión del Objeto de Estudio

De acuerdo a las investigaciones y a los análisis realizados por las distintas unidades
de apoyo, es preciso concluir que el “Retrato de Felipe Casas Basterrica” es una pintura de
caballete post mortem creada por el fotógrafo y pintor chileno Carlos Díaz Escudero, en base a
un retrato fotográfico de Ramón Reyes Urrutia.

La pintura no presenta imágenes subyacentes al retrato, sino más bien algunos dibujos
guías del autor, y se encuentra compuesta por diversos estratos que dan cuenta de una pintura
de preparación clásica con pigmentos aglutinados al aceite y en muchos casos aplicados en
veladuras de color.,

En cuanto al soporte, es preciso señalar que presenta fibras en buen estado de conservación,
pese a exhibir importantes rasgados, desprendimientos, faltantes y hongos en estado de
latencia causados probablemente por transferencia desde el antiguo bastidor.

En vista a las investigaciones, análisis visuales y estratigráficos, fue posible descartar


la presencia de un estrato intermedio de emulsión fotográfica, debido a la ausencia de
proteínas asociadas a componentes de una emulsión de tipo fotográfica. Finalmente la obra
está compuesta por los siguientes elementos:

Soporte : Tela, algodón.

-.18.-
Base de preparación : Uniformemente delgada, de diversos colores sectorizados, y con
pequeños relieves.

Capa pictórica : Pigmentos aglutinados al aceite.

Capa de protección : Barniz.

3 DIAGNÓSTICO DE INTERVENCIÓN

3.1 Estado de conservación

3.1.1 Soporte
Se encuentra en mal estado de conservación, presenta suciedad superficial,
rasgados, deformación del plano, fragmentos desprendidos, faltantes y
friabilidad.

3.1.2 Base de Preparación


Se encuentra en regular estado de conservación, presenta faltantes y
desprendimientos, muchos de ellos coincidentes con las zonas de fragmentos
desprendidos, faltantes y rasgados del soporte.

3.1.3 Capa Pictórica


Se encuentra en regular estado de conservación, presenta faltantes y
desprendimientos coincidentes con los fragmentos desprendidos, faltantes y
rasgados presentes en los estratos subyacentes. Además de craqueladuras con
enrejado poligonal y tela de araña en distintas direcciones.

3.1.4 Capa de Protección


Se encuentra en regular estado de conservación, presenta suciedad superficial,
suciedad adherida y/o manchas (fecas de mosca), amarillamiento, faltantes
coincidentes con los encontrados en la capa pictórica y diferencias de brillo.

3.1.5 Intervenciones Anteriores


La obra presenta numerosas intervenciones anteriores a nivel de capa pictórica.
Estas intervenciones no se integran adecuadamente ni a nivel cromático, ni a
nivel de brillo.
-.19.-
3.2 Propuesta de Tratamiento

Fundamentación

Se propone trabajar en una primera instancia, en la investigación estética – histórica,


para conocer parte de la vida del artista, además de la técnica y materiales que este
empleaba en sus pinturas y los contextos que rodearon a la obra.
Dentro de los tratamiento de conservación, el de mayor relevancia es la propuesta de
reentela de la obra con Beva film, utilizando como soporte auxiliar malla de poliéster
monofilamento. Si bien los análisis de las fibras señalan que ésta se encuentra en buen
estado de conservación, los múltiples rasgados y desprendimientos presentes en la pintura
señalan la necesidad de un soporte auxiliar que evite nuevos deterioros. El uso del Beva
film permite una buena adhesión sin impregnar todos los estratos de la obra con el
adhesivo, como sucedería con otro adhesivo termofundible como la cera resina.
Se propone trabajar primero en la recuperación del plano y cuadratura de la pintura y
así visualizar de forma concreta cada uno de los fragmentos desprendidos, rasgados y
faltantes reales presentes en la misma, evitando de esta forma injertos innecesarios.
Al quedar descartado por los análisis estratigráficos y visuales la presencia de un
estrato intermedio de emulsión fotográfica, permite la aplicación de calor sin producir
efectos adversos en la obra. Las comparaciones visuales de las técnicas y materiales entre
el objeto de investigación “Retrato de Felipe Casas Basterrica” y otros retratos del mismo
autor,10 que hablan de una similitud en la técnica y el observar que estas obras presentaban
reentela a la cera resina y parches adheridos con cera, que no han producido deterioro
alguno en las pinturas, confirma la decisión.

3.2.1 De Documentación:

− Fotografía inicial y final de anverso y reverso.


− Fotografía digital con luz normal antes, durantes y después de cada
tratamiento.
− Fotografías de detalles (firma) y deterioros.
− Análisis por Imagenología:

10
Retrato de Doña Rafaela de la Lastra Valdivieso de Vial y Retrato de Don Manuel Camilo de Vial y
Formas, ambos pintados en 1882 y perteneciente al Museo Histórico Nacional.
-.20.-
- Fotografía inicial, anverso y reverso con luz UV, para determinar
repintes, estado de conservación y características de la capa de
protección.
- Reflectografía IR.
− Análisis científicos:
- Análisis estratigráfico.
- Análisis de fibras.
- Análisis de aglutinantes

3.2.2 De Conservación:
− Recuperación del plano.
− Readherir los desprendidos.
− Injertos de lino con poliamida textil.
− Reentelar con malla de poliéster monofilamento y beva film.
− Montar la obra en su antiguo bastidor, en caso de ser hallado por la
conservadora del Museo Histórico Nacional, y reacondicionarlo si fuese
necesario, se debería confeccionar uno nuevo.

3.2.3 De Restauración:
− Limpieza superficial mecánica del reverso.
− Test de solubilidad en función de determinar la solución apropiada para
remover la suciedad. Si los resultados de la limpieza, determinan que es
necesario remover la capa de protección, se propone hacer un test de
solventes.
− Limpieza superficial del anverso.
− Resanar las zonas desniveladas.
− Reintegración cromática.
− Aplicar de un barniz final.

3.3 Tratamientos Realizados

3.3.1 De Documentación:
− Se tomaron fotografías inicial y final del anverso y reverso del cuadro.

-.21.-
− Se tomaron fotografías digital con luz normal antes, durantes y después de
cada tratamiento.
− Se tomaron fotografías de detalles (firma) y deterioros.
− Análisis por Imagenología:
- Se fotografío inicial, anverso y reverso con luz UV, para determinar
repintes, estado de conservación y características de la capa de
protección.
- Reflectografía IR en algunas zonas, para determinar dibujos previos del
artista.
− Análisis científicos:
− Se realizaron análisis estratigráfico.
− Se realizo un análisis de fibras, para determinar el tipo de soporte de la
obra.

3.3.2 De Conservación:
− Se limpio toda la superficie del reverso, de forma mecánica con aserrín de
goma, y con escarpelo, se eliminaron todos los restos de cera presentes en
la zona central del borde superior.
− Se realizaron pruebas de calor con una espátula térmica que alcanza los
318º Fahrenheit (158º C aproximadamente) por el reverso y con papel
siliconado por el anverso, con el motivo de identificar en lo posible las
diversas reacciones que podrían llegar a sufrir los diversos estratos
(oscurecimiento de la capa pictórica, desprendimiento de base de
preparación, capa pictórica y protección, etc). Dando como resultado, la
completa estabilidad y resistencia al calor aplicado, de los estratos que
componen la obra.
− Se realizaron dos pruebas de velados de protección de la obra, con papel
seda (esquina inferior izquierda) y papel periódico (esquina inferior derecha),
en función de determinar cual de las dos alternativas protegería mejor la
obra, en caso de ser necesario. Ambas pruebas cumplen con el objetivo, sin
producir alteraciones en la base de protección y capa pictórica.
− Se recupero el plano, aplicando compresas de papel humedecido por el
reverso de las deformaciones, además de vidrio y peso. A medida que la
obra recuperaba lentamente el plano, fueron calzando a la perfección cada

-.22.-
uno de los rasgados presentes en el cuadro. Se decidió unir cada una de las
partes con trocitos de cinta adhesiva de papel.
− Una ver recuperado completamente el plano de obra, se eliminaron los
pedacitos de cinta de papel que mantenían unidos los fragmentos, para ser
nuevamente unidos con pequeños puntitos de poliamida textil en polvo
aplicados con espátula térmica.
− Se preparo la tela para injertos. Para ellos se adhirió con grapas un trozo de
Crea (algodón) delgada a una madera, posteriormente se realizo una mezcla
de PVA con agua destilada al 50% y se aplicó con una brocha suave en
dirección vertical sobre la tela, para luego recibir otra mano de mezcla de
PVA con agua destilada en dirección horizontal.
− Se incorporaron injertos por el reverso de la obra en cada una de las zonas
faltantes, con Crea cruda preparada con PVA y adheridos con poliamida textil
en polvo y temperatura.
− Se preparó el poliéster monofilamento para reentelar la pintura, cortándolo
diez centímetros más grande que la pintura para cada lado, posteriormente
se le adhirió beva film en un cuadrante central del mismo tamaño que la
pintura.
− Se aplicó beva film por toda la superficie del reverso.
− Se reenteló la obra en la mesa térmica.
− Se monto la obra en un nuevo bastidor de raulí, de carácter móvil y con
chaflán.

3.3.3 De Restauración:
− Se realizó un test de solubilidad para identificar la solución apropiada para
eliminar la suciedad acumulada en la superficie de la obra, y de las tres
soluciones (agua destilada, enzimas naturales y citrato de amonio al 5%, PH 6)
con las cuales se realizo el test, solo se trabajo con agua destilada que
eliminaba el mayor porcentaje de suciedad si interferir en la capa pictórica. En
el caso de las fecas de insecto que no salieron con la limpieza, se trabajo
mecánicamente con escarpelo y agua destilada tibia.
− Se limpio toda la superficie del anverso de la obra con agua destilada.
− Se nivelaron las zonas desniveladas.
− Se barnizo la obra con barniz de retoque para saturar los colores.
-.23.-
− Se reintegro cromáticamente con pigmentos maimeri en técnica mixta de
rigatino y puntillismo para semejar en lo posible la textura de la superficie de la
obra.
− Se nivelaron los brillos con barniz de retoque marca Lefranc & Bourgeois extra
- fine.
− Se aplico una capa de protección con barniz en spray marca Lefranc &
Bourgeois extra - fine.

3.4 Recomendaciones de Conservación

Siempre se recomienda mantener las obras bajo condiciones de HR% (humedad relativa) y
TºC (temperatura) estables, ojala entro 40 y 60% de HR%, y 18 a 22ºC. De igual modo se
recomienda evitar el exceso de manipulación y traslado.11

Al momento de asear la obra, se recomienda utilizar elementos suaves y secos como


plumeros, brochas, pinceles suaves o paños de algodón.

11
INSTITUTO DE CONSERVACIÓN CANADIENSE (ICC) y CENTRO NACIONAL DE
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN (CNCR), Notas del ICC 10/4 – Pautas Ambientales y de
Exhibición de Pinturas. Pp. 2 – 3.
-.24.-
4 DOCUMENTACIÓN VISUAL

4.1 Estado Inicial

Anverso inicial Reverso inicial

-.25.-
4.2 Proceso de Intervención

Firma del autor, Carlos Díaz Escudero Detalle, deterioros en el rostro del retratado

Detalle: rasgado, costado izquierdo. Detalle: desprendimiento, costado derecho.

Eliminación de papel adherido al reverso. Proceso: recuperación del plano.

-.26.-
Detalle, esquenas inferiores con prueba de velado de protección en papel seda y papel
imprenta

Tratamiento, detalle de limpieza y sujeción Tratamiento, limpieza mecánica de cera


provisoria de los desprendimientos concita adherida al reverso
adhesiva 3M

Unión de rasgados e injertos. Proceso: adhesión de beva film por el


reverso.

-.27.-
Detalle: sistema de montaje con grapas en Proceso: limpieza de suciedad superficial.
diagonal.

Después de la limpieza. Proceso: eliminación de repinte.

-.28.-
Detalle: repinte. Detalle: eliminación de repinte.

Detalle: de resanes en el rostro. Detalle: reintegraciones cromaticas en el


rostro.

-.29.-
4.3 Estado Final del Objeto

Anverso Reverso

-.30.-
5 CONCLUSIONES

De los tratamientos realizados a la obra “Retrato de Felipe Casas Basterrica,” sin duda la
recuperación del plano en base a humedad con peso, fue el tratamiento más lento de todos,
pero sin duda el más acertado, ya que favoreció la unión precisa de cada uno de los rasgados y
desprendimientos, lo que a su vez permitió visualizar de forma concreta, uno a uno los faltantes
presentes es el soporte, para si ser adheridos nuevos injertos y poder realizar de forma general
una primera lectura completa de la obra, que sentó las bases para que junto a algunos análisis
estratigráficos, investigaciones estético – histéricas y pesquisajes de otras pinturas del mismo
autor, fuera posible reentelar la obra y así montarla en un nuevo bastidor.

Los diversos estudios de imagenología y análisis científicos realizados al “Retrato de


Felipe Casas Basterrica”, descartaron la hipótesis de la existencia de una emulsión fotográfica
y la existencia de una imagen subyacente, lo que permitió realizar los tratamientos propuestos
con la seguridad de no dañar la obra.

Una vez realizados los tratamientos de conservación, se trabajo directamente en la


restauración de la imagen, con la limpieza de la suciedad superficial que permitió recuperar el
colorido y luminosidad original de la obra. Posteriormente se evaluaron uno a uno los repintes
presentes en la pintura, y junto al apoyo documental de la fotografía de florescencia UV del
estado inicial de la misma, se procedió a eliminar aquellos repintes que interferían en la lectura
de la obra. El trabajo de nivelación de estratos y reintegración cromática con técnica mixta de
rigatino y puntillismo permitió asemejar la textura de la superficie del cuadro, lo que junto a la
nivelación de brillos en las zonas reintegradas cromáticamente, lograron recuperar la unidad
visual de la obra devolviéndole su belleza original.

-.31.-
BIBLIOGRAFÍA

− ALVARADO ISABEL. Abanicos, Despliegue de Artes - Colección de Textil y Vestuario.


Museo Histórico Nacional. Santiago de Chile. 2009.

− INSTITUTO DE CONSERVACIÓN CANADIENSE (ICC) y CENTRO NACIONAL DE


CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN (CNCR), Notas del ICC 10/4 – Pautas Ambientales
y de Exhibición de Pinturas.
− MARTINEZ JUAN MANUEL. Encargado de colecciones del Museo Histórico Nacional.
Entrevista. 4 de octubre de 2010.

− RODRIGUEZ HERNÁN. Historia de la Fotografía. Fotógrafos en Chile durante el siglo XIX.


Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico. Santiago de Chile. Año 2001.

Documento Electrónico:
− www.surdoc.cl/g-0-10000.php
− www.gdp1879.blogspot.com/2009/03/fotografos-de-la-guerra-iii.html

6 EQUIPO TÉCNICO Y PROFESIONAL RESPONSABLE

- Jefe de laboratorio : Carolina Ossa.


- Restaurador supervisor : Ángela Benavente.
- Restaurador ejecutante : Gabriela Reveco.
- Análisis de imagenología : Carolina Ossa y Carolina Correa.
- Análisis de materiales : Federico Eisner
- Documentación visual : Viviana Rivas y Gabriela Reveco.

-.32.-
Informe de resultados de análisis
Clave Pintura LPC017-10
Clave Análisis LPC-116
Laboratorio solicitante Pintura
Nombre Común pintura
Título Retrato de Luis Felipe Casas Basterrica
Autor Díaz, Carlos
Proyecto Recuperando colecciones olvidadas: programa de restauración
para la Dibam
Nombre del solicitante Reveco, Gabriela
Institución Museo Histórico Nacional
Cantidad muestras 7
Fecha solicitud 20100906
Fecha entrega 20101004

Muestras Tipo de Componente


analizadas análisis
LPC-116-01 Estratigrafía Capa
pictórica
LPC-116-02 Estratigrafía Capa
pictórica
LPC-116-03 Estratigrafía, Capa
FTIR pictórica
LPC-116-04 Estratigrafía Capa
pictórica
LPC-116-05 Estratigrafía Capa
pictórica
LPC-116-06 Estratigrafía Capa
pictórica
LPC-116-06 Fibras Soporte

-.33.-
Información de la muestra

Código de muestra: LPC-116-01


Análisis: cortes estratigráficos
Nombre del analista: Eisner, Federico
Descripción de la muestra: tomada sobre pincelada que da luz al codo del traje azul
marino. (x,y) = 61,4;60) cm.

Resultado

Técnica: Estratigrafía
Resultado: Muestra muy pequeña (400 x 200 um aprox.) Se observan 5
estratos:

1) Base de preparación marrón claro de aproximadamente 40 um


de altura y moderada fluorescencia.
2) Base de preparación blanca de 90 a 130 um de altura, muy fina
granulometría, prácticamente no se observan inclusiones.
3) Estrato pictórico azul oscuro de 20 um de altura. Bajo
fluorescencia se observa sobre él, una línea fluorescente que lo
separa del estrato siguiente.
4) Estrato azul un poco más claro e irregular (10 a 20 um).
5) Sobre la derecha de la muestra se observa un estrato parcial
celeste claro a blanco de 15 a 20 um de altura.

No se observa el barniz, seguramente por pulido ya que el estrato


superior se redujo mucho.

Imágenes del proceso: LPC-116-01-01.JPG LPC-116-01-02.JPG LPC-116-01-03.JPG LPC-116-01-04.JPG LPC-


116-01-05.JPG LPC-116-01-06.JPG LPC-116-01-07.JPG

Conclusión de la muestra: Se observa una base marrón y otra blanca, más tres estratos
pictóricos que forman el color del traje del niño. Los estratos
tienen aspecto de estratos pictóricos clásicos, aunque de muy
fina granulometría.

-.34.-
Información de la muestra

Código de muestra: LPC-116-02


Análisis: cortes estratigráficos
Nombre del analista: Eisner, Federico
Descripción de la muestra: tomada sobre detalle de botón (x,y) = (49,6;64) cm
Observaciones: presenta relieves de pinceladas
Resultado

Técnica: Estratigrafía
Resultado: Se observan 7 estratos:

1) Base blanca de poca carga y 40 um de altura aprox.


2) Estrato ocre con inclusiones rojas de distintos tamaños. Altura
de 20 a 30 um.
3) Estrato blanco de 20 a 40 um, y muy pocas inclusiones rojas.
4) Delgadísimo estrato pictórico marrón de menos de 5 um.
5) Lente de estrato blanco que aparentemente se perdió casi todo
en el pulido dejando un vacío en el corte. Es posible que se haya
tratado de un estrato soluble en agua. Altura aproximada 20 um.
6) Sobre el estrato 5 vuelve a observarse el estrato 4.
7) Estrato fluorescente de barniz que sobrepasa los límites de los
otros estratos. Alcanza los 50 um.

Imágenes del proceso: LPC-116-02-01.JPG LPC-116-02-02.JPG LPC-116-02-03.JPG LPC-116-02-04.JPG LPC-


116-02-05.JPG LPC-116-02-06.JPG LPC-116-02-07.JPG

Conclusión de la muestra: Esta muestra es interesante porque es la única que presenta


un estrato marrón con inclusiones rojas en medio de los
estratos blancos. Este estrato marrón no es lo mismo que la
base marrón observada en otras muestras.
También esta muestra nos ilustra el uso de estratos pictóricos
muy delgados, posiblemente combinados con una técnica
acuosa (estrato 5).

-.35.-
Información de la muestra

Código de muestra: LPC-116-03


Análisis: cortes estratigráficos
Nombre del analista: Eisner, Federico
Descripción de la muestra: Tomada desde color rojo en el oído con faltante. Se tomarón
también fragmentos sólo de base de preparación. X,Y =
(33,2;84,4)

Resultado

Técnica: Estratigrafía
Resultado: Se observan 3 estratos, sin embargo entre los estratos 2 y 3 se
observan lentes de otros colores, que no se definieron como
estratos.

1) Base de preparación blanca de 50 a 90 um de altura, de fina


granulometría y unas pocas inclusiones grandes rectangulares blancas o
traslúcidas, no se identificó su composición. No se observa el estrato
marrón inferior, pero en la imagen de la muestra sin incluir es
posible ver restos marrones.
2) Estrato pictórico rojo de 10 a 20 um. Presenta lentes de
pigmento negro y otros claros.
3) Estrato de barniz, alcanza los 20 um.

Imágenes del proceso: LPC-116-03-01.JPG LPC-116-03-02.JPG LPC-116-03-03.JPG LPC-116-03-04.JPG LPC-


116-03-05.JPG LPC-116-03-06.JPG

-.36.-
Resultado

Técnica: Espectroscopia infrarroja (FTIR)


Resultado: Se tomó un fragmento de muestra que contenía los 3 estratos. El
análisis no es específico para un solo estrato.
Se analizó la muestra FTIR de reflectancia. El espectro presenta
señales débiles de materia orgánica, correspondientes a CH3-
2929 cm-1 y CH2- a 2856 cm-1, a C=O a 1732 cm-1, a C-O
alrededor de 1029 cm-1 y una leve y ancha señal centrada en
3380 cm-1 que podría corresponder a algo de grupos carboxilos.
Este conjunto se señales, aunque débiles demuestran la
presencia de materia orgánica, posiblemente lipídica. Esto último
se apoya en la comparación con espectros de patrones de aceite
de linasa que presentan también señales alrededor de 1500 cm-1
correspondientes a las insaturaciones.

Por otra parte otras señales alrededor de 1400 y 880 cm-1


revelan una carga de carbonatos, que se puede asumir que se
encuentran en los estratos blancos.

Imágenes del proceso: LPC-116-03-07.tif

Espectro IR correspondiente muestra LPC-116 con señales de carbonato y de lípidos insaturados.

-.37.-
Conclusión de la muestra:

Se trata de una estratigrafía muy sencilla e incompleta en su profundidad. El estrato pictórico rojo
presenta lentes de pigmentos diferentes, pero no son estratos diferentes. La muestra fue útil pues a
través de espectroscopia IR fue posible identificar la presencia de aceites y de carbonatos. Con mayor
seguridad esto último que los primeros, debido a que las señales de materia orgánica fueron
débiles. No se observaron señales nitrogenadas, por lo que al menos en esta muestra no se identificó
ninguna proteína.

-.38.-
Información de la muestra

Código de muestra: LPC-116-04


Análisis: cortes estratigráficos
Nombre del analista: Eisner, Federico
Descripción de la muestra: Tomada sobre rasgado en el fondo verde en la zona superior
derecha de la obra. X,Y = (59,5;93,8)

Resultado

Técnica: Estratigrafía
Resultado: Se observan 8 estratos:

1) Base de preparación marrón de 40 a 80 um de altura.


2) Estrato blanco amarillento de 30 a 60 um de altura. Presenta
una muy fina granulometría, pero al mismo tiempo la fluorescencia
permiten distinguir unas inclusiones grandes semi redondeadas.
3) Estrato blanco de 30 a 70 um de altura. Mismo tipo de
inclusiones que estrato 2.
4) Estrato blanco grisáceo con múltiples inclusiones rojas y azules
de tamaños muy variados. Altura del estrato de 40 a 50 um.
5) Estrato blanco con algunas inclusiones azules. Altura de 10 a
40 um.
6) Estrato verde de 20 a 40 um. Presenta inclusiones verdes
grandes de hasta 20 un con fracturas angulares, y algunas
inclusiones rojas de menor tamaño.
7) Estrato verde claro con inclusiones blancas, negras, rojas y
verdes. Altura aproximada de 20 um. Sólo se presenta en las
cimas de la muestra.
8) Estrato de barniz apozado en los valles de la muestra. Altura
máxima 20 um.

Imágenes del proceso: LPC-116-04-01.JPG LPC-116-04-02.JPG LPC-116-04-03.JPG LPC-116-04-04.JPG LPC-


116-04-05.JPG LPC-116-04-06.JPG

Conclusión de la muestra: Sorprende la cantidad de estratos utilizados por el autor para


generar el fondo de la imagen. Será necesario investigar la
técnica o escuela pictórica estudiada por el artista.
La estratigrafía ilustra la textura de la superficie de la obra
(especie de puntillismo), textura que nace en el estrato blanco
inferior, posiblemente debido a su composición de carbonatos.

-.39.-
-.40.-
Información de la muestra

Código de muestra: LPC-116-05


Análisis: cortes estratigráficos
Nombre del analista: Eisner, Federico
Descripción de la muestra: tomada desde el blanco de la balaustrada, X,Y = (68,6;88,9)

Resultado

Técnica: Estratigrafía
Resultado: Se observan 8 estratos:

1) Soporte textil de la obra adheridos a la preparación, se


observan claramente fibras de algodón.
2) Base de preparación marrón de 40 a 100 um.
3) Estrato blanco amarillento de 30 a 40 um de altura, se
corresponde con estrato 2 en muestra 4. Se observa el mismo tipo de
inclusiones que en muestra 3.
4) Estrato blanco de 50 a 80 um de altura, se corresponde con
estrato 3 en muestra 4.
5) Estrato rosado con inclusiones rojas y naranjas. Altura de 20 a
50 um.
6) Delgado estrato marrón intermedio (no fluorescente).
7) Estrato blanco irregular de 5 a 30 um, se acumula en los valles
de la muestra.
8) Estrato de barniz irregular de altura máxima 20 um. Al igual que
el estrato 7 se acumula en los valles de la muestra.

Imágenes del proceso: LPC-116-05-01.JPG LPC-116-05-02.JPG LPC-116-05-03.JPG LPC-116-05-04.JPG LPC-


116-05-05.JPG LPC-116-05-06.JPG

Conclusión de la muestra: Se demuestra que la base marrón es el primer estrato sobre la


tela que se evidencia como algodón.
Nuevamente observamos una importante superposición de
estratos en este caso para la balaustrada. Al parecer se usaron
veladuras intermedias como el estrato 6.

-.41.-
Información de la muestra

Código de muestra: LPC-116-06


Análisis: cortes estratigráficos
Nombre del analista: Eisner, Federico
Descripción de la muestra: Tomada desde el empeine de un zapato del niño. X,Y =
(56,4;7,1)

Resultado

Técnica: Estratigrafía
Resultado: Se observan 10 estratos:

1) Base marrón de 50 um de altura máxima.


2) Estrato blanco de máximo 60 um, como se observó en muestras
anteriores.
3) Estrato blanco de 40 a 50 um, como se observó en muestras
anteriores.
4) Estrato blanco de 20 a 50 um.
5) Estrato rojo de muy fina granulometría. Altura máxima 20 um.
6) Estrato oscuro de 10 um.
7) Estrato gris fluorescente de 10 um de altura.
8) Estrato ocre oscuro, de múltiples inclusiones rojas. Altura
máxima 30 um.
9) Estrato ocre claro de 20 a 70 um. Gran cantidad de inclusiones
de diversos tamaños y colores.
10) Estrato de barniz, sólo se observa a la derecha de la muestra
y bajo fluorescencia. Altura de 10 a 15 um.

Imágenes del proceso: LPC-116-06-01.JPG LPC-116-06-02.JPG LPC-116-06-03.JPG LPC-116-06-04.JPG LPC-


116-06-05.JPG

Conclusión de la muestra: Esta muestra es la que mayor cantidad de estratos presenta,


en este caso para el zapato del niño.
Presenta estratos coloreados intermedios como el rojo que es
difícil de explicar. El estrato pictórico superior es un marrón con
inclusiones rojas similar al de la muestra 2, pero de mucho
mayor altura. Quizás se utilizó para tapar algo que no convenció
al artista.

-.42.-
Información de la muestra

Código de muestra: LPC-116-07


Análisis: Fibras
Nombre del analista: Eisner, Federico
Descripción de la muestra: hilo tomado de la trama de la tela soporte, desde el borde
inferior de la obra
Observaciones: parece algodón

Resultado

Técnica: Microscopia óptica

Resultado: La muestra se desfibró en agua y luego se montó en bálsamo de


canadá para observar sus características microscópicas, pese a
que con lupa ya había sido posible identificar la fibra de algodón.
Los hilos presentan torsión Z y fragmentos de base de preparación y
capa pictórica muy adheridos, en especial en las cimas de los hilos de la
trama.

Imágenes del proceso: LPC-116-07-01.JPG LPC-116-07-02.JPG LPC-116-07-03.JPG LPC-116-07-04.JPG LPC-


116-07-05.JPG LPC-116-07-06.JPG LPC-116-07-07.JPG

Conclusión de la muestra: Hilo de fibras de algodón en buen estado de conservación.

-.43.-
Conclusión del objeto de estudio
El estudio de esta obra estuvo relacionado con las sospechas de que se tratase de una impresión
fotográfica sobre pintada. Esto debido a la existencia de una fotografía original del retrato del niño y a que
el oficio del autor de la pintura fue principalmente la fotografía (otros antecedentes históricos relevantes
en análisis histórico de la obra realizado por el equipo de restauración).

También algunas diferencias encontradas por reflectografía IR con la imagen final, hicieron sospechar
alguna técnica pictórica “no tradicional”.

Sin embargo todo lo analizado corresponde a lo que simplemente denominamos como pintura sobre tela,
particularmente sin estratos de eventuales emulsiones fotográficas, preocupación principal de las
restauradoras pues es necesario realizar una re-entela a la obra, lo que involucra una temperatura de 60-
65º C. Las características de las inclusiones de la preparación de la tela y de su granulometría nos
hablan de pigmentos de una preparación industrial, pero no es posible aventurarse a decir si la tela sería
industrialmente preparada, sobre todo en vista de que la fecha de ejecución de la obra, aunque no
precisada aún, sería durante el siglo XIX y en Chile.

Se observan estratos orgánicos intermedios, posibles veladuras, que en cualquier caso no se encuentran
en superficie.

Se analizaron 3 muestras por espectroscopia IR, sin embargo sólo la muestra 3 entregó señales
analizables, debido principalmente a los tamaños de muestras. Fue posible identificar lípidos y
carbonatos, estos últimos posiblemente constituyentes del estrato blanco. Los carbonatos posiblemente
son causantes de una suerte de rugosidad en forma de puntillismo que presenta la base de preparación,
que no se corresponde con la trama de la tela (ver imagen LPC-116-01-01.jpg).

Como ya se señaló, no se observó ningún estrato que haga sospechar de una técnica de impresión de
imagen sea fotográfica o no. Sin embargo las estratigrafías descritas permiten definir una base de
preparación compleja de varios estratos, al menos un marrón y dos blancos. También llama la atención
que para formar un color de fondo (muestra 4), se requieran 8 estratos, siendo que la estratigrafía de una
carnación como la oreja (muestra 3), parece más sencilla. Será necesario investigar la técnica o escuela
pictórica estudiada por el artista, ya que sumado al hecho del uso de numerosos estratos, se observa una
superficie pictórica de una acabado muy fino, y de una pincelada muy poco perceptible (hecho que
también hizo dudar en un comienzo sobre el tipo de pintura al que nos enfrentábamos).

-.44.-
Informe de Análisis por Imagenología

Datos Generales de la Obra:


Nº Ficha : LPC 017_10
Título : Retrato de Luis Felipe Casas Basterrica
Autor : Carlos Díaz
Época :
Técnica : Óleo sobre tela
Dimensiones : 101,1cm x 78cm

Fotografía Digital IR
Información general
Nº de Cota : LDF565
Fecha : Se realizaron dos sesiones de fotografías digitales infrarrojas
(FDIR), los días 10 y 13 de Septiembre de 2010
Etapa del Tratamiento : Las imágenes se realizaron en la etapa previa al tratamiento
Objetivo : Obtener información acerca de la técnica pictórica utilizada por el
artista.
Observar el dibujo subyacente.
Observar las diferencias entre la pintura y la fotografía que habría
servido de modelo.
Información Técnica
Equipo : Cámara fotográfica NIKON D100
Filtro : Filtro IR de vidrio: 680nm, 720nm, 950nm y 1000nm.
Filtro IR de gelatina de 800nm

Iluminación : Dos iluminadores IRED de 850nm,


Dos iluminadores IRED de 940nm.
Luz natural entrando por las ventanas
Luz artificial Laboratorio de Pintura
Cantidad de tomas : Se eligió conjuntamente con la restauradora Gabriela Reveco, ocho
zonas de la obra donde se evidenciaban diferencias entre la
fotografía del niño Luis Felipe Casas Basterrica del fotógrafo R.
Reyes que habría servido de modelo para la elaboración del retrato
y la pintura final.
Cada una de las fotografías corresponden a zonas de
aproximadamente 11x14cm de la pintura.
Las zonas fotografiadas fueron:

-.45.-
Rostro
Mano derecha
Mano Izquierda
Rodillas
Zapato izquierdo
Corte Balaustrada
Pilar
Rosetón Balaustrada

De cada una de las zonas elegidas se realizaron FDIR en las cinco


longitudes de ondas determinadas por los filtros utilizados, más una
imagen tomada en el espectro visible. En total se obtuvieron 38
FDIR y 08 fotografías en el espectro visible.
Sistema de captura : Digital, en formato RAW. Las imágenes fueron procesadas con
Adobe Photoshop CS4 y almacenadas en formato TIF.
Tomadas utilizando las siguientes especificaciones:

Filtro Tiempo Diafgr. Fecha


IMAGEN exposición ISO WB Iluminación
[nm] [s] [f]
FDIR 680 nm balaustrada 680 3 5.6 10/09/10 200 Automático Luz natural
FDIR 680 nm mano der 3 5.6 10/09/10

FDIR 680 nm mano izq 2.5 5.6 13/09/10 Luz artificial


Lab. Pintura
FDIR 680 nm pilar 2 5.6 13/09/10

FDIR 680 nm rodillas 4 5.6 13/09/10


2 x 850
FDIR 680 nm rosetón 10 5.6 13/09/10
iluminadores
FDIR 680 nm rostro 3 5.6 13/09/10 IR
-.46.-
FDIR 680 nm zapato izq 3 5 10/09/10

FDIR 720 nm balaustrada 15 5.6 10/09/10 2 x 940


iluminadores
FDIR 720 nm mano der 15 5.6 10/09/10
IR
FDIR 720 nm mano izq 8 5.6 13/09/10

FDIR 720 nm pilar 15 5.6 13/09/10


720
FDIR 720 nm rodillas 8 5.6
FDIR 720 nm rosetón 4 5.6 13/09/10

FDIR 720 nm rostro 15 5.6 13/09/10

FDIR 720 nm zapato izq 15 5.6 10/09/10

FDIR 800 nm balaustrada 6 5.6 10/09/10

FDIR 800 nm mano der 6 5.6 10/09/10

FDIR 800 nm mano izq 8 5.6 13/09/10

pilar
800
FDIR 800 nm rodillas 8 5.6 13/09/10

FDIR 800 nm rosetón 8 5.6 13/09/10

rostro
FDIR 800 nm zapato izq 8 5.6 10/09/10

FDIR 950 nm balaustrada 20 5.6 10/09/10

FDIR 950 nm mano der 15 5.6 10/09/10

FDIR 950 nm mano izq 8 5.6 13/09/10

FDIR 950 nm pilar 20 5.6 13/09/10


950
FDIR 950 nm rodillas 8 5.8 13/09/10

FDIR 950 nm rosetón 8 5.6 13/09/10

FDIR 950 nm rostro 15 5.6 13/09/10

FDIR 950 nm zapato izq 20 5.6 10/09/10

FDIR 1000 nm balaustrada 20 5.6 10/09/10

FDIR 1000 nm mano der 20 5.6 10/09/10

FDIR 1000 nm mano izq 6 5.6 13/09/10

FDIR 1000 nm pilar 20 5.6 13/09/10

FDIR 1000 nm 1000 8 5.6 13/09/10


rodillas
FDIR 1000 nm rosetón 8 5.6 13/09/10

FDIR 1000 nm rostro 20 5.6 13/09/10

FDIR 1000 nm zapato izq 30 5.6 10/09/10

13 SEP
soleado

-.47.-
Sistema de ensamble : Se realizó un ensamble de las FDIR obtenidas y la fotografía en
espectro visible del retrato del niño Luis Felipe Casas Basterrica. El
ensamble se realizó en forma manual, utilizando Adobe PhotoShop
CS4
Se realizó un segundo ensamble manual de las fotografías
adquiridas, sobre la imagen correspondiente a la fotografía del niño
Luis Felipe Casas Basterrica del fotógrafo R. Reyes
Para la realización de este ensamble se utilizó un factor de
corrección del tamaño de los pixeles de las FDIR de 1.1, de esta
forma las imágenes se visualizan más anchas que las originales. El
objetivo de esta corrección fue imitar la distorsión geométrica que se
aprecia entre la fotografía de Felipe y su retrato pintado, la que fue
establecida de manera experimental, sobreponiendo digitalmente
ambas imágenes.

-.48.-
-.49.-
-.50.-
Resultados:
Las imágenes adquiridas presentaron en algunas áreas líneas que podrían
corresponder a dibujo previo.
Líneas muy finas pueden ser observadas en las cejas, el contorno de las
piernas, la parte superior de la corbata.
Líneas más gruesas se observan contorneando los dedos de las manos, la
barbilla, el corbatín, los botones de la chaqueta (esta línea contornea el grupo de
botones, no cada uno de ellos en particular).
Dos líneas de un tamaño mucho mayor que las anteriormente nombradas,
definen el término del pantalón y el inicio de la pierna.
Se obtuvieron imágenes diferentes en la misma zona fotografiada dependiendo
del filtro IR utilizado, es así como:
En la zona del zapato, se fue siendo evidente una demarcación previa que no
fue utilizada y que no se observa en la pintura final, esta demarcación se hace
más presente cuando se utilizó el filtro de 950nm y 1000nm.
En la zona de la mano derecha se insinúa el contorno del dedo meñique en una
posición diferente a la que se observa en la pintura, más similar a la posición del
dedo observada en la fotografía.
En la zona del corbatín y los botones, también se observa esta demarcación,
siendo el resultado final, un corbatín de menor tamaño que el demarcado.
En la imagen correspondiente al corte de la balaustrada, se observa una línea
que la recorre de manera vertical, prolongando el corte del pasamanos hacia el
sector de los balaustros. Este corte se observa en la imagen de la fotografía.
La respuesta a al radiación infrarroja observada en la zona de las piernas, es
muy diferente entre las piernas y el fondo, las piernas se muestran de una
tonalidad gris pálido, mientras el fondo se aprecia en una tonalidad más cercano
al negro. En la pintura observada bajo la luz visible, estos elementos se
presentan muy oscuros, y es difícil observar los límites entre las piernas y el
fondo.
Otro fenómeno observado es la transparencia de los pigmentos a la radiación
infrarroja más profunda que se manifiesta en el área correspondiente al adorno
de los zapatos, el que va "desapareciendo" en la zona donde se superpone al
pié.
Cabe destacar que la zona de la nariz y los labios no se observó dibujo previo.

Imágenes: Las imágenes adquiridas se encuentran almacenadas en la carpeta


LDF565 /LDF565 FDIR (base de datos, documentación)

Conclusiones:
-.51.-
A partir de los ensambles realizados y de la corrección geométrica que se realizó
de las imágenes infrarrojas para su ensamble sobre la imagen de la fotografía,
se determinó que la pintura habría sido realizada a través de una proyección de
la imagen de la fotografía.
El hallazgo de dibujo previó observado sólo en algunas áreas de la pintura
avalaría la teoría de la proyección y que el dibujo sólo habría sido utilizado como
guía en algunas zonas.
Las imágenes infrarrojas obtenidas, evidenciaron diferencias entre la imagen
dibujada como guía y la pintura final.
Las diferentes respuestas de los pigmentos a la radiación infrarroja podrían ser
usados como referencia en la delimitación de las área cubiertas por diferentes
pigmentos y que no son fáciles de visualizar bajo condiciones normales de
observación.

-.52.-

Potrebbero piacerti anche