Sei sulla pagina 1di 6

Unidad I y II- Escuelas segunda parte1

Hacia un MARCO CONCEPTUAL para una HISTORIZACIÓN CRITICA de la PSICOLOGÍA. Kurt Danziger

La noción de HISTORIOGRAFÍA CRITICA, distingue al menos entre DOS SENTIDOS en los que puede emplearse esta noción;

 SENTIDO DÉBIL: constituye en cierta forma un grado de →ACUERDO MÍNIMO← sin el cual no tiene sentido hablar de una
HISTORIOGRAFÍA CRITICA
 SENTIDO FUERTE: implica compromisos teóricos que →VAN MÁS ALLÁ de ese NIVEL MÍNIMO←

Cuando se habla de “HISTORIA CRITICA” no es el nivel táctico el que tiene en mente, sino la estrategia general de la investigación histórica;
resulte muy posible que TÁCTICAS APROPIADAS estén al servicio de una ESTRATEGIA general MAL DIRIGIDA, y que una BUENA
ESTRATEGIA se vea malograda por TÁCTICAS CONTRAPRODUCENTES

El compromiso con una HISTORIOGRAFÍA CRÍTICA, supone adoptar una postura frente a por lo menos tres coordenadas que conforman el marco
inmediato de la ACTIVIDAD del HISTORIADOR:

i. AUTORIDADES y FUENTES HISTÓRICAS TRADICIONALES, es evidente que una HISTORIOGRAFÍA CRÍTICA resulta incompatible
con la aceptación ciega de los prejuicios tradicionales que según R.M YUONG estaban en este campo. Una HISTORIOGRAFÍA
CRÍTICA, debe ir más allá y adoptar una actitud crítica y autor reflexiva dirigida a sus propios esfuerzos
ii. Una HISTORIA CRITICA parece incluir la idea de que poner de manifiesto las relaciones históricas no constituye un ejercicio sin
problemas, depende de manera crucial de las SUPOSICIONES y los COMPROMISOS del HISTORIADOR
iii. La HISTORIA CRÍTICA se extiende a las AUTORIDADES TRADICIONALES y a los puntos de vista del HISTORIADOR, y a la
DISCIPLINA misma. No se presupone que el desarrollo histórico de la DISCIPLINA debe haber sido progresivo ; el objetivo de una
HISTORIA CRITICA entraña un intento consciente de evitar dar por sentados los prejuicios actuales y usarlos como parámetro
AHISTÓRICO según el cual se debe juzgar el pasado

Los objetivos de una HISTORIOGRAFÍA CRÍTICA, se puede ir más allá y desarrollar un marco que defina a la HISTORIA CRITICA en un
SENTIDO FUERTE y un SENTIDO DÉBIL, esto no entraña una análisis de los supuestos fundamentales con los que opera la HISTORIA PRE-
CRÍTICA y el desarrollo explícito de un marco conceptual alternativo que resulte más apropiado para las tareas de la HISTORIOGRAFÍA CRÍTICA.

Resulte básico reconocer entre HISTORIA CRÍTICA y el NATURALISMO INGENUO, con este último la PSICOLOGÍA encuentra sus OBJETOS en
el MUNDO NATURAL; su historia se convierte en la crónica de cómo una serie de descubridores hallaron una serie de OBJETOS. Implica que los
OBJETOS de los psicólogos se concentraron, como las “sensaciones”, las “diferencias individuales” o el “comportamiento”, ya existían en el
MUNDO NATURAL antes que de los investigadores psicólogos aparecieran en escena (como bellas durmientes). Un enfoque CRÍTICO debe
considerar que es un problema lo que es aceptada sin reparos desde el punto de vista tradicional, el surgimiento histórico de los OBJETOS
PSICOLÓGICOS mismos. Los OBJETOS como “la inteligencia”, “las actitudes” o la “personalidad” no se dan en la naturaleza como materias
dadas, sino que son producto de una CONSTRUCCIÓN HUMANA. Lo mismo se aplica a los SUJETOS EXPERIMENTALES o CLIENTES.

Existe una VERSIÓN SUBJETIVISTA del NATURALISMO que considera los OBJETOS PSICOLOGICOS no se encuentran en la NATURALEZA
OBJETIVA sino en la MENTE de FIGURAS HISTÓRICAS específicas. Las distinciones entre “CONTEXTO de DESCUBRIMIENTO” y “CONTEXTO
de JUSTIFICACIÓN “brinda una excusa para negarse a someter al primero al estudio crítico. Sólo cuando las IDEAS se analizan desde el principio
como construcciones HUMANAS producidas por AGENTES SOCIALES en condiciones históricas específicas contamos con un marco aplicable a
una HISTORIA CRÍTICA.

Los OBJETOS PSICOLÓGICOS históricamente constituidos deben analizarse en relación con la ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA de la que son
producto. Estas actividades constituyentes de OBJETOS son de diversos tipos: actividades teóricas de objetos conceptuales, actividades prácticas
que constituyen objetos técnicos como tests mentales y datos experimentales, y actividades institucionales que definen OBJETOS SOCIALES
como terapeutas y clientes. Resulta importante desde el punto de vista de la HISTORIA CRITICA es el estudio de la RELACIÓN entre tales
ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS y la NATURALEZA de los OBJETOS que ellas producen.

Debido a la manera tradicional de tomar sucesión histórica de OBJETOS PSICOLÓGICOS como una secuencia de hechos naturales, pasamos
pro alto toda compleja actividad CONSTRUCTIVA que tiene lugar en los bastidores. Necesitamos hacernos preguntas en relación con nuestro
material histórico: ¿Qué procesos están implicados en el surgimiento de patrones nuevos, no solo de la actividad teórica, son de la actividad
práctica e institucional? ¿Cómo cambian a lo largo de la historia las relaciones entre estas actividades, y cómo adquieren estatuto de marco
epistémico, como marcos que generan productos con valor de conocimiento psicológico? ¿Cómo median estas situaciones entre un contexto social
más amplio y el contenido del conocimiento psicológico?

María Psy Clases de Apoyo


Unidad I y II- Escuelas segunda parte2

Un enfoque como la HISTORIA CRÍTICA en SENTIDO FUERTE implica ampliar el enfoque no naturalista de los datos históricos mismos ¿Qué
significa en la práctica? Significa rechazar la idea de que las respuestas a los problemas históricos pueden encontrarse en acciones e intenciones
específicas de individuos concretos. Las ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS NO deben identificarse con la manera en que representan los
ACTORES HISTÓRICOS INDIVIDUALES. Estas autorepresentaciones son producto de las REFLEXIÓN de los actores sobre sus propios actos y
no deben confundirse con la realidad no reflexionada de su actividad constituyente de objetos

El HISTORIADOR CRITICO cuenta con medios para profundizar más allá del nivel de la auto-representación de individuos históricos. Pueden
examinar los datos de la ACTIVIDAD PRÁCTICA CONCRETA en que participan los ACTORES HISTÓRICOS relevantes. En general las AUTO-
REPRESENTACIONES de los experimentadores, no toma en cuenta el hecho fundamental de que los EXPERIMENTOS PSICOLÓGICOS implican
un SISTEMA SOCIAL, y deja una constancia de su cambio en documentos publicados. En su análisis de las actividades constituyentes de objetos,
el HISTORIADOR CRÍTICO nunca debe reemplazar la práctica no reflexionada de los actores por sus autorepresentaciones.

El compromiso del HISTORIADOR CRÍTICO con un tipo de análisis que va más allá del nivel de autorepresentación de los actores históricos
individuales tiene implicaciones para el análisis de la ESTRUCTURA de las actividades que generan conocimiento. Tales ACTIVIDADES suelen
tener lugar en un contexto de resolución de problemas. Los OBJETOS PSICOLÓGICOS, las PRÁCTICAS y TÉCNICAS se construyen en el curso
de ACTIVIDADES que emprenden con ciertos OBJETIVOS en la mente, comprender dichas ACTIVIDADES exige comprender su ESTRUCTURA
INTENCIONAL; es sensato buscar las SITUACIONES PROBLEMAS que generan las ACTIVIDADES mismas. Una investigación de este tipo NO
puede detenerse en la REPRESENTACIÓN de las situaciones problemas por parte de los ACTORES INDIVIDUALES. Es necesario hacer una
DISTINCIÓN entre los problemas que se plantea un ACTOR HISTÓRICO y la PROBLEMÁTICA dentro de la que opera:

 Los PROBLEMAS que aborda conscientemente tienden a ser de tipo específico, con frecuencia técnico, surgen en un marco mucho más
amplio.
 Una PROBLEMÁTICA define los esquemas, las imágenes, las metáforas, en términos de las que se formulan los problemas específicos, y
limita las preguntas dentro de su ámbito.

El ANÁLISIS HISTÓRICO CRÍTICO no puede detenerse cuando pone de manifiesto la representación de problemas específicos por parte de
ACTORES HISTÓRICOS INDIVIDUALES, debe analizar estas representaciones como indicios para llegar a la PROBLEMÁTICA subyacente.

El concepto de PROBLEMÁTICA introduce otro punto de vista de la HISTORIA CRITICA en el SENTIDO FUERTE; una PROBLEMÁTICA nunca es
una propiedad de un ÚNICO INDIVIDUO sino que solo surge en el curso de la INTERACCIÓN SOCIAL, una PROBLEMÁTICA es un aspecto de la
VIDA SOCIAL, al igual que otra formas simbólicas : no funciona como una forma inerte, sino como un proceso generador; configura problemas
específicos y actividades constituyentes de objetos, no son los ACTORES INDIVIDUALES los que funcionan como sujetos históricos, sino los
grupos que comparten una misma PROBLEMÁTICA.

Reconocer que los OBJETOS PSICOLÓGICOS no son objetos naturales sino productos de la CONSTRUCCIÓN HUMANA debe traer aparejadas
preguntas sobre la naturaleza del accionar que implica esa actividad; para operar la HISTORIA CRITICA en SENTIDO FUERTE tiene que concebir,
a los “SUJETOS COLECTIVOS”. Sin dejar de lado al SUJETO INDIVIDUAL se debe ir más allá de este NIVEL hasta llegar la formación general de
la que el INDIVIDUO es un caso.

La HISTORIA CRÍTICA en SENTIDO FUERTE reconoce que la ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA INTENCIONAL de los INDIVIDUOS implica una
estructura de problemas que existe en un NIVEL TRANSINDIVIDUAL, y que debe analizarse en este NIVEL, este se destaca como como una
fuente de actividad y no sólo como fuente de influencia. Así el término “SUJETO COLECTIVO” representa a esta posición con mayor exactitud que
la palabra “CONTEXTO”. La HISTORIA CRITICA en el SENTIDO FUERTE implica más que la determinación de estudiar las acciones y los
pensamientos de los INDIVIDUOS HISTÓRICOS en su CONTEXTO SOCIAL

La PROBLEMÁTICA que proporciona la base de la actividad del individuo es una estructura abierta que define un área problema y prescribe la
naturaleza general de las soluciones aceptables. Es un conjunto de CATEGORÍA COGNITIVAS y una expresión de INTERESES SOCIALES; la
existencia de una SITUACIÓN-PROBLEMA implica interés por algún tipo de solución.

La HISTORIA CRÍTICA en el SENTIDO FUERTE involucra rechazar la idea de “COGNICIÓN PURA” y reconocer el papel que desempeñan los
“INTERESES CONSTITUYENTES de CONOCIMIENTO”. El HISTORIADOR PRACTICANTE tiene que trabajar con INTERESES
CONSTITUYENTES de CONOCIMIENTO en un nivel mucho más concreto que el filósofo. En el NIVEL HISTÓRICO, estos intereses toman la
forma de INTERESES SOCIALES son condiciones más específicas que caracterizan diversas situaciones en que operan los sujetos que producen
conocimiento. Las condiciones significativas a las que se refieren los INTERESES SOCIALES tienen que ver con la posición social de los
productores de CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO en la estructura social como un todo, lo cual implica cuestiones como la relación de estos
María Psy Clases de Apoyo
Unidad I y II- Escuelas segunda parte3

productores con sus competidores reales o potenciales, con los consumidores de sus productos y con los que controlan los recursos materiales de
los que depende su trabajo

Seria superficial limitar la importancia de los INTERESES SOCIALES a este nivel. Las actividades constituyentes de OBJETOS PSICOLÓGICOS
también presentan un ASPECTO SOCIAL REPRODUCTIVO. En cualquier momento, lo nuevos productos aparecen dentro de una marco pre-
existente. Este marco, TEÓRICO, PRACTICO e INSTITUCIONAL, de hecho se reproduce en el proceso de constitución de una nueva serie de
OBJETOS, aunque a veces recibe atención por parte de los actores históricos. Debe reconocerse la REPRODUCCIÓN de clases específicas de
conceptos y practicas implica INTERESES SOCIALES, aunque los actores históricos pueden no haber entendido este aspecto de su actividad. La
REPRODUCCIÓN de una TRADICIÓN SOCIAL e INTELECTUAL involucra intereses de significación, están relacionados con la perpetuación de
las formaciones sociales generales en las que están inmersas las actividades conducentes a constituir OBJETOS PSICOLÓGICOS (componente
ideológico)

Otra distinción entre HISTORIA CRITICA en SENTIDO DÉBIL y SENTIDO FUERTE, tiene que ver con la relación entre los ASPECTOS
INTELECTUALES y los SOCIALES de las actividades constituyentes de OBJETOS. El análisis crítico en SENTIDO DÉBIL, se basa en la
separación dualista de aspectos en dos órdenes distintos, la cuestión pasa a tener que ver con las “INFLUENCIAS SOCIALES” sobre productos
sociales o en la distribución de la influencia entre factores “EXTERNOS” e “INTERNOS”. El OBJETO de ESTUDIO de una HISTORIA CRITICA no
está compuesto por cuerpos inertes son por actividades humanas en las que los ASPECTOS SOCIALES y los INDIVIDUALES son inseparables;
NO implica un REDUCCIONISMO SOCIOLÓGICO.

Los conceptos que tiene que emplear la HISTORIA CRÍTICA cuando trata de dar una explicación METAHISTORICA de su OBJETO de ESTUDIO,
que expresan la unidad de los ASPECTOS SOCIALES y los INTELECTUALES. El concepto de PROBLEMÁTICA, pertenece a esa categoría. La
PROBLEMÁTICA en sí misma siempre es al mismo tiempo una PROBLEMÁTICA INTELECTUAL y SOCIAL. La división misma entre lo que
constituye un tema psicológico o s sociopolítico, varia en el curso de la historia y no corresponde al historiador decidir en este sentido.

Los INTERESES INTELECTUALES expresan la UNIDAD de los ASPECTOS SOCIALES e INTELECTUALES; estos implican la definición de los
OBJETIVOS CIENTÍFICOS que a la vez expresa ciertos INTERESES SOCIALES. Los PRODUCTOS COGNITIVOS están determinados, entre
otras cosas, por los OBJETIVOS que se proponen sus productores. Pero estos INTERESES INTELECTUALES y OBJETIVOS, son una expresión
de los intereses involucrados por la SITUACIÓN SOCIAL que enfrentan los practicantes. Son OBJETIVOS que tienden a legitimar ciertas clases de
actividad en relación con los que controlan los recursos que dichas actividades requieren y se completa cuando las actividades y los productos
concebidos bajo esta tutela sirven para reproducir las formas de CONTROL SOCIAL que constituyeron su estándar. El DESAFÍO radica en buscar
hacer justicia al entretejido de los ASPECTOS SOCIALES e INTELECTUALES en la actividad humana en el mundo real.

La definición de HISTORIA CRÍTICA debe encararse en términos de la definición de sus TAREAS y DESAFÍOS

Compendio de la psicología Wilhem Wundt

Introducción

1. Objeto de la psicología

a. Dos son las definiciones de la PSICOLOGÍA que predominan en la historia de esta ciencia;
i. La psicología es “La CIENCIA del ALMA”, siendo considerados los procesos psíquicos como FENÓMENOS, se debe concluir la
existencia de una sustancia metafísica: el ALMA.
ii. La psicología es “La CIENCIA de la EXPERIENCIA INTERNA” y por eso los procesos psíquicos forman parte de un ORDEN
ESPECIAL de EXPERIENCIA, el cual sin duda se distingue en que sus objetos pertenecen a la INTROSPECCIÓN, en contraposición
al conocimiento que se obtiene mediante los SENTIDOS EXTERNOS, pertenecen al SENTIDO INTERNO.

Ni una ni otra responden al actual estado de la ciencia:

i. La METAFÍSICA, corresponde a un estado que en PSICOLOGÍA ha durado bastante más que en otros campos del saber. Pero lo ha
traspasado desde que se ha desarrollado en una DISCIPLINA EMPÍRICA que trabaja con MÉTODOS propios ,y desde que se ha
reconocido que las CIENCIAS del ESPÍRITU constituyen un gran campo científico en contraposición a las CIENCIAS de las
NATURALEZA, el cual requiere una PSICOLOGÍA AUTÓNOMA e INDEPENDIENTE de toda teoría METAFÍSICA

María Psy Clases de Apoyo


Unidad I y II- Escuelas segunda parte4

ii. La DEFINICIÓN EMPÍRICA que ve a la PSICOLOGÍA como “Una CIENCIA de la EXPERIENCIA INTERNA”, es insuficiente porque
puede dar lugar a que se suponga falsamente que la PSICOLOGÍA tiene que ocuparse de objetos distintos en general de los de la
llamada EXPERIENCIA EXTERNA

Ahora bien se dan contenidos de la experiencia que sólo caen bajo la INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA, por lo que no tienen equivalentes en los
OBJETOS y PROCESOS de aquella experiencia de que trata la ciencia de la naturaleza; sentimientos, emociones, resoluciones de la voluntad. No
existe ningún fenómeno especial natural que no pueda ser objeto de la investigación psicológica. Una piedra, una planta, un sonido... pero en
cuanto estos FENÓMENOS NATURALES despiertan en nosotros REPRESENTACIONES, son OBJETOS de la PSICOLOGÍA, la cual procura dar,
razón de la formación de estas REPRESENTACIONES y de su relación con otras REPRESENTACIONES, así como de los procesos que no se
refieren a OBJETOS EXTERNOS ( sentimientos y movimientos de la voluntad) no existe un “SENTIDO INTERNO” que como órgano del
conocimiento psíquico, pueda contraponerse a los SENTIDOS EXTERNOS, como órganos del conocimiento de la NATURALEZA.

b. EXPERIENCIA INTERNA y EXPERIENCIA EXTERNA, no indican dos cosas diferentes, sino dos diferentes puntos de vista que usamos
en el CONOCIMIENTO y en la EXPOSICIÓN CIENTÍFICA de la experiencia en sí misma. Estos puntos de vista tienen su origen en la
escisión inmediata de toda experiencia en dos factores:
i. En un CONTENIDO, que se nos da→ llamado OBJETO de la EXPERIENCIA
ii. Nuestro CONOCIMIENTO de este contenido→ SUJETO COGNOSCENTE

Dos caminos para el estudio de la experiencia:

i. Es el de la CIENCIA NATURAL, que considera los OBJETOS de la experiencia en su naturaleza, pensada del SUJETO
ii. El otro es el de la PSICOLÓGICA, por el cual se marcha a la investigación del contenido total de la experiencia, en su relación con
el SUJETO y de las cualidades que este atribuye a dicho contenido. En la CIENCIA NATURAL sólo es posible mediante la
abstracción del factor SUBJETIVO contenido en toda experiencia real (EXPERIENCIA MEDIATA) y desde el punto de vista
PSICOLÓGICO, en el que no existe tal abstracción ni sus efectos ( EXPERIENCIA INMEDIATA)

c. El OBJETO que pertenece a la PSICOLOGÍA, como CIENCIA EMPÍRICA GENERAL, COORDINADA y COMPLEMENTARIA de la
CIENCIA de la NATURALEZA, se confirma por la significación de todas las CIENCIAS del ESPÍRITU a aquellas que sirve de
fundamento. Filología, historia, política y sociología tienen por contenido la EXPERIENCIA INMEDIATA cual se halla determinada por las
acciones recíprocas de los OBJETOS y de los SUJETOS COGNOSCENTES y OPERANTES.
1.1. A la CIENCIA NATURAL que indaga el contenido de la experiencia haciendo abstracción del SUJETO COGNOSCENTE, se la suele
asignar como OBJETO el CONOCIMIENTO del MUNDO EXTERNO donde las palabras “MUNDO EXTERNO” indican todo el
complejo de los OBJETOS que nos es dado conocer. Se quiere definir algunas veces la psicología “EL AUTOCONOCIMIENTO del
SUJETO”.
Esta definición es insuficiente porque el dominio de la PSICOLOGÍA, pertenecen las reciprocas relaciones del SUJETO con el
MUNDO EXTERNO y con los otros SUJETOS, a él semejantes. La ciencia de la naturaleza no puede prescindir por completo del
SUJETO COGNOSCENTE, sino solo de aquellas de sus cualidades que, se desvanecen luego que se hace abstracción del SUJETO
o como las cualidades de las sensaciones deben, conforme a las investigaciones de la física, ser adscritas al SUJETO. La
PSICOLOGÍA tiene, como OBJETO propio, el total contenido de la CONCIENCIA en su CONSTITUCIÓN INMEDIATA
Si la distinción de las CIENCIAS NATURALES de la PSICOLOGÍA y de las CIENCIAS DEL ESPÍRITU sólo puede buscarse en el
hecho de que toda experiencia tiene como factores un OBJETIVO dado y un SUJETO COGNOSCENTE. La premisa común desde el
principio a las CIENCIAS NATURALES y la PSICOLOGÍA, se halla en la CONCIENCIA que acompaña a toda experiencia de que por
esta se dan OBJETOS a un SUJETO sin que por ello se pueda hablar de un conocimiento de las condiciones que sirven de base a la
distinción entre SUJETO y OBJETO o de determinados caracteres por los cuales se distingue un factor del otro.
Las interpretaciones de la experiencia según la CIENCIA NATURAL y la PSICOLOGÍA, se integran, porque la primera considera los
OBJETOS prescindiendo lo más posible del SUJETO, y la segunda, se ocupa de la parte que toma el SUJETO en la formación de la
experiencia, en el sentido de que ambas se colocan en un posición distinta frente a todos los datos particulares de la experiencia ,
puesto que la CIENCIA de la NATURALEZA procura descubrir cómo están constituidos los OBJETOS sin ninguna consideración al
SUJETO, el conocimiento que nos ofrece es la NATURALEZA MEDIATA o CONCEPTUAL; en lugar de los OBJETOS INMEDIATOS
de la experiencia se someten a ella los CONCEPTOS de los OBJETOS conseguidos mediante la abstracción de los elementos
SUBJETIVOS de las REPRESENTACIONES
En la PSICOLOGÍA que estudia el contenido de la conciencia en su plena realidad, las REPRESENTACIONES referentes a los
OBJETOS junto con los movimientos SUBJETIVOS que la acompañan ,se presenta el modo de conocer INMEDIATO o INTUITIVO:;
INTUITIVO en el sentido más amplio.

María Psy Clases de Apoyo


Unidad I y II- Escuelas segunda parte5

Si tanto las CIENCIAS de la NATURALEZA como la PSICOLOGÍA, son CIENCIAS EMPÍRICAS, en el sentido de que ambas tienen
por OBJETO la interpretación de la experiencia, a la cual consideran de diversos puntos de vista, la PSICOLOGÍA, por lo particular
NATURALEZA de su OBJETO, es la CIENCIA más EMPÍRICA de todas

2. Direcciones generales de la PSICOLOGÍA

i. La concepción de la PSICOLOGÍA como CIENCIA EMPÍRICA que tiene por objeto el CONTENIDO INMEDIATO de toda
experiencia es de ORIGEN MODERNO. Las dos direcciones principales que se distinguen en relación con las dos definiciones
de la psicología más extendidas, son la METAFÍSICA y la EMPÍRICA
 En general la PSICOLOGÍA METAFÍSICA da poca importancia al análisis empírico y a la conexión causal de los procesos psíquicos.
Establecido el concepto METAFÍSICO del ALMA, se procura derivar de este el verdadero contenido de la experiencia psicológica. El carácter
que distingue a la PSICOLOGÍA METAFÍSICA de la EMPÍRICA, es que aquella no deriva los procesos psíquicos de otros procesos psíquicos,
sino de un SUBTRATUM distinto o de los actos de la sustancia especial anímica o de la propiedad y de los procesos de la materia. Según la
naturaleza que se atribuya a este SUBTRATUM, la PSICOLOGÍA METAFÍSICA da lugar a dos direcciones:

1. La PSICOLOGÍA ESPIRITUALISTA trata de los procesos psíquicos como si fueran efectos de una sustancia especial psíquica a la cual considera
esencialmente distinta de la materia o de naturaleza afín, su hipótesis es de una esencia sobrenatural del alma y en el esfuerzo de conciliar esta
hipótesis con la inmortalidad o una pre-existencia.
2. La PSICOLOGÍA MATERIALISTA refiere los procesos psíquicos al mismo SUBTRATUM material que la ciencia de la naturaleza pone
hipotéticamente para la explicación de los fenómenos naturales. Los procesos psíquicos están, como los procesos físicos de la vida, ligados a
agrupaciones de elementos materiales, agrupaciones que surgen durante la vida individual, y al concluir esta, se disuelve

ii. De esta última ha nacidos la PSICOLOGÍA EMPÍRICA, se esfuerza por referir los procesos psíquicos a conceptos obtenidos
directamente de la conexión de estos procesos, o en ayudarse de conceptos obtenidos de la conexión de estos procesos, o en
ayudarse de procesos muy bien determinados y simples para derivar de su cooperación otros procesos más complejos; da lugar
a dos direcciones:
 A la relación de la EXPERIENCIA INTERNA con la EXPERIENCIA EXTERNA y a la posición que ambas ciencias experimentales, ciencia de
la naturaleza y la psicología, toman una respecto de la otra,
 A los HECHOS o a sus CONCEPTOS, de cuyos movimientos se parte para la interpretación de los procesos
iii. Según esta CONCEPCIÓN de la NATURALEZA de la EXPERIENCIA PSICOLÓGICA, está en oposición , a causa de su
decisiva importancia para la determinación del OBJETO de la PSICOLOGÍA, las dos tendencias:
 La PSICOLOGÍA del SENTIDO INTERNO: expone los procesos psíquicos como contenidos de un dominio especial de la experiencia,
coordinado con la experiencia natural suministrada por los SENTIDOS EXTERNOS
 La PSICOLOGÍA como CIENCIA de la EXPERIENCIA INMEDIATA: no reconoce una diferencia efectiva entre la EXPERIENCIA INTERNA y la
EXTERNA, viendo tal distinción en la diversidad de los puntos de vista desde los cuales se considera la EXPERIENCIA ÚNICA en SÍ MISMA.
iv. La concepción que define la psicología diciendo que es la CIENCIA de la EXPERIENCIA INMEDIATA se distingue de la
PSICOLOGÍA del SENTIDO INTERNO; considerando que la EXPERIENCIA INTERNA y EXTERNA no son partes distintas, sino
diversos modos de considerar una sola y misma experiencia, no puede reconocer una diferencia entre los MÉTODOS de la
PSICOLOGÍA y de la CIENCIA NATURAL
v. En base a los HECHOS o CONCEPTOS en la base de la INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA, se pueden distinguir dos
direcciones de la PSICOLOGÍA EMPÍRICA:
 TENDENCIA DESCRIPTIVA
 TENDENCIA EXPLICATIVA
Cuando se intentó distinguir mediante la DESCRIPCIÓN, los diversos procesos psíquicos, surgió la necesidad de una oportuna
CLASIFICACIÓN de los mismos. Así se formaron los conceptos generales bajo los cuales se ordenaron los distintos procesos,
procurando satisfacer la necesidad e interpretar el caso especial refiriendo las partes de un proceso complejo a conceptos
generales aplicables a ellas.
vi. Una exposición EXPLICATIVA que se contraponga a la PSICOLOGÍA DESCRIPTIVA de las facultades, se ve obligada, al
aspecto EMPÍRICO, a colocar en la base de sus interpretaciones hechos determinados que pertenecen por sí mismos a la
experiencia psíquica. Pudiendo sacarse estos hechos de diversos órdenes de los procesos psíquicos, la EXPOSICIÓN
EXPLICATIVA presenta nuevamente dos direcciones correspondientes a los dos factores que toman parte de la formación de la
experiencia inmediata: el SUJETO y el OBJETO.

María Psy Clases de Apoyo


Unidad I y II- Escuelas segunda parte6

 Cuando se da mayor valor al objeto de la EXPERIENCIA INMEDIATA nace la PSICOLOGÍA INTELECTUALISTA, que procura derivar todos
los procesos psíquicos, hasta los sentimientos subjetivos, de las REPRESENTACIONES o los PROCESOS INTELECTIVOS
 Si se da valor principal al modo en que la EXPERIENCIA INMEDIATA surge en el SUJETO, nace una dirección que concede a los
movimientos SUBJETIVOS que no refieren a OBJETOS EXTERNOS, un puesto tan importante como a las REPRESENTACIONES, esta
PSICOLOGÍA puede llamarse VOLUNTARISTA, en razón a la importancia que reconoce a los procesos de la voluntad entre todos los
procesos SUBJETIVOS
Entre las dos direcciones de la PSICOLOGÍA EMPÍRICA que se distinguen por la concepción general de la EXPERIENCIA
INTERNA, la PSICOLOGÍA del SENTIDO INTERNO tiende al INTELECTUALISMO. Comparando, el SENTIDO INTERNO con
los SENTIDOS EXTERNOS.
Mientras la PSICOLOGÍA del SENTIDO INTERNO se asocia con el →INTELECTUALISMO,
la PSICOLOGÍA de la EXPERIENCIA INMEDIATA se acerca al →VOLUNTARISMO
vii. La PSICOLOGÍA INTELECTUALISTA, ha dado nuevamente lugar a dos direcciones empíricas especiales:
 Los PROCESOS LÓGICOS del JUZGAR y de CONCLUIR fueron considerados como las formas típicas fundamentales de todo hecho
psíquico,
 O se consideraron como tales combinaciones de las SUCESIVAS REPRESENTACIONES de la MEMORIA, que prevalecieron a causa de su
frecuencia: las llamadas ASOCIACIONES de las REPRESENTACIONES
 La TENDENCIA LÓGICA se halla en intimo parentesco con la interpretación psicológica vulgar, intenta REDUCIR la COMPLEJIDAD de los
fenómenos psíquicos a formas más ELEVADAS de los procesos intelectuales
 La TEORÍA de ASOCIACIÓN ha salido del empirismo filosófico del siglo XVIII, intenta REDUCIR la COMPLEJIDAD de los fenómenos
psíquicos a formas INFERIORES o SIMPLES
 Ambas fallan, pues NO consiguen una plena interpretación de los PROCESOS INTELECTUALES
viii. La unión de la PSICOLOGÍA del SENTIDO INTERNO con la CONCEPCIÓN INTELECTUALISTA, ha llevado a un principio
particular, el cual consiste en la falsa SUSTANCIALIZACIÓN INTELECTUALISTA de las REPRESENTACIONES
ix. La PSICOLOGÍA VOLUNTARISTA se encuentra, en plena antítesis con la INTELECTUALISTA. Mientras esta se ve constreñida
a admitir un SENTIDO INTERNO con objetos especiales de la PERCEPCIÓN INTERNA, aquella se halla ligada con la
consideración de que la EXPERIENCIA INTERNA se identifica con la EXPERIENCIA INMEDIATA
x. Los principios directivos de la concepción psicológica que debemos a continuación conservar fijas.
1. La EXPERIENCIA INTERNA o PSICOLÓGICA no constituye ningún dominio especial de la experiencia distintos de los
otros, sino que es verdaderamente la EXPERIENCIA INMEDIATA
2. Esta EXPERIENCIA INMEDIATA constituye una conexión de procesos, en hechos generales que se desarrollan en
nosotros, y en sus reciprocas relaciones fijadas en leyes
3. Cada uno de estos procesos tiene, un CONTENIDO OBJETIVO y un PROCESO SUBJETIVO.

A estas tres proposiciones corresponde una triple posición de la PSICOLOGÍA en relación con los otros campos del saber:

1. Como CIENCIA de la EXPERIENCIA INMEDIATA es la CIENCIA EMPÍRICA que reintegra aquellas


2. Como CIENCIA de las formas más generales de la EXPERIENCIA HUMANA INMEDIATA y de su CONEXIÓN según
leyes, constituye el fundamento de la CIENCIA del ESPÍRITU
3. Puesto que la PSICOLOGÍA considera las dos condiciones fundamentales que sirve de base, lo mismo al conocimiento
TEÓRICO que al obrar PRACTICO, lo SUBJETIVO y lo OBJETIVO

María Psy Clases de Apoyo

Potrebbero piacerti anche