Sei sulla pagina 1di 36

Resumen de los Videos

Primeros pobladores de América

Para la mayor parte de las teorías, la primera entrada de personas en América, se


llevó a cabo por el estrecho de Bering, donde se cree que entraron los primeros
grupos de cazadores-recolectores; su existencia se confirma fundamentalmente por
los hallazgos arqueológicos de Clovis y Folsom. Clovis es un sitio arqueológico que
se encuentra entre el estado de nuevo México y Estados unidos, que fecha entre once
mil y once mil trescientos años atrás. Allí se encontró un artefacto conocido como
“punta de proyectil”, considerado el primer objeto arqueológico de Estados Unidos,
hecho de cuerno de Mamut.

La mayor parte de las teorías del poblamiento de América hacen referencia a la teoría
antes mencionada, por ser aquella una de las más verídicas y con mejores
fundamentos.

Por lo que se puede inferir, los habitantes de Clovis se movían en pequeños grupos,
pues eran cazadores y recolectores de frutos silvestres. Sus presas principales eran
el Mamut, el bisonte y algunos animales menores como el ciervo y el caribú. Cuando
algunas de las áreas de caza se agotaban, se desplazaban hacia el sur; lo que ha
llevado a suponer que de esta manera y a lo largo de miles de años, se realizó el
poblamiento americano. Este migrante se conoce bajo la denominación de
“paleoindio” y habría ingresado al continente al menos hace ya más de 11 mil años.

El completo cultural Clovis no es solamente un sitio arqueológico, es también la piedra


angular de las teorías que se resisten a considerar la posibilidad de otras rutas u otros
migrantes.

Para Clovis, el paleoindio fue el protagonista excluyente de este proceso migratorio,


originado en el norte de América y que se fue extendiendo hacia el sur continental.

Se dice que el hombre viene migrando posiblemente del sudeste de Asia y se


transforma en el noroeste de Asia, adquiriendo las características típicas de los
asiáticos, como actualmente se los conoce, pasan por el estrecho de Bering, éstos
estaban adaptados al frío, lo cual no les habría costado mucho su proceso migratorio
por esta zona. Luego de ahí llegan hasta el extremo norte de América y de ahí van
descendiendo y pueblan todo el continente hasta tierra del fuego. Este es el modelo
clásico de poblamiento americano por el estrecho de Bering.

Las teorías provenientes de los países centrales definían las hipótesis del
poblamiento; sin embargo, en la remota y todavía algo primitiva Buenos Aíres, a fines
del siglo XIX, Florentino Ameghino (paleontólogo y naturalista autodidacta), se
animaba a desafiar este pensamiento. Durante el primer congreso internacional de
americanistas de París en 1879, Ameghino sostuvo que el hombre era originario de
América.

La teoría de Ameghino postula que el hombre es originario de América,


concretamente en la Argentina, los restos que va dando son mucho más antiguos que
los más antiguos encontrados en el viejo mundo, de ahí que él parta de ese
paradigma, “el hombre se origina en América”. Dicha teoría produjo un breve cisma
en el universo científico. No solo ponía en duda los trabajos producidos hasta el
momento, también significaba que Latinoamérica investigaba y estaba en condiciones
de producir conocimiento.

Hasta tal punto las ideas de Ameghino cuestionaban al modelo Clovis, que el mismo
Aleš Hrdlička (defensor de la teoría del ingreso por Bering) se trasladó hasta Buenos
Aires para intentar descartar punto por punto las ideas de Ameghino.

Ameghino había determinado la existencia de un antiguo eslabón en la cadena de la


evolución: el “homo pampeus”, quien por los indicios encontrados, había convivido
con megafauna extinta. Eso le permitió a Ameghino presumir una antigüedad que
hacía del homo pampeus el antecedente más antiguo en la historia del hombre y, por
tanto, supuso que desde la Patagonia se había desplazado hacia el norte,
completando el poblamiento de la tierra.

En conclusión, hay diversos hallazgos que datan de miles de años atrás, incluso más
antiguos que los antes mencionados, lo cual nos da a entender que todavía no existe
una evidencia tangible de quiénes fueron los primeros en poblar América.
La Conquista Española de América
Hacia el final del siglo XV los Mexicas o Aztecas habían impuesto su poner mediante
alianzas con señoríos vecinos a ellos. Esto estuvo ubicado en centro América,
específicamente en el centro del actual México. Mientras que por otro lado, en sur
América, los Incas poseían el control territorial de una vasta extensión que incluía
desde Colombia hacia el norte, Chile y Argentina.

Es probable que en la expansión de estos dos grupos, habría un posible encuentro,


el cual posiblemente se dio en el centro de América.

Ambas culturas por su parte fueron invadidas por los españoles. Por el lado de los
Mexicas o Aztecas, Hernán Cortés fue uno de los personajes más prominentes en
invadir esa zona, así como Jerónimo de Aguilar quien sirvió de intérprete maya-
castellano. Toda esta expedición y conquista fue impulsada por cuestiones religiosas,
políticas y económicas. Tenochtitlan fue la ciudad donde se llevaron a cabo estos
acontecimientos.

En el caso de los Incas, estos fueron vencidos por un español conocido como Pizarro,
quien junto a su escolta, un monje católico y un intérprete, llegaron a comunicarse
con el líder ese imperio, mejor conocido como Atahualpa, quien tomó la llegada de
los españoles de una forma muy pacífica.

Pizarro logró convocar una cita con Atahualpa, en la cual, al llevarse a cabo, permitió
que el monje católico le intentará inculcar su religión a Atahualpa, utilizando como
medio de comunicación al intérprete, mejor conocido como Filipillo, el cual por otra
fuente teórica, se dice que no supo traducir lo que decía el monje a Atahualpa.

En este encuentro, gris para los Incas, el monje le intentó explicar la religión que los
españoles profesaban, con sus normas y principios, a lo que Atahualpa le pidió señal
de ese dios en que ellos creían. El monje lo único que pudo ofrecerle como señal fue
un libro, conocido como “la biblia”, e intentando Atahualpa entenderlo, no dio con el
asunto. Una versión de la historia dice que Atahualpa arrojó la biblia por no haberla
entendido, lo cual provocó el inicio de una gran batalla entre los españoles y los Incas;
mientras que otra versión explica que el problema radicó en el intérprete, quien no
supo explicar bien a Atahualpa lo que el monje le intentaba comunicar.
En esta batalla hubo muchas muertes, quedando victoriosos los españoles, ya que
los Incas habían ido inocentes al encuentro con éstos, solo por pensar que con la sola
presencia de Atahualpa era suficiente para intimidar a cualquier forastero, lo cual
resultó en una decepción para los Incas, ya que el ejército español salió vencedor, y
en última instancia, conquistador del territorio.

Atahualpa fue apresado por los españoles, bajo el mando de Pizarro, quien con el
tiempo se mantuvo de cerca con Atahualpa, llegando incluso a compartir con él en
juegos de mesa. Pizarro mandó a enseñarle castellano a Atahualpa, con la finalidad
de sacarle información acerca del oro que había dispersado en aquel territorio,
logrando el primero su acometido; pues Atahualpa aprendió la lengua castellana y le
dio información de los lugares donde se encontraba dicho metal.

Fue tanta la cercanía que llegó a tener Pizarro con Atahualpa, que éste último hasta
llegó a ofrecerle a su hermana favorita como esposa, a lo que Pizarro aceptó con toda
soltura. Se casaron y tuvieron 2 hijos, una hembra y un varón. El varón murió joven.

Atahualpa, en medio de estos vínculos (o falsos vínculos), logró “convencer” a Pizarro


de que le diera la libertad, o falsa libertad; pues al cabo de un breve tiempo, decidió
ejecutarlo, culpándolo de la muerte de su propio hermano y otros casos menores.

Así se llevó a cabo la conquista del territorio de América, por españoles astutos y
nativos de la región, pasivos, ignorantes, inocentes e indefensos.

El día 12 de octubre es el día de la raza extinguida, de la raza indígena exterminada.


Historia dominicana

A la llegada de Cristóbal Colón a América las islas antillanas estaban habitadas por
pueblos aborígenes que apenas alcanzaban un grado comparable con el neolítico
superior. Los aborígenes procedían de las cuencas de los Orinoco en Venezuela. Su
traslado fue probablemente mediante balsas y canoas.

Los motivos de la emigración se atribuyen a diversas razones, entre ellas la


económica, consistiendo en la demanda de nuevas tierras para el cultivo de diversos
productos. Otra razón fue la búsqueda de un territorio donde pudieran vivir en paz sin
ser atacados por los caribes, que eran pertenecientes al tronco de los arahuacos y
habitaron en las Antillas menores. Esta podría ser la principal razón, ya que los
pobladores de las Antillas mayores eran pacíficos y agricultores; mientras que los de
las Antillas menores eran belicosos y feroces.

El origen suramericano de los aborígenes de la española encuentra su solidez en la


similitud lingüística, en el uso del tabaco, en la técnica de la construcción de viviendas,
en el cultivo de maíz y la yuca, en el uso de la hamaca, y en la construcción y uso de
canoas. Además de las múltiples similitudes de los diversos estilos cerámicos.

La población indígena al momento del descubrimiento es estimada de acuerdo a los


cronistas de la época, entre cinco y tres millones de habitantes, pero lo cierto es que
oscilaba a un cuarto de millón. Esta divergencia de criterios en cuanto a la población
taína se debe a que no fue hasta 1508 que se realizó el primer censo.

Los taínos son el grupo más importante que se desprende de la rama arahuaca.
Según colón, el calificativo “taíno” era “hombre bueno, agrícola”.

El primer europeo que habló sobre los taínos fue el Almirante, quien en su diario dijo
que los taínos eran hermosos, trigueños, gente buena e inteligente. Expresando su
opinión sobre esta tierra y sobre los taínos en un mensaje enviado a los reyes
católicos, decía que esa tierra era la mejor tierra, y esas personas eran las más
buenas de la tierra, amigables, que vivían en unidad, tenían un habla dulce, y estaban
desnudos, como sus madres los parieron.
Vestimenta:

Los taínos vestían pendientes en forma de placas, tanto para la nariz, como para las
orejas; usaban brazaletes y tobilleras. Un pendiente de oro colgando en la nariz era
símbolo de jerarquía social. El taíno era dado al baño frecuente. El agua tenía un
sentido de purificación, ésta limpiaba no solo el cuerpo, sino las impurezas
espirituales.

El pueblo taíno era pacífico, las peleas eran escasas, solo se presentaban en sus
luchas con los caribes.

Los taínos eran de mediana estatura, los rasgos de la fisonomía eran deformes y
groseros.

Modos de producción:

Estaban basados en la agricultura, la pesca, la caza; destacándose, principalmente,


la primera, con el cultivo de maíz, la batata, que consumían sazonando con ají y la
yuca, de la que hacían el pan de casabe. También cultivaban el ñame, la yautía, el
cacao, el coco, la ahuyama, el maní, la piña, el jobo, el mamón, la guayaba, la lechosa,
habas, frijoles, guandúes, ajonjolí, el limón, y otros. Muchos de estos cultivos los
trajeron los taínos como migrantes suramericanos.

Viviendas

Los taínos también trabajaban en la construcción de sus viviendas, llamadas por ellos
bohíos, que eran de dos tipos, una era de estructura circular con techo cónico, la otra
que era la vivienda de los caciques, era de forma rectangular, más amplias, aunque
de los mismos materiales que la anterior.

Jerarquía sociopolítica

Sociopolíticamente los taínos estaban organizados por:

1- Cacique: Estos eran los jefes supremos, el rango y las riquezas les permitía
tener varias mujeres.
2- Nitaínos: caciques de menor señorío o rango, eran asistentes de los caciques
y, a la vez, eran un lazo de unión entre éstos últimos y las tribus que
gobernaban.
3- Behíques: tenían un rango parecido al de los nitaínos, eran los sacerdotes o
hechiceros de las tribus.
4- Naboríos: eran los siervos, trabajaban para los caciques y bitaínos. Con
seguridad no se puede afirmar que eran grupos sometidos o de gentes que de
manera espontánea prestaron servicios.
5- Pueblo: gente común que compartían sus bienes colectivamente. Como los
naboríos, trabajaban para los caciques, esto conllevaba a que no existiera el
tributo ni el sometimiento esclavista.

En cuanto al territorio, la Isla estaba dividida en cinco cacicazgos, el primero de ellos


era el Marién, con su líder Guacanagarix, que fue el primero conocido por los
españoles, gobernaba en la costa norte desde el extremo de la Isla, extendiéndose al
oeste. Los españoles le llamaron “Guarico” abreviando su nombre.

El cacicazgo de Maguá, su líder era Guarionex. Comprendía la mejor parte de la


región que luego fue llamada “La Vega Real”. Los españoles fundaron allí la ciudad
de Concepción de La Vega. Bartolomé de las Casas afirmó que tenía más de 30 mil
ríos y que en la mayoría de estos había oro en sus arenas.

El cacicazgo de Maguana, gobernado por Caonabo, quien era caribe, nacido en las
Antillas menores, se casó con Anacaona, hermana de Boechío y heredera del trono
de Jaragua. El cacicazgo de Maguana tenía la provincia del Cibao y casi todo el país
recorrido por el río Artibonito.

El cacicazgo de Jaragua, era el más extenso y poblado de los cinco, y debía su


nombre a un gran lago. Se constituyó en el centro cultural de más importancia de la
Isla. El jefe era Boechío, que al morir le dejó el trono a su hermana Anacaona, ya que
ninguna de sus 32 mujeres le dio un solo hijo que lo sucediese.

El cacicazgo de Higüey, comprendía toda la parte oriental de la Isla, se extendía hacia


la costa norte entre el río Yaque y hacia el sur del Ozama. Su gobernante era
Cayacoa, quien tenía que hacer frente a los constantes ataques de los caribes; de ahí
sus hombres eran los más guerreros de la Isla, llegando incluso a utilizar la flecha.

Creencias religiosas

La creencia y religión de los taínos, como todo pueblo primitivo, fue muy importante,
de ahí creyeron en dioses más fuertes que otros, y los caciques se hicieron respetar
por toda la población, que los consideró portavoces de ellos, y dioses autorizados a
comunicarse con ellos, la comunicación se efectuó a través de la ceremonia conocida
como el “rito de la cohoba”, en la que consumían una droga alucinógena de ese
nombre y que hacía perder la razón a quien la tomaba y le ponía en contacto con los
dioses. La primera parte de la ceremonia consistía en la comunicación de los caciques
con los cemíes a través del rito de la cohoba, luego celebraban areítos, o sea, fiestas
en las que se bailaban cantos legendarios en honor al poderío de los cemíes. En estas
fiestas ofrecían productos agrícolas y otros bienes a los dioses, y efectuaban otros
sacrificios en su honra.

Los taínos fueron pobladores aborígenes de grandes valores sociales; constituyen la


base de la sociedad actual que a lo largo del tiempo, pese a los cambios y aportes de
otras culturas, se mantiene intacta en nuestros hogares y en nuestros campos
conjuntamente con la presencia africana.

La colonización

En el 1492 Cristóbal Colón llegó a un acuerdo con la reina de España para abrir una
ruta comercial hacia el oriente. El 17 de abril se firman las capitulaciones de Santa
Fe, donde establecía que Colón tendría el título de virrey almirante del océano, el 10%
de las ganancias, entre otros privilegios.

El 3 de agosto parte desde España con tres carabelas (la niña, la pinta y la santa
maría). El 12 de octubre de 1492 llega a las Bahamas y la nombra San Salvador. El
5 de diciembre de 1492 llega a la Isla de Santo Domingo, a la que bautizó con el
nombre de “La Española”. Colón dejó a 39 de sus hombres en la aldea de
Guacanagarix donde construyó el llamado fuerte de la navidad.

Los españoles se establecieron aquí y sacaron todas las riquezas, sometieron a los
taínos. Esto trajo varios enfrentamientos entre españoles y aborígenes. Los
españoles se enfrentaron entre sí exigiendo que se les proporcionara taínos como
esclavos.

Cuando Cristóbal Colón regresó de este viaje en 1498, Francisco Roldan y su grupo
armaron una rebelión donde logró que se le permitiera explotar directamente a la
población aborigen; además, logró continuar como alcalde. En el acuerdo, Colón logró
que se le reconociera como autoridad suprema y seguir cobrando el tributo de las
gentes.

Colón fue destituido y sustituido por Francisco Bobadilla en 1500, éste comenzó a
ceder la tierra y aborígenes entre los españoles. Los reyes consideraron que a
Bobadilla se le estaba yendo de las manos con las reparticiones. Luego fue sustituido
por Nicolás de Ovando en 1502. Éste eliminó las reparticiones y crea la encomienda,
esto provocó la muerte de muchos aborígenes; algunos se suicidaban y muchos eran
torturados y asesinados, incluso quemados vivos, como el caso de Anacaona.

En el año 1509 llega a la Isla Diego Colón, hijo del almirante Cristóbal Colón, a ejercer
el gobierno con el título de virrey, quien gobierna hasta el 1508. En 1511 Antonio de
Montesino crea las leyes de burgos, que mitigaba la crueldad de la explotación, y
ordenaba que a los indígenas no se les golpeara. También de que se les prohibiera
de hamacas y alimentos y que las mujeres embarazadas no se incluyeran en los
repartimientos. Tales leyes no fueron cumplidas totalmente y la situación de la
población indígena casi no cambió.
Contexto histórico de los siglos XVIII y XIX

En los siglos XVIII y XIX, el mundo se transforma radicalmente y se inician procesos


cuyo desarrollo y consecuencias perdurarán hasta nuestros días. Podemos sintetizar
lo anterior refiriéndonos a los aspectos siguientes:

1. La revolución francesa y sus consecuencias en el plano social y político.


2. La ilustración en cuanto al conocimiento y concepción del hombre y la
sociedad.
3. La revolución industrial en lo económico y social, asociada al surgimiento del
capitalismo y socialismo.
LA VERDADERA HISTORIA DEL MAGNICIDIO DEL
GENERAL ULISES HEUREAUX OCURRIDO EN LA
VILLA HEROICA DE MOCA EL 26 DE JULIO DE
1899, Y SUS CONSECUENCIAS

Presidente General Ulises Heureaux (Lilís)

“….este pueblo, uno de los de más acción que ha tenido el mundo, se ha


malgastado siempre en la indecorosa tarea de destruirse a sí
mismo. Revoluciones tras revoluciones han ensangrentado el suelo de la
patria, y ninguna ha sustentado un programa luminoso. Todas vitorean un
caudillo, casi siempre machetero, las más de las veces peor que sus
antecesores. Y se ha visto el caso que lo que proponía un caudillo era
rechazado por el bando contrario como atentatorio a la soberanía nacional y al
ser derribado ese caudillo, el bando contrario enarbolaba la bandera de aquel,
que le había servido de pretexto para derrocarlo.
José Ramón López [1]

La desaparición de la dictadura del general dominicano Ulises Hilarión Heureaux


Lebert (a) Lilís fue el resultado de la conspiración articulada por sus opositores
políticos durante una reunión de los complotados realizada en la hacienda de don
Ramón Cáceres Vásquez (a) Mon, ubicada en la comunidad de Estancia Nueva en
la provincia de Moca, hoy Espaillat.

Los implicados fueron los señores: Horacio Vásquez Lajara, Ramón Cáceres
Vásquez (Mon), Casimiro Cordero, Doroteo Rodríguez, Domingo Pichardo, Pablo
Arnaud H., Blas de la Maza, Manuel Cáceres, Evaristo Nivar, y José Brache –en ese
momento era el Secretario de la Gobernación de Moca-, quienes eran la viva
expresión de una juventud idealista decididos a actuar con firmeza y resolución, y,
optimistas y desafiantes decidieron - en esa reunión vespertina realizada el 25 de julio
de 1899- poner fin a la larga noche de opresión que arropaba al pueblo dominicano
desde 1882. Y un poco más tarde se unieron a ellos: los hermanos Ramón (Mon) y
Jacobito De Lara, Vicente de la Maza, y otros jóvenes mocanos.

La muerte violenta del general Ulises Heureaux Lebert (a) Lilís ocurrió en la
villa heroica de Moca en 26 de julio de 1899. Sin embargo, se conoce muy poco sobre
cómo fue ultimado el Pacificador de la República. Veamos los detalles: Mucho antes
del famoso magnicidio, se sabe el Dictador fue advertido por la curandera y vidente
“Comai” Dominga Mañón, quien personalmente le advirtió que se cuidara durante su
viaje y estadía en la región del Cibao, alegando que ella había tenido un sueño en el
cual aparecía un hombre disparándole a Lilís por la espalda. Sin darle la mayor
importancia a la advertencia de la vidente, el general Lilís hizo su viaje por la vía
marítima a bordo del barco "El Presidente" –uno de sus tres vapores de guerra- el
cual lo transportó con todos los oficiales integrantes de su estado mayor desde Santo
Domingo hasta la bahía de Samaná, desembarcando Lilís en el puerto de
Sánchez. Cuando el presidente Heureaux arribó al muelle de esta laboriosa
población despidió a casi todos los miembros de su comitiva civil y militar, incluyendo
a su Estado Mayor bajo el mando del general Jorge Núñez así como a los militares
integrantes de su escolta presidencial.

Desde el muelle de Sánchez, el Presidente Lilís utilizó los servicios del


ferrocarril para viajar por tierra hasta la ciudad de La Vega pasando por las estaciones
del tren ubicadas en las poblaciones de Arenoso, Villa Riva, Hostos, Castillo,
Pimentel, y San Francisco de Macorís, y una vez en su destino, desde La Vega,
viajaría a lomo de caballo hasta Moca, y desde esa a la ciudad vecina de Santiago de
los 30 Caballeros, en donde pensaba utilizar el Ferrocarril Central Dominicano o
ferrocarril Santiago-Puerto Plata[2] para viajar a esta última urbe portuaria de la costa
norte dominicana, desde donde -según su plan- retornaría a Santo Domingo en el
barco le esperaba en el muelle de aquella ciudad costera.

Los militares que le acompañaron en este último viaje fueron solamente dos
oficiales de su escolta seleccionados por su destreza con las armas y por su probado
valor: el leal Guarín González y el bizarro capitán de caballería Demetrio
Rodríguez. La historia oral le atribuye a Lilís haber dicho al iniciar la marcha: “Vamos
solos y el que tenga miedo que compre un perro prieto”.

Otra advertencia hecha a Lilís antes del magnicidio provino del general Zoilo
García Arismendy, el rico y leal gobernador de la provincia de La Vega, quien le
expresa personalmente al Presidente que tenía informes sobre la existencia en la
ciudad de Moca, la cual visitaría, de una trama conspirativa en su contra con el fin de
quitarle la vida, no obstante, el general Ulises Heureaux, valiente e impetuoso, salió
de La Vega en 25 de julio rumbo al pueblo de Moca, llegando casi solo, ese mismo
día, a esta urbe de apenas dos mil almas, desoyendo las recomendaciones de sus
colaboradores y esbirros, quienes le exhortaron no visitar la citada población debido
a la existencia de un plan para atentar en contra de su integridad física.

Desde que El Manco Lilís tocó la población de Moca despidió a los hombres
armados aportados por el general don Zoilo García para darle protección, unos 20, a
quienes gratificó con viáticos y obsequios monetarios, e incluso, se conoce que
durante la noche de ese día asistió a un baile en su honor en dicha ciudad cibaeña,
estando presente lo más granado de la sociedad mocana. Después de permanecer
allí hasta el día siguiente, realiza ciertas y necesarias visitas de cortesía, y sostiene
reuniones con la elite política de aquella ciudad.

Concluida su visita, el general Heureaux se despidió de sus amigos y


partidarios, especialmente de su compadre don Jacobo De Lara y de don Carlos M.
De Rojas, pero cuando toma rumbo al camino que conduce a Santiago pretexta ante
sus dos escoltas un olvido para justificar su retorno al almacén comercial de su amigo
y compadre don Jacobo De Lara, alegando haber dejado inconcluso un negocio de
muebles, pidiéndole a sus acompañantes Demetrio Rodríguez y Guarín González que
le esperasen en la salida a Santiago, y después de regresar al comercio de don
Jacobo, mientras ojeaba con la ayuda de sus dos manos un catálogo de muebles,
muy concentrado en su observación, y hallándose en compañía de sus amigos: los
señores: Jacobo De Lara, Carlos M. Rojas, y Lucas Guzmán, a eso de las 4:00 P. M.,
uno de los conspiradores envió a un limosnero para distraerlo al solicitarle su socorro,
lo cual obligaría a Lilís a moverse saliendo al balcón del negocio, y meterse la mano
buena en la faltriquera para sacar dinero que donaría al mendigo, momento oportuno
para que Jacobito de Lara, de 17 años y ahijado de Lilís, aprovechará la ocasión –
oculto detrás de una puerta de dos hojas- disparándole a poca distancia e hiriéndole
superficialmente en la nuca donde le produjo un raspón y la perforación de una oreja.
Jacobo De Lara hijo
Fue el primero en disparar a Lilís oculto tras una puerta y le produjo un simple raspón

La sorpresa de este ataque artero inesperado fue hábilmente aprovechada por


Ramón Cáceres (Mon), quien era un excelente tirador, acercándose al Presidente
herido, tomándole desprevenido y haciéndole un certero disparo a su mano izquierda
el cual también le hirió en la cadera.

Ramón Cáceres (Mon)

Esto lo hizo Mon Cáceres, según un testigo ocular “porque él sabía que
Heureaux sacaba el revólver con la mano izquierda, para ponérselo en la derecha, la
manca, con la cual disparaba.[3] De inmediato, mientras Heureaux vanamente
trataba desenfundar su revólver con la mano herida, Mon Cáceres le hizo a seguidas
cuatro balazos en el pecho, casi a quemarropa, dejándole tambaleante.

En aquella época se comentaba en Moca que Lilís reaccionó en su defensa, e


hizo un disparo con el cual ultimó al limosnero Eugenio Ignacio (a) Pío de un balazo
en la boca, y luego corrió agonizante por la calle hasta caer al pie de una mata de
guásuma, momento que aprovecha Ramón de Lara para disparar precipitadamente
con su revólver un quinto balazo sobre el pecho de Lilís quien había caído boca arriba
ya moribundo, terminando el otro Mon la difícil tarea iniciada por su hermano Jacobito.

En total, el cuerpo de Lilís fue acertado por seis disparos aparte del que hizo
Jacobito De Lara que sólo le produjo una simple herida superficial, con el cual fueron
siete. Esto lo confirma el médico que le practicó la necropsia al cuerpo del general
Heureaux. Según el Dr. Buenaventura Refugio Báez y Labastida (Capitán Báez) en
carta a su madre, “Tenía el Presidente cinco balazos en el pecho, uno sobre la cadera
izquierda que le hirió el brazo izquierdo, y uno en la nuca, que es un simple raspón.”[4]

Lo que se sabe de seguro es que la ofensiva contra Lilís la iniciaron los jóvenes
conspiradores encabezados por Horacio Vásquez quien posiblemente contaba con el
apoyo económico y político de la casa comercial Cosme Batlle, a la cual había servido
como administrador del Almacén en la ciudad de La Vega, y Jacobito De Lara y su
hermano Ramón quienes fueron previamente estimulados por Juan Isidro Jimenes
quien aprovechó una visita de Jacobito de Lara a Paris para condicionarlo contra
Heureaux.

Sobre la versión que destaca el papel protagónico de Jacobo de Lara hijo en


el ajusticiamiento del Dictador se conoce muy bien que esta explicación ha sido
confirmada incluso por una de las hijas de Lilís, quien ha sostenido que -por la
información de primera mano que le ofreció don Jacobo de Lara- el primero en
disparar fue su propio hijo Jacobito, por demás ahijado de Lilís, aunque luego los
demás conspiradores que dispararon fueron Ramón Cáceres y Ramón De Lara, este
ultimo dejó caer sobre su cuerpo convulsionante un disparo de gracia en el pecho.

El cadáver de Lilís fue levantado por el coronel Cunete Pérez, acompañado de


Manuel M. Molina y Leopoldo Comprés. Don Ezequiel Hernández, a la sazón Fiscal
de Moca, halló en poder del Dictador muerto un rollo de billetes de RD $ 5.00 y $2.00
pesos de denominación los cuales usaba para regalar a los pedigüeños; un reloj de
oro con leontina; unos espejuelos con montura y estuche de oro que no aumentaron
ni la previsión ni la visión del Tirano; cuatro botones de oro para pechera que no
ayudaron a detener los tiros que rompieron su pecho; dos anillos de oro con piedras
preciosas que con el tiempo se hicieron feas; un revólver Smith-Wesson de 9 mm.,
que no le fue útil para repeler a sus agresores, y en fin, estos bienes les fueron
entregados a don José de Jesús Álvarez para que a su vez los entregara a los
herederos del poderoso difunto. Su cuerpo, perforado por las balas e inerte, fue
bañado y arreglado por el Dr. Morín y por el farmacéutico Manuel María Sanabia, y
luego trasladado a Santiago por el general Pedro (Perico) Pepín.

Cadáver de Lilís

Existen varias versiones fantasiosas sobre la muerte de Heureaux. Una de


estas es autoría de Eugenio Deschamps quien describe la muerte de Heureaux de
esta forma:
“Un grupo de jóvenes de la ciudad de Moca elaboró el audaz proyecto de aprovechar
la llegada allí del Presidente para quitarle la vida.”
“Al despedirse ya, con dirección a Santiago de los Caballeros, el 26 de julio de
1899, daba unas ordenes en una casa de comercio, cuando Jacobo de Lara, hijo, que
estaba dentro, le disparo el primer tiro, mientras Ramón Cáceres, que le aguardaba
fuera, dispárale en el pecho, al salir Heureaux, los seis de su revólver.”
Con estos siete balazos en la cabeza y en el pecho no caía aquel hombre aun;
aunque sin fuerzas como es de presumir (muerto ya, decíame un testigo), caminaba
maquiavélicamente, dando traspiés sobre su agresor, los ojos fijos y
desmesuradamente abiertos, el revólver en la diestra, sin poder disparar, gritándole
con voz honda, que ya no es voz humana “!asesino!...!asesino!”[5]

Por su parte Benjamín Sumner Welles afirma lo siguiente:


“Mientras el presidente hablaba con un funcionario en la puerta de la oficina provincial
de la Administración de Hacienda, Cáceres avanzó sobre él. Le apuntó con su
revólver, le disparó al cuerpo, y otros disparos, procedentes de su revólver y del de
De Lara, fueron hechos en rápida sucesión. Dieron todos en el blanco.”
“Al sacar instintivamente su pistola con la mano derecha, Heureaux, respondió
a los disparos. Pero aquella mano, mutilada años atrás en una lucha en Haití, fue
lenta en la respuesta; la bala se desvió sin rumbo, y mató a un pordiosero que se
estaba agachado en una calle cercana. Por último, un disparo del revólver de
Cáceres, penetró por la boca de Heureaux y le atravesó la base del cráneo. El dictador
cayó al suelo. En un instante su cuerpo fue acribillado a balazos, y Cáceres escapó
con su compañero de la escolta armada de Heureaux, montó en su caballo y huyó del
pueblo.”[6]

Tal como afirma el doctor García Lluberes en su artículo antes citado:


“Pedro Troncoso Sánchez hace a su vez en la página 102 de su Ramón Cáceres, otro
relato tan infiel como el de Sumner Welles. Expresa Troncoso: «Descarga (Heureaux)
todos sus tiros (sic) y dos de ellos matan a un conocido pordiosero, Eduardo Ignacio,
a quien el lance sorprende sentado en una acera cercana. El último disparo se lo
descarga Mon casi a quemarropa y enseguida muestra la boca deshecha y sangrante.
La bala le ha salido por la nuca”.[7]

Joaquín Balaguer en su obra “Los Carpinteros” ofrece esta novelesca versión:


“En la mañana del día siguiente al de su arribo, con las polainas puestas y calzadas
las espuelas, Heureaux visitó el establecimiento de su amigo Don Jacobo de Lara, y
se sentó, como exprofeso, en una silla que colocó de espalda a una de las puertas
que daban acceso a la calle. En el curso de la conversación, la cual versó sobre cosas
banales, alcanzó a oír, en el interior de la casa, la voz de Ramón Cáceres que
intercambiaba algunas palabras con el hijo del dueño del establecimiento. Expresó
sorpresa sobre la presencia en el lugar de ambos jóvenes. Recibió como única
respuesta una primera bala que le hirió mortalmente. Se puso en pie para hacer frente
a otro de sus atacantes, pero las fuerzas le flaquearon y cayó de rodillas al tiempo
que hacía esfuerzos para desenfundar el revólver con la mano izquierda yempuñarlo
con la derecha que tenía casi inválida. El último tiro, el llamado de gracia, lo recibió
en la frente, disparado por Ramón Cáceres.”[8]

Muerto el Tirano, el poder cayó en manos del Vicepresidente de la República,


general Wenceslao Figuereo (a) Manolao, quien apenas contó con el apoyo de los
ministros del gobierno y del presidente del Congreso don Isaías Franco.

Los miembros del Congreso, tras conocer sobre su muerte, decretaron nueve
días de duelo, y don Isaías Franco, presidente del Congreso, en el discurso
pronunciado ante el nuevo presidente de la República, general Wenceslao Figuereo
(a) Manolao, le aseguró que tendría el apoyo del poder legislativo de la Nación,
diciendo que la noticia sobre la muerte de Lilís: “había causado dolor intenso al
congreso, que vio ausentarse para siempre tan trágicamente, al ciudadano cuyos
esfuerzos lograron consolidaron la paz de la República.”

Por su parte, los militares, con más sentido de unidad y de lealtad, desde la
vieja fortaleza ubicada en la ribera occidental de la ría del Ozama pusieron en
actividad las baterías y disparaban un cañonazo cada 15 minutos.
El jueves 27 de julio el Listín Diario titula: “Sensacional. Muerte del General
Heureaux. La Insólita Noticia. Detalles Oficiosos. Expectación”. El entierro se hizo
en la Catedral de Santiago el día 28 de julio en medio de un temporal violento.

Ni los dineros de los empréstitos, ni sus espías, y mucho menos el poder militar
con que contaba, pudieron impedir su muerte. Con este famoso magnicidio comenzó
a reivindicarse la libertad conculcada. Debido a la muerte violenta de Heureaux no
se concluyó un nuevo acuerdo de empréstito que el dictador se hallaba negociando
con el prestamista inglés F. H. Morris, lo cual revela el grado de insolvencia económica
del gobierno en el año de 1899.

Por lo tanto, en la República Dominicana la historia del siglo XX quedo iniciada,


desde una perspectiva real, con la decapitación violenta de la tiranía del presidente
general Ulises Heureaux.

Pero, a pesar de las medidas de contrainsurgencia implementadas por el


presidente Wenceslao Figuereo con el respaldo de sus leales tropas azuanas y
sanjuaneras, y de la terrible represión desatada sobre los victimarios del Dictador,
muy pronto don Horacio Vásquez Lajara y Ramón Cáceres iniciaron una rebelión
armada en la comunidad de San Francisco de Macorís, en la región del Cibao, en
donde ambos habían buscado refugio en la hacienda de don Tomás Ureña en la
comunidad rural de El Pozo, cuando eran perseguidos por los militares al servicio del
gobierno descabezado.
1) ¿Debido a cuáles causas históricas se produjo la división de la isla en 2
colonias en el siglo XVIII?

La principal causa de la división de la Isla en dos colonias se fundamenta en la


llegada tanto de españoles como de franceses por cuestiones de ambición. Como
muestra el mapa, los franceses habían ocupado una parte de la Isla, al igual que los
españoles al otro extremo, mientras que la parte central muestra la parte despoblada
de la Isla. En sus intentos por ocupar toda la isla y apoderarse de la producción de la
misma, surgieron diversos altercados entre ambos grupos, a lo que se procedió con
firmar algunos tratados para delimitar el espacio que ambos iban a ocupar.
2) ¿Cuáles fueron los tratados que se firmaron el siglo XVII y XVIII en relación
con Santo Domingo Español y Saint Domingue Francés y qué disponía cada
uno?
Tratado de Ryswick, 1697
El Tratado de Ryswick fue firmado el 20 de Septiembre de 1697 en la ciudad
de Ryswick, Holanda, y pone fin a la guerra de la Liga de Augsburgo; que consistía
en un conflicto entre varios países europeos contra Francia.
Época en la que se produjeron también, pero en la Española, algunas hostilidades
entre españoles y franceses. "Cuando la noticia del Tratado de Ryswick llegó a la isla,
todos los procedimientos fueron suspendidos y los dos asentamientos rivales
guardaron sus espadas. Mediante este Tratado, los franceses obtuvieron la primera
cesión regular de la parte oeste de St. Domingo."
Tratado de Aranjuez, 1777
El Tratado de Aranjuez, firmado en junio de 1777 en la ciudad de Aranjuez,
España, fue elaborado para, según Moya Pons, "poner fin para siempre a las
dificultades."
"Con la firma del Tratado de Aranjuez terminó el litigio sobre los límites
fronterizos, pero no por ello los problemas de coexistencia entre dos colonias tan
disímiles como Santo Domingo y Haití, los mismos que se repercutían en toda la
Española."
Tratado de Basilea, 1795
El Tratado de Basilea pone fin a la Guerra entre España y Francia, firmándose
el acuerdo final de paz el 22 de Julio de 1795 en la ciudad de Basilea, Suiza.
Según narra Moya Pons: la paz, sin embargo, no significaba que los españoles
quedaban libres de los franceses, sino todo lo contrario. El tratado de Basilea decía
que a cambio de la restitución de los territorios conquistados por los franceses en el
norte de la península, “el Rey de España, a título personal y de sus sucesores,
abandonaba y cedía en favor de la República de Francia toda la parte española de la
isla de Santo Domingo en las Antillas”.
“Hay que imaginar lo que produjo esta noticia en una población que llevaba
más de un siglo en constante lucha por su supervivencia contra la penetración y la
usurpación de tierras por parte de los franceses y cuyos esfuerzos durante esos dos
últimos años habían estado dirigidos precisamente a expulsarlos, pero que en cuyas
manos caía ella ahora, por una decisión en la que no habían tenido participación
alguna. La lucha contra los franceses había despertado y definido en los pobladores
de Santo Domingo un verdadero sentimiento de nacionalidad, en términos de una
hispanidad más acendrada."
Específicamente, estos tres Tratados jugaron un papel importante en lo que
fue la división del territorio en ese entonces. Todo empezó con el simple deseo de
abarcar más y más terreno, y que llevó a la simple idea de: “Ellos allá y nosotros acá.”
La ideología esclavista reforzó esa idea, agregando así discriminación,
violencia y racismo de los europeos blancos hacia los africanos negros. El siguiente
apéndice se enfocará en los motivos de la discriminación hacia los haitianos y
explicará cómo su imagen, narrada desde una óptica eurocentrista desde comienzos
del S. XIX, se vio perjudicada por dicha concepción.
3) Explicar por qué en el siglo XVII, en la historia dominicana, se le llama "El
Siglo de la Miseria".
Al siglo XVII se le llamada el siglo de la miseria por las distintas crisis que
tuvieron lugar en este rango de tiempo (años 1601-1700).
Entre las más notables tenemos:
-Crisis demográfica
-Crisis climática
-Crisis económica
-Crisis ideológica
-Conflictos bélicos
Durante este período tuvo su esplendor el absolutismo y el mercantilismo, la
primera como doctrina política y la segunda como doctrina económica.
Dichas crisis provocaron la emigración de muchos habitantes de la Isla.
4) ¿En qué consistieron las devastaciones de Osorio en los años 1605-1606 y
cuáles fueron sus consecuencias para isla?
Se conoce como las Devastaciones de Osorio a la orden del rey
de España Felipe III al gobernador de La Española (en ese entonces Antonio de
Osorio), de despoblar la parte occidental de la isla para trasladarla hacia la parte
cercana a Santo Domingo entre 1605 y 1606 como forma de aniquilar el contrabando
en la zona.
En primer lugar estaba el problema comercial. España trataba de mantener el
esquema monopólico en el comercio con las colonias. Los rescates de los habitantes
de la isla con los extranjeros inferían grave daño a los intereses de la burguesía
comercial de Sevilla y al propio Estado español que dejaba de recaudar sumas
importantes por concepto de impuestos. En otro orden de ideas, el Estado Español
interpretaba el comercio ilegal como fuente de enriquecimiento de los países
enemigos, por lo que las motivaciones económicas se unían a las de índole política y
militar.
En el aspecto políticos la Corona temía que la generalización del contrabando
conllevara a la posibilidad de secesión de la isla e incluso de otros territorios
americanos, al surgir claros intereses en la clase esclavista local contra el
exclusivismo monopólico (de hecho las protestas de los Cabildos de la isla contra las
Devastaciones y la Rebelión de Guaba muestran que tal posibilidad era real). Las
reivindicaciones de la clase esclavista y la clase media contra el monopolismo
español, que como hemos visto tenían casi un siglo de manifestaciones, se habían
agudizado con la practica continua del contrabando durante más de 30 años y la
decadencia de España.
Otra causa fue el ya señalado desplazamiento de la actividad económica de la
isla de la región Este a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la industria
azucarera a la ganadería. Las devastaciones tuvieron que ver, por último, con el
divergente de España y otros países europeos. Mientras en España se entronizó
plenamente la reacción feudal y desaparecieron las manufacturas y los gérmenes de
capitalismo, en Inglaterra y Holanda las relaciones capitalistas y el crecimiento
manufacturero avanzaron con gran rapidez en la segunda mitad del siglo XVI. A pesar
del monopolio, España dependía de estos A pesar del monopolio, España dependía
de estos manufacturados tanto la península como las colonias. De ahí que la
incapacidad de competencia comercial de España era absoluta.
Consecuencias
El efecto inmediato más importante de las Devastaciones fue causar un
agudizamiento de la decadencia económica que desde hacía un tiempo era palpable
en la isla. Con la medida, las mayores riquezas ganaderas fueron prácticamente
liquidadas; además numerosos bienes en casas, muebles, etc. De los vecinos se
perdieron para siempre. La mitad de la isla dejó de ser aprovechada en todos los
sentidos y quedó totalmente deshabilitada. Desde 1606 Osorio extendió las
despoblaciones a zonas más orientales dejando como límites del territorio poblado
las ciudades de Santiago en el Norte, y Azua en el Sur. Entre los daños causados por
las Devastaciones se encuentra la destrucción de los ingenios más importantes de la
isla en ese momento, los cuales estaban en Puerto Plata, Yaguana y San Juan de la
Maguana. Se observa que después de las despoblaciones solo quedaron 12 ingenios
con un total de 888 esclavos, incluyendo los del servicio doméstico.
El estado Español trató de revivir la actividad comercial de la isla después de
las Devastaciones. Para eso proveyó protección a los comerciantes e instituyo cuotas
obligatorias de participación comercial con la isla al comercio español con América.
Si vemos el cuadro de navegación se observa que efectivamente hay un aumento
relativamente importante de la navegación después de 1605 hasta aproximadamente
1620. Estos paliativos, sin embargo, no pudieron ser duraderos ni consistentes pues
las Devastaciones agudizaron extremadamente las tendencias decadentes de la
colonia de Santo Domingo. Por otra parte., al propiciar el establecimiento de
extranjeros en las zonas occidentales, unido al aumento de la piratería, la seguridad
en la isla se hizo extremadamente precaria, de donde se acrecentó rápidamente la
tendencia migratoria de esclavistas, esclavos y personas de las clases medias a otras
colonias americanas.
5) ¿Cuáles pueblos y zonas fueron devastadas y cuáles nuevas se formaron con
dichos habitantes?

6) ¿Qué papel jugó la región del Cibao en la recuperación económica de la isla


en el siglo XVIII?
Para el siglo XVIII en la recuperación económica de la Isla, la fertilidad de las
tierras en el valle del Cibao hacía muy propicia la agricultura, por lo que muchas
personas de condición libre, que en otras zonas del país se dedicaban a la producción
pecuaria a pequeña o mediana escala, prefirieron en el Cibao dedicarse al cultivo del
tabaco. A la larga esto coadyuvó a crear uno de los orígenes de las diferencias
regionales entre el Cibao y el Sur del país. La proporción de blancos en la primera
zona se mantuvo superior así como la integración de las dos razas en el mestizaje
pues al no haber plantaciones la entrada de canarios no era acompañada por la de
muchos negros esclavos.
Igualmente en el Cibao adquirió mayores proporciones la mediana propiedad
terrateniente y la libertad de los agricultores respecto de formas de explotación por
parte de grandes propietarios. Mientras en la zona Sur, sobre todo en torno a Santo
Domingo todavía el número de esclavos era elevado en las plantaciones y los hatos
y existía cierta barrera de niveles sociales entre amos libres, libertos y esclavos
(aunque eso no significa, como veremos, que fuera imposible el ascenso social de
ciertos sectores de las capas bajas), en el Cibao existía una masa principal de libres
mulatos y blancos, con una incidencia mucho menor de los grandes propietarios por
una parte y de los esclavos por la otra. En otras palabras, el modelo de modo de
producción mercantil simple y pequeño-burgués empezó a destacarse como
dominante.
7) Establecer las diferencias entre las dos colonias en la isla en términos
económicos, sociales y culturales.
ORDEN SAINT-DOMINGUE o SANTO DOMINGO
HAITI ESPAÑOL
TERRITORIAL 22,000 KM/2 56,000 KM/2
DEMOGRAFICO 600,000 habitantes; con 125,000 habitantes;
una población de 30,000 esclavos
500,000 esclavos negros
y mulatos, y 70,000
hombres libres (40,000
blancos y el resto
libertos)
ECONOMICO Economía de enclave Ganadería extensiva
colonial basada en la basada en el hato;
existencia de un sistema agricultura comercial en
de grandes plantaciones, las estancias, y de
muy diversificado (café, autoconsumo en los
cacao, plátanos, caña de conucos; producción
azúcar, tabaco, añil, artesanal
víveres, yuca, etc.), y
cuya producción se
destina a la exportación;
ganadería intensiva
(producción, en potreros,
mular y caballar);
tenerías y destilerías;
fábricas de ron o tafiá;
ingenios azucareros
(más de 900); comercio
de exportación-
importación (movilizaba
más de 1,000 grandes
navíos de carga por
año); comercio interior y
producción de artesanías
POLITICO La colonia de occidente La colonia española era
dependía de la metrópoli administrada por un
francesa gobernada por gobernador nombrado
el rey Luís XVI quien por el rey Carlos IV por
designaba los recomendación del
gobernadores vía la Consejo de Indias y de la
Compañía Francesa de Real Chancillería,
las Indias Occidentales; supervisado por un
el gobernador era Comisario Regio, y
supervisado por un existía un Supra-
Comisario Real; además, gobierno: La Real
en Saint-Domingue Audiencia de Santo
existió un supra- Domingo, presidida por
gobierno: La el Gobernador que
Asamblea colonial de ejercía tres tipos de
Saint-Marc (integrada funciones:
por los grandes y Administrativas,
pequeños blancos) judiciales, y militares
porque era Capitán-
General de las tropas
insulares.

ESTAMENTAL La colonia francesa se En la colonia española


(ESTRUCTURA dividía en estamentos: los estamentos eran los
SOCIAL) a) el estamento de los siguientes:
grandes blancos (les a) existía una
grands blanc), formada aristocracia colonial
por los franceses ricos, esclavista formada por
los criollos, los los funcionarios
funcionarios coloniales o coloniales y los grandes
aristocracia de les propietarios peninsulares
grands blanc -la mayoría y criollos;
de ellos eran propietarios b) debajo de ellos los
ausentes y sus hateros y estancieros;
propiedades las c) a continuación los
controlaban los libertos;
administradores d) en la base los
blanquitos o Ecónomos o esclavos negros y
Procuradores; mulatos
b) el estamento de los
pequeños blancos o los
blanquitos (les petits
blanc), formada los
profesionales, los
administradores, y los
comerciantes locales;
c) La clase media mulata
(Les sang males),
integrada por ricos
propietarios de tierras y
esclavos; Los mulatos
tenían los defectos de las
dos razas, y sobre todo
eran inseguros social y
emocionalmente; en
1791 eran los
propietarios de 1/3 de la
tierra y de 1/4 de los
esclavos (hay quien
sostiene que sólo
poseían 1/5 de ambas
cosas);
d) los libertos mulatos y
negros (afranchis), un
estado intermedio entre
los blancos y los
esclavos, integrada por
tenderos, taberneros,
viajantes de comercio,
encomenderos o
capataces que vigilaban
el trabajo de los
esclavos, y en el Sur,
encargados o
administradores de las
plantaciones;
e) en la base los
esclavos negros y
mulatos.
SOCIAL: TIPO DE Esclavitud colonial, Esclavitud racial, de tipo
ESCLAVITUD racial, basada en la colonial y patriarcal
explotación intensiva de
los esclavos tratados con
crueldad inhumana
CULTURAL Cultura afro-franco- Cultura hispano-afro-
antillana; lengua: antillana; lengua:
Francés (amos); patois o Castellano; religión:
creole (esclavos); Católica y formas de
religiones: protestante religiosidad popular.
(blancos), y voudou
(esclavos negros)

8) ¿A qué se denomina "Revolución" y cuáles fueron las revoluciones ocurridas


en el siglo XVIII?
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue la transición a nuevos procesos de fabricación en
el período de alrededor de 1760 a algún momento entre 1820 y 1840. Marca un
importante punto de inflexión en la historia; casi todos los aspectos de la vida diaria
fueron influenciados de alguna manera. En particular, el ingreso promedio y la
población comenzaron a exhibir un crecimiento sostenido sin precedentes.
Revolución Estadounidense (1775-1783)
Las Trece Colonias de la famosa América Británica se volvieron
independientes en la Revolución Americana de 1776. El movimiento fue la primera
colonia europea en reclamar la independencia y vio la aplicación de un gobierno
electo, una constitución y derechos civiles limitados, ninguno de los cuales era
inaudito, pero eran únicos en su combinación. Este fue el nacimiento de los Estados
Unidos de América.
Revolución Francesa (1789-1799)
La Revolución Francesa fue un período de convulsión social y política radical
en Francia de 1789 a 1799 que afectó profundamente a la historia Francesa y
moderna, marcando el declive de poderosas monarquías e iglesias y el surgimiento
de la democracia y el nacionalismo. El resentimiento popular hacia los privilegios de
los que disfrutaban el clero y la aristocracia creció en medio de una crisis económica
que siguió a dos costosas guerras y años de malas cosechas, motivando demandas
de cambio. Estos fueron redactados en términos de ideales de la Ilustración y
causaron la convocatoria de los Estados Generales en mayo de 1789.
Revolución Haitiana (1791-1804)
La Revolución Haitiana fue una revuelta de esclavos en la Colonia Francesa
de Saint-Domingue, que culminó con la eliminación de la esclavitud y la fundación de
la República de Haití. La revolución Haitiana fue la única revuelta de esclavos que
llevó a la fundación de un estado. Además, generalmente se considera la rebelión de
esclavos más exitosos que se haya producido y como un momento decisivo en las
historias de Europa y las Américas. La rebelión comenzó con una revuelta de esclavos
negros Africanos en agosto de 1791. Terminó en Noviembre de 1803 con la derrota
Francesa en la batalla de Vertières. Haití se convirtió en un país independiente el 1
de Enero de 1804.
Rebelión de los Irlandeses Unidos (1798)
En 1798, los irlandeses se levantaron contra el gobierno Británico en Irlanda
con la esperanza de crear una República. La rebelión fue iniciada por la Sociedad de
Irlandeses Unidos y dirigida por Theobald Wolfe Tone. Se rebelaron contra el gobierno
por varias razones, sobre todo debido a la naturaleza sectaria de la Regla Británica,
que confirmó las Leyes penales que discriminaban a los Católicos y Presbiterianos en
la sociedad Irlandesa. La rebelión fracasó y condujo al Acta de Unión en 1801.
9) ¿Qué fue la Revolución Haitiana y qué impactó tuvo en la historia
dominicana?
La revolución haitiana (1791-1804) fue el primer movimiento revolucionario
de América Latina y culminó en la abolición de la esclavitud en la colonia francesa
de Saint-Domingue y la proclamación del Primer Imperio de Haití.
Saint-Domingue pasó de ser una colonia regida por un sistema de castas, la
más rica posesión colonial de su tiempo, a ser el lugar donde se dio la única rebelión
de esclavos exitosa de la historia, además de ser una de las revoluciones más
radicales.
Impacto en Santo domingo
En el amplio mundo de relatar la historia, parecía que la interpretación de la
misma estaba para ser hecha únicamente dentro de las fronteras en donde sucedían
los acontecimientos. La isla sufrió cambios infinitos, manejados frecuentemente entre
las potencias europeas. Nuestro territorio pasó de una mano a la otra sin que los
habitantes del Santo Domingo Español supieran cuál bandera izar o cuál idioma
hablar. En principio de la colonización, el nuevo continente era una gran mesa servida
con platos exquisitos y hambrientos comensales.
El usufructo de esta etapa duró aproximadamente 300 años, tiempo suficiente
para borrar fronteras, culturas, sistemas de vida, la imagen urbana de las ciudades y
prácticamente todo rastro de vida, historia y una huella humana de miles de años. Los
mismos que nos colonizaron evolucionaron y crearon principios con que manejar los
cambios socio-económicos para darle respuesta a una nueva sociedad.
Está claro que lo que fue válido en Francia a través de la Revolución Francesa,
en las colonias resultó ser un desastre económico, al suprimir el régimen esclavista y
estos acontecimientos provocaron las revoluciones.
10) ¿Por qué el siglo al siglo XVIII se le denomina "El Siglo de las Luces"?
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente
en Francia, Reino Unido y Alemania) que comenzó en Inglaterra con John Locke y
la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como
fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa. En algunos
países se prolongó al menos durante los primeros años del siglo XIX. Se denominó
de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la
humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. El siglo XVIII es conocido,
por este motivo, como el Siglo de las Luces y del asentamiento de la fe en el progreso.
11) ¿A qué se denomina "Era de Francia" en Santo Domingo?
Se conoce como Era de Francia a la administración francesa de Santo
Domingo, actual República Dominicana, en la coyuntura de las Guerras
Napoleónicas.
En virtud del Tratado de Basilea de 1795, España cedió sus posesiones en la
isla Española a cambio de las Provincias Vascongadas y Cataluña que habían sido
ocupadas por la Francia revolucionaria, lo que supuso la reunificación política de la
isla luego de un siglo de división.
A pesar de su brevedad, esta produjo cambios importantes en la sociedad
dominicana, especialmente en el aspecto demográfico, pues se produjo una
emigración masiva de colonos (especialmente aquellos de mayores recursos) hacia
Puerto Rico, Venezuela y Cuba, unos por lealtad a España, y otros por las cruentas
masacres perpetradas por los revolucionarios haitianos comandados por Jean-
Jacques Dessalines. La colonia perdió dos tercios de su población y la casi totalidad
de las familias aristocráticas más antiguas y tradicionales de la isla; además la
población dominicana pasó de ser mayoritariamente blanca a ser esencialmente
mulata. El establecimiento de franceses y el retorno de algunos emigrados apenas
atenuó este declive poblacional.
Los franceses se afianzaron en la parte oriental de la isla, y la mantuvieron
hasta que fueron derrotados por los habitantes hispanohablantes en la batalla de Palo
Hincado el 7 de noviembre de 1808 y la capitulación final tras el asedio de Santo
Domingo, el 11 de julio de 1809, con la ayuda de la Marina Real Británica.
La primera batalla tuvo lugar en Palo Hincado el 7 de noviembre de 1808,
cuando el general Juan Sánchez Ramírez, líder de un ejército de soldados locales y
puertorriqueños, atacó por sorpresa a una guarnición del ejército francés bajo el
mando del gobernador el general Jean-Louis Ferrand, que más tarde se suicidó. La
noticia fue escuchada por el general Dubarquier que tenía guarnecidos 2000 soldados
en Santo Domingo. El español puso sitio a la ciudad el 27 de noviembre de 1808, con
la ayuda de 6 fragatas de la Marina Real, y las tropas bajo el mando del general Hugh
Lyle Carmichael. Santo Domingo fue devuelta al control español el 9 de julio 1809,
entrando el pueblo dominicano en el período de su historia conocido como "la España
Boba".
12) ¿Qué fue la España Boba y qué sucedió en dicho período histórico?
La España Boba fue un período de la historia de la República Dominicana. La
guerra que España libraba en Europa y el hecho de que las colonias más ricas
estaban en proceso de independencia, eran la causa del escaso interés de las
autoridades peninsulares españolas, hacia su colonia en Santo Domingo en el periodo
comprendido entre 1809 y 1821. Santo Domingo había agotado las riquezas que
llamaban la atención en España. La poca atención de las autoridades españolas hizo
que este periodo fuera conocido popularmente como la «España Boba».
Antecedentes
Como parte del Tratado de Basilea (1795), la colonia española de Santo
Domingo pasó a manos francesas. En 1804 los esclavos de la parte occidental de la
isla (Haití), declararon su independencia, tras cruentas luchas.
La parte española u oriental continuaba de hecho en manos españolas, a pesar del
tratado, sólo porque el único contingente francés disponible estaba compuesto en su
mayoría por negros y mulatos. Los ingleses no reconocían la cesión, argumentando
que violaba las antiguas estipulaciones del Tratado de Utrecht.
Este motivó la invasión por parte del ejército haitiano, previendo una amenaza para
su recién ganada independencia. Los franceses, comandados por el cuñado
de Napoleón, General Charles-Victor-Emmanuel Leclerc, repelieron a los haitianos en
1802.
Ocupación francesa
El periodo de ocupación francesa en Santo Domingo, no generó grandes
críticas. Más fue un periodo de gran bonanza económica, donde el gobernador de la
isla, general Louis Marie Ferrand se cuidó de no dañar el orgullo hispánico, acatando
el decreto napoleónico de 1803. En el mismo ordenaba respetar los usos y
costumbres españolas y sus organismos jurídicos. Esta armonía fue quebrada cuando
Ferrand prohibió el trato comercial con los haitianos, especialmente ganado y madera.
Batalla de Palo Hincado
La situación se tornó más compleja cuando, a principio de 1808, los franceses
invadieron España. Los partidarios de España se organizaron rápidamente, algunos
retornaron del exilio, la mayoría en la colonia española de Puerto Rico. El gobernador
Ferrand, conocedor de su superioridad en armas de fuego, precipitó un gran
contingente, decidido a terminar de un solo golpe con la conspiración. Los criollos,
conocedores de su inferioridad bélica, concentraron a sus pocos fusileros en las
alturas o en la retaguardia del enemigo y con el resto de las tropas forzaron un
enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Las tropas francesas fueron prácticamente
aniquiladas y su comandante ordenó la retirada hacia Santo Domingo. Poco después,
libre de la persecución de los criollos hispánicos, Ferrand se quita la vida de un balazo.
Este hecho se conoce como la batalla de Palo Hincado y se libró el 7 de
noviembre de 1808.
Reconquista
El líder de la revuelta Juan Sánchez Ramírez, se convirtió en el nuevo
gobernador español de la isla de Santo Domingo en 1809, iniciando una era conocida,
en la historiografía dominicana, como la España Boba. Periodo que culminó el 1 de
diciembre de 1821, con la Independencia efímera de José Núñez de Cáceres.
La economía en la parte oriental sufrió un serio revés. Apenas se producía para
subsistir, no había suficiente circulante, además, España estaba más interesadas en
las colonias mayores y apenas enviaba fondos para los empleados de la corona.
Conspiraciones
Durante el período que siguió a la Reconquista (España Boba), ocurrieron
varias conspiraciones orientadas a derribar el poder español, especialmente durante
los años 1810, 1811 y 1812, años en que la situación económica se volvió
insoportable para la elite intelectual. Algunas de ellas buscaban crear un país
independiente mientras que otras buscaban la anexión a Haití u otros países.
Este período de infructuosas conspiraciones fue iniciado por Manuel del Monte, un
pariente cercano del Comisario Regio Francisco Javier Caro. Del Monte fue
descubierto, reducido a prisión, sumariado y remitido a España, sin mayores
consecuencias, ya que pudo volver a vivir en Santo Domingo gracias a la influencia
ejercida por su pariente en la Corte.
Otro conspirador fue un habanero conocido por el nombre de don Fermín
quien, en 1809, tramó con el propósito de declarar a Santo Domingo independiente
de España. Fue acusado de sedicioso y encerrado durante siete años en Fortaleza
Ozama, antes de ser embarcado hacia la Península.
Golpe de estado de los cuatro sargentos franceses
Hubo en estos mismos tiempos un complot de cuatro sargentos franceses que
intentaron dar un golpe de Estado para restituir la Colonia al Gobierno francés, pero
fracasaron en su intento y fueron fusilados.
Revuelta de los negros
Cuando las autoridades se negaron a libertar a los esclavos y evitaron aplicar
varias disposiciones de la nueva constitución liberal Española de 1812 que conferían
la nacionalidad, no así la ciudadanía, a los hijos de los libertos y la posibilidad de que
los esclavos compraran su libertad, hubo una conjura de libertos y esclavos para
erradicar la esclavitud y adherirse a la República de Haití. Descubiertos, sus líderes
fueron condenados a muerte y sus cabezas fueron expuestas en varios puntos
alrededor de la capital. Los demás culpables fueron condenados a prisión y azotes.
Pedro Seda, José Leocadio, Pedro Henríquez, y alguien solo conocido como Marcos
fueron los cabecillas de esta revuelta.
13) Evaluar el período de la dominación haitiana Santo Domingo (1822-1844).
Todo esto surge por causa del gobierno defectuoso de José Núñez de Cáceres, lo que hizo
que Boyer tomara el poder de esta nación. A continuación se explican con detalle los
acontecimientos que provocaron dicha dominación.
En esta primera parte de lo que es la causa de la institución del gobierno de Boyer, podemos
ver cómo a José Núñez de Cáceres se le va de la mano todo lo que era de su plan independentista
que había logrado, por causa de la injusta medida tomada por su gobierno, por causa de su
condición de no abolir la esclavitud por favorecer al coronel Pablo Ali. Esta ocasión fue
la oportunidad para que los sectores populares dominicanos se adhirieran al gobierno
haitiano. Pero no todo queda ahí, cuando de repente por parte del gobierno haitiano,
Boyer le llega a Núñez de Cáceres una carta de imposición a toda la parte este y la
parte oriental, aprovechando el descuido de Cáceres y también el tajante momento de
entregarle las llaves de la ciudad, causa que llevó la seguridad dela ocupación haitiana en lo
que fue el 9 de febrero de 1822.
Consecuencias
 La abolición definitiva de la esclavitud, con lo cual lograron su libertad miles de
esclavos dominicanos.
 Convocó después de las elecciones para que los dominicanos eligieran sus
representantes a la Cámara de Diputados.
 Organizó una fuerza militar integrada mayormente por jóvenes dominicanos.
 Dividió la parte oriental de la isla en cuatro departamentos.
 Anunció el amplio proceso de distribución de tierras a los antiguos esclavos y
libertos todos para incentivar la siembra de cacao, café, caña de azúcar,
algodón, tabaco y frutos comestibles.
 Cerró iglesias, suspendió los sueldos y otros beneficios que disfrutaban los curas y las
monjas.
 También se produjo el cierre de la Universidad Santo Tomás de Aquino.
Desarrollo
Las primeras medidas adoptadas por Boyer fueron la abolición de la esclavitud
en la que vivían 8,000 personas y la expropiación de las tierras y otras propiedades
de la Iglesia. A los esclavos liberados les dio pequeñas parcelas de tierra (poco más
de una hectárea). Con esa medida debilitó el poder de los hateros y de los grandes
propietarios.
En 1824, el Gobierno haitiano promulgó una ley que suprimía los terrenos
comuneros. Boyer quería promover una agricultura para la exportación y conformar
una clase campesina que produjera para el mercado. La medida fue rechazada por
los hateros y los campesinos, quienes preferían dedicarse a la ganadería. Los hateros
también se oponían a la abolición de la esclavitud y percibían una amenaza constante
de que se aplicaran leyes adicionales que cambiaran el sistema de propiedad.
Un grupo de hateros se alzó en la localidad de Los Alcarrizos, ubicada a 15
kilómetros de Santo Domingo. La sublevación fue rápidamente aplastada por la tropa
haitiana auxiliada por dominicanos. Ante el rechazo de los hateros, Boyer trató de
aplicar la ley que suprimía los terrenos comuneros. Sin embargo, se percató de que
muchos terratenientes poseían más tierras de las que indicaban sus títulos de
propiedad. Entonces, les quitó buena parte de sus tierras, las cuales pasaron a ser
propiedad del Estado, al igual que las tierras de la Iglesia, que estaban sin uso, y las
tierras de gente que emigró del país.
A finales de 1825, el Gobierno de Francia reconocía la independencia de Haití
a cambio de que el Gobierno de ese país le pagara 150 millones de francos en cinco
años. Boyer aceptó la propuesta, pues la misma significaba el fin de la inseguridad de
la Isla.
El Gobierno haitiano pagó el primer año, pero luego no pudo seguir pagando,
porque sus finanzas andaban muy mal, ya que las exportaciones estaban bajando. El
Gobierno consiguió un préstamo para pagar, pero esa nueva deuda aceleró el declive
económico de Haití. Boyer, entonces, decidió pagar parte de la deuda con impuestos
cobrados a la población de Santo Domingo, lo que provocó una ola de protestas.
Para elevar la agricultura, en 1826 Boyer aprobó un Código Rural que prohibía
las pequeñas unidades agrícolas y obligaba a la población rural a trabajar de manera
forzada en las grandes plantaciones y producir bienes para el mercado. Los
campesinos haitianos y dominicanos se opusieron a volver al trabajo forzado y
prácticamente impidieron la aplicación del Código. También se opusieron los
terratenientes, que obtenían sus ganancias del arrendamiento (alquiler) de sus tierras
y no tenían motivaciones para convertirse en empresarios activos.
Durante el resto del gobierno de Boyer se generó un ambiente de incertidumbre
que impidió el desarrollo de la producción, sobre todo para la exportación.
La economía haitiana se fue deteriorando poco a poco, debido a la baja de los
productos de exportación y a los escasos ingresos del Gobierno. En la década de
1830 se conformó una oposición liberal al régimen de Boyer, dirigida por mulatos.
Boyer controlaba la mayoría de senadores, que eran los encargados de
designar al presidente, o sea, al mismo Boyer. En la cámara de diputados se generó
una oposición de diputados liberales dirigida por Hérard Dumesle, quienes se oponían
a la continuidad del régimen de Boyer. En 1842, los diputados opositores lograron
mayoría. Entonces, Boyer disolvió la Cámara, o sea, dio un Golpe de Estado.
Los diputados opositores se insurreccionaron en la península del occidente de
Haití, tomaron la capital (Puerto Príncipe) y sacaron a Boyer del poder en marzo de
1843. Ese movimiento se llamó La Reforma y fue dirigido por Charles Hérard, primo
de Hérard Dumesle.
La caída de Boyer generó un vacío de poder que abrió una fase de lucha
interna en Haití. Una parte de los mulatos seguía fiel a Boyer, que era de su mismo
sector de color. A su vez, la élite negra se sentía desplazada por los mulatos y quería
separar la parte norte de la Isla y pasar a controlarla. En 1843, un coronel intentó
derrocar a Hérard para imponer un presidente negro.

14) ¿Por cuáles razones fracasó el intento de la independencia dominicana en


1809?
Los franceses gobernaron en la parte oriental de la isla hasta que fueron
derrotados por los habitantes españoles en la Batalla de Palo Hincado el 7 de
noviembre de 1808, hecho que les obligó a concretar la rendición definitiva de Santo
Domingo, el 9 de julio de 1809, bajo la presión de la Marina Real Británica.
No obstante, las autoridades españolas mostraron poco interés en su colonia
restaurada por lo que este período de la historia se conoce como España Boba. Este
desinterés por la colonia de Santo Domingo se debió a la ocurrencia de la Guerra de
la Independencia Española contra los franceses y al proceso independentista que
surgió en muchas de las colonias españolas en América. El agotamiento de las
riquezas de la colonia provocó el desinterés de la metrópoli para la producción de
nuevas riquezas y bienes. Paralelamente, los grandes ganaderos llegaron a tener un
fuerte liderazgo en el sureste, donde la «ley del machete» gobernó por un tiempo.
15) ¿Qué es la nación y qué es el Estado y cómo surgieron los nuestros en
1844?
Entendemos por “Nación” al conjunto de hombres y mujeres que viviendo dentro de
un mismo territorio están unidos por una misma cultura, lengua, raza o religión,
reconociendo un mismo origen y persiguiendo un mismo destino. En tanto que el
“Estado” es una organización jurídica y política compuesta por estos elementos:
Población, Territorio y Gobierno. Podemos decir entonces que Nación es un concepto
sociológico en tanto que Estado es un concepto político.

El Estado dominicano nació en la vida jurídica con la proclamación de la primera


Constitución el 6 de noviembre del 1844. El histórico acto tuvo como escenario la
ciudad de San Cristóbal, que hoy se viste de los colores patrios para conmemorar la
efemérides.

Tomando como referencia las leyes de Francia, la Constitución de los Estados Unidos
y la de Cádiz de 1812, la primera Carta Sustantiva fue el conjunto de principios
políticos y promesas de Los Trinitarios que tenían como principio fundamental
convertir la nación dominicana en un Estado unitario, respetuoso de la religión
católica, republicana, democrática y representativa.

En 1844 los dominicanos se constituyen en nación libre, independiente y soberana,


bajo un gobierno esencialmente civil, republicano, popular, representativo, electivo y
responsable.
16) ¿Qué fue la Primera República y cuáles hechos ocurrieron en la misma?
Se denomina Primera Republica al periodo que abarca desde la proclamación
de la independencia 1844 hasta la perdida de la soberanía nacional cuando se
produce la anexión a España en 1850.
El contragolpe de estado que dio Pedro Santana puso de manifiesto la realidad
de la sociedad dominicana que surgió con la Primera República. Para los años de la
independencia, todo el poder social, económico y político descansaba en los grandes
propietarios o hateros. La riqueza y el prestigio social convertían al gran propietario
(hatero) en un cacique político dentro de su hato o localidad regional.
El primer gobierno de la naciente republica constituyo la junta Central
Gubernativa, presidida en principio por Francisco del Rosario Sánchez y luego por
Tomás Bobadilla. Luego de la Junta Central Gubernativa, el congreso que se había
formado en la ciudad de San Cristóbal. Donde también se había promulgado la
constitución, Eligio a Pedro Santana como primer gobierno constitucional de la
Republica.
La primera república fue gobernada por una serie de personajes dentro de los
que se encuentran: Pedro Santana tres veces, Buenaventura Báez dos veces, Manuel
Jiménez y Manuel de la regla de Mota.
El último gobierno de la republica lo constituyo Pedro Santana, en el periodo
comprendido entre los años 1857-1861, y el cual finalizo con la anexión a España
(1861).

Potrebbero piacerti anche