Sei sulla pagina 1di 12

Inflación en el Perú (1990-2012)

INTRODUCCIÓN:

Se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como el desequilibrio


económico caracterizado por la subida general de precios y que proviene del aumento del papel
moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país, trayendo como consecuencia que no
haya ajuste en los contratos de trabajos, etc.
Las causas concretas e inmediatas de la inflación son diversos peros, en esencia, se produce
inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios. Cuando esto
ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposición del público para un conjunto de
bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción. Ello hace que el dinero
resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier otra mercancía cuya
oferta se amplía, tienda a reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más
unidades monetarias para obtener la misma cantidad de bienes.

Nos centraremos en lo que fue la inflación en nuestro país durante los periodos de
gobierno:

SEGUNDO GOBIERNO 1990-1995 (ALBERTO FUJIMORI)


TERCER GOBIERNO 1995-2000(ALBERTO FUJIMORI)
CUARTO GOBIERNO 2000-2001(PANIAGUA)
QUINTO PERIODO 2001-2006(ALEJANDRO TOLEDO)
SEXTO PERIODO 2006-2011 (ALAN GARCIA)

Para comprender efectos y causa que tubo en la economía del Perú es el periodo caracterizado
por el aumento permanente sostenido en el nivel , existen tres tipos de inflación:
a) cuando la demanda agregada es mayor a la oferta agregada, esto se debe a que la oferta
disminuyo o la demanda aumento.

b) por los costos, es decir, cuando los costos de algún material o mano de obra aumenta,
por ende aumentan los costos de producción y esto produce el aumento en
el precio del producto.

c) El estructural, se representa por los cambios ocurridos en la sociedad.


Veremos los efectos causas, consecuencias y que medidas se aplicaron para tratar de bajar la
tasa de inflación.

II. OBJETIVOS :
2.1. GENERALES:

Estudiar como influyo la inflación en la economía en cada gobierno desde 1990 hasta la
actualidad en nuestro país.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


Estudiar los factores que lo originaron.
Investigar como afecto la inflación a la sociedad.

III. DESARROLLO:

CAPÍTULO I: SEGUNDO GOBIERNO

3.2. PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI 1990-1995

La recesión en la actividad económica en 1990 fue agravada por la adopción de un


esfuerzo importante de estabilización, orientado a anular la situación de hiperinflación que
obstaculizaba el desarrollo de la economía peruana

3.2.1. Modelo de “Economía de Shock”


Dio origen a:
La moneda peruana, denominado el INTI fue sepultada y, remplazado con el Nuevo Sol, cuyo
valor fue equivalente a un dólar ($ 1.00 = S/ 1.00.
Los bienes de uso, de consumo y de servicio, de un día para el otro, amanecieron con el precio
diez veces mayor.
Se destruyó el valor adquisitivo del INTI. Un millón de Intis, se redujo a 1 Nuevo Sol; Los
sueldos y salarios perdieron su valor adquisitivo.
Los derechos laborales de los trabajadores han sido destruidos, porque el Estado estaba
quebrado; miles de empresas privadas corrían con la misma suerte y sus trabajadores quedaron
desocupados.
A nombre de Reforma del Estado se lanzaron a la calle cientos de miles
de trabajadores estatales.
Frente a la multiplicación geométrica de la pobreza y extrema pobreza de millones de
peruanos, para evitar las protestas masivas, se continúa aplicando el modelo de la economía de
solidaridad al crear FONCODES Y Programas de Asistencia Alimentaría, financiados con el
Tesoro Público y por la Cooperación Internacional; con un fondo aproximado de 350 millones
de dólares anuales.

En 1990 el producto bruto interno mostró una disminución de 5 por ciento respecto al
año anterior, aunque a una tasa menor, continuando la tendencia decreciente observada desde
1988. Todos los sectores registraron tasas negativas de variación con excepción del
sector construcción, cuya tasa de crecimiento estuvo asociada principalmente a la ejecución de
los proyectos como Chavimochic y el llevado a cabo por la Autoridad Autónoma del Tren
Eléctrico (A.A.T.E.)

Durante 1990, la inflación anual fue de 7 650 por ciento, tasa significativamente mayor a la
registrada el año anterior ( 2 775 por ciento ). Esta aceleración del proceso inflacionario se
explica por la profundización de los desequilibrios macroeconómicos fundamentales y por la
corrección que fue necesario hacer a los precios y tarifas públicos cuando se anuló la venta de
divisas oficiales a una tasa de cambio bastante inferior a la del mercado libre. En este sentido, es
importante enfatizar que uno de los objetivos del programa de estabilización fue lograr una
corrección de precios relativos de bienes y servicios comercializados por el sector público, los
cuales no sólo sustentaban el déficit fiscal, sino que además alentaban el dispendio de recursos.

Para reducir el déficit fiscal se eliminó el sistema de control de precios y se dispuso


fuertes aumentos en los precios de los bienes y servicios a cargo del estado, destacando el alza
en los combustibles. El tipo de cambio del Mercado único de Cambios fue liberalizado,
dejándose su fijación a la oferta y demanda del sistema financiero. La aplicación de estas
medidas implicó que en el mes de agosto se registrara una tasa de inflación de 397 por ciento,
siendo inicialmente mayor el incremento en los precios controlados, lo que redujo el desfase de
éstos en relación a los no controlados. En el periodo posterior a la aplicación del programa de
estabilización la tasa de inflación se redujo fuertemente hasta una tasa promedio mensual
de 13 por ciento.

Durante 1991 el logro más importante del programa de estabilización económica,


puesto en marcha desde agosto de 1990, fue la considerable reducción de la tasa de inflación. En
gran medida ello fue consecuencia de la estricta política monetaria adoptada, particularmente
en el segundo semestre del año, y del riguroso manejo de las finanzas públicas. Con relación a
la producción, luego de tres años de caídas consecutivas de la actividad económica, durante
1991 ésta mostro un crecimiento moderado. Cabe destacar que, si bien este resultado se tradujo
en una reversión de la tendencia decreciente del producto bruto interno (PBI).
Perú consiguió ser readmitido (o reinsertado, como se gusta decir aquí) en la comunidad
financiera internacional, luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobara en
septiembre de 1991, como plan económico de referencia, las medidas de Gobierno peruano; y
de la culminación exitosa de las negociaciones con el Club de París.

En el transcurso de 1992 la actividad productiva fue severamente afectada por factores


extra económicos que restringieron la oferta agregada. Ello, aunado tanto al proceso de ajuste
asociado al programa de estabilización aplicado a partir de agosto de 1990 cuanto a
la profundización de las reformas estructurales emprendidas durante el año.

Durante 1992 el producto bruto interno decreció 2,8 por ciento respecto al año anterior.
Las actividades manufacturera, agropecuaria y pesquera resultaron las más afectadas por los
factores climatológicos derivados de la presencia del Fenómeno del Niño, el cual originó una
fuerte sequía en la sierra sur, por las restricciones en el suministro de energía eléctrica y por la
contracción de la demanda interna.
Durante 1993 la actividad productiva empezó a mostrar claros signos de recuperación
como resultado de la reversión de las adversas condiciones climatológicas presentadas el año
anterior y los avances en la estabilización de la economía. Esto último permitió un mayor flujo
de crédito hacia el sector privado y una mejora en los ingresos reales de la población.
La reducción sustancial de la inflación fue el resultado de la consistencia de las políticas
monetaria y fiscal. las cuales permitieron obtener la tasa anual más baja desde 1977. A- lo largo
del año, se observó una tendencia decreciente de la inflación, lo que contribuyó a reducir las
expectativas de los agentes económicos.
En 1994 el PBI registró un crecimiento - aumento significativo de la inversión de 13.0 por
ciento, Por su parte el PBI per cápita aumentó y con la cual el crecimiento 1 1.1 por ciento
respecto a 1993.Tubimos mayor estabilidad de la economía, factor que fue posible por reducir la
tasa de inflación que permitieron tanto la recuperación de 39.5 por ciento en 1993 a 15.4 ciento
en 1994.

CAPITULO III: TERCER GOBIERNO


3.3. SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI :
Por tercer año consecutivo el producto bruto interno (PBI) registró una tasa alta de
crecimiento [7,0 por ciento).con lo cual el incremento promedio anual entre 1993 y 1995 es de 9
por ciento. Esta mayor dinámica productiva está asociada al incremento real de la inversión
privada y de las exportaciones, las que aumentaron durante 1995 en 23 y 7 por
ciento, respectivamente. De esta manera, se corrobora el impacto positivo de la
estabilidad macroeconómica. Las reformas estructurales y la pacificación del país en las
decisiones de producción e inversión del sector privado. A pesar de esos resultados favorables,
el PBI por habitante muestra un nivel similar a los de finales de la década de los
sesenta, principalmente por la declinación de esta variable durante la década de los ochenta.
Cabe anotar que en los períodos 1981 – 1985 y 1986- 1990 el PBI por habitante cayó 14 y luego
de haber registrado elevadas tasas entre 1993 y 1996.

El efecto conjunto del aumento del PBI y las importaciones se tradujo en un incremento de 2,2
por ciento de la oferta global de bienes y servicios en la economía. Respecto a 1995 dicha tasa
disminuyó en forma significativa, en particular; las importaciones que luego de presentar un
crecimiento promedio superior a 26 por ciento en el bienio 1994- 1995, aumentaron sólo 0,6 por
ciento en 1996. Esta evolución refleja el efecto de las políticas macroeconómicas en la demanda
interna de bienes y servicios.

La tasa de inflación en 1997 bajó a 6,5 por ciento, menor a la de 1996 (11,8 por ciento) y es la
tasa más baja de los últimos 25 años. La inflación estuvo por debajo del rango del objetivo
fijado por la política monetaria, el cual ubicó el incremento de precios entre 8 y 10 por ciento.
En los cuatro últimos años, la política monetaria del Banco Central ha enfatizado
el cumplimiento de metas de inflación que ha hecho públicas anticipadamente. Estos anuncios
han tomado la forma de un rango de tasas de inflación, y se han orientado a demostrar la
determinación de las acciones de la política - monetaria para reducir la inflación, en un ambiente
de estabilidad macroeconómica. En todos estos años, la tasa de inflación ha estado dentro o muy
cerca del rango de tasas de inflación objetivos. Cabe precisar que en 1997 la inflación estuvo
por debajo de lo anunciado, debido a una tendencia favorable de los precios de los alimentos,
los cuales aumentaron menos que el promedio.

En 1998, la inflación continuó bajando pasando de 6,5 por ciento en 1997 a 6,0 por ciento, la
tasa más baja desde 1972.Para 1998 se indicó que uno de los objetivos económicos para dicho
año era lograr que la inflación se ubicara en el rango de 7,5 a 9,0 por ciento, lo cual implicaba
un incremento de la tasa de inflación al considerarse los efectos del Fenómeno del Niño en la
oferta de alimentos. Sin embargo, durante el segundo semestre los precios de los alimentos no
tangibles registraron disminuciones importantes debido a que el Fenómeno del Niño no afectó
mayormente la producción de este tipo de productos, con lo cual la tasa de inflación fue menor
al rango de tasas anunciado como objetivo.

INFLACIÓN SUBYACENTE:
La inflación, medida como la variación del índice de precios al consumidor, es influenciada
tanto por la evolución de las variables macroeconómicas fundamentales como por alteraciones
que escapan al control de la política económica. Dado que las decisiones de política actúan sólo
sobre el primer grupo de variables, se utiliza el concepto de inflación subyacente, para excluir
de la canasta de consumo con la que se mide el índice de precios al consumidor a los rubros con
mayor variabilidad en su contribución ponderada a la inflación. Estos rubros: son carne de
pollo, transporte urbano, papa, cebolla, pan, pescado fresco y congelado, huevos, cítricos y otras
hortalizas. Esta exclusión no significa una subvaloración de la tasa de inflación, toda vez que su
variabilidad implica que las alzas de precios compensan a las bajas.

En lo que respecta a los productos transables destacó el alza en los precios de los alimentos (9,0
por ciento en 1998 frente a 4,4 por ciento en 1997). Esta mayor tasa se explica porque en los
primeros meses del año se observó un significativo aumento en los precios de productos como
el arroz y al azúcar, cuya producción disminuyó debido a una caída en sus rendimientos por
efectos de los cambios en el clima. Cabe indicar que, el precio de estos productos también
estuvo afectado por el encarecimiento de los costos de transporte debido a los daños en la
infraestructura vial.

Cuadro 1
Privatizaciones por gobierno

Privatizaciones Fujimori I Fujimori II Toledo Total

Número 78 109 42 229

Monto total (en millones US$) 4196.4 3346.3 613.2 8152.4

Monto promedio (millones US $) 53.8 30.7 14.6 35.6

Desviación estándar (millones US $) 174 97.5 45.4 124

Monto mínimo (millones US $) 0.15 0.01 0.005 0.005

Monto máximo (millones US $) 1390 918 227 1390


Privatizaciones de más de 100 millones

de dólares como porcentaje del total 81.42 60.93 65.76 71.83

Privatizaciones por sector (en %)

Telecomunicaciones 33.64 39.64 0 33.58

Electricidad 23.27 28.71 81.97 29.91

Minería 15.98 10.49 5.23 12.92

Otros sectores 27.11 21.16 12.8 23.59

Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN.

Las privatizaciones se concentran en el sector de las telecomunicaciones, minería y electricidad durante


la gestión de Jorge Camet como ministro de economía (de enero de 1993 a junio de 1998).

El Cuadro 2: nos ofrece una lista de las privatizaciones más grandes (de más de 100 millones de dólares
americanos) realizadas en el país en los últimos quince años. Éstas representan el 71% del monto
privatizado.

Cuadro 2

Principales Privatizaciones de Empresas Públicas

( montos mayores a 100 millones de dólares)

Monto Ministro
Periodo Año Empresa Adjudicatario (Mill. de
US $) Economía

Empresa Minera
1992 Consorcio Shougan 120 Boloña
de Hierro Perú

1993 Petromar1 Petrotech 200 Camet

ENTEL Compañía Peruana


Telefónica de España 1391 Camet
Fujimori de Teléfonos
I

Sindicato
Cementos Lima 103 Camet
1994 de Inversiones y Administración (SIA)

Empresa
de Distribución Eléctrica Inversiones Distrilima 176 Camet
del Norte (Edelnor)
Empresa de Distribución
Ontario Quinta AVV 212 Camet
del Sur (Edelsur)

Empresa Minera Especial MAGMA Copper Company/ Global


277 Camet
Tintaya MAGMA Inc.

Refinería de Zinc COMINCO Ltd. Y MARUBENI


155 Camet
Cajamarquilla Corporation

Banco Bilbao Vizcaya


Banco Continental 256 Camet
de España y GrupoBrescia
1995

Edegel Generandes Co. 524 Camet

Sider Perú S.A. WS ACERCO Steel Corporation 186 Camet

REPSOL de España, YPF de


Petroperú - Refinería La Argentina, Mobil, Graña y Montero,
181 Camet
Pampilla Inversiones Wiese, Fund Privatization
o Perú

1996 Empresa de Generación


Inv. Dominion Peru S.A 228 Camet
Eléctrica Nor Perú S.A.

Fujimori
Acc. Telefónica del Perú
II Participación ciudadana 280 Camet
S.A. T. Minorista Local

Acc. Telefónica del Perú


Venta Internacional 918 Camet
S.A.-T. Internacional

Empresa Metalúrgica de la
DOE RUN Perú S.R.L 122 Camet
Oroya S. A.
1997
Empresa Minera Mahr
Volcán Cía. Minera S. A 128 Camet
Túnel S.A.

2001 ELECTROANDES S.A. PSEG Global 227 Kuczynski

Toledo
Central Hidroeléctrica
2004 Enersur (Tractebel de Bélgica) 176 Kuczynski
Yuncán

Total 5,861

Como % del Total de Privatizaciones 71

Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN.


En los meses siguientes la menor producción de azúcar fue en gran medida neutralizada
por el aumento de las importaciones, mientras que en el caso del arroz, la mejora de las
condiciones climáticas determinó una mayor producción nacional, atenuando el ritmo de
incremento de su precio. Los precios de los combustibles presentaron una caída promedio de 3,0
por ciento, debido a las menores cotizaciones internacionales del petróleo en 1998. Cabe
mencionar que en 1997 los precios de la gasolina y el kerosene permanecieron casi invariables,
mientras que en 1998 registraron una caída de 2,0 y 1,5 por ciento, respectivamente. La mayor
reducción se observó en el precio del gas (-5,3 por ciento). La evolución de los precios de los
alimentos no transables, mostró una menor tasa de crecimiento (2,2 por ciento en 1998 frente a
4,9 por ciento en 1999) como consecuencia de las menores alzas en los precios de la papa,
hortalizas y legumbres, explicadas a su vez por un incremento de la oferta. Este aumento en la
producción se atribuyó a la utilización de nuevas áreas para el cultivo de dichos productos en
previsión de los efectos que el Fenómeno del Niño pudiera tener en 1998. Adicionalmente, los
cambios en el clima determinaron una disminución en el período vegetativo de los cultivos.

CAPITULO IV: CUARTO GOBIERNO


3.4. GOBIERNO DE VALENTÍN PANIAGUA 2000-2001:
La economía tuvo un desempeño irregular en el año 2000, viéndose afectada por un
largo período de incertidumbre política. El PBI, que creció 3.6% en el ejercicio, tuvo ligeros
signos de mejora luego de un crecimiento de 1.4% en 1999, y una contracción de -0.4% en
1998. Cabe señalar que en el 2000 las cifras de la Cuentas Nacionales fueron revisadas por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) empleando 1994 como año base (antes
1979), con lo que el PBI de 1999 se estima en aproximadamente US$52 mil millones, un 10%
menor al estimado que empleó el anterior año base. Sin embargo en el 2000, luego de un
esperanzador primer semestre, donde el PBI creció 5.7%, la economía sufrió una
desaceleración, llegando a contraerse 0.3% en el último trimestre del año. La expectativa es que
la actividad económica se mantendrá con muy bajo desempeño al menos durante la primera
mitad del 2001.

A pesar de la profundidad de la crisis política que llevó al establecimiento del gobierno


transitorio con un nuevo presidente, los indicadores económicos permanecieron
sorprendentemente estables, reflejando confianza en el manejo de las
variables macroeconómicas fundamentales. El tipo de cambio tuvo ligeras fluctuaciones
terminando el año en S/.3.52 por U. S. Dólar, devaluándose sólo en 0.5% desde diciembre de
1999. La inflación, igualmente mostró gran estabilidad al terminar en 3.7% en el 2000, igual a
la de 1999.El comportamiento de los sectores económicos durante el 2000 fue variado. Los
sectores primarios, principalmente, continuaron su desarrollo, como el Agropecuario que
registró un crecimiento de 6.4%, Manufactura 6.5%, y la Pesca, que gozó de una temporada
excepcional, incrementando su producción en 8.1%. Pero, otros sectores, particularmente
aquellos que dependen de la demanda doméstica, tuvieron dificultades como el
de Construcción que disminuyó 4.5% al ser afectada por la incertidumbre que redujo la
inversión. Al comparar el PBI del 2000 con un débil año anterior, el escaso y dispar crecimiento
sectorial demuestra que aún no se afirma una tendencia de recuperación de la economía. La
debilidad de la demanda interna significó que las importaciones crecieran 9.6% a US$7,400
millones, por debajo de las exportaciones que subieron 14.5% llegando a US$7,000 millones.
La balanza comercial se redujo de un déficit de US$616 millones en 1999 a US$370 millones
en el 2000, mientras que el déficit de la Balanza en Cuenta Corriente alcanzó 2% del PBI,
comparado con 3.5% en 1999. Las reservas internacionales netas del Banco Central de
Reserva disminuyeron a US$8,180 millones al 31 de diciembre pasado, habiendo sido
de US$8,404 millones a fines de 1999.
En el segundo semestre, se acentuó la preocupación por el creciente déficit fiscal. El exceso de
gastos en el período electoral, aunado a ingresos fiscales que permanecen en niveles similares a
los de 1999, llevó a un déficit de aproximadamente 3% del PBI, muy por encima del 2.1%
acordado como meta con el Fondo Monetario Internacional.

A la vez que el sector privado reducía sus inversiones como consecuencia de la incertidumbre
política, el sector público recortaba su gasto e inversión en el segundo semestre para controlar el
déficit fiscal. Estos recortes llevaron a una severa contracción de la actividad económica que
ocasionó disminuciones del PBI desde el mes de agosto. Sin embargo, se espera que el
período recesivo no tenga una duración que vaya más allá del momento en que se estabilice el
panorama político.

Potrebbero piacerti anche