Sei sulla pagina 1di 48

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROCESO DE SECTORIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL FORMATO DE LA


HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA POR ETAPA DE VIDA
DEL SECTOR “C2” DE LA JURISDICCION DEL CENTRO MATERNO
INFANTIL “DANIEL ALCIDES CARRION” DEL DISTRITO DE VILLA MARIA
DEL TRIUNFO

ASIGNATURA : Atención Integral en Servicios Periféricos de


Salud y Comunidad

DOCENTE DE ASIGNATURA : Dr. VICENTE CUBILLAS, Carlos Eddie

DOCENTE DE PRÁCTICA : Dr. DELGADO RODRIGUEZ, Renzo

CICLO : XII

SEMESTRE : 2017 – I

LIMA – PERÚ

2017
INTEGRANTES:

1. DIAZ CURI, Claudia Betsabe


2. FRANCIA CHUMPITAZ, Carlos Antonio
3. LAZARO URIBE, Milagros Fiorella
4. MORAN MARIÑOS, Cristian Andy
5. ROCA GARCÍA, Katherine Kuskany
Dedicamos este presente trabajo a nuestros
padres, por darnos siempre su apoyo.

A nuestros docentes de la asignatura de


Atención Integral en Servicios Periféricos en
Salud y Comunidad, quienes son nuestros
guías de aprendizaje, dándonos los últimos
conocimientos para nuestro desenvolvimiento
como profesionales.

Agradecemos a Dios por guiarnos en todo este


tiempo que ha puesto a prueba nuestras
capacidades y conocimientos en el desarrollo
del presente trabajo, y así dado fuerzas y fe
para creer lo que nos parecía imposible de
terminar.
A nuestro docente jefe de asignatura, Dr.
Vicente, a quién le debemos gran parte de
nuestros conocimientos, al Dr.Rumualdo,
docente de práctica, por su paciencia y
enseñanza en todo momento.
INDICE

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

INTRODUCCIÓN viii

CAPITULO I. MARCO TEORICO DE SECTORIZACION……………………11

1.1 SECTORIZACIÓN………………………………………………………….....11

1.2 FINALIDAD DE LA SECTORIZACIÓN……………………………………...11

1.3 CONCEPTOS CLAVES PARA DESARROLLAR LA GUÍA


METODOLÓGICA DE
SECTORIZACIÓN……………………………………………………..…………...12

1.4 SECTOR…………………………………………………………………..........13

1.5 SECTORISTA………………………………………………………………….13

1.6 FUNCIONES DEL SECTORISTA……………………………………………13

1.7 CODIFICACIÓN DEL SECTOR……………………………………………...14

1.8 ETAPAS DEL PROCESO DE SECTORIZACIÓN…………………………15

CAPITULO II: PROCESO DE SECTORIZACIÓN DEL SECTOR “C”............27

2.1 ETAPA PLANIFICACIÓN……………………………………………………...28

2.1.1 COMPONENTE INDUCCIÓN………………………………………………28

2.1.2 COMPONENTE ORGANIZACIÓN…………………………………………30

2.1.3 COMPONENTE PROGRAMACIÓN………………………………………..32

2.2 ETAPA EJECUCIÓN……………………………………………………… ….33

2.2.1COMPONENTE CENSO COMUNAL……………………………….............33

2.2.2COMPONENTE DELIMITACIÓN DEL SECTOR P……............................38

2.2.3 CLASIFICACIÓN DE FAMILIAS…………………………………………….40

CAPITULO III: ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE DATOS DE LA FICHA

FESE APLICADA Y DE LA FICHA DE CALIFICACIÓN


DE RIESGO SANITARIO…………………………………………………………...45

3.1 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA……………………………………. …...45

3.2 CLASIFICACIÓN DE RIESGO FAMILIAR……………………………………46

3.3 RELACIÓN DE LA FICHA FESE APLICADA Y DE LA

FICHA DE CALIFICACIÓN DE RIESGO SANITARIO…..................................50

CAPITULO IV: RESULTADOS OBTENIDOS EN LA FICHA FESE

APLICADA………………………………………………………………….………...42

CAPÍTULO V: INTERVENCIONES EN LAS FAMILIAS EN RIESGO

5.1 PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL………………………………............78

5.1.1 FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE

LA NIÑA Y DEL NIÑO……………………………………………………….………79

5.1.2 FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE

LA ADOLESCENTE Y EL ADOLESCENTE………………….............................89

5.1.3 FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE

LA ADULTA Y EL ADULTO………………………………………………….........102

5.1.4 FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE

LA ADULTA MAYOR Y EL ADULTO MAYOR…………………………….........113

5.2 ETAPA
CONTROL…………………………………………………...……..….....................72

5.2.1 COMPONENTE SUPERVISIÓN…………………………………...………..72

5.2.2 COMPONENTE MONITOREO……………………………………………....73

5.2.3 COMPONENTE EVALUACIÓN……………………………………………...73

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES………………………………………….........133

CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES………………………………………..134

CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………….……………..135

CAPÍTULO IX: ANEXOS……………………………………….……………........136


INTRODUCCION

El presente trabajo busca conocer las condiciones de salud, riesgo sanitario,


evaluación socioeconómica de los pobladores y entornos familiares, dentro del
sector C; mediante documentos que registran la atención y el seguimiento de las
personas y la familia a través de los servicios de salud y la comunidad, que
contribuyen de manera directa a mejorar la calidad de atención garantizando
especialmente la continuidad en la atención de la población, así como también
contribuye a optimizar la gestión de los establecimientos de salud, proteger los
intereses legales del paciente y del personal de salud.

La sectorización es un proceso y a la vez una estrategia, que tiene como objetivo


la identificación y vigilancia de las familias y/o comunidades en riesgo sanitario,
a través de la reorganización estructural de toda la jurisdicción sanitaria asignada
a los establecimientos de salud del primer nivel de atención con el propósito de
adecuar los recursos humanos según el número de la población de la jurisdicción
para llegar a cubrir sus necesidades de salud.

La aplicación del modelo de atención integral está permitiendo no solo mejorar


la calidad de los servicios; si no generar mayor protagonismo y participación de
la ciudadanía sobre las decisiones y acciones que afectan su salud en el marco
de un enfoque de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la
salud, así como avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral de la
persona, la familia y la comunidad.
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. SECTORIZACIÓN

La sectorización es un proceso de delimitación y organización geo


demográfica de la jurisdicción sanitaria de los establecimientos de salud
del primer nivel, en unidades denominadas sectores.
Tiene como objetivo una organización óptima de acuerdo a los parámetros
establecidos de toda la jurisdicción sanitaria asignada a los
establecimientos de salud del primer nivel, con el fin de poder facilitar la
atención primaria de salud.
La sectorización es parte de un modelo organizativo que se debe adaptar
a las peculiaridades de cada centro, sirve para adecuar los recursos
humanos según el número de la población de la jurisdicción para llegar a
cubrir las necesidades de salud de la población. Aplica criterios de
eficiencia y equidad en la asignación y utilización de recursos en salud.
Es un medio, una forma de trabajo para realizar actividades de atención
integral a la población y optimiza la atención primaria de salud con el perfil
extramural.

a. Ventajas de la Sectorización

 Favorece el conocimiento de las personas y sus familias, características


de los hogares, situación de los allegados, etc.
 Facilita la identificación de los recursos comunitarios, fortaleciendo la red
de apoyo social.
 Promueve el desarrollo de acciones preventivas y promocionales en
estrecha relación con las organizaciones territoriales y funcionales.
 Favorece la identificación de los sujetos en riesgo, los portadores de
enfermedades crónicas, los postrados terminales, etc.
b. Criterios para la Sectorización

 Existen distintas formas de organizar sectores, lo que tiene que ver con el
uso que se hará de ellos y los principales criterios que se utilicen en su
delimitación.
 La más utilizada en atención primaria, por sus innumerables ventajas,
especialmente por su mayor estabilidad en el tiempo, es la sectorización
territorial y demográfica. En este caso los principales criterios que definen
los sectores son la contigüidad geográfica y las características de la
población. En todo momento deben tenerse presente las distancias, los
tiempos de desplazamiento, el sistema de transporte y los costos para el
usuario.
 En la Sectorización por los factores de riesgo, los individuos y las familias
se agrupan por probabilidad de ocurrencia de un hecho, característica
relevante para la salud, independiente de la contigüidad geográfica de sus
domicilios. Esta es la forma que adopta el análisis de los factores de riesgo
en los llamados mapas epidemiológicos, los que permiten asociar
variables.

1.2. FINALIDAD DE LA SECTORIZACIÓN

 Facilitar la identificación y vigilancia de las personas y familias en riesgo


sanitario.
 Articula la red descentralizada de servicios de salud a la comunidad
organizada a los centros de atención de primer nivel que desarrollan
intervenciones localmente.
 Aplicar criterios de eficiencia y equidad en la asignación y utilización de
recursos en salud.
 Complementar recursos mediante una acción colaborativa que permita el
desarrollo integral, equitativo y sostenible de la población y la mejora de
su calidad de vida mediante cambios sociales.
1.3. CONCEPTOS CLAVES PARA DESARROLLAR LA GUÍA
METODOLÓGICA DE SECTORIZACIÓN

Los tres conceptos claves que subraya la estrategia de sectorización son:


atención integral de salud, prevención de la enfermedad, y promoción de la
salud. El último es lo más costo efectivo y eficaz para la salud de las personas.
La estrategia de sectorización está especialmente enfocada en el fortalecimiento
de la promoción de la salud.
Se distingue aquí entre los tres conceptos:

- Atención Integral de Salud: Modelo de atención de carácter integral,


familiar, y comunitario. Este modelo supone que la atención de salud es
un proceso continuo que se centra en la atención integral de las familias,
priorizando las actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad. Su énfasis está puesto en promover estilos de vida
saludables, en fomentar la acción intersectorial, y en fortalecer la
responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las condiciones de
salud. En caso de enfermar, se preocupa que las personas sean
atendidas en las etapas tempranas de la enfermedad.

- Prevención de la Enfermedad: Prevenir la aparición de la enfermedad,


tales como la reducción de los factores de riesgo, también a detener su
avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. Es una acción
que normalmente se emana de los servicios de salud y que considera a
los individuos y a las poblaciones como expuestos a factores de riesgo
identificables, que suelen ser con frecuencia asociados a diferentes
conductas de riesgo de los individuos.

- Promoción de la Salud: La definición dada en la histórica Carta de


Ottawa de 1986 dice que la promoción de la salud constituye un proceso
político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas
directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos,
sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales,
ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud
pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite
a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud
y en consecuencia, mejorarla. Las áreas de acción que propone la Carta
de Ottawa son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes
que favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la
acción comunitaria, reorientar los servicios de salud.

1.4. SECTOR

Es un segmento de jurisdicción territorial de los establecimientos de salud del


primer nivel, el cual contiene un número de familias y cuya comunidad ha
desarrollado algún nivel de organización (directiva) e identidad.

Cada sector representa la unidad de planificación, gestión y análisis de los


establecimientos de salud del primer nivel de atención.

1.5. SECTORISTA

Persona responsable de un determinado sector del territorio; que agrupa


un número determinado de viviendas, familias e individuos. Es el personal
de salud responsable de la administración y vigilancia de uno o más
sectores de su jurisdicción sanitaria o la que se le asigne.
Si los trabajadores son insuficientes, se podrá asignar a los agentes
comunitarios de salud (ACS) en lo que les alcance como función.
Los sectoristas deberán ser personal no profesional, debido a que la
función del sectorista es fundamentalmente de vigilancia y control.

1.6. FUNCIONES DEL SECTORISTA


- Realiza la vigilancia de las familias de su sector mediante los indicadores
de salud que determine la autoridad de salud local.
- Presentar mensualmente la programación de sus actividades
- Monitorear el cambio de comportamientos en salud de la población
- Actualiza la condición de riesgo de las familias.
- Actualizar el mapa de su sector.
- Tener un registro y directorio de las familias.
- Notificar al establecimiento de salud las diferentes ocurrencias
- Identifica los signos de alarma en la población
- Ser miembro permanente del equipo de inteligencia sanitaria o su
equivalente.
- Coordinar con los agentes comunitarios para la vigilancia de familias en
alto riesgo.
- Referir a las personas que necesiten atenciones preventivas y
recuperativas
- Informar a la jefatura del establecimiento sobre los avances y dificultades
que se van presentando en el desarrollo de sus actividades.

1.7. CODIFICACIÓN DEL SECTOR

La codificación del sector es una estrategia que permitirá identificar a las


familias que habitan en los sectores de la jurisdicción de un
establecimiento. La codificación a utilizar corresponde:

A : La letra mayúscula inicial, representa al sector


001 : El número representa al número de vivienda de ese sector.
Debe aplicarse correlativamente: 001, 002, 003….
a : La letra minúscula representa a la familia identificada en dicha
vivienda. De acuerdo a nuestra realidad puede resultar posible
que en una vivienda se ubique a más de una familia. Se usará el
orden alfabético correspondiente: a,b,c,d….
CÓDIGOS EN VIVIENDAS

A001a
A001a
A001b
A001b
A: nombre del sector
001: número de vivienda
a: número de familia

1.8. ETAPAS DEL PROCESO DE SECTORIZACIÓN


Tabla N°01: “Etapas del proceso de sectorización”

Fuente: Manual de Modelo de Atención Integral de Salud –Basado en la


Familia y Comunidad – Ministerio de Salud 2011.
DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO

I. UBICACIÓN

1.1. HISTORIA DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

 El distrito de Villa María del Triunfo es uno de los más grandes y más
poblados de los 43 que conforman la Provincia de Lima.
 Localizado en el Departamento de Lima, fue creado por Ley N° 13796 del 28
de diciembre de 1961.
 Tiene una población de 448 545 habitantes en 70,57 km², con una altura de 158
m.s.n.m.
 Su clima es templado y seco.

Fuente: Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo

FIG. 01. Distrito de Villa María del Triunfo

1.1.2. MAPA DE LÍMITES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO


Fuente: Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo

Límites:

• Sur Oeste: Con el Distrito de Villa el Salvador.


• Sur este: Con el Distrito de Lurín.
• Norte: Con el Distrito de la Molina.
• Este: Con los Distritos de Pachacamac y Lurín.
• Oeste: Con el Distrito de San Juan de Miraflores.

1.2. RESEÑA HISTÓRICA


Antes de la creación del distrito, dos importantes núcleos humanos se habían
formado en parte de lo que es hoy Villa María del Triunfo: Tablada de Lurín y
Villa Poeta José Gálvez Barrenechea. Posteriormente nace la inquietud de un
grupo de personas pertenecientes a la Sociedad de Obreros del Sagrado
Corazón de Jesús de Surquillo, quienes se encontraban en una situación de vida
deplorable, por lo que no dudaron en fundar la Sociedad El Triunfo de la
Restauración, orientada al descubrimiento de terrenos eriazos para la
construcción de viviendas.

Para tal fin, sus integrantes nombran una Comisión de Exploración y se dividen
en dos grupos que parten desde Surquillo el 04 de agosto de 1949, dirigiéndose
hacia el sur. El primero de ellos recorre las haciendas de Higuereta y La Calera;
el segundo hace lo propio por Santiago de Surco hasta Quebrada Honda
(kilómetro 20), donde finalmente se instalan.
Después de otras tentativas, el 6 de agosto de 1949 casi la totalidad de las
familias de la Sociedad de Obreros del Sagrado Corazón de Jesús se trasladan
en Ferrocarril Lima - Lurín hasta Quebrada Honda, para luego proclamar con el
izamiento de banderas la posesión sobre esas tierras, fundando la Asociación
de Viviendas Nueva Esperanza, comprendido dentro de su jurisdicción los "km
20" y "km 23" de la Carretera Lima Atocongo.
Sin embargo, como consecuencia de explosivas migraciones, 70 familias de
modesta situación económica procedentes de Piñonate, Mendocita y Matute,
invadieron la zona de Quebrada Honda uniéndose al grupo de pobladores de
Nueva Esperanza que recién se instalaban. Al comprobar que el área resultaba
pequeña para albergar a todos, un grupo de asociados decide tomar posesión
de una quebrada contigua, en los "km 16" y "km 19" de la Carretera a Atocongo,
porque les resultaba más amplia y accesible a la ciudad de Lima.

El lugar, propiedad de pastores que habían utilizado los recursos naturales de la


zona desde 1919, fue ocupado por los pobladores en mención, quienes acuerdan
cambiar el nombre de "La Esperanza" por "El Triunfo", adquiriendo personería
jurídica el 1 de octubre de 1956 (folio 15, tomo 04, Registros de Asociaciones de
Lima).
Como una muestra de gratitud, los fundadores posteriormente optan por agregar
el nombre de la esposa del Presidente de la Republica, Manuel A. Odría, doña
María Delgado de Odría, por el apoyo a la creación del distrito. Por ley 13796, el
28 de diciembre de 1961, se creó el distrito de Villa María del Triunfo, hoy
integrada por 6 zonas definidas: José Carlos Mariátegui, Cercado, Inca
Pachacútec, Nueva Esperanza, Tablada de Lurín y José Gálvez Barrenechea, y
una sétima en vías de consolidación Nuevo Milenio.

1.3. ASPECTO GEOGRÁFICO

El distrito se encuentra asentado en un área de lomas costeras. Considerado


una de las más húmedas de la costa peruana. Las lomas son ecosistemas de
alta humedad de la costa peruana. Fenómeno estacional y cíclico que se
presenta gracias a neblina y llovizna de invierno, cubriéndose las laderas
occidentales de la costa de una vegetación herbácea, arbustiva y arbórea,
acompañada una fauna natural compuesta de roedores, reptiles, mamíferos
pequeños, etc.

Las lomas de Villa María ha estado dividido, en el pasado, hasta en tres zonas
diferenciadas: Las lomas de Atocongo, San Juan y Puquio Empedrado. Ha sido
considerada como la más húmedas (263.8 mm), muy superior a las Lomas de
Lachay (210.0 mm).

1.4. GENERALIDADES DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO

El distrito de Villa María del Triunfo es uno de los más grandes y más poblados
de los 43 que conforman la Provincia de Lima. Localizado en el Departamento
de Lima, fue creado por la Ley N° 13796 el 28 de diciembre de 1961. La capital
del distrito es Villa María del Triunfo, con una altura de 158 m.s.n.m. unos 70,57
km2 de extensión y más de 300 mil habitantes. Limita al norte con el distrito de
San Juan de Miraflores; al este, con el distrito de La Molina; al sur, con los
distritos de Pachacamac y Lurín; y al oeste, con el distrito de Villa El Salvador.
Antes de la creación del distrito, dos importantes núcleos humanos se habían
formado en parte de lo que es hoy Villa María del Triunfo: Tablada de Lurín y
Villa Poeta José Gálvez Barrenechea. Posteriormente, la Sociedad de Obreros
del Sagrado Corazón de Jesús de Surquillo, cuyos miembros se encontraban en
una situación de vida deplorable, no dudaron en fundar la Sociedad El Triunfo de
la Restauración, orientada al descubrimiento de terrenos eriazos para la
construcción de viviendas. Para tal fin, sus integrantes nombran una Comisión
de Exploración y se dividen en dos grupos que parten desde Surquillo el 4 de
agosto de 1949, dirigiéndose hacia el sur. El primero de ellos recorre las
haciendas de Higuereta y La Calera; el segundo hace lo propio por Santiago de
Surco hasta Quebrada Honda (kilómetro 20), donde finalmente se instala.

Este distrito tiene una superficie de: 70,57 km2 y una densidad de población: 4
662,8 Hab/km2 está habitada fundamentalmente por familias de nivel
socioeconómico bajo.

TABLA N°02: “CLASIFICACIÓN DE POBREZA Y EMPLEO”

POBREZA 57%
POBREZA EXTREMA 22%
DESEMPLEO 10%
SUBEMPLEO 76%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI 2005)

 ASPECTO Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA

El distrito se encuentra asentado en un área de lomas costeras, su ubicación


geográfica presenta una topografía irregular, constituyéndose con quebradas y
suelo arenoso en amplias áreas planas al norte de la zona habitada, está
comprendida por cerros de baja altura accidentada.

 CLIMA
El clima es templado característico de la zona de costa, cálido en el verano, con
mucha humedad que llega hasta el 98%, y pocas precipitaciones pluviales en el
invierno.

Las lluvias en la zona son escasas, durante los meses de junio a agosto son
características unas lloviznas finas y delgadas, a veces de duración prolongada,
que reciben el nombre de "garúas". En el invierno es común la presencia de
nubes y neblinas que humedecen las colinas cercanas al mar. La temperatura
promedio anual es de 18.2 º C (64.76 ºF).

En verano llega hasta los 28ºC (82.4 ºF) y en invierno desciende hasta los 12 ºC
(55.4 ºF). La temporada de mayor humedad es de Junio a Septiembre.

 RIESGOS FÍSICOS Y AMBIENTALES

El distrito de Villa María del Triunfo como todo suelo patrio se encuentra en una
alta zona sísmica, a esto se suma el crecimiento desordenado de la ciudad
donde se registran poblaciones situadas en terrenos de alto riesgo en casos de
sismo como lo son los rellenos sanitarios. La informalidad del transporte urbano
ha llevado a la creación de grifos clandestinos

1.5. ACTUAL DEMARCACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO DE VILLA


MARIA DEL TRIUNFO
Administrativamente el distrito de Villa María del Triunfo se ha demarcado en
siete (7) Zonas:

- Zona 1: José Carlos Mariátegui, en color rojo


- Zona 2: El Cercado de Villa María, en color amarillo
- Zona 3: Inca Pachacútec, en color verde
- Zona 4: Nueva Esperanza, en color celeste
- Zona 5: Tablada de Lurín, en color azul
- Zona 6: José Gálvez Barrenechea, en morado
- Zona 7: Nuevo Milenio, en color marrón

Gráfico Nº 02: Demarcación territorial del distrito de villa maría del triunfo
en 1961

LEYENDA:

DISTRITO DE VILLA MARIA


DEL TRIUNFO

Fuente: Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo.

FIG. 03. El distrito de Villa María del Triunfo, se crea con los centros poblados:
Ciudad de Dios, Nueva Esperanza, Tablada de Lurín, y Atocongo (Ley 13796).
Gráfico Nº 03: ACTUAL DEMARCACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO DE
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
Fuente: Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo.

LEYENDA
Zona 1: José Carlos Mariátegui.

Zona 2: El Cercado de Villa María.

Zona 3: Inca Pachacútec.

Zona 4: Nueva Esperanza.

Zona 5: Tablada de Lurín.

Zona 6: José Gálvez Barrenechea.

Zona 7: Nuevo Milenio.


FIG.04. Administrativamente el distrito de Villa María del Triunfo se ha
demarcado en siete (7) Zonas.

 VÍAS DE ACCESO

Las principales vías de acceso son:

- Carretera Panamericana Sur.


- Av. Alipio Ponce.
- Av. Pachacútec.
- Av. Defensores de Lima.
- Av. Miguel Iglesias.
- Av. El Triunfo.
- Av. Atocongo.

 POBLACIÓN

El distrito de Villa María del Triunfo cuenta con 367,845 habitantes integrados en
alrededor de 91,962 familias (4 personas promedio por familia). Dicha población
se distribuye por sectores.

El más poblado resulta el sector José Carlos Mariátegui y el menos poblado Inca
Pachacútec. En la actualidad la densidad poblacional del distrito alcanza los 5
212 habitantes por Km2.

 ZONAS DE RIESGO SOCIAL


Debido a su geografía su proceso de urbanización se detuvo en las laderas de
las estribaciones andinas por lo que sus zonas de extrema pobreza se localizan
a modo de cinturones en los límites de la zona habitable y la no habitable.

Gráfico N°04: Jurisdicción de la Red Villa María del Triunfo – San


Juan de Miraflores

Fuente: RED de Villa María del Triunfo – San Juan de Miraflores


1.6. DATOS GENERALES DEL CENTRO MATERNO INFANTIL “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

1.6.1. Reseña Histórica

En el año 1973 se inauguró la Posta Médica gestionada por la población a la cual


se le llamo “Traperos de Emaus”, iniciándose con actividades de promoción y
prevención.
En el año 1986 se le dio el nombre de Centro Materno Infantil “Daniel Alcides
Carrión”, con la atención de 6 horas prestando servicios de Medicina General,
Obstetricia y Actividades Preventivo – Promocional.
En 1993 se realizó la ampliación del establecimiento mediante convenio con
FONCODES.
En el año 1995 se amplió la atención a 12 horas implementándose el servicio
dental.
El 1 de Agosto de 1997, se inicia la atención de Partos y emergencias las 24
horas y a partir de 1999 se le brinda a la comunidad Campañas Quirúrgicas
Oftalmológicas. Actualmente cuenta con los servicios de Pediatría, Medicina
General, Oftalmología, Odontología, Obstetricia, Dermatología, Psicología,
Servicio Social, laboratorio, Farmacia, etc.

1.6.2. Límites:

• Por el Norte: Villa María Cercado. Distrito San Juan de Miraflores.


• Por el Sur: Nueva Esperanza, Villa El Salvador.
• Por el Este: Villa María del Triunfo.
• Por el Oeste: San Juan de Miraflores.

1.6.3. Ficha Técnica:


 Localización: Av. Inca Pachacútec 3470,
distrito Villa María del triunfo.
 Área: 4500 m2.
 Altitud: 158 m.s.n.m.
 Longitud: 76º 58’ 12”
 Latitud: 12º 08’ 36”
 Topografía: Suelo en su mayoría arenoso y
rocoso.
 Clima: subtropical, humedad relativa 95-99%, predomina nieblas bajas.

1.6.4. Asentamientos Humanos en jurisdicción del Centro Materno


Infantil Daniel Alcides Carrión

- AAHH Cerro La Papa


- AAHH 12 de Diciembre
- AAHH Señor de los Milagros
- AAHH Andrés Avelino Cáceres
- AAHH 1 de Octubre
- AAHH Virgen de Fátima
- AAHH Juan Alvarado
- AAHH Villa Paraíso
- AAHH Torres de Melgar
- AAHH Mariano Melgar
- AAHH Villa Jardín
- AAHH Micaela Bastidas
- AAHH Mariano Melgar
- AAHH José Bernardo Alcedo
- AAHH Hogar Policial II zona
- AAHH Hogar Policial III zona
- AAHH Tres Marías
- AAHH Juan Pablo II
- AAHH San Pedro
- AAHH 28 de Julio

1.6.5. Vías de Acceso

Las vías de acceso principales son:


1. Av. Pachacútec
2. Av. Defensores de lima

En lo referente a la accesibilidad, podemos encontrar medios de transportes que


nos llevan hasta el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, entre los
cuales tenemos: Tren, Ómnibus, combis, taxis y moto taxis, que utilizan las
principales avenidas para trasladar a los usuarios, siendo la Avenida Inca
Pachacútec la principal vía de acceso al centro de salud para los pobladores de
los distritos del cono sur y del centro de Lima Metropolitana.

Gráfico N° 05: Vía de Acceso Principal al Centro Materno Infantil


Daniel Alcides Carrión
Fuente: Google Earth 2007
FIG. 05. Vías de Acceso Principal al Centro Materno-Infantil Daniel Alcides
Carrión

CAPITULO II: PROCESO DE SECTORIZACIÓN DEL SECTOR “C2”

La sectorización del sector C2, es un proceso de delimitación y organización geo-


demográfica de la jurisdicción sanitaria de los establecimientos de salud del
primer nivel, en unidades denominadas SECTORES.

El comienzo del proceso de sectorización se inició con la asignación de un Sector


por cada grupo del semestre 2017 – I, el cual se hizo por medio de un sorteo
equitativo por grupo. Cada grupo se acercó con su respectivo docente de
práctica para poder hacer un reconocimiento del sector asignado. Ubicado en:
Gráfico Nº 06: Ubicación del Mapa del Sector Objetivo: Sector “C2”

Fuente: Visión Satelital - Página Web Google Maps: https://maps.google.com.pe/


LÍMITES DEL SECTOR “C2”

Gráfica Nº 07: Limitación del SECTOR “C2”

El

Sector “C2” cuenta con la Av. Pachacútec como principal vía de acceso.

VIAS DE ACCESO DEL SECTOR “C2”

Gráfico Nº 08: Vía de Acceso del Centro Materno Infantil “DAC” al Sector “T” a
caminata
Fuente: Página Web Google Maps: https://maps.google.com.pe/

Punto de Inicio la Av. Pachacútec caminamos 3 cuadras con sentido hacía el


norte luego doblamos a las derecha en la Av. Principal Micaela Bastidas donde
cruzamos ambas pistas que van en sentido contrario. Demorando así del Centro
Materno Infantil Daniel Alcides Carrión como punto de inicio hasta el Sector
asignado, en caminata es de 10 minutos.

Gráfico Nº 09: Vía de Acceso del Centro Materno Infantil “DAC” al Sector “C2”
en Mototaxi.

Fuente: Página Web Google Maps: https://maps.google.com.pe/


Punto de Inicio la Av. Pachacútec a dos cuadras del Centro Materno Infantil
Daniel Alcides Carrión, el Mototaxi cruza la Av. Pachacutec con dirección para
entrar a la Av. Micaela Bastidas. Demorando así del Centro Materno Infantil
Daniel Alcides Carrión como punto de inicio hasta el Sector asignado, en
Mototaxi es de 5 minutos.

RECONOCIMIENTO DEL SECTOR “C2”

En esta, primera etapa del proceso se basó el éxito de nuestro proceso de


sectorización ya que procedimos a reconocer las calles y avenidas donde se
encuentra nuestro sector asignado (“Sector C”) donde nos presentamos como
alumnos de Medicina Humana del XII ciclo de la Universidad San Juan Bautista
conjuntamente con nuestro carnet universitario y nuestro DNI, ante cualquier
duda, procediendo a comunicarnos con los pobladores del Sector “C” en busca
de la existencia de un líder comunal y/o dirigente del sector “C” con el fin de
informarle el motivo de nuestra intervención en el Sector “C”, dándole a conocer
los objetivos y beneficios para la salud de la población identificando los factores
de riesgo y daños de la persona, familia y comunidad.

2.1 ETAPA PLANIFICACIÓN

2.1.1 COMPONENTE INDUCCIÓN

La inducción se realizó durante el abordaje a las familias al inicio de las


encuestas, señalando la importancia y la necesidad de contar con su
participación; dado que la mayoría de las familias refiere que actualmente no hay
un dirigente comunal en el sector “C2”.
OPORTUNIDADES:

- Contamos con la identificación respectiva tanto como estudiantes de


medicina humana UPSJB y respaldo del centro materno infantil “Daniel
Alcides Carrión”.
- Existe una accesibilidad hacia el sector C2 desde el centro materno infantil
“Daniel Alcides Carrión”.
- Capacitación adecuada de los encuestadores que nos permitió generar la
participación de las familias en el proceso de sectorización.
- Colaboración y respuesta positiva de la mayoría de familias.

DIFICULTADES:

- Ausencia de dirigente comunal actualmente en el sector asignado.


- Presencia contaminación auditiva (comercio ambulatorio) durante el desarrollo
de las encuestas.
- Existencia de locales comerciales sin familias

2.1.2. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN

a) Actividades

- Aprobar los roles, funciones y procedimientos que se asignen a los diferentes


actores comprometidos en el proceso de sectorización.
- Conformar los equipos de trabajo de sectorización por sector quienes serán
los responsables de la organización y conducción del proceso de
sectorización.
- Organizamos nuestro equipo, distribuyendo uno cada uno por cada casa de
un mismo sector para inducir a cada familia perteneciente al sector “C2”,
presentándonos y explicando lo que íbamos a hacer a cada familia y poder
contabilizar cuantas familias viven en cada casa, de acuerdo a lo señalado
en la inducción recordándoles que semanalmente íbamos a visitarlos para
conseguir toda la información que necesitemos para el proceso.
- Dentro del componente organización, delegamos funciones para realizar el
proceso de sectorización, cada uno aportando ideas para complementar el
trabajo, reuniéndonos para plasmar los lotes y las familias identificadas en
el mapa de sectorización, teniendo tareas específicas por cada integrante:
tomar fotos, colocar número, contar el avance de lotes, señalar el avance
correcto, recopilar los datos, procesar la información, hacer el mapa, etc.
(Gráfico Nº10).

Gráfico Nº 10: Organización de los integrantes para el proceso de


sectorización del Sector “C2”
2.1.3. COMPONENTE DE PROGRAMACIÓN

a) Actividades

- Dentro del componente de programación, ordenamos el avance del trabajo


según las semanas en las cuales estamos desarrollando las etapas del
proceso de sectorización por fechas, hasta la semana 16.

Gráfico Nº 11: Programación de las actividades semanales hasta la semana


16 del proceso de sectorización del Sector “C2”.
ACTIVIDADES SEMANALES
ETAPAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Formación de grupos de practica


Organización de los grupos de practica
Reconocimiento de la zona

Búsqueda de mapas de la jurisdicción


territorial del establecimiento de salud
PLANIFICACIÓN Inducción
Búsqueda del dirigente comunal
Recorrido del sector
Determinación de los lotes, vivienda y
familias del sector
Determinar Factores positivos y negativos
Elaboración de mapas lotes y familia del
sector

Censo comunal
Delimitación de sectores
EJECUCIÓN Clasificación de familias
Supervisión
Monitoreo
CONTROL Evaluación
PRESENTACION
FINAL
Gráfico N° 12: Codificación de los lotes del sector “C2”

FUENTE: Mapa elaborado por alumnos de


Medicina Humana del XII ciclo de la UPSJB
del 2017 – I.

PUNTOS POSITIVOS

- Prohibición por parte de la municipalidad en el comercio ambulatorio e


informal en la loza deportiva
- Presencia de Institución Educativa Micaela Bastidas calle Atalaya
- Ubicación cercana al Centro Materno Infantil “Daniel Alcides Carrión”
- Presencia de áreas verdes y recreacional
- Presencia de Negocios Caseros (Bodegas y Peluquerías)
- Viviendas de material noble con servicios de agua, desagüe y electricidad.
- Múltiples medios de transporte: Mototaxis, taxis, y autos particulares.

PUNTOS NEGATIVOS
- Zonas de desperdicio, putrefacción y abandono por parte de la
municipalidad a la recolección de basura en la Av. Unión en el margen
lateral del colegio Micaela Bastidas y la fabrica
- Presencia de venta de Medicina tradicional, para el tratamiento del Cáncer
ubicación entre pasaje Riva Agüero y calle María Parado de Bellido al
costado del colegio Micaela Bastidas
- Congestión vehicular y uso de la vía pública como puestos de ventas entre
la intersección del Jr. Atalaya y calle María Parado de Bellido
- Venta de cervezas en la calle Atalaya frente al colegio Micaela Bastidas
- Zona de ventas clandestina de mercancías prohibidas y robos lateral de la
fabrica
- Presencia de perros callejeros y abandono con alguna enfermedad, cerca de
los mercados calle Atalaya frontis del colegio
- Preparación de alimentos o limpieza de los mismos con agua contaminada
en diferentes zonas del sector calle Atalaya frente a la loza deportiva

2.2 ETAPA EJECUCIÓN

2.2.1 COMPONENTE CENSO COMUNAL

a) Estrategias

- Capacitar y comprometer a las Instituciones educativas para la fase de


campo.
- Informatizar el procesamiento de datos.

b) Instrumentos
La Ficha Evaluación Socio Económica (FESE) será el instrumento a través del
cual se levantará el censo casa por casa y al 100% de la jurisdicción del
establecimiento de salud y la Ficha de Riesgo de la Familia.

Gráfica Nº 13: FICHA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

FUENTE: http://www.drssjmvmt.gob.pe/extranet/fese/front.php
Gráfica Nº 14: FICHA DE RIESGO FAMILIAR

FUENTE: http://www.drssjmvmt.gob.pe/extranet/fese/front.php
 CENSO COMUNAL

Con el mapa de la jurisdicción del establecimiento de salud DAC se realizó el


proceso de sectorización y se distribuyó un sector a cada equipo de práctica.

- Aproximadamente a las 12:00 am en forma organizada cada uno


compañados y comenzamos con el censo correspondiente.
- Al tocar las puertas nos presentamos como alumnos de la Escuela de
Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista del Centro
Materno Infantil “Daniel Alcides Carrión”, empezó nuestra tarea. De las 58
familias en total solo 46 familias accedieron nuestro pedido de
encuestarlas.
- Las preguntas correspondientes fueron dadas de acuerdo a la ficha familiar
verificando el número de lote, y procedimos con el llenado de las fichas de
la parte económica y de la familia.
- Entregamos todas las fichas encuestadas revisando el correcto llenado de
cada ficha para su procedimiento de datos posterior.
- Para culminar el censo después de llenar las fichas el supervisor
responsable del grupo recogerá los mismos y verificará que haya sido
llenadas correctamente.
- Los resultados esperados del censo se conocerán el número de familias
fijas y habitantes en el sector “C2”. Asimismo se identificarán las familias
con calificación de riesgo.

2.2.2 COMPONENTE DELIMITAR SECTORES

a) Estrategias
- Talleres de delimitación en cada establecimiento de salud
- Diseño de croquis con la participación de personas conocedoras de la zona.

b) Actividades
El sector “C2”, situada dentro del distrito de Villa María del Triunfo, departamento
de Lima, Perú.

LIMITES:

 NORTE : SECTOR “B”


 SUR : SECTOR “C1” Y SECTOR “C2”

 ESTE : AV. PACHACUTEC

 OESTE : SECTOR “O”, SECTOR “P”, SECTOR “Q” Y SECTOR “R”

DELIMITACION DEL SECTOR

El equipo se reunió con el Docente de Práctica y se realizó la numeración de


lotes en sentido horario, tomando como referencia el norte y agregando la
distribución de familias por lote.

2.2.3 COMPONENTE CLASIFICACIÒN DE FAMILIAS

De acuerdo a la aplicación de la “Ficha de Selección de Familias” se denomina


Familia de Riesgo a aquella que tiene menor capacidad de control sobre su
salud. En una familia de riesgo, se identifican hábitos y prácticas negativas, así
como un entorno familiar, social y ambiental, conducentes a desarrollar
inadecuados estilos de vida, que pueden atentar contra su bienestar físico y
mental.

a) Estrategias
- Reuniones y/o talleres de identificación de familias en alto riesgo.
- Actualización permanente de la condición de riesgo de las familias del sector.

b) Actividades
La identificación de la Familia en Riesgo se determina a partir de los resultados
obtenidos en la Ficha Familiar aplicada en el Censo.
La primera parte de la Ficha Familiar, corresponde a la aplicación de la Ficha de
Evaluación Socioeconómica Familiar - FESE (SIS), que aporta la calificación
socioeconómica de la familia:

Calificación FESE:
- A= No Pobre
- B= Pobre No Extremo
- C= Pobre Extremo

La segunda parte de la Ficha Familiar complementa la Calificación de Riesgo


Familiar, a través de la medición de los siguientes aspectos:
- Presencia de determinantes de la salud
- Presencia de factores de riesgo
- Presencia de daños

Los puntajes obtenidos con la Ficha Familiar determinarán la condición de la


familia encuestada:

Tabla N°04: “Calificación de familias “

Calificación de Familias Puntaje


Bajo Riesgo De 0 a 10
Mediano Riesgo De 11 a 20
Alto Riesgo De 21 a 44

FUENTE: Encuestas FESE / Clasificación de riesgo, realizadas por el


Ministerio de Salud.

 Después de haber recibido la capacitación respectiva contando con las fichas de


evaluación socioeconómica familiar (FESE) y la Ficha de Riesgo Familiar, se
realizó el Censo Comunal.

 CENSO COMUNAL
Debido a que el sector asignado no cuenta con una gran cantidad de famílias se
realizó la aplicación de las fichas, se realizaron en un promedio de 3 a 4 visitas, de
esa manera se determinó con mayor precisión las características
sociodemográficas, económicas y culturales de la población.

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA FICHA DE


EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y DE LA FICHA DE RIESGO FAMILIAR

4.1 APLICACIÓN DE LA FICHA DE RIESGO FAMILIAR


4.2 APLICACIÓN DE LA FICHA SOCIOECONOMICA
Gráfico N°1 : Mapa de riesgo familiar del sector “C2”
FUENTE: Mapa elaborado por alumnos de Medicina Humana del XII ciclo
de la UPSJB 2017-I

No Pobre Pobre TOTAL


Pobre No Extremo
Extremo

Bajo 13 23 2 38
Riesgo

Mediano 2 7 2 11
Riesgo

Alto 0 1 0 1
Riesgo

TOTAL 16 30 4 50
Gráfico N°2 : Mapa de Nivel Socioeconómico del Sector “C2”

FUENTE: Mapa elaborado por alumnos de Medicina Humana del XII ciclo
de la UPSJB 2017-I
FAMILIAS DE BAJO RIESGO: NO POBRE - POBRE Y POBRE
EXTREMO

Interpretación: Existe una alta prevalencia de pobreza (B) en un 29 (58%) de


un total de 50 familias.
DISTRIBUCION DE RIESGO FAMILIAR EN RELACION AL NIVEL
SOCIOECONOMICO/ DESCRIPTIVO- COMPARATIVO

Alto Riesgo 1

Mediano Riesgo 11

Bajo Riesgo 38

Interpretación: De un total de 50 familias se obtuvo que en todas las familias que presentan
algún tipo de riesgo, presenta en mayor porcentaje un nivel económico, pobre.
% DE FACTORES DE RIESGO DE ACUERDO A LA
ENCUESTA ESTABLECIDA

Interpretación: De un total de 15 familias que presentaban algún factor riesgo,


se evidenció con un 26.67% presentaba falta de vacunación completa en niños
< 5 años.
N° DE DAÑOS DE ALGÚN MIEMBRO DE LA FAMILIA DE
ACUERDO AL RIESGO FAMILIAR
Interpretación: El daño con mayor prevalencia en familias con algún riesgo
familiar, fue Malnutrición con un 41.03% de un total de 39 familias que
presentaban algún daño.

CAPITULO VI: CONCLUSIONES

 El Sector C2 se encuentra en una zona cercana y cuenta con diferentes


vías de acceso al CMI “Daniel Alcides Carrión”, lo cual facilita el
acercamiento de la población a los servicios de salud.
 El Sector C2 presenta gran cantidad de comercio ambulatorio en sus
calles, lo que dificulta el libre tránsito, tanto de peatones como de
vehículos; sobre todo en caso de presentarse una emergencia, las
ambulancias o camiones de bomberos no podrían llegar a esta zona.
 El comercio ambulatorio presente en la zona utiliza agua contaminada
para la elaboración de comida y limpieza de utensilios, lo cual expone a
la población a la adquisición de diversas enfermedades, como fiebre
tifoidea, shigellosis, entre otras más.
 En el Sector C2 se observa abundante acumulación de basura, lo que
puede causar diferentes tipos de afecciones y enfermedades a la
población, como gastrointestinales, micòticas y respiratorias.
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES

 La población del Sector C2 debería organizarse para la elección de un


dirigente comunal que los represente, con el objetivo de buscar soluciones
a los diversos problemas identificados mediante este trabajo en el sector.

CAPITULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2575-1.PDF
- http://www.slideshare.net/Awgoos/modelo-de-atencin-integral-en-
salud-mais-peru Paquetes de atención integral en el adolescente,
2010.
- http://promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/promocion.html
- http://www.digesa.sld.pe/DSB/sig_fovida/Paginas/Lima_Sur/lima_sur
_metropolitana.htm
- http://villamarialima.galeon.com/productos1689543.html

- http://munivmt.gob.pe/portal/ Municipalidad de Villa María del Triunfo.


- La Salud Integral: Compromiso de Todos – El Modelo de Atención
Integral de Salud, MINSA 2003.
- Ministerio de Salud. Documento técnico La Salud Integral compromiso
de todos: El Modelo de Atención Integral de Salud. 2010.
- Organización Panamericana de la Salud. Renovación de la Atención
Primaria de Salud en las Américas. Documento oficial. 2008.
- http://www.minsa.gob.pe/serumsBVS/SupportFiles/atencionintegralsa
lud.htm Manual de Procedimientos de atención integral en
establecimientos de salud de primer nivel MINSA. Enero 2001.

Potrebbero piacerti anche