Sei sulla pagina 1di 26

Unidad 6: Los municipios.

El origen de los Municipios: Los Municipios tienen su origen en los Cabildos y por ende son preexistentes a las
provincias.
Estos existen desde el descubrimiento de América y eran una forma representativa del poder de las elites locales
frente a la burocracia real. Estos lograron subsistir después de la Revolución de Mayo de 1810. Por otro lado,
muchos no los aceptaban porque eran considerados resabios del sistema monárquico español, y a través de ellos se
busca mantener la existencia de este poder.
El desarrollo de los municipios se puede dividir en tres etapas:

1) Desde la fundación de las ciudades hasta su disolución y se crea la sala provincial de representantes. Esta última
fue un organismo de gobierno que funcionó en la Provincia de Bs. As., entre 1820 y 1854.
2) Hay acefalía municipal después de 1853, cuando se lleva a cabo la disolución de los Cabildos.
3) Surge Régimen Municipal Constitucional, siendo esto una cuestión de controversia.

Autonomía Municipal: Con respecto a esto existen posturas antagónicas. Una primera postura consideraba que los
Cabildos era una forma de representar a la gente, mientras que una segunda postura consideraba que eran meros
entes administrativos, no poseían otra función y además representaban a la Monarquía española.
Por otro lado, se encuentra la postura de la Suprema Corte de Justicia, la cual fue evolucionando con el tiempo. Y se
la puede plasmar de la siguiente manera:

1) 1953-1911: La Suprema Corte de Justicia excluye la injerencia nacional en la competencia local. De alguna
manera buscaba consagrar una cierta autonomía a los Municipios.

2) 1911-1933: La Suprema Corte de Justicia considera a los Municipios como una delegación del poder provincial
con fines administrativos, es decir, que lo considera como un ente autárquico.

3) 1933-1957: Se reconoce a los Municipios su capacidad tributaria, aunque siga estando sujeto al poder provincial.

4) 1957-1989: La Suprema Corte de Justicia sostiene que los Municipios son una delegación provincial con fines
meramente administrativos.
RESUMEN DEL FALLO RIVADEMAR. (Fallos: 312:326)

En 1978, A. Rivademar es contratada por la Municipalidad de Rosario como pianista profesional.

En 1983, A. Rivademar es incorporada a la planta permanente de empleados, por decreto Nº 1709 dictado conforme
a lo dispuesto en el art. 133 del anexo 1 de la ley provincial de facto Nº 9286 (Estatuto del Personal de
Municipalidades de la Provincia de Santa Fe) por el cual se le imponía al Municipio admitir en forma permanente al
personal contratado por mas de tres (3) meses.

En 1984, el intendente en base al decreto Nº 1737 (que anula el decreto Nº 1709, y por ende el art. 133 de la ley
provincial Nº 9286) y autoriza a revisar todas las incorporaciones; deja sin efecto el nombramiento de A. Rivademar.

Rivademar, impugna el decreto Nº 1737 por considerarlo contrario al decreto Nº 1709 y a la ley provincial Nº 9286.

Por su parte, la Municipalidad de Rosario afirma que la ley provincial Nº 9286, es inconstitucional por violar los arts.
106 y 107 de la constitución provincial, al impedir a la Municipalidad organizar a su personal; y que también viola el
art. 5 de la CN; al asumir la Provincia funciones que corresponden a los intereses de cada localidad, por lo que se
“desnaturaliza el régimen Municipal”, puesto que todo lo referido al estatuto y escalafón del personal del Municipio, es
facultad que pertenece a la Municipalidad y no a la Provincia.

La Corte Suprema de la Provincia de Santa Fe, dispone reincorporar a A. Rivademar, y anula la decisión Municipal
sosteniendo que la ley Nº 9286 era constitucional, toda vez, que la Provincia podía regular el empleo público
Municipal creando un régimen uniforme.

La Municipalidad de Rosario interpone recurso extraordinario.


1
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, revoca la sentencia recurrida, dando razón y respaldo al planteo de la
Municipalidad de Rosario, dejando sin efectos la sentencia anterior, por entender que UNA LEY PROVINCIAL NO
PUEDE PRIVAR AL MUNICIPIO DE LAS ATRIBUCIONES NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS
FINES, entre los que se encuentra la facultad de designar y remover su personal.

Afirma, que LOS MUNICIPIOS SON ÓRGANOS DE GOBIERNO, CON LÍMITES TERRITORIALES Y
FUNCIONALES, Y NO MERAS DELEGACIONES ADMINISTRATIVAS que desnaturalizarían su razón de ser,
poniendo en riesgo su existencia.

Agrega, que son varios los CARACTERES DE LOS MUNICIPIOS QUE NO ESTÁN PRESENTES EN LAS
ENTIDADES AUTÁRQUICAS, entre ellos; su origen constitucional(por oposición a legal de la
entidades autárquicas) lo que impediría su supresión; su base sociológica (población) de cual carecen los
entes autárquicos ; la posibilidad de legislar localmente (las resoluciones de los entes autárquicos son
administrativas) comprendiendo en sus relosuciones a todos los habitantes de su circunscripcion territorial; el carácter
de persona de derecho público (art. 33 del C.C.) a diferencia de los entes autárquicos que son contingentes; la
posibilidad de que los Municipios puedan crear entidades autárquicas, lo que obliga a reconocerlos
como autónomos; y la elección popular de sus autoridades, inconcebibles en las entidades autárquicas.

5) 1989-1994: A partir del Fallo “Rivademar c/ municipalidad de Rosario”, se gesta la reforma de 1994 de la
Constitución Nacional, que da a lugar la inclusión de art. 123, el cual establece que cada provincia dicta su propia
Constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y
contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero. Por ende, el Gobierno Provincial
va a tener la obligación de proteger esa autonomía.
En este fallo se remarca la importancia del Municipio desde lo histórico, político, social y económico, y por ende el
mismo no puede ser tratado como un mero ente administrativo, sino que debe ser tratado como un ente autónomo.
Por otro lado, la Procuradora General se refirió a 8 diferencias existentes entre los entes autónomos y los entes
autárquicos, demostrando porque tienen que tener el carácter de autónomo. Estos son:

1) Los Municipios tienen origen constitucional, porque surgen de ella.


2) Tienen una base sociológica constituida por la población de la comuna.
3) No se pueden suprimir porque están reconocidos en la Constitución Nacional.
4) Poseen una capacidad legiferante dada por el Consejo Deliberante.
5) Alcance general de la normativa que dicta.
6) Son personas jurídicas de derecho público de tipo necesario.
7) Posibilidad de crear por si mismos entes autárquicos.
8) Posibilidad de elegir sus propias autoridades.

Todo esto es tenido en cuenta por la Suprema Corte de Justica para dictar sentencia. Confirmado este criterio, está
sostiene que las Provincias no solo debían establecer el régimen municipal, sino que también tenía el deber de no
privarlo de las atribuciones mínimas en materia tributaria para desempeñar su contendido.
CONSTITUCION NACIONAL
Art. 5 - Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su
régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno Federal, garante a cada provincia
el goce y ejercicio de sus instituciones.

Constitución Nacional. Arts 121-129. T2. Provincias.

TITULO 2. GOBIERNOS DE PROVINCIA

Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

2
Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus
legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno federal.

Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero.

Régimen Municipal: La administración de los intereses y servicios locales en la Capital y cada uno de los partidos
que formen la Provincia, estará a cargo de una Municipalidad, compuesta de un departamento ejecutivo unipersonal y
un departamento deliberativo, cuyos miembros, que no podrán ser menos de 6 ni más de 24, durarán cuatro años en
sus funciones, renovándose cada dos años por mitad y serán elegidos en el mismo acto que se elijan los senadores y
diputados, en la forma que determine la ley.
La Legislatura establecerá las atribuciones y responsabilidades de cada departamento, confiriéndoles las facultades
necesarias para que ellos puedan atender eficazmente a todos los intereses y servicios locales, con sujeción a las
siguientes bases:

1) El número de miembros del departamento deliberativo se fijará con relación a la población de cada distrito.
2) Serán electores los ciudadanos inscriptos en el registro electoral del distrito y además los extranjeros mayores de
edad que sepan leer y escribir en idioma nacional, con 2 años de residencia inmediata en el municipio, que estén
inscriptos en un registro especial y paguen anualmente impuestos fiscales o municipales que en conjunto no bajen de
$200 pesos.

3) Serán elegibles todos los ciudadanos mayores de 25 años, que sepan leer y escribir, vecinos del distrito, con 1 año
de domicilio anterior a la elección y si son extranjeros, tengan además 5 años de residencia y estén inscriptos en el
registro especial.

4) Las funciones municipales serán carga pública, de la que nadie podrá excusarse sino por excepción fundada en la
ley de la materia.

5) El ciudadano a cargo del departamento ejecutivo durará 4 años en sus funciones. Para desempeñar este cargo se
requiere ciudadanía en ejercicio y las condiciones necesarias para ser concejal.

6) Los concejales extranjeros no podrán exceder de la tercera parte del número total de los miembros del Concejo
Deliberante.

-Atribuciones inherentes al Régimen Municipal: Estas son:

1) Convocar a los electores del distrito para elegir municipales y consejeros escolares, con 15 días de anticipación
por lo menos, cuando el Poder Ejecutivo dejare transcurrir los términos legales sin hacerlo.

2) Proponer al Poder Ejecutivo, en la época que corresponda, las ternas para nombramientos de jueces de Paz y
suplentes.
3) Nombrar los funcionarios municipales.

4) Tener a su cargo el ornato y salubridad, los establecimientos de beneficencia que no estén a cargo de sociedades
particulares, asilos de inmigrantes que sostenga la Provincia, las cárceles locales de detenidos y la vialidad pública.

5) Votar anualmente su presupuesto y los recursos para costearlo; administrar los bienes raíces municipales, con
facultad de enajenar tanto éstos como los diversos ramos de las rentas del año corriente; examinar y resolver sobre
cuentas del año vencido, remitiéndolas enseguida al Tribunal de Cuentas.
Vencido el ejercicio administrativo sin que el Concejo Deliberante sancione el presupuesto de gastos, el intendente
deberá regirse por el sancionado para el año anterior. Las ordenanzas impositivas mantendrán su vigencia hasta que
sean modificadas o derogadas por otras. El presupuesto será proyectado por el departamento ejecutivo y el
deliberativo no está facultado para aumentar su monto total. Si aquél no lo remitiera antes del 31 de octubre, el
Concejo Deliberante podrá proyectarlo y sancionarlo, pero su monto no podrá exceder del total de la recaudación

3
habida en el año inmediato anterior. En caso de veto total o parcial, si el Concejo Deliberante insistiera por dos
tercios de votos, el intendente estará obligado a promulgarlo.
Toda ordenanza especial que autorice gastos no previstos en el presupuesto, deberá establecer los recursos con que
han de ser cubiertos.

6) Dictar ordenanzas y reglamentos dentro de estas atribuciones.

7) Recaudar, distribuir y oblar en la Tesorería del Estado las contribuciones que la Legislatura imponga al distrito para
las necesidades generales, sin perjuicio de que el Poder Ejecutivo nombre funcionarios especiales para este objeto,
si lo cree más conveniente.

8) Constituir consorcios de municipalidades y cooperativas de vecinos a los fines de la creación de superusinas


generadoras de energía eléctrica.

Por otro lado, todas estas funciones estarán limitadas de la siguiente manera:

1) Dar publicidad de sus actos mediante la prensa, indicándolos en una memoria anual, en la que se hará constar
detalladamente la percepción e inversión de sus rentas.

2) Todo aumento o creación de impuestos o contribución de mejoras, necesita ser sancionado por mayoría absoluta
de votos de una asamblea compuesta por los miembros del Concejo Deliberante y un número igual de mayores
contribuyentes de impuestos municipales.

3) No podrá autorizarse empréstito alguno sobre el crédito general de la Municipalidad, sino por ordenanza
sancionada en la forma que determina el inciso anterior; pero en ningún caso podrá sancionarse ordenanza de esta
clase cuando el total de los servicios de amortización e intereses, afecte en más del 25 por ciento los recursos
ordinarios de la Municipalidad. Cuando se trate de contratar empréstitos en el extranjero o enajenar o grabar los
edificios municipales, se requerirá, además, autorización legislativa.

4) Siempre que se haga uso del crédito será para obras señaladas de mejoramiento o para casos eventuales, y se
votará una suma anual para el servicio de la deuda, no pudiendo aplicarse los fondos a otro objeto que el indicado.

5) Las enajenaciones sólo podrán hacerse en remate público.

6) Siempre que hubiere de construirse una obra municipal, de cualquier género que fuere, en la que hubieren de
invertirse fondos del común, la Municipalidad nombrará una comisión de propietarios electores del distrito, para que la
fiscalice.

7) Las obras públicas cuyo importe exceda de mil pesos nacionales, deberán sacarse siempre a licitación.

-Responsabilidad de los funcionarios: Los municipales, funcionarios y empleados, son personalmente


responsables, no sólo de cualquier acto definido y penado por la ley, sino también por los daños y perjuicios
provenientes de la falta de cumplimiento a sus deberes.
La ley determinará las causas, forma y oportunidad de destitución de los municipales, funcionarios y empleados, que,
por deficiencias de conducta o incapacidad, sean inconvenientes o perjudiciales en el desempeño de sus cargos.
Por otro lado, todos los actos y contratos emanados de autoridades municipales que no estén constituidas en la
forma que prescribe esta Constitución, serán de ningún valor.

-Conflictos internos de las municipalidades: Los conflictos internos de las municipalidades, sea que se produzcan
entre los departamentos ejecutivo y deliberativo, sea que ocurran en el seno de este último, los de las distintas
municipalidades entre sí o con otras autoridades de la Provincia, serán dirimidos por la Suprema Corte de Justicia.

-Acefalía Municipal: En caso de acefalía de una municipalidad, el Poder Ejecutivo convocará inmediatamente a
elecciones para constituirla.

4
Naturaleza

En torno el aspecto institucional de la autonomía, analizando las veintitrés cartas provinciales, es posible clasificarlas
teniendo en cuenta el momento en que han sido sancionadas, y los diferentes alcances y significaciones atribuidos al
término autonomía, en:
1. Autonomía municipal semiplena: En este caso no se reconoce la autonomía en el orden institucional, es decir,
los municipios no poseen la capacidad de dictare sus propias cartas orgánicas (Mendoza).
En este grupo podemos incluir a las Constituciones de Mendoza (1916),54 Entre Ríos (1933), Santa Fe
(1962),55 Tucumán (1990) y Buenos Aires (1994)
2. Autonomía municipal condicionada, limitada o restringida: en estos casos se reconoce la autonomía
institucional pero se exige que la carta orgánica municipal sea aprobada por el Poder Legislativo provincial.
En este grupo encontramos a las Constituciones de Neuquén (1957), Chubut (1994)58 y Salta (1986/98), aunque
presentan distintos matices.
Así, la primera dispone que los municipios de primera categoría dictarán sus respectivas cartas orgánicas (artículo
186) las que serán sometidas, al igual que sus posteriores reformas, a la aprobación de la Legislatura provincial con
el voto de las dos tercios (2/3) de la totalidad de sus miembros (artículo 188).
Igualmente la Constitución de Salta (artículo 174) condiciona la eficacia de las cartas municipales y sus reformas a la
aprobación de la Legislatura, quien tiene como plazo máximo el de ciento veinte días, transcurrido el cual quedarán
automáticamente aprobadas.
En cambio, la de Chubut (artículo 231) solamente somete la primera carta orgánica que dicte la convención municipal
a la aprobación o rechazo de la Legislatura, quien no podrá introducir enmiendas.
3. Autonomía municipal plena: se reconoce autonomía en todos los ámbitos enumerados en el artículo 123.

Relaciones entre Provincia y Municipio.

Relaciones de subordinación: La supremacía está a favor de la Provincia, se da poder a los municipios ampliando
el alcance y contenido de su autonomía en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero. La
relación de subordinación del municipio con la Provincia se ve reflejada en clausulas, por ejemplo, que prevén la
organización del régimen municipal en relación con el número de habitantes; otra manifestación de la subordinación
es la institución de la intervención municipal.
Relaciones de coordinación: Estas relaciones implican la existencia de competencias en ambos órdenes de poder
y su distribución más o menos perfilada, destacándose que la delimitación de competencias debe existir en el texto
de la Constitución Provincial.
Relaciones de participación: Esas relaciones posibilitan la participación de los gobiernos locales en el trazado de
las políticas generales. Puede darse la participación de los municipios principalmente en dos niveles: tales como el de
la planificación y el de la decisión, pudiendo encontrarse tales casos en los órganos legislativos tanto como en los
ejecutivos provinciales.

Unidad 7: Organización Pública Municipal.

Sistemas de Gobiernos Municipales: En total existen 3 tipos:

1) Sistema ejecutivista: Es aquel que hace recaer sobre el Órgano Ejecutivo la responsabilidad primaria de conducir
el destino de la comunidad local.
Este posee las siguientes características:
a) Hay una clara diferencia entre el Órgano Deliberativo/Legislativo y el Órgano Ejecutivo.
b) Los vecinos eligen directamente tanto al representantes parlamentarios como al titular del Ejecutivo, el cual es
denominado Intendente.
c) El titular de Ejecutivo designa y remueve a sus colaboradores directos, normalmente llamados secretarios y
subsecretarios, sin intromisión del Poder Legislativo.
d) El titular del Ejecutivo tiene un término de su mandato prefijado por la Constitución o las leyes, por lo que su
permanencia en el cargo no depende de la confianza del Órgano Legislativo.
5
e) La cesación anticipada del mandato del titular del Ejecutivo solo puede encontrar fundamento en el mal
funcionamiento ostensible de la instrucción o en la comisión de delitos. Se encuentran legitimados para determinar
estos extremos el Órgano colegiado (generalmente) y los propios vecinos (excepcionalmente).

2) Sistema Parlamentario: En cuanto a sus características:

a) Los vecinos eligen directamente a los miembros del parlamento municipal, el cual, es el Consejo.
b) Los concejales designan al titular del Ejecutivo Municipal.
c) El funcionario designado tiene un mandato temporal acotado, pero puede ser relevado de sus cargos por los
concejales cuando circunstancias políticas o funcionales, a juicio de cuerpo deliberativo, así lo aconsejen.
d) El titular del Ejecutivo puede ser designado en función de su representatividad política.

3) Sistema Colegiado: Este posee las siguientes características:

a) El Gobierno Municipal es ejercido por un Órgano pluripersonal, normalmente denominado Comisión, cuyos
miembros son elegidos directamente por los vecinos.
b) Los cargos del Órgano de Gobierno Colegiado se asignan garantizando la participación de la mayoría. Suele estar
integrado por un número impar de personas para facilitar la toma de decisiones.
c) El Órgano Colegiado de Gobierno concentra tanto las funciones legislativas como las ejecutivas, es decir, que
normativiza y realiza a la vez.
d) La representatividad del Gobierno Municipal es ejercida “hacía afuera” por un miembro del Órgano Colegiado, que
es designado por el propio cuerpo. Este será llamado Presidente de la Comisión y el cargo será rotativo.
e) Las decisiones de la Comisión se toman generalmente por mayoría absoluta de los miembros que forman quórum.

Régimen de las Municipalidades: La Administración local de los Partidos que forman la Provincia estará a cargo de
una Municipalidad compuesta de un Departamento Ejecutivo, desempeñado por un ciudadano con el título de
Intendente, y un Departamento Deliberativo, desempeñado por ciudadanos con el título de Concejal.

Elección del Intendente y los Concejales: Estos serán elegidos directamente por el pueblo y duran 4 años en sus
funciones y podrán ser reelectos.
Por otro lado, el Concejo se renovará por mitades cada 2 años.
Las elecciones se practicarán en el mismo acto en que se elijan los senadores y diputados de conformidad con lo
establecido en la Ley Electoral que rija en la Provincia.

Desempeño de funciones municipales: El desempeño de las funciones electivas municipales de cada partido es
obligatorio para quienes tengan en él su domicilio real.
No poseerán esta obligación aquellos que prueben: 1) Tener más de 60 años; 2) Trabajar en sitio alejado de aquél
donde se deben desempeñar funciones, o tener obligación de ausentarse con frecuencia o prolongadamente del
Municipio; 3) Ejercer actividad pública simultánea con la función municipal; 4) Haber dejado de pertenecer a la
agrupación política que propuso su candidatura. 5) Hallarse imposibilitado por razones de enfermedad.

Inhabilidades: No pueden ser miembros de la Municipalidad:

6
1) Los que no tengan capacidad para ser electores
2) Los que directa o indirectamente estén interesados en algún contrato en que la Municipalidad sea parte, quedando
comprendidos los miembros de las sociedades civiles y comerciales, directores, administradores, gerentes, factores o
habilitados. No se encuentran comprendidos en esta disposición, los que revisten en la simple calidad de asociados
de Sociedades Cooperativas y Mutualistas.
3) Los fiadores o garantes de personas que tengan contraídas obligaciones con la Municipalidad.
4) Los inhabilitados para el desempeño de cargos públicos.
5) Las personas declaradas responsables por el Tribunal de Cuentas mientras no den cumplimiento a sus
resoluciones.

Incompatibilidades: Son incompatibles con las funciones de Intendente y Concejal:

1) Las de Gobernador, Vicegobernador, Ministros y Miembros de los Poderes Legislativo o Judicial, Nacionales o
Provinciales.
2) Las de empleado a sueldo de la Municipalidad o de la Policía.
3) Los cargos de Intendente y Concejal son recíprocamente incompatibles, excepto las situaciones de reemplazo del
Intendente.

En los casos de incompatibilidad susceptible de opción el concejal diplomado antes de su incorporación o el concejal
en funciones será requerido para que opte.
Por otro lado, todo agente municipal que haya sido designado para desempeñar cargos superiores o directivos,
nacionales, provinciales o municipales, sin estabilidad, incluidos los cargos electivos, le será reservado el cargo de
revista durante el tiempo que permanezca en el ejercicio de aquéllos.

Todo Concejal que se encuentre posteriormente a la aprobación de su elección, en una situación de incompatibilidad
o inhabilidad, deberá comunicarlo al Cuerpo en las sesiones preparatorias, para que proceda a su reemplazo. El
Cuerpo, a falta de comunicación del afectado, deberá declarar a éste cesante, tan pronto como tenga noticia de la
inhabilidad.

El Órgano Ejecutivo Municipal: Es ejercido por un funcionario denominado Intendente. Se trata de un órgano
unipersonal permanente en su existencia y en su funcionamiento.
Tiene la facultad de designar a sus colaboradores inmediatos, siendo estos los secretarios y subsecretarios. Y estos
van a estar encargados de titularizar las distintas áreas del gobierno municipal.
Este órgano por ende, está conformado por el Intendente y sus secretarios.

Asunción del cargo de intendente: En la fecha que legalmente corresponda para la renovación de autoridades el
Intendente electo tomará posesión de su cargo.
Cuando por cualquier circunstancia, temporaria o permanente, el Intendente electo no pueda realizar esto, lo
reemplazará en forma interina o permanente, según el caso, el primer candidato de la lista de Concejales del partido
al que perteneciera, que hubiera sido consagrado conjuntamente con aquél. En caso de fallecimiento, excusación o
impedimento del primer candidato, lo reemplazará el segundo y así sucesivamente. En el caso de suspensión
preventiva, asumirá durante el lapso que dure la misma, el primer Concejal de la lista a que perteneciere y que

7
hubiere sido electo conjuntamente con aquél, y de estar imposibilitado éste, el segundo, y así sucesivamente, que
hubieran sido electos conjuntamente con aquél.
En caso de destitución del Intendente por parte del Concejo por la comisión de un delito doloso, por negligencias
reiteradas que califiquen de grave la conducta en el ejercicio de sus funciones lesivas al interés patrimonial del
municipio o incapacidad física o mental sobreviniente; el Poder Ejecutivo convocará a elecciones.
Y por último aquel Concejal que por aplicación del artículo anterior ocupe el cargo de Intendente, será reemplazado
mientras dure ese interinato, por el suplente de la lista de su elección que corresponda.

Clasificación de las funciones ejecutivas:

1) Función de representación: El intendente ejerce la representación institucional y la representación jurídica del


Municipio.

2) Función de gobierno: Es una actividad estrictamente política, integrada por una multiplicidad de actos en un
marco de discrecionalidad, como por ejemplo sería la convocatoria a consulta popular.

3) Función administrativa: Esta función permite garantizar la representación continua de los servicios básicos a la
población e involucra tanta a aspectos internos a la organización municipal, como así también aspectos externos de
la misma.

4) Función colegislativa: Comprende la intervención del Ejecutivo en la etapa de iniciativa, constitutiva y de eficacia
de las ordenanzas dictadas por el Concejo. Esto quiere decir que tiene la capacidad de promulgar y publicar las
mismas, como así también vetar a las mismas.
Si se abstiene de contestar al respecto, luego de transcurridos 10 días, se presume que la norma va a ser
reglamentada.

5) Función reglamentaria: Mediante ella especifica normas de contenido general (sin violentar su texto o su espíritu)
o bien para regular distintas actividades propias de su organización interna.

6) Función institutiva: Se concreta con la participación, vía propuesta, para la designación de funcionarios que
requieren acuerdo de otro órgano.

Funciones en concreto:

1) La administración general y la ejecución de las ordenanzas corresponde exclusivamente al Departamento


Ejecutivo.

2) Convocar a elecciones de concejales y consejeros escolares.

3) Promulgar y publicar las disposiciones del Concejo o vetarlas dentro de los 10 días hábiles de su notificación.
Caso contrario, quedarán convertidas en ordenanzas

4) Reglamentar las ordenanzas

8
5) Expedir órdenes para practicar inspecciones.

6) Adoptar medidas preventivas para evitar incumplimientos a las ordenanzas de orden público, estando facultado
para clausurar establecimientos, decomisar y destruir productos, demoler y trasladar instalaciones. Para allanar
domicilios, tendrá que poseer una orden escrita de juez o de las autoridades municipales encargadas de vigilar la
ejecución de los reglamentos de salubridad pública y a este solo objeto.

7) Convocar al Concejo a sesiones extraordinarias en casos urgentes

8) Concurrir personalmente, o por intermedio del secretario o secretarios de la intendencia, a las Sesiones del
Concejo cuando lo juzgue oportuno, o sea llamado por Decreto del Cuerpo, con una antelación de 5 días para
suministrar informes. El Intendente podrá tomar parte en los debates, pero no votar. La falta de concurrencia del
Intendente o Secretarios cuando haya sido requerida su presencia por Decreto, o la negativa de ellos a
suministrar la información solicitada por dicho Cuerpo, será considerada falta grave.

9) Comunicar al Ministerio de Gobierno las separaciones que se produzcan y los interinatos que se dispongan en su
cargo y en el Concejo Deliberante, con fecha de iniciación y terminación de los plazos.

10) Nombrar, aplicar medidas disciplinarias y disponer la cesantía de los empleados del Departamento Ejecutivo, con
arreglo a las leyes y ordenanzas sobre estabilidad del personal.

11) Fijar el horario de la Administración Municipal

12) Representar a la Municipalidad en sus relaciones con la Provincia o terceros.

13) Hacerse representar ante los tribunales como demandante o demandado, en defensa de los derechos o acciones
que corresponden a la Municipalidad.

14) Solicitar licencia al Concejo en caso de ausencia mayor de 5 días.

15) Celebrar contratos, fijando a las partes la jurisdicción provincial.

16) Fijar los viáticos del personal en comisión.

17) Ejercer las demás atribuciones y cumplir los deberes inherentes a la naturaleza de su cargo o que le impongan
las leyes de la Provincia.

Formas de expresar la voluntad:

1) Decreto: Es la típica manifestación ejecutiva. Se trata de un acto administrativo motivado cuyo contenido puede ser
general o individual. Estos por lo general tienen como fin: 1) Reglamentar una norma general; 2) Organizar una
actividad propia del órgano; 3) Disponer medidas específicas respecto de temas tales como personal, presupuesto,
etc.; 4) Observar un proyecto de ordenanza aprobado por el honorable Concejo.
Los decretos deben ser refrendados por el/los secretarios con competencia en la materia, son fechados y llevan
numeración correlativa, recomenzando cada año calendario.

2) Resolución: Suele versar sobre situaciones particulares de objeto variable, normalmente se trata de cuestiones
debatibles o controversiales.
La resolución es una forma de manifestación administrativa propia de los secretarios del Intendente y aun
funcionarios subalternos a ellos.
El titular del Ejecutivo suele recurrir a la resolución cuando actúa como jefe directo de un sector personal.
9
Al igual que el decreto, la resolución lleva fecha, número y refrendo.

3) Mensaje: Es como se expresa la comunicación entre el órgano Ejecutivo y el órgano Legislativo. Este acompaña
las decisiones o proposiciones que aquel le remite a este.
El mensaje puede tomar un cariz argumentativo, puede asumir un rol institutivo o puede cumplir una función
solamente comunicacional o de estilo. También lleva fecha, número y referendo.

Órgano Deliberativo Municipal: Está conformado por el Consejo de Deliberantes. En cuanto a sus características:
1) Se trata de un órgano pluripersonal; 2) Simple, porque posee una sola Cámara; 3) Tiende a ser permanente, es
decir, que trata de sesionar y funcionar durante todo el año calendario; 4) Su autoridad máxima es el Presidente. Este
ejerce la representatividad del órgano y cumple funciones de dirección del proceso legislativo y aun de decisión
mediante su voto en el caso de empate.

Cantidad de Concejales: Los Partidos que tengan una población que no exceda los 5.000 habitantes elegirán 6
Concejales. De 5.000 a 10.000 habitantes elegirán 10 Concejales; y de más de diez 10.000 a 20.000 habitantes 12
Concejales; de 20.000 a 30.000 habitantes 14 Concejales; de 30.000 a 40.000 habitantes elegirán 16 Concejales; de
40.000 a 80.000 habitantes elegirán 18 Concejales; de 80.000 a 200.000 habitantes elegirán 20 Concejales y más de
200.000 habitantes elegirán 24 Concejales.

Constitución del concejo: Los Concejales electos tomarán posesión de sus cargos en la fecha que legalmente
corresponda a la renovación de autoridades.
En la fecha fijada por la Junta Electoral, se reunirá el Concejo Deliberante en sesiones preparatorias, integrado por
los nuevos electos, diplomados por aquélla y los Concejales que no cesen en sus mandatos y procederán a
establecer si los primeros reúnen las condiciones exigidas por la Constitución de la Provincia y esta ley. Las sesiones
serán presididas por el Concejal de mayor edad de la lista triunfante.
En estas sesiones se elegirán las autoridades del Concejo, tales como: 1) Presidente; 2) Vicepresidente 1º; 3)
Vicepresidente 2º; y 4) Secretario; dejándose constancia, además, de los Concejales titulares y suplentes que lo
integrarán. Los candidatos que no resulten electos, serán suplentes natos en primer término de quienes lo hayan sido
en su misma lista y el reemplazo por cualquier circunstancia de un Concejal, se hará automáticamente y siguiendo el
orden de colocación en la respectiva lista de candidatos, debiendo ser llamados los suplentes una vez agotada la
nómina de titulares.
Por otro lado, habiendo paridad de votos para la designación de autoridades del Concejo, prevalecerán los
candidatos propuestos por el Partido o Alianza Política que hubiera obtenido mayoría de votos en la última elección
municipal; y en igualdad de éstos, se decidirá a favor de la mayor edad.
De todo lo actuado se redactará un acta firmada por el Concejal que haya presidido, Secretario y, optativamente, por
los demás Concejales.
En las sesiones preparatorias el Cuerpo tendrá facultades disciplinarias y de compulsión para solicitar la presencia de
la mayoría absoluta de los Concejales para poder deliberar.
Las decisiones se adoptarán por simple mayoría.

10
Formas de expresar la voluntad:

1) Ordenanza: Es la ley en sentido material. Se trata de normas que establecen disposiciones de carácter general
sobre temas de competencia municipal. Y mediante ella puede regular una situación por primera vez o reformar,
suspender, derogar o abrogar de una del mismo tipo dictada con anterioridad.

2) Decreto: Acto administrativo que decide un tema relativo a la composición u organización del Consejo, a
cuestiones de su personal o a la sanción o modificación del reglamento interno, que es su norma básica de
funcionamiento.

3) Resolución: Se encarga de definir situaciones particulares, teniendo objetos variables, como por ejemplo el
otorgamiento de autorizaciones, la realización de imputaciones, el rechazo de solicitudes particulares, la concreción
de obras, etc.

4) Declaración: Moción o proposición destinada a reafirmar las atribuciones del Consejo, a expresar una opinión del
cuerpo respecto de un asunto de carácter público o privado, o a manifestar su voluntad de realizar alguna actividad
en tiempo determinado.

5) Comunicación: Proposición destinada a recomendar, solicitar o requerir una actividad concreta hacia otro órgano
o manifestar un deseo de aspiración del Consejo. Los pedidos de informe al Ejecutivo suelen materializarse mediante
una comunicación.

Atribuciones del Consejo Deliberantes: Una de sus funciones más importante es la sanción de las ordenanzas y
disposiciones del Municipio corresponde con exclusividad al Concejo Deliberante.
Las ordenanzas deberán responder a los conceptos de ornato, sanidad, asistencia social, seguridad, moralidad,
cultura, educación, protección, fomento, conservación y demás estimaciones encuadradas en su competencia
constitucional que coordinen con las atribuciones provinciales y nacionales.
Por otro lado las ordenanzas y reglamentaciones municipales podrán prever inspecciones, vigilancias, clausuras
preventivas, desocupaciones, demoliciones, reparaciones, adaptaciones, restricciones, remociones, traslados,
secuestros, allanamientos, ejecuciones subsidiarias, caducidades y todas aquellas medidas que aseguren el
cumplimiento de sus normas.
Las sanciones a aplicar por el “no cumplimiento” de las ordenanzas y reglamentaciones dictadas en uso del Poder de
Policía Municipal serán las que establezca el Código de Faltas Municipales. En cuanto a los contribuyentes y
responsables que no cumplan las obligaciones fiscales municipales, que las cumplan parcialmente o fuera de los
términos fijados, se podrán establecer:

a) Recargos: Se aplicarán por la falta total o parcial del pago de los tributos, al vencimiento general de los mismos,
siempre que el contribuyente se presente voluntariamente. La obligación de pagar los recargos subsistirá no obstante
la falta de reserva por parte de la Municipalidad, en oportunidad de recibir el pago de la deuda principal.

b) Multas por omisión: Son aplicables por omisión total o parcial en el ingreso de tributos siempre que no concurran
las situaciones de fraude o de error excusable de hecho o de derecho.

11
c) Multas por defraudación: Se aplicarán en el caso de hechos, aserciones, simulaciones, ocultaciones o maniobras
intencionales, por parte de contribuyentes o responsables, que tengan por objeto producir o facilitar la evasión parcial
o total de los tributos. La multa por defraudación se aplicará a los agentes de retención o recaudación que mantengan
en su poder gravámenes retenidos después de haber vencido los plazos en que debieron hacer los ingresos a la
Municipalidad, salvo que prueben la imposibilidad de efectuarlos por razones de fuerza mayor.

d) Multas por infracciones a los deberse formales: Se aplica por incumplimiento de las disposiciones que
aseguran la correcta aplicación, percepción y fiscalización de los tributos que no constituya, por sí mismo, una
omisión de gravámenes.

e) Intereses: En los casos en que corresponda determinar multas por omisión o multas por defraudación se aplicará
un interés mensual, que fijará la Municipalidad sobre el monto del tributo desde la fecha de su vencimiento hasta la
del pago.

Tipos de ordenanzas:

1) Ordenanzas reglamentarias: Son por ejemplo: a) Las relacionadas con la radicación, habilitación y funcionamiento
de los establecimientos comerciales e industriales; b) Apertura o conservación de calle, caminos, plazas o puentes; c)
Conservación de monumentos y paisajes; d) Imposición de nombres a las calles y sitios públicos; e) La instalación y
el funcionamiento de establecimientos sanitarios y asistenciales; f) El patentamiento de vehículos que circulen por la
vía pública, que no estén comprendidos en regímenes nacionales o provinciales; g) El transporte en general y los
servicios públicos de transporte de pasajeros, en cuanto no sean materia de competencia nacional o provincial; h) El
funcionamiento de comisiones o sociedades de fomento.

2) Ordenanzas sobre creación de establecimientos: Estas pueden referirse a:


a) Hospitales, maternidades, salas de primeros auxilios, servicios de ambulancias médicas; b) Bibliotecas públicas; c)
Instituciones destinadas a la educación física. d) Cementerios públicos, y autorizar el establecimiento de cementerios
privados, siempre que éstos sean admitidos expresamente por las respectivas normas de zonificación y por los
planes de regulación urbana, conforme con lo que determine la reglamentación general que al efecto se dicte.

3) Ordenanzas sobre recursos y gastos: Es facultad del Consejo sancionar las Ordenanzas Impositivas y la
determinación de los recursos y gastos de la Municipalidad.

4) Ordenanzas sobre consorcios, cooperativas, convenios y acogimientos: Es facultad del Consejo autorizar
consorcios, cooperativas, convenios y acogimientos a las leyes provinciales o nacionales.

5) Ordenanzas sobre empréstitos.

6) Ordenanzas sobre servicios públicos: Estos son por ejemplo, barrido, riego, limpieza, alumbrado, provisión de
agua, obras sanitarias, etc.

7) Ordenanzas sobre transmisión y gravámenes de bienes; su adquisición y expropiación: Corresponde al Concejo


autorizar la venta y la compra de bienes de la Municipalidad.

8) Ordenanzas sobre Obras Públicas: Son obras públicas municipales: a) Las concernientes a los establecimientos e
instituciones municipales; b) Las de ornato, salubridad, vivienda y urbanismo; c) Las atinentes a servicios públicos de
competencia municipal; d) Las de infraestructura urbana, en especial las de pavimentación, repavimentación, cercos,
veredas, saneamiento, agua corriente, iluminación, electrificación, provisión de gas y redes telefónicas.

9) Ordenanzas administrativas: Estas facultades consisten en: a) Considerar la renuncia del Intendente, disponer su
suspensión preventiva y la destitución en los casos de su competencia; b) Considerar las peticiones de licencias del
Intendente; c) Aplicar sanciones disciplinarias a los concejales; d) Acordar licencias con causa justificada a los
concejales y secretarios del Cuerpo.

12
Sesiones del Concejo: Las sesiones que el Consejo realiza son:

1) Sesiones Preparatorias: Tienen como fin considerar los diplomas de los Concejales electos y, en su caso,
incorporarlos para constituir al órgano y elegir sus autoridades.

2) Sesiones Ordinarias: Estas se dan desde el 1° de abril de cada año hasta el 30 de noviembre. Durante ellas el
Concejo ejerce en su plenitud todas sus atribuciones.

3) Sesiones de Prórroga: Son una extensión del periodo ordinario. El Concejo podrá prorrogar las Sesiones
Ordinarias por el término de 30 días. También pueden ser solicitadas por el Poder Ejecutivo.
En ambos casos, en su convocatoria, se indica cuando empieza y cuando finalizan.

4) Sesiones Especiales: Las que determine el Cuerpo dentro del período de sesiones ordinarias y de prórroga, y las
que deberá realizar en el mes de marzo por propia determinación, para tratar el examen de las cuentas.
Por lo general son por situaciones protocolares.

5) Sesiones Extraordinarias: El Concejo podrá ser convocado por el Intendente a sesiones extraordinarias, siempre
que un asunto de interés público y urgente lo exija, o convocarse por sí mismo cuando, por la misma razón, lo solicite
un mínimo de un tercio del número de sus miembros.
En estos casos, solo el Concejo se ocupará del asunto o asuntos que fije la convocatoria, empezando por declarar si
ha llegado el caso de urgencia e interés público para hacer lugar al requerimiento. Los Concejos Deliberantes
funcionarán en la cabecera del Partido correspondiente, pero podrán hacerlo en otro punto del mismo, precediendo
una disposición del Concejo que así lo autorice.

- Las sesiones serán públicas. Para conferirles carácter secreto se necesitará mayoría del total de los miembros del
Concejo.
Por otro lado, producidas vacantes durante el receso, el Concejo proveerá los respectivos reemplazos en reuniones
preparatorias en los años de renovación de autoridades o en la primera reunión ordinaria, en los otros.
La designación de presidente, vicepresidente y secretario es revocable en cualquier tiempo por resolución de la
mayoría, tomada en sesión pública, convocada especialmente para ese objeto.
Cada Concejo dictará su reglamento interno, en el que establecerá el orden de sus sesiones y trabajo, el servicio de
las comisiones, las atribuciones de los presidentes y las disposiciones concernientes al régimen de sus oficinas.
La designación de las comisiones de reglamento se hará en la primera sesión ordinaria de cada año.

Disposiciones del Consejo: Las disposiciones que adopte el Concejo se denominarán: a) Ordenanza, si crea,
reforma, suspende o deroga una regla general, cuyo cumplimiento compete a la Intendencia Municipal. Las
ordenanzas serán consideradas ley en sentido formal y material; b) Decreto, si tiene por objeto el rechazo de
solicitudes particulares, la adopción de medidas relativas a la composición u organización interna del Concejo y en
general, toda disposición de carácter imperativo que no requiera promulgación del Departamento Ejecutivo; c)
Resolución, si tiene por objeto expresar una opinión del Concejo sobre cualquier asunto de carácter público o
privado, o manifestar su voluntad de practicar algún acto en tiempo determinado; d) Comunicación, si tiene por objeto
contestar, recomendar, pedir o exponer algo.
Las ordenanzas y los decretos deberán ser concisos y de carácter preceptivo.

13
Inmunidades de los Concejales: Estas son:

1) Inmunidad de arresto: Es la imposibilidad de arrestar a un Concejal desde el día de su elección hasta el cese de
sus funciones, salvo en el caso de ser sorprendido infraganti en la ejecución de un delito.
Por otro lado, la inmunidad impide el arresto pero no el inicio de un proceso penal.

2) Inmunidad de opinión: Consiste en la imposibilidad de acusar interrogar judicialmente o molestar a un Concejal


por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato.

3) Desafuero: Consiste en la necesidad de obtener un pronunciamiento expreso del Consejo, normalmente con
mayoría especial, para que un legislador local quede a disposición del juez competente cuando ha sido acusado
penalmente.
El juez competente puede y debe iniciar la causa y proseguirla. Y es quien le va a requerir al Consejo el desafuero
para poder privar de su libertad al legislador involucrado.
El Consejo analiza las situación, si brinda o no el desafuero.

Responsabilidad de los miembros y empleados municipales: Serán responsables de todo acto que autoricen,
ejecuten o dejen de ejecutar excediéndose en el uso de sus facultades o infringiendo los deberes que les conciernen
en razón de sus cargos.
Por otro lado, todo funcionario o empleado que desempeñe mandato conferido políticamente o cumpla funciones
administrativas, estará obligado a resarcir a la Comuna o a terceros, los daños y perjuicios emergentes de sus actos
personales, pero no contraerá responsabilidad alguna por sus actos de servicio. Estos actos son los que el
funcionario o empleado deba ejecutar en obediencia a las leyes, ordenanzas, reglamentos y estatutos del régimen
municipal, mientras que los actos personales son los que realice en infracción a las disposiciones de esos
instrumentos administrativos.

Tipos de responsabilidad: Los funcionarios y empleados municipales posee responsabilidad política, civil, penal y
administrativa, de conformidad con los preceptos de la Constitución, códigos y leyes aplicables en cada caso.
La responsabilidad política se deslindará de acuerdo con la Constitución Provincial y esta Ley Orgánica y las
responsabilidades civiles y penales serán ventiladas ante los jueces ordinarios. La responsabilidad administrativa de
los funcionarios será determinada y graduada en su alcance por los órganos creados con tal finalidad y por el
Tribunal de Cuentas, este último en todo lo concerniente a la actividad económico-financiera de los municipios y a la
preservación de sus patrimonios.

1) Sanciones al Intendente: El Intendente cuando incurra en trasgresiones será destituido y reemplazado.


Civilmente va a responder con su patrimonio, penalmente con su libertad y administrativamente con su destitución.

Destitución: Cuando el intendente sea culpado de la comisión de un delito doloso se va a llevar a cabo este
procedimiento de pleno derecho, cuando recaiga sentencia condenatoria firme.
El sobreseimiento provisorio o definitivo, o la absolución, restituirán automáticamente al Intendente al pleno ejercicio
de su cargo. Y no va a proceder la destitución o la suspensión preventiva cuando se tratare de un delito de acción
privada.
Por otro lado, el Concejo Deliberante va juzgar al Intendente en los siguientes casos:

14
1) Por la comisión de delitos dolosos.
2) Negligencias reiteradas que califiquen de grave la conducta en el ejercicio de sus funciones lesivas al interés
patrimonial del municipio.
3) Incapacidad física o mental sobreviniente.

En estos casos se designará una Comisión Investigadora integrada por Concejales con la aprobación de las 2/3
partes del total de sus miembros. La Comisión Investigadora deberá constituirse con no menos de una cuarta parte
de los mismos y representación de todos los bloques reconocidos. Tendrá como objeto reunir los antecedentes y
elementos de prueba necesarios para la valoración de los hechos, que deberán ser precisamente definidos. Para ello
tendrá un plazo de 30 días. Cumplidos los requisitos, el Intendente podrá efectuar descargos y aportar pruebas, a
cuyo fin se le otorgará un plazo de 10 días. Vencido este plazo, la Comisión deberá elevar al Concejo su informe en
un plazo máximo de quince 15 días, para que en Sesión Especial califique la gravedad de los hechos.
Para disponer la suspensión preventiva deberá calificarse por decisión debidamente fundada la conducta juzgada,
mediante el voto de las dos terceras partes del total de los miembros del Concejo.
Llevado a cabo todo esto, para proceder a la destitución del Intendente el Concejo deberá:

1) Designar Sesión Especial con 8 días de anticipación como mínimo.


2) Citar al Intendente con 8 días de anticipación, como mínimo, en su domicilio real, por cédula y con adjunción de
copia de las actuaciones cumplidas durante la investigación. Los Concejales deberán ser citados con la misma
anticipación por telegrama colacionado, expresando el asunto que motiva la citación. A este efecto, los Concejales
deberán constituir domicilio en la zona urbana de la localidad cabecera del Partido.
3) Anunciar la Sesión Especial con 5 días de anticipación como mínimo, mediante avisos en medios de comunicación
de la localidad.
4) Permitir al Intendente su defensa, pudiendo ser asistido por los Secretarios del Departamento Ejecutivo y letrados.
5) Resolver la destitución del Intendente, por decisión debidamente fundada, mediante las dos terceras partes de
votos del total de los miembros del Concejo.

Por otro lado, la inasistencia no justificada a esta Sesiones, será penada con multa equivalente al 30% de la
indemnización que los Concejales perciben, y con el doble a los reincidentes a una segunda citación.
Si no se hubiese logrado quórum después de una segunda citación se hará una nueva con una anticipación mínima
de 24 hs. En este caso, la minoría compuesta al menos por la tercera parte de los miembros del Concejo, podrá
integrarlo al solo efecto de realizar la Sesión o Sesiones necesarias con suplentes.
La suspensión preventiva que el Concejo imponga al Intendente no podrá mantenerse más allá de los 90 días
posteriores a la fecha de notificación de la misma al acusado. Dentro de ese plazo el Concejo deberá dictar
Resolución definitiva; si no lo hiciera, el Intendente recuperará de hecho el pleno ejercicio de sus facultades como tal.
Igual efecto sobrevendrá cuando el pedido de destitución no cuente con la mayoría de las 2/3 del total de los
miembros del Concejo.

2) Sanciones de los Concejales: Las sanciones que el Concejo aplicará a los Concejales serán: 1)
Amonestaciones; 2) Multas hasta $5000 mil pesos; 3) Destitución con causa.

15
Si a un Concejal se le imputa la comisión de un delito doloso, será destituido de pleno derecho, cuando recaiga
sentencia condenatoria firme. Procederá su suspensión preventiva de pleno derecho cuando hallándose detenido, se
dictare en su contra auto de prisión preventiva firme.
El sobreseimiento provisorio definitivo, o la absolución, restituirán automáticamente al Concejal al pleno ejercicio de
su cargo. No procederá la destitución o la suspensión preventiva cuando se tratare de un delito de acción privada.
La destitución será dispuesta mediante el voto de las 2/3 partes computadas con relación a los miembros capacitados
para votar. El Concejal imputado no tendrá derecho a voto.
Las amonestaciones y multas serán dispuestas por el Concejo de acuerdo con las prescripciones de sus reglamentos
internos.

3) Sanciones de los empleados: Se aplicará a los agentes municipales que incurrieren en transgresiones en el
desempeño de sus cargos, las siguientes sanciones disciplinarias

a) Correctivas: Estas son el apercibimiento o una suspensión hasta 30 días corridos.


b) Expulsivas: Estas son la cesantía y la exoneración.

No podrá sancionarse disciplinariamente a los agentes municipales con suspensión de más de 15 días o con sanción
expulsiva, sin que previamente se haya instruido el sumario administrativo en las condiciones y con las garantías que
se establezcan en los estatutos municipales; respetando el derecho de defensa del imputado. Salvo en los casos de
abandono de cargo y los de reiteradas inasistencias sin justificar, en este último caso para la aplicación de la sanción
de suspensión por un término mayor de 15 días.

Prescripción de las sanciones: Las sanciones disciplinarias aplicables a los concejales prescriben al año de
producida la transgresión. El ejercicio de la acción interrumpe la prescripción.

Participación ciudadana en el Municipio

Iniciativa Popular: Es un instituto participativo por el cual se reconoce a la comunidad la posibilidad de presentar
proyectos legislativos.
Es un proyecto que los ciudadanos del Municipio presentan ante el Consejo
En la misma se tiene en cuenta lo siguiente:

1) Número mínimo de firmas que deben reunir la presentación para encuadrarse en el instituto.
Los peticionantes tienen que acreditar la condición de los electores, porque este estatus jurídico se vincula más
estrechamente al ejercicio de los derechos políticos.
2) Pertenencia territorial de parte de los firmantes.
3) Tipo de norma habilitada para ser proporcionada por medio de este instituto participativo.
4) Determinación de los temas susceptibles de ser considerados por medio de la iniciativa. Normalmente se excluye
de la agenda las siguientes cuestiones: a) La reforma de la Carta Orgánica o Estado Local, en lo ateniente a la
declaración previa de la necesidad de sus modificación; b) Los temas impositivos y presupuestarios; c) Las normas
organizativo-burocráticas; d) Las normas que generan gastos no contemplados en el presupuesto, sin prever la
fuente de financiamiento.

16
5) Plazo dentro el cual deberá expedirse el órgano legisferante sobre la iniciativa. Por lo general el plazo suele ser de
12 meses.
6) Posibilidad de que el órgano ejecutivo pueda vetar una ordenanza generada a través de esta iniciativa.

Consulta popular: La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al
pueblo para que decida acerca de algún aspecto de vital importancia.
Existen 3 tipos de consultas:

1) Consulta proporcionada por el Órgano Legislativo sobre un proyecto de ordenanza: La doctrina


mayoritaria lo denomina técnicamente “referéndum vinculante” y sus características son:

a) La convocatoria debe formularse por medio de unas ordenanzas sancionadas por el Órgano Legislativo, que no
pueden ser vetadas por el Ejecutivo. Excepcionalmente, el Órgano Ejecutivo convocara esta modalidad de consulta
cuando el Legislador no ha tratado un proyecto de ordenanza originado en la iniciativa popular
b) Tampoco podrán tratarse en estas consultas, los temas vedados para la iniciativa popular.
c) La participación de los electorados es obligatoria.
d) El resultado obtenido es obligatorio para el Órgano Legislativo.
e) El Poder Ejecutivo no puede vetar la ordenanza obtenida por este procedimiento.

2) Consulta proporcionada por el Órgano Legislativo sobre un tema de su competencia: La doctrina mayoritaria
lo denomina “referéndum no vinculante” y sus características son:

a) La convocatoria le corresponde al Órgano Legislativo local.


b) Suelen excluirse de la agenda de la Consulta los temas que no pueden ser objeto del referéndum vinculante.
c) La participación del electorado no es obligatoria.
d) El resultado de la misma no es vinculante para el Órgano requirente.

3) Consulta propiciada por el Órgano Ejecutivo Municipal sobre un tema de su competencia: Es lo que la
doctrina denomina “plebiscito no vinculante” y sus características son:

a) La convocatoria le corresponde al Órgano Ejecutivo local.


b) La participación del electorado no es obligatoria.
c) El resultado de la consulta no es vinculante para el Órgano requirente.

Revocatoria popular: Es el derecho del electorado a destituir, mediante el voto, a los funcionarios públicos electivos.
Sus características son:

a) Solo van a ser los funcionarios que fueron elegidos por el pueblo. No se extiende a los funcionarios no elegidos de
esa forma.
b) Se suele requerir un mínimo del 2% y un máximo del 10% del electorado, computado sobre el padrón electoral de
la última elección.
c) El pedido tiene que estar fundado.

17
d) Se puede destituir al funcionario público electo en la última elección y el pedido tiene que darse 9 meses antes
finalizar su gestión.
e) Si se lo destituye el funcionario queda inhabilitado para ejercer ese mismo cargo.

Tribunal de Cuentas: Es un órgano extrapoder de estructura colegiada, de especialización técnica y dotado de


autonomía funcional.
Su finalidad es la de controlar la legalidad de los actos administrativos que afecten la hacienda pública, informar sobe
la cuenta de inversión pública, propiciar y sustanciar el juicio de cuentas y el juicio de responsabilidad a todo obligado
a rendir cuentas al Estado o a sus estipendiarios, cuando existe presunción de haber causado perjuicio patrimonial al
erario público.|

Modalidades de control: El Tribunal debe realizar el control sobre la legalidad del acto analizado, pero no debe
ponderar su mérito o conveniencia, porque esta evaluación política es propia del órgano representativo.
El control previo a la imputación de un gasto (autorizado para gastar) o concomitantes a él aparece saludable, porque
acentúa el rol de asesoramiento y colaboración del tribunal, actitudes que no son compatibles con la evaluación
posterior del decisorio.

Atribuciones:

a) La observación: Es un acto formal y motivado que debe ser formulado dentro de un plazo determinado y tiene por
efecto “suspender” el cumplimiento del acto en el todo o en la parte observada.
La inasistencia del órgano emisor hace cesar la competencia del Tribunal, quien debe limitarse a remitir los
antecedentes al órgano parlamentario.

b) Dictamen sobre la cuenta de inversión: El Tribunal de Cuentas tiene la potestad de informar y dictaminar sobre
la cuenta de inversión de los caudales públicos. Tal inversión es previa al control político que realiza el órgano
deliberante respecto de la congruencia entre lo previsto en el presupuesto anual y lo efectivamente realizado. La
doctrina ha dicho que el informe técnico y el dictamen se realizan sobre los gastos y no sobre las inversiones.

c) Juicio de Cuentas y Juicio de Responsabilidad: El juicio de Cuentas procede en el caso de falta de


presentación o de presentación parcial o irregular de comprobantes de gastos o erogación de los agentes públicos o
de terceros que, por cualquier circunstancia, tienen a su cargo el manejo de fondos municipales.
Este comienza cuando los controles rutinarios y/o asistemáticos del Tribunal detectan lo que se considera una
irregularidad documental por parte de quien está obligado a rendir cuentas frente al Estado. Se sustancia
garantizándose el derecho de defensa de aquel quien se le ha formulado reparo y finaliza con una resolución del
Tribunal. Este va a decidir la absolución del imputado o su culpabilidad, generándose la obligación de reintegro sin
perjuicio de la aplicación de sanciones y de las medidas que correspondan por aplicación de los principios de
responsabilidad administrativa, penal y/o civil.
En cuanto al Juicio de Responsabilidad, este solamente va a proceder en caso de sospecha de perjuicio pecuniario al
Municipio causado por sus estipendarios y por circunstancias ajenas a las rendiciones de cuentas.

18
Unidad 9: Competencia Municipal. Conflictos de competencia.

Poder de Policía: En sentido restringido, consiste en la limitación de los derechos individuales a fin de proteger la
seguridad, la moralidad y la salubridad públicas.
Mientras que una postura amplia considera que es aquel que limita los derechos individuales con el fin de promover
el bienestar general.

La Policía y el Poder de Policía: Existes diferentes posiciones con respecto a si estos términos son o no lo mismo:

1) Tesis de la asimilación: No existe diferencia entre estos dos conceptos.


2) Tesis de la distinción: Considera que son dos conceptos distintos.
3) Tesis intermedia: Comienza negando la autonomía conceptual del poder de policía pero termina aceptando su
uso por un interés práctico.
4) Teoría de la negación absoluta: Se trata de una postura extrema que se afirma en impugnar toda separación del
instituto policía de las restantes funciones administrativas.
5) Última teoría sostenida: Distingue a los dos conceptos. El término Policía se origina en Francia a partir de los
vocablos “bienestar colectivo” y “prosperidad pública”, registrado en ordenanzas del año 1415. Mientras que el
término Poder de Policía, nace en el año 1827 en el caso “Brown, Charles contra Estado de Maryland”. El señor
Brown era un proveedor de materiales bélicos del entonces Estado Confederal central norteamericano y con un
convoy de carros y carretas se dirigía a la capital confederal ósea Washington portando materiales comprados por el
gobierno central de estadounidense. Al arribar a la frontera del Estado de Maryland la milicia le impidió l paso porque
la carga era peligrosa para su población. El señor Brown recurrió a la justicia y al llegar a la Corte Suprema de
Justicia Federal, su presidente John Marshall, creó el concepto de Poder de Policía, advirtiendo que el instituto
suponía la solución del conflicto entre los derechos sociales y los derechos individuales. La decisión del caso fue
trascendente en los siguientes puntos: a) Para garantizar la seguridad de los habitantes de Maryland Brown no podía
continuar con su viaje por vía terrestre; b) Para asegurar el derecho individual de Brown de circular libremente se le
permite continuar el viaje por vía fluvial; c) Para garantizar el derecho de terceros se le imponían tres seguros
contratados previos a la continuidad del viaje.
Desde el punto de vista gnoseológico existe una clara diferencia entre ambos institutos, pues mientras el Poder de
Policía es una facultad legislativa, que está en condiciones de limitar derechos individuales, para así garantizar
derechos comunitarios o colectivos. Mientras que la policía es una organización civil de seguridad que depende de la
función ejecutiva y que se ocupa de la prevención del delito y de intervenir cuando el mismo ya se ha perpetrado.

El Poder policía y el Municipio: El ejercicio del poder de Policía por parte de las Municipalidades en materia de su
competencia y en aquellas en que ejercieran facultades concurrentes, y en la forma que corresponde en las que
actúe por delegación de la Nación a la Provincia, de acuerdo a la Constitución y las leyes, se extiende a todo el
ámbito de sus respectivos territorios, sin excepciones de ninguna especie.
El Poder de Policía Municipal aparece para proteger un plexo de intereses, como serían los planos de seguridad,
higiene y moralidad.
Por otro lado, el art. 75 inc. 30 establece que el Congreso de la Nación va ejercer una legislación exclusiva en el
territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los
establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales

19
conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el
cumplimiento de aquellos fines.

Límites del Poder de Policía Municipal: 1) La Carta Constitucional Federal, las leyes federales y los tratados con
las potencias extranjeras; 2) La Constitución estadual respectiva; 3) Las leyes estaduales, las que para los supuestos
de Municipios carentes de la facultad de dictarse su carta orgánica, incluirá la respectiva ley Orgánica Municipal dada
con sentido general o para cada institución municipal en particular, por la Legislatura correspondiente.

Clasificación del Poder de Policía Municipal: Se puede clasificar en:

1) Policía Municipal de Seguridad: Comprende el cuidado de valores esenciales de la vida comunitaria en el


municipio.
Los modus operandi de la Policía Municipal de seguridad son de dos tipologías: a) Preventiva; y b) Represiva.

2) Policía Municipal de Seguridad e Higiene: Tiene como fin resguardar la salubridad pública, tanto en su
conservación como en su restablecimiento.

3) Policía Municipal de Moralidad y Buenas Costumbres: Su campo de acción son los espectáculos públicos. En
estos se ocupa de controlar, por ejemplo, la seguridad e higiene de las instalaciones.

4) Policía Municipal de Industrias: Su accionar parte de entender al principio constitucional que reconoce el ejercicio
de toda industria lícita. La industria se ve limitado por dos vías: 1) Limitación genérica, destacante de que tales
labores deben cumplirse conforme a las disposiciones que reglamentan su ejercicio y la limitación específica,
requirente de que la actividad industrial sea conceptuable como lícita.

Poder de Policía Ambiental: Con la reforma de 1994 se incorporaron los Derechos de tercera generación, estando
entre ellos los derechos colectivos o difusos. Uno de estos se encuentra reconocido en el art. 41 de la CN y es el
derecho a un ambiente sano.
Este último es considerado de incidencia colectiva porque integra a toda la comunidad.
Este Poder de Policía se ejerce a través del “no hacer” (prohibiciones), el “tolerar” (cuando los particulares se
someten a determinada prohibición) y de “hacer”.
Y las sanciones que pueden recibir quienes desconozcan las disposiciones de Policía ambiental son también las
clásicas en la materia, como la multa, decomiso, suspensión, revocación de autorización, inhabilitación y clausura.

Bienes tutelados: Es la calidad de vida de las personas

Ambiente sano y equilibrado: En este caso es el ambiente. El art. 41 de la Constitución Nacional establece que
todos los habitantes tienen el derecho de gozar de un ambiente sano, equilibrado apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley.

Facultades concurrentes (segundo párrafo del art. 41): Las autoridades proveerán a la protección de este
derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
20
provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Ámbito de jurisdicción: Será de competencia exclusiva de la Provincia aquella problemática ambiental que solo se
de en su territorio. Pero si la cuestión afecta el territorio de dos o más provincias, va a entrar en la esfera Nacional.

Presupuestos mínimos: La ley 25675 es la ley Nacional que establece los presupuestos mínimos de protección
ambiental.
El presupuesto mínimo es toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio
nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos,
mantener su capacidad de carga, y en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.
En materia ambiental tanto Nación como las Provincias podrán dictar leyes sustanciales y rituales, solo que el Estado
Nacional, a través del Congreso de la Nación puede establecer una serie de presupuestos mínimos que las
provincias no podrán desconocer pero si complementar.
Estos presupuestos mínimos son:

a) existir una coordinación de la política y de la gestión ambiental a desarrollar entre los municipios, las Provincias, la
Ciudad Autónoma de Bs. As., y la Nación.
b) Toda obra o actividad que sea susceptible de degradar el ambiente debe ser precedida de un estudio de impacto
ambiental.
c) Debe existir una educación ambiental, como proceso continuo y permanente.
d) Toda persona física o jurídica, privada o pública, está obligada a proporcionar la información que se le requiera
relacionada con la calidad ambiental y referida a la actividad que desarrollan.
e) Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en los procedimientos administrativos relacionados con la
preservación del ambiente. Las autoridades deben instrumentar los pertinentes procedimientos de consultas o
audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de obras o actividades que puedan generar
efectos negativos sobre el ambiente.

Dominio público:

Tributos: El art. 75 inc. 2 de la CN estable que el Congreso de la Nación tiene la facultad de imponer contribuciones
indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado,
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general
del Estado lo exijan.
Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación
específica, son coparticipables.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación
de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación
directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto;
será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades en todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la

21
totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será
aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada
por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este
inciso, según lo determine la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de
Buenos Aires en su composición.
Por otro lado, el inc. 2 de mismo art., indica que el Congreso de la Nación podrá establecer y modificar asignaciones
específicas de recursos coparticipables, por tiempo determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Coparticipación: Es una cesión o delegación concertada de facultades tributarias desde los órganos inferiores del
Estado (Provincias) en favor del órgano superior del mismo (Estado federal). Y las Provincias lo hacen a cambio de
recibir a prorrata una porción de los tributos percibidos por el Gobierno Federal.
Existen dos maneras de establecer la coparticipación:

1) Coparticipación impositiva: Cuando lo que se reparte es un solo tributo, o varios, pero que están determinados.

2) Unión tributaria: Cuando lo que se reparte es toda la masa tributaria.

En cuanto a cómo se instrumenta la coparticipación, existe una ley que establece esto.
Hay una coparticipación primaria que va a establecer que es lo que le corresponde al Gobierno Federal y a cada
Provincia. De toda la masa tributaria, la Nación se queda con el 78%, mientras que el 22% restante se divide entre
las distintas provincias.
Por otro lado, el Gobierno Federal también le va a brindar a cada Provincias para que puedan subsistir, adelantos,
subvenciones, subsidios para obras públicas, alícuotas especiales, créditos contra la Nación que puedan deducirse
de la masa coparticipable, etc. Todo esto va a estar fuera de la masa coparticipable y además no entrega no se da
en forma automática, como si sucede en con el porcentaje de coparticipación.

Evolución de la Coparticipación:

1) 1860-1890: Durante esta época Nación y Provincia se disputaban los tributos que cobraba cada una.

2) 1890-1935: Hay una concepción moderna sobre coparticipación entre la Nación y las Provincias.

3) 1935-1947: Hay unificación impositiva.

4) 1947-1967: Los tributos se amplían y crece la participación provincial en la masa coparticipable más que la propia
Nación.

5) 1967-1972: Se invierten los roles, y Nación pasa a tener más participación que las Provincias.

6) 1973-1984: Crece la participación provincial, y en los últimos 4 años de este período crece la participación
nacional.

7) 1985-1988: No hay ley de Coparticipación, y la materia de distribución de tributos se regula mediante decretos del
Poder Legislativo.

22
8) 1988 hasta ahora: Se sanciona la ley 23548, la cual se encuentra vigente hasta hoy. Es una ley convenio de
naturaleza contractual. En lo formal tiene que ser iniciada en el Senado, ser sancionada por la mayoría absoluta de
cada Cámara y por último ratificada por las legislaturas provinciales. Está ley no puede ser reglamentada.
Esta ley establece un régimen de coparticipación impositiva entre la Nación y las Provincias e involucra directamente
a los Municipios. La cláusula en cuestión es la del art. 9 que establece que al prescribir las modalidades de adhesión
de las provincias al sistema, le impone la obligación de no aplicar por si ni por medio de organismos administrativos o
municipales de su jurisdicción gravámenes locales análogos a los nacionales distribuidos por la ley.

Impuestos coparticipables: Son coparticipables los impuestos indirectos internos y los directos internos de carácter
transitorio. Mientras que los impuestos directos internos permanentes son una facultad no delegada de las Provincias
al Gobierno Federal, y por ende son ellas las que los cobran. Por otro lado es facultad exclusiva y permanente del
Gobierno Federal los impuestos externos o aduaneros (de importación o exportación), tasas postales y derechos de
tonelaje.

-Criterios de reparto: La CN no establece porcentajes de reparto sino criterios para llevar a cabo la distribución de
los impuestos coparticipables.
Estos criterios deben responder a ciertos principios, los cuales son:

1) Automaticidad: Esto es así porque la distribución está establecida por la ley y por ende no es algo que dependa de
la voluntad del Estado Nacional.
2) Gratuitidad: La operatoria no está gravada para las Provincias.
3) Equidad.
4) Solidaridad.
5) Funcionalidad: Se pueden trasmitir ciertas funciones, en cuanto al cobro de determinados tributos, pero también se
deben trasmitir los fondos necesarios para sustentarlo.

Capacidad tributaria de los municipios: El art. 5 de la CN, establece que cada Provincia va a dictar para sí una
Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de
la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria.
Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones. Y el
art. 123 de la misma reafirma esto diciendo que las Provincias tendrán la obligación de asegurar este régimen,
reglando todo lo referente a su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero.
Por otro lado, el art. 9 de la ley 23548 establece que la adhesión a ella de cada provincia se va a llevar a cabo a
través de una ley que indique que la misma acepta el régimen contenido en ella sin limitaciones ni reservas y que se
obliga a no aplicar por sí y a que los organismos administrativos y municipales de su jurisdicción, sean o no
autárquicos, no apliquen gravámenes locales análogos a los nacionales distribuidos por esta Ley.
Con todo esto surge la cuestión de que si los Municipios poseen o no capacidad tributaria, surgiendo así dos
posiciones: 1) Una considera que si la poseen, basándose en la idea en que los municipios son preexistentes a las
Provincias y ellas surgen de ellos, y otra 2) Considera que no, basándose en que dicha capacidad le corresponde a
las Provincias.
La realidad es que los Municipios brindan servicios y por ende está estructura debe ser sostenida a través de los
tributos, por lo tanto, los Municipios si poseen capacidad tributaria.

Coparticipación entre las provincias y sus municipios:

1) Distribución primaria: De la coparticipación que reciben las Provincias de la Nación, estas se quedan con una
parte y el resto lo dividen entre los distintos Municipios que la componen.
Esto se puede llevar a cabo a través de dos sistemas:

23
a) Sistema de universalidad: Todos los impuestos coparticipables se reúnen en una masa tributaria única que se
distribuye a Municipios y Comunas de acuerdo a un porcentaje fijado por la ley.

b) Sistema de discriminación: Cada impuesto coparticipable es distribuido entre los entes locales conforme a un
porcentaje específico.

2) Distribución secundaria: El porcentaje de la masa coparticipable asignado a cada Municipio se obtiene por la
selección de prorrateadores o distribuidores. Los más usuales son:

1) Relación directa a la cantidad de población de los Municipios: En este caso el prorrateador está vinculado con el
Gasto Público. Y su aplicación suele tener efecto devolutivo.

2) Por partes iguales entre los Municipios: Se reparte la masa emergente de la distribución primaria en partes iguales.
Su aplicación tiene efecto redistributivo.

3) Relación directa a recursos tributarios de recaudación propia: Recibe más quien tiene mayores probabilidades de
obtener recursos. Es regresivo.

4) Relación directa al esfuerzo tributario propio: Tiende a premiar a los Municipios que formulen una adecuada
utilización de su potencial recaudatorio.

Tributos municipales: La Constitución Provincial no reconoce en si la capacidad tributaria de los Municipios, pero si
lo hace la ley Orgánica de las Municipalidades.
Algunos autores consideran que los Municipios deberían cobrar los impuestos sobre los inmuebles urbanos,
impuestos sobre actividades en general, en cuanto las graven por sí mismas (patentes) y no por su rentabilidad e
impuestos a los espectáculos públicos de todo orden.

1) Tasa: Es el recurso derivado consistente en la suma de dinero que se cobra por el sujeto activo de la obligación
tributaria a las personas que se benefician particularmente por la prestación de un servicio público divisible, coactivo
o libre, por el reconocimiento de una ventaja diferencial basada en la concesión de un beneficio o por el uso del
dominio público a través de un medio especial.

-Caracteres: Sus caracteres indiscutibles son: 1) Recurso de Derecho Público; 2) Es un tributo y por ende solo
proviene de la ley (en el caso de los Municipios proviene de una ordenanza) y es obligatoria. Ello lo diferencia del
precio que suele provenir de un contrato y de la carga asumida espontáneamente por el contribuyente; 3) No deriva
del poder de policía; 4) Supone una prestación pública realizada en el contexto de un servicio del ente administrativo;
5) La prestación debe ser divisible en el sentido de unidades de consumo; 6) El monto debe ser razonable al servicio
prestado; 7) Debe haber equidad.
Por otro lado son caracteres discutibles: 1) Proviene de servicios inherentes a la soberanía estatal; 2) El producto de
lo recaudado debe ser destinado al servicio que lo originó; 3) La prestación pública debe ser meramente potencial; 4)
El monto de la tasa puede prever un discreto beneficio o ganancia.

-Criterios para determinar el monto:

1) Debe guardar relación directa con el beneficio obtenido por los contribuyentes.
2) Debe guardar relación directa con el costo del servicio que presta.
3) Debe guardar relación con la capacidad contributiva del contribuyente.
4) El único criterio válido es la no confiscatoriedad.
5) Deben preponderarse todos los criterios citados y no uno solo porque de esa forma pueden conciliarse los
intereses de los usuarios, de la prestadora y de la sociedad.

24
2) Contribución por mejoras: Es el tributo que se paga al Estado en retribución de la plusvalía o aumento de valor
que, a raíz de la construcción de una obra pública experimentan las propiedades privadas aledañas, fronteras o
inmediatas, a dicha obra.

-Caracteres: Sus caracteres son: 1) En el ejercicio del poder fiscal, es un recurso de derecho público, proviene de la
ley y es obligatoria y exigible coactivamente por el Estado; 2) Supone la construcción de una obra pública y la misma
debe ser de uso común. Es decir que debe producir un beneficio particular o sectorial, que consiste en el incremento
del valor de los inmuebles ubicados dentro del radio de influencia de la obra; 3) Tiene carácter tributario y su
fundamento es evitar el enriquecimiento sin causa de los beneficiarios de la obra pública y por ello los obliga a pagar;
4) No es confiscatoria; 5) La contraprestación es única, aunque la misma se pague en cuotas; 6) Y algunos dicen que
es una obligación personal y no real. Pero esto no es así porque cuando la propiedad se vende, la deuda con respeto
a esta contribución también se transfiere. Y esto es así porque la misma está anotada en la ficha registro del
inmueble y por ende es una obligación real; 7) El beneficio es divisible; 8)

-Criterios para determinar el monto: Se utilizan los mismos criterios que para las tasas. Es más difícil precisar el
beneficio individual y se realiza un prorrateo de costos por lo que esto ayuda a determinar más fácilmente el monto.

Dominio público: El dominio es el Derecho Real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a
la acción de una persona (art. 2506 C.C).
Son dominio público el conjunto de bienes de propiedad de una persona pública que por los fines de utilidad común a
que responden, están sujetos a un régimen jurídico especial de Derecho público

Patrimonio municipal: Este está constituido por bienes inmuebles, muebles, semovientes, créditos, títulos y
acciones, adquiridos o financiados con fondos municipales, las donaciones y legados aceptados y todas las parcelas
comprendidas en el área urbana que pertenezcan al Estado por dominio eminente o cuyo propietario se ignore. El
dominio de los sobrantes declarados fiscales se regirá por lo dispuesto en la ley de la materia.
Recursos municipales: Son recursos municipales los siguientes impuestos, tasas, derechos, licencias,
contribuciones, retribuciones de servicios y rentas:

1) Alumbrado, limpieza, riego y barrido, con excepción de los casos en que la prestación se haga efectiva sobre
inmuebles pertenecientes al dominio de la Provincia, destinados a servicios educativos, de salud, de justicia y de
seguridad. 2) Venta y arrendamiento de los bienes municipales; permisos de uso de playas y riberas en jurisdicción
municipal; producido de hospitales u otras instituciones y servicios municipales que produzcan ingresos
3) Reparación y conservación de pavimentos, calles y caminos.
4) Edificación, refecciones, delineación, nivelación y construcción de cercos y aceras.
5) Patentes de vehículos automotores, para el transporte de pasajeros y carga, de carruajes, carros, tranvías y en
general todo vehículo de tracción mecánica o a sangre y el derecho de registro de conductores.
6) Inscripción e inspección de mercados, puestos de abasto, negocios que expendan bebidas alcohólicas y cualquier
clase de industria o comercio.

Inembargabilidad de los Bienes Municipales: Las rentas o recursos municipales, cualquiera que sea su origen o
naturaleza, dado su destino especial para la atención de los servicios públicos son inembargables. Sólo podrá
trabarse embargo sobre el superávit efectivo establecido al cierre de cada ejercicio y sobre las rentas o recursos
destinados a atender un servicio público determinado, al solo efecto de saldar créditos emergentes de su adquisición
o explotación.

25
Caracteres de los bienes de dominio público:

1) Es inalienable: No se pueden enajenar o vender. Este principio no es absoluto ya que pueden ser expropiados o
gravados (ej: servidumbres), siempre que su fundamento sea contribuir con su afectación al uso público.

2) Es imprescriptible: El dominio de las cosas que no están en el comercio (como las cosas de dominio público) no
prescriben.

3) Es inembargable: El bien público no puede ser hipotecado ni objeto de ejecución forzosa ya que, entre otras
cosas, el juez no puede cambiar el destino de esa cosa de uso común, porque eso le corresponde a la
Administración.
Si un particular presta un servicio público con un bien y lo desafecta al extinguir el contrato o al sustituirlo por otro
bien, el bien desafectado puede ser embargado.

26

Potrebbero piacerti anche