Sei sulla pagina 1di 27

Año del Dialogo y Reconciliación Nacional

Universidad Nacional de Ucayali


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de
Enfermería

TEMA:
PROBLEMAS DE LA BIOLOGÍA EVOLUTIVA

DOCENTE:

DRA. DINA PARI

CICLO:

GRUPO:

“A”

INTEGRANTES:

 Agurto Ramírez Kiarmy Prisslit


 Echegaray Pérez, María Carolina
 Huanio Ramírez Katherine Verónica
 Lazo Pezo Ammi

2018

Pucallpa-Perú

1
Dedicatoria

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida


y fortaleza
para terminar este proyecto de investigación,
A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; al
docente que dedica paciencia y tiempo por nuestro
aprendizaje para desarrollarnos a un futuro mejor y ocupar
un lugar en la carrera que anhelamos.

2
ÍNDICE:
PÁG.
 CARÁTULA……………………………………………1
 DEDICATORIA……………………………………….2
 ÍNDICE…………………………………………………3
 INTRODUCCIÓN………………………………………4
 LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA…………………………6
 BIOLOGÍA EVOLUTIVA………………………………..10
 MACROEVOLUCIÓN Y MICROEVOLUCIÓN…….. 13
 BIOLOGÍA CONVERGENTE, PARALELA Y
DIVERGENTE……………………………………………14
 PROBLEMAS ACTUALES………………………….17
 APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA
EVOLUTIVA…………………………………………… 20
 CONCLUSIÓN………………………………………..23
 ANEXO……………………………………………….. 24
 BIBLIOGRAFÍA…………………………………… 27

3
INTRODUCCIÓN
La evolución es la piedra angular de la biología moderna. Unifica a todos los
campos de la biología bajo un paraguas teórico. No es un concepto difícil, pero
muy poca gente —incluidos la mayoría de los biólogos— tiene un conocimiento
satisfactorio de él. Un error común es creer que las especies pueden ordenarse
en una escala evolutiva desde las bacterias, a través de los animales
"inferiores", hasta los animales "superiores" y, finalmente, hasta el hombre. Los
errores llegan hasta las exposiciones populares de biología evolutiva. Se filtran
incluso dentro de las revistas y textos de biología.

Las equivocaciones sobre la evolución son dañinas para el estudio de la


evolución y de la biología en general. La gente que tiene un interés general por
la ciencia es propensa a relegar a la evolución como una ciencia blanda, tras
absorber todas las tonterías que abundan en la ciencia popular. La impresión
de que es una ciencia blanda queda reforzada cuando los biólogos de áreas
que no tienen relación especulan públicamente sobre la evolución.

La biología evolutiva es la rama de la biología que estudia las causas últimas


del origen y diferenciación de las especies o, en términos más generales, de
cualquier sistema biológico con capacidad de reproducción, herencia y
variación entre generaciones, los procesos y mecanismos que generan
biodiversidad. Sin embargo, el planteamiento experimental ha ido variando de
modo significativo a lo largo de la historia.

Muchos biólogos coinciden en que los genes, cromosomas, células,


organismos y grupos de individuos emparentados son verdaderos sistemas
evolutivos, y otros argumentan que las especies, los tasa de rango superior al
de especie, e incluso los ecosistemas son unidades de selección capaces de
mostrar adaptaciones. La biología evolutiva se nutre de áreas como la genética
clásica, molecular, y de poblaciones, ecología del comportamiento,
paleontología, medicina, antropología, sistemática, y psicología, utilizando
herramientas que van desde la modelización matemática, el trabajo de campo,
de laboratorio o la informática

Los primeros biólogos evolutivos, aunque ellos no sabían todavía que lo eran,
se dedicaban a recoger y comparar fósiles. Con ello, no contradecían la teoría
creacionista que defendía que Dios había creado todas las especies y estas
eran inmutables. En este sentido, Charles Darwin tal vez no fue el «primero que
tiró la piedra», pero sí el que la tiró más fuerte. Sus descubrimientos sobre los
orígenes de las especies sacudieron el statu quo de cómo las especies habían
llegado a ser tal y como eran.

4
Pero actualmente estamos en la era de la genómica. La gran disponibilidad de
datos sobre nuestros genomas ha revolucionado el modo de estudiar la
biodiversidad. En lugar de mirar si las jirafas tienen el cuello más corto o más
largo, los científicos ahora miran su ADN y estudian qué hace que sea más
largo y qué mecanismos lo han hecho posible.

5
LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
Seguro que todos escucharon hablar de la evolución. Y seguro que cuando
escuchas la palabra “evolución”, se nos vienen a la cabeza cosas como
“monos”, “fósiles”, “Darwin”, o incluso “pulgar oponible”. Pero, ¿sabemos qué
es exactamente la evolución?
La evolución es el gran principio unificador de la Biología, sin ella no es posible
entender ni las propiedades distintivas de los organismos, sus adaptaciones; ni
las relaciones de mayor o menor proximidad que existen entre las distintas
especies. La teoría evolutiva se relaciona con el resto de la biología de forma
análoga a como el estudio de la historia se relaciona con las ciencias sociales.
La famosa frase del genético evolucionista Theodosius Dobzhansky que abre
este tema, no es más que una aplicación particular del principio más general
que afirma que el presente de un proceso temporal no puede entenderse sin
una perspectiva histórica.

 ¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN?
La evolución es un proceso universal que consiste en el cambio gradual de los
seres vivos y del resto de objetos del mundo natural. En efecto, la evolución es
algo general que afecta a los animales y a las plantas, pero también a las
rocas, los planetas, las estrellas, y todo cuanto existe en la Naturaleza. Así
pues, se podría hablar de una evolución biológica, una evolución geológica e
incluso una evolución astronómica. Todos estos procesos requieren
normalmente tiempo, mucho tiempo, y por tanto, normalmente no somos
capaces de percibirlos.

 PRINCIPALES TEORÍAS EVOLUTIVAS

A lo largo del tiempo se propusieron numerosas teorías para explicar el origen


de la gran diversidad de seres vivos que habitan en el planeta.

El fundador de la teoría moderna de la evolución fue Charles Darwin (1809-


1882), quien proporcionó una explicación de el origen de los organismos que
constituye la teoría de la selección natural.
 EL FIJISMO Y EL CATASTROFISMO

Una teoría que gozó de gran credibilidad durante siglos fue la teoría
fijista o fijismo, que consideraba que todas las especies eran invariables
(fijas) y fueron creadas al principio de los tiempos.

Los fósiles se consideraban caprichos de la naturaleza (piedras que


aparecen con conchas o huesos, por ejemplo) o especies que
desaparecieron por catástrofes diversas, pero sin relación con los seres

6
actuales.
Otra teoría, la teoría de las creaciones sucesivas o teoría catastrofista,
trató de hacer compatible el fijismo con la existencia de los fósiles.
Según esta teoría, la Tierra estuvo poblada por una sucesión de flora y
fauna independientes de sí.
Estos seres vivos eran producto de actos creadores seguido de
aniquilaciones catastróficas, la última de las cuales fue el diluvio
universal. Se fijó que la edad de la Tierra se da en los 70.000 años y
llegó a contabilizar 27 creaciones distintas.

Hoy sabemos que en el pasado vivieron especies distintas a las


actuales. Muchas se extinguieron sin dejar rastro y otras dejaron
descendientes más o menos modificados.

 LA TEORÍA DE LAMARCK

Más tarde, en el siglo XVIII, el francés Lamarck (1744-1829) fue el


primer naturalista que desenvolvió una teoría de la evolución, en la que
explicaba sus mecanismos. Esta teoría propone los siguientes
postulados

♢ Los seres vivos tienen una tendencia innata a su perfeccionamiento,


que les permitía adaptarse a los ambientes más diversos.
♢ Ley del uso y desuso de los órganos→ Los cambios del ambiente
crean necesidades en los organismos, para adaptarse a las nuevas
condiciones de la vida. Esto origina un aumento o disminución en el uso
de algunos órganos, el que implica su mayor o menor desenvolvimiento
y la consiguiente modificación del organismo.
♢ La función crea el órgano→ Cuando los cambios ambientales originen
necesidades completamente nuevas, pueden surgir, como respuesta,
órganos totalmente nuevos.
♢ Herencia de los caracteres adquiridos→ Para que los nuevos
caracteres se perpetúen y a crecenten en las posteriores generaciones,
tienen que ser hereditarios.

De este modo, según afirmaba Lamarck, por adaptación a los diferentes


ambientes, fueron surgiendo durante millones de años las distintas
especies que habitan en nuestro planeta.
La teoría de Lamarck es fácil de aceptar intuitivamente y ejerció una
gran influencia en el pensamiento biológico, pero se comprobó que era
errónea. Todos los intentos que se hicieron para demostrar la herencia
de los caracteres adquiridos (punto clave de la teoría) fracasaron
rotundamente.

7
 LAS TEORÍAS DARWINISTAS

A mediados del siglo XIX, el naturalista inglés Charles Darwin dio a


conocer una teoría, muy polémica en su momento, que intentaba
explicar la evolución biológica: la teoría de la selección natural.

 LA TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL

Los principales argumentos a favor de la teoría de la evolución según


Darwin, son los siguientes:

o Los seres vivos, en condiciones naturales, producen una descendencia


muy numerosa. Si todos sobreviviesen, llenarían la Tierra en pocas
generaciones.

o En la naturaleza, sólo la menoría de los nacidos prosperan. El número


de individuos de una población permanece prácticamente constante a lo
largo de generaciones, por lo que la mayoría de la descendencia muere.

o Cualquier población está formada por individuos que presentan


pequeñas diferencias hereditarias.

o Sobreviven los más aptos o los que están mejor adaptados al ambiente
que los rodea. Los supervivientes son los que triunfan en la llamada de
la lucha por la existencia, esto es, en la competencia para lograr el
alimento, en la facilidad de huir de los depredadores...etc.

o La naturaleza selecciona a los individuos con peculiaridades en su


constitución o comportamiento, producto de las diferencias hereditarias.
Estas peculiaridades se les confiere una mayor capacidad para
sobrevivir en ese determinado ambiente.
o Los supervivientes transmiten a su descendencia los caracteres de
adaptación más favorables. De esta manera, la suma de pequeñas
ventajas logradas por esta selección natural originaría las diferentes
adaptaciones de los organismos a su medio natural.

 EL NEODARWINISMO

El neodarwinismo, o teoría sintética de la evolución, nace cara al 1930,


de la unión de la teoría darwinista con los conocimientos llegados por la
genética y otras ciencias biológicas. Esta teoría resultó muy fructífera y
es admitida por la mayoría de los científicos.

Hoy sabemos que solamente las diferencias hereditarias (causadas por


las mutaciones), constituyen a la materia prima de la evolución, pues
sobre ellas actúa la selección natural. Esta, al actuar de forma
acumulativa sobre pequeñas variaciones, puede producir cambios

8
evolutivos importantes.

El neodarwinismo afirma que las mutaciones y la selección natural se


complementan entre sí, y ninguno de estos procesos, por ellos solos,
puede dar lugar a un cambio evolutivo.
La distribución de los pinzones de las Islas Galápagos contribuyó a convencer
a Darwin de la realidad de la evolución de las especies.
 TEORÍAS ACTUALES DE LA EVOLUCIÓN

Darwin defendió que la evolución se producía sin saltos súbitos, sino


que gradualmente. Aceptaba que las discontinuidades en el registro fósil
se debían a que este era incompleto. La interpretación neodarwinista,
o gradualismo, defiende una evolución gradual y continua en el tiempo,
restando importancia a los fenómenos catastrofistas en la evolución.

Los paleontólogos americanos Eldredge y Gould, en 1970,


desenvolvieron la teoría del equilibrio puntuado o saltacionismo.
Proponen que las especies viven largos periodos de estabilidad (de
millones de años) que se ven cortados bruscamente por fases breves de
cambios (de miles de años) en las que surgen gran número de
novedades evolutivas. Esto explica el actual registro fósil, que no parece
tener cambios graduales, sino que abruptas discontinuidades.

Diferentes catástrofes marcaron el proceso evolutivo, como la que


supuso la desaparición de los dinosaurios. En este sentido, la formación
de las nuevas especies no se limita a una simple adaptación local de las
poblaciones bajo los efectos de la selección natural. En algunos casos
pudieron producirse impulsos o macro mutaciones, que dieron lugar al
origen y diversificación de los grandes grupos.

Beer propuso el concepto de evolución en mosaico que establece que el


ritmo de cambio de las diferentes partes de un organismo que no es
uniforme. Algunos caracteres se manifiestan estables durante un largo
tiempo, mientras que otros evolucionan gradualmente.

 LA EVOLUCIÓN EN LA BIOLOGÍA

Es el proceso por el cual se originó la vida en la Tierra, y que ha dado lugar a la


enorme diversidad de seres vivos que pueblan nuestro planeta. La Teoría de la
Evolución, tal como hoy se conoce fue desarrollada por Charles Darwin.
Aunque algunos científicos de su época ya aceptaban la idea de que los seres
vivos cambian con el tiempo, y que existen diferentes grados de parentesco
entre las especies. Sin embargo, no había un claro consenso sobre por qué
ocurría esto. La mayoría creía en el designio divino, es decir, que todo, incluso
el proceso de evolución, seguía un plan establecido por Dios. Darwin recopiló

9
durante años una enorme cantidad de ejemplos y datos apoyando la evolución,
y su principal aportación fue proponer la selección natural como motor del
cambio evolutivo. Es decir, las especies cambian con el tiempo porque sólo los
individuos más aptos logran dejar descendencia. Las características que hacen
que unos individuos sean más aptos que otros son diferentes según el
ambiente en el que se desarrollan, y así, generación tras generación, las
especies evolucionan para adaptarse al medio. Hoy en día mucha gente acepta
la evolución por selección natural, e incluso a muchos nos parece algo obvio.
Sin embargo, en los tiempos de Darwin (siglo XIX) esta teoría supuso una
revolución total contra el pensamiento religioso predominante en aquella época,
puesto que al explicar la evolución mediante la selección natural, ya no hacía
falta la intervención de Dios. Para muchos, esto suponía aceptar el libre
albedrío de las especies, incluyendo los seres humanos, y Darwin encontró
cierta oposición a su teoría, incluso entre la comunidad científica.
El estudio de la evolución ha estado tradicionalmente dividido en dos grandes
campos, la macroevolución y la microevolución. La primera, la macroevolución,
estudia las relaciones entre especies, géneros, familias, y otros grupos
taxonómicos superiores, y se nutre de disciplinas como la paleontología, la
geología, la biogeografía, etc.
Por el contrario, la microevolución estudia los cambios evolutivos que ocurren
entre las distintas poblaciones de una especie, o entre especies emparentadas,
y engloba disciplinas como la genética de poblaciones o la ecología. La
principal diferencia entre ambas es la escala temporal que abarcan; así pues,
mientras que la macroevolución estudia cambios evolutivos que ocurren
durante millones de años, la microevolución abarca, por lo general, cambios
que se miden en cientos o miles de años.
La evolución biológica es el proceso histórico de transformación de unas
especies en otras especies descendientes, y su reverso es la extinción de la
gran mayoría de las especies que han existido. Una de las ideas más
románticas contenidas en la evolución de la vida es que dos organismos vivos
cualesquiera, por diferentes que sean, comparten un antecesor común en
algún momento del pasado. Nosotros y cualquier chimpancé actual
compartimos un antepasado hace algo así como 5 millones años. También
tenemos un antecesor común con cualquiera de las bacterias hoy existentes,
aunque el tiempo al antecesor se remonte en este caso a más de 3000
millones de años.

BIOLOGÍA EVOLUTIVA
Biología Evolutiva. Disciplina central dentro de la Biología, dando coherencia y
conexión a las ramas del estudio de la vida. Es el área que estudia los orígenes
y la descendencia de las especies, así como sus cambios a través del tiempo.
La biología evolutiva es la rama o la disciplina de la biología se encarga de
estudiar el origen de las especies y los cambios, propagación, diferenciación y

10
cualquier proceso evolutivo que se suscite a través del tiempo, en pocas
palabra, estudia desde el inicio de la especie abarcando todas las
transformaciones que sufre dicha especia a través del tiempo, para esto se
encarga de la identificación de cada especie su capacidad de reproducción y
compara los cambios observables entre cada generación de la especie
estudiada, desde las estructuras grandes hasta las más pequeñas, es decir,
desde las variaciones físicas hasta los cambios que se generan en
cromosomas, genes, células, estructura orgánicas, etc.
Para comprender más este contexto es necesario dar una definición clara de
la evolución; la evolución está definido como el cambio progresante o sucesivo
que sufre una población esto va influenciado a las características del ambiente
en el cual habita, estos cambios se transmiten sin ser alteradas a las
generaciones siguientes ya que los cambios se realizan a nivel de la estructura
genética de los individuos pertenecientes a la especie que sufra las variaciones
evolutivas.

 HISTORIA
La biología evolutiva es una corriente dentro de la Biología que se nació
en 1943 y que tiene como objetivo delimitar las unidades bióticas como
naturales, denominando a la especie como “especie natural”. Hay que saber
cuáles son estas especies y las técnicas que permiten identificarlas.
Ha habido mucha asociación entre biología evolutiva y concepto evolutivo de
especie. Su objetivo principal ha sido estudiar los procesos de aparición de
entidades biológicas entre las que no se puede dar intercambio genético, de
manera que se establecen como linajes diferentes. Este aislamiento, es un
subproducto del proceso de especiación: las especies aparecen para
aprovechar nichos diferentes en el medio, el aislamiento es un subproducto
pero permite que no se diluyan las colecciones de genes que determinan que
se ocupen los diferentes nichos.
A lo largo de la historia se sabe que han ido evolucionando las especies hasta
llegar a las que están presentes hoy en día, las especies evolucionan a causa
de mutaciones las cuales pueden ser beneficiosas o no para los individuos de
una especie, en el caso de que se preserve ese cambio en la especie al ser
beneficioso se dirá que se ha dado una evolución. Pero se ha de tener cuidado,
no siempre se puede denominar a un cambio "evolución" aún siendo
beneficioso. Hay casos en los que puede ocurrir una evolución sin la necesidad
de un cambio morfológico en el individuo y al contrario.
Por ejemplo hoy en día los humanos somos más altos que hace unos años y
esto se debe a la mejora en el entorno, es decir, mejora en la alimentación,
sanidad, etc... sin embargo esto no se puede clasificar como "evolución" pues
para que fuera considerada evolución se tendría que transmitir por genes, esto
se debe al ambiente únicamente por lo que no puede ser considerada como
evolución, esto es algo que muchas veces se confunde con evolución "un
cambio morfológico causado por las condiciones externas a la genética del
individuo".

11
 ESTUDIOS
La Biología Evolutiva es una disciplina central dentro de la Biología, dando
coherencia y conexión a las ramas del estudio de la vida. Asociada casi
invariablemente a la teoría sintética o síntesis neo darwinista, el estudio de la
evolución se centra en fenómenos competitivos y procesos de variación
poblacional de secuencias génicas bajo la influencia constante de la selección
natural. No obstante, la importancia creciente, en representación y
transcendencia, de fenómenos considerados tradicionalmente excepcionales
(como la simbiosis, la transferencia horizontal y la actividad de elementos
móviles), pueden ser de gran relevancia para la concepción general de la
biología evolutiva, siendo necesario un enfoque que los sitúe como elementos
centrales de la evolución y no como meras excepciones, en torno a un modelo
más holístico de la naturaleza.
La evolución es el pilar central de las ciencias biológicas. Este concepto
representa una base unificadora de las ramas del estudio de la vida,
interconectándolas y dando un contexto global y temporal a las mismas.
Además, su alcance traspasa el mero aspecto teórico, estando implicada
profundamente en la forma de comprender el mundo y de producir tecnología.
Concebido como el fenómeno natural del cambio de las especies en el tiempo,
en la actualidad, el término es asociado casi invariablemente a la teoría
sintética (o síntesis neodarwinista) derivada de las premisas de Charles Darwin
y la genética de poblaciones, superponiendo de esta forma, los conceptos no
equivalentes de evolución (como proceso histórico) y de biología evolutiva
(estudio de la evolución por medio de teorías). Este matiz es importante, dado
que implica que ambas cuestiones pueden falsarse o evidenciarse de manera
independiente.
Así, asumiendo la evolución como proceso factual, nos centraremos en la
biología evolutiva como método de análisis de la misma. La citada teoría
sintética, como punto de partida de mayor representación, recurre a una serie
de asunciones generales, así como a la introducción de otros fenómenos
tradicionalmente más excepcionales, para dar sentido al fenómeno evolutivo.
Estas asunciones serían: el origen primario de la diversidad por mutación
génica y recombinación, la selección natural (a priori del individuo) como
elemento clave basado en la competición (como relación natural primaria) por
los recursos, a reproducción diferencial y el cambio de frecuencias génicas,
generando un cambio gradual por sustitución en el tiempo, siendo la población
en última instancia la que evoluciona.
Además, son asumidos procesos de deriva genética y migración como
fenómenos implicados en el cambio de las poblaciones, siendo esta variación
un proceso lineal y continuo que garantiza la adaptación al medio hasta la
generación de nuevas especies, derivando en la evolución de las mismas
(concatenación de sucesos).
Aunque a este esqueleto conceptual se han superpuesto otras evidencias de
alcance histórico (saltacionismo, simbiogénesis, transferencia horizontal, etc.)

12
que implican cierta contradicción con alguno de sus principios, estos son
comúnmente considerados como excepcionales (anexos a las premisas
básicas y/o de menor importancia), incluyéndose finalmente bajo la piedra
angular de la selección natural y los procesos evolutivos “generales”. Además,
en vistas al registro fósil, se establece distinción conceptual (pero con
funcionamiento extrapolable) entre la macroevolución (aparición de clados
mayores) y la microevolución (poblacional), quedando irresoluto si el
incremento de complejidad, bastante aparente a nivel macroevolutivo pero mal
explicado y bastante cuestionado a vistas microevolutivas, es inherente a la
evolución.

MACROEVOLUCIÓN Y MICROEVOLUCIÓN
La macroevolución y la microevolución son dos procesos relativos a la
evolución biológica. El concepto de macroevolución se refiere a grandes
cambios evolutivos observables en largos períodos de tiempo y que pueden dar
lugar a la aparición de nuevas especies. Por su parte, el concepto de
microevolución se refiere a cambios más pequeños y progresivos. Actualmente
la corriente más aceptaba es que la macroevolución es un cúmulo de cambios
microevolutivos y que no hay diferencia real entre ambos.

 MICROEVOLUCIÓN
Los cambios evolutivos que se producen a un nivel igual o inferior al de
especie se clasifican como cambios microevolutivos. Desde la perspectiva de la
genética de poblaciones, la microevolución es el cambio en la frecuencia alélica
de una poblaciónperceptible en unas pocas generaciones. La mayor parte de
estos cambios se producen por:
Mutaciones: cambios en el genotipo de uno o más individuos que se
transmiten a la descendencia
Selección natural: se define como la reproducción diferencial de los genotipos
de una población biológica. Básicamente consiste en la mejor reproducción de
unos individuos respecto a otros gracias a un determinado genotipo que les
hace estar mejor adaptados para las condiciones ambientales en las que viven.
Flujo genético o migración: se traspasan genes entre distintas poblaciones
de una misma especie.
Deriva genética: efecto del azar sobre la reproducción y transmisión genética.
Los cambios microevolutivos también puede producirse por selección y
manipulación artificial por el ser humano. Por ejemplo, el cruce y selección de
semillas para el cultivo. Los cambios microevolutivos, a diferencia de los
macroevolutivos, no darían lugar a nuevas especies.

 MACROEVOLUCIÓN

13
La macroevolución se refiere a cambios evolutivos a gran escala que rompen la
barrera de las especies pudiendo dar lugar a especies nuevas e incluso afectar
a grupos taxonómicos superiores.
El concepto de la macroevolución apareció a finales de los años 1930 de la
mano de Theodosius Dobzhansky, biólogo evolutivo padre de la síntesis
evolutiva moderna. No obstante, Dobzhansky terminó afirmando que los
procesos que dan lugar a la macroevolución son los mismos que los que dan
lugar a microevolución: mutación, selección natural, migración y deriva
genética, siendo la única diferencia el tiempo y la escala.

 La controversia
Dentro de la teoría de evolución biológica más aceptada hoy en día, la síntesis
evolutiva moderna o neodarwinismo, existen dos corrientes de pensamiento.
El naturalismo, que acepta la macroevolución, y el ultradarwinismo, que sólo
acepta la existencia de procesos microevolutivos. Cómo se mencionó
anteriormente, el propio Dobzhansky, quién acuñó el término de
macroevolución por primera vez, terminó haciendo ambos conceptos
equivalentes. Actualmente se sigue debatiendo si existen o no fenómenos
macroevolutivos que puedan estar fuera de la genética de poblaciones clásica.
Este agujero ha sido apropiado por los creacionistas, partidarios de una
creación sobrenatural o divina de las especies. Los creacionistas aceptan la
microevolución, que es claramente observable incluso en el rango de tiempo de
una vida humana, pero no aceptan la macroevolución como origen de las
especies. Se basan en la imposibilidad de observación de la macroevolución y
en el “acto de fe” que supone su aceptación.
Actualmente la existencia de la macroevolución es ampliamente aceptada por
la mayor parte de la comunidad científica. También es ampliamente aceptado
que no hay una diferencia real entre macroevolución y microevolución más allá
de la escala a la que se producen. En la mayoría de teorías actuales sobre la
evolución, la macroevolución es simplemente un cumulo de cambios
microevolutivos a lo largo del tiempo hasta que dan lugar a la aparición de
nuevas especies.
Muchos científicos, no obstante, intentan evitar el uso de estos términos
argumentando que han sido cooptados por los creacionistas en su propio
beneficio

BIOLOGÍA EVOLUTIVA CONVERGENTE, PARALELA Y


DIVERGENTE
 EVOLUCIÓN
CONVERGENTE

14
Evolución convergente, evolución independiente de un mismo carácter o de
caracteres similares en dos o más especies que pertenecen a líneas evolutivas
independientes (por carácter no se entiende en este caso la personalidad, sino
cualquier atributo físico o de conducta de un organismo). Estas líneas
evolutivas independientes parten de formas ancestrales distintas del carácter
estudiado que, poco a poco, convergen en una forma única.

Casi todos los ejemplos de convergencia se pueden interpretar en términos de


adaptación a condiciones similares, sea el medio ambiente de los organismos o
su forma de vida, como ocurre con las adaptaciones al movimiento. Las
exigencias físicas del vuelo limitan drásticamente las formas posibles del
órgano encargado de mantenerlo. La capacidad de volar se ha desarrollado de
manera independiente en murciélagos, aves e insectos, además de en grupos
ahora extinguidos y conocidos por sus fósiles, como los reptiles llamados
pterosaurios. Todos estos animales han desarrollado alas por evolución
convergente. Asimismo, todos los animales que se deben mover en el agua
afrontan similares limitaciones físicas impuestas por el medio, y tanto los
mamíferos acuáticos, como los delfines, y los peces han desarrollado cuerpos
con la misma y eficaz forma hidrodinámica.
La evolución convergente se aprecia también en adaptaciones a la
alimentación. Varios grupos distintos de mamíferos han evolucionado de
manera independiente para alimentarse de hormigas: los osos hormigueros de
América del Sur, el oricteropo o cerdo hormiguero de África oriental y
meridional, el pangolín de África y Asia y el marsupial hormiguero y el equidna
de Australia. Todos ellos han desarrollado mediante evolución convergente
garras poderosas para abrir hormigueros y termiteros y una cabeza provista de
un hocico tubular alargado con una lengua muy larga para capturar los insectos
dentro de sus nidos. Se observa también convergencia en la fisiología y
anatomía de la digestión. Como se sabe, las vacas digieren el material vegetal
rumiándolo (véase Rumiante); esta capacidad de fermentación del material
vegetal en el estómago también la han adquirido por convergencia un grupo de
monos llamados colobinos que se alimentan de hojas. La convergencia llega
hasta detalles de las enzimas utilizadas en la digestión. Los colobinos y los
rumiantes segregan en el estómago (a diferencia de otros mamíferos) la
enzima lisozima, que digiere las bacterias encargadas de fermentar los
productos vegetales. La secuencia de aminoácidos de las lisozimas de
colobinos y rumiantes presentan similitudes únicas que son ejemplos de
evolución convergente a nivel molecular; esta convergencia molecular refleja
probablemente la función común que desempeña la enzima en ambos grupos
de mamíferos.

 EVOLUCIÓN PARALELA
A veces la evolución convergente puede diferenciarse de la paralela. En ambos
casos, un mismo carácter evoluciona de manera independiente a lo largo de
dos linajes. En la evolución paralela, el estado ancestral de las dos especies
era el mismo; en la convergente era distinto (véase la ilustración). En la

15
evolución paralela, las dos
especies pueden evolucionar de
forma independiente hasta llegar
a un nuevo estado común.
Raramente se puede diferenciar
la evolución paralela de la
convergente en casos reales,
porque la diferencia se refiere a
estados ancestrales de los
caracteres, que por lo general
son desconocidos. No obstante,
el mimetismo de las mariposas
sudamericanas de la flor de la
pasión es probablemente consecuencia de una evolución paralela; se trata de
dos especies de mariposas que exhiben la misma disposición de colores;
ambas son venenosas para los pájaros y comparten la coloración, de tal modo
que la una se parece a la otra. La disposición de los colores varía según las
regiones, pero en cada una, las dos especies parecen iguales. La ventaja del
mimetismo obliga a las dos especies a seguir en cada sitio una evolución
paralela.

 EVOLUCIÓN DIVERGENTE
La radiación adaptativa o evolución
divergente es un proceso que describe
la rápida especiación de una o varias
especies para llenar muchos nichos
ecológicos. Este es un proceso de la
evolución cuyas herramientas son la
mutación y la selección natural.
La radiación adaptativa ocurre con
frecuencia cuando se introduce una
especie en un nuevo ecosistema, o
cuando hay especies que logran
sobrevivir en un ambiente que le era
hasta entonces inalcanzable. Por
ejemplo, los pinzones de Darwin de las
islas Galápagos se desarrollaron de una sola especie de pinzones que llegaron
a la isla. Otros ejemplos incluyen la introducción por el hombre de mamíferos
predadores en Australia, el desarrollo de las primeras aves que repentinamente
tuvieron la capacidad de expandir su territorio por el aire, o el desarrollo del
lungfish durante el Devónico, hace cerca de 300 millones de años
La dinámica de la radiación adaptativa es tal que, dentro de un corto período de
tiempo, muchas especies se derivan de una o varias especies ancestros. De
este gran número de combinaciones genéticas, sólo unas pocas pueden
sobrevivir con el pasar del tiempo. Tras el rápido desarrollo de muchas
especies nuevas, muchas o la mayoría de ellas desaparecen tan rápidamente

16
como aparecieron. Las especies sobrevivientes están casi completamente
adaptadas al nuevo ambiente. El auge y caída de las nuevas especies está
actualmente progresando muy lentamente, comparado con el brote inicial de
especies.
Hay tres tipos básicos de radiación adaptativa. Estas son:
1. ADAPTACIÓN GENERAL. Una especie que desarrolla una habilidad
radicalmente nueva puede alcanzar nuevas partes de su ambiente. El
vuelo de los pájaros es una de esas adaptaciones generales.

2. CAMBIO AMBIENTAL. Una especie que puede, a diferencia de otras,


sobrevivir en un ambiente radicalmente cambiado, probablemente se
ramificará en nuevas especies para cubrir los nichos ecológicos creados
por el cambio ecológico. Un ejemplo de radiación adaptativa como
resultado de un cambio ambiental fue la rápida expansión y desarrollo
de los mamíferos después de la extinción de los dinosaurios.

3. ARCHIPIÉLAGOS. Ecosistemas aislados tales como islas y zonas


montañosas, pueden ser colonizados por nuevas especies las cuales al
establecerse siguen un rápido proceso de evolución divergente. Los
pinzones de Darwin son ejemplos de una radiación adaptativa que
ocurrió en un archipiélago.

PROBLEMAS DE LA BIOLOGÍA EVOLUTIVA ACTUAL


Al pasar ya más de un siglo de la biología darwiniana, pudiera dar la impresión
de que la mayoría de los asuntos de la evolución han sido minuciosamente
resueltos, sin embargo, no es así, pues cada rama de la ciencia cambia
constantemente, y la controversia proporciona vigor y emoción. Cada una de
estas áreas del saber tiene, preguntas sin respuestas, pero cada una contiene
su parte medular de testimonios en los que podemos confiar. En la actualidad
se llevan a cabo investigaciones sobre la importancia de la evolución en cada
una de las disciplinas que Darwin exploró para probar su teoría. Anatomía,
embriología, fisiología, geología, paleontología, genética, taxonomía y ecología:
todas tienen algo que aportar a la teoría de la evolución.

 MUTACIÓN
El cáncer es el resultado de un fallo en los controles que regulan a la célula.
Las causas de estas fallas siempre incluyen cambios importantes en los genes.
Los cambios suelen ser el resultado de las mutaciones, cambios en la
secuencia de cromosomas del ADN. Las mutaciones pueden ser cambios muy
pequeños que solo afectan a unos pocos nucleotidos o pueden ser muy
grandes, creando cambios mayores en la estructura de los cromosomas.
Tanto las mutaciones chicas como las grandes pueden afectar el
comportamiento de las células. Las combinaciones de mutaciones en genes
importantes pueden conducir al desarrollo del cáncer. El material cubierto en

17
estas secciones describen la relación entre la mutación y el cáncer, los
diferentes tipos de mutaciones y lo que las causan.
Las mutaciones neutras son mutaciones que no afectan la supervivencia del
organismo ni a su reproducción, no tienen ninguna función especifica ya que en
el organismos no varía ni su metabolismo ni su vida ni su reproducción, es
decir, es una mutación neutral que no daría a un individuo mayor o menor
oportunidad para dejar descendencia. La teoría neutralista (Kimura) se opone a
la teoría de selección natural (Darwin). La teoría de selección natural dice que
las mutaciones ayudan para que un individuo pueda sobrevivir o extinguirse y
así por ejemplo un oso que mutó para tener garras más grandes y cazar mejor
hace heredar ese carácter (garras) a su descendencia, ocurriendo una
selección natural donde el oso de las garras grandes sobrevivirá mejor. La
neutralista dice que la mayoría de estas mutaciones son neutrales o sea que no
afectan la capacidad del individuo para sobrevivir o dejar descendencia, y que
es muy poco probable que una mutación que mejore al individuo pueda ocurrir.

 EVOLUCIÓN DEL SEXO –


El origen y posterior mantenimiento del sexo y recombinación no es un
fenómeno fácilmente explicado por la evolución darwiniana. Los mecanismos
evolutivos, tales como la selección natural, no son capaces de revelar por qué
los organismos abandonaron la reproducción asexual a favor de la
reproducción sexual más costosa e ineficiente.
El cambio a la reproducción sexual
La mayoría de los organismos unicelulares se reproducen asexualmente. La
reproducción asexual es la formación de nuevos individuos a partir de las
células de un solo padre, sin formación de gameto o fecundación por otro
miembro de la especie. Si la vida en la tierra se deriva enteramente de estas
criaturas unicelulares, entonces ¿por qué fue este método de reproducción
asexual, simple aunque eficiente, dejado de lado a favor de la reproducción
sexual?
Desde la perspectiva de la biología evolutiva, el sexo es sin duda 'una manera
ineficiente de reproducirse'. Considere todo lo que acarrea el proceso sexual,
incluyendo la complejidad involucrada en reproducir la información contenida
en el ADN. Desde un punto de vista evolutivo, el sexo sería considerado un
absurdo. Pero, desde un punto de vista de diseño, ¡es nada menos que
increíble!

Aparte de las dificultades asociadas con la mera rareza de las mutaciones


beneficiosas y sus primas mucho más frecuentes, las perjudiciales mutaciones
deletéreas, existe el problema adicional relacionado con los dos tipos diferentes
de división de la célula (mitosis y meiosis). Durante la mitosis, todos los
cromosomas son copiados y pasados de la célula madre a las células hijas.
Opuestamente, la meiosis ocurre sólo en las células sexuales (esto es,
esperma y huevos). Durante el último tipo de réplica, sólo la mitad del material
cromosómico es copiado y pasado a la generación subsiguiente. La meiosis

18
tiene como resultado la producción de combinaciones completamente nuevas
de los genes paternos, todos genotipos extraordinariamente diferentes. Estos,
a su vez, producen fenotipos únicos, proporcionando un nuevo material
ilimitado para el proceso de la selección natural.

Son esos hechos mismos (que la meiosis supuestamente ha evolucionado la


habilidad de dividir en dos el conteo de cromosomas -- pero sólo para los
gametos -- y que realmente puede proporcionar nuevo material ilimitado) los
que hacen tan increíble el proceso meiótico. El mecanismo de la meiosis es
crítico para la reproducción sexual. Aun así, se supone que el sexo meiótico
evolucionó hace 520 millones de años. ¿Cómo pudieron las bacterias, que se
supone son las responsables de la evolución de sexo, haberse estabilizado
hace mil millones de años, y luego, 500 millones de años después de la
estabilización, mutar lo suficiente para "evolucionar" el meticuloso proceso de
la meiosis?

Hasta ahora, los biólogos evolutivos no han sido capaces de proponer una sola
explicación adecuada en cuanto a cómo las células somáticas se reproducen
por mitosis (de ese modo manteniendo el número estándar de cromosomas en
cada célula de la especie), mientras que los gametos son producidos por
meiosis -- en donde ese número de cromosomas es dividido en dos, para que
en la unión de los gametos macho y hembra, durante la reproducción, el
número estándar sea reintegrado.
El origen del sexo sigue siendo un misterio para aquellos dedicados a una
visión puramente materialista de la realidad -- sin mencionar el origen del
increíblemente complejo proceso meiótico que hace posible el sexo, o el
intrincado desarrollo del embrión (que en sí mismo es una maravilla de la
ingeniería). En la concepción, los cromosomas heredados del esperma son
apareados con los cromosomas heredados del huevo para darle al nuevo
organismo un completo complemento cromosómico. Los naturalistas nos
quieren hacer creer que acontecimientos no dirigidos produjeron este proceso
maravillosamente interdependiente de dividir la información genética a la mitad;
recombinarla mediante la reproducción sexual. No sólo se requiere de un
mecanismo tan sofisticado para la producción de una célula de un esperma o
huevo a través de la meiosis, sino que otro proceso, igualmente intrincado,
también une la información genética durante la fecundación para producir el
zigoto (que más tarde se convertirá en el embrión). Creer que procesos
puramente materialistas, gobernados por las leyes del azar, podrían haber
producido tal mecanismo empuja la credulidad más allá de los límites
razonables.

 ALTRUISMO EN BIOLOGÍA EVOLUTIVA


El altruismo en la biología evolutiva, es el patrón de comportamiento animal en
el cual un individuo pone en riesgo su vida para proteger y beneficiar a otros
miembros del grupo. Casi todas estas teorías explican cómo un individuo
puede sacrificar incluso su propia supervivencia por proteger la de los demás,

19
aunque siempre añaden el hecho de que entre los miembros de ese grupo ha
de hallarse algún miembro que comparta parte de sus mismos genes. Esta
sería una manera de asegurar la continuidad de su información genética. Pese
a ello, esta teoría resulta insuficiente para explicar las conductas altruistas que
se desarrollan hacia individuos no emparentados, es decir, con los que no se
comparte información genética.
Para explicar el altruismo no emparentado, se ha postulado que, en estos
casos, la conducta altruista se lleva a cabo cuando el individuo espera de
alguna forma ser recompensado por el otro o por algún otro miembro del grupo;
o que por último algunas de las conductas altruistas pueden ser el resultado de
la necesidad del individuo de sentirse aceptado por el grupo o una persona, por
sentirse partícipe dentro de él, con lo cual indirectamente también obtiene un
beneficio. Esta acepción fue propuesta por científicos que exploraban las
razones por las que podría haber evolucionado el comportamiento no egoísta.
Se aplica no sólo a las personas (altruismo psicológico), sino también a
animales e incluso a plantas.
Existe, sin embargo, una interpretación de la noción de altruismo contraria a la
anteriormente expuesta. En su obra El gen egoísta (1976), Richard
Dawkins acusa a estas tesis de desviarse del darwinismo ortodoxo y propone,
a cambio, una concepción que entiende la evolución considerando el bien del
individuo (gen), y no el de la especie, como factor capital. Dawkins sostiene
que lo que habitualmente se entiende por altruismo, esto es: la conducta de un
organismo cuando se comporta de tal manera que contribuya a aumentar el
bienestar de otro ser semejante a expensas de su propio bienestar se trataría
de un altruismo individual aparente y, por lo mismo, la conducta contraria sería
un egoísmo individual aparente. Así, su tesis fuerte consiste en que existe una
ley fundamental denominada egoísmo de los genes que explica tanto el
altruismo como el egoísmo individual desde el punto de vista genético. En
definitiva, Dawkins sostiene que la interpretación ortodoxa de la selección
natural darwiniana es aquella que la concibe como selección de genes
(egoísmo del gen), y no como selección de grupos (altruismo entre individuos).

APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA EVOLUTIVA


 MEDICINA EVOLUTIVA
La nueva disciplina denominada "medicina evolutiva" postula que la
comprensión de nuestro pasado evolutivo puede informarnos sobre las causas
de enfermedades comunes. Por ejemplo, la diabetes y las enfermedades
autoinmunes como el asma, pueden representar los desajustes adaptativos
entre el entorno en que evolucionamos los humanos y las condiciones actuales.
Además, algunas condiciones que son más frecuentes al aumentar la edad,
como el cáncer, pueden entenderse como el resultado de la selección para la
reproducción temprana, ya que los seres humanos se enfrentaban a la muerte
por enfermedades o depredación siendo más jóvenes. Esta selección, a largo

20
plazo, sobre la maquinaria celular para optimizar el crecimiento y la
supervivencia a través de la reproducción temprana, puede explicar ahora la
prevalencia del cáncer en etapas tardías de la vida, casi como un malestar
moderno que surgió debido a la reciente y rápida extensión de la vida
postreproductiva. Además de proporcionar explicaciones para la aparición de
enfermedades, el campo de la medicina evolutiva también se refiere a las
estrategias que pueden retardar la evolución de la resistencia en las
poblaciones de patógenos las estrategias para mejorar la salud pública y
reducir la incidencia de enfermedades comunes, la predicción de las
enfermedades que pueden surgir de la reciente serie de desplazamientos para
los seres humanos , el descubrimiento, diseño y mejora de los medicamentos y
vacunas, y la comprensión del papel del microbioma en la salud humana.

 MANTENER LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA


Los enfoques evolutivos se han aplicado a menudo a la conservación de las
especies y ecosistemas. La vinculación en un contexto filogenético de datos
espaciales sobre fenotipos, genomas y ambientes nos permite identificar y
nombrar diversas formas de vida de la Tierra. Esta vinculación, a su vez, ayuda
a proporcionar las unidades básicas necesarias para cuantificar la diversidad
taxonómica y lograr su conservación. La determinación de las relaciones
filogenéticas entre las especies nos permite identificar sus adaptaciones únicas
y proporciona el contexto histórico para comprender cómo han surgido. Los
enfoques evolutivos también se pueden usar para determinar los orígenes de
las especies invasoras, y para ayudar a diseñar una remediación efectiva. En
conjunto, la comprensión de la distribución de la biodiversidad actual y su
respuesta evolutiva al cambio ambiental en el pasado es fundamental para
mitigar los efectos de la pérdida de hábitats y el cambio climático en curso.
Dada la velocidad del cambio climático producido por el hombre, la teoría y los
experimentos evolutivos pueden ayudar a predecir la vulnerabilidad (es decir, la
incapacidad de adaptarse) de las especies y así mejorar las estrategias de
conservación.

 PROCESOS EVOLUTIVOS QUE CONFORMAN LA


VARIACIÓN GENÓMICA Y FENOTÍPICA
La disponibilidad de datos genómicos de una notable variedad de especies ha
permitido la comparación de genomas enteros. Estos enfoques comparativos
se han utilizado para caracterizar la importancia relativa de los procesos
evolutivos fundamentales que causan la evolución genómica y para identificar
las regiones particulares del genoma que han experimentado una reciente
selección positiva, la recurrente adaptación evolutiva, o la extrema
conservación de secuencias. Sin embargo, actualmente, la resecuenciación de
individuos y de poblaciones adicionales, está permitiendo los análisis genéticos
del genoma de diferentes poblaciones de una misma especie. Tales

21
comparaciones a nivel de población permitirán un estudio más poderoso de la
importancia relativa de determinados procesos evolutivos en la evolución
molecular, así como la identificación de regiones genómicas candidatas de ser
responsables de los cambios evolutivos clave por ejemplo, peces espinosos ,
las mariposas Arabidopsis). Estos datos, combinados con los avances teóricos,
deben proporcionar información sobre cuestiones de larga data, como la
prevalencia de la selección equilibradora, la frecuencia relativa entre selección
direccional fuerte y débil, el papel de la hibridación y la importancia de la deriva
genética. Un desafío clave será ir más allá de documentar la acción de la
selección natural en el genoma para comprender la importancia particular de
los agentes selectivos. Por ejemplo, ¿qué proporción de la selección en
genomas resulta de la adaptación al medio ambiente abiótico? ¿Cuánto a la co-
evolución de las especies, la selección sexual o un conflicto genético? Por
último, como los costos de secuenciación siguen bajando y las herramientas
analíticas mejoran, estos mismos métodos se pueden aplicar a los organismos
que presenten preguntas evolutivas interesantes pero que no era posible
estudiarlos por limitantes metodológicas hace apenas unos años. Los sistemas
que hoy no son modelos de estudio, bien podrían ser los sistemas modelo del
futuro.

22
CONCLUSIÓN
Como se señaló al principio, vivimos un momento emocionante para la biología
evolutiva. Este campo de estudio ha abrazado la revolución "ómica" y las
respuestas a muchas preguntas clásicas, investigadas por más de un siglo,
están ahora a su alcance. El estudio de la evolución, que en el pasado a
menudo se equiparaba con los cambios en las frecuencias génicas en las
poblaciones, se ha vuelto más global e integrador. Los investigadores están
cada vez más interesados en la exploración de cómo las interacciones entre
genes, individuos y ambientes han dado forma al proceso evolutivo, tanto a
niveles micro y macro. Al mismo tiempo, los grandes desafíos como el
calentamiento global, nuevas enfermedades infecciosas y las amenazas a la
biodiversidad están aumentando y la oportunidad para los biólogos evolutivos
en contribuir a su solución nunca ha sido mayor: Comprender el potencial
completo inherente a la biología evolutiva está, sin embargo, lejos de estar
asegurado. La tarea de integrar el conocimiento evolutivo dentro de los
diferentes niveles de la organización biológica, como se mencionó
anteriormente, requiere del desarrollo de muchas bases de datos y
herramientas de análisis comparativos. Haríamos bien en colaborar
ampliamente, cultivando nuevos experiencias y estando atentos a lo
inesperado, como análisis de los nuevos tipos de datos pueden revelar que
nuestras preconcepciones estaban infundadas. Dado que la mayoría de
nuestra ciencia se apoya con fondos públicos limitados, los biólogos evolutivos
y ecólogos deberían apoyar y participar en los esfuerzos para ayudar al público
a comprender los temas y el valor del conocimiento científico. La ciencia en
general y la biología evolutiva en particular están a menudo politizadas,
precisamente por su importancia fundamental para la sociedad humana. Los
próximos 20 años son la promesa de una edad de oro para la biología
evolutiva. En conclusión la biología evolutiva se centra en procesos
competitivos que causan variación genética entre población gracias a la
selección natural, la selección natural es una teoría propuesta por Charles
Darwin, esta teoría expone o identifica los cambios que se generan en una
población para lograr la adaptación a su ambiente, según la literatura la
evolución es el pilar fundamental para el estudio de la biología ya que las
interconecta y permite tener un concepto global de las ciencias biológicas.

23
ANEXO

24
25
26
BIBLIOGRAFÍA
 http://definicionyque.es/biologia-evolutiva/
 http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/pdfs/N28/traduccion
28(pablo_maria).pdf.pdf
 https://www.scribd.com/document/6886631/Biologia-Evolutiva-
Humana
 https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/10_-
_Contribuciones_de_la_biologia_evolutiva.pdf
 https://www.ecured.cu/Biolog%C3%ADa_evolutiva
 http://evodivergenteyconvergentebrad.blogspot.com/
 https://es.slideshare.net/aurora.aparicio/pruebas-evolucin-
8771083
 http://www.dciencia.es/que-es-la-evolucion-conceptos/
 https://www.scribd.com/document/86467513/Biologia-
Evolutiva
 https://prezi.com/99kfsbysmrgi/introduccion-a-la-biologia-
evolutiva/
 https://prezi.com/vglukcbf2ri3/evolucion-convergente-y-
divergente/
 https://blog.caixaciencia.com/-/biologia-evolutiva-desde-el-
origen-de-las-especies-hasta-la-secuenciacion-de-nueva-
generacion
 https://www.youtube.com/watch?v=_ufK4dS90Qs
 https://bioygeologia.weebly.com/principales-teoriacuteas-
evolutivas.html
 https://glosarios.servidor-alicante.com/genetica/mutacion-
neutra
 https://www.allaboutscience.org/spanish/evolucion-del-
sexo.htm

27

Potrebbero piacerti anche