Sei sulla pagina 1di 8

Capítulo

Evaluación de la quemadura: decisiones


8 de tratamiento
Tam N. Pham, Nicole S. Gibran y David M. Heimbach

de la herida por un especialista en quemaduras con experiencia.


Índice Las decisiones de tratamiento deben tomarse teniendo en cuenta
el mecanismo de la lesión, ya que influye siempre en el potencial
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 de cicatrización de la herida y, por tanto, rige el tiempo de la
Fisiopatología de la quemadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 intervención quirúrgica.
Valoración de la profundidad de la quemadura. . . . . . . . . .88
Fisiopatología de la quemadura
Mecanismos de la lesión térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Biología de la piel
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano y está formada
Introducción por dos capas: la epidermis y la dermis. El grosor de la epidermis
varía entre las distintas partes del cuerpo, desde 0,05 mm en los
Los avances en la reanimación de los pacientes quemados ha párpados a más de 1 mm en las plantas5. La mayor parte del
mejorado mucho la supervivencia, por lo que la muerte por shock grosor de la piel procede de la dermis, que varía con la edad, el
por quemaduras ahora es infrecuente. En el siglo XXI, la rápida sexo y la localización en el cuerpo. La piel sirve como protección
recuperación y la buena evolución funcional del paciente con frente a las pérdidas de líquidos y electrólitos, infecciones y
quemaduras gira, en gran medida, en torno al tratamiento ade- radiación, y proporciona la regulación térmica. A través del con-
cuado de las quemaduras. tacto con la piel, la persona obtiene claves sobre el entorno que
Quizá el mayor avance introducido en el cuidado de las heri- le rodea mediante el tacto y la percepción de la temperatura y el
das hasta la fecha ha sido la institución de la escisión quirúrgica dolor. Además, el aspecto de la piel es un determinante principal
precoz de la quemadura con una estrategia de cierre inmediato de la identidad y afecta a las interacciones interpersonales.
o diferido de la herida personalizada en cada caso1-4. Durante La epidermis más celular deriva del ectodermo y su célula
muchos años, las quemaduras se trataron mediante el lavado dia- principal es el queratinocito. Esta célula comienza su división y
rio, retirada de tejidos muertos y aplicación de algún tipo de diferenciación en la capa basal y se desplaza progresivamente
panacea tópica hasta que las heridas cicatricen por sí solas o apa- hacia el exterior en 2-4 semanas6 siguiendo las cuatro capas
rezca tejido de granulación en el lecho de la herida. Las quema- externas de la epidermis: el estrato espinoso, el estrato granu-
duras dérmicas superficiales cicatrizaron en un plazo de 2 sema- loso, el estrato lúcido y el estrato córneo. Los queratinocitos
nas y las quemaduras dérmicas profundas cicatrizaron en muchas pierden sus núcleos en el estrato lúcido y se convierten en célu-
semanas si se previno la infección. Las quemaduras de grosor las muertas aplanadas en el estrato córneo. Otras células impor-
completo pierden su escara en 2-6 semanas mediante la produc- tantes de la epidermis son los melanocitos, que producen el
ción de enzimas procedentes de bacterias y por el desbridamien- pigmento melanina esencial para la protección frente a la radia-
to diario en la cama del enfermo. Los injertos de epidermis se ción ultravioleta, y las células de Langerhans, que realizan la
aplicaron normalmente entre 3 y 8 semanas después de la lesión. fagocitosis y la presentación de antígenos extraños. La epider-
Se consideraba aceptable una supervivencia del injerto del 50% mis es capaz de realizar el proceso de cicatrización regenera-
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y la aplicación de un segundo injerto finalmente cerraba la heri- tiva, ya que deriva del ectodermo. Por tanto, las lesiones epi-
da. La prolongada e intensa respuesta inflamatoria hacía que las dérmicas puras cicatrizan por regeneración y sin cicatrización.
cicatrices hipertróficas y las contracturas formaran parte del tra- Los queratinocitos proliferan a partir de los anejos de la dermis
tamiento normal de las quemaduras. (folículos pilosos, glándulas sudoríparas) y los bordes de la
Las quemaduras que curan en un plazo de 3 semanas lo hacen herida hasta conseguir la reepitelización. Los melanocitos
sin cicatriz hipertrófica ni deterioro funcional, si bien se pueden deplecionados después de la lesión, sin embargo, se regeneran
producir cambios de pigmentación a largo plazo. Las quemadu- más lentamente y menos predeciblemente, lo que puede provo-
ras que necesitan más de 3 semanas en cicatrizar producen cica- car cambios permanentes en la pigmentación de la herida cica-
trices hipertróficas antiestéticas y pueden dar lugar a contractu- trizada7,8.
ras que provocan el deterioro funcional. Con pocas excepciones, La zona de la membrana basal conecta la epidermis con la
el cuidado de las heridas de última generación implica la escisión dermis a través de unas proyecciones de la epidermis (crestas
temprana y la aplicación de un injerto en todas las quemaduras epidérmicas) que establecen interdigitaciones con las proyeccio-
que no cicatrizan antes de 3 semanas. El problema es determi- nes de la dermis (papilas). Las estructuras fundamentales que
nar qué quemaduras cicatrizarán en 3 semanas. estabilizan la unión dermoepidérmica son las fibrillas de anclaje
La valoración de la quemadura requiere comprender la biolo- de colágeno VII derivadas de los queratinocitos, que se extien-
gía de la piel y los cambios fisiopatológicos causados por la lesión den hacia la dermis9,10. Esas fibrillas de anclaje pueden tardar
térmica. La técnica estándar para determinar la profundidad de varias semanas (y, a veces, meses) en madurar durante la cicatri-
la quemadura en el siglo XXI sigue siendo la valoración clínica zación de la quemadura. Las pequeñas fuerzas de cizallamiento

87
CAPÍTULO 8 • Evaluación de la quemadura: decisiones de tratamiento

pueden provocar roturas, ampollas y, a veces, una cierta pérdida


de la epidermis hasta que maduran las interdigitaciones.
La dermis con abundante matriz extracelular deriva del
mesodermo y se divide en la dermis papilar, más superficial, y la
dermis reticular, más profunda. Las fibras de colágeno constitu-
yen la parte más extensa de la estructura de la dermis. Su orien-
tación organizada permite el estiramiento y proporciona la fuerza
tensora de la piel11. Las fibras elásticas confieren las propiedades
elásticas de retracción de la piel. El ciclo metabólico de las proteí-
nas (por degradación, producción y remodelado) se incrementa
con la tensión mecánica y durante la cicatrización, lo que explica-
ría la elevada plasticidad de la piel. El colágeno y la elastina se
sintetizan en los fibroblastos, la célula principal de la dermis. El
componente no fibroso de la dermis se denomina sustancia fun-
damental y está formado por glucosaminoglicanos y proteogluca-
nos como ácido hialurónico y condroitín sulfato, cuyas funciones
son atrapar el líquido para mantener una matriz semilíquida
y regular las comunicaciones intercelulares mediante la unión y
iberación de mediadores inflamatorios12. Las estructuras anexia-
les (glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas y folículos pilosos) Figura 8.1 Tres zonas de Jackson de la lesión en una quemadura
se originan en la dermis y atraviesan la epidermis. Al estar recu- de tobillo: (a) zona de coagulación, (b) zona de estasis, y (c) zona de
hiperemia.
biertas con queratinocitos de la epidermis, estas estructuras apor-
tan las células epiteliales necesarias para la reepitelización des-
pués de una lesión parcial de la dermis. El plexo de capilares de la mo de la herida consiste en vendajes que no desequen la herida,
dermis aporta los nutrientes necesarios a las estructuras celula- antimicrobianos tópicos y vigilancia frecuente de la herida 21-23.
res de la dermis y epidermis, aunque después de producirse una El interés por enfriar la herida para reducir la extensión de
herida las células endoteliales también median en las respuestas la lesión puede detectarse ya en la antigüedad 24 pero, hasta la
inflamatorias locales y sistémicas13. Los nervios sensoriales, que fecha, carecemos de evidencias firmes de su eficacia. Para ser
atraviesan la dermis hacia la epidermis, también tienen un papel eficiente, el enfriamiento debe tener lugar inmediatamente des-
significativo después de una lesión, ya que median en el dolor y pués de la lesión y no debe sustituir otras prioridades en la eva-
el picor, modulan la inflamación y parecen influir en la fase de luación del paciente herido. También desconocemos la tempera-
remodelado de la cicatrización de la herida14,15. La dermis, al igual tura y la duración óptimas del enfriamiento25-27; de hecho, un
que otras estructuras derivadas del mesodermo, cura no sólo por enfriamiento excesivo o prolongado puede ser perjudicial por-
regeneración, sino también por fibrosis y cicatrización. que favorece la vasoconstricción y la hipotermia sistémica28,29.
En las normas actuales de la American Burn Association se reco-
Cambios fisiopatológicos en la lesión térmica mienda limitar el enfriamiento a 30 minutos en el tratamiento de
La aplicación de calor en la célula provoca la desnaturalización quemaduras leves 30. Asimismo, las modalidades de mejorar la
de las proteínas y la pérdida de la integridad de la membrana perfusión de la dermis y bloquear el acceso a la lesión de los
plasmática. La temperatura y la duración del contacto tienen un mediadores inflamatorios liberados también han despertado un
efecto sinérgico, de manera que se produce la necrosis celular gran interés. Se han descrito beneficios en estudios experimen-
después de 1 segundo de exposición a 69 °C, o después de 1 hora tales con muchos fármacos como la heparina, fármacos antiinfla-
a 45 °C16. Después de una quemadura, la necrosis se produce en matorios esteroideos y no esteroideos, inhibidores del tromboxa-
el centro de la lesión y va siendo progresivamente menos intensa no y factor de crecimiento epidérmico 31-39. A pesar de todo, su
hacia la periferia. Por tanto, la descripción que hizo Jackson en uso se mantiene en el ámbito de la investigación porque ninguno
1953 de las tres zonas de lesión aún sigue vigente en los conoci- ha obtenido una amplia aceptación para el uso clínico.
mientos actuales del concepto de la quemadura17 (v. figura 8.1).
La zona de coagulación se sitúa en el centro de la herida, donde Valoración de la profundidad de la quemadura
no quedan zonas viables. Rodeando esta zona está la zona de
estasis, que se caracteriza por una mezcla de células viables y no Observación clínica
viables, vasoconstricción capilar e isquemia. Esta zona tenue
representa la zona «de riesgo» y se puede convertir en necrosis Las quemaduras pueden afectar a una o ambas capas de la piel y
si hay hipoperfusión, desecación, edema e infección. Sin embar- se pueden extender hacia la grasa subcutánea, el músculo e
go, estos cambios se pueden revertir con un tratamiento apropia- incluso las estructuras óseas40. Las quemaduras que afectan sólo
do de la herida18. Los factores sistémicos, como la edad avanza- a la epidermis son eritematosas y muy dolorosas, pero no forman
da, diabetes y otras enfermedades crónicas, también suponen un ampollas. La mayoría de las quemaduras solares encaja en esta
mayor riesgo de «conversión» de esta zona de estasis. La perife- categoría de lesión epidérmica superficial. Tras 3 o 4 días se des-
ria de la quemadura es la zona de hiperemia, con células viables prende la epidermis muerta y se reemplaza por los queratinoci-
y vasodilatación mediada por los mediadores locales de la infla- tos en regeneración.
mación. El tejido de esta zona normalmente se recupera comple- Las quemaduras dérmicas superficiales se extienden hasta la
tamente, a menos que se complique por una infección o hipoper- dermis papilar y típicamente forman ampollas. Las ampollas
fusión intensa. pueden no aparecer inmediatamente después de la lesión y las
Como el tratamiento médico tiene, en su mayor parte, un quemaduras que se creían superficiales pueden diagnosticarse
escaso impacto en la evolución de la zona de coagulación, se ha posteriormente como quemaduras dérmicas a lo largo del día2.
intentado prevenir la necrosis en la zona de estasis. Por vía sis- Una vez retirada la ampolla de una quemadura de grosor parcial
témica, la protección de esta zona sensible se consigue con rehi- superficial, la herida se ve rosa, húmeda e hipersensible al tacto.
dratación adecuada, evitación de sustancias vasoconstrictoras y El tratamiento de la herida suele ser doloroso, ya que al descu-
prevención de la infección19,20. Localmente, el tratamiento ópti- brirla se permite el contacto con las corrientes de aire. Esas heri-

88
Mecanismos de la lesión térmica

das palidecen con la presión y el flujo sanguíneo hacia la dermis cer si una quemadura indeterminada de la dermis cicatrizará en
aumenta con respecto al de la piel normal debido a la vasodila- 3 semanas tiene una exactitud sólo del 50%-70%44-46.
tación. Con el tratamiento apropiado de la herida, las quemadu-
ras dérmicas superficiales suelen cicatrizar en 2-3 semanas sin Ayudas a la evaluación clínica
riesgo de dejar cicatrices y, por tanto, no requieren cirugía. Desde que se reconoció que muchos pacientes se podrían bene-
Las quemaduras dérmicas profundas penetran en la dermis ficiar de una cirugía precoz, se inició una búsqueda intensa de
reticular y, en general, tardarán 3 semanas o más en cicatrizar. un diagnóstico más preciso de la profundidad de la quemadura.
También se forman ampollas, pero la superficie de la herida apa- Se han probado varias técnicas basadas en la fisiología de la piel
rece de un color rosa y blanco moteado inmediatamente después y en las alteraciones producidas por la quemadura. Estas técni-
de la lesión (v. figura 8.2). El paciente se queja de molestias y cas son mejores, dependiendo de la capacidad de detectar célu-
presión más que de dolor. Cuando se aplica presión a la quema- las muertas o colágeno desnaturalizado (biopsia, ecografía,
dura, los capilares se rellenan lentamente o nada. La herida a colorantes vitales)17,47-50 ; el color de la herida (reflejo de la luz51;
menudo es menos sensible a los pinchazos que la piel circundan- cambios físicos, como edema (estudios de resonancia magnéti-
te normal. En el segundo día, la herida puede verse blanca y ca) 52, y alteraciones del flujo sanguíneo (fluoresceína, estudios
normalmente está bastante seca. Como norma, se debe escindir con Doppler láser y termografía) 53-55. Por desgracia, ninguna de
y aplicar un injerto en las quemaduras de grosor parcial cuya esas técnicas ha demostrado ser mejor que las valoraciones clí-
predicción es que no cicatrizarán en 3 semanas. nicas seriadas efectuadas por un profesional con experiencia en
Las quemaduras de grosor completo afectan a toda la dermis quemaduras. No obstante, varios grupos han descrito reciente-
y se extienden en el tejido subcutáneo. Su aspecto puede ser mente los beneficios clínicos del uso de un estudio con láser
carbonizado, como cuero, firme y deprimido cuando se compara Doppler sin contacto para las quemaduras de grosor indetermi-
con la piel adyacente normal. Esas heridas son insensibles al tac- nado43,56. Esta técnica proporciona un mapa en color de la per-
to ligero y a los pinchazos. Las quemaduras de grosor completo fusión de la quemadura que se suma a la valoración del médico.
no carbonizadas pueden ser engañosas. Como las quemaduras Es una prueba bien tolerada, ya que el escáner se mantiene a
dérmicas profundas, pueden tener un aspecto moteado. Rara- cierta distancia de la herida, y quizá sea más fiable al no hacer-
mente palidecen con la presión y su aspecto puede ser blanco y se presión en la herida. Además, esta prueba se puede repetir
seco. En algunos casos, la quemadura puede ser traslúcida con tras varios días para documentar los cambios dinámicos en la
vasos coagulados visibles en su zona profunda. Algunas quema- perfusión del lecho de la herida. Si bien es una herramienta pro-
duras de grosor completo, en particular las escaldaduras por metedora, el estudio con láser Doppler sin contacto no ha sido
inmersión o las lesiones por «asado» (provocadas por calor con- aún ampliamente adoptado en la práctica clínica debido a su
vectivo), tienen un aspecto rojo y un observador sin experiencia reproducibilidad variable.
las puede confundir con una quemadura superficial de la dermis.
Sin embargo, estas quemaduras no palidecen con la presión. Las Mecanismos de la lesión térmica
quemaduras de grosor completo se deben escindir e implantar un
injerto inicialmente, para acelerar el proceso de recuperación del Quemaduras por fogonazos y llamas
paciente y prevenir la infección y la formación de cicatrices
hipertróficas. Las quemaduras por fogonazos y llamas representan aproxima-
La decisión más difícil del tratamiento se refiere a las quema- damente la mitad de los ingresos en las unidades de quemados
duras de grosor parcial que tienen una profundidad intermedia. regionales americanas. Las explosiones de gas natural, propano,
En esta situación, el factor determinante para saber si estas que- gasolina y otros líquidos inflamables provocan un calor intenso
maduras cicatrizarán en 3 semanas puede ser sólo cuestión de durante un período de tiempo muy breve. En particular, la gaso-
décimas de milímetro. Sería mejor denominarlas quemaduras lina tiene vapores muy inflamables que son 3 o 4 veces más den-
«indeterminadas», ya que su cicatrización podría ser evidente tras sos que el aire. A temperatura ambiente, estos valores difunden
las valoraciones seriadas efectuadas a lo largo de varios días. Tal por encima del suelo y se pueden acumular en los espacios cerra-
como se demuestra en los estudios histológicos, la quemadura dos. Las víctimas describen a menudo un uso inapropiado de la
sigue un proceso dinámico que alcanza su máximo a los 3 días41-43. gasolina como un acelerante del fuego (quema de basuras, fuegos
La evaluación inicial por un cirujano con experiencia para estable- al aire libre). La ropa, si no se incendia, protege frente a estas
quemaduras por fogonazo, que, en consecuencia, adoptarán una
distribución en zonas expuestas, estando las heridas más profun-
das en la zona que miraba a la fuente de ignición. En su mayor
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

parte, las quemaduras por fogonazo alcanzan capas más profun-


das de la piel en proporción a la cantidad y clase del combustible
que explote. Aunque estas quemaduras cicatrizarán, en general,
b sin injertos de piel extensos, pueden cubrir grandes zonas y se
a
pueden asociar a daños térmicos en las vías respiratorias altas.
Al contrario que las lesiones por fogonazo, las quemaduras
por llamas afectan invariablemente a la dermis profunda, si no
llegan a ser de grosor completo tras una exposición prolongada
al calor intenso. Si bien la incidencia de lesiones por incendios
domésticos ha disminuido con la llegada de los detectores de
humos, el descuido al fumar, el uso incorrecto de líquidos infla-
mables, los accidentes de tráfico y el incendio de la ropa por
estufas o calentadores aún exigen el pago por su utilización. Los
pacientes cuya ropa de cama o vestimenta han ardido raramente
Figura 8.2 Quemadura de la extremidad inferior que tiene componentes escapan sin alguna quemadura de grosor completo. Muchas víc-
de una quemadura superficial de la dermis (a) con un aspecto húmedo, timas de incendios domésticos también son propensas a sufrir
rosado y mojado, así como una quemadura más profunda en la dermis lesiones más profundas por la intoxicación o confusión causadas
(b) con zonas rosas y blancas de aspecto moteado. por el envenenamiento por monóxido de carbono. En un estudio

89
CAPÍTULO 8 • Evaluación de la quemadura: decisiones de tratamiento

de varias unidades de quemados, el 28% de las quemaduras por


llamas se produjo en los pacientes con niveles altos de etanol y el
51% de las víctimas de incendios se comportó erróneamente al
intentar escapar57. La pérdida de la conciencia expone a la vícti-
ma al calor por convección que se acumula en una habitación
ardiendo. Este tipo de lesión por «asado» puede aparecer enga-
ñosamente como superficial con un epitelio intacto ante los ojos
de un observador sin experiencia, pero realmente se trata de una
quemadura de grosor completo.

Escaldaduras
Las escaldaduras por agua caliente son la siguiente causa más
frecuente de quemaduras en EE. UU. A pesar de los programas
educativos, la epidemiología y la incidencia de las escaldaduras
en todo el mundo han cambiado muy poco. La profundidad de la
lesión por escaldadura depende de la temperatura del agua, del
grosor de la piel y de la duración del contacto. El agua a 60 °C
crea una quemadura profunda de la dermis en 3 segundos pero
causará la misma lesión en 1 segundo a 69 °C. Un café recién
preparado con una cafetera eléctrica automática está a unos
82 °C. Cuando entra en la cafetera, la temperatura del café se
acerca a 70 °C. El agua hirviendo causa quemaduras profundas
de la dermis, a menos que la duración del contacto sea muy bre-
ve. Las sopas y salsas, que tienen una consistencia más espesa,
se mantendrán más tiempo en contacto con la piel e invariable-
mente provocan quemaduras dérmicas profundas. En general, la
profundidad de la quemadura tiende a ser menor en las áreas
expuestas que en las áreas vestidas. La ropa retiene el calor y
mantiene el líquido en contacto con la piel más tiempo. En con- Fiura 8.3 Escaldadura por inmersión en un niño. Las flechas indican la
secuencia, las escaldaduras son un mosaico de quemaduras dér- conservación de las fosas poplíteas bilateralmente: el niño dobló las
micas superficiales e indeterminadas. Un ejemplo frecuente es el rodillas en un movimiento reflejo para evitar el contacto con el agua
del niño pequeño que alcanza un cacharro que está situado por caliente.
encima de su cabeza y se tira el agua caliente por encima. Su cara
tendrá una quemadura superficial, el tronco tendrá una quema-
dura de grosor indeterminado y la piel bajo el pañal tendrá una se empapa, en lugar de poner una tapa sobre la sartén para apa-
quemadura profunda de la dermis. gar el fuego. La extensión de las lesiones provocadas por aceites
Las escaldaduras por inmersión son profundas a menudo domésticos sigue invariablemente un patrón similar62. Primero,
como consecuencia de la exposición prolongada de la piel, la se afecta una muñeca y el antebrazo. La víctima, presa del páni-
temperatura del agua no necesita ser tan alta como en las escal- co, suelta la sartén y se salpica los pies, a veces hasta los muslos
daduras por vertido58,59. Se producen en personas que no perci- o el tronco. El suelo se vuelve resbaladizo por la grasa vertida, y
ben la molestia de la inmersión prolongada (p. ej., el paciente la víctima se cae y se quema la espalda y las nalgas. Aproxima-
diabético que mete su pie en agua caliente), o personas que no damente el 30%-40% de las quemaduras por grasa requieren la
pueden escapar del agua caliente (como niños pequeños, ancia- escisión y la aplicación de un injerto62,63.
nos o personas con discapacidades físicas o cognitivas). Este últi- El alquitrán y el asfalto provocan una clase especial de escal-
mo grupo de personas vulnerables es más susceptible a sufrir dadura. La cuba situada en la parte alta del camión utilizado para
escaldaduras no accidentales60,61. Los niños víctimas de escalda- reparar un tejado mantiene el alquitrán a una temperatura de
duras no accidentales representan el 2% de todos los niños ingre- 204-260°C. Las quemaduras causadas por el alquitrán proceden-
sados en nuestro centro de quemados. Las lesiones circunferen- te directamente de la cuba son invariablemente de grosor comple-
ciales de la extremidad o las quemaduras simétricas en las nalgas to. En el momento en que el alquitrán se dispersa sobre el tejado,
y el periné del niño son ejemplos que deben hacer sospechar el su temperatura ha disminuido hasta un punto en el que la mayo-
matrato (v. figura 8.3). En otras páginas de este texto se puede ría de las quemaduras afectan a la dermis profunda. La evalua-
encontrar una descripción detallada del reconocimiento y trata- ción inicial consiste en retirar el alquitrán para poder evaluar la
miento de las quemaduras intencionadas. En consecuencia, profundidad de la lesión. Para ello, se puede aplicar una pomada
el médico responsable de la evaluación debe valorar minuciosa- de vaselina bajo un vendaje que se cambiará, volviendo a aplicar
mente si la historia que se ha dado coincide con la distribución y la pomada cada 2-4 horas hasta que se haya disuelto el alquitrán.
causa probable de la quemadura. Para ello, lo mejor es contar Para eliminar satisfactoriamente el alquitrán sin dañar la quema-
con un cirujano experto en quemaduras que esté familiariza- dura se puede usar el espray para eliminar adhesivo.
do con la distribución y etiología de las quemaduras. Las escaldaduras de grosor parcial se pueden tratar sin pro-
La grasa y el aceite caliente provocarán lesiones dérmicas cedimientos no quirúrgicos durante 10-14 días, a menos que
profundas o incluso lesiones de grosor completo. Al cocinar, la sean evidentemente profundas. Las quemaduras se deben
grasa y el aceite se calientan a un nivel por debajo de su punto escindir con aplicación de un autoinjerto en cuanto esté claro
de humo para evitar olores desagradables por su descomposi- que no cicatrizarán en 3 semanas. Desai y cols. confirmaron la
ción. El punto de humo de la mantequilla es de 177 °C, 204 °C validez de este proceder en un estudio aleatorizado 64. Las
para la manteca y 232 °C para el aceite de maíz. Los aceites escaldaduras extensas en niños (aproximadamente el 25% de
usados en la cocina alcanzan el punto de fogonazo a los 316 °C. la SC) se escindieron precozmente (antes de 72 horas) o des-
Las quemaduras dérmicas profundas son frecuentes cuando la pués de 2 semanas tras la lesión. Las escisiones fueron signifi-
víctima intenta llevar la sartén con aceite en llamas al exterior y cativamente menores en los niños del grupo de escisión tardía,

90
Mecanismos de la lesión térmica

mientras que se consiguió la reepitelización sin realizar cirugía accidentes industriales, limpiadores de sumideros, ataques y uso
en la mitad de los casos. indebido de disolventes fuertes. Las quemaduras por un produc-
to químico provocan el daño progresivo hasta que se inactivan
Quemaduras por contacto los productos químicos al reaccionar con el tejido o por dilución
Las quemaduras por contacto son consecuencia del contacto con con el lavado con agua. Si bien las circunstancias personales son
metales, plástico, vidrio o carbones calientes. Si bien tienen, en variables, las quemaduras por ácido son normalmente más auto-
general, un tamaño pequeño, las quemaduras por contacto son limitadas que las producidas por álcalis. El ácido tiende a «cur-
un problema porque la lesión es a menudo muy profunda (v. figu- tir» la piel, creando una barrera impermeable que limita la pos-
ra 8.4). La profundidad de la quemadura se puede predecir por terior penetración del ácido. Por otro lado, los álcalis se combinan
la temperatura del material y la duración del contacto. Por tanto, con los lípidos cutáneos y continúan «disolviendo» la piel hasta
en los accidentes industriales los materiales fundidos provocan que se neutralizan.
instantáneamente una quemadura que se extiende por debajo de El tratamiento inicial consiste en diluir el agente causante con
la dermis. Asimismo, una víctima inconsciente que se encuentre agua abundante, preferiblemente en el lugar del accidente. A este
sobre una manta calentadora por la noche tendrá una quemadu- respecto, muchos lugares de trabajo industriales están ahora
ra que se extendería hacia la grasa y, a veces, el músculo. Los equipados con duchas y estaciones de lavado ocular para este uso.
accidentes industriales relacionados con presas u otros objetos Se deberá irrigar la zona de contacto de la víctima durante 15 o
pesados calientes pueden provocar tanto quemaduras por con- 20 minutos como mínimo. Se aplicará un papel de pH en la que-
tacto como lesiones por aplastamiento. En esas circunstancias, el madura para verificar que el fármaco se ha neutralizado. Está
médico debe anticipar la posibilidad de sufrir una mionecrosis contraindicado intentar neutralizar los álcalis con ácidos (y vice-
extensa y mioglobinuria a pesar de que la herida tenga un tama- versa) porque esas maniobras son peligrosas y pueden inducir
ño relativamente pequeño. Las quemaduras por contacto con un una reacción exotérmica que provocaría una lesión térmica
silenciador caliente suelen ser de grosor completo y requieren la superpuesta a la quemadura producida por el producto químico.
escisión y la aplicación de un injerto. Los accidentes de tráfico en Una excepción a la norma de la irrigación es la exposición a un
los que la víctima queda atrapada bajo un silenciador o el bloque producto químico en polvo. En este caso, es más seguro cepillar
de la máquina provocan defectos significativos que requieren la el agente. Ejemplos de productos químicos secos habituales son el
cobertura con colgajos de la herida65. hormigón seco, cemento e hidróxido sódico. Una quemadura de
Las quemaduras domésticas por contacto afectan a menudo a grosor completo por un producto químico puede parecer engaño-
la palma de la mano y los dedos en niños pequeños. El niño, samente superficial, que provoca en la clínica sólo un cambio de
confiado, pone su mano en una estufa de leña, una chimenea, coloración marronácea leve de la piel. La piel puede aparecer
una plancha o la puerta del horno66. Con el tratamiento intensi- intacta durante los primeros días después de la quemadura y sólo
vo de la herida y de la mano, la mayoría de las quemaduras de entonces empieza a desprenderse espontáneamente. A menos que
la palma de la mano de profundidad intermedia curan en el observador pueda estar absolutamente seguro, las quemaduras
2-3 semanas. Por otro lado, las quemaduras profundas de la pal- por un producto químico se deben considerar dérmicas profundas
ma no operadas cicatrizan desde los bordes, con una contractu- o grosor completo hasta que se demuestre lo contrario.
ra de la palma que provoca una discapacidad permanente. Se Las quemaduras causadas por cemento húmedo pueden ser
debe moderar la decisión de realizar la escisión con aplicación irritantes. Los trabajadores se arrodillan en el cemento húmedo
de un injerto usando injertos de piel de espesor parcial o de o entra cemento en sus botas o guantes y no presentan síntomas
grosor completo en las quemaduras profundas de la palma67,68 al durante horas69-71. En el momento en que buscan ayuda médica,
saber que las terminaciones nerviosas sensoriales propias de la las heridas son ya profundas y la mayoría necesita la aplicación
piel lisa (corpúsculos de Pacinian y Meissner) no se pueden de un injerto.
reemplazar con un injerto cutáneo. Por tanto, parece prudente Las quemaduras por ácido fluorhídrico (HF) pueden llegar a
esperar un período de observación de 2-3 semanas con férulas ser muy destructivas. El HF es muy utilizado en el grabado de
y ejercicios intensivos. placas de circuitos, disolventes para limpieza y disolventes para
pinturas. El HF coagula la piel en el lugar de la exposición. Los
Quemaduras por un producto químico iones fluoruro penetran en la piel y provocan la destrucción de
Las quemaduras por un producto químico, causadas normalmen- tejidos profundos al combinarse con el calcio y el magnesio de la
te por ácidos o álcalis fuertes, son principalmente el resultado de célula72,73. El fluoruro también es un veneno metabólico que inhi-
be las enzimas clave del metabolismo celular. Una quemadura del
10% de la SC provocada por HF puede poner en peligro la vida
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

del sujeto debido a la hipocalcemia sistémica74; sería uno de los


casos en los que está indicada la escisión quirúrgica de la herida.
Al igual que en el caso del cemento, el trabajador puede no mos-
trar síntomas durante varias horas después de la exposición, cuan-
do se desarrolla un dolor intenso en los dedos afectados. El retra-
so o el tratamiento inadecuado pueden llevar a la amputación. Las
recomendaciones más antiguas de geles tópicos con calcio75,76 y la
inyección directa de gluconato cálcico en el tejido afectado han
sido reemplazadas en la actualidad por la infusión intraarterial de
iones calcio en los vasos que perfunden la zona lesionada77-80. Este
tratamiento es casi mágico, con la desaparición inmediata del
dolor y una destrucción tisular mínima. Sin embargo, este trata-
miento ya no tiene ningún papel en la prevención del daño tisular
una vez que se resuelven los síntomas agudos.

Figura 8.4 Quemadura profunda por contacto en un anciano que Quemaduras eléctricas
estaba inconsciente cerca de una estufa. Las flechas indican las huellas Las quemaduras eléctricas son en realidad quemaduras térmicas
que dejó la rejilla de la estufa en la cara lateral del muslo. producidas por un calor de muy alta intensidad cuando el cuerpo

91
CAPÍTULO 8 • Evaluación de la quemadura: decisiones de tratamiento

de la víctima se convierte en una resistencia accidental. Las lesio-


a b
nes de bajo voltaje (menos de 440 voltios) causan raramente daños
significativos más allá de una pequeña quemadura térmica pro-
funda en los puntos de contacto. La excepción a esta regla es el
niño que muerde una conexión eléctrica activa81. Su saliva com-
pleta el circuito entre los polos positivo y neutro y el cortocircuito
puede causar una quemadura grave dentro de la boca y los labios.
Las quemaduras que afectan a la comisura de la boca tienen un
alto riesgo de provocar contracturas tardías y justifican la aplica-
ción de una férula y un régimen de ejercicios intensivos82,83. Ade-
más, la separación de la escara de la esquina de la boca en los
días 7-40 después de la lesión se asocia a una hemorragia intensa
de la arteria labial que requiere su control quirúrgico84. Las lesio- Figura 8.5 Punto de contacto con el alto voltaje en la rodilla de un
nes de alto voltaje (más de 1000 voltios) son más propensas a electricista: (a) antes y (b) después del desbridamiento. Fue necesaria la
causar la destrucción de tejidos profundos. De hecho, la mayoría escisión hasta el tejido muscular (flecha) para obtener un lecho viable de
de las quemaduras eléctricas están relacionadas con el puesto de la herida.
trabajo (es decir, trabajadores de la construcción, de tendidos eléc-
tricos y de materiales eléctrificados). En este caso, la destrucción
extensa de los tejidos profundos puede tener lugar bajo una herida puede provocar acidosis o mioglobinuria que no desaparecerá
relativamente pequeña y de aspecto inocuo (v. figura 8.5). con las técnicas estándar de reanimación. En esta circunstancia
La elevada resistencia en los puntos de contacto de la piel inusual se pueden necesitar con urgencia fasciotomías, desbrida-
protege en parte, por ejemplo, la mano callosa proporciona una miento mayor y amputación. Con mayor frecuencia, la tumefac-
resistencia dos veces mayor que una piel normal y cinco veces ción tisular aumenta el riesgo de síndrome compartimental. Es
mayor que la resistencia de la piel mojada. Por otro lado, la resis- obligada la vigilancia estricta de la extremidad lesionada. La
tencia alta del interior del cuerpo de la víctima causa más daños. liberación del compartimento está indicada si hay signos de neu-
A medida que la electricidad se desplaza por el cuerpo, la ener- ropatía periférica progresiva. Por tanto, el empeoramiento del
gía eléctrica se convierte en calor en proporción directa a la nervio mediano o (con menor frecuencia) del nervio cubital de la
corriente y a la resistencia eléctrica. La necrosis muscular pro- mano lesionada indican la necesidad de una liberación inmedia-
funda puede producirse en zonas adyacentes al hueso, que tiene ta de los nervios mediano o cubital en la muñeca. Se ha propues-
una resistencia alta85,86. Una parte más pequeña del cuerpo que to el escáner de tecnecio como ayuda a identificar el músculo
conduce la electricidad generará un calor más intenso con menos dañado y necrótico90, pero no ha conseguido un uso generaliza-
disipación. Por tanto, es frecuente la destrucción total de los do. Esta prueba es demasiado sensible para detectar el daño en
dedos, las manos, los antebrazos, los pies y las piernas, mientras grupos musculares profundos no expuestos que, si se dejan a su
que el tronco disipa normalmente suficiente corriente para impe- libre evolución, se fibrosará y no necesitará la escisión91.
dir un daño extenso en las vísceras (a menos que la herida de Si no se necesita la descompresión o el desbridamiento inme-
entrada o salida se sitúe en el abdomen o el tórax) 87-89. Las que- diatos, la cirugía definitiva puede efectuarse entre 3 y 5 días,
maduras por arco eléctrico son más frecuentes cuando la corrien- antes de que se produzca la contaminación bacteriana y después
te sigue la trayectoria más directa y no una trayectoria más larga de que se delimite la necrosis tisular 91,92. En ocasiones, está indi-
de una resistencia aparentemente menor. Estas lesiones se pro- cado aplicar algunas medidas extraordinarias como injertos
ducen en articulaciones que están cercanas en el momento de la vasculares para reemplazar las arterias coaguladas y colgajos
lesión. Lo más frecuente es encontrar quemaduras en la cara libres urgentes93,94, pero el cirujano debe saber que estos proce-
palmar de la muñeca, la fosa antecubital cuando el codo está dimientos en realidad aumentan la morbilidad y prolongan la
flexionado y la axila si el hombro está en aducción. recuperación del paciente. Una prótesis bien ajustada podría
Hay dos razones para una cirugía precoz en el paciente con conseguir una funcionalidad mejor que una mano o un pie débi-
quemaduras eléctricas. La necrosis masiva de tejidos profundos les y con sensibilidad disminuida.

Bibliografía
1. Burke JF, Bondoc CC, Quinby WC. Primary burn excision and 9. Compton CC, Press W, Gill JM, et al. The generation of anchoring
immediate grafting: a method shortening illness. J Trauma 1974; fibrils by epidermal keratinocytes: a quantitative long-term study.
14(5):389–395. Epithelial Cell Biol 1995; 4(3):93–103.
2. Engrav LH, Heimbach DM, Reus JL, et al. Early excision and graft- 10. Regauer S, Seiler GR, Barrandon Y, et al. Epithelial origin of
ing vs. nonoperative treatment of burns of indeterminant depth: a cutaneous anchoring fibrils. J Cell Biol 1990; 111(5 Pt 1):
randomized prospective study. J Trauma 1983; 23(11):1001–1004. 2109–2115.
3. Thompson P, Herndon DN, Abston S, et al. Effect of early excision on 11. Yannas IV, Burke JF. Design of an artificial skin. I. Basic design
patients with major thermal injury. J Trauma 1987; 27(2):205–207. principles. J Biomed Mater Res 1980; 14(1):65–81.
4. Gray DT, Pine RW, Harnar TJ, et al. Early surgical excision versus 12. Yannas IV, Burke JF, Gordon PL, et al. Design of an artificial skin.
conventional therapy in patients with 20 to 40 percent burns. A II. Control of chemical composition. J Biomed Mater Res 1980;
comparative study. Am J Surg 1982; 144(1):76–80. 14(2):107–132.
5. Southwood WF. The thickness of the skin. Plast Reconstr Surg 13. Gibran NS, Heimbach DM. Current status of burn wound
1955; 15(5):423–429. pathophysiology. Clin Plast Surg 2000; 27(1):11–22.
6. Rudolph R, Ballantyne DL Jr. Skin grafts. In: McCarthy J, ed. 14. Crowe R, Parkhouse N, McGrouther D, et al. Neuropeptide-con-
Plastic surgery. Philadelphia: WB Saunders; 1990:221–274. taining nerves in painful hypertrophic human scar tissue. Br J
7. Tyack ZF, Pegg S, Ziviani J. Postburn dyspigmentation: its assess- Dermatol 1994; 130(4):444–452.
ment, management, and relationship to scarring – a review of the 15. Dunnick CA, Gibran NS, Heimbach DM. Substance P has a role in
literature. J Burn Care Rehabil 1997; 18(5):435–440. neurogenic mediation of human burn wound healing. J Burn Care
8. de Chalain TM, Tang C, Thomson HG. Burn area color changes Rehabil 1996; 17(5):390–396.
after superficial burns in childhood: can they be predicted? J Burn 16. Moritz A, Henriquez, FC. Studies of thermal injury II. Am J Pathol
Care Rehabil 1998; 19(1 Pt 1):39–49. 1947; 23:695–720.

92
Bibliografía

17. Jackson DM. The diagnosis of the depth of burning. Br J Surg 1953; 45. Niazi ZB, Essex TJ, Papini R, et al. New laser Doppler scanner, a
40(164):588–596. valuable adjunct in burn depth assessment. Burns 1993;
18. Zawacki BE. Reversal of capillary stasis and prevention of necrosis 19(6):485–489.
in burns. Ann Surg 1974; 180(1):98–102. 46. Yeong EK, Mann R, Goldberg M, et al. Improved accuracy of burn
19. Rico RM, Ripamonti R, Burns AL, et al. The effect of sepsis on wound assessment using laser Doppler. J Trauma 1996; 40(6):
wound healing. J Surg Res 2002; 102(2):193–197. 956–961; discussion 961–962.
20. Knabl JS, Bauer W, Andel H, et al. Progression of burn wound depth 47. Ho-Asjoe M, Chronnell CM, Frame JD, et al. Immunohistochemi-
by systemical application of a vasoconstrictor: an experimental study cal analysis of burn depth. J Burn Care Rehabil 1999; 20(3):
with a new rabbit model. Burns 1999; 25(8):715–721. 207–211.
21. Winter GD. Formation of the scab and the rate of epithelization of 48. Moserova J, Hlava P, Malinsky J. Scope for ultrasound diagnosis
superficial wounds in the skin of the young domestic pig. Nature of the depth of thermal damage. Preliminary report. Acta Chir
1962; 193:293–294. Plast 1982; 24(4):235–242.
22. Hinman CD, Maibach H. Effect of air exposure and occlusion on 49. Cantrell JH Jr. Can ultrasound assist an experienced surgeon in
experimental human skin wounds. Nature 1963; 200:377–378. estimating burn depth? J Trauma 1984; 24(9 Suppl):S64–S70.
23. Palmieri TL, Greenhalgh DG. Topical treatment of pediatric 50. Kaufman T, Hurwitz DJ, Heggers JP. The india ink injection tech-
patients with burns: a practical guide. Am J Clin Dermatol 2002; nique to assess the depth of experimental burn wounds. Burns Incl
3(8):529–534. Therm Inj 1984; 10(6):405–408.
24. Davies JW. Prompt cooling of burned areas: a review of benefits and 51. Heimbach DM, Afromowitz MA, Engrav LH, et al. Burn depth
the effector mechanisms. Burns Incl Therm Inj 1982; 9(1):1–6. estimation – man or machine. J Trauma 1984; 24(5):373–378.
25. Boykin JV Jr, Eriksson E, Sholley MM, et al. Cold-water treatment 52. Koruda MJ, Zimbler A, Settle RG, et al. Assessing burn wound
of scald injury and inhibition of histamine-mediated burn edema. depth using in vitro nuclear magnetic resonance (NMR). J Surg Res
J Surg Res 1981; 31(2):111–123. 1986; 40(5):475–481.
26. Demling RH, Mazess RB, Wolberg W. The effect of immediate and 53. Black KS, Hewitt CW, Miller DM, et al. Burn depth evaluation with
delayed cold immersion on burn edema formation and resorption. fluorometry: is it really defi nitive? J Burn Care Rehabil 1986; 7(4):
J Trauma 1979; 19(1):56–60. 313–317.
27. King TC, Price PB. Surface cooling following extensive burns. 54. Pape SA, Skouras CA, Byrne PO. An audit of the use of laser
JAMA 1963; 183:677–678. Doppler imaging (LDI) in the assessment of burns of intermediate
28. Purdue GF, Layton TR, Copeland CE. Cold injury complicating depth. Burns 2001; 27(3):233–239.
burn therapy. J Trauma 1985; 25(2):167–168. 55. Hackett ME. The use of thermography in the assessment of depth
29. Sawada Y, Urushidate S, Yotsuyanagi T, et al. Is prolonged and of burn and blood supply of fl aps, with preliminary reports on its
excessive cooling of a scalded wound effective? Burns 1997; use in Dupuytren’s contracture and treatment of varicose ulcers.
23(1):55–58. Br J Plast Surg 1974; 27(4):311–317.
30. Practice guidelines for burn care. Outpatient management of burn 56. Jeng JC, Bridgeman A, Shivnan L, et al. Laser Doppler imaging
patients. J Burn Care Rehabil (Suppl) 2001; 10s–13s. determines need for excision and grafting in advance of clinical
31. Parsons RJ, Aldrich EM, Lehman RP. Studies on burns: effect of judgment: a prospective blinded trial. Burns 2003; 29(7):665–70.
heparin and gravity on tissue loss from third degree burns. Surg 57. Byrom RR, Word EL, Tewksbury CG, et al. Epidemiology of fl ame
Gyn Obstet 1950; 90:722. burn injuries. Burns Incl Therm Inj 1984; 11(1):1–10.
32. Aldrich E. The effect of heparin on the circulating blood plasma 58. Ding YL, Pu SS, Pan ZL, et al. Extensive scalds following acciden-
and proteins in experimental burns. Surgery 1949; 25:686. tal immersion in hot water pools. Burns Incl Therm Inj 1987;
33. Aldrich E. Studies in burns II: observations on a vasoconstrictor sub- 13(4):305–308.
stance in lymph from a burned area. Surgery 1944; 15:908–912. 59. Walker AR. Fatal tapwater scald burns in the USA, 1979–86. Burns
34. Robson MC, Kucan JO, Paik KI, et al. Prevention of dermal isch- 1990; 16(1):49–52.
emia after thermal injury. Arch Surg 1978; 113(5):621–625. 60. Kumar P. Child abuse by thermal injury – a retrospective survey.
35. Robson MC, Del Beccaro EJ, Heggers JP. The effect of prostaglan- Burns Incl Therm Inj 1984; 10(5):344–348.
dins on the dermal microcirculation after burning, and the inhibi- 61. Bird PE, Harrington DT, Barillo DJ, et al. Elder abuse: a call to
tion of the effect by specific pharmacological agents. Plast Reconstr action. J Burn Care Rehabil 1998; 19(6):522–527.
Surg 1979; 63(6):781–787. 62. Klein MB, Gibran NS, Emerson D, et al. Patterns of grease burn
36. Robson MC, DelBeccaro EJ, Heggers JP, et al. Increasing dermal injury: development of a classification system. Burns 2005; 31(6):
perfusion after burning by decreasing thromboxane production. J 765–767.
Trauma 1980; 20(9):722–725. 63. Murphy JT, Purdue GF, Hunt JL. Pediatric grease burn injury. Arch
37. Ehrlich HP. Promotion of vascular patency in dermal burns with Surg 1995; 130(5):478–82.
ibuprofen. Am J Med 1984; 77(1A):107–113. 64. Desai MH, Rutan RL, Herndon DN. Conservative treatment of
38. Wang SL, Silberstein EB, Lukes S, et al. The effect of the throm- scald burns is superior to early excision. J Burn Care Rehabil 1991;
boxane synthetase inhibitor Dazmegrel (UK-38,485) on wound 12(5):482–484.
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

healing, dermal ink perfusion and skin blood flow measurements 65. Gibran NS, Engrav LH, Heimbach DM, et al. Engine block burns:
in deep partial thickness burns. Burns Incl Therm Inj 1986; Dupuytren’s fourth-, fi fth- and sixth-degree burns. J Trauma 1994;
12(5):312–317. 37(2):176–181.
39. Brown GL, Nanney LB, Griffen J, et al. Enhancement of wound 66. Yanofsky NN, Morain WD. Upper extremity burns from wood-
healing by topical treatment with epidermal growth factor. N Engl stoves. Pediatrics 1984; 73(5):722–726.
J Med 1989; 321(2):76–79. 67. Pensler JM, Steward R, Lewis SR, et al. Reconstruction of the
40. Forage AV. The history of the classification of burns (diagnosis of burned palm: full-thickness versus split-thickness skin grafts –
depth). Br J Plast Surg 1963; 16:239–242. long-term follow-up. Plast Reconstr Surg 1988; 81(1):46–49.
41. Boykin JV, Eriksson E, Pittman RN. In vivo microcirculation of a 68. Merrell SW, Saffle JR, Schnebly A, et al. Full-thickness skin graft-
scald burn and the progression of postburn dermal ischemia. Plast ing for contact burns of the palm in children. J Burn Care Rehabil
Reconstr Surg 1980; 66(2):191–198. 1986; 7(6):501–507.
42. Nanney LB, Wenczak BA, Lynch JB. Progressive burn injury docu- 69. Lewis PM, Ennis O, Kashif A, et al. Wet cement remains a poorly
mented with vimentin immunostaining. J Burn Care Rehabil 1996; recognised cause of full-thickness skin burns. Injury 2004; 35(10):
17(3):191–198. 982–985.
43. Riordan CL, McDonough M, Davidson JM, et al. Noncontact laser 70. Fisher AA. Cement burns resulting in necrotic ulcers due to kneel-
Doppler imaging in burn depth analysis of the extremities. J Burn ing on wet cement. Cutis 1979; 23(3):272–4, 370.
Care Rehabil 2003; 24(4):177–186. 71. Early SH, Simpson RL. Caustic burns from contact with wet
44. Hlava P, Moserova J, Konigova R. Validity of clinical assessment cement. JAMA 1985; 254(4):528–529.
of the depth of a thermal injury. Acta Chir Plast 1983; 25(4): 72. Bertolini JC. Hydrofluoric acid: a review of toxicity. J Emerg Med
202–208. 1992;10(2):163–168.

93
CAPÍTULO 8 • Evaluación de la quemadura: decisiones de tratamiento

73. Anderson WJ, Anderson JR. Hydrofluoric acid burns of the hand: 85. Chilbert M, Maiman D, Sances A Jr, et al. Measure of tissue resis-
mechanism of injury and treatment. J Hand Surg [Am] 1988; tivity in experimental electrical burns. J Trauma 1985; 25(3):
13(1):52–57. 209–215.
74. Mayer TG, Gross PL. Fatal systemic fluorosis due to hydrofluoric 86. Lee RC, Kolodney MS. Electrical injury mechanisms: dynamics of
acid burns. Ann Emerg Med 1985; 14(2):149–153. the thermal response. Plast Reconstr Surg 1987; 80(5):663–671.
75. Bracken WM, Cuppage F, McLaury RL, et al. Comparative effec- 87. Yang JY, Tsai YC, Noordhoff MS. Electrical burn with visceral
tiveness of topical treatments for hydrofluoric acid burns. J Occup injury. Burns Incl Therm Inj 1985; 11(3):207–212.
Med 1985; 27(10):733–739. 88. Branday JM, DuQuesnay DR, Yeesing MT, et al. Visceral complica-
76. Chick LR, Borah G. Calcium carbonate gel therapy for hydrofluoric tions of electrical burn injury. A report of two cases and review of
acid burns of the hand. Plast Reconstr Surg 1990; 86(5):935–940. the literature. West Indian Med J 1989; 38(2):110–113.
77. Siegel DC, Heard JM. Intra-arterial calcium infusion for hydroflu- 89. Honda T, Yamamoto Y, Mizuno M, et al. Successful treatment of a
oric acid burns. Aviat Space Environ Med 1992; 63(3):206–211. case of electrical burn with visceral injury and full-thickness loss
78. Vance MV, Curry SC, Kunkel DB, et al. Digital hydrofluoric acid of the abdominal wall. Burns 2000; 26(6):587–592.
burns: treatment with intraarterial calcium infusion. Ann Emerg 90. Hunt J, Lewis S, Parkey R, Baxter C. The use of Technetium-99 m
Med 1986; 15(8):890–896. stannous pyrophosphate scintigraphy to identify muscle damage in
79. Velvart J. Arterial perfusion for hydrofluoric acid burns. Hum acute electric burns. J Trauma 1979; 19(6):409–413.
Toxicol 1983; 2(2):233–238. 91. Mann R, Gibran N, Engrav L, Heimbach D. Is immediate decom-
80. Pegg SP, Siu S, Gillett G. Intra-arterial infusions in the treatment pression of high voltage electrical injuries to the upper extremity
of hydrofluoric acid burns. Burns Incl Therm Inj 1985; 11(6): always necessary? J Trauma 1996; 40(4):584–587; discussion
440–443. 587–589.
81. Rai J, Jeschke MG, Barrow RE, et al. Electrical injuries: a 30-year 92. Yowler CJ, Mozingo DW, Ryan JB, et al. Factors contributing to
review. J Trauma 1999; 46(5):933–936. delayed extremity amputation in burn patients. J Trauma 1998;
82. Holt GR, Parel S, Richardson DS, et al. The prosthetic management 45(3):522–526.
of oral commissure burns. Laryngoscope 1982; 92(4):407–411. 93. Bartle EJ, Wang XW, Miller GJ. Early vascular grafting to prevent
83. al-Qattan MM, Gillett D, Thomson HG. Electrical burns to the oral upper extremity necrosis after electrical burns: anastomotic false
commissure: does splinting obviate the need for commissuro- aneurysm, a severe complication. Burns Incl Therm Inj 1987;
plasty? Burns 1996; 22(7):555–556. 13(4):313–317.
84. Orgel MG, Brown HC, Woolhouse FM. Electrical burns of the 94. Wang XW, Bartle EJ, Roberts BB, et al. Free skin fl ap transfer in
mouth in children; a method for assessing results. J Trauma 1975; repairing deep electrical burns. J Burn Care Rehabil 1987; 8(2):
15(4):285–289. 111–114.

94

Potrebbero piacerti anche