Sei sulla pagina 1di 12

MEMORIA TÉCNICA

Convocatoria de ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la


Innovación

Instrucciones para cumplimentar el documento:


- Rellenar los apartados en Calibri, tamaño de letra 11, interlineado sencillo
- Extensión máxima del documento: 15 páginas para todas las modalidades excepto para la
modalidad 3.1 Red de Unidades de Cultura Científica, que podrá ser hasta de 20 páginas
(apartado 18.4.b de la Convocatoria)
- Cumplimentar de manera obligatoria los 11 apartados de los que consta la memoria, de lo
contrario la memoria no será tenida en cuenta en el proceso de evaluación

Referencia del proyecto: FCT-17-12717


Título: "Alteradores hormonales: investigación, ciencia y salud"

Entidad: FUNDACIÓN VIVO SANO

1. Descripción del proyecto


Contenido y alcance de la acción. Medios necesarios para llevar a cabo la actuación, si procede, e
instrumentos didácticos y metodología previstos. Resultados y productos esperados tras la
ejecución del proyecto.

"Alteradores hormonales: investigación, ciencia y salud" ofrece una aproximación divulgativa al


día a día de la actividad de investigación realizada en España, utilizando el canal de los
disruptores endocrinos (químicos o mezcla de químicos que interfieren el normal
funcionamiento hormonal), a través del testimonio de los principales investigadores españoles
en este ámbito, tomando como eje el contenido audiovisual, ofrecido en formato
multiplataforma, adaptado a diferentes públicos y canales, desde TV hasta smartphones,
posibilitando la participación del público y la interactividad e interacción, y, especialmente
centrado en el público juvenil.

En la actualidad, en pocos campos tiene tanta importancia y se trabaja tan intensamente a nivel de
investigación científica como en el de los disruptores endocrinos (EDCs), sustancias químicas
capaces de interferir en el normal funcionamiento hormonal de los organismos vivos, y afectar
negativamente a la salud pública y el medio ambiente.

En España existen grupos pioneros en investigación que aportan gran número de estudios,
recogidos en publicaciones de referencia, y que contribuyen decisivamente al avance europeo y
mundial en este campo. Sin embargo, su importante labor es insuficientemente conocida, tanto
entre el público en general como incluso entre muchos profesionales de la salud y el medio
ambiente.

Nuestro proyecto, utilizando la importante área de investigación de los disruptores endocrinos,


busca ser una ventana para que los espectadores, en particular los más jóvenes, puedan sentir la
pasión por la ciencia y despertar su curiosidad por la misma.

Queremos acercar al espectador el día a día de la actividad profesional de los investigadores, pero
también dar a conocer su lado más humano: su experiencia personal, qué les llevó a dedicarse a la
investigación, que proyectos tienen entre manos… Buscamos presentar modelos y experiencias
que tal vez puedan servir para despertar otras vocaciones científicas y acercar el mundo de la
ciencia a la realidad del ciudadano medio, habitualmente ajeno a él.

El impacto que sobre la salud y el medio ambiente puedan tener los disruptores endocrinos (EDCs)
es motivo de preocupación a nivel mundial. Tal y como reconocía la OMS y la UNEP en su
publicación "EDCs, estado de la ciencia (2012)":

“Vivimos en un mundo en el que los productos químicos artificiales se han convertido en


una parte de la vida cotidiana. Es claro que algunos de estos contaminantes químicos
pueden afectar el sistema endocrino (hormonal), y algunos de estos disruptores endocrinos
también pueden interferir en el proceso de desarrollo de las personas y la fauna”.

En este documento también se cita la protección de los más vulnerables frente a los riesgos
ambientales, punto importante de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. Aquí se
incluye también problemas emergentes, como la disrupción endocrina, “un desafío que debe
seguir siendo abordado de maneras que tengan en cuenta los avances en nuestro conocimiento”.

La profundidad del impacto de los EDCs abarca al conjunto de la sociedad y tiene implicaciones
sociales y económicas. De acuerdo al estudio “Carga estimada y costes por enfermedad de la
exposición de disruptores endocrinos en la Unión Europea”, realizado por la Endocrine Society y
publicado en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism en 2015, los costes sanitarios de
los EDCs en la Unión Europea podrían alcanzar los 157.000 millones de euros al año.

Recientemente el parlamento europeo, frente a los EDCs, argumentaba que la salud de los
ciudadanos debe ser lo primero y que las decisiones deben ser tomadas sobre bases científicas, y
urgían a aumentar la inversión en investigación.

Y es que, en efecto, necesitamos saber más. Necesitamos, como cita la OMS, construir un cuerpo
de evidencias sobre el que basar las decisiones. Necesitamos más y mejor investigación científica.

Según crece la preocupación social y política, también crece la investigación científica. Una
sencilla búsqueda en PubMed nos revelará miles de estudios sobre EDCs, con una clara tendencia
al alza en cuanto a número de publicaciones desde el 2005.

En España existen importantes grupos de investigación en este campo, con numerosas


publicaciones en medios de referencia y con presencia y participación en paneles de expertos
internacionales, liderados por científicos como Nicolás Olea (Universidad de Granada), Miquel
Porta (Universidad Autónoma de Barcelona), Miren Cajaraville (Universidad del País Vasco),
Cinta Porte (CSIC)… por citar algunos.

Como ejemplo, impulsado desde la administración pública, el proyecto “Infancia y Medio


Ambiente” (INMA) recopila información sobre efectos en la población más vulnerable, los niños,
de sustancias ambientales nocivas, muchas de ellas con capacidad de disrupción endocrina.
La apasionante labor de investigación que se realiza en esta materia, sin embargo, difícilmente
llaga a trasladarse a la opinión pública, no solo en cuanto a resultados, si no en cuanto a lo que la
labor cotidiana de investigación supone de reto personal, trabajo en equipo, desarrollo
profesional y aportación social.

En nuestro proyecto nos basaremos en el material audiovisual como vía de comunicación,


generando diferentes productos, cada uno con su propio formato, canal de comunicación y
público objetivo. Cada producto contará así mismo con una estrategia de comunicación propia,
adaptada, para maximizar el impacto de los materiales.

Mediante un relato audiovisual que atrape y genere interés, pensado para público general, se
irán mostrando las actividades y los resultados de diferentes investigaciones importantes para
tomar decisiones en lo que respecta a la protección de la salud de la población española y
mundial. Se contará, de forma atractiva y didáctica, lo que hoy en día conocen muchos
investigadores, pero no la mayoría de la ciudadanía.

Para ello se viajará a los centros de investigación y se grabarán imágenes de las investigaciones
en curso junto con entrevistas a los científicos, que posteriormente se mostrarán de una forma
cinematográfica acompañadas de otros recursos de imagen que aporten riqueza visual al trabajo.

A partir del material audiovisual recogido, generaremos los siguientes productos:

 Un website de presentación del proyecto, en el que se albergarán la totalidad de los


contenidos generados, con acceso libre en formato multiplataforma, y primando, como
decíamos, el componente audiovisual (según estimaciones, para el 2021 el 80% del tráfico
en internet será de contenido audiovisual). Calculamos con la adecuada promoción
alcanzar el millón de visitas/año.
 Dos vídeos documentales de 26 minutos, aproximadamente, adecuados al formato
clásico y buscando su inclusión en canales de TV.
 Perfiles en las principales redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram), para difundir
esta labor investigadora y sus resultados a través de vídeos cortos, infografías y otros
elementos adaptados, pudiendo llegar en un año a los 20.000 seguidores.
 Canal de YouTube, donde se ofrecerán tanto el documento final como las diversas
entrevistas y materiales adicionales, y en el que podríamos alcanzar las 150.000
visualizaciones/año.
 Concurso “Científico por un día”, a nivel nacional, en el que jóvenes de educación
secundaria puedan presentar un “proyecto de investigación” que será filtrado y
presentado a los investigadores para elegir una “científica” y un “científico” por un día que
les acompañarán en su trabajo en laboratorio.
Las nuevas tecnologías permitirán así mismo el acceso a diferentes segmentos de la población a
un contenido adaptado en cada caso, así como la posibilidad de intervenir e interactuar con los
protagonistas de nuestro proyecto: los científicos.

Finalmente, existe la posibilidad para algunos de los jóvenes interesados de visitar y conocer in
situ la actividad en uno de estos centros, siendo "científica" y "científico" por un día.

2. Justificación del proyecto


Aportar justificación de la necesidad y oportunidad del proyecto.
En el caso de proyectos recurrentes, aportar los resultados de años anteriores.

Desde "Perturbadores hormonales: investigación, ciencia y salud" se busca aportar soluciones a


una necesidad real, la de acercar la ciencia y la actividad científica realizada desde las
instituciones españolas a la ciudadanía, identificando los distintos grupos de interés y buscando
formatos capaces de atraer su atención y modos de comunicación que resulten familiares y
entendibles.

Contamos, además, con un magnífico vehículo a través del cual realizar esta labor, la investigación
en disruptores endocrinos (EDCs), en la que la actividad realizada en España es particularmente
relevante, siendo al tiempo un asunto de extrema actualidad y creciente interés europeo e
internacional.

No basta con contar con una buena materia prima, en lo que se refiere a ciencia y científicos. Es
necesario también saber comunicar su actividad y resultados a la sociedad, por lo que buscamos
ser capaces de articular una historia que logre impactar al público.

Las nuevas tecnologías han supuesto un cambio radical en lo que se refiere al acceso a la
comunicación, y deben ser tenidas en cuenta, en particular cuando pensamos en la población más
joven. Por otro lado, los medios tradicionales siguen siendo vigentes y en determinados
segmentos siguen siendo prioritarios.

Un punto en común entre estas dos realidades es la buena tolerancia al contenido audiovisual.
En nuestros hogares, la televisión continúa siendo el medio más popular con una penetración del
88,7% (AIMC, 2014). Por otro lado, el tráfico global en internet no para de crecer, así como el
consumo de vídeos online (se calcula que sean un 81% del total de contenidos para el 2021), con
un crecimiento del acceso en dispositivos móviles (Cisco VNI, 2017).

En este contexto, nuestra propuesta de construir una opción de comunicación en torno al


material audiovisual, que abarque tanto el formato de TV como las nuevas opciones de
comunicación online, resulta totalmente necesaria y relevante.

En lo que se refiere a la oportunidad de la divulgación de la actividad científica en el campo de


los disruptores endocrinos, se acumulan los llamamientos institucionales enfocados en esta
temática, que, en general, sugieren una mayor investigación, puesta en común y participación de
la sociedad. Este es el caso del informe "EDCs, estado de la ciencia (2012)", realizado por la OMS y
UNEP, en el que se sugiere fortalecer el conocimiento sobre los EDCs creando entornos favorables
para la investigación científica, o la reciente votación del 4 de octubre de 2017 en el Parlamento
Europeo donde los eurodiputados solicitaban un mayor respaldo político en la toma de decisiones.
En España, recientemente la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
(SESPAS), que reúne 12 sociedades científicas y 3.800 profesionales y científicos del campo de la
Salud Publica, recalcaba la presencia de los EDCs en la población española y su relevancia para la
salud pública.

Por todo esto consideramos que nuestro proyecto, que reúne la comunicación de la investigación
en un tema de actualidad y relevante en España, como los disruptores endocrinos, y un formato
adecuado de presentación como el audiovisual, está plenamente justificado.

3. Definición de objetivos
Exposición clara y explícita de cómo los objetivos del proyecto, a través de sus contenidos y
orientación, contribuyen a alcanzar los objetivos generales de la convocatoria y los específicos de
la modalidad a la que pertenece el proyecto.

Objetivos generales:

 Acercar la actividad científica realizada en las instituciones españolas al público en


general, y comunicar sus aportaciones en el campo de los disruptores endocrinos.
 Favorecer el conocimiento de la relación existente entre la exposición a determinadas
sustancias y el crecimiento de incidencia de algunos problemas de salud.
 Presentar, de un modo fácilmente comprensible, la temática de la disrupción endocrina y
su relación con la salud pública y el medio ambiente.

Objetivos específicos:

 Dar voz a la actividad científica real en España, a través de la intervención de los


principales investigadores nacionales en el campo de los EDCs.
 Desarrollar un material divulgativo adaptado y comprensible para los diferentes públicos
objetivo.
 Impactar a un alto número de público, de diferentes segmentos de población, atendiendo
particularmente a la población más joven.
 Implicar a la población joven en el proceso de investigación, tomando parte activa y
trasladando sus inquietudes y proyectos a la comunidad científica.
 Despertar la motivación investigadora de la población adolescente en España.
 Favorecer una adecuada toma de decisiones en lo que respecta a la salud personal basada
en el conocimiento y compresión de estudios científicos fiables.
 Promover la prevención de problemas de salud mediante la toma de conciencia y mejora
de los factores ambientales.

4. Formatos, grado de innovación y relevancia científico-técnica de la actividad


Descripción y justificación del/os formato/s del proyecto.

El formato elegido para el proyecto "Alteradores hormonales: investigación, ciencia y salud" es el


audiovisual, ya que es el que permite una mayor versatilidad a la hora de presentarlo a públicos de
diferentes tipologías.

A nivel nacional es el más utilizado tanto en comunicación tradicional como online. En nuestros
hogares, la televisión continúa siendo el medio más popular con una penetración del 88,7%
(AIMC, 2014). Por otro lado, el tráfico global en internet no para de crecer, así como el consumo
de vídeos online (se calcula que serán un 81% del total de contenidos para el 2021), con un
crecimiento del acceso en dispositivos móviles (Cisco VNI, 2017).

Este formato audiovisual será adaptado a diferentes canales para alcanzar a diferentes públicos:
 Vídeo documental, enfocado a su proyección en TV.
 Vídeo en website y Youtube, para visualización online.
 Piezas audiovisuales más cortas para promoción y visualización en redes sociales.
 Herramientas online participativas, que permitan interacción entre público y científicos.

Una prioridad del proyecto es la utilización de los canales, lenguaje y productos utilizados por el
público juvenil, en el que se busca despertar el interés por el mundo de la ciencia. Para ello se
pondrá un especial énfasis en la comunicación online.

El grado de innovación de nuestro proyecto es elevado ya que son pocos los documentales
realizados hasta la fecha que abordan la investigación científica española en lo que respecta al
problema de los disruptores endocrinos y sus efectos sobre la salud. Este documental, en el que
entrevistaremos a científicos/as españoles/as y visitaremos sus centros de investigación, hará
cumplir a la ciencia uno de sus papeles fundamentales, servir a la sociedad a través del fomento de
la prevención en salud, para lo cual es necesario que los descubrimientos de la ciencia sean
divulgados y conocidos por la ciudadanía. Además, la utilización de los nuevos canales de
comunicación permitirá que la información llegue a sectores que antes no eran sensibles a la
comunicación tradicional.

Con respecto a la relevancia científico-técnica de la actividad, comentar que existe un creciente


interés nivel nacional y europeo por la investigación en el tema de los disruptores endocrinos,
perturbadores hormonales capaces de imitar la acción de nuestras hormonas, y sus efectos sobre
la salud y el medio ambiente. Y, como ya hemos comentado anteriormente, algunos de los
investigadores punteros sobre esta temática a nivel internacional son españoles, sin embargo, su
labor es poco conocida para el público general, a pesar de la gran incidencia que estos estudios
pueden tener en la prevención de problemas sanitarios, de gran relevancia social y económica. Por
lo que se presenta realmente necesario el hacer llegar a la población general los resultados de sus
investigaciones.

5. Público objetivo
Descripción detallada del público/s al que se dirige el proyecto.

El objetivo principal de este proyecto es acercar la ciencia y la investigación realizada en España a


al conjunto de la ciudadanía, con independencia de nivel educativo, social o del segmento de
edad al que pertenezcan, aunque un segmento de particular importancia son los jóvenes, que
pueden orientar su carrera profesional al campo científico. Distinguimos diferentes grupos de
edad a los que accederemos de diferente modo:
 Menores de 25 años: la población más joven accede diariamente a la red, utilizando como
herramienta favorita los smartphones (94%), consumiendo de un modo importante
contenido audiovisual (83 por ciento ve vídeos 'online' en el teléfono móvil de forma
semanal). (Google Consumer Barometer Report, 2017).
Este es el segmento prioritario, aunque no exclusivo, de este proyecto.
Para este grupo es necesario un contenido multiplataforma, con promoción en redes y
más dinámico.
 Mayores de 55 años: aunque el número de usuarios intensivos (de uso diario) de internet
roza los 22,2 millones de personas (INE, 2015), la población mayor de 55 años sigue
prefiriendo principalmente los canales tradicionales, como la TV. En particular, los
mayores de 64 años son los principales consumidores de TV, con casi 6 horas día.
A este grupo de población nos dirigiremos en un formato clásico de documental, con un
tono más conservador.
 Entre 25 y 55 años: con características mixtas de los dos grupos anteriores, haremos un
enfoque tanto en TV como online (web, youtube).

6. Planificación
Presentación de un cronograma con las principales tareas a desarrollar dentro del proyecto, un
organigrama con las personas implicadas y sus funciones, y descripción de un plan de gestión de
recursos necesarios para el buen desarrollo de la acción.

Para la realización del proyecto "Alteradores hormonales: investigación, ciencia y salud"


contaremos con un equipo humano dividido por áreas de actuación y funciones:
 Unidad de gestión: definición y planificación estratégica, supervisión y seguimiento de
plazos, verificación de calidad de productos, coordinación de las distintas unidades.
o Responsable de proyecto.
o Asesor científico.

 Unidad producción material audiovisual: documentación, planning de grabación,


preguionización, grabación, minutado, guionización, edición, distribución.
o Director.
o Cámara y ayudante de cámara.
o Guionista.
o Presentador.
o Realizador.
o Editor.
o Traductor. El contenido audiovisual será doblado al inglés y se traducirá
parcialmente el contenido on line.

 Unidad contenidos online: elaboración del website, perfiles en redes sociales, contenidos,
dinamización, promoción y posicionamiento, publicidad online, emisiones en streaming,
otras acciones online.
o Desarrollador web.
o Community manager.
o Asesor en marketing online.

 Unidad de comunicación: campaña de comunicación, presentación a medios.


o Responsable de comunicación.

CRONOGRAMA:
FASE 1: DEFINICIÓN (2 meses).
 Definición detallada del plan de actuación y de las tareas dentro de cada acción principal.
 Cierre de colaboraciones y adjudicación de recursos.
 Establecimiento de mecanismos de seguimiento y coordinación.
 Unidad audiovisual: documentación previa, preguionización y desarrollo del plan de
grabación.

FASE 2: EJECUCIÓN (8 meses).


 Desarrollo de las acciones encaminadas a la consecución de los objetivos: Guionización,
grabación, realización y edición del documental audiovisual y otros materiales
audiovisuales complementarios.
 Seguimiento y ajustes del plan de actuación.

FASE 3: LANZAMIENTO Y COMUNICACIÓN (2 meses).


 Elaboración de materiales de comunicación.
 Presentación a medios, público general y entidades afines.
 Seguimiento plan de comunicación.

FASE 4: MANTENIMIENTO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS (mínimo 1 año…).


 Evaluación al lanzamiento del proyecto, acciones y productos.
 Evaluación a los 6 meses, 1 año; métricas y consecución de objetivos.
 Análisis continuado e implementación de mejoras.

7. Estrategia y plan de comunicación


Previsión de los medios, recursos y mecanismos necesarios para desarrollar el plan de
comunicación del proyecto, indicando los canales empleados, justificación de su adecuación al
proyecto, y la eficiencia y eficacia de los canales y recursos empleados. El plan de comunicación
deberá ser realista y ajustado a las características y al público objetivo del proyecto.

La estrategia de comunicación se orientará, a través de la unidad correspondiente a:


 Medios generalistas y especializados:
o Lanzamiento en evento con convocatoria a medios generales y del sector salud,
educación y medio ambiente.
o Plan de comunicación anual, desde el lanzamiento del proyecto, aprovechando
oportunidades de comunicación (presentación de documental a concursos,
concurso “científico por un día”, encuentro online con científicos…).
o Se utilizarán los contactos que actualmente se mantienen por otros proyectos de
la Fundación Vivo Sano, de temática similar.
 Comunicación online, incluyendo;
o Website, posicionamiento y publicidad online, link building.
o Redes: Facebook, Twitter, Instagram; Whatsapp.
o Canal en YouTube.
o Realización de webinars con participación del público.
o Se aprovechará todo el tráfico actual de la Fundación Vivo Sano en los diferentes
proyectos (+2000000 visitas/año), actividad en perfiles y know how en
comunicación y formación online.
 Comunicación a redes y entidades afines:
o Identificación y establecimiento de colaboraciones con entidades relacionadas con
el mundo científico, sanitario, medioambiental y educativo.
o Se aprovechará la intensa red de colaboradores ya establecida desde la Fundación
Vivo Sano en estas áreas.

8. Colaboración, interdisciplinariedad e internacionalización


Indicar la colaboración, coordinación o trabajo conjunto entre agentes y organizaciones de distinta
índole, y en ámbitos de carácter multisectorial, tanto nacional como internacional.

La naturaleza del proyecto "Perturbadores hormonales: investigación, ciencia y salud" requerirá


de la colaboración entre agentes de diferentes campos:
 A nivel científico:
o Asesor científico, que vele por el mantenimiento de la calidad y el rigor de la
información.
o Instituciones científicas que apoyen en la difusión del proyecto, tanto a nivel
nacional como internacional; en ese sentido se aprovecharán los contactos ya
establecidos por la Fundación Vivo Sano en el ámbito de los disruptores
endocrinos (EDCs)en España y Europa.
o Científicos entrevistados en el audiovisual, e instituciones a las que pertenecen,
que podrían ser entre otros:
Nicolás Olea: Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Granada. Investigaciones varias sobre disruptores endocrinos.
Miquel Porta: Catedrático de Salud Pública. Universidad Autónoma de
Barcelona. Estudio de los efectos sanitarios de los Compuestos Orgánicos
Persistentes.
Marisa López Teijón: Directora del Departamento de Reproducción
Asistida del Instituto Marqués de Barcelona. Trabajos sobre la relación de
factores ambientales con el deterioro de la calidad del semen.
Marina Lacasaña: Escuela de Salud Pública de Andalucía. Investigaciones
sobre pesticidas y salud infantil.
Miren Cajaraville: Científica de la Universidad del País Vasco. Investigación
sobre alteraciones hormonales en los mejillones y peces de Urdaibai.
Cinta Porte: Investigadora del CSIC. Estudio de las alteraciones hormonales
en peces del Llobregat por nonilfenol y otros contaminantes.
Jesús del Mazo: Investigador del CSIC. Trabajos sobre alteraciones
hormonales con efectos transgeneracionales.
Rodolfo Barreiro: Catedrático de la Universidad de A Coruña. Investigación
sobre los efectos hormonales de los caracoles.
Begoña Jiménez: Investigadora del CSIC. Estudios de los efectos de los
contaminantes hormonales en halcones peregrinos.
 A nivel divulgativo, explotando los contactos en medios de comunicación interesados en
la temática de los disruptores endocrinos (EDCs), con los que ya se trabaja.
 A nivel social y tercer sector, movilizando los contactos ya existentes en España, Europa y
América Latina, asociados a la labor de la Fundación Vivo Sano.

9. Presupuesto, cofinanciación y sostenibilidad futura del proyecto


Indicar las fuentes de financiación que garantizan la viabilidad, sostenibilidad y autonomía
financiera del proyecto, de tal modo que la continuidad de la acción no dependa exclusivamente de
fuentes de financiación competitivas, y así se pueda asegurar una continuidad de forma autónoma
a medio y largo plazo.
Además se debe aportar justificación de los costes incluidos en el presupuesto para cada actividad,
para así valorar la idoneidad de los mismos.

Distinguimos una fase inicial, hasta el lanzamiento y comunicación del proyecto, que abarca un
total de 12 meses. Posteriormente, se realizaría una labor de mantenimiento, actualización,
evaluación, análisis e implementación de mejoras por un período de una duración no estimada,
idealmente varios años.

PRESUPUESTO:
Para la fase de lanzamiento, la más costosa en recursos humanos y económicos, el presupuesto
incluyendo personal, materiales, desplazamientos, dietas, etc., sería:

FASE 1: DEFINICIÓN (2 meses): 8.500 euros.


 Definición detallada del plan de actuación y de las tareas dentro de cada acción principal.
 Cierre de colaboraciones y adjudicación de recursos.
 Establecimiento de mecanismos de seguimiento y coordinación.
 Unidad audiovisual: documentación previa, preguionización y desarrollo del plan de
grabación.

FASE 2: EJECUCIÓN (8 meses): 107.720 euros.


 Desarrollo de las acciones encaminadas a la consecución de los objetivos: Guionización,
grabación, realización y edición del documental audiovisual y otros materiales
audiovisuales complementarios.
 Seguimiento y ajustes del plan de actuación.

FASE 3: LANZAMIENTO Y COMUNICACIÓN (2 meses): 20.000 euros.


 Elaboración de materiales de comunicación.
 Presentación a medios, público general y entidades afines.
 Seguimiento plan de comunicación.

Para un total de 136.220 euros.

10. Mecanismos de evaluación del impacto e impacto cualitativo y cuantitativo


Descripción del impacto declarado en el formulario de solicitud y de los mecanismos de evaluación
utilizados para medirlo.

Para cada una de las principales acciones se plantean los siguientes objetivos medibles, al año del
lanzamiento:
 Website del proyecto:
o Número de visitas: 300.000.
o Rebote (medida interés de la visita) menor del 40%.
 Dos vídeos documentales de 26 minutos:
o Al menos proyectados en un canal de TV.
o Audiencia estimada en al menos 500.000 de espectadores.
 Perfiles en las principales redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram):
o Al menos 30.000 seguidores.
 Canal de YouTube:
o Al menos 100.000 visualizaciones y al menos 2.000 me gusta.
 Concurso “Científico por un día”:
o Al menos 3.000 participantes (ESO, bachillerato).

11. Experiencia del equipo y de la entidad


Breve descripción de las actividades similares realizadas por el equipo del proyecto en los tres
últimos años y por la entidad, así como el volumen de negocios de las mismas. Se recomienda
una extensión máxima de 4.000 caracteres contando los espacios.
En el caso de la Modalidad 1.2 Estudios sobre cultura científica indicar la experiencia previa del
investigador principal (IP) y del grupo de investigación en relación con la temática del proyecto.

Experiencia del equipo:


 Carlos de Prada, como responsable de la generación de material audiovisual. Periodista
especializado en el ámbito de la toxicidad química, con amplia experiencia en la
dirección y guionización de documentales y cuya labor ha sido reconocida con diversos
galardones nacionales e internacionales, entre los que cabe citar el Premio Global 500 de
la Organización de las Naciones Unidas y el Premio Nacional de Medio Ambiente. Carlos
de Prada ha dirigido programas o colaborado en diversos medios de comunicación: radio
(Antena 3 radio o la COPE, como especialista en temas ambientales), prensa escrita (El
Mundo, Diario 16, Época, ABC, Estrella Digital, La Gaceta de los Negocios, Ecología y
Sociedad, Ecosistemas, etc.) y televisión (actuando como colaborador en programas
como La Aventura del Saber de La 2 de TVE, habiendo dirigido diversos espacios en medios
como Popular Televisión y en Intereconomía TV, y sin olvidar sus intervenciones puntuales
como asesor o invitado en diversos programas de las principales cadenas televisivas
españolas. Además es guionista y narrador de la serie “Tierra Viva”, emitida por TVE 2), en
los que ha desarrollado una vasta labor a lo largo de más de 25 años. En estos momentos
se encuentra en proceso de edición de varios documentales grabados en diferentes países
acerca de los efectos de los pesticidas sobre la salud de la naturaleza y las personas.
Además, es autor de diversos libros divulgativos sobre temas de salud y medio ambiente
tales como La Epidemia Química.(Ediciones i, 2012), Anti-tóxico. (Espasa, 2010), u
Hogar sin tóxicos (Ediciones i, 2013), y ha colaborado en libros colectivos como, por
ejemplo, “Riesgos Naturales” (Ariel ,2002) o Salud, Alimentación y Medio Ambiente (AEEA,
2010),… entre otros.

 Nuria Millán, como responsable de gestión del proyecto. Licenciada en Ciencias


Ambientales y responsable del programa educativo Salud Ambiental en la Escuela de la
Fundación Vivo Sano; una iniciativa innovadora que informa, con un lenguaje cercano y
comprensible para los más pequeños sobre la influencia del entorno en nuestra salud y
conciencia a través de actividades lúdicas y participativas sobre la necesidad de desarrollar
hábitos saludables con las personas y el medio ambiente. Desde enero de 2015 hemos
alcanzado a sensibilizar a más de 16.000 niños y niñas, realizando casi 2000 talleres en
casi 150 colegios de toda España. Además, ofrecemos formación gratuita para profesores
interesados en impartir nuestros talleres escolares, y, desde este año, para cualquier
persona interesada en la temática.

 El resto de personal de la Fundación Vivo Sano colaborará en cuantas labores sean


necesarias, principalmente en los que respecta a: Desarrollo web y difusión y marketing on
line, desarrollo de contenido adicional multimedia, difusión en televisiones nacionales e
internacionales, desarrollo de material promocional, presentación a concursos nacionales
e internacionales sobre medio ambiente y salud, etc.

Experiencia de la entidad:
Desde el 2011, la Fundación Vivo Sano se ha posicionado como un intérprete entre el mundo
científico y la sociedad, realizando numerosas acciones orientadas a la recopilación, presentación,
difusión y educación en temas relacionados con salud pública y medio ambiente, entre ellas:
 Campaña Hogar sin Tóxicos: sitio web (más de 100.000 visitas año) y redes sociales,
webinarios y resolución de dudas on line. Publicación del libro “hogar sin tóxicos” (más de
2000 ejemplares vendidos, más de 12.000 descargas gratuitas). Más de 50 impactos en
diferentes medios (TV, prensa, radio). Presentación en rueda de prensa de 5 informes
divulgativos sobre toxicidad ambiental y salud.
 Programa Salud Ambiental en la Escuela: más de 16.000 niños concienciados en toda la
geografía española a través de talleres educativos presenciales en las aulas escolares, con
más de 50 voluntarios formados en la temática de salud ambiental y colaborando con el
proyecto. Información y formación gratuita a través de la web, redes sociales y oferta de
Curso básico en Salud Ambiental, gratuito en la modalidad on line
 Colaboraciones nacionales e internacionales, como la presentación en la sede del
parlamento europeo junto a la Agencia Europea del Medio Ambiente del informe Late
Lessons from Early warnings, realización de congresos Internacionales de Medicina
Ambiental, colaboraciones europeas en el ámbito de los disruptores endocrinos,
contaminación del aire, alternativas a pesticidas
 Elaboración de materiales divulgativos, como el documental “La letra pequeña”, en
colaboración con Oak Foundation (EEUU), sobre disruptores endocrinos, publicación de la
revista vivo sano (física y online), diversos materiales audiovisuales divulgativos.

A todo ello se suma la fuerte presencia online, con la gestión de varias páginas web y con un
tráfico en la matriz, www.vivosano.org superior a los 2.000.000 de visitas año

La experiencia en promoción de contenidos científicos, presentación al gran público, dominio del


entorno online y redes y alianzas nacionales e internacionales representan una garantía para la
consecución de los objetivos planteados en nuestro proyecto "Alteradores hormonales:
investigación, ciencia y salud"

C/ Pintor Velázquez, 5 - Edificio Museo Nacional de Ciencia y Tecnología – 28100 Alcobendas. Telf.
914250909 Fax. 915712172. www.fecyt.es

Potrebbero piacerti anche