Sei sulla pagina 1di 7

Facultad de Enfermería y Fisioterapia

“Salus Infirmorum” de Madrid Universidad Pontificia de Salamanca

TAREA 1-MODULO I
EL SEM DE CANARIAS

Experto en Urgencias y Emergencias, Título Propio de la


Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum:

Fecha 27/11/2018

Núria Rodríguez Sánchez

Tutores:
Carmen Casal Angulo
Silvia Llorens Cebrián

1
Facultad de Enfermería y Fisioterapia
“Salus Infirmorum” de Madrid Universidad Pontificia de Salamanca

EL SISTEMA DE EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS


EXTRAHOSPITALARIAS (SEM) EN CANARIAS.
Las Islas Canarias a pesar de contar con una población menor en comparación a otros
lugares de España, presenta un alto porcentaje de turismo de una edad media alta
generando una elevada necesidad de asistencia sanitaria que no está cuantificada,
como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla de distribución de demandas sanitarias en Canarias (2009)1.

El sistema de emergencias y urgencias médicas extrahospitalarias en canarias surgió el


19 de febrero de 1997 dando lugar a la denominación de las urgencias y emergencias
como Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias S.A, siendo un sistema
de atención rápido y efectivo de las urgencias y emergencias de cualquier nivel
asistencial proporcionando una continuidad asistencial; GSC es una empresa pública,
con un Consejo de Administración dirigido por las Consejerías de Sanidad y Presidencia
y Justicia que lo financian (fundamentalmente las Divisiones del CECOES 112 y la
división de seguridad), aunque el presupuesto mayoritario está soportado por Sanidad,
para financiar el transporte Sanitario.
El Centro de Coordinación del Servicio de Urgencias Canario (SUC), gestiona y coordina
la asistencia de urgencias y emergencias prehospitalaria en la Comunidad, el
transporte sanitario de urgencia (terrestre y aéreo) y el transporte sanitario no urgente
(rehabilitación, hemodiálisis, oncología, etc). Consta de un Centro Coordinador con dos

2
Facultad de Enfermería y Fisioterapia
“Salus Infirmorum” de Madrid Universidad Pontificia de Salamanca

Salas Operativas, una en Santa Cruz de Tenerife y otra en Las Palmas, manteniéndose
conectadas actuando como un centro unificado1.
1. Marco normativo.
Con el Decreto 191/1994 de 30 de septiembre, se crearon las Urgencias Sanitarias 061,
siendo este el número telefónico de acceso de la población; se trata de una empresa
pública, accionista de la empresa el Gobierno de Canarias. Está adscrita a la Consejería
de Sanidad y sujeta al ordenamiento jurídico privado1.
Por acuerdo de Gobierno de 12 de diciembre de 1996, la empresa pública cambia de
denominación y amplía su objeto social, conformándose en tres Divisiones:
1. Servicio de Urgencias Canario (SUC). 2. Gestión de Servicios Sanitarios. 3. Teléfono
único de emergencias 1121.
El 29 de julio del Consejo de la Comunidad Europea, se decide la unificación de un
mismo número telefónico de acceso a las emergencias, implantándose el 112 en la
Comunidad Canaria, desapareciendo el 0611.
2. Cartera de servicios y ámbito de actuación.
Presta atención sanitaria a las urgencias y emergencias en ámbito domiciliario y en la
vía pública. Además, ofrecen un servicio de consultas médicas, colabora con campañas
de prevención recogiendo datos y haciendo un seguimiento de las mismas, realizan
prevención sanitaria y actúan en dispositivos preventivos sanitarios en fiestas
populares o eventos (ej: la bajada de la Virgen del Hierro, los carnavales de Tenerife,
conciertos, etc), colaboran en el traslado de equipos asistenciales y/u órganos para
que sean trasplantados1.
La empresa pública GSC se encarga de gestionar, administrar y asesorar centros,
servicios y establecimientos de carácter sanitario público o privado; gestionar la
facturación y cobro de los ingresos de órganos administrativos, actuando como
entidad colaboradora de recaudación; gestionar la adquisición y contratación de
recursos materiales y equipos humanos para la prestación de servicios sanitarios
públicos y privados; prestar y colaborar en la asistencia sanitaria de cualquier nivel
asistencial; coordinar todos los niveles asistenciales de la atención urgente; gestionar
el transporte sanitario no urgente y el de urgencias de cualquier tipo; proporciona
formación sobre gestión y atención a la urgencia y emergencia sanitaria, además de

3
Facultad de Enfermería y Fisioterapia
“Salus Infirmorum” de Madrid Universidad Pontificia de Salamanca

dar educación para la salud; concertar con instituciones públicas y privadas las
actuaciones tendentes a la realización de los objetivos de la sociedad; crear o
participar en otras sociedades e instituciones con actividades relacionadas con las
expresadas en los apartados anteriores1.
3. Modelo de configuración del servicio el SUC.
El SUC se activa cuando se produce una llamada de alerta al 1-1-2 solicitando ayuda
(fase de alerta), siguiendo las fases correspondientes ya vistas en el temario del curso
correspondientes al decálogo prehospitalario (pág. 35-36)2.
El SUC sigue un modelo de relaciones y continuidad asistencial con atención primaria y
con atención especializada; existe de un grupo de trabajo (Gercan) formado por
profesionales de los servicios de urgencias de los hospitales, de atención primaria, de
distintas sociedades científicas (cardiología, medicina intensiva, SEMES, etc), donde se
reúnen periódicamente para elaborar protocolos de asistencia comunes para que
exista un registro único, procedimientos de actuación y resucitación similares;
participa en la elaboración de los planes de catástrofes de las distintas corporaciones
locales, cabildos y autonómico1.
Los servicios de emergencia y urgencias médicas extrahospitalarias en España han
implantado distintos protocolos en toda la Comunidad Autónoma (el código ictus, el
protocolo de donación en asistolia o el protocolo de atención a lesionados medulares).
Con atención primaria se realizan reuniones periódicas de coordinación, se colabora en
la formación, se han establecido protocolos de actuación y se ha consensuado las
solicitudes de traslado de pacientes1.
Se realizan actividades formativas y simulacros periódicos con las escuelas de
enfermería, bomberos, militares, colegios, etc; se dispone del PLESCAN (Plan de
Emergencias Sanitarias en Catástrofes en Canarias), pendiente de aprobación por parte
de la Comisión Superior de Protección Civil, y ha sido presentado a bomberos, policía
local y protección civil de los distintos ayuntamientos. Existe un convenio con Cruz Roja
por el que se dispone de 15 ambulancias de Cruz Roja en zonas alejadas o de mayor
dificultad de acceso, ubicadas en cada una de las islas del archipiélago, a excepción de
El Hierro1.
4. Formación.

4
Facultad de Enfermería y Fisioterapia
“Salus Infirmorum” de Madrid Universidad Pontificia de Salamanca

El SUC también se encarga de la formación de profesionales en el ámbito de la


asistencia sanitaria urgente impartiendo cursos relacionados con su actividad, y
participa de forma activa en congresos científicos y foros especializados con la
divulgación de conocimientos en el ámbito sanitario. Los cursos se caracterizan por ser
de elevada duración y prácticos1.
En la actualidad GSC tiene la condición de Centro Colaborador del Instituto Canario
para la Formación y el Empleo (ICFEM), para la impartición de la Formación Profesional
Ocupacional para desempleados, que se gestiona por el mencionado organismo
público, y que cuenta con financiación de la Unión Europea a través del Fondo Social
Europeo (FSE). Con ello GSC ha obtenido la homologación de sus instalaciones para el
desarrollo de cursos de Técnicos de Emergencias Sanitarias. Además, proporciona
formación teórica y práctica a escolares de 5º y 6º de primaria (que es el SUC,
conocimiento de ambulancias, casos prácticos, etc)1.

Formación en férulas y vendajes en la escuela de enfermería (ULL).

5. Dispositivos asistenciales.
5.1 . Transporte Sanitario Urgente:
• Recursos aéreos: 13 médicos y 13 enfermeros (personal propio).
• Médicos y enfermeros de recursos medicalizados y sanitarizados (320
profesionales): número muy variable, al ser personal externo suministrado por
distintas entidades (hospitales públicos, hospitales privados y empresas privadas).
• Conductores y ayudantes de ambulancias de soporte vital avanzado, básico y
sanitarizadas (650 profesionales): número muy variable, al ser personal externo
suministrado por las empresas de ambulancias.

5
Facultad de Enfermería y Fisioterapia
“Salus Infirmorum” de Madrid Universidad Pontificia de Salamanca

• Pilotos y copilotos de helicópteros y avión de soporte vital avanzado (35


profesionales): número muy variable, al ser personal externo suministrado por las
empresas aeronáuticas concesionarias del servicio.
5.2. Transporte Sanitario no Urgente:
 Conductores y ayudantes de ambulancias de traslado individual y vehículos de
transporte colectivo (600 profesionales): número muy variable, al ser personal
externo suministrado por las empresas de ambulancias1.

Tabla 2. Recursos activados en demandas sanitarias en Canarias (2009)1.

6. Bibliografía:
Debido a que no encontré mucha información sobre el tema del trabajo en
internet, empleé la del libro del experto y la información complementaria del
módulo I.
1. Joseba Barroeta U, Nuria Boada B. Los servicios de emergencia y urgencias
médicas extrahospitalarias en España (pág: 212-223). Disponible en: SUC
http://www.succanarias.com/
2. Álvarez Leiva C. Manual de asistencia sanitaria en las catástrofes. Madrid: Arán
Ediciones; 1992. M De Castro García S, López Ortega J. Sistema integral de
atención en urgencias, emergencias y cuidados críticos. En: López Ortega J,
Morales Asencio JM, Quesada Moya A. Cuidados al paciente crítico adulto. Vol.
I. Serie Cuidados Avanzados. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE);
2007. p. 19-48. M Fernández Ayuso D, Aparicio Santos J, Pérez Olmo JL, Serrano
Moraza A. Manual de Enfermería en Emergencia Prehospitalaria y Rescate. 2ª

6
Facultad de Enfermería y Fisioterapia
“Salus Infirmorum” de Madrid Universidad Pontificia de Salamanca

ed. Madrid: Arán Ediciones; 2008. M Pacheco Rodríguez, Álvarez García A,


Hermoso Gadeo FE, Serrano Moraza A. Servicios de Emergencia Médica
Extrahospitalaria en España (I). Historia y fundamentos preliminares.
Emergencias. 1998 may-jun; 10(3); 173-87. M Ruiz del Castillo JA, Gavino
Domínguez, J, Alonso Portillo A. Helitransporte sanitario: consideraciones
generales. Enfermería de Urgencias 2011-2012; 1(3):1. M Serrano Moraza A,
Fernández Ayuso, D. Manual de helitransporte sanitario. Barcelona: Elsevier;
2009. M Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).
Manual de protocolos de actuación médica en transporte sanitario. Madrid:
SEMES; 2011. M World Health Organization (WHO). Emergency Medical
Services Systems in the European Union [Internet]. Copenhagen: WHO; 2008
[citado 30 jun 2017]. Disponible en:
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0003/114564/E92039.pdf

Potrebbero piacerti anche