Sei sulla pagina 1di 7

SOLUCIONARIO

GUÍA ESTÁNDAR
ANUAL

Las relaciones
hispano indígenas:
el conflicto bélico

SGUICES004SH21-A15V1
Ítem Alternativa Defensa

1 C La historia mapuche del siglo XVI está llena de héroes


destacando entre otras las figuras de Lautaro, Caupolicán,
Galvarino y Pelantaru. La resistencia mapuche estuvo
estrechamente vinculada a su intención de liberarse del
dominio español y en particular de la encomienda.

2 D Como lo señala el texto, Chile fue durante el siglo XVI


territorio de guerra (por lo mismo adquirió la categoría de
Capitanía General, denominación dada a los territorios
donde la pacificación no se había concretado), esto lo
corroboran los poemas épicos escritos por Alonso de
Ercilla (La Araucana) y Pedro de Oña (El Arauco Domado).
Dichos autores no ocuparon cargos administrativos
durante la Colonia.

3 A Para hacer frente a la violencia generada por el conflicto


entre españoles y mapuche, el padre jesuita Luis de
Valdivia propuso una estrategia de guerra defensiva (1612-
1625), la que postulaba el establecimiento de fuertes en
forma escalonada en territorio mapuche y priorizaba la
evangelización de los naturales en sus territorios.

4 B Tras el levantamiento general de 1655, la Guerra de


Arauco comenzará a perder intensidad, las escaramuzas
militares serán intermitentes y aumentarán los
Parlamentos, pasando a imponerse relaciones fronterizas
de intercambio cultural y comercial. Lo anterior debido a
que el aumento de mestizos vino a solucionar los
requerimientos de mano de obra.

5 A Es importante entender que la Iglesia Católica cumplió una


labor mucho más profunda que la evangelización. Esta
institución se destacó también en la defensa y protección
de los indígenas. El jesuita Luis de Valdivia promovió la
denominada guerra defensiva (1612- 1625), que implicaba
el fin momentáneo de la esclavitud indígena y la entrada
de misioneros para evangelizar.

6 B Si bien en el largo plazo todas las órdenes tuvieron


presencia e importancia en Chile, en el siglo XVI y dentro
del proceso de evangelización y de acercamiento cultural
destacaron los jesuitas o Compañía de Jesús, los cuales
son muy identificables por su labor evangelizadora,
educacional y de defensa del indígena.

7 C La llamada guerra defensiva fue ideada por el padre


jesuita Luis de Valdivia y ejecutada durante el gobierno de
Alonso de Ribera a inicios del siglo XVII. Esta estrategia
militar consistió en el establecimiento de fuertes en la
frontera de Arauco que permitieran, al mismo tiempo, la
consolidación de la conquista y la difusión de la doctrina
cristiana. La opción A, fue una institución católica radicada
en Roma que no tuvo aplicación en América; la alternativa
B, fueron efectivamente fundadas en América y en Chile,
pero no tuvieron como norte la evangelización, sino más
bien estuvieron orientadas a la educación de peninsulares
y criollos; el distractor D, es falso, porque la labor de la
Iglesia fue la contraria (combatió a la esclavitud
desarrollada durante el siglo XVII); y la opción E también
es falsa, porque eso no fue iniciativa de la Iglesia, sino de
los corregidores, aunque los pueblos de indios
coadyuvaron al desarrollo de la evangelización.

8 A Una serie de órdenes religiosas, y en especial los jesuitas,


no solo se destacaron en el ámbito de la evangelización de
los naturales, sino que también por la labor de educarlos.
De esta forma los jesuitas aprendieron el idioma mapuche
con la finalidad de instruirlos. Del mismo modo las
primeras voces que se levantaron para denunciar los
abusos cometidos en América a través del sistema de
encomienda, provinieron desde la iglesia, por lo tanto, la
alternativa E está completamente descartada, lo mismo
ocurre con la alternativa C, ya que la Iglesia combatía la
esclavitud del mundo indígena por considerarla una
práctica contraria a los principios que regían a la
institución. El distractor B tampoco corresponde porque
aquello corresponde al fenómeno socioagrícola de la
Hacienda, mientras que el distractor D corresponde a una
tarea que no le pertenecía a la iglesia sino que
directamente a la Corona.

9 D En el siglo XVII, la existencia de una frontera natural, el río


Biobío, no puso término al conflicto, por el contrario, la
guerra alcanzó durante la primera parte de este siglo una
gran violencia. Esto se debió, en parte, a que la Guerra de
Arauco se caracterizó en este siglo por las incursiones del
ejército español en territorio indígena para la captura de
nativos y el saqueo. Si bien este conflicto duró
cronológicamente más de tres siglos, no consistió en un
enfrentamiento armado permanente sino más bien de
momentos bélicos esporádicos e intermitentes, prueba de
esto lo corrobora tanto el sistema de guerra defensiva
como el de los parlamentos celebrados entre mapuches y
españoles

10 A A mediados del siglo XVII, la guerra lucrativa comienza a


perder intensidad, debido a la consolidación que ha vivido
el proceso de mestizaje. En la misma medida que los
hacendados disponen de mayor cantidad de mano de obra
mestiza, requieren menos indígenas, repercutiendo esto
sobre la venta de esclavos indígenas y el sistema de
encomienda. Las restantes alternativas son falsas por
ocurrir en otros períodos históricos (fin de la encomienda,
siglo XVIII; levantamiento de Lautaro, siglo XVI; creación
de Intendencias, XVIII; establecimiento de la Real
Audiencia, siglo XVI) y por corresponder a otros ámbitos.

11 D La Guerra de Arauco adquirió en el siglo XVII una


dinámica particular, uno de los factores que impulsó este
nuevo dinamismo fue la decisión de la Corona española de
dictar la ley de esclavitud indígena. Dicha medida
contribuirá a prolongar la guerra, ya que a partir de ahora
los soldados españoles tienen más motivaciones
económicas para combatir, ingresando a territorio
mapuche, capturando personas, para luego
comercializarlas. Dicha práctica se denominó la guerra
lucrativa.

12 C En la línea de tiempo se aprecian algunos de los hitos más


importantes de la Guerra de Arauco en el siglo XVII (1612
establecimiento de la Guerra Defensiva, 1641 Parlamento
de Quilín, 1655 levantamiento del mestizo Alejo), los que
son agrupados en tres etapas, guerra defensiva, guerra
ofensiva y guerra estable (que también abarca el siglo
XVIII). Al mismo tiempo al analizar esta línea se puede
deducir que tras 1655 la guerra entra en una nueva etapa
que algunos historiadores llaman estable ya que los
levantamientos indígenas son cada vez más esporádicos.

13 A Desde el virreinato del Perú, a inicios del siglo XVII, se


envía al reino de Chile un impuesto llamado Real Situado,
el que tenía por finalidad financiar la mantención del
ejército profesional en sus remuneraciones y pertrechos de
guerra que este requería.

14 E Los efectos del contacto entre la cultura española e


indígena se prolongan hasta la actualidad. Durante el siglo
XIX esos efectos se manifestaron en la discriminación
social, política y económica a la que eran sometidos los
mapuches y otros pueblos originarios. En el ámbito
económico, a una parte importante de las culturas
originarias les usurparon sus tierras. Por último, el dominio
efectivo que los mapuches tenían sobre la zona de la
Araucanía limitaba la soberanía del Estado de Chile en ese
lugar.

15 B Las primeras décadas del siglo XVII fueron especialmente


violentas, la llegada de un ejército profesional destinado al
reino de Chile con el propósito de someter definitivamente
a los nativos, más la dictación del mencionado decreto que
permitía la esclavitud indígena, le imprimió a la Guerra de
Arauco una nueva dinámica. Los soldados españoles,
ansiosos de enriquecerse, vieron en la captura y posterior
venta de los indios un lucrativo negocio, es así como las
expediciones relámpago de los españoles a territorio
mapuche, llamadas malocas, fueron comunes en este
período.

16 D Para entender lo que fue la Guerra de Arauco durante el


siglo XVII, es necesario comprender, primero, la
importancia de la batalla de Curalaba en 1598. La derrota
española, a manos de la sublevación dirigida por
Pelantaru, significó entre otras cosas la llegada al reino de
Chile de un ejército profesional que sustituirá, en parte, el
esfuerzo militar que realizaban los encomenderos. Los
distractores indican acontecimientos de otros siglos de la
Colonia.

17 D El sacerdote jesuita Luis de Valdivia fue el impulsor de la


estrategia denominada Guerra Defensiva (1612-1625), que
ponía énfasis en la evangelización como medio de
incorporar a los mapuches al dominio español. El
establecimiento de la Guerra Defensiva implicó la
supresión momentánea de la esclavitud indígena, medida
que los españoles sabotearon insistentemente.

18 A A partir del siglo XVII, se realizaron en el reino de Chile


una serie de parlamentos, en los cuales se negociaban las
condiciones de la relación entre españoles y mapuche en
la zona de frontera, es decir, al sur del río Biobío. Estos
parlamentos se denominan, generalmente, con el nombre
del lugar geográfico donde se desarrollaban. Por ejemplo,
Quilín, Negrete y Nacimiento, entre otros.

19 B Principalmente entre el siglo XVII y XVIII se desarrolló una


nueva forma de relación entre españoles e indígenas,
llamado parlamentos, en donde se juntaban las principales
autoridades de ambos grupos a discutir temas de paz y a
comercializar, por lo tanto la clave B es la correcta. La
clave A corresponde a un período previo al mencionado,
en donde el padre jesuita Luis de Valdivia propuso una
nueva forma de enfrentamiento en donde se organizaban
misiones evangelizadores que entrarían a territorio
mapuche. La clave C es incorrecta ya que es el período de
enfrentamiento directo entre ambos grupos desarrollado
principalmente durante el siglo XVI y principios del XVII.
Las claves D y E estarían asociadas al sistema defensivo,
por lo tanto se trata alternativas contempladas en la táctica
de la guerra defensiva.

20 E La imagen ilustra el enfrentamiento bélico entre españoles


y mapuches denominado “Guerra de Arauco”. Que se
caracterizó por enfrentamientos esporádicos, existiendo
momentos de intensa guerra, pero también momentos de
paz. Además los españoles sufrieron la destrucción de
ciudades y fuertes, como la destrucción de Santiago en
1541, o la batalla de Curalaba que delimitó el territorio
mapuche siendo la frontera el río Biobío. Otra forma de
enfrentamiento fueron las malocas y malones, que eran
escaramuzas al territorio contrario.

21 D El río Biobío constituyó la frontera natural entre el territorio


dominado por los conquistadores y el territorio habitado
por mapuches. Esto se produjo debido al Desastre de
Curalaba que tuvo como consecuencia la destrucción de
todas las ciudades y fuertes al sur del Biobío. Además la
resistencia Mapuche provocó que finalmente los españoles
no siguieran avanzando hacia el sur. Por lo tanto la opción
I y III son correctas. Mientras que la opción II se desarrolla
luego de la delimitación fronteriza, por ende es incorrecta,
ya que no corresponde a una causa, tal como lo indica el
enunciado de la pregunta, sino más bien, a una
consecuencia producto de la delimitación del territorio
hispano-mapuche.

22 E Desde la Conquista la Iglesia Católica cumplió un rol


fundamental, evangelizando a los indígenas, educando y
escribiendo crónicas sobre el territorio y los indígenas y
además tuvo grandes terrenos en donde utilizaba la mano
de obra indígena. Muchos indígenas escapaban de los
pueblos de indios a cargo de encomenderos y se dirigían a
estos terrenos, ya que en muchas ocasiones recibían un
mejor trato y un pago en especias por su trabajo.

23 A El texto es una denuncia realizada por el Fray Bartolomé


de las Casas, sobre el mal trato que recibían los indígenas
por parte de los españoles. Este tipo de denuncia generó
que la Corona creara leyes llamadas tasas que regularan
el trabajo indígena, tal como lo fue la tasa de Santillán.

24 E La noticia es del año 2012 y representa la importancia que


tuvo el río Biobío como frontera en el período Colonial, que
delimitó el territorio Mapuche. Además esta zona
desarrolló un importante intercambio comercial y fomentó
el mestizaje y el intercambio cultural.

25 A La Clave A es la correcta ya que Almagro fue derrotado


por los Picunches en la Batalla de Reinohuelen, lo que le
hizo entender que los indígenas del territorio eran violentos
y presentarían resistencia. Además era un territorio pobre
con pocos recursos de oro y plata, lo que le hizo volver a
Perú. Las alternativas B y E son propias de la empresa de
Pedro de Valdivia. La C es un proceso posterior y la D, se
dio a fines del siglo XVI, que implicó entre otras cosas
destinar el Real Situado para mantener un ejército
profesional.
Tabla de corrección Guía Las relaciones hispano indígenas: el conflicto bélico.

Ítem Alternativa Habilidad

1 C Comprensión

2 D ASE

3 A Comprensión

4 B ASE

5 A Comprensión

6 B Comprensión

7 C Comprensión

8 A Comprensión

9 D Comprensión

10 A Comprensión

11 D Comprensión

12 C Aplicación

13 A Comprensión

14 E ASE

15 B Comprensión

16 D Comprensión

17 D Comprensión

18 A Comprensión

19 B Comprensión

20 E ASE

21 D Comprensión

22 E Comprensión

23 A ASE

24 E ASE

25 A Comprensión

Potrebbero piacerti anche