Sei sulla pagina 1di 7

SOLUCIONARIO

GUÍA ESTÁNDAR
ANUAL

El período
colonial: aspectos
sociales y
económicos
SGUICES006SH21-A15V1
Ítem Alternativa Defensa

1 D Tanto los monarcas de las dinastías Habsburgo y Borbones aplicaron e


intentaron mantener el monopolio comercial en sus dominios
americanos. Ambas casas dinásticas comprendían que la prosperidad
económica estaba asociada a la aplicación de políticas mercantilistas
(acumulación de metales preciosos), por lo que buscaban evitar que
otras potencias participaran del comercio con América. La fisiocracia por
su parte, es un sistema económico que se basa en la existencia de una
ley natural del mercado, que sostiene que si no hubiera intervención del
gobierno, este funcionaría a la perfección. Fundada en Francia en el
año 1558 por Francois Quesnay, esta escuela se desarrolla
exclusivamente ahí, razón por la cual este distractor es incorrecto. En
cuánto a la alternativa B también es incorrecta porque este modelo
consiste en permitir que un encargado, que puede ser el gobierno, un
partido político o un dictador, sea el que decida sobre la economía, la
cual hará posible la producción de los bienes y de los servicios; este
encargado por lo tanto decide qué es lo que se produce, a quien se
debe distribuir lo producido, cuánto asignar además de organizar los
puestos de trabajo, además el modelo socialista requiere de la abolición
de la propiedad privada y la prohibición del comercio entre los
particualres. Por otra parte el modelo económico librecambista, es una
doctrina económica opuesta al proteccionismo que propugna la no
intervención estatal en el comercio internacional permitiendo que los
flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la
competitividad de las empresas, suponiendo que con ello se producirá
una adecuada distribución de los bienes y servicios, así como una
asignación óptima de los recursos a escala planetaria.
Por último la alternativa E se refiere al modelo económico que considera
a la comunidad como un cuerpo sobre la base de la solidaridad social
orgánica, la distinción funcional y los roles entre los individuos

2 C Para hacer efectivo el monopolio comercial los Habsburgo crearon el


sistema de flotas y galeones dependiente de la Casa de Contratación.
En este contexto, según las restricciones y limitaciones económicas
establecidas, a los comerciantes del Reino de Chile les correspondía
relacionarse solo con el puerto de Portobello (ir a buscar productos
europeos a Panamá, donde estaba el mencionado puerto) y Lima.

3 A La orientación monoproductora de materias primas de la economía del


Reino de Chile se explica en parte por los requerimientos de sebo y
trigo que se hacían desde el Perú. Es decir el principal importador de los
productos que se hacían en Chile durante los siglos XVII y XVIII. En
este reino, la mano de obra mestiza fue creciendo en importancia
durante la Colonia.
4 D La estructura social del siglo XVII se caracterizó por un aumento de la
población criolla (hijos de españoles nacidos en América), lo que
provocó una progresiva criollización de la élite. Los españoles o
peninsulares también formaban parte del grupo social dominante, pero
su número era inferior al de los criollos. El aumento demográfico fue
mucho más intenso en el grupo mestizo, convirtiéndolo en el sector
mayoritario durante la Colonia. La población indígena sufrió las secuelas
de la catástrofe demográfica que comenzó a vivir en el siglo XVI, y por
consiguiente, su diminución numérica.

5 C La procedencia vasca de la élite peninsular fue un fenómeno propio del


siglo XVIII. No hay que menospreciar el factor comercial de esta élite, ya
que el comercio obedecía a la lógica del monopolio por parte de la
metrópolis, es decir, los únicos que podían participar en ese comercio
en las colonias americanas eran los españoles. En cambio, el
enunciado III es incorrecto, ya que la encomienda había perdido
significación en el mencionado siglo, y ganaron importancia los títulos
nobiliarios (como símbolos de estatus, aunque sin los privilegios que
ellos tenían en Europa) y los mayorazgos, que permitieron la
concentración de tierras por parte de la élite española.

6 E Durante la época colonial predominó económica y socialmente la


aristocracia terrateniente, mientras que la población vivía
mayoritariamente en las zonas rurales, específicamente en las
haciendas. Por último, existió un importante número de población
mestiza que vivió en la marginalidad vagabundeando por los campos. A
estos se les denominó peones, cuando realizaban labores agrícolas.

7 C Los españoles o peninsulares ocuparon durante el período colonial


altos cargos de gobierno, los que incluso en muchos casos respondían
a la confianza directa del rey. Es así como el gobernador y los
miembros de la Real Audiencia tenían, mayoritariamente, procedencia
europea.

8 D Durante el siglo XVII, la economía del Reino de Chile se dinamizó,


gracias a las exportaciones que desde el Reino de Chile se hacían al
mineral de Potosí en la zona del Alto Perú (actual Bolivia). Los
productos enviados eran derivados de la ganadería, entre los que
destacaba el sebo, el charqui y los cueros.

9 C Los enunciados I y II son correctos, ya que corresponden a las reformas


económicas impulsadas por los borbones durante el siglo XVIII. El
enunciado III es incorrecto, ya que durante el citado siglo, las faenas
agrícolas ocuparon preferentemente mano de obra inquilina o peones
asalariados, y no el sistema laboral de indígenas encomendados.

10 B El párrafo hace referencia a una institución de la cual emanó el poder


político, social y económico durante la Colonia. Esta instancia fue, por
esencia, la hacienda. Las opciones A, B y D, si bien contienen algunas
de las características, fallan en otras, lo que las hace inaplicables. Por
ejemplo, la Iglesia y el ejército no son aplicables a “la construcción de
caseríos en sus alrededores”. La alternativa E distrae por la idea de
“espacio físico”, con el que comienza el encabezado.
11 B Ya en el siglo XVIII, una verdadera institución social conocida como
inquilinaje, que había nacido en el siglo XVII, se consolida en los campos
(en especial en la hacienda) como mecanismo para proveerse de mano
de obra. El primer enunciado indica una situación falsa para la centuria
indicada. Como se ha señalado anteriormente, la encomienda fue abolida
durante el siglo XVIII.

12 A El enunciado I es correcto y en virtud de ese fundamento, los reyes


borbones consideraban que los jesuitas constituían “una Estado dentro
de otro Estado”. El enunciado II es falso, dado que detrás de la decisión
de expulsarlos no había razones religiosas sino más bien políticas. El
enunciado III también es incorrecto, dado que no apoyaron a la dinastía
Borbón en la idea de centralización administrativa.

13 C Solo el monopolio comercial fue un proceso abolido explícitamente por


la Independencia, en particular, por la Primera Junta de Gobierno, al
establecer la libertad de comercio con todas las naciones del mundo. La
encomienda no existía ya en el período de la Independencia; los
mayorazgos fueron abolidos por el gobierno de Manuel Montt (1851-
1861); el mercantilismo siguió teniendo importancia en Chile; y hasta el
día de hoy, el trabajo libre es la forma principal de mano de obra en
Chile.

14 A El legado colonial español se aprecia en el siglo XIX en la imposición


del idioma castellano (idioma predominante, además de los idiomas de
los pueblos originarios). Ni la forma en que se estructuran los partidos
políticos (fenómeno moderno), ni el régimen político monárquico, se
vinculan a la herencia española ya que el primer rasgo se configuró a
partir del siglo XIX, y el segundo, se abolió con el proceso de
Independencia.

15 E De entre los cronistas españoles que narraron la Guerra de Arauco,


destacaron durante el siglo XVI Jerónimo de Vivar y Mariño de Lobera.
En el siglo siguiente los jesuitas Diego de Rosales y Alonso de Ovalle.
También destacan literatos como Alonso de Ercilla (autor de La
Araucana) y Pedro de Oña (autor de Arauco Domado). Otro caso
sobresaliente es el relato testimonial del capitán español Francisco
Núñez de Pineda y Bascuñán, que tras ser capturado por los mapuches
permaneció varios años cautivo entre ellos; sucesos relatados en “El
cautiverio feliz”.
16 E Desde el punto de vista social, el fenómeno del mestizaje en el contexto
de una legislación que prácticamente no reconocía a estos como
sujetos de derecho, se desarrolló durante la colonia un conjunto de
relaciones sociales de abandono y desarraigo, expresado por ejemplo
en el vagabundaje en los campos. Por otro lado, como lo señala el
enunciado II, la actividad productiva más importante del país era la
actividad agropecuaria, tanto para el consumo interno como para la
exportación a mercados como el peruano, por lo tanto, la hacienda o
gran propiedad rural fue el centro productivo más importante, donde
además se fue fraguando una de las matrices culturales más
importantes para la nación chilena. A este hecho se le suma la profunda
marginación y estigmatización social (creer que las personas tienen
atributos negativos solo por pertenecer a un determinado grupo),
fenómeno que también afectaba a los mestizos y todos quienes no
tuvieran la piel blanca. Es por esto que se ha dicho que durante la
Colonia se vivía una pigmentocracia, es decir, un ordenamiento social
en función del pigmento o color de la piel.

17 A La sociedad colonial estaba muy jerarquizada y diferenciada en


estamentos especializados por funciones económicas y sociales. La
discriminación social fue un elemento característico. Los prejuicios
tenían que ver con el color de la piel, la fortuna y el nacimiento.
Lamentablemente, algunas de estas discriminaciones se mantuvieron
hasta avanzado el siglo XX, ya que los hijos nacidos fuera del
matrimonio eran calificados como naturales o ilegítimos.

18 A El sistema económico aplicado por el Estado español fue de carácter


mercantilista. Su objetivo fue acumular la mayor cantidad de metales
preciosos. El modelo mercantilista se aplicó a través del monopolio del
comercio exterior, destinado a establecer un mercado protegido para los
productos españoles, logrando así la acumulación de oro y plata por
parte de la Metrópolis y donde el comercio estaba permitido
exclusivamente con ella, estando prohibido comerciar entre colonias o
entre una colonia y un estado distinto, estas situaciones configuraban
contrabando.

19 A Los requerimientos de mano de obra fueron cubiertos por el mestizaje.


Las transformaciones económicas, y las nuevas demandas externas,
favorecieron el surgimiento del inquilinaje y del peonaje en el campo
chileno. A través de este sistema, el hacendado dispondrá de
abundante mano de obra que laborara a cambio de permanecer en la
tierra (inquilino) o de un asalariado temporal (peón), teniendo este
último la condición de ser un trabajador estacionario.

20 B Ya a fines del siglo XVI se hacía evidente la crisis de la actividad


minera. La economía se reorientó hacia nuevas fuentes de riqueza, es
así como las condiciones eran favorables para el desarrollo de la
ganadería, por lo que cobró relevancia la estancia ganadera donde se
producía charqui, sebo y cuero. Estos productos eran exportados a
Potosí y abastecían al ejército profesional recién llegado al Reino de
Chile.
21 E En el siglo XVII se comienzan a percibir una serie de transformaciones
en el ámbito demográfico que repercutirán en las faenas productivas,
especialmente en el tema relacionado con la mano de obra. Ya a fines
del siglo anterior se observa el paulatino agotamiento del sistema de
encomienda producto del mal trato otorgado a indios e indias.
Paralelamente, se fue desarrollando el mestizaje favoreciendo la
aparición de otras formas de acceder y disponer de mano de obra,
como lo fueron el inquilinaje y el peonaje, esta última con elementos
propios del trabajo libre. Por último la esclavitud indígena también fue
una alternativa, especialmente desde que esta se legaliza en 1608.

22 A Es relevante manejar el concepto de monopolio comercial, pero también


el de mercantilismo. Conocer este último concepto ayudaría a responder
la pregunta. El imperio español obligaba a las colonias americanas a
comercializar exclusivamente con la Metrópolis, o con quien ella lo
dispusiera en América. La idea era asegurar que el oro americano fuese
a dar a España. Los Habsburgo aplicaban el mercantilismo, doctrina
económica que sostiene que la riqueza de un país se relaciona con su
capacidad de acumular metales preciosos. De esta forma, el monopolio
comercial habría asegurado que el oro llegara a la Metrópolis, lo que a
su vez permitiría el engrandecimiento de España.

23 C Para concretar el monopolio comercial, una de las estrategias creadas


por el Imperio español fue la creación del sistema de flotas y galeones,
el que consistía en enviar a cuatro puertos de América, a través de una
serie de embarcaciones, las mercaderías europeas. A estos puertos
concurrirían los comerciantes españoles en américa (los cuales eran los
únicos autorizados por la colonia para practicar el comercio) para
realizar las respectivas transacciones. El problema fue que este sistema
demostró ser caro e ineficiente (hubo períodos en que las flotas no
llegaban en la fecha estipulada), lo que favorecía el contrabando.

24 B Es fundamental leer comprensivamente la pregunta para responder de


forma correcta. El párrafo describe las características sociales que
presentaban uno de los grupos más desmedrados de la Colonia: los
indígenas.

25 E Durante el siglo XVIII la producción de trigo se vio estimulada por la


exportación que se hizo de este al Perú. Este hecho permitió un fuerte
crecimiento de las estructuras productivas del cereal en la Zona Central
de Chile, estimulando además otras actividades como la construcción
de carreteras. Junto con eso favoreció económicamente a la élite
terrateniente del Chile colonial.
Tabla de corrección Guía El período colonial: aspectos sociales y económicos.

Ítem Alternativa Habilidad

1 D Comprensión

2 C ASE

3 A ASE

4 D Comprensión

5 C Comprensión

6 E ASE

7 C Comprensión

8 D Aplicación

9 C Aplicación

10 B Comprensión

11 B ASE

12 A Comprensión

13 C Aplicación

14 A Aplicación

15 E Aplicación

16 E Comprensión

17 A ASE

18 A Comprensión

19 A Aplicación

20 B Comprensión

21 E ASE

22 A Aplicación

23 C Comprensión

24 B Comprensión

25 E Aplicación

Potrebbero piacerti anche