Sei sulla pagina 1di 5

Zamba

Para el género musical de origen brasileño, véase Samba (música).

La zamba llamada anteriormente como cueca popular salteña chilena es un género musical tecnologías bailable típico de
América del Sur. Fue propuesta como danza nacional de Argentina.1 También se interpreta y se baila en el Perú y el sur
de Bolivia (Dpto. de Tarija).

Índice
[ocultar]

 1Origen y denominación
 2Historia
Zamba
 3Características

o 3.1Ritmo
Orígenes Zamacueca, Cueca
o 3.2Coreografía
musicales

o 3.3Pasos empleados

 3.3.1Figuras: Orígenes Fines del siglo XVIII

culturales
 4Zamba carpera

 5Zamba de Vargas
Instrumentos Guitarra y Bombo
 6Zamba alegre comunes legüero

o 6.1Zamba Refalosa

Popularidad Vigente
 7Algunas de las zambas más conocidas

 8Véase también
Subgéneros
 9Referencias

 10Enlaces externos Zamba, Zamba carpera

Origen y denominación[editar]

Los musicólogos coinciden en parte que proviene de la zamacueca, surgida en 1824en Lima, en el [
momento en que el Perú obtenía su independencia liderado por el general argentino José de San Martín.
[cita requerida]

Su denominación como "Zamba" se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y
negra (o viceversa). La danza está diseñada para seducir a las zambas, y de allí su nombre,[cita requerida] tanto en Argentina y
en otros países como Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.

Historia[editar]

Las primeras referencias sobre la zamba corresponden al primer cuarto del siglo XIX. El músico y compositor chileno de la
época José Zapiola Cortés escribió en sus memorias: «Respecto a los bailes de chicoteo, recordamos que por los años de
1812 y 1813 la zamba y el abuelito eran los más populares; ambos eran peruanos (ortografía original)».2 Posteriormente, en
su entrada del 5 de septiembre de su Diario de mi residencia en Chile en 1822, la inglesa Maria Graham escribió: «De
vuelta a Ñuñoa encontramos a nuestros amigos entretenidos en danzar. Habían conseguido un par de músicos y
bailabanminués y danzas populares españolas, quizás las más graciosas del mundo. Las que me gustaron fueron
el cuando y lazamba, bailadas y cantadas con más expresión y entusiasmo que lo que permiten las costumbres de la
ciudad, pero sin salir de los límites del decoro».3
Características[editar]
Ritmo[editar]
Su ritmo es motivo de controversia, porque hay algunos músicos que la definen como una danza puramente en compás de
6/8, mientras que otros como el músicoJuan Falú consideran que en realidad es una danza de ritmo mixto, con una base en
3/4 y una melodía en 6/8, mientras que hay otros, como Adolfo Ábalos o Hilda Herrera que sostienen que ésta es una danza
puramente en 3/4.
Coreografía[editar]
Esta danza se puede dividir en dos tramos o sinopsis coreográficas, que son cada uno lugar propio para los bailarines,
mujer y hombre. Carlos Vega realizó muchas recopilaciones de la zamacueca en varias de sus formas (cueca cuyana,cueca
norteña) en su libro publicado en 1953, la cual establece como coreografía general de las variantes la siguiente secuencia
compuesta por los tres figuras o elementos coreográficos principales:

 a) Vuelta entera: los bailarines hacen un recorrido, que inician cada uno en su lugar individual, para pasar por el
del compañero; y esto se completa con el retorno al lugar propio del inicio.
 b) Media vuelta: los bailarines pasan de su sector al otro (cambian de posiciones); y así describen una
semicircunferencia en su recorrido.

 c) Arresto: (o "Festejo") los movimientos de los bailarines se realizan generalmente en el espacio central, con
giros en ambos sentidos, donde el hombre en general corona a la dama con los movimientos del pañuelo.

Dichos elementos se conjugan en dos tramos de la partitura, que son indicados líricamente por los intérpretes musicales:
"primera" y "segunda". La forma musical de las zambas (por lo menos de las argentinas) es binaria precedida de una
introducción. Comienza siempre con una introducción de 8 o 9 compases que en muchos casos se avisa antes diciendo "se
va la primera" o "primerita" o algo por el estilo, el noveno compás muchas veces es un agregado para dar el aviso "adentro"
que indica que se va a comenzar la danza. Le sigue el primer tema que consta de 12 compases los cuales están divididos
en tres partes de 4 compases cada uno: antecedente (4 c.)- consecuente no conclusivo en la armonía (4c.)(en muchos
casos o queda en dominante o resuelve en tónica que después se vuelve dominante para ir a la variante del consecuente)-
variante del consecuente (4c.) que esta vez si conclusivo (tónica). luego se pasa al segundo tema o estribillo el cual tiene la
misma forma que el primer tema. luego se repite la misma forma desde la introducción pero antes aclarando que "se va la
segunda".
La coreografía, después de la introducción, sigue este ordenamiento:
Arrestos: (16 pasos), con pañuelo, en el centro, ídem 2. Describen cada arresto y la salida en una serie de cuatro pasos.

 Primer arresto: hacia la izquierda. Salen con el pie izquierdo. Unen casi sus pañuelo extendidos casi a la altura
del rostro de la dama, tomándolo con ambas manos y dándoles una ligera caída hacia el lado del avance izquierdo.
 Segundo arresto: hacia la derecha, salen con el pie derecho llevando el pañuelo hacia el mismo lado.

 Tercer arresto: contrario 2

Salida: hacia la derecha, salen con el pie derecho llevando el pañuelo con la mano derecha y agitándolo en señal de
despedida. En el primer tiempo el caballero puede elevar el pañuelo sobre la cabeza de la dama. En el cuarto tiempo
quedan al los lugares opuestos. Media Vuelta: (8 pasos) con pañuelo, yendo al centro.
Arrestos: ocho pasos con pañuelo, como en el segundo tramo.
Media vuelta final: (7 pasos) con pañuelo cambiando lugares y yendo al centro.
Segunda: igual a la primera, se inicia de los lugares opuestos. El asedio del galán se identifica en esta parte y la dama lo
acepta al final, bailando ambos más apasionadamente. En el final el caballero corona a la dama colocando delicadamente
su pañuelo extendido tomado con ambas manos, por detrás de la cabeza de la dama.
Pasos empleados[editar]
Simple: formado por 2 movimientos que entran en un compás. Desde la posición inicial se realiza:

1. Desplazamiento lateral con derecho, que apoya con toda la planta del pie y recibe el peso del cuerpo. El
desplazamiento se realiza siguiendo la línea curva de la vuelta entera, orientando las puntas de los pies hacia el
centro del circulo.
2. Desplazamiento lateral con izquierdo, cruzando por delante del derecho y apoyando toda la planta del pie, al
mismo tiempo que recibe el peso del cuerpo. También se puede realizar para el lado contrario.

Con sobre paso: formado por 4 movimientos que entran en un compás y medio. Desde la posición inicial se realiza:
1. Desplazamiento lateral con derecho, que apoya con toda la planta del pie y recibe el peso del cuerpo.
2. Desplazamiento lateral del izquierdo, cruzando por delante del derecho y apoyando con toda la planta del pie, al
mismo tiempo que recibe el peso del cuerpo.

3. Desplazamiento lateral del derecho igual al primer movimiento.

4. Desplazamiento lateral del izquierdo que, esta vez, va a colocarse al lado del derecho y apoyando con toda la
planta del pie. También puede realizarse del otro lado.

Con punteo: tiene 3 movimientos que entran en medio compás. Desde la posición inicial se realiza:

1. Avance lateral del pie izquierdo por delante del derecho y apoyando con toda la planta del pie al mismo tiempo
que recibe el peso del cuerpo (igual al segundo movimiento del paso simple).
2. Golpe con la punta del pie derecho en el lugar en que quedó (detrás del izquierdo).

3. Avance lateral del pie derecho, que apoya con toda la planta y recibe el peso del cuerpo.

En la ejecución de estos 3 pasos, debe tenerse siempre en cuenta que el recorrido tiene forma circular por las figuras que
comprende (vuelta entera, media vuelta,etc.), por ello debe tratarse de que en todo momento las puntas de los pies miren
hacia el centro del circulo o hacia el compañero.
Figuras:[editar]

 Vuelta entera (8 compases): los bailarines dan la vuelta en 16 pasos, encontrándose en el centro. Los primeros 4
u 8 con pasos caminados, y los demás con paso de Zamba.
 Arresto simple (4 compases).

 Media vuelta (4 compases): en 8 pasos los bailarines cambian de base.

 Arresto doble (8 compases): tradicionalmente consiste en 2 arrestos que se realizan en 16 pasos.

 Media vuelta (4 compases).

 Arresto simple (4 compases).

 Media vuelta final y coronación (4 compases): los bailarines en 8 pasos cambian de base y se encuentran en el
centro del cuadro de baile.

[1]

Zamba carpera[editar]
En Argentina existe una variante de zamba llamada zamba carpera, el nombre de la misma se debe a que es realizada
dentro de las grandes carpas (tiendas de campaña) que se usan para resguardar a las parejas de bailarines durante el
carnaval o chayaen el NOA.
La zamba carpera tiene un ritmo más stacatto y ligero que la zamba común, sus sonidos recuerdan a los de la chacarera y,
dado que su música suele hacerse conbandoneón, también recuerda al uso de "acordeonas" que se hace en el chamamé.

Zamba de Vargas[editar]

Ésta zamba es de las más recordadas por la importancia histórica. Se la vincula al encuentro entre la "montonera"
acaudillada por Felipe Varela y los hermanos Taboadaal frente de santiagueños, tucumanos catamarqueños que, aunque
menor número, fueron los vencedores. 4

Zamba alegre[editar]

Es una creación criolla que se bailó en la región central del país. De Santiago del Estero, procede la versión que nos
daAndrés Chazarreta (1916).
Se baila de una pareja, enfrentados, con pañuelo y con castañetas. Esta danza tiene una particularidad musical, posee dos
movimientos , el de zamba y el de gato, alternados 16 compases de zamba, 16 compases de gato y 12 compases finales
de zamba.
Es una danza de galanteo de pareja suelta e independiente.
Fue grabada por los Hermanos Ábalos para RCA Victor, danza ésta, decía Vitillo Abalos, en un principio era instrumental, no
tenía letra. Finalmente se decidió escribir una.
Uno de sus versos dice
..." Dentro del pecho tengo
Un bombito muy repiqueteador
Es por demás travieso
Más bien es un potro redomón"...
El verso de gato dice:
... "Mañana cuando me vaya
Quien sabe por donde yo andaré
Vidalas y chacareras
Quien sabe que cosas cantaré"...
Y el estribillo en tiempo de zamba dice:
... "Esta es la zamba alegre
Con bombos legüeros se acunó
Zamba con chacarera
Nacida en la tierra del mistol
Esta es la zamba alegre
Mesmita que el mismo corazón"..5 .
Zamba Refalosa[editar]

La Refalosa es una danza que está vinculada a la Zamacueca, también conocida como "Resfalosa". Fue una danza muy
popular en el siglo XIX en Chile, luego se la conoce en la República Argentina. 6

Algunas de las zambas más conocidas[editar]

(en orden alfabético)

 Agitando pañuelos (Hermanos Ábalos)


 Alfonsina y el mar (letra: Félix Luna, música: Ariel Ramírez), 1969

 Balderrama (letra: Manuel J. Castilla, música: Gustavo ''Cuchi'' Leguizamón), 1969

 Guitarrero (letra y música: Carlos Di Fulvio), 1958

 Lloraré (Gustavo ''Cuchi'' Leguizamón), 1955

 Paisaje de Catamarca (letra y música: Rodolfo María Polo Giménez), 1950

 Para ir a buscarte (Ariel Petrocelli)

 Pastor de nubes (letra: Manuel J. Castilla, música: Fernando Portal)

 Perfume de Carnaval (Música y Letra: Peteco Carabajal)

 Sapo cancionero (letra: [Nico Toledo], música: Hugo Jorge Chagra), 1962

 Zamba de mi esperanza (Luis H. Morales seudónimo de Luis Profili), 1964

 Zamba para olvidarte (letra: Dr. Quintana, música: Daniel Toro)

 Zamba y Acuarela (letra y música: Raly Barrionuevo)

Potrebbero piacerti anche