Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL

ELABORADO POR: YOLANDA EUGENIO ANTONIO

1
DEDICATORIA

ESTE TRABAJO ESTA DEDICADO A MI PADRE Y EN HONOR A MI SEÑORA


MADRE

2
INDICE

Dedicatoria

Introducción.

CAPITULO I

1.1 Mortalidad materna y fecundidad

1.2 Causas de muerte maternal

CAPITULO II:

2.1 LA POBLACION PERUANA

2.2: Distribución geográfica

2.3 La dinámica demográfica

CAPITULO III:

3.1 Tendencias De La Razón De Mortalidad Materna En El Perú

3.2 Acceso A Los Servicios De Salud

3.3 Compromisos Asumidos En La Lucha Contra La Mortalidad Materna

BLIBLIOGRAFIAS

3
INTRODUCION

La crisis económica, política y social, que en nuestro país venimos arrastrando por varias

décadas, tiene impactos negativos en nuestra población cuyos efectos más relevantes son

la existencia de altas proporciones de pobladores que viven en situación de pobreza y

marginados de los servicios esenciales como educación y salud. Según la ENDES 2000,

el 34% de las mujeres en edad fértil tienen un nivel de instrucción de primaria o menos,

la tasa de natalidad en las áreas rurales y sectores marginales de las ciudades alcanza

niveles superiores a 30 por mil al año, solamente el 32% de las mujeres practican la

contracepción con métodos eficaces, en las zonas rurales el 27% de las gestantes no

recibieron atención prenatal en tanto que el 75% señaló como lugar del parto su domicilio.

En esta situación, el deterioro de la salud materna y el bajo acceso de las mujeres gestantes

a los servicios asistenciales de salud originan cientos de muertes relacionadas con el

embarazo, las que muestran mayor frecuencia en las áreas rurales y zonas deprimidas de

las ciudades, donde, la pobreza, el analfabetismo, el bajo nivel de instrucción, los escasos

niveles de ingreso, la marginación social y el deplorable estado de salud, muestran niveles

alarmantes.

4
CAPITULO I

1.1 Mortalidad materna y fecundidad

Los indicadores de la mortalidad materna se usan generalmente para mostrar el estado de

salud y el nivel de vida de la población, sin embargo, tal como sucede con la mortalidad

general, los niveles cambian aún sin que se muestren mejoras en las condiciones de vida,

esta verificación no es tan contundente en el caso de la fecundidad. En tal sentido, la

tecnología disponible para la prevención de las muertes maternas, que se ponen en

práctica a través de los servicios de salud a las gestantes, tienen más influencia en la

magnitud de los indicadores que las características sociales y económicas que involucran

el nivel de vida. Tanto la mortalidad materna, como la fecundidad se asocian con el riesgo

de embarazo las poblaciones con elevados niveles de fecundidad, muestran a la vez

elevadas tasas de mortalidad materna, hecho que se relaciona con el periodo reproductivo

de la mujer, el alto número de hijos y los cortos intervalos intergenésicos que caracterizan

a las poblaciones con fecundidad alta, así mismo, la ocurrencia de embarazos en edades

extremas de la vida reproductiva y los embarazos no deseados son igualmente factores

asociados a un mayor riesgo de enfermedad y muerte materna. Pese a ello, la relación

directa entre fecundidad y mortalidad materna no es tan firme, debido a la importancia

5
que tiene en una población la disponibilidad, cobertura y calidad de atención de los

servicios de salud reproductiva. Enfoque del riesgo y mortalidad materna La eficacia de

los programas y actividades de los servicios de salud orientados a la disminución de la

mortalidad materna depende de la identificación de las causas que conducen a la muerte

relacionada con el embarazo y de los grupos de mayor riesgo. Bajo esta óptica, el enfoque

del riesgo en el tratamiento de la mortalidad materna conduce al logro de éxitos

importantes puesto que facilitará la promoción de la salud en las mujeres en edad

reproductiva, así como la detección oportuna de complicaciones o condiciones

desfavorables en las gestantes. En tal sentido, el camino conveniente en el estudio de la

mortalidad materna es el de identificar y jerarquizar las variables determinantes del riesgo

relacionado con la maternidad. La identificación de factores sociales y biológicos de

incidencia en el riesgo de muerte materna, permitirá establecer relaciones entre las

diversas variables que involucran estos factores y la morbilidad o mortalidad materna,

con fines de predicción o identificación de los grupos con mayor riesgo de complicaciones

en el embarazo. Una conclusión importante que al respecto se ha planteado es que “las

mujeres de clases sociales más bajas, de menor educación, en los extremos etarios de la

vida reproductiva, con alta paridad y con antecedentes de patologías previas, constituyen

un grupo de alto riesgo” En la medida que sea factible desarrollar el análisis del riesgo

materno en base a la verificación empírica en la población, las acciones de salud serán

más eficientes, tanto por el alcance social, como por la mayor precisión en la

identificación de las necesidades de los distintos grupos de pobladores, lo cual optimizará

la asignación de los recursos para la maternidad segura. Sin embargo, la carencia de

6
información sobre las variables sociales, económicas y morbilidad se constituyen en un

serio obstáculo.

1.2 Causas de muerte materna

Las causas médicas de las muertes maternas se han clasificado en causas obstétricas

directas e indirectas. Las primeras se refieren a las complicaciones del embarazo o el

parto, estudios realizados han permitido comprobar que en los países subdesarrollados las

causas más frecuentes son: hemorragia, infección, toxemia, parto obstruido y aborto

inducido, siendo este ultimo el que presenta mayor subregistro y posiblemente está más

expuesto a sufrir complicaciones. En cuanto al segundo grupo se refiere a enfermedades

que se agravan con el embarazo y la falta de atención especializada. Indicadores de la

mortalidad materna Para conocer la incidencia de la mortalidad materna se debería

relacionar las muertes maternas con el conjunto de mujeres dentro del cual ocurren estas

muertes. Desde que se consideran muertes maternas a las ocurridas durante el embarazo,

parto o puerperio, el grupo de mujeres dentro del que se producen las muertes maternas

serían todas las embarazadas, no obstante, en reemplazo de éstas se considera: los nacidos

vivos, las mujeres en edad productiva y las mujeres expuestas al riesgo de muerte

materna, cada una de estas alternativas dan origen a los siguientes indicadores de la

mortalidad materna: Tasa de mortalidad materna, es un indicador que relaciona la muerte

materna con todas las mujeres en edad fértil. Si bien es cierto que ésta es una solución

operativa a las dificultades que entraña el cálculo del número de embarazos, es de advertir

que esta forma de trabajo subestima la tasa de mortalidad materna desde que no todas las

mujeres en edad reproductiva están expuestas al riesgo de embarazo y muerte materna.

7
CAPITULO II

2.1 LA POBLACION PERUANA

Las características de la población peruana son producto de múltiples interrelaciones

entre aspectos sociales, económicos y políticos que en su accionar a través de la historia,

la ha tipificado como una sociedad que mantiene un dualismo estructural entre la

modernidad y la acumulación de lo tradicional, sociedad con relaciones personales e

impersonales, donde conviven pobladores cuyas normas y valores son heredados de los

antepasados, con otros de normas y valores racionales. Un dualismo entre los grupos de

ricos y pobres, entre los beneficiados por la educación y la cultura y los otros;

características que a no dudar, originan y/o determinan comportamientos “diferenciales”

que a la larga producen tendencias y estructuras demográficas de impacto diversificado

en la salud de la población. La población del Perú a junio del 2003 fue estimada en 27

millones 148 mil habitantes, con una tasa anual de crecimiento de 1.5%. Según las

proyecciones oficiales (hipótesis media), al 2010 la población se incrementaría hasta

alcanzar 29 millones 958 habitantes, esto es cerca de 400 mil personas por año, la

principal implicancia de este crecimiento demográfico sería la presión sobre la demanda

de los servicios sociales y fuentes de trabajo. Del total de habitantes estimados para el

8
2003 aproximadamente la mitad son mujeres, la tercera parte menores de 15 años, que

demandan servicios sobre todo de salud y educación. La fuerza de trabajo la conforma el

62 por ciento gran parte de ellos desempleados o subempleados; el resto, cerca del 5 por

ciento son adultos mayores de 64 años, una pequeña parte de ellos protegidos por la

Seguridad Social. En el ámbito nacional hay un relativo equilibrio entre el número de

hombres y mujeres, 101 hombres por cada cien mujeres, no ocurre lo mismo en los

departamentos, donde la migración diferencial por sexo rompe la igualdad entre el

número de hombres y mujeres. Moquegua y San Martín son los departamentos donde la

proporción de hombres (53%) excede a de las mujeres (47%). Los departamentos de Puno

y Junín, al igual que Lima Metropolitana, muestran una situación contraria con 97

hombres por cada 100 mujeres.

2.2: Distribución geográfica

La redistribución de la población en el territorio, es parte del proceso económico-social,

del cual es a su vez consecuencia y factor determinante. Las características diferenciales,

según lugar de residencia de los componentes del crecimiento demográfico, han generado

intensas corrientes migratorias internas que se producen desde ciudades, pueblos, zonas

rurales y regiones, con relativamente bajos niveles de Oficina General de Epidemiología

Mortalidad Materna en el Perú: Resumen Ejecutivo 2003 URBANA RURAL vida, hacia

comunidades con niveles más altos. Como consecuencia el país vive un proceso de

urbanización que se convierte en el principal motor de la redistribución de la población.

Este proceso se produce acompañado por una fuerte tendencia a la concentración, en una

o pocas grandes ciudades, hasta hace pocos años LimaMetropolitana era el único punto

de concentración demográfica, recientemente se agregan otras ciudades de la costa,


9
algunas de la sierra y de la selva. Como consecuencia de todo este proceso de ocupación

del territorio nacional, la sociedad peruana tiene matices regionales heterogéneos, existen

zonas y regiones con marcadas diferencias en cuanto al desarrollo, las mismas que

motivan a la población, a emigrar en busca de trabajo y mejor nivel cultural, con el solo

propósito de satisfacer sus expectativas personales y familiares, lo cual no podía lograr

en las zonas más deprimidas. Toda esta problemática, típica del subdesarrollo, determina

una concentración de la población sobre todo en Lima Metropolitana, que conduce a que

Lima sea el departamento mas poblado con más de 8 millones de habitantes, cerca de la

tercera parte de la población total del país. Este crecimiento se acelera cuando Lima-

Metropolitana se convierte en el principal centro industrial y por tanto el mayor productor

de centros y puestos de trabajo, obedeciendo a una estructura económica centralizada y

dependiente tecnológicamente de los grandes centros industriales capitalistas del mundo,

es por ello que la población viene concentrándose en la ciudad que la hace más urbana y

convierte en un proceso de vivienda y urbanización sin una planificación adecuada de tal

manera que estas nuevas urbanizaciones se van ubicando en las zonas periféricas de la

ciudad.

2.3 La dinámica demográfica

El comportamiento a través del tiempo de la natalidad, la mortalidad y las migraciones,

en su conjunto, determinan el crecimiento de la población, a no dudar las migraciones

desempeñan un papel importante, sin embargo, su efecto puede ser breve, sostenido en el

tiempo o nulo, en todo caso no es un factor indispensable para el crecimiento demográfico

del país como si lo es la natalidad y la mortalidad, esto significa que el principal factor

10
del crecimiento de la población nacional es el balance entre nacimientos y muertes. En el

interior del país, las migraciones internas tienen importancia sobre todo en la

urbanización, el crecimiento de las ciudades y la distribución espacial de la población. El

crecimiento de la población peruana, se muestra acelerado hasta fines de la década del

60, con una velocidad que casi duplica la población en el periodo 1940-1970, que pasa de

7 millones a 13.2 A partir de 1972, empieza a disminuir la tasa de crecimiento por efecto

del descenso del nivel de la fecundidad que hasta finales de la década del 60 se mantenía

estable, descenso que inicialmente se da dentro de un proceso de modernización y luego,

por acciones de política de población.

11
CAPITULO III

3.1 TENDENCIAS DE LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ

En el Perú, la razón de mortalidad materna ha ido disminuyendo, es así que la ENDES

2000 ) refiere 185 muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos, mientras que la

ENDES 2010 indica a 93 por cada 100 000 nacidos vivos, lo que representa un

importante descenso.

El quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) se relaciona a la salud materna, y

para el caso del Perú se debe alcanzar al año 2015 la razón de muerte materna de 66

defunciones por cada 100 000 nacidos vivos. Según la publicación de la OMS,

UNICEF, UNFPA y el Banco Mundial, “Trends in maternal mortality: 1990 to

2010” ) la razón de mortalidad materna para Perú es de 67 por 100 000 nacidos vivos;

así mismo, refieren que Perú está entre los 20 países del mundo que más ha avanzado en

la reducción de la mortalidad materna.

Sin embargo, al realizar el análisis de la Información de la Dirección General de

Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA) se observa que aún tenemos

12
direcciones regionales de salud (DIRESA) y direcciones de salud (DISA) con altas

cifras de mortalidad materna tales como: Lima, La Libertad, Puno, Loreto, Piura y

Cajamarca (Figura 1).

Analizando los datos obtenidos de la vigilancia epidemiológica de la mortalidad

materna del 2000 al 2012 y del Estudio de la Mortalidad Materna 2002 - 2011 realizado

por la Dirección General de Epidemiologia y el Fondo de Población de Naciones

Unidas, se ha observado que el subregistro ha disminuido al 11%. Así mismo, que la

13
mortalidad materna es mayor en regiones de la sierra y selva, zonas rurales, y en

mujeres del nivel socioeconómico más pobre o quintil de pobreza I (Tabla 1).

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ

En el año 2000 las causas directas de muertes maternas, registradas por la Dirección

General de Epidemiologia del MINSA, fueron principalmente la hemorragia en 49%; la

hipertensión inducida por el embarazo (HIE) en 16% y el aborto en 7%. En

comparación, en el año 2012, las principales causas directas registradas fueron

hemorragia en 40,2%; HIE en 32%; aborto en 17,5% e infecciones relacionada al

embarazo en 4,1%.

Las principales causas de muerte directa según regiones naturales entre los años 2002-

2011 fueron: la hemorragia, que ocupa el primer lugar en la sierra y en la selva con el

14
51,6 y 38,4% respectivamente, y la HIE que es más frecuente en la costa con el 38,4%

(Tabla 2).

Según causa directa por quintiles de pobreza 2002-2011, en el quintil I o más pobre, la

primera causa fue la hemorragia con un 54,6% y en el quintil menos pobre o V fue la

HIE con 26,5%. La hemorragia como causa de muerte se relacionó directamente con el

parto domiciliario y sus complicaciones como son retención de placenta y atonía

uterina.

Es preocupante el incremento de aborto como causa de muerte materna, asunto que

requiere un análisis más profundo. Podría haberse mejorado la identificación de estos

casos no registrándolos como hemorragia o infección, o podría tener relación con los

embarazos no planificados, la violencia basada en género, así como el acceso limitado a

la planificación familiar y a la anticoncepción de emergencia por algunos grupos

poblacionales.

15
Del total de muertes maternas en el año 2000, la mortalidad en adolescentes de 10 a 19

años de edad representó el 13%, y para el 2012 en adolescentes de 12 a 17 años de edad

el 9,6%, donde la primera causa de muerte materna directa es la HIE seguida del aborto,

la hemorragia, y la infección. Con respecto a la mortalidad materna indirecta, el primer

lugar lo ocupa el suicidio, que se incrementó de 39% en el 2010 a 44% en el 2012.

Las muertes maternas de causa indirecta se han ido incrementando de 18% en el año

2000 a 29,4% en el 2012. Hay que mencionar que dentro de las causas indirectas en los

últimos años se ha incluido al suicidio, que cada año se incrementa, más aun en las

adolescentes.

3.2ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

Uno de los métodos utilizados por la multicausalidad de la mortalidad materna es el

descrito por la doctora Deborah Maine. El modelo se basa en el supuesto que para

reducir la mortalidad materna no es suficiente que los servicios de salud funcionen

eficientemente ya que las mujeres enfrentan una serie de retrasos para poder acceder a

ellos y utilizarlos. Para el país consideramos cuatro tiempos de demora (9):

1. Demora en reconocer el problema;

2. Demora en tomar la decisión de buscar ayuda;

3. Demora en llegar al establecimiento de salud;

4. Demora en recibir el tratamiento adecuado.

16
De los casos de muerte materna, el 68% tuvieron atención prenatal para el año 2000, y

73% para el año 2011. Si bien se observa que las mujeres que fallecieron habían

accedido a los servicios de salud para la atención prenatal, en un alto porcentaje entre el

39,3% (2012) y 52% (2010) la atención fue realizada en un puesto de salud y, lo más

probable, por un técnico sanitario.

En el 2011 el 50% de las mujeres que fallecieron no habían usado un método

anticonceptivo, de allí la importancia de incrementar el acceso a los servicios de

planificación, y de ampliar la gama de anticonceptivos.

La mortalidad materna en el 2000 ocurría en el domicilio en 53% de los casos, y en un

establecimiento de salud en el 41%; probablemente llegaban muy tarde a los

establecimientos de salud o no se contaba con una capacidad de respuesta adecuada para

resolver las complicaciones. Para el 2012 se observó un incremento de la mortalidad

materna en los establecimientos de salud con un 63,9%, mientras que en el domicilio se

redujo a 22%, y durante el trayecto al establecimiento ocurrió en 12,5%.

El parto institucional a nivel nacional se incrementó de 57,9% en el año 2000 a 85,8%

para el año 2012. Es más notable el incremento del parto institucional en la zona rural

de 23,8% en el año 2000 a 68,6% para el año 2012 (ENDES 2012) (10), cifra que nos

indica que se ha mejorado el acceso a los servicios de salud con la implementación de

estrategias como el mejoramiento de la capacidad resolutiva (aunque aún es

insuficiente); la adecuación cultural de los servicios de salud, como es la atención del

parto vertical; las casas de espera materna, y el seguro integral de salud.

17
Si bien se ha incrementado el parto institucional en las zonas rurales, aún hay un 33%

de mujeres que son atendidas en sus casas por parteras o familiares por diversas causas

tales como que el domicilio queda muy lejos del establecimiento de salud, que estos

centros no se han adaptado a su cultura, o son vistos como lugares donde no se trata con

calidad a las mujeres.

3.3 COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA LUCHA CONTRA LA

MORTALIDAD MATERNA

El Perú se ha sumado a los distintos compromisos internacionales que han señalado la

reducción de la mortalidad materna como un meta clave del desarrollo, entre los que

cabe señalar la Iniciativa de la Maternidad Segura, Nairobi (1987); la Conferencia

Internacional sobre Población y Desarrollo (1994); la Cuarta Conferencia sobre la

Mujer (1995), y la Cumbre del Milenio celebrada el año 2000, donde los estados

miembros de las naciones unidas acordaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en

los que se exhorta a reducir en tres cuartas partes las tasas de mortalidad derivada de la

maternidad antes del año 2015 .

La mortalidad materna es parte de la agenda pendiente de la salud pública en el Perú,

por lo que el Ministerio de Salud en los últimos años ha implementado diversos planes.

En el año 1996 implementó el Plan de Emergencia para la Reducción de la Muerte

Materna. Posteriormente, en 1998, se puso en marcha el Plan Nacional de Acción para

la Reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal para el periodo 1998-2001. En ese

mismo año se consideró indispensable crear los “Comités de Estudio de la Mortalidad

Materna y Perinatal”, iniciativa que luego pasó a constituir los “Comités de Prevención

18
de la Mortalidad Materna y Perinatal”. En 1999, el MINSA implementó el “Plan de

Contingencia para la Reducción de la Mortalidad Materna”. Desde el año 2008 se viene

implementando el presupuesto por resultados a través del Programa Presupuestal de

Salud Materno-Neonatal, con el diseño de intervenciones, orientadas a la generación de

resultados en la mejora de la salud materna y neonatal.

En el 2009 se aprueba el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad

Materna y Perinatal 2009-2015 y es en estos últimos años que el Ministerio de Salud del

Perú en el marco de los derechos humanos (incluyendo los derechos sexuales y

reproductivos), con enfoque de género e interculturalidad, redobla esfuerzos para

mejorar la oferta integral de servicios y satisfacer la demanda de la población en los

diferentes aspectos de la salud sexual y reproductiva; asimismo, ha desarrollado

estrategias para reducir las barreras de acceso de las gestantes a los servicios de salud,

principalmente referidas a las barreras económicas y culturales, lo que, si bien es cierto,

ha permitido reducir la mortalidad materna, aún no es suficiente.

Si bien se evidencia que las razones de mortalidad materna han disminuido durante los

años 2000 a 2012, está disminución no ha sido igual en todas las regiones del país. Así

mismo, las causas directas se mantienen, pero en diferentes porcentajes por regiones

naturales, donde la hemorragia es la primera causa de mortalidad materna.

La cobertura de atención se ha incrementado pero aún es necesario mejorar la capacidad

de respuesta oportuna y de calidad de los servicios de salud. Este incremento del acceso

19
a los servicios se ha debido al aseguramiento en salud pero aún las poblaciones

excluidas no tienen llegada o desconocen cómo afiliarse a este servicio. Es necesario

dotar a todos los establecimientos de salud del país de la capacidad resolutiva adecuada

y del recurso humano en cantidad suficiente, con competencias y comprometidos.

Un aspecto preocupante para nuestro país es el embarazo en las adolescentes, las cuales

mantienen elevados índices de fecundidad, poco acceso a los servicios de salud sexual y

reproductiva y a los métodos anticonceptivos, motivos que conllevan a que las

adolescente tengan un riesgo elevado de morbilidad materna o muerte.

Para lograr una maternidad saludable, segura y voluntaria y cumplir con la meta del

quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio de llegar a una razón de muerte materna de

66 defunciones por cada 100 000 nacidos vivos, es necesario contar con políticas

públicas en el marco de los derechos humanos, con enfoque de género e

interculturalidad, buscando reducir la brecha de inequidad.

Se ha mencionado que las condiciones de vida de las mujeres en edad fértil, determinados

por factores sociales y económicos, conjuntamente con la morbilidad relacionada al

embarazo, inciden en el riesgo de la muerte por cusa materna, sin embargo, hay otro gran

determinante de estas muertes que se relaciona a la accesibilidad de las mujeres a los

servicios de salud. Accesibilidad a los servicios de salud Existen distintas barreras de

carácter social, económico, cultural y geográfico que se vinculan al acceso oportuno de

las gestantes a los servicios de salud, las cuales aumentan los riesgos de muerte por causa

20
materna. La ENDES 2000 ha realizado preguntas sobre la percepción, por parte de las

mujeres, de problemas relacionados al acceso a los servicios de salud y se ha detectado

que cerca de 8 mujeres de cada 10 entrevistadas tienen al menos un problema para acudir

a un centro de salud en busca de ayuda profesional. Un primer aspecto a comentar es

sobre el conocimiento de los lugares donde existen centros de salud al cual podrían acudir

en el caso que lo requieran; al respecto, la opinión de las mujeres entrevistadas señala que

2 de cada 10 no tienen conocimiento sobre la ubicación o existencia de locales que presten

servicios de salud, es decir que cerca de la quinta parte de las mujeres perciben como

problema el saber donde ir en caso de necesidad de atención en caso que enfermara y

quisiera recibir tratamiento médico

3.3 ESTIMACIÓN DE INDICADORES DE LA MORTALIDAD MATERNA

A partir de la década del 70 se han desarrollado diversas técnicas para estimar indicadores

demográficos para países, regiones o divisiones político-administrativas menores donde

sus estadísticas sobre hechos vitales son incompletas o simplemente carecen de ellas.

Entre estas pueden mencionarse las desarrolladas por Brass y otros para estimar la

fecundidad, mortalidad infantil, mortalidad adulta, etc. Estas estimaciones, llamadas

también "indirectas", se basan en información de tipo retrospectivo proveniente de censos

o encuestas de una sola visita, obtenida generalmente preguntando a cada uno de los

entrevistados, sobre la condición de sobrevivencia de padres, hijos, cónyuge, hermanos.

La técnica consiste en construir a partir de la información retrospectiva, captada en las

investigaciones estadísticas de campo, relaciones que lleven implícito la incidencia del

hecho vital que se quiere estimar, para convertirlas luego en indicadores convencionales,

sean estas tasas o probabilidades. Entre estos, los métodos más difundidos son los que

21
permiten estimar la fecundidad a partir de la información combinada de los hijos tenidos

el último año y el total de hijos tenidos por las mujeres, la mortalidad infantil y de la niñez

a partir del número de hijos nacidos vivos y sobrevivientes al momento del censo y la

mortalidad adulta a partir de información sobre orfandad de madre y viudez.

22
Bibliográfias

1. United Nations, Department of Economics and Social Development, Population


Division. World Population, 1992. New York: United Nations; 1992. [ Links ]

2. Abou Zahr C, Royston E. Maternal mortality: a global factbook: Geneva: World


Health Organization; 1991. [ Links ]

3. WHO; UNICEF; UNFPA; The World Bank estimates. Trends in maternal mortality:
1990 to 2010 . Geneva: World Health Organization; 2012. [ Links ]

4. Perú, Ministerio de Salud. Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la


Mortalidad Materna y Perinatal 2009-2015 . Lima: MINSA; 2009. [ Links ]

5. Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de


Salud Familiar 2000 . Lima: INEI; 2001. [ Links ]

6. Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de


Salud Familiar 2010 . Lima: INEI; 2011. [ Links ]

23

Potrebbero piacerti anche