Sei sulla pagina 1di 250

Reservados todos los derechos.

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transforma-


ción de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo
excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Re-
p rográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.
conlicencia.com; 9170219 70 / 93 272 04 47)».

© Manuel Ahijado
© Ediciones Académicas, S.A.
Bascuñuelos, 13-P. 28021 - Madrid
ISBN: 978-84-16140-05-3
Depósito legal: M-23609-2014

Impreso por: Campillo Nevado, S .A.


Antonio González Porras, 35-37
28019 MADRID
Impreso en España / Printed in Spain
,
I NDICE

Prólogo....................................................................... 9
1. Objeto de la Microeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2. Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3. Oferta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4. Mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5. Monopolio..................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
6. Oligopolios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
7. Métodos prácticos de fijación de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
8. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Índice 7
P RÓLOGO

En esta edición se tienen en cuenta comentarios y sugerencia de los profesores tutores y se busca una
mayor simplificación y ser más amigable al lector, es decir al alumno(a) de este nivel. También recoger los
avances, nuevas orientaciones y resultados que la profesión ha ido decantando en las últimas décadas, tanto
en el campo de la investigación como en el de la enseñanza de estas materias, otra vez adaptados al nivel
citado.

Se trata asimismo, de acercarlo más aún, al campo de las Ciencias Empresariales, aunque sin abandonar
el terreno de la Economía (Microeconomía en este caso), lo que se llama usualmente Economics. Podría
ser lo que se llama en la literatura anglosajona -que domina la enseñanza en todas las universidades del
mundo- Business Economics. No tienen por qué ser muy diferentes, entre sí, pero sí acaso establecer algunas
diferencias importantes con la tradicional; sí de enfoque y detalle, énfasis quizá.

Tan sólo esperamos con ella, hacer la vida más fácil al alumnado, sin perder por ello rigor, ni actualidad.

Manuel Ahijado

Septiembre de 2014

Prólogo 9
O esERVACIONES INICIALES

El libro que el lector o lectora tiene ante sí es un texto introductorio de primer curso típico pero acaso
no demasiado tópico, para responder a las exigencias de los Grados en Ciencias Económicas y/o Empresa-
riales en las Universidades españolas, similar a los textos utilizados en todo el mundo. Está pensado para y
va dirigido a responder a las necesidades del nivel de enseñanza en la UNED y está plenamente ajustado al
programa de la asignatura, ya que el índice de contenido del libro y los epígrafes del Programa de aquella
se corresponden según una relación 1 a 1.

Por todo lo anterior, presenta nivel de dificultad estándar o promedio. Los libros de texto, tanto el teó-
rico como el de Problemas que lo acompaña, como todos los materiales de la asignatura (Curso Virtual,
Curso Cero en él, Webconferencias de la herramienta INTECCA de la universidad) , Guía, Programa,
orientaciones en la página web de la asignatura dentro de la del Departamento de Análisis Económico 1 y
la Universidad, van dirigidos a dos objetivos o fines genéricos: que el alumno o alumna aprenda la materia
científica y se forme lo más posible en ella, y a ayudarle a pasar los exámenes correspondientes de la misma.
No hay, obviamente, contradicción entre ellos, sino que se refuerzan entre sí.

Cómo estudiar este libro. Respecto a los objetivos pedagógicos quizás hubiera que decir que al modo
que se va estableciendo en la profesión, por más que la cuestión sea discutible desde un punto de vista edu-
cativo en el contexto español:

Todos los Temas/Capítulos comienzan con los objetivos del mismo. Se desarrolla luego la parte central
del tema, donde en lugares que se consideran adecuados, se plantean ejercicios o problemas, que permiten
profundizar o asentar el conocimiento adquirido. Al final de los capítulos aparecen resúmenes.

Los tratamientos matemáticos son muy elementales para un primer curso de universidad y muchos de
ellos se difieren al libro de ejercicios al modo de introducción o apéndice cuando se consideran necesarios
para refrescar el conocimiento de los mismos que se presuponen de estudios previos en su mayor parte sino
en su totalidad; estos apéndices son partes importantes; quizás menos probabilidad de salir en un examen
pero tan materia objeto de los mismos como el texto principal. Aparecen en cursiva en el texto principal los
términos nuevos y más importantes al desarrollo del argumento, y ello, ciertamente es una guía de impor-
tancia conceptual relativa.

En ocasiones se establecen ejemplos numéricos en el texto principal.

En el libro de ejercicios que acompaña al texto se resuelven paso a paso un volumen razonablemente
alto de ejercicios.

Observaciones iniciales 11
El CD Rom (versión 6.0) cuyo programa evalúa, en línea con los objetivos esbozados incluye multitud
de cuestiones de test y problemas que sirven para el entrenamiento de los capítulos parciales y del examen
completo.

1º. Sugerimos que los alumnos y alumnas lean cada capítulo rápidamente -y el esquema de recorridos
recomendados- como para hacerse una idea general del contenido de los mismos.

2º. Que lo vuelvan a leer cuidadosamente, de manera reflexiva y concienzuda, lo que implicará el uso
de papel y lápiz cuando menos, naturalmente incluidos los ejercicios, para después leerlos de nuevo
rápidamente; todo ello replicando los gráficos, pero siempre paso a paso, lo que ayuda a su compren-
sión. De la misma manera se deben tratar los argumentos algebraicos cuando los hay.

3º. Por último deberán comprobar lo que han aprendido con las secciones de resúmenes y términos
clave, que aparecen al final de los capítulos.

4º. Hacer los ejercicios complementarios, tanto los numéricos como los de test de elección múltiple,
quizás finalice el ciclo hasta el repaso antes de los exámenes.

Como una de las características de la Teoría Económica (de la que la Microeconomía es su núcleo) a
veces cuesta entender el argumento, ya que se trata casi siempre de cadenas de razonamiento más o menos
largas, cual corresponde a la construcción de modelos teóricos y es preciso detenerse y releerlos tantas veces
como sea necesario, y trabajarlos con papel y lápiz.

La comprensión es muy importante, particularmente de las ideas teóricas abstractas, aunque los alum-
nos deberán reforzarlas con los ejemplos y los ejercicios de los diversos tipos. No conviene, obviamente,
memorizar sin entender.

El libro se plantea de modo que los argumentos estén bastante o incluso muy explicados, pudiendo
llegar en ocasiones a ser tediosos, debido a que se tiene en cuenta el contexto de estudio en la UNED, una
enseñanza a distancia, proceso que a veces se hace en solitario (se va hacia un material programado e inte-
ractivo en versión escrita). Todo ello hace que los libros sean relativamente voluminosos, aunque se intenta
lograr un tamaño manejable a las restricciones temporales de un curso de estas características.

Los lenguajes de la Microeconomía. En Economía y en consecuencia en Microeconomía, existen


tres lenguajes: (a) el literario; (b) el geométrico, y; (c) el algebraico. El primero es la palabra hablada
o escrita sin más, es decir, sin aparato formal matemático alguno. Los otros dos son auto evidentes, el
primero utiliza figuras y gráficos, y el segundo matemáticas mas elaboradas en forma de ecuaciones.
Los tres son alternativos en el sentido de que, en principio, dicen lo mismo cuando se refieren a la mis-
ma realidad.

Sin embargo, el grado de potencia analítica de los tres varía. Mientras que la palabra es quizás direc-
tamente inteligible, a su vez pierde potencia cuando el argumento es complejo, bien porque se refiera,
por ejemplo, a un conjunto de variables, bien porque las relaciones entre ellas sean complejas y se refie-
ran a largas secuencias argumentales. La geometría por su lado es también relativamente intuitiva, pero
está limitada generalmente al plano del papel, la pizarra, o la pantalla del ordenador, o como mucho a
tres variables (dimensiones), e incluso en este caso comparativamente limitado, requeriría una elevada
pericia artística. Sin duda el más potente es el tercero, el álgebra, o mejor, las herramientas matemáticas
al uso (matrices, ecuaciones diferenciales, topología, etc.). Es un aparato más general y ciertamente más

12 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
poderoso, en la medida que consigue, en principio, resultados satisfactorios con un esfuerzo analítico
relativamente bajo.

Por otro lado, los tres en cierto modo también son complementarios, y desde luego, no ,hay que verlos
como opuestos. Muchos modelos teóricos y los resultados de los mismos se refuerzan mediante el expedien-
te de utilizar dos o incluso los tres métodos sucesivamente. Pero no debe olvidarse que las matemáticas en
este caso, son un instrumento y sólo eso, al servicio de la Economía. Lo que aquí se persigue, por razones
obvias, es la formación en Economía. Cuando haya discrepancias entre uno y otro instrumental (si es que lo
hay, que no tiene por qué, pero la intuición inicial a veces engaña), se recomienda que el alumno o alumna
se incline por la versión intuitiva y técnico-económica. Las matemáticas, insistimos, tienen que ser un ins-
trumento alternativo (y no un aprendiz de brujo), una ayuda y refuerzo, que debe completar en su caso la
visión económica, y proveer de un sentimiento de seguridad respecto a la bondad analítica del razonamiento
puramente económico. En numerosas ocasiones, cuando no coincidan por alguna razón, probablemente
ajena a las dos ciencias, deberá con seguridad abandonarse provisionalmente el razonamiento matemático,
y tratar de apreciar después donde reside la fuente de discrepancia.

Específicamente en lo que se refiere a este curso o libro, las matemáticas utilizadas son muy elementa-
les y serán bien conocidas por el alumno o alumna promedio de la enseñanza secundaria española (o del
Curso de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años). Las asignaturas de Matemáticas o Mate-
máticas para Economistas del Plan de Estudios de primer curso de las Diplomaturas en Ciencias Econó-
micas y Empresariales, van muchísimo más allá de los prerequisitos y requisitos de la Teoría Económica
del mismo nivel, por lo que proveerán de un bagaje más que suficiente para las necesidades del lector o
lectora de este libro.

Consejos previos. Hoy es muy frecuente en todo el mundo, y en consecuencia en las universidades
españolas y en la UNED en particular, plantear los exámenes, otras pruebas1, o la mera comprobación
de conocimiento en forma de tests de diversas alternativas para elegir una (generalmente cuatro). Los
problemas o cuestiones planteadas en ellas deberían ser probablemente muy relevantes en algún sentido
tanto social como científicamente, pero en esta introducción de tales preguntas (ver libro de problemas
y el CD Rom para un tratamiento amplio de este tipo de cuestiones) nos planteamos -con la tradición
dominante en todo el mundo- algo mucho más modesto y es que el alumno o alumna se familiarice con
las preguntas usuales, su tipo, y la forma de formularlas. Naturalmente, los alumnos no estarán aún en
disposición de contestarlas en ese momento. Simplemente se tratará, desde el principio y conscientemente
de que ello es muy prematuro, exponer al alumnado ante el contexto de evaluación al que se enfrentará
en su momento. Tienen por tanto el objeto de paseo y panorámica por su entorno natural, ciertamente al
modo de muestra. Quizás ello les familiarizará o problematizará con las cuestiones planteadas para que
cuando aborden los capítulos teóricos que siguen reparen en aquellos aspectos de más interés para las
pruebas de examen.

Un esquema de organización de los capítulos en sus interrelaciones podría ser la establecida por el si-
guiente.

1
Véase Guía del Curso y Programa de la Asignatura, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UNED). Curso Virtual.

Observaciones iniciales 13
Enfoque empresarial
(Business Economics)

La estructura de ingresos de la Producción,


empresa: la demanda tecnológica y
costes: la oferta

Estructuras de
mercado

l
Fijación de
referenciales:
precios en la
Competencia
práctica perfecta y
Monopolio

l ... .

r
Ol igopoli os

RECOMENDACIÓN ANTES DE INICIAR EL ESTUDIO

Ir la Curso Virtual (http://www.uned .es/dpto-ana lisis-economicol/asignatu.htm) y familiarizarse con la


manera de plantear los exámenes .

14 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
Objeto de la
microeconomía

Contexto Se trata de discutir la naturaleza de la


Economía como una rama de la Ciencia o
En este capítulo revisaremos el objeto de más específicamente de las Ciencias sociales
la Economía, sobre todo en su versión de si se prefiere.
Microeconomía, el método de la misma y
algunos conceptos básicos. Una parte de ella, la mayor, se ocupa
sólo de aquellas proposiciones que pueden
Para ello estudiamos su problema contrastarse con los hechos, las llamadas
fundamental como una tensión entre los proposiciones positivas, dando lugar a la
deseos ilimitados de bienes y servicios por Economía Positiva.
parte de los individuos y/o de las sociedades
humanas modernas -como distintos de las Otra, complementaria, se ocupa de
necesidades básicas- y los recursos escasos proposiciones que incorporan juicios de
con los que cuentan dichas sociedades. valor que dan lugar a las denominadas
proposiciones normativas.
Dicha tensión desemboca en la necesidad
de elegir (elección y asignación de recursos Nos familiarizaremos con diversos
escasos), entre posibilidades alternativas, conceptos muy importantes como los
lo que lleva al concepto o idea de coste de relativos a agentes económicos que son los
oportunidad como enfoque convencional actores de esta historia que nos ocupa, los
y aunque realmente no agota el tema, se mercados que son el escenario en que actúan
propone al modo de primera aproximación. los precios o instrumentos que les guían y el
equilibrio como el fin que les mueve.
Elaboraremos en torno a los enfoques o
visiones de soberanía del consumidor frente
al de soberanía de la empresa.

Objeto de la microeconomía 15
La definición clásica de Microeconomía recursos escasos susceptibles de usos alternativos,
de modo que se satis(agan el mayor número de ne-
Existen básicamente tres maneras de abordar el cesidades posibles, básicas y sentidas 2 •
problema económico general y los diversos particu- La Economía sería así una ciencia social (y/o
lares en que se concreta aquel: 1) Hacerlo desde un moral) cuyo objetivo es establecer la explicación
punto de vista histórico; 2) Establecer una lista de del modo de funcionar en lo económico de las so-
cuestiones de la que se ocupan los economistas en ciedades humanas, que sirva también para proveer
el día a día; 3) Ofrecer una definición corta al modo de una base para la actuación sobre el desenvolvi-
tradicional. miento de las mismas a través de las políticas eco-
Desde el primer ángulo se trataría de ver como nómicas.
las sociedades históricas fueron resolviendo las ma- En todo caso la Economía es un conocimiento
neras de satisfacer las necesidades en cada momen- que se refiere a los comportamientos de los seres
to. Una pregunta relacionada sería preguntarse por humanos actuando en grupos sociales y significa
qué en el Neolítico las tribus nómadas se asentaron, casi lo contrario de Economía positiva entendida
dando lugar a formas agrícolas y poco después de esta última como un conjunto de herramientas pro-
intercambio (mercado donde se trocaban los exce- fesionales asépticas. Así planteado el tema tiene re-
dentes de producción sobre las necesidades mencio- levancia y relevancia política, ya que no se trataría
nadas). En sí mismo el tema no tendría hoy mayor de un mero conocimiento técnico aunque también,
importancia sino fuese porque acaso se estén dando por lo que es algo más amplio que aquel. Virtual-
en la actualidad situaciones similares. En efecto, mente no hay problema económico de interés que
una hipótesis sería que el grado de depredación de no tenga implicaciones morales o políticas de un
los recursos de entonces, como facilidad de recolec- tipo u otro (piénsese en la construcción del merca-
ción de frutos, caza y pesca, respecto a sus posibili- do único europeo o la implantación de una moneda
dades de reposición, dieran lugar a aquel cambio de única europea y sus consecuencias económicas para
cultura. Algo que pudiera tener un parangón con el varias generaciones; o en cualquier otro hecho im-
uso de los recursos naturales en la actualidad. portante, el paro masivo que asola desde hace va-
El segundo, hacer una lista de los problemas rias décadas a la mayoría de las naciones europeas,
económicos 1 de los que dan cuenta a diario los me- o la distribución de la renta y la riqueza a nivel
dios de comunicación, las declaraciones guberna- mundial, la globalización, las implicaciones econó-
mentales de los diversos niveles: tipos de interés, micas de las migraciones u otras muchas. De hecho,
crecimiento económico, salarios, inflación, paro, si el conocimiento científico se ocupa de aspectos
empleo, Balanza de Pagos, globalización, emigra- relevantes y prácticos, es difícil separar aquellos de
ción, etc., en un amplio listado, cuya elucidación contenido teórico de los más pragmáticos de polí-
precisamente es uno de los objetos del estudio en tica económica, que se siguen directamente de los
esta y en otras disciplinas relacionadas. primeros. Pero estos son temas algo abstractos a ese
Pero se puede buscar delimitar el contenido de la nivel, por lo que tan sólo se dejan ahora planteados
Ciencia Económica de otra manera: dar una defini- y se discutirán después.
ción en forma de frase corta, que en pocas palabras El objetivo económico último de cualquier so-
resuma lo que es la Economía, con carácter más ciedad es la satisfacción de las necesidades senti-
general que una lista de ejemplos concretos. Así, das, básicas y no básicas, hoy tanto individuales
para muchos, la Economía trata de la forma en que como colectivas. Pero el problema económico fun-
puede aconsejar sobre la mejor forma de utilizar los damental es la producción de bienes, servicios y

1
Decía Jacob Viner que Economía era "lo que hacen los economistas".
2
Es un economista relativamente famoso, llamado Lionel Robbins (Robbins 1932) al que se le atribuye la definición. La misma
incluso es más conocida quizá que él mismo.

16 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
mercancías que coadyuven a aquella satisfacción de la vida real que mientras no cambie (si cambia
de necesidades; en suma la producción es previa al algún día) debemos tomar como un dato, al que
intercambio y al consumo 3 • nos tenemos que acostumbrar, pero acaso no dema-
Los bienes necesarios para la subsistencia son siado; es un hecho que tenemos que comprender y
pocos, de hecho, se suelen agrupar en casi todo el quizá aceptar pero no pasivamente, al menos desde
planeta tan sólo tres grandes categorías o grupos el punto de vista analítico.
genéricos: alimentos, vestido y vivienda. Por otro Todo lo anterior tiene sin duda algunos aspectos
lado, y con algunas excepciones, de por si preocu- positivos; por ejemplo, el disfrute cada vez mayor
pantes y dignas de atención en torno del año 2014, para los que pueden acceder a los bienes y servicios,
la mayor parte de ellas en grandes áreas del mundo que no somos todos. Es bien sabido que la distri-
están cubiertas 4 • Las necesidades básicas son prác- bución de los bienes y de la riqueza en el mundo,
ticamente iguales para los ciudadanos, las familias y especialmente en ciertas partes de él, es perfecta-
o economías domésticas de un país rico, tecnoló- mente deplorable. Eso sí, los bienes son cada vez
gicamente avanzado, que para los de uno pobre, más en número, diversidad, y quizás calidad, Tv
de los llamados en desarrollo, subdesarrollados del color, DVD, MP3, CD Rom, viajes al extranjero,
llamado Tercer Mundo o más atrasados. ¿Pero qué alimentos múltiples y variados, etc., una lista inter-
es lo que diferencia a las economías domésticas de minable.
esos dos tipos de países?. Pues que los deseos 5 en las
primeras son mucho mayores que en las segundas;
peor incluso, son ilimitados. Todos queremos más, Escasez
y más y más. Vivimos en sociedades ricas, algunas
muy ricas, incluso opulentas, pero queremos más Sin embargo, aceptado el planteamiento, y desde
de lo que podemos obtener. Individual y colectiva- un punto de vista analítico que es el que nos ocupa
mente; y sentimos muchas "necesidades" y muy va- aquí, se sigue que tales deseos presionan sobre los
riadas. Peor que eso, tan pronto tenemos satisfechas recursos escasos con relación a aquellos deseos ili-
unas deseamos otras. Más grave aún, la publicidad mitados. Lo que cuentan son los totales; los deseos
llevada a cabo por las empresas -y las administra- de unas o varias economías domésticas serían fácil-
ciones públicas en un sentido- en su competencia mente satisfechos; o de pueblos, regiones o incluso
por nuestras demandas o nuestro gasto, lo que es acaso países, pero el total mundial es claramente
un hecho de cada día, muchas veces nos crea directa insuficiente de algún modo, para un estado dado de
e indirectamente (lo que vemos en otros y queremos la técnica y aquellos deseos desmesurados. Aparte
imitar y deseamos) el deseo de otros bienes. de que esas unidades individuales tampoco poseen
De hecho no sólo muchos de ellos no se necesi- lo suficiente con relación a sus deseos particulares.
tan, al menos la mayoría de ellos, sino que la com- Pero ¿qué son los recursos? ¿con qué recursos cuen-
petencia entre las empresas deja viejos u obsoletos ta un país? ¿y el mundo, el planeta en que vivimos?.
algunos bienes casi de forma continua, llevando a Naturalmente ello dependerá de la unidad bajo es-
que se desechen rápidamente. Y ello es un hecho tudio, o el problema que analicemos. Se suele decir

3
El alumno o alumna debería apreciar la diferencia entre los argumentos causales (en los que de una causa se sigue un efecto ) y los
simultáneos (en los que causas y efectos se determinan de algún modo simultáneamente, y donde no existe causalidad); aunque los
primeros no están en boga, conviene tener en cuenta su posible existencia .
4
La desigualdades entre países, los despilfarros generalizados en algunas áreas y la pobreza en diversas otras del planeta sólo nos
pueden generar sonrojo.
5
L os deseos y las necesidades son carencias de algo unidas al deseo de satis facerlas. Sólo que mientras que las necesidades son
cruciales para la vida, los deseos (o necesidades sentidas, no básicas ) son bienes o servicios no estrictamente necesarios para ella;
son bienes de lujo de algún modo.

Objeto de la microeconomía 17
a este nivel de análisis, que cuatro son los grandes
tipos de recursos agregados: El problema económico central es que
los recursos son escasos respecto a los
a) La tierra, que incluye no sólo la tierra en deseos que son ilimitados, generando con
sentido estricto, sino que engloba tanto las ellos escasez sentida.
tierras rústicas y urbanas como los recursos
marinos y mineros, los recursos hidráulicos Un país, o el planeta si se prefiere, cuenta en un
(agua) etc. momento del tiempo con una cantidad dada de to-
b) El trabajo, referido no tanto a la población dos ellos, un stock. Los individuos se suponen in-
total, como la población en edad y disposi- saciables, ya que por más que disponga siempre se
ción de trabajar (es decir, descontados los desea más de todos los bienes.
jubilados, los niños en edad escolar obligato- Por tanto, para repetir, si se definen las nece-
ria, los enfermos y los que no desean trabajar sidades no básicas, es decir, deseos de lujos por
que no se pueden considerar recursos activos encima de las necesidades para la supervivencia,
en este caso). Se considera tanto en su aspec- ciertamente estas son ilimitadas, mientras que los
to manual como mental. medios para producirlas son limitados en algunos
c) El capital físico, que son bienes de capital sentidos que se precisarán más tarde. La escasez así
producidos y que sirven para producir a su definida -por cierto muy en el sentido contrario al
vez; se refiere a las máquinas, herramientas, uso común, quizá no casualmente- que represen-
automóviles muchos bienes duraderos en ge- ta una posición paradigmática en la profesión, en
neral, etc. el sentido de generalmente aceptada, esconde en la
d) El factor empresarial, la capacidad y el talen- práctica una filosofía consumista que lleva de for-
to para crear, desarrollar y mantener un ne- ma inmediata a una política despilfarradora de re-
cursos, sino estrictamente escasos, no ilimitados; y
gocio (que a veces no se distingue del factor
quizás a una discusión de la sostenibilidad o no del
trabajo).
crecimiento económico actual de los países para el
conjunto de los del mundo.
El primero, o los sub factores que incluye, es un
Aunque esta posición práctica se ha matizado
recurso natural, heredado de la naturaleza. El se-
algo en tiempos recientes desde muchas instancias
gundo es un recurso especial, porque se refiere a
tanto privadas como públicas, debido a un cierto
seres humanos, por tanto con rasgos delicados des-
agotamiento de los recursos naturales, la realidad
de un punto de vista social, es decir, su tratamiento sigue siendo tenazmente consumista-derrochadora.
no puede ser igual al de una mercancía cualquiera Incluso peor, todo ello se ha asociado a unas des-
intercambiada en el mercado (por ejemplo, no hay igualdades difíciles de justificar, especialmente a
mercados de esclavos, y tampoco se debe conside- nivel mundial. Ello requiere cuando menos dos co-
rar quizá a la natalidad de los individuos como una mentarios adicionales: a) de un lado la curiosa pasi-
mercancía producida más). El tercero lo hemos defi- vidad, inercial, y conservadora del statu-quo social
nido como producido. Debemos también distinguir y político, con que los economistas -parte integran-
entre los recursos que son estrictamente escasos y tes de aquel- resignadamente aceptan sin comenta-
los que son reproducibles. Es preciso insistir en que rio, y con honrosas excepciones, estas convenciones
en realidad los mismos son muy heterogéneos y que sociales, como si de un orden natural se tratase, que
por tanto estas son puras categorías conceptuales posiblemente esconde una lógica capitalista pura,
muy agregadas. Existen por tanto muchos tipos de algo trasnochada, como señala la más reciente pre-
tierra, muchos de capital y muchos de trabajo y no ocupación medioambiental, y; b) la práctica guber-
conviene olvidarlo. namental que es en todo lugar bastante consentí-

18 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
dora, en general, con dicha lógica, que otorga al mirlo-ahorrarlo? y eventualmente invertirlo, y estas
mecanismo de mercado en teoría el protagonismo cuestiones interrelacionando de manera compleja
casi absoluto (para bien o para mal) de la asigna- en un feedback dinámico y no en un razonamiento
ción de los recursos a lo largo del tiempo. unidireccional. 9
Todas estas cuestiones separadamente y en con-
junto dan lugar a partes especializadas de la Teoría
Los Problemas Económicos Económica, algunas en este libro y otras en los si-
Fundamentales milares de Macroeconomía.
Pero la consideración incluso introductoria de
Cuestiones principales. Se acepta también, qui- estas cuestiones esconde en las sociedades moder-
zás un poco mecánicamente, que las tres grandes nas organizadas un objetivo de Bienestar, que lleva
cuestiones económicas derivadas del punto anterior, inmediatamente a otorgar un papel -a definir más
es decir de la necesidad de elegir, son: 1) ¿Qué pro- tarde- al Sector Público y a la política pública (y la
ducir? qué bienes, servicios o mercancías producir política económica) para conseguirlo. Aunque este
y en consecuencia -dada la necesidad de elegir qué tema de intervención y regulación pública del juego
no producir-; o de otro modo, que composición del económico privado se puede y se debe matizar, y
producto social elegir; 2) ¿Cómo producirlo? con por ello lo diferimos a capítulos posteriores, se pue-
qué técnicas o métodos de producción, de entre los de también y se debe dejar quizá planteado desde el
disponibles técnicamente6; 3) ¿Para quién producir? principio. Aunque obviamente debe señalarse tam-
o desde otro ángulo, ¿cómo dividir el producto neto bién, incluso a este nivel, que no sólo cabe reparar
social generado, entre aquellos que han colaborado y pensar tan exclusivamente en los fallos del merca-
-o no colaborado en algunos casos, pero con algún do, que dan paso a una cierta intervención pública
tipo de derecho a ello 7- en el proceso productivo. corrigiendo los defectos del funcionamiento de los
Sin embargo, aquí paradójicamente dando por agentes económicos privados, sino también y cier-
una vez protagonismo a la empresa, se insiste en tamente en los fallos públicos que matizan la bon-
algo que sin carecer de alguna importancia es bas- dad universal de esta acción correctora.
tante trivial; insistir en el cómo producirlo, para El problema es de una interacción y una diná-
añadir a renglón seguido que con las mejores téc- mica compleja no resuelta aún en términos teóricos
nicas, es algo vacuo y formal, porque con excep- porque quizás sea una quimera irresoluble; nadie
ciones menores en algún sentido 8 todos los agentes libre de prejuicios discute hoy la necesidad de una
productivos utilizan técnicas eficaces y eficientes. cierta intervención pública, pero la cuestión abierta
En nuestra opinión las tres cuestiones funda- -acaso correctamente- es: ¿cuál es el tamaño ópti-
mentales podrían ser alternativamente: ¿qué pro- mo o adecuado de dicha intervención?. Para algu-
ducir, cómo distribuir lo producido, como consu- nos economistas en un extremo ideológico opuesto

6
Conviene distinguir ya entre el problema ingenieril de la disponibilidad física de las técnicas, y el económico, de cuales de las más
rema bles utilizar.
7
Piénsese en las pensiones no contributivas. Y acaso en el debate distributivo-ideológico y las consideraciones de eficiencia produc-
tiva que encierra.
8
Las causas de su utilización son las mismas que las de otras distorsiones fáciles de remover, y que tienen su origen prácticamente
sólo en una forma de organización de la división internacional del trabajo y de la distribución de la riqueza que hay que recha za r
desde el principio.
9
Otros problemas o cuestiones secundarias menos tradicionales a este nivel analítico pero no menos importantes son: 4 ) El pleno
empleo o no pleno empleo, la subutilización, de los recursos existentes (aunque generalmente a estos temas se les da un tratamien-
to macroeconómico ); especialmente del factor trabajo; 5 ) La eficiencia o ineficiencia en la asignación de los recursos escasos y en
la distribución del producto; 6) El crecimiento económico o estancamiento o retroceso en tamaño de la economía, y si este proceso
tiene o no una tendencia cíclica a la largo de la senda de crecimiento

Objeto de la microeconomía 19
siempre a la intervención pública, es decir, histó-
ricamente, y ahora incluso, dicha intervención se Naranjas Naranjas
debería reducir al mínimo. A
Aceptados los planteamientos anteriores la cues-
tión desemboca de forma inmediata en un problema
de elección, que queda impuesto a la sociedad que
lo analice y que da lugar, desde el primer momento,
a la consideración del concepto de coste de oportu-
nidad definido como la mejor alternativa perdida,
es decir, la obtención por parte de la sociedad de un E
paquete de necesidades necesariamente implica la Portaaviones Portaaviones
renuncia a otro conjunto de ellas.
Figura 1.1 Figura 1.2


Las tres cuestiones fundamentales de la
A'
economía son: ¿Qué producir?, ¿Cómo
producir? y ¿para quién producir? A
•E

Elección •1
B B' X¡
Si el problema consiste en que los recursos son
escasos respecto de las necesidades sentidas (inclu- Figura 1.3 Figura 1.4
yendo los deseos), es evidente que tendremos que
elegir. Podremos dedicar, es decir el país, el mundo lifülltllM Curva de posibilidades de producción o
curva de transformación. Representa las combinaciones
o la unidad de que se trate en el análisis, podrá ele- productivas más eficientes utilizando todos los
gir dedicar sus recursos, tierra, trabajo y capital, a recursos.
producir unos bienes o servicios u otros. Por ello se lifül!f lf.jCostes de oportunidad constantes. Si la
debe elegir. Cuanto de uno y cuanto de los otros. frontera de posibilidades de producción es una línea
recta la proporción ente las producciones de naranjas
Supongamos que se produjese en, digamos Es-
y portaaviones de pasar de A a B es igual que la de
paña, tan sólo dos bienes o, mejor si se prefiere, dos hacerlo de C a D.
tipos de bienes: naranjas (como ejemplo y categoría ti:WlltllC! Frontera de posibilidades de producción
analítica meramente conceptual e ilustrativa de bie- convexa respecto al origen. El punto E no es alcanzable
nes de consumo 1º) y portaaviones (como ejemplo y para la sociedad. / sí lo es, pero no es eficiente.
categoría analítica bienes de producción). El país lifül!fl(! Frontera de posibilidades de producción
y progreso técnico y/o aumento de las dotaciones de
podría dedicar hipotéticamente todos los recursos, factores.
toda la tierra, todo el trabajo y todo el capital, a
producir sólo naranjas, sólo portaaviones o com-
binaciones de cantidades de los dos tipos. En la Fi- España podría obtener respectivamente en cada
gura 1.1 medimos en cada eje de coordenadas res- uno de los dos casos, las naranjas en ordenadas y
pectivamente unidades de naranjas y portaviones, los portaaviones en abcisas, en las cantidades tata-

10
Como su nombre indica, dichos bienes atienden las necesidades últimas de consumo es decir la satisfacción de este tipo de necesi-
dades; no requieren una transformación ulterior para satisfacer aquellas.

20 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
les A y E, en los casos extremos o, B, C y D en los obtener), a eso lo llamamos costes de oportunidad.
casos de combinaciones de los dos 11 • Por ejemplo, el coste real de leer el lector o lecto-
Ello sería así si dedicara todos sus recursos ra en estos momentos este capítulo de Economía
tal como hemos señalado, y además los utiliza- -una forma de inversión en capital humano- sería
ra de la mejor manera posible tecnológicamente la mejor (segunda mejor) alternativa perdida; lo que
hablando. Podría producir como máximo la can- podría haber hecho en ese tiempo y no ha hecho;
tidad representada por A, por E, o las combina- digamos estudiar francés, esquiar, ver la televisión,
ciones intermedias, C, la B más cercana a A, que tomar el sol o ir de compras, etc. Ha dedicado un
supone producir muchas naranjas y pocos porta- recurso escaso (aunque acaso ahora no le parezca)
aviones, o la D, que implica lo contrario, muchos que es su tiempo en leer esta parte del capítulo y
portaaviones y pocas naranjas. A esta curva así podría haber hecho otras cosas; pues lo que el lec-
construida, se la llama frontera de posibilidades tor o lectora considere su mejor alternativa perdida
de producción, o curva de transformación porque es su coste de oportunidad (nótese que en este caso
indica lo máximo que podría producirse en las individual, en este ejemplo, el tema tiene en compo-
condiciones descritas. nente subjetivo)
Pero la elección que está implícita en la curva El problema económico básico, por tanto, pue-
(para producir más de uno de los bienes es necesa- de representarse por la llamada frontera de po-
rio que se reduzca la cantidad producida del otro, sibilidades (también llamada como veremos más
porque los recursos para hacerlo están dados, es tarde curva de transformación) de producción de
decir, son escasos), o lo que es lo mismo, el de- la economía en este caso, la línea ABCDE de la
crecimiento de la misma, o su pendiente negativa, figura anterior, que representa los infinitos pun-
supone costes de oportunidad. Estos son costes tos, o combinaciones de cantidades potencialmen-
reales, es decir, expresados en unidades físicas de te producidas de bienes, un menú, un espectro de
los bienes que estamos analizando (no en dinero, posibilidades de producción para la sociedad en
ya que no hemos hablado de dinero todavía, entre cuestión. Si partiendo de B en la Figura 1.2 se de-
otra cosa porque no lo necesitábamos ahora que cide producir algunos portaaviones adicionales,
estamos hablando de producción expresada en o algunos si se parte de cero, la pendiente nega-
términos físicos) 12 • tiva (curva decreciente) indica que para producir
¿Qué queremos decir (que dicen los economis- algo (más, digamos pasar de B a C) de portaviones
tas) cuando hablan de costes? Y, sobre todo, cuando es necesario dejar de producir un cierto número
dicen ¿costes de oportunidad?. Pues que como no de naranjas. Si la "curva" 13 es una recta (Figura
podemos producir todos los bienes que queremos, 1.3 ), el cociente, es decir, la pendiente de la mis-
estamos limitados o restringidos o constreñidos por ma 14 mide el coste de oportunidad en términos de
los recursos disponibles, tenemos que elegir algo, naranjas de producir portaaviones, de hecho de
y en consecuencia tenemos que renunciar a algo producir un portaviones adicional, en este caso un
por ello (prescindir de otro u otros bienes o servi- coste de oportunidad constante. Naturalmente, el
cios). Pues a la segunda mejor alternativa, a la que ratio inverso lo mide en términos de producir una
renunciamos, o perdemos (dejamos de producir u naranja adicional.

11
Y los infinitos puntos intermedios suponiendo que fuesen divisibles infinitesimalmente, pero de momento prescindiremos de ellos
para simplificar.
12
Nótese que hace rato estamos trabajando en Economía y no hemos necesitado hablar de dinero. Sobre ello volveremos más adelante.
13
En este curso y siguiendo la tradición, utilizaremos el término curva para designar indistintamente las curvas en sentido estricto
como las rectas, sin pérdida de generalidad. El contexto será clarificador.
14
El cociente sena/ cosa del ángulo formado por la recta y los ejes.

Objeto de la microeconomía 21
Desde un punto de vista más técnico formal
la pendiente también mide la tasa de transforma- A la segunda mejor alternativa producida,
ción15, digamos de naranjas por portaviones 16 ; in- a la que se renuncia (se deja de producir)
dica la cantidad de uno de los dos bienes que tiene por producir otra, se la llama coste de
que disminuir (aumentar) para que aumente (dis- oportunidad. Constituye un coste real, es
minuya) una unidad del otro. Como la pendiente decir, expresado en unidades físicas.
es constante en el caso de una línea recta, tanto el
coste de oportunidad como la tasa de transforma-
ción son constantes, con independencia de cuáles
sean las cantidades de ambos bienes de que se par- ¿Cómo elegir?
ta, cual el punto de la recta, naturalmente dentro de
los límites impuestos por los extremos de la misma. La frontera de posibilidades de producción del
En caso de que la frontera sea, por ejemplo, cón- epígrafe anterior ofrece un espectro de infinitos
cava hacia el origen como era en la Figura 1.1 (o puntos que la sociedad puede elegir empleando
convexa, como podría ser alternativamente), ello todos los recursos de que dispone y usándolos
implica que el número de unidades adicionales de eficientemente entre las alternativas productivas
x 2 es decir, naranjas, necesarios para obtener una posibles. Pero, en cualquier momento para cual-
unidad adicional de xi' portaaviones, es cada vez quier período, es preciso que la sociedad concrete
mayor (menor), a medida que nos movemos -la so- la elección en digamos un punto. Y la cuestión es
ciedad se mueve- hacia la derecha, digamos desde ¿cómo se determina la composición del produc-
A, es decir, a medida que aumentamos la produc- to social? es decir, cuanto se produce de un bien
ción de portaaviones. 17 y cuanto del otro, en este caso de tan sólo dos
En la Figura 1.3 el punto E no es alcanzable por (o dos grandes categorías). La respuesta a esta
la sociedad dados sus recursos y conocimientos téc- pregunta es una parte de los llamados sistemas
nicos. El punto I, en cambio, significa que no se han económicos.
utilizado todos los recursos disponibles. La Figura A lo largo de la Historia de la Humanidad ha
1.4 ilustra el efecto de contar con más recursos y/o habido varios tipos de ellos. Sin embargo, hoy y
experimentar progreso técnico en sus conocimien- por el momento mientras no se invente otro, ya sólo
tos tecnológicos y productivos u organizativos . uno es viable: el mercado. Y al estudio del merca-
Hemos trabajado con tan sólo dos bienes, pero do, como institución, utilizada por doquier, para la
en realidad una sociedad moderna determina su asignación de recursos escasos desde diversas pers-
elección probablemente sobre decenas de millones pectivas vamos a dedicar este libro prácticamente
de ellos. En tres dimensiones y sin suponer suavi- entero (y/o el curso) y otras asignaturas del currí-
dad de las curvas (permitir puntos quebrados o culum. No obstante, antes de entrar de lleno en su
discontinuidades matemáticas) la frontera de posi- consideración conviene a título ilustrativo una alu-
bilidades de producción sería muy probablemente sión a otros sistemas económicos que en la Historia
irregular. han sido.

15
A veces a la curva de posibilidades de producción se le llama también curva de transformación, porque transforma un bien en
términos del otro. Lo observaremos en la teoría de la producción.
16
Pendiente o tasa marginal de transformación, más tarde.
17
Llamando x 2 a los portaaviones y x 1 a las naranjas, matemáticamente se cumple que: a) (dx 2 / dx,) <Ü, (dx 2 2 I dx2, ) = O
(donde d denota aquí derivada) en el caso de una recta, y; b) (dx 2 I dx 1 ) < O, (dx 2 2 I dx2, ) >< O en los casos de cóncava y
convexa respectivamente.

22 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
Soberanía del consumidor
Mercados bienes y servicios
PaKOS
La teoría económica dominante de la que nos
estamos ocupando, mantiene que en un sistema de Productos

mercado los consumidores deciden el qué produ-


Empresas 1 Consumidores
cir; porque mediante sus demandas votan por unos
bienes (haciendo subir los precios de los mismos) y _J
desestimulan la producción de otros al no deman-
darlos (haciendo caer sus precios). Los precios por
Traba;o. tierra. capital

Remuneraciones r
Mercados de factores de la producción
tanto constituyen en esa visión unos indicadores de
escasez relativa y son señales que el mercado en- Flujo circular de la renta privado

vía a las empresas, indicando que bienes producir


y cuales no. El dinamismo central en este plantea-
miento lo detentan claramente los consumidores (el demandarán bienes y servicios a las empresas con
lado de la demanda del mercado de bienes). Las em- una contraprestación monetaria (y aquellas les
presas (el lado de la oferta del mercado de bienes) ofrecen bienes y servicios a los primeros) y en los
son indiferentes entre producir unos bienes u otros, m ercados de factores, los consumidores ofrecen
ya que tan sólo se guían por sus objetivos, digamos los recursos que poseen (los diversos tipos de tie-
obtener los beneficios más elevados posibles, pero rras, trabajos y capitales) y las empresas los de-
atendiendo a las indicaciones o señales que les en- mandarán y junto con el factor empresarial poseí-
vían los consumidores, es decir, su papel es mucho do por ellas llevarán a cabo la producción, siendo
más pasivo. Naturalmente el producir unos bienes la contrapartida las remuneraciones citadas antes
u otros, en las cuantías que corresponda, implica (rentas de la tierra alquileres, sueldos y salarios,
dada la técnica o tecnología, un uso de recursos es- intereses)
casos. Cuando se considera el papel del Sector Público
El para quién producir es parte del mismo pro- el juego económico se triangulariza, y dicho agente
ceso visto, desde otro ángulo. La distribución del detrae del flujo, reduciéndolo, los diversos tipos de
producto neto una vez descontado lo necesario impuestos que constituyen su principal fuente de
para producirlo, queda determinada en los merca- ingresos en cualquier país del mundo, como contra-
dos de factores o recursos (si son agregados de, tie- prestación a su función reguladora y organizadora
rra, trabajo, capital y factor empresarial). Unos bie- de las condiciones económicas y sociales que cons-
nes u otros y unas técnicas u otras, determinan un tituyen el campo y parte de las reglas del juego por
uso más o menos intensivo, de los recursos escasos. donde discurre la actividad económica. Y donde
En términos físicos su uso o no uso, o su uso par- inyecta al flujo de gastos, el Gasto Público, lo que
cial queda determinado; las remuneraciones corres- añade al mismo ímpetu y actividad.
pondientes a cada uno de los tipos de recursos en Sin embargo debe observarse que este juego
valor, es decir, expresados en unidades monetarias, no es simétrico en importancia, tal como vimos
denominados respectivamente, rentas de la tierra y al principio del epígrafe. El protagonismo de los
alquileres, sueldos y salarios, intereses y beneficios consumidores, siempre de acuerdo con la teoría,
empresariales, establece la participación de los mis- es panorámico. De hecho el dinamismo del pro-
mos en el valor de la producción. ceso recae completamente en manos de los con-
Se configuran así los llamados flu jos circulares sumidores y el proceso de asignación de recursos
de la renta. Sí sólo se consideran las unidades priva- se convierte en una avenida en una sola dirección,
das, consumidores y empresas: desde las preferencias de los consumidores a los
Se supone que en los m ercados de productos, recursos escasos pasando por un papel pasivo de
o de bienes y servicios finales, los consumidores las empresas:

Objeto de la microeconomía 23
miento básico que condiciona los desarrollos más
M~rcados bienes v servicios concretos y específicos que aparecerán en los capí-
tulos siguientes. Sin embargo, una vez establecida
esta sugerencia de línea alternativa seguiremos el
enfoque tradicional de soberanía del consumidor,
Empresas Consumidores
sin pérdida de generalidad .

impuestos
.
Mercados de factores de ~ a producción

: '
:

Gasto público
Impuestos
Modelos económicos y teorías
¿Cómo, o de que forma los economistas tratan
los problemas discutidos como objeto de la Mi-
croeconomía en epígrafes anteriores, y otros que se
Sector P úblico
derivan de allí, y que irán apareciendo en los capítu-
Flujo circular de la renta privado
los siguientes?. Pues de dos formas básicas: a) apli-
cando el enfoque histórico inductivo 18 , y; b) a través
de la deducción, o método deductivo. Aunque no
¿Es la descripción anterior una representac10n cabe afirmar la ausencia de una carga analítica en
adecuada, o totalmente adecuada a ellos, de los he- el caso del método histórico, desde hace un siglo el
chos del mundo moderno?. O dicho de otro modo núcleo de la profesión se decantó hace ya bastante
¿funciona así el mundo económico moderno? ¿es tiempo preponderantemente -que no con exclusi-
quizás una mera parábola o visión?. La respuesta vidad- por el método deductivo, de modo que se
es no. Casi podía decirse que lo contrario de algún puede afirmar que el método predominante hoy es
modo, muchas veces; es decir, funciona casi a lama- la elaboración de modelos teórico deductivos.
nera inversa. Una consideración libre de prejuicios En este curso hablaremos usualmente de Econo-
señala que, al menos en las economías de referen- mía y de Ciencia Económica como sinónimos. Pero
cia, y posiblemente en todas, el dinamismo hoy lo a veces nos referiremos a la economía de un país,
detenta las empresas. Claro que hay una cierta in- región, unidad familiar o individuo o a veces a enti-
teracción con los demandantes, pero estos son cla- dades supranacionales como la Unión Europea. No
ramente pasivos. Aún más las empresas vía publi- debe confundirse desde el principio las dos acep-
cidad, como señalábamos al principio del capítulo, ciones de economía y Economía. Ahora nos ocupa-
influyen claramente en qué y en cuánto se deman- remos de la Economía como Ciencia. Primero tra-
da; y se crean continuamente necesidades que no lo taremos de definirla de dos maneras y trataremos
son realmente. Son las empresas las que deciden en de aclarar brevemente porqué decimos que es una
realidad o en gran medida al menos qué, cuánto, ciencia. Los epígrafes anteriores eran de Economía,
y cómo producir, y controlan o influyen en el para trataban el problema económico fundamental y al-
quién producir. Naturalmente estas son descripcio- gunos de sus problemas concretos en que se desglo-
nes muy estilizadas y no reflejan las complejidades sa, así como también algunas de sus herramientas
e interrelaciones del mundo económico moderno. de estudio o análisis. Había ya en ellos una defini-
Pero aquí se trata de esbozar la visión y plantea- ción implícita o encubierta que se usa a veces -mu-

18
Al menos así lo hacía la llamada Escuela Histórica; hoy sin embargo, no se le considera el método adecuado, o al menos no como
exclusivo. La Historia Económica eso sí, al menos en nuestra opinión, provee de una imbricación de la teoría económica con la
realidad.
19
Antes de los asentamientos que se produjeron en el período Neolítico, cuando los individuos vivían en tribus nómadas y se de-
dicaban a la recolección de los frutos salvajes y la caza, no había propiamente economía o problema económico -ni ciertamente

24 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
cho incluso- de Economía como lo que hacen o de otros tipos de ciencias como los de la Ciencia de
lo que se ocupan los economistas. la Naturaleza (por ejemplo la Física) o de la Vida
En el caso de las páginas anteriores de los proble- (como la Biología). Todas ellas utilizan un método
mas de escasez (por ejemplo, del agua o del petróleo) consistente en construir modelos teóricos basados
Podríamos hacer así una lista más o menos larga de en supuestos e hipótesis, de donde mediante la lógi-
problemas o cuestiones de la que se ocupan los eco- ca pura o la lógica formal matemática, se deducen
nomistas y que dan forma a la idea de Economía. implicaciones o conclusiones. Esas conclusiones
Después de haber estudiado unas cuantas lecciones son bien explicaciones del pasado y del presente,
-y sobre todo al final del curso- el lector o lectora bien predicciones de lo que -en principio- sucederá
también podrá -y quizá deba- hacer su propia lis- en el futuro. Pero, en segundo lugar y sobre todo,
ta. Las secciones de Economía de los telediarios de lo que diferencia a los estudios científicos de los que
las diferentes cadenas de televisión, los boletines de no lo son, incluso como una convención social y
las emisoras de radio o la prensa escrita son buenas no algo inmediatamente obvio o natural, es que las
fuentes para una lista tal de problemas económicos proposiciones, explicaciones o conclusiones, pue-
en el momento actual. Por otro lado, debe advertirse den ser confrontados con los hechos del mundo real
que es una lista cambiante en el tiempo. Pero a juz- (generalmente mediante técnicas estadísticas) y/o se
gar por el tiempo, espacio e interés que se le dedica refieren a situaciones falsables en algún sentido, in-
en las sociedades modernas, la Economía debe ser cluido el méramemente teórico. Así la Teología, por
algo interesante de algún modo para dichas socieda- ejemplo, sin que desde luego carezca de interés, no
des, como ya hemos señalado antes. se puede caracterizar como Ciencia porque no re-
úne estas características.
La Economía como Ciencia Económica, utiliza
Se puede definir Economía como una lista en realidad, dos tipos de proposiciones:
de problemas económicos, o englobando
los conceptos de escasez relativa y
a) Proposiciones positivas. Caracterizadas por
posibilidad de usos alternativos en una
referirse a lo que es, a lo que puede ser con-
frase corta: ciencia de la asignación de
trastado con la realidad, medido o referido a
recurso escasos susceptibles de usos
ella; por ejemplo la proposición "el número de
alternativos.
trabajadores desempleados o parados en Espa-
ña en septiembre de 1.995 es de 3.500.000".
Ahora bien, ¿por qué decimos que la Econo- Esta proposición es poco discutible; o lo era o
mía es una Ciencia?. Pues porque utiliza el método no lo era, pero para comprobarlo basta con
científico, o la metodología científica, para alcanzar mirar en principio las estadísticas existentes
sus resultados y conclusiones. ¿Y en qué consiste el publicadas. Con más rigor, normalmente son
método científico?. En primer lugar, la Economía proposiciones deductivas formales que no se
es una Ciencia Social, por cuanto se ocupa de los identifican necesariamente con tan sólo pro-
problemas de los hombres y mujeres viviendo en so- posiciones contrastables; tampoco deben con-
ciedades organizadas 19 • Como tal ciencia es similar fundirse con las que pueden ser refutadas que
-aunque también tienen rasgos diferenciadores- a son una subclase de ellas 20 •

Economía- ya que prácticamente todos los bienes eran libres o gratuitos, dado que se obtenían quizá a un coste prácticamente
nulo (Hicks)
20
Algunos autores, por ejemplo, R.Lipsey, señalan: "Todo lo que pide la Economía Positiva es que lo que sea positivo y contrastable
debería emerger de sus teorías en algún sentido, porque si no es así, sus teorías no estarán relacionadas con el mundo real". La
proposición es muy suave y por lo tanto probablemente admisible.

Objeto de la microeconomía 25
b) Proposiciones normativas. relativas a lo que otras veces mediante una consideración del pasa-
debería ser; incorporan juicios de valor, que do histórico, y se depuran en principio al modo si-
a su vez incluyen, creencias, ideologías polí- guiente:
ticas y sociales, visiones del mundo y otras
consideraciones similares. No son contrasta- a) Si las implicaciones son validadas, es decir, si
bles en principio con los hechos; por ejemplo parecen corresponder con la realidad que se
"la distribución de la riqueza en España en el trata de explicar o predecir, se entenderá que
año 2006 es o fue injusta y debería cambiar- lo son provisionalmente, es decir, que son
se". El término injusta es discutible, aunque aceptadas provisionalmente como válidas.
quizá se pudiera llegar a algún tipo de acuer- b) Si quedan refutadas, asimétricamente, debe-
do racional sobre él. rá volverse a considerar la calidad de los su-
puestos, pues el proceso de deducción lógica
La Economía trata de ambos tipos de proposicio- estará bien elaborado 22 •
nes, aunque se suele decir que tan sólo las primeras
tienen carácter estrictamente científico {positivo), y
que, por tanto, las segundas no son propiamente
ni de Economía (Positiva) ni científicas; son pro-
posiciones no positivas o normativas, incluyen
juicios de valor, creencias, elementos ideológicos,
etc., y constituirían una suerte o parte de Econo-
Supuestos

Proceso de
deducción
lógica

~
--- Vuelta a los supuestos y su corrección

Si
mía, la Economía No Positiva. Ello ciertamente en Exp licaciones { Confrontac ión {
refutada
Impl icaciones {
todo caso no quiere decir que no sean interesantes. con los hechos
Predicciones
De hecho hay mucha gente a la que si nos interesa
Si validada
(¿cree el lector o lectora que la Economía es tam- (mantenimiento
provisional)
bién una Ciencia Moral?).

Componentes de los modelos y el


proceso de depuración de las teorías La clave del proceso de construcción y depura-
ción de los modelos y teorías ciertamente estriba
Hemos afirmado anteriormente que la ciencia en los supuestos. 23 Y una cuestión en torno a ellos
económica se erige mediante la construcción de tienen cierto interés al menos por que ha ocupado
modelos (y teorías). En esquema, el procedimiento bastante tiempo de los economistas: la del realismo
habitual para la construcción de un modelo cientí- o irrealismo de los mismos, de los supuestos. Sim-
fico21 típico en la Ciencia Económica moderna se plificando se puede decir que los profesionales se
puede describir mediante el siguiente cuadro que pueden dividir al respecto en dos grupos. Unos, los
resume la descripción del epígrafe anterior: que siguiendo a Milton Friedman, mantienen que
La explicaciones o predicciones se enfrentan con no es tan importante el realismo de los supuestos
la realidad de una manera o de otra, normalmen- como la validez de las implicaciones de los mode-
te a través de un proceso estadístico econométrico, los construidos a partir de aquellos. Otros, los que

2t Enfatizaremos la construcción de modelos tan pronto comencemos a construirlos a partir del Capítulo 2, por lo que su construc-
ción se entenderá mejor, en principio, en la práctica.
22
Puede haber errores al principio, pero en las modernas comunidades científicas, con numerosos participantes y mucha comunica-
ción, los mismos serían rápidamente detectados y corregidos.
23
J.M.Keynes (1936) entre otros lo señaló con claridad .

26 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
mantienen que difícilmente se podrá llegar a con- o el movimiento de los planetas, como diferentes
clusiones relevantes a partir de supuestos falsos o del comportamiento de los consumidores. Otro
muy irreales. Para los primeros, la justificación de rasgo importante de las ciencias más tradicionales
una hipótesis, se realiza a posteriori, según la va- mencionadas, consiste en la posibilidad de llevar a
lidez y uso relevante que se da a las implicaciones cabo, en muchas ocasiones, experimentos controla-
derivadas del modelo construido a partir de los su- dos en el laboratorio, algo que le está vedado a la
puestos irreales. Sus críticos afirman que ello es un Economía.
alibí, porque luego los resultados se prestan prác- Las ausencias mencionadas en el párrafo ante-
ticamente siempre a interpretaciones muy abiertas rior con relación a las de las ciencias más tradicio-
de modo que al final cada uno piensa lo que quería nales, establecen dificultades especiales a la tarea de
pensar a priori. la ciencia económica, quizás la ciencia social más
Por último debemos aclarar la diferencia entre avanzada; sin embargo acaso también dichas difi-
modelo y teoría que a veces se utilizan como sinó- cultades constituyen uno de sus principales atracti-
nimos. Aunque la cuestión puede esconder elemen- vos: el desafío intelectual de lograr la comprensión
tos de convención, en nuestra opinión una teoría de los problemas, uniendo a la necesidad, con ello,
sería un conjunto articulado y coherente de mode- la posibilidad y acaso la conveniencia de actuar so-
los, coherentes en el sentido de utilizar las mismas bre las causas y los efectos de fenómenos complejos
premisas básicas y la misma visión del mundo. Así difíciles de aprehender.
hablaríamos de la teoría neoclásica, las teorías del
excedente, la teoría de David Ricardo, etc.
Conceptos previos importantes
Ciencias sociales y ciencias de la En una economía de mercado mixta, caracteri-
naturaleza zada por básicamente la propiedad privada de los
medios de producción (el capital productivo), pero
La ciencia económica, es una ciencia social con alguna propiedad pública y con cierta interven-
como hemos ya señalado; se ocupa de la explica- ción reguladora del Estado (a veces en adelante Go-
ción del comportamiento de los agentes económi- bierno, por comodidad) como la que caracteriza a
cos, individualmente y en grupos sociales, en el la economía española o a otras sociedades de nues-
sentido mencionado. Sin embargo, debe apreciar- tro entorno en la que estamos insertos, digamos las
se que el proceder indicado en el epígrafe anterior de la Unión Europea.
para la construcción de modelos económicos, aún Agentes económicos. Los principales del juego
presentando analogías y diferencias es virtualmen- económico son para la teoría que desarrollamos:
te idéntico, al utilizado por otras ciencias, inclui-
das las llamadas ciencias de la naturaleza, como la a) Los consumidores que ejercen el lado de la
Física moderna 24 • Ciertamente, existen diferencias demanda en los mercados de bienes y servi-
notables que alejan a ambos tipos de conocimien- cios finales (directamente consumibles) y la
tos científicos. Entre ellos que los objetos tratados oferta en los mercados de factores de la pro-
por las ciencias de la naturaleza tienen una perma- ducción, en el típico flujo circular de la renta
nencia y una regularidad de comportamiento de la esbozado antes. Nótese que el suyo es un pa-
que carecen las entidades económicas; por ejemplo, pel dual, ya su tarea es encontrar un plan de
los desplazamientos de las partículas subatómicas, acción que haga compatibles su deseos, acaso

24
El lector o lectora interesados puede ver por ejemplo, entre otros, Hawking (1988 ).

Objeto de la microeconomía 27
maximizar algún índice de bienestar indivi- c) El Sector Público en toda su complejidad, ya
dual, con las restricciones que les afectan, que en realidad se trata de administraciones
especialmente sus disponibilidades de renta, públicas a diversos niveles de gobierno, lo-
y riqueza quizás, para el gasto (el concepto cales en el caso de los ayuntamientos, regio-
se amplía en el Capítulo 2). Debemos dejar nales o autonómicos, nacionales e incluso ya
claro incluso a este nivel analítico, que estos en el caso de la Unión Europea, por ejemplo,
no necesariamente son individuos, sino que supranacionales. Aquí los englobamos en un
pueden ser y de hecho serán -para la teoría concepto agregado como sector público sin
y especialmente para los trabajos empíricos- perdida de generalidad 26 • Sus objetivos son
familias, generalmente denominadas econo- más difusos que los de los dos anteriores ti-
mías domésticas 25 • pos de agentes, pudiéndose simplificar dicien-
b) Las empresas, los productores, los agentes de do que tratan de obtener el máximo bienestar
producción y oferta, a quienes corresponde de sus administrados.
la organización de la producción, y la ten-
sión de los recursos escasos; se les atribuye el La cuestión es algo más compleja, ya que exis-
lado de la oferta en los mercados de bienes y ten algunas interrelaciones entre ellos, y esta es una
servicios -finales, y, también en un papel dual, clasificación puramente académica e introductoria;
la demanda en los mercados de factores pro- sobre ella volveremos recurrentemente en otros ca-
ductivos; sus objetivos son múltiples en una pítulos donde se matizarán en parte y se ampliarán
economía moderna, pero por simplificación estos conceptos y temas.
podría decirse que tratan de maximizar al- Conceptos alternativos de mercado. Pese a su
gún indicador o indicadores, digamos bene- aparente sencillez es un concepto extremadamen-
ficios, ingresos, ventas, etc., en algún sentido te ambiguo si no se matiza. Probablemente existen
por precisar más tarde (Capítulos 3 y 4 a 7), varios conceptos de mercado, y eventualmente una
o, al menos, acercarse lo más posible a un idea más general que los engloba por acumulación.
compuesto ponderado de aquellos índices u Dado que se usa en muchos contextos, o precisa-
otros como crecimiento de la empresa, posi- mente por ello, ha llegado en la actualidad, y en
ción en el mercado, etc. especial en los últimos años, donde su uso a venido
a popularizarse, a cobrar una considerable confu-
Las dos categorías anteriores forman juntas lo sión. Por todo, y dado que de una manera o de otra
que se denomina usualmente el sector privado de es el tema central del libro, debemos tratar de di-
una economía; a él le corresponde en principio el lucidarlo con alguna precisión, aunque ello no sea
dinamismo principal de la actuación económica en uno de los objetivos centrales de estas notas:
una economía capitalista, con el concurso, el marco
y en parte ciertas reglas del juego establecidas por (1 º) A veces se define el mercado de un bien
el Sector Público . (¿o servicio? 27 ) como el área dentro del

25
La cuestión tendrá más importancia para los estudios de economía aplicada que para este que es de corte teórico abstracto (aunque
se puede ya apuntar la posibilidad de establecer escalas de equivalencia entre unos y otros).
26
Sin duda la categoría de agentes más importante en un sentido, por cuanto maneja en promedio un 40 por ciento del valor la
producción total en la mayoría de los países llamados occidentales (obtenida en general vía impuestos). Si la media se amplía con
los antiguamente llamados del Este ciertamente y por razones casi obvias -en ellos prácticamente toda la propiedad de los medios
de producción era pública pese a las privatizaciones en curso- aumentaría.
27
Probablemente no, porque muchos servicios están atados a un área estrictamente pequeña (p.e, peluquerías) y no son comerciali-
zables o exportables. Otros sí, pero ello llevaría a una cierta casuística, y quizá a vaciar de contenido general al concepto, lo que
debilitaría su status científico.

28 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
cual interaccionan los demandantes y los (4º) En ocasiones, y más recientemente, se le ha
oferentes; sin mayor precisión por el mo- llegado a ilustrar "como si" fuera un or-
mento. Como concepto geográfico, en este denador (Lancaster 1972) que centralizaría
caso, su amplitud dependerá de las áreas las informaciones referentes a demandas y
que se quieran cubrir, lo que en ocasiones ofertas por parte de demandantes y oferen-
dependerá del problema bajo análisis. En tes participantes en el mismo. Es obvio, que
el caso de la teoría pura, la cuestión acaso esta aproximación es, o debería ser -al ser
no revista mayor problema, en principio, especialmente inviable en la práctica al me-
aunque como se observará más tarde, un nos en muchos años- tan sólo una metáfora
mayor grado de concreción sería adecuado o un ideal totalmente conceptual.
en aras a la claridad. Sin embargo, la cues- (5º) Conviene distinguir entre mercados de fu-
tión es muy abierta, por ejemplo, desde un turos, en los que se contrata hoy para entre-
punto de vista empírico. En ocasiones, se ga futura, y a los mercados llamados spot;
define un o él mercado de factores agregado estos son los usuales, podríamos decir "a
presentes" -si se admite el término-, en los
(tierra, trabajo, capital) como el área den-
que se contratan e intercambian bienes, ser-
tro del cual el factor en cuestión se desplaza
vicios, o mercancías, hoy para entrega hoy
entre usos alternativos, dependiendo la am-
(o a dos días vista).
plitud del mismo del período considerado;
cuanto más largo sea aquel, más lo será el
Debe notarse que todas ellas parecen presupo-
mercado, lo que fuerza a explicitar el tiem-
ner una relación directa e inmediata entre compra-
po en el análisis, a diferencia de los mode-
dores y vendedores de algún modo. Pero ¿entre qué
los generales al uso, que normalmente son
demandantes y qué oferentes?. Cualquier compa-
muy estáticos y se refieren a un momento ración con los mercados reales, de todos los días,
del tiempo. El punto anterior pone de ma- pone de manifiesto la enorme dificultad de identi-
nifiesto que en otras ocasiones, por tanto, ficación y contrastación de dichos conceptos. Sin
el concepto de mercado implica tiempo, en duda existen hoy mercados, que presentan estas ca-
realidad, más que espacio. racterísticas: los mercados de divisas, los de valores
(2º) En ocasiones la literatura económica utiliza -menos- y, los de algunas materias primas, y pro-
-siguiendo a la corriente neoclásica prin- ductos financieros y, ... , pocos más, ya que son muy
cipal28- el concepto de mercado como un pocos respecto a las decenas de millones de bienes
lugar concreto, digamos una Bolsa de Va- que son nuestra referencia en una economía moder-
lores o una lonja de pescado, una subasta na. La idea no es aplicable sin duda, a la práctica
de arte, etc. totalidad de los bienes que son objeto del intercam-
(3º ) Se define el mercado a veces como, el "con- bio29. En todo caso no parece realista pensar que
junto de los actos de compra y venta de una los demandantes últimos, las economías domésti-
mercancía o servicio en un período de tiem- cas, entran en contacto directo con los productores
po determinado". últimos o empresas, en la mayor parte de los casos.

28
Tan importantes como, nada más y nada menos, que los padres fundadores de la corriente principal, y sus más importantes epí-
gonos: Alfred Marshall (1920), Lean Walras (1974), y John Hicks (1939); la idea de lonja de pescado es utilizada por el primero,
la de Bolsa de Valores por el segundo, mientras que el tercero habla de una semana de mercado. La literatura moderna quizás
sorprendentemente es mucho más elusi va, en general, sobre la cuestión, tomando el concepto como implícito, sin señalar en ge-
neral cual es el que tiene in mente.
29
Debe repararse en que la cuestión está íntimamente ligada a la discusión anterior relativa la escasez y reproducibilidad.

Objeto de la microeconomía 29
Pero, ¿si no es con ellos, con quién?. Parece más en un modelo en el que no exista dinero explíci-
sensato pensar en una cadena del siguiente tipo: to -como una simplificación, o por otra causa-, no
productor, mayorista, minorista, consumidor. Sin es necesario, o conveniente, acudir al dinero en el
embargo, hemos ido tan lejos de la idea original de sentido conocido. De hecho, siguiendo a la literatu-
una relación directa entre demandantes y producto- ra existente, durante muchos capítulos hablaremos
res, que la interacción directa de las demandadas y de cuestiones microconómicas sin alusión alguna al
ofertas, en el mejor de los casos ha perdido fuerza. dinero en el sentido conocido, trabajando implícita
o explícitamente con una economía de trueque en
(6º) Otra forma de apreciarlo es establecer una la que los precios se expresarán en unidades físicas
aproximación histórica que desemboca en de unas mercancías respecto de otras.
una perspectiva global. En efecto, desde los En una economía con dos bienes, servicios o
primeros asentamientos de la Revolución mercancías, como simplificación ilustrativa, existen
Neolítica, los grupos, y dentro de los gru- dos precios monetarios y un precio relativo, que
pos las familias y los individuos, han inter- tiene dos versiones, el del bien uno en términos del
cambiado excedentes entre lo producido y dos, o el del dos en términos del uno, que es su
las necesidades de reposición. Primero por inverso, y por ello el mismo precio. Pero esos pre-
el trueque, mecanismo que perduró consi- cios no son sino relaciones de intercambio físicas
derablemente y después a través de algún de las mercancías, en una economía conceptual de
tipo de objeto llamado dinero. A partir de trueque en la que no exista dinero. Si una tableta de
la Edad Media se producirá el intercambio chocolate, digamos el segundo bien, por ejemplo, se
en Ferias más amplias. Con las repúblicas intercambia por dos paquetes de cigarrillos, el pri-
y ciudades comerciales (Veneciana, Holan- mer bien, y una tableta de chocolate por una table-
desa, la Hansa báltica, etc.) el intercambio ta de chocolate obviamente, podemos decir que el
se extiende y amplía hasta convertirse en precio de un paquete de cigarrillos es media tableta
comercio internacional -«mercado interna- de chocolate, y algo trivialmente, que el precio de
cional»- aunque de forma incipiente. Pero, una tableta de chocolate es una tableta de chocola-
¿esto es el mercado en el sentido por el cual te. Si llamamos Pe y Pch a los precios de ambos se ha
hoy se le conoce? La respuesta es: no. de cumplir entonces que: 1 pe = 1/2 pch = 0,5 pch ' 1
Pch = 1 Pch. Tomando, por tanto, el chocolate como
Precios nominales y relativos. El concepto de numerario, es decir, como bien físico -no dinero en
precio es completamente relativo. Cuando se ha- este caso-, en términos del cuál se expresan "todos
bla del precio de un bien o, servicio o mercancía, los demás", en este caso otro más, se debe cumplir
en realidad es un precio ¿en términos de qué?. En que: P/Pch = 0,5 Y Pc/Pch = l.
una economía moderna y real, los precios de las
mercancías en general, se denominan en términos Varios significados de equilibrio. Es convenien-
de unidades monetarias abstractas, euros, libras es- te también una digresión previa acerca del concepto
terlinas, dólares, yenes, etc.; y estas entre sí o si se de equilibrio utilizada en la teoría neoclásica de los
consideran independientemente, al menos en teoría, precios y la asignación de recursos, que es la que
en términos de algún contenido, en su día cantidad nos va a ocupar casi en exclusiva en este curso 30 ,
de oro, etc. Luego se expresan en términos de algo. especialmente cuando nos refiramos a los equili-
Sin embargo, a los efectos de la teoría, o incluso brios de y en los mercados, y a los equilibrios de

30
No es la única ni necesariamente la mejor, pero sí la dominante. No es este el lugar adecuado ni acaso el momento para una dis-
cusión de la alternativas, pero sí quizá para dejar señalado (¿una vez más?) su existencia.

30 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
los agentes económicos, consumidores y empresas ción de las ofertas y demanda de mercado, pero tan
dentro de ellos. En estas notas se utilizaran implí- sólo eso.
citamente, cuando no se afirme otra cosa, las dos
siguientes definiciones de equilibrio:
La naturaleza de la empresa
1ª. Aquella situación en la que los agentes eco-
La importante actividad productiva y el lado de
nómicos, consumidores, empresas y acaso el
la oferta de los mercados y de la economía en las so-
Sector Público, no tienen incentivo a despla-
ciedades de referencia la realizan las empresas, las
zarse de ella.
industrias y los sectores empresariales, industriales
2ª. Aquella situación caracterizada por la igua-
y de servicios. Pero al igual que ocurre con el caso
lación de la oferta y la demanda de uno o
de los precios, el mercado o el equilibrio, el concep-
varios mercados.
to de empresa pese a ser aparente e intuitivo no es
obvio por lo que conviene plantearlo ahora.
Ambas son bastantes convencionales pero algo
engañosas. Por ejemplo, conviene aclarar desde el La empresa es un sistema que es algo más que
principio, y retenerlo siempre in mente, que la se- la suma aislada de sus partes componentes, cada
gunda puede no ser exactamente un equilibrio en una dedicada a una tarea distinta que, coordina-
el sentido de la primera; en efecto, puede haber das, persiguen un fin común, y tienen así un sentido
igualdad entre oferta y demanda de mercado y los como conjunto.
agentes que están detrás de ellas no estar en equili- Existen distintas concepciones de la empresa, o
brio, en el sentido de tener incentivo a desplazarse distintas definiciones si se prefiere. Con ellas se tra-
de dicha situación aparentemente de equilibrio en ta de dilucidar, entre otras cosas: (1) por qué existe
el primer sentido. la empresa; (2) qué es lo que da sentido a la inte-
Bastará que sus objetivos, sean utilidades, y so- gración de partes de ese todo que se llama empresa;
bre todo y más claramente beneficios, difieran de (3) cuál es su tamaño óptimo; y, (4) qué variedad de
los de otros agentes, para que la situación no sea de actividades la integran.
reposo, pese a que se vacíe el mercado, es decir, se La empresa se concibe a veces como una caja
iguale la oferta a la demanda. En una economía de negra (por el momento indeterminada) que produ-
mercado capitalista con propiedad privada de los ce bienes y servicios para su venta. Podemos supo-
medios de producción y en la que el objetivo de los ner que dispone de una tecnología, es decir, unos
agentes sea la maximización de sus objetivos (bene- conocimientos técnicos sobre cómo transformar
ficio), las empresas se moverán de los sectores con los factores de producción que adquiere (alquila a
una menor rentabilidad a los que la tengan mayor; veces) en los mercados de factores (de trabajo, de
y sólo por casualidad, de los precios de mercado de cada uno de los bienes de capital y de tierras o de
igualación de las ofertas y las demandas, resulta- fuentes de recursos naturales); el precio de éstos y
rán unas tasas de rentabilidad -incluidos todos los la tecnología determina los costes de producción,
ajustes, por incertidumbre, riesgo y conocimiento que no sólo condicionan el precio del producto sino
del sector, etc.- como ratio de los beneficios al ca- también la cantidad lanzada al mercado (y otras
pital invertido, que sean iguales entre los diversos decisiones más complejas, desde el reciclado hasta
sectores. la contaminación) en un contexto social regulado
Dicho de otro modo, conviene reparar en que el y auto regulado. La empresa tiene que operar por
equilibrio que vamos a tratar, en general, y a lo lar- tanto en cada momento en diversos mercados, unos
go de los siguientes capítulos, en el segundo de los en los que compra y otro u otros en los que vende
sentidos anteriores, es un equilibrio exclusivamente (si produce un solo bien o servicio o más de uno).
a corto plazo. Un equilibrio puramente definicio- De esta forma la unidad productiva y oferente inte-
nal, que implica, algo tautológicamente, la iguala- racciona con otras empresas, es decir, con el Sector

Objeto de la microeconomía 31
Público (o mejor, sectores públicos, supranaciona- creta en la producción de un bien que vende. Pero
les, nacionales, regionales y locales) y, sobre todo ¿qué es exactamente y cómo se organiza la empre-
con los consumidores que le aportan la demanda de sa? ¿Qué actividades incluye y qué tamaño alcan-
sus productos, siendo así una parte de un sistema za? Podemos considerarla una mera unidad pro-
mayor que la empresa misma. ductiva, en cuyo caso un solo individuo podría ser
El objetivo tradicional casi incuestionado en la una empresa (por ejemplo, un empresario autóno-
teoría que marca cómo debe actuar en estos múl- mo), siempre que utilizara sus propias herramien-
tiples actos de compra, venta y transformación tas para producir y trabajase por cuenta propia. Es
productiva (que incluye la elección de la técnica una definición válida pero muy general. Más espe-
económicamente más rentable) es la maximización cífica es la definición según la cual empresa es un
de beneficios. Puede haber otros muchos objeti- grupo humano con una organización determinada
vos, y de hecho los hay, pero este es especialmente y unos derechos de propiedad específicos. Según
importante porque las empresas necesitan crecer la concepción tradicional el empresario posee los
para sobrevivir a largo plazo 31 , ya que eso facili- medios de producción de la empresa y se vincula
ta la explotación de economías de escala (fuentes a los trabajadores por cuenta ajena por medio de
de reducciones de costes a medida que aumenta contratos en virtud de los cuales el empresario ad-
la producción) y la adquisición de cierto poder de quiere tiempo de trabajo (no productos) a cambio
mercado (también se apreciara en qué consiste con de una retribución en dinero o especie, con lo que
más precisión en un tema posterior). Además hay la organización de la actividad le corresponde a él,
variables que no vienen determinadas en los mer- que la supeditará a sus propios intereses. El pro-
cados en los que opera la empresa, ni dentro de sí ducto del trabajo que se lleva a cabo en la empresa
misma, por lo que no puede incidir en ellos. Los le corresponde al empresario. El ser dueño de los
hemos considerado su entorno. Un ejemplo de esto medios de producción le da derecho a enajenar la
último es l~ tecnología: la empresa opta por alguna organización entera, incluidos los contratos con
de las técnicas de producción disponibles pero no trabajadores, proveedores y clientes (por lo que
puede aumentar ese conjunto de posibilidades (ve- éstos se vinculan a la empresa y no al empresario
remos que las empresas sí tratan de controlar esta como persona física, gracias a que la organización
variable mediante inversiones en investigación y de- tiene su propia personalidad, llamada jurídica ).
sarrollo, y que estas inversiones son más asequibles Además tiene derecho a incorporar a la organiza-
a las empresas más grandes en muchas ocasiones). ción a otros individuos u organizaciones mediante
Otro ejemplo más radical de entorno incontrolado, contratos, o rescindir éstos (en los términos que
que no admite excepciones, es el de las variables marque la ley) desvinculándolos de la empresa, y
macroeconómicas que forman parte del llamado a incorporar más bienes para la producción (capi-
entorno macroeconómico, y que la empresa no tal), o a desinvertir el capital existente. Según esta
puede determinar (aunque pueda afectarlas muy definición una cooperativa no sería una empresa,
indirectamente; el estado del ciclo económico, los en sentido estricto.
tipos de interés de mercado, la incertidumbre, las ¿Por qué esta definición? Básicamente porque
expectativas sobre diversas variables, etc.). responde a lo que en una época fue el tipo de em-
Pero ¿qué es en realidad una empresa? Hasta el presa más extendido. La causa de que esta defini-
momento sólo sabemos que hace uso de unos co- ción describa ajustadamente la empresa por exce-
nocimientos (tecnología) y aplica una técnica con- lencia tiene una explicación histórica. La empresa

31
El beneficio no es sino valor añadido, es decir, diferencia positiva entre los ingresos por la venta de los productos y adquisición o
alquiler de los inputs, por lo que su logro significa eficiencia económica; y cuanto más, o al menos mayores que los competidores,
significará más eficiencia relativa.

32 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
clásica es la organización productiva que se deriva funcionamiento interno fuertemente jerarquizado
lógicamente de las instituciones jurídicas del mun- y planificado. La explicación de Coase es aséptica:
do moderno. esa fue la forma de organizar la producción porque
Pero cabe preguntarse, como hizo Ronald Coase era el modo más efi,ciente de hacerlo . En el seno
(en 1937), por qué no se adoptó otro tipo de organi- de la empresa se planifica porque es menos costoso
zación, ya sea de tipo cooperativo o de tipo autóno- hacerlo así, y ello debido a que una organización
mo (con trabajadores que venden el producto de su descentralizada (a través del mercado) tiene costes:
trabajo en el mercado). En efecto, resultaba extraño recopilación de información (sobre precios, riesgos,
que las empresas fueran la excepción a lo que apa- etc.); negociación de contratos; o incertidumbres
rentemente parecía la regla: organización económi- sobre el futuro. En el seno de la empresa se mitigan
ca basada en el libre mercado. La empresa tiene un esos problemas.

Glosario
Costes de oportunidad. Son costes reales expresados en unidades físicas de un bien, e indican la se-
gunda mejor alternativa a la que la sociedad renuncia al producir una unidad de otro bien.
Frontera de posibilidades de producción. Una curva (o recta) que indica las posibilidades potenciales
o máximas de producción cuando los recursos se utilizan de forma eficiente dada la técnica.
Mercado. Se define a veces como, el conjunto de los actos de compra y venta de una mercancía o
servicio en un período de tiempo determinado. En ocasiones, y más recientemente, se le ha llegado a
ilustrar "como si" fuera un ordenador.
Precio. El concepto de precio es completamente relativo. En una economía moderna y real, los pre-
cios de las mercancías en general, se denominan en términos de unidades monetarias abstractas,
euros, etc.

Resúmenes
l. Las necesidades básicas están satisfechas en (casi) todo el mundo.
2. Los deseos son ilimitados (en las sociedades de consumo o bajo el consumismo que caracteriza a
las sociedades modernas de nuestro entorno y la nuestra propia).
3. Los recursos necesarios para la producción de bienes y servicios, son escasos respecto a aquellos
deseos.
4. Las grandes categorías de recursos son la tierra, el trabajo y el capital físico. A no confundir con
el capital financiero, ni con el dinero.
5. La escasez conduce a la necesidad de elegir.
6. Al elegir se aprecian los costes reales de las diversas elecciones, los llamados también costes de
oportunidad. .....

Objeto de la microeconomía 33
7. Dichas elecciones pueden implicar y de hecho muchas veces implican, conflictos de intereses (o
alternativas, al menos).
8. Las tres grandes cuestiones económicas son: ¿qué producir?, ¿cómo producir?, ¿para quién pro-
ducir?.
9. La soberanía del consumidor en una economía de mercado implica que el dinamismo del sistema
económico está dominado por las preferencias de los consumidores.
10. La Microeconomía se reserva para si el estudio del consumidor individual típico y el estudio de
sus demandas; lo mismo para el productor o empresa individual y sus ofertas, lo que incluye las
complementarias demandas y ofertas de factores de la producción, en mercados aislados (equi-
librio parcial), o en muchos (equilibrio general), la determinación de los precios y cantidades
de equilibrio, y los precios relativos, así como el análisis de la asignación de las cantidades de
recursos correspondientes.
11. La satisfacción de las necesidades que constituye el problema económico central, se concreta en ·
los dos problemas centrales como objeto de la Ciencia Económica: uno de escasez relativa que
desemboca en uno de asignación óptima de los recursos, y uno de distribución de la renta que
desemboca en un problema de justicia o equidad en dicha distribución.
12. La Economía trata de ayudar a que se satisfagan el mayor número de deseos compatibles con los
recursos escasos o dados.
13. Para ello trata de aconsejar sobre cuales son las mejores (óptimas) formas de usar aquellos, dado
que pueden ser utilizados de diversas maneras alternativas.
14. Una teoría es un conjunto articulado y coherente de modelos, en el sentido de utilizar las mismas
premisas básicas y la misma visión del mundo.
15. La ciencia económica, es una ciencia social y el proceso construcción de modelos económicos,
aún presentando analogías y diferencias, es virtualmente idéntico al utilizado por otras ciencias.
16. En una economía de mercado mixta a efectos analíticos se consideran tres tipos de agentes eco-
nómicos: los consumidores, las empresas y el Sector Público.
17. Los consumidores o economías domésticas ejercen el lado de la demanda en los mercados de
bienes y servicios finales y la oferta en los mercados de factores en el flujo circular de la renta
18. El papel de los consumidores es encontrar un plan de acción que haga compatibles su deseos,
acaso maximizar algún índice de bienestar individual, con las restricciones que les afectan, espe-
cialmente sus disponibilidades de renta, y riqueza quizás, para el gasto.
19. Las empresas, los productores, los agentes de producción y oferta, organizan la producción, y lle-
van a cabo la tensión de los recursos escasos; les corresponde el lado de la oferta en los mercados
de bienes y servicios finales, y, también en un papel dual, la demanda en los mercados de factores
20. Los objetivos de las empresas son múltiples, pero para la teoría en general maximizar en algún
indicador o indicadores, beneficios, ventas, etc.
21. Las dos categorías anteriores forman lo que se denomina usualmente el sector privado de una
economía; a el le corresponde en principio el dinamismo principal de la actuación económica en
...,

34 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
una economía capitalista, con el concurso, el marco y en parte ciertas reglas del juego estableci-
das por el Sector Público.
22. El sector público engloba diversas administraciones y diversos niveles de gobierno, locales en el
caso de los ayuntamientos, regionales o autonómicos, nacionales e incluso ya en el caso de la
Unión Europea por ejemplo, supranacionales. Sus objetivos son más difusos que los de los dos
anteriores tipos de agentes, pudiéndose simplificar diciendo que tratan de obtener el máximo
bienestar de sus administrados.
23. El concepto de mercado es extremadamente ambiguo si no se matiza. Probablemente hay varios
conceptos de mercado, y eventualmente una idea más general que los engloba por acumulación: a
veces se define el mercado de un bien como el área dentro del cual interaccionan los demandantes
y los oferentes, en otras ocasiones, el concepto de mercado implica tiempo, en realidad, más que
espac10.
24. En ocasiones la literatura económica utiliza el concepto de mercado como un lugar concreto, por
ejemplo, una Bolsa de Valores o una lonja de pescado, una subasta de arte, etc.
25. Existen los precios monetarios y los precios relativos, que tienen dos versiones, el del bien uno en
términos del dos, o el del dos en términos del uno, que es su inverso, y por ello el mismo precio.
26. Los precios relativos no son sino relaciones de intercambio físicas de las mercancías, en una eco-
nomía conceptual de trueque en la que no exista dinero.
27. El numerario, es decir, como bien físico, no dinero, es el bien en términos del cual se expresan
todos los demás.
28. Si se fija una unidad de cuenta que hace de origen, se puede pasar a los precios absolutos.
29. Una situación de equilibrio es aquella en la que los agentes económicos, consumidores, empresas
y acaso el Sector Público, no tienen incentivo a desplazarse de ella.
30. Otra definición de equilibrio de mercado es aquella situación caracterizada por la igualación de
la oferta y la demanda de uno varios mercados.

Objeto de la microeconomía 35
Conceptos importantes
Economía Frontera de posibilidades de producción
economía Costes de oportunidad
Necesidades básicas Sostenibilidad del crecimiento
Economías domésticas Soberanía del consumidor
Deseos ilimitados Soberanía de la empresa
Recursos escasos Flujo circular de la renta
Tierra Microeconomía
Trabajo Macroeconomía
Capital físico Equidad
Factor empresarial Asignación
Recursos naturales Distribución
Recursos reproducibles Entorno macroeconómico
Necesidad de elegir Empresa clásica

Cuestiones para reflexión


Razones para estudiar Microeconomía: a) personales; b) para una hipotética empresa contratante
Distinga (ponga 3 ejemplos) de bienes realmente escasos y 6 de bienes reproducibles.
¿Las curvas de posibilidades de producción de una economía nacional moderna, actual, serían lí-
neas rectas? ¿cóncavas? ¿convexas? ¿Por qué?

36 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
Demanda
Contexto Por tanto este capítulo está compuesto
por tres bloques temáticos. Primero, uno
La demanda bajo cualquier enfoque introductorio, de tipo teórico-empírico
y consideración es muy importante, (derivación y estimación de la demanda).
especialmente para las empresas, por cuanto Otro relativo la sensibilidad de la misma
significa en la práctica y en último término a las variaciones en los precios y rentas
los ingresos de que dispondrá la misma y en (elasticidad).
consecuencia la garantía de su permanencia Por último, algunas ampliaciones de
en el mercado. interés.
Por ello conocerla desde diversos ángulos
teóricos y empíricos es fundamental.

Demanda 37
La teoría elemental de los precios, de todos los mencionados, la publicidad
las demandas individuales relativa sobre el bien, y sobre el resto de los mismos,
otros factores sin determinar a este nivel, que reco-
La demanda es una importante variable econó- jan el resto de las variables que tienen algún tipo de
mica y juega un papel central en el proceso teóri- influencia sobre la demanda, al modo de residuo de
co de asignación de recursos escasos que estamos influencia, no necesariamente pequeña a priori.
analizando a través del sistema de precios, pero es El lector o lectora puede pensar en principio que
que además y sobre todo desde la perspectiva aquí los rasgos anteriores se aplican a cualquier bien o
adoptada - y su sensibilidad a los precios o rentas-, servicio de las centenas de millones a los que se en-
es una variable central al comportamiento de las frenta potencialmente todos los días, en la economía
economías domésticas, para el cálculo económico moderna en la que vive (se invita a que se haga la sus-
de las empresas que atienden sus preferencias e in- titución del bien i, por dicho cualquier ejemplo 3 ) . Sin
cluso para el Sector Público con relación al estable- embargo, deberá tener en cuanta que, básicamente,
cimiento de las políticas fiscales de ingresos. los bienes serán de consumo no duradero (digamos
Supondremos para comenzar que existe o ana- manzanas) y duradero (por ejemplo, automóviles).
lizamos a un agente consumidor, o economía do- La llamada ley de la demanda4, señala una rela-
méstica, individual típica de la que podemos pensar ción inversa entre precio de un bien y la cantidad
que es un agente representativo o promedio en un demandada del mismo, es decir, que: para un precio
sentido teórico; en todo caso y aceptando el plan- elevado (dada la curva y/o la función de demanda)
teamiento anterior, parece razonable y plausible en la cantidad demandada será pequeña y para uno
una primera aproximación al tema, que la cantidad pequefzo será grande; para un alza en el precio la
demandada de un bien o servicio digamos el i, por cantidad cae y para una caída la cantidad aumenta.
parte de ese consumidor individual típico y a la que
denotamos por x1
durante un período 1 sea función
A la relación inversa entre el precio de
o dependa de:
un bien y la cantidad demandada del
El precio del bien o servicio analizado, el precio
mismo se le denomina ley de la demanda
de los demás bienes relacionados con él, la renta
(que indica que para un precio elevado la
nominal del agente en ese período, o si se prefiere
cantidad demandada será pequeña y para
los ingresos disponibles para el gasto; los gustos del
uno pequeño aquella será grande). Para
agente con relación a ese bien, y acaso los gustos re-
un alza del precio la cantidad cae y para
lativos a los bienes relacionados e independientes en
una caída se eleva.
el consumo; las expectativas 2 de evolución futura de

1
Por tamo será de las denominadas variable flujo que tienen dimensión temporal, en este caso precisamente dicho período, que no
es preciso matizar a este nivel analítico (puede ser un día, una semana, un "período de mercado '', etc.). Las variables que no tienen
dimensión temporal se denominan variables fondo o stock; estas se establecen para una fecha concreta (por ejemplo, la riqueza de
un agente o de una economía el 31 de Diciembre de un año determinado, o cualquier otra fecha).
2
Expectativas es lo que se espera del futuro, sus valores futuros y sus variaciones, en relación a algo, en este caso respecto a estas varia-
bles económicas. Las hay de muchos tipos, regresivas, adaptativas y racionales entre otras.
3 Lo cierto es que la cuestión es más elusiva de lo que parece; ¿se trata de un bien (naranjas ), de un servicio (una entrada de ópera), de un
activo financiero (una participación en un fondo de inversión) o de un bien de consumo duradero (una lavadora)? ¿Los determinantes
de la demanda serían iguales en todos los casos?. La respuesta es no, y ello se apreciará a lo largo del curso.
4
Las "leyes" económicas son generalizaciones teóricas (o empíricas) sin mayores implicaciones; de hecho la terminología está general-
mente en desuso, con algunas excepciones, como la presente. Por otro lado existen también excepciones en este caso a la "ley" misma;
al menos los llamados bienes Giffen y los bienes Veblen, que implican relaciones directas (curvas crecientes) entre las cantidades
demandadas y los precios. Los dos tipos de bienes y sus demandas serán analizados posteriormente.

38 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
Matemáticamente podemos denotar el supues- cantidad demandada de x;, x 2 en este caso, es baja
to caeteris paribus, por ejemplo, al escribir las va- (o desciende de x1 a xJ 5
riables afectadas por la constancia con una raya El análisis, de las diversas variables que influyen
= )=
encima: X;d ¡(p;, p1 ,y,g F(p;), donde la en la demanda, aplicando el método caeteris pari-
función f original se co nvierte en una función "dis- bus, todo lo demás constante se puede y se debe lle-
tinta", F (que sólo depende en sus variaciones del var a cabo también para el resto de las variables del
precio del bien en cuestión). En ella se cumple que mismo modo. Lo que formalmente no añade gran
F'(p) < O lo que indica que su primera derivada cosa porque el método es similar, y hace al análisis
es negativa, es decir, que la pendiente o inclinación algo reiterativo. En todo caso analizaremos algunos
de la curva de demanda es negativa; o lo que es lo de ellos para enfatizar el método.
mismo, desde el punto de vista económico ahora y La cantidad demandada de un bien por parte
no matemático -porque el económico es el que nos de un consumidor individual típico como función
interesa más aquí- que el precio y la cantidad se del precio de los demás bienes. Supongamos ahora
mueven en dirección inversa. O lo que es lo mismo, que la cantidad demandada, o mejor sus variacio-
que cuando aumenta el precio disminuye la canti- nes, es tan sólo función del precio de las demás mer-
dad e inversamente, tal como se dedujo literaria- cancías y servicios, caeteris paribus. Si los bienes
mente antes. son independientes en el consumo (por ejemplo, la
Gráficamente podemos representarlo como: demanda de bonsais de Brasil y el precio de los cur-
sos de alemán) la variación del precio de los cursos
no afectará a la demanda de árboles . Pero si los
precios de las ruedas de automóviles suben, cabe
esperar una reducción de la demanda de automóvi-
les (aunque en una proporción muy pequeña; este
es tan sólo un ejemplo ilustrativo).
Más fuerte, de otro lado, y en principio, es la
relación entre la demanda de azúcar y el precio del
café. En ambos casos los bienes son complementa-
rios en el consumo, es decir, se demandan y con-
sumen conjuntamente, o de otro modo, satisfacen
conjuntamente una misma necesidad. Por ello, au-
lif!ll!ffJM Demanda decreciente habitual. Relación mentos (disminuciones) en el precio del café harán
inversa entre el precio de un bien y la cantidad disminuir (aumentar) la demanda del café, y, por
demandada del mismo, caeteris paribus (todo lo demás consiguiente, disminuir (aumentar) la demanda de
constante).
azúcar. Lo contrario ocurriría con los bienes susti-
tutivos en el consumo, es decir, los que satisfacen al-
Suponemos a la demanda lineal, una línea recta, ternativamente una misma necesidad. Por ejemplo,
para simplificar, dejando constancia de que, desde café y té, mantequilla y margarina, cine y DVD, etc.
luego, puede adoptar otras formas no lineales, cur- Formularemos la función parcial, no generaliza-
vas en sentido estricto. Aceptando la linealidad, si da, como: xf = JCP;, p1 , y, g,pr,"P'f, A,o) = F (p),
el precio del bien es alto, p2 (o sube de p1 a p2 ) la si los bienes son independientes se cumplirá que

5
Debe apreciarse, sin embargo, porque es importante, que subrepticiamente hemos introducido un supuesto irreal y muy idealizado y
es que las variables anteriores, tanto precios como cantidades (y luego lo supondremos también para las posteriores) se pueden dividir
infinitesimalmente. El lector o lectora debería mantenerlo in mente, en particular, para una valoración de los méritos o deméritos de la
teoría o sobre su potencial aplicabilidad práctica.

Demanda 39
¿Cómo se comportará la cantidad demandada
F' = ax; Iap1 = O; para los complementarios de un bien ante variaciones en la renta? Suponien-
F' =(ax; Iap 1 ) <O(Figura 2.2); lo contrario ocu- do ahora que la cantidad demandada es función tan
rriría con los bienes sustitutivos (ax; 1ap) >O. sólo de la renta del sujeto (es decir, que el resto de
la variables permanecen constantes 6 ) parace razo-
nable pensar que la cantidad demandada aumenta
(disminuye) cuando la renta del agente aumenta
(disminuye). O lo que es lo mismo, existe una rela-
ción directa o positiva entre ambas variables. Pero
esto es así sólo para los bienes llamados normales;
el agente aumenta la demanda del bien a medida
de que dispone de más renta, para todas las demás
variables constantes, precios y gustos, etc. En prin-
cipio estos bienes son la mayoría de los existentes
y/o de los que se intercambian diariamente en los
mercados de una economía moderna.
Pero existe en principio una fracción, usual-
mente pequeña en la actualidad dados los niveles
lif!!@f..fj Curva de demanda precio de un bien de desarrollo y de renta en las economías europeas
demanda de otro bien relacionada con el primero en el avanzadas, por ejemplo, que son nuestra referen-
caso de bienes complementarios.
cia más próxima, de bienes llamados inferiores, que
son aquellos en los que la demanda desciende (au-
menta) cuando la renta de un agente aumenta (des-
ciende), es decir, que guardan una relación inversa
o negativa.
Se dcumple quex; =f(J5;,J51 ,y,g)=F(y),
o
F' = ax¡ Iay > para los bienes normales; para
los inferiores cax¡ ay)< o.
I
A veces la demanda del bien respecto a la renta
puede comportarse alternativamente como normal,
inferior o incluso constante (en este último caso los
aumentos en la renta no alteran a la cantidad de-
mandada) para distintos niveles de renta. De hecho
un bien no será nunca inferior desde el principio
para un agente, es decir, para niveles bajos de renta
lifü@fJé! Curva de demanda precio de un bien y será normal, y sólo al aumentar la renta caeteris
demanda de otro bien relacionado con el primero en el
caso de bienes sustitutivos. paribus se invertirá su consideración y pasará a ser
inferior (Figura 2.4 ).

6
No debe olvidarse o debemos insistir, en que en este análisis, y en los anteriores, el resto de las variables que permanecen constantes
ejercen su influencia también en la variable dependiente, en este caso la demanda del bien; pero si analizamos variaciones sólo de y, en
ese caso (y de la misma manera en los anteriores análisis), las variaciones de la variable dependiente tan sólo se podrán deber a que la
variable independiente ha variado, en este caso la renta.

40 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
las curvas de demanda mismas. La clave de los des-
plazamientos de las curvas reside, como era de es-
perar, la causa, en las variaciones en alguna de las
restantes variables incluidas en la condición caete-
ris paribus, es decir, se produce el proceso contrario
o inverso al que hemos seguido anteriormente, que
dejaba las variables incluidas en esta cláusula cons-
tantes; la curva 8 (o recta) derivada del análisis par-
cial, se desplaza. Hasta aquí sólo hemos considera-
do movimientos a lo largo de las curvas. Así
aumentos y disminuciones de pi en X¡d = F(p¡) da-
y rán lugar a disminuciones y aumentos en x/, a lo
largo de la curva (Figura 2.1). Sin embargo, en la
lil!l@fj! A medida que la renta aumenta entre misma función las variaciones de cualquiera de las
O y una determinada, y 1 en este caso, la cantidad
variables incluidas en la cláusula caeteris paribus,
demandada aumenta entre O y x máxima' donde en este
caso se estanca. Pero sí la renta sigue creciendo a partir
es decir, todas las demás, en este caso (p1 y, g, P/,
de y 1 , la demanda incluso decrecería en este caso. p1•, pu, o) una por vez o varias a la vez, darán lugar
a desplazamientos de las curvas. Está distinción es
obviamente de interés y utilidad, dado que en el
¿Cúal será el efecto sobre cantidad demandada de mundo real los cambios son continuos y simultá-
un bien cuando se alteren los gustos o preferencias neos, y el análisis ayuda a sistematizar los efectos de
respecto del mismo? Suponiendo ahora que la can- los diversos cambios potenciales. Cuadro 2.1:
ridad demandada sea función sólo de los gustos del
ujeto 7 , si mejoran o empeoran, los gustos de un
agente consumidor con relación a un bien (o ser- p
vicio), para todo lo demás constante, ello implica
aumentos (disminuciones) en la cantidad demanda-
da del bien.

El análisis de las restantes variables contenidas en


la función, como expectativas, publicidad y las otras
influencias se desarrollaría del mismo modo. No se
lleva a cabo aquí por simplicidad y evitar la repeti- X
ción (se deja al lector o lectora como un ejercicio).
Otra distinción importante es la que se refiere a lifül!tif.J1! Desplazamientos a lo largo de la curva,
y desplazamientos de la curva (cuando se altera la
los desplazamientos a lo largo de las curvas de de- condición caeteris paribus.
manda como diferente de los desplazamientos de

- Llevaremos a cabo este análisis como una concesión a la tradición académica imperante, pues nos parece especialmente (más aún
que los anteriores) inadecuado el tratamiento de esta variable con este instrumental. Supone, por ejemplo, y entre otras cosas,
dividir los gustos del sujeto en cuestión -una variable psicológica de algún modo- también infinitesima/mente.
8
Tal como hemos señalado anteriormente hablaremos de curvas aunque nos refiramos a rectas, sin pérdida de generalidad, y el
contexto será clarificador; el término "curva" se usa para designar tanto a las curvas en sentido estricto como a otras formas, en
este caso rectas.

Demanda 41
Cuadro 2.1. Efectos desplazamiento de las cur- ciones entre las funciones de utilidad y/o de demanda
vas de demanda ante variaciones en las variables de los diversos agentes, de la suma horizontal para
contenidas en la cláusula caeteris paribus cada precio de las curvas de demanda individuales.
Variaciones en P; P; y g
Aumentos a la izquierda si x; ala ala
(producen un es complementario derecha derecha
desplazamiento de x; (a la derecha
de la relación si son sustantivos)
entre X'( y p)

Disminuciones a la derecha si son ala ala


(producen un complementarios izquierda izquierda
desplazamiento a la izquierda si
de la relación son sustitutivos
entre X'(y p)

X
La demanda de mercado
!Bl@f.jf! Cuando pes igual a p 1 , x es igual a O, pero
La función de demanda utilizada anteriormen- comienza estar definida la curva de demanda agregada
te, y las curvas correspondientes, se referían a la de mercado. Cuando p es igual p 2 , la x de mercado es
demanda de un agente consumidor individual, típi- igual a x 2 (la cantidad demandada por el consumidor
co, o representativo. Pero nuestro interés principal 1 , el único que tiene demanda positiva ese precio).
ahora está en la demanda de mercado ya que ésta Cuando el precio es p 3 , x 3 de mercado es la suma de
las demandas positivas de los dos consumidores.
junto a la oferta de mercado establecerá el precio de Cuando el número de consumidores fuera elevado la
equilibrio, o desequilibrio, y las cantidades deman- curva de mercado no tendría puntos de quiebro, es
dadas (y ofrecidas) de equilibrio o desequilibrio decir, sería suave.
para ese mercado y bien bajo análisis. Pues bien,
la curva de demanda de mercado de un bien o ser-
vicio es la suma horizontal, es decir, la suma de las La curva de demanda individual es el
demandas de los diversos individuos que componen lugar geométrico de las cantidades
el mercado de ese bien o servicio, para cada precio demandadas por el consumidor a los
(en ausencia de efectos externos) 9 • diferentes precios.
La curva de demanda individual por tanto es el
lugar geométrico de las cantidades demandadas por
el consumidor a los diferentes precios; la curva de La curva de demanda de mercado es
demanda de mercado es el lugar geométrico de las el lugar geométrico de las cantidades
cantidades demandadas de ese bien por todos los demandadas de ese bien por todos los
agentes que intervienen en el mercado a los diferen- agentes que intervienen en el mercado a
tes precios. Geométricamente (Figura 2.6) se trata, los diferentes precios.
en ausencia de efectos externos, es decir, de interrela-

9
Es decir, en ausencia de interacciones de las funciones de demanda de unos agentes sobre las de otros, que aquí (en este curso) se
suponen habitualmente (mientras no se diga explícitamente lo contrario, lo que será en una o dos ocasiones) totalmente indepen-
dientes entre sí. Se supone así que el consumo de unos individuos no influye en las cantidades demandadas de otros (los efectos
emulación, snobismo, representación, etc., quedan excluidos por definición y por el momento, para simplificar). En un epígrafe
ulterior relajaremos este supuesto simplificatorio.

42 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
Nótese que la curva de demanda de mercado es Es obvio que la estática comparativa de dicha
quebrada en este caso, debido a que tan sólo hemos curva de mercado, es decir la comparación de las
considerado dos agentes; pero se suavizaría en el curvas cuando se produce una variación de precios
caso de tomar un número elevado de ellos. o renta, sigue las mismas reglas que la de un consu-
Debe apreciarse también, que al sumar las ren- midor individual: caso de bienes normales, inferio-
tas de todos los individuos (dos en este caso) que res, complementarios y sustitutivos. 12
componen el mercado, la demanda dependerá de la
renta monetaria agregada de todos ellos a ese nivel,
y por tanto de la distribución de la renta, además del La curva de demanda de mercado es,
tamaño de la población, o número de individuos que el lugar geométrico de /os infinitos pares
componen ese mercado 10 ; ignoraremos sin embargo de puntos precio cantidad, que indican
estas consideraciones, por simplificación, siguiendo las cantidades que los demandantes
a la literatura ya que la cantidad demandada para del mercado están dispuestos a retirar
ese nivel de agregación sería sensible al número de a los diferentes precios. Esta es la
individuos, al grado de desarrollo de la sociedad interpretación de la demanda habitual o
en que aquellos se mueven, y ciertamente, y depen- demanda directa.
diendo de los bienes, a la distribución por grupos de
población y de la renta o la riqueza de dicha socie-
dad (concepto stock este último del que no hemos La interpretación de la demanda y la curva
hablado por el momento en el presente análisis que de demanda inversa se lee en la dirección
se ha centrado en variables exclusivamente de las lla- contraria o inversa, de las cantidades a los
madas flujo, aunque ciertamente tiene una influen- precios; y se trata del lugar geométrico de
ia directa o indirecta sobre la demanda). En suma, los infinitos precios que están dispuestos
que la condición caeteris paribus correspondiente a a soportar los consumidores del mercado
dicha función de demanda de mercado debería ser para las infinitas cantidades. 13
engrosada al menos con estas tres últimas variables,
repitiéndose formalmente su análisis de forma simi-
lar a los anteriores, tanto en lo que se refiere a los Como el precio de un bien no es otra cosa que su
desplazamientos de las curvas, como el referente a relación de intercambio por otros bienes -o incluso
los desplazamientos a lo largo de las mismas. por el dinero- es evidente que en este caso la curva
Repitiendo el ejemplo para los precios entre el mí- de demanda indica la inclinación o disposición a
nimo y el máximo ( p =O y p = pmax' p1 aquí) en la pagar por parte del mercado, para las diversas uni-
Figura 2.6 obtenemos una curva continua; este es un dades del bien. Si, como suele ser el caso, los diver-
procedimiento pedestre (existen otros métodos pero sos consumidores se enfrentan a los mismos precios
son matemáticamente más complejos y no se estudian tendrán la misma inclinación a pagar, al menos en
al nivel analítico planteado para este nivel o curso). 11 el equilibrio.

10
La literatura, para evitar los problemas asociados a la distribución de la renta, prefiere suponer que es, como si, fuesen un consu-
midor típico que dispusiese de toda la renta agregada, y se enfrentase a la configuración de precios del texto. Esta simplificación
es limitativa y el lector deberá conservarla in mente.
11 De hecho, y más rigurosamente, bajo los supuestos anteriores, la curva de demanda de mercado será el lugar geométrico de las
infinitas cantidades demandadas de ese bien por todos los agentes que intervienen en el mercado a los infinitos precios potenciales
compatibles con la curva de demanda.
12
Si el bien es normal, un aumento de la renta desplaza hacia la derecha la curva de demanda de mercado. Y análogamente para los
restantes casos citados, y ya conocidos por epígrafes anteriores (inferiores, sustitutivos, etc.). .
13
Se apreciará en diferentes partes de este Curso el papel de las dos interpretaciones.

Demanda 43
Como enlace con lo que sigue debe notarse que convenido (o disponibilidad para el gasto). Denota-
el analisis de la demanda de epígrafes anteriores no mos mediante las x (o xi, i = 1, .. .,n, si se prefiere) a
hemos obtenido las demandas y curvas de deman- las cantidades de los diversos bienes que trata de-
da, sino que las hemos postulado como razonables mandar el consumidor por unidad de tiempo 17 , por
y plausibles dada la experiencia conocida (así lo ahora sin especificar, y suponemos que el consumi-
parecía). Por lo que es conveniente, derivarla, ob- dor dispone -por el momento también sin pregun-
tenerla, analizar sus componentes y el comporta- tarnos cómo o por qué- de información sobre los
miento de las variables subyacentes. La empresa precios, que se suponen dados para el consumidor,
debería estar interesada en hacerlo así, es decir, co- por el supuesto implícito de competencia perfecta. 18
nocer realmente la demanda de sus producto(s) de Las cantidades las restringimos, de modo que sean
la que obtendrá los ingresos. no-negativas, al suponer -con la tradición- que
cantidades demandadas negativas no tienen sentido
en este contexto.
Teoría intermedia de la demanda En el caso de dos bienes, en el que, en general,
desarrollaremos el análisis 19, de la misma forma,
La demanda individual que hemos postulado en
suponiendo ahora que se gasta toda su renta, es de-
epígrafes anteriores sin saber de donde salía provie-
cir, que no ahorra y que tampoco toma préstamos o
ne de una tensión entre dos fuerzas: lo que el con-
créditos, la desigualdad se escribe p 1x 1 + p 2x 2 =y .
sumidor puede hacer y lo que quiere hacer. Por lo
Por lo que es posible reescribirla como:
que consideraremos esos factores alternativamente,
x2 :::; (y - p1x1) / p 2 • Si el consumidor se gasta toda
antes de reunirlos. Así el consumidor individual tí-
su renta, la desigualdad anterior se cumple como
pico normalmente demanda un número elevado de
ecuación: x 2 =[y -(p1x 1)! pi)=(y / p 2 -(pJ p 2 )x1)que
bienes en una economía moderna avanzada, una
indica la demanda del bien 2, si el consumidor no
lista que incluso se amplía con cierta rapidez. 14
ahorra, y si el consumo en el bien 1 es x 1 • Dife-
Podemos suponer como una representación
renciando (y denota obviamente que la renta per-
mínimamente adecuada que, en el caso general,
manece constante): ~dx, =-A, se obtiene la expresión
existen n bienes, a los que denominaremos, 1, 2, ~.,Pi
anterior, que no es otra cosa que la pendiente de
... , n, de modo que se pueda escribir la restricción
la recta que representa a la ecuación gasto-renta,
gasto-renta 15 a que se enfrenta consumidor indivi-
y que es igual al cociente invertido de los precios.
dual típico 16 , en el contexto de equilibrio parcial en
Nótese que el primer miembro es una tasa de inter-
que nos movemos, y bajo los supuestos habituales,
cambio de bienes físicos, mientras que el segundo
como: p 1x 1 + p 2 x 2 + ... + p,,x,, ~y siendo p1, p 2,
indica la valoración relativa que el mercado hace de
... , p los precios de los n bienes.
,
0
esos mismos bienes, es decir, el precio relativo del
El primer miembro de la (in)ecuación anterior
bien 1 en términos del 2 que hace el mercado donde
establece el gasto global y los distintos sumandos
demanda el consumidor; este tema se utilizará des-
los gastos individuales en cada uno de los bienes,
de otros ángulos en capítulos sucesivos.
siendo el segundo la renta monetaria en el sentido

14
Aunque es difícil de precisar, se puede hablar, quizás, de decenas de millones de ellos.
15
Renta o, mejor, disponibilidad para el gasto, dado que pueden haber ingresos no ganados.
16
Debe entenderse realmente como una unidad de gasto, digamos una familia, incluyendo, desde luego, las familias unipersonales.
Esta observación, aparentemente poco importante tiene considerable importancia en el trabajo empírico, aunque no tiene tanto
interés en el teórico.
17
En consecuencia son --en principio, y mientras no se especifique lo contrario- magnitudes flujo.
18
Al demandar una cantidad pequeña respecto al total demandado y por tanto no poder influir en ellos; suponemos también que
dispone de información sobre calidades, o que este aspecto no es relevante por el momento, a la decisión bajo análisis.
19
Para poder llevar acabo representaciones geométricas en el plano.

44 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
En la Figura 2.7, si, x 1 =O, entonces, p 1 x 1 =O y, consumidas de los dos bienes y dibujemos la recta
P2 x 2 = y, x 2 = (ylp 2 ), y análogamente, para x 2 igual de balance.
a cero, es decir, x 1 = (y/p 1), siendo (-p 2 I p 1) la
pendiente de la recta vista desde el eje xr La pen- Cuadro 2.2. Un ejemplo de recta de balance,
diente20 de la recta en un punto, mide el coste de dados y= 50; p1 = 10; P2 = 5
oportunidad (la mejor alternativa perdida) del con-
sumo del bien 1. En efecto, para consumir más del Cantidades Gasto enx, Cantidades x2
bien 1, respecto a una situación inicial factible cual- demandadas liberadas de
de x, renta y dado
quiera, dados precios y renta, es necesario dejar de el gasto
consumir algo, del bien 2, y este es su coste, o coste en x,
de oportunidad 21 , en este caso es constante al ser
una línea recta, por lo que la tasa a la que está dis-
o o 50 10

• uesto a sustituir un bien por el otro es constante. 1 10 40 8


2 20 30 6
3 30 20 4
4 40 10 2

5 50 o o

Los puntos extremos son (y/p 1 ) = (50/10) = 5,


y, (y/p 2 ) = 5015 = 10, el precio relativo del bien 1
en términos del bien 2 es (P/P 2 ) = (10/5) = 2 y la
pendiente de la recta que es constante e igual a - 2
en este caso indica que el mercado valora dos uni-
dades del bien 2 por cada una del bien 1. Pasemos
ahora a lo que el consumidor quiere hacer y sus
preferencias:

j f!l@flj Recta de balance o restricción


presupuestaria del consumidor. Utilidad total y utilidad marginal
Cuando un agente, consumidor o economía do-
Eºetnplo. Supongamos un consumidor que dispone méstica, consume o demanda o compra incluso un
-~ una renta de 50 unidades (euros) y se enfrenta bien -ya que las tres cosas no significan lo mismo,
el mercado a la demanda (compra) de dos bienes ciertamente, pese a su apariencia o a que a veces se
X; (galletas integrales) y x 2 (copos de avena) cuyos utilizan como sinónimos y ello tendrá alguna impor-
:-recios respectivos de p 1 = 10 y p2 = 5. Establez- tancia teórica después- , suponemos que deriva de
;:amos el cuadro de las cantidades potencialmente ello alguna satisfacción subjetiva. A esa satisfacción

'º Nótese que, tag a= sen alcas a= ox/ox, = ylp/ylp, = p ,fp2 , con el bien 2 tomado como numerario, en términos del cual se expresa
el otro precio.
1
' A veces, por conveniencia, podemos interpretar el otro bien, x ,, es decir, su gasto en él, si estamos analizando el x1' o los demás bienes
en el caso general, como si fuera o fuesen la renta, o lo que es lo mismo, el número de unidades monetarias a gastar en los restantes
bienes. Ello implica tomar a los demás bienes distintos del analizado en ese momento como un bien compuesto del resto de los bienes
(este tema se elaborará más luego ). En efecto, sobre la ecuación para dos bienes, se puede interpretar que: y· p 2 x, =renta· renta gastada
en 2 = p 1 x1.

Demanda 45
se le llama convencionalmente en Economía, utili-
dad. La utilidad por tanto es un concepto unido a la
satisfacción de necesidades, entendiendo por éstas la
ausencia de algún bien o servicio unido a su deseo de uT
satisfacer aquellas, siendo la implicación inmediata,
para un consumidor o consumidora racional, que
aquella entidad, la utilidad, deberá maximizarse en
algún sentido, especialmente en las sociedades opu-
lentas-consumistas en las que vivimos hoy, cuyas im-
plicaciones fueron esbozadas en el Capítulo l. Pero:
x, X
i) La utilidad total de una combinación de can-
tidades bienes (uT a la que llamaremos u en (a)
adelante), depende de las cantidades de ellos
de que dispone o demanda, según los casos el
consumidor; incluso a veces de la suma de las
um
utilidades producidas por los distintos bienes
poseídos. Gráficamente podría ser del tipo
descrito en la Figura 2.8.(a).

ii } La utilidad marginal (um a la que denomina-


remos u), es decir, lo que varía la utilidad
total ante una variación de uno de los bienes
que entran en la formulación (uno cualquie-
ra, digamos el i, en el caso de que los bienes
varíen entre 1 y n ), el resto de las cantidades X
de los demás bienes constantes, es decrecien- (b)
te (Figura 2.8.b).
Figura 2.8. a y b. Relaciones entre la utilidad total y la
Normalmente se consideran variaciones de las utilidad marginal.
cantidades en aumento (o disminución) y lo mismo
en la utilidad; es decir, se supone que la utilidad
marginal es positiva , o lo que es lo mismo que las
La utilidad marginal es la utilidad adicional
cantidades de bienes y la utilidad se mueven en la
derivada del consumo de una unidad de un
misma dirección; si aumenta (disminuye) la canti-
bien o servicio, permaneciendo constante
dad de un bien consumido aumenta (disminuye)
el consumo de los demás bienes.
la utilidad. Pero no cabe excluir que en algún caso
esta sea negativa o nula, y ante aumentos de la can-
tidad bien la utilidad disminuya o no varié respecti- La utilidad se puede representar mediante una
vamente (véanse ejercicios). función de utilidad, que como los gustos o prefe-
rencias22, se supone que está dada o es estable a
corto plazo; es decir, para un período tiempo ra-
zonablemente corto -que queda por precisar-, el

22
Las tres expresiones se utilizan muchas veces como sinónimo, sin pérdida de generalidad .

46 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
consumidor no la altera, o lo que es lo mismo no La hipótesis es quizás razonable; el que la utili-
cambia de gustos. dad marginal es decreciente, o dicho de otro modo
Si llamamos x a las combinaciones de bie- que la utilidad total es creciente pero a tasa decre-
nes, en el primer caso la utilidad se represen- ciente; en suma, que cuando la cantidad o canti-
taría como una función del tipo, u= u(x), dades de bienes aumente, por ejemplo, la utilidad
u(x)=u 1 (x 1 )+ ... +un(xn). En este último caso, total aumenta pero cada vez menos. Generalmente
la función es aditiva y separable, porque las can- alcanzará un máximo como en x 1 y la utilidad mar-
tidades de los diversos tipos de bienes se suman y ginal se anulará o será cero para dicho máximo.
pueden separarse sus efectos o los de sus variacio- Figura 2.8.b.
nes, sobre la utilidad. Nótese que hemos supuesto Un ejemplo ilustrativo de utilidad marginal
implícitamente una representación funcional conti- decreciente. El Cuadro 3.1., indica que cuando el
nua, concepto que ampliaremos. consumidor no consume nada no obtiene ninguna
De forma natural, la satisfacción que el consu- utilidad; la primera unidad consumida añade 20
midor deriva del consumo de los bienes dependerá unidades y la segunda 25; entre la segunda y la ter-
del período de tiempo durante el que se demandan cera 10. Pero entre la tercera y la cuarta ya ha caído
o/y consumen los bienes y servicios. Claramente no la utilidad marginal a 5; entre la quinta y la sexta
es lo mismo consumir 30 vasos de agua en un día ya es peor aún, desciende la total a 30 y la marginal
que 30 en treinta días. La demanda derivada de la por tanto a -30 es decir, se hace negativa, en este
utilidad será por tanto una magnitud -fl,ujo , es decir, caso y entre la quinta y la sexta a -20. Por lo que
quedará definida para un período de tiempo, tam- la utilidad marginal es decreciente en este ejemplo
bién a especificar: puede ser un día de mercado, una hipotético a partir de la segunda unidad.
ema na, o cualquier período de tiempo, ajustado al
roblema bajo análisis. Cuadro 2.3. Utilidad total y marginal
Debe enfatizarse que la utilidad marginal es
e. incremento (o decremento) de la utilidad total Cantidades de Utilidad total por Utilidad marginal
manzanas semana por semana
uando se producen variaciones pequeñas de los
consumidas por
bienes de los que depende el índice de utilidad, o semana
utilidad total, estando el resto constantes; es decir,
uponiéndola positiva, un aumento de la cantidad
o o o
o cantidades de los bienes produce un aumento de
utilidad, y una disminución de las mismos un des- 1 20 20
censo de aquella. En rigor, las variaciones de las 2 45 25
antidades de bienes deben ser infinitesimales para
3 55 10
hablar con propiedad de marginalidad ya que, ma-
emáticamente, la utilidad marginal es el límite del 4 60 5
mcremento de la utilidad total partido por el in- 5 30 -30
cremento de la cantidad de un bien, cuando este
6 10 -20
último incremento tiende a cero .
La teoría presupone a la utilidad marginal po-
sitiva, al ser los bienes -en general, y salvo que se ('")Nótese que la variación en las cantidades consu-
matice lo contrario- bienes, es decir, cuyo consu- midas va de una en una, es decir, no es infinitesimal.
mo produce utilidad al consumidor y no males que
producirían desutilidad. Y decreciente , es decir, que
aumentos sucesivos e iguales de la cantidad de un
bien, producen incrementos cada vez menores de la
utilidad total.

Demanda 47
Generalización a dos bienes. Otro problema de in- marginal por euro gastado). Es decir, que se cum-
terés para la teoría es el de la elección entre dos o plirá que:
más bienes por parte del sujeto. Supongamos dos
bienes sin pérdida de generalidad; el 1 llamado x 1
(vino de Resina) y el 2 denominado x 2 (aguardiente
ouzo), en un viaje a Grecia, por ejemplo, cuyos pre-
cios son p1 y p2 respectivamente y están dados para Nótese que u 1 y u 2 son las utilidades margina-
el consumidor. Suponiendo que dispone de una ren- les de los dos bienes respectivamente. Si se diera la
ta monetaria o disponibilidad para el gasto dada (la igualdad anterior ya no sería posible aumentar la
denotaremos mediante y en adelante}, y que el con- utilidad total reasignando gasto de un bien a otro.
sumidor trata de maximizar la utilidad total sujeta Además se pueden obtener o derivar de forma teó-
a las limitaciones que impone dicha renta dada y rica de este tipo de análisis incluso las curvas de
los precios de los dos bienes. Intuitivamente logrará demanda de los dos bienes.
dicha maximización condicionadan haciendo ma- Ilustraremos esta posibilidad con el primer bien
temáticamente (es decir, maximizando la función de y su análisis será análogo para el segundo. Anali-
utilidad sujeta a precios y renta dados): cemos lo que ocurre si el precio del mismo (p 1} au-
menta, dejando inalterado el del 2 y la renta. Es
Maximizar u= u(x 1 ,x 2 ) evidente que entonces la ratio (u 1 I p 1 ) disminuye
y en consecuencia se rompe la igualdad anterior. La
utilidad marginal del bien 2 partida por su precio
es mayor ahora que la del 1 partida por el suyo,
De donde se determinarán las cantidades de x 1 por lo que el consumidor derivaría más utilidad del
y x 2 de equilibrio que permiten esa maximización consumo del segundo bien relativo al primero, au-
condicionada. Y lo hará cuando asigne la renta mentando en consecuencia la demanda del bien 2 y
-dados los precios y las preferencias-, de modo que reduciendo la del l. Es cierto que el mayor consu-
la utilidad que derive del gasto por unidad de bien mo del 2 haría eventualmente caer su utilidad mar-
en cada uno de ellos dos sea igual (igual la utilidad ginal -ya que recuérdese que es decreciente por hi-

LA PARADOJA DEL AGUA Y DE LOS DIAMANTES


La utilidad total del agua es alta ya que es absolutamente necesaria para la vida pero su precio es com-
parativamente bajo. La de los diamantes es baja, ya que es un lujo seguramente innecesario en el sentido
anterior, pero su precio es alto. Este problema aparente tuvo perplejos a los economistas hace dos siglos.
La solución estriba en que de un lado es cierto que la escasez relativa de ambos bienes es inversamente
proporcional, pero de otro la explicación real de las diferentes y aparentemente irreales valoraciones de
las dos mercancías reside en su utilidad marginal. Ahora sabemos que los consumidores teóricos que
acabamos de estudiar llevan el gasto en ambos bienes hasta que la utilidad marginal del agua pondera-
da por su precio, el último vaso o unidad de la misma consumida, o lo que es lo mismo lo que añade
esa unidad a la utilidad total sea muy baja. Mientras que la de los diamantes del mismo modo y en el
margen es también relativamente baja, por lo que se produce la igualdad (véanse problemas para una
mayor intuición que la aportada por el equilibrio gráfico).

23 Se demostrará geométricamente en otro epígrafe y algébricamente en la introducción al tema correspondiente en el libro de ejer-
c1c10s.

48 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
pótesis-, restaurándose de nuevo la igualdad. Pero combinaciones de cantidades de bienes tales que el
lo que buscábamos en este momento es la curva de índice de utilidad permanece constante. 26
demanda del bien 1, es decir, la relación existente Dichas curvas de indiferencia tienen una serie de
entre precio del bien 1 y la cantidad del bien 1 y propiedades derivadas de las preferencias a las que
la relación entre sus variaciones respectivas; y, en tratan de representar:
efecto, un alza en el primero llevó a una caída en la
segunda , luego la curva de demanda tiene pendien-
te negativa , es decreciente, tal como se esperaba . O
desde otro ángulo, se cumple la ley de la deman-
da en el sentido conocido, al existir una relación
inversa entre las variaciones del precio y las de la
cantidad demandada.

Postulando las preferencias:


curvas de indiferencia24
Pero hay que pensar (lo supondremos) que el
consumidor tiene gustos definidos respecto a los
bienes y servicios 25 que demanda -en principio los
de una economía moderna típica- y que es racio-
iifü@fJ!! Mapa de curvas de indiferencia normales
nal en el sentido de ser coherente en sus eleccio- o de libro de texto. Decrecientes, que no se cortan,
nes; ambas cosas parecen razonables, por la ley de y estrictamente convexas, además de representar
los grandes números (en la que, para simplificar, volúmenes de utilidad mayores a medida que se alejan
los comportamientos de unos compensan a los de del origen.
otros). La teoría supone también, que para todas
las combinaciones de bienes que puede concebir, el
individuo tiene un orden de preferencias, es decir, Curva de indiferencia es la línea o
una ordenación de la deseabilidad de los mismos, lugar geométrico que une todos las
que refleja sus gustos. combinaciones de cantidades de bienes
Podemos establecer un instrumento muy utiliza- tales que el índice de utilidad pennanece
do en la teoría económica neoclásica, para repre- constante.
sentar las preferencias o la utilidad, es decir, esta-
blecer lo que el consumidor quiere hacer como un
conjunto de curvas de indiferencia. (1ª) Todos los puntos de área al NE de la com-
Podemos definir una curva de indiferencia, binación de bienes x 0 , en la Figura 2.9,
como la línea o lugar geométrico que une todos las son mejores que x 0 , porque incluyen más

14
Se pueden y se deben obtener mediante un procedimiento matemático rigurosos más potente, lo que se hará en el libro de ejerci-
cios. Ahora por el momento y para simplificar -como una introducción- lo postularemos sin más.
25
Una consideración detallada de los mismos implicaría una descripción completa y adecuada de: sus propiedades físicas, el mo-
mento en que están disponibles, el lugar en que lo están, la incertidumbre sobre su obtención si la hay, y, sobre todo, el período
de tiempo para el que se van a realizar las demandas.
26
Con dos bienes, la curva de indiferencia se puede representar algebraicamente como: u(x 1 , x 2 ) =u donde u= u(x1,x2 ) es la
función de utilidad, que es un índice de satisfacción para el consumo de los bienes x 1 y x 2 (y una raya encima del símbolo de una
entidad o variable significará que ésta permanece constante, a partir de aquí).

Demanda 49
de los dos bienes (por no saciación); y los
comprendidos en el área del SO peores que
él, por la razón contraria. Por lo que, ne-
cesariamente, la curva de indiferencia debe
tener pendiente negativa, es decir, ser decre-
ciente (porque para tener más de un bien
habrá que disponer menos del otro, dado
un nivel de utilidad)

Por el supuesto de no-saciación (nunca debe po-


seer t~dos los bienes y en las cantidades que desee,
es decir, debe siempre querer algo más al menos de
un bien, se podría admitir incluso saciación parcial, lifü@fjlt! Las curvas de indiferencia no pueden
cortarse porque en ese caso violarían el axioma de
pero no total) las curvas de indiferencia no pueden transitividad.
ser gruesas, no pueden ser -en principio o salvo su-
puestos especiales- un área o una franja.27
(4ª ) Las curvas de indiferencia son estrictamen-
(2ª) Curvas de puntos o combinaciones de bie-
te convexas respecto al origen, en todo su
nes, indiferentes entre sí, más alejadas del
recorrido 28 • Las combinaciones de bienes
origen, representarán y deberán ser repre-
son mejores que las combinaciones extre-
sentadas por índices de utilidad cada vez
mas, por ejemplo, las que contienen mucho
mayores (porque representan mayores can-
de un bien y poco del resto. Ello quiere de-
tidades de bienes). La implicación dado el
cir que si tomamos dos puntos de la curva
supuesto de no saciación, es que el consu-
de indiferencia el consumidor es indiferente
midor deseará alcanzar la más alejada del
entre consumir esas dos combinaciones de
origen.
bienes; pero, si combina las combinaciones
(3ª) Por cada punto del espacio de bienes pasa
valga la expresión, es decir, si hace un prome:
una curva de indiferencia y sólo una. Por el
dio, por ejemplo, tomando la mitad de cada
axioma de transitividad, las curvas de indi-
una de ellas, la combinación resultante es al
ferencia no pueden cortarse; si así fuera, la
menos igual, y acaso mejor, que cualquiera
Figura 2.10, demuestra que la combinación
de las dos combinaciones iniciales. Al menos
x 1 no puede ser preferida a la xº, y la xº a la
si aquellas son relativamente extremas.
x 1 , a la vez que x 1 sea preferida a x 2 , porque
están situadas sobre índices -o curvas de
Los bienes se consumen en grupos, por lo que en
indiferencia- distintos y, si son distintos,
general las combinaciones son más realistas que los
uno tiene que ser mayor que el otro, es de-
extremos. Con ello eliminamos también la posibili-
cir, poseer más de algún bien (pero nótese
dad de curvas de indiferencia cerradas, es decir, cír-
que x 1 posee más de los dos bienes que
culos completos y, por tanto, que den lugar a pun-
cualquiera de las otras dos combinaciones).
tos de saturación, lo que iría en contra de nuestros
supuestos (en este caso el de ausencia de saciación).

27
Porque si así fuera, está claro que parte de la curva pertenecería a los cuadrantes NO y/o SE. Pueden ser un punto, un conjunto de
puntos no acotado, o una curva en senndo esmero, que es el caso habitual, que denominaremos aquí de libro de texto. ·
28
Los ecdondom.1stfias. toman usualmente la convexidad desde el origen de ordenadas, a diferencia de los matemáticos que suelen ha-
cer 1o es e m nito. '

50 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
Por todo lo anterior, a partir de las propiedades uno de los dos bienes para obtener una unidad del
desgranadas, podemos representar las preferencias otro, manteniendo la utilidad constante. Solo qué,
de un consumidor individual típico a partir de un con variaciones finitas siempre existe un elemento
mapa o familia de curvas de indiferencia como los de arbitrariedad y ambigüedad en el tamaño de la
de la Figura 2.9 . En realidad, nótese que la con- variación, por lo que es conveniente tomar límites,
vexidad (estricta) es un supuesto; no sólo se puede es decir, tomar variaciones infinitesimales 29 en las
relajar dicho supuesto, sino que así lo haremos en cantidades de los bienes. Formalmente la relación
los problemas (véase libro de ejercicios). marginal de sustitución se escribe:
Debe tenerse en cuenta, por último, que en este
subepígrafe no se ha hablado para nada de precios,
sino tan sólo de preferencias subjetivas, o físicas. Es RMS12 =- lim ~X2 =- dx2 = U1
decir, con más generalidad, los elementos económi- ~Xj dXj U2
cos, como precios y rentas, no han entrando en el .1.xl ~o
argumento, y aquellas están libres de estos (sí, en
cam bio, en la restricción presupuestaria) . donde u 1 y u 2 son las derivadas parciales de la fun-
ción de utilidad (las utilidades marginales) respecto a
los dos bienes (véase libro de problemas y ejercicios).
Las preferencias de los consumidores son
subjetivas o físicas (psicológicas), pero en
todo caso no dependen en sí mismas de
elementos económicos como precios y
rentas.

Relación marginal de sustitución


u
Un concepto interesante para analizar el compor-
tamiento de las demandas es el de la llamada RMS.
Si fijamos el nivel de utilidad, es decir, si nos lil!l@fjH La relación marginal de sustitución ( RAfS~
mantenemos a lo largo de una curva de indiferen- en este caso) es decreciente a medida que el consumidor
cia, denotándolo como, u = u y restringiéndonos, se desplaza de izquierda a derecha (y viceversa).
sin pérdida de generalidad, al caso de dos bienes, el
1 denotado x 1 y el 2, denotado x 1 , y consideramos
los incrementos asociados a un bien cuando se re- Por otro lado, al ser la relación marginal de sus-
duce la cantidad del otro, se podría definir una tasa titución una relación por cociente, es independiente
de compensación entre ambos bienes, o lo que es lo de los las unidades de medida, y por ello más inte-
mismo la cantidad que estaría dispuesto a ceder de resante que la relación entre las utilidades margi-

29
Para apreciarlo formalmente conviene que diferenciemos; en la función de utilidad, U = u(xpx2 ), en el caso de los bienes 1 y 2:
dii = u1dx 1 + u 2 dx 2 =O y operando -u 1dx 1 = u 2 dx2 y reordenando -~ ='!.c . Pero este cociente es igual a la llamada relación mar-
ginal de sustitución del bien (x 1 ) por el bien (x 2 ) , escrita RMS/, que~!; 'la ~ariación en la cantidad de (x 1 ) , que el consumidor de-
bería "entregar" para compensar una variación infini tesimal de (x 2 ), y para mantener la utilidad constante. De hecho, podríamos
considerar n bienes u= u(x) y, análogamente: dii = u1dx1 + u2 dx 2 + ... + undx 2 =O y suponer que dx; =O, para i = 3,.. ., n, es decir,
sus variaciones nu las. En el plano de los bienes 1 y 2, RMS/ implica mirar desde el eje del bien 2, e inversamente para RMS /,

Demanda 51
nales. Porque, mientras que la relación marginal de por cada punto del espacio de bienes pasa una cur-
sustitución no depende de las funciones de utilidad, va de indiferencia y sólo una, reunimos de un lado
las derivadas parciales sí, es decir, de los tipos par- lo que el consumidor puede hacer con lo que desea
ticulares de función de utilidad utilizadas. Es inte- hacer; es decir, su criterio de elección, en este caso,
resante también apreciar la relación entre la forma es alcanzar la curva de indiferencia más elevada, la
(concavidad o convexidad de las preferencias) de más alejada del origen, con las limitaciones impues-
las curvas de indiferencia y la relación marginal de tas a su elección.
sustitución (RMS); en efecto, por ejemplo, que las Intuitivamente, el equilibrio entre ambas, y por
curvas sean estrictamente convexas, es equivalen- tanto el del consumidor, se produce en el punto de
te a que la relación sea continuamente decreciente. tangencia de la recta de balance o restricción presu-
La propiedad desde el punto de vista económico es puestaria, con la curva de indiferencia más alejada
muy intuitiva y plausible: cuanta más agua poseo del origen compatible con ella, en este caso la u; ,
(digamos x,), estaré menos inclinado a entregar dia- siendo las cantidades demandadas de equilibrio de
mantes (digamos x 1 ) contra agua. los dos bienes x 2 e, x/, respectivamente, y donde e
Las preferencias analizadas en este capítulo con denota equilibrio (Figura 2.12). Lo que realmente
sus propiedades particulares ya descritas -salvo ex- estamos determinando, son las abscisas y ordena-
cepciones- son de las que denominaremos en ade- das correspondientes al punto de tangencia, si es
lante, normales o de libro de texto, que a veces se que este existe (en este caso sí). Es decir, las deman-
denominan también de buen comportamiento, y das por parte del consumidor de los dos bienes,
supondremos que son así para todos los bienes y para esa configuración de precios y de renta mone-
todos los consumidores. En los problemas se dis- taria. Si repetimos el proceso un elevado número de
cutirán otros tipos que se pueden considerar casos veces 30 , obtenemos las curvas de demanda que, por
especiales en algún sentido, estadística y descripti- tanto, son una relación entre los parámetros
vamente. Sin pérdida de generalidad, porque ello -precios y renta, dadas las preferencias-, y las can-
no prejuzga que esta división sea así, o siempre así, tidades demandadas óptimas. Hemos supuesto,
en el mundo real; se hace de esta manera por pura para simplificar, y por el momento, que la solución
conveniencia analítica. es una solución interior al conjunto de elección de-
terminado por la recta de balance y los ejes coorde-
Equilibrio del consumidor nados. Se dice que se produce una solución no inte-
rior o solución esquina, en el caso en el que la curva
Superponiendo el análisis anterior de las cur- de indiferencia sea tal que el equilibrio se produzca
vas de indiferencia con el de la recta de balance, sobre un eje, implicando la ausencia de consumo de
podemos obtener la solución gráfica del problema uno de los dos bienes (véanse problemas).
del equilibrio del consumidor. Bajo los supuestos El equilibrio desde un punto de vista matemáti-
en que hemos incurrido, sabemos que las ratios, y/ co se desarrollará mediante problemas en el libro de
p1 e ylp 2 , definen los puntos extremos de la restric- ejercicios que acompaña a este manual.
ción presupuestaria; en un caso no consume nada
del bien x 2 , y en otro nada del xt' y se gasta toda Variaciones de los parámetros
su renta o disponibilidad en ambos casos; dado que
la relación es lineal, una recta define las posibilida- Variaciones de precios y renta. El problema del
des de consumo. Si añadimos el mapa de curvas de equilibrio ha quedado establecido en el epígrafe ante-
indiferencia, una curva para cada nivel de utilidad rior en un marco estático, es decir, para un momento
constante, u0 , u;, u; ,
etc., ya que como sabemos, del tiempo, el momento en que realiza la asignación;

30 O si es una línea recta basta con dos puntos. Naturalmente existen métodos matemáticos más generales.

52 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
funciones parciales, porque la demanda de un bien
tan sólo depende del precio del bien correspondien-
te (nótese que son las que analizamos al principio
del capítulo en un contexto más sencillo). Las de-
mandas generalizadas anteriores han sido deriva-
das de un contexto optimizador de la utilidad por
lo que deben ser coherentes con ella. El sentido de
coherencia lo otorgan ciertas propiedades de las
mismas, algunas de las cuales se revisan a conti-
nuación (véase problemas para un tratamiento más
completo).

e Variaciones simultáneas en precios y renta. De



la variación simultánea de precio y renta obtene-
tifüifoiJf.J Equilibrio del consumidor, dados precios, mos la primera e importante propiedad:
renta y mapa de curvas de indiferencia (preferencias). En
el equilibrio se igualan las valoraciones sociales de los 1ª Propiedad de Homogeneidad: Las funcio-
bienes (precios) a las valoraciones privadas del individuo nes de demanda son homogéneas de grado cero en
(relación marginal de sustitución).
precios y renta. En efecto, supongamos que se du-
plican, triplican, o dividen, en cualquier otra pro-
porción, todos los precios y la renta. Dado que las
fue, por tanto, discutido el problema de asignación preferencias -función de utilidad o curvas de indi-
óptima de recursos dados para un consumidor, en un ferencia- no se han alterado ya que no dependen de
contexto perfectamente competitivo. precios y renta, y como la recta de balance tampoco
Pero tan interesante como esta cuestión, es la de se desplaza, los puntos de corte de la recta de balan-
saber cómo varía conceptualmente el equilibrio, y ce con los ejes no se altera, y el equilibrio es inva-
las demandas correspondientes, ante variaciones riante ante estos cambios en los parámetros; se dice
de los datos a los que se enfrenta la economía do- entonces que el consumidor no padece de ilusión
méstica o consumidor. Como la solución del equi- monetaria (aumenta la renta nominal, pero como
librio del consumidor anterior depende sólo de los aumentan los valores de los precios en la misma
precios y de la renta -que son los parámetros del proporción la capacidad adquisitiva de esa renta
problema-, además de las preferencias, todos ellos permanece invariante y el consumidor no altera sus
dados, podemos formular las funciones de deman- demandas). En la conversión de la peseta a euro (u
da, donde cada una de los valores de x corresponde otras conversiones monetarias que se han registra-
a una configuración de precios y renta. Es decir, re- do en la historia), variaron simultáneamente todas
pitiendo de forma pedestre el proceso de optimiza- los precios, todas, las rentas, todos las deudas, con-
ción infinitas veces, para infinitas configuraciones tratos, etc. permaneciendo el equilibrio inalterado.
precios-renta, se obtienen funciones de demanda Pero, en la discusión anterior hemos hechos va-
generalizadas como funciones de todos los precios y riar simultáneamente precios y renta. Si esto fuese
la renta monetaria: X;= X;(p,y) (i =1,2) (o nen el así siempre, no sabríamos con certeza, ante una va-
caso general, donde ahora p es el vector de precios, riación en la demanda, que parte de la variación
p = (p 1,p 2 ), conservando y su significado habitual). corresponde a la renta, cual a la del propio precio,
Las funciones del tipo X 1 = X 1(p 1) o X 2 = X 2 (p2 ) y cuáles a los de los demás precios; por ello, en los
que no dependen de la renta ni de los demás pre- siguientes sub epígrafes analizaremos tan sólo una
cios, en este caso el otro precio, más habituales, son variación por vez.

Demanda 53
y

o
(a) (b)

lil!ll!kfJ6! Curva renta-consumo (a) y curva de Engel (b) respectivamente.

Variaciones de la renta sólo. En este caso los constantes, a la curva obtenida se le denomina curva
precios no varían por definición, pero sí la renta. de Engel, en color rojo en el gráfico, definida en el
Gráficamente ello significa que los datos del proble- plano (y;x1 ) en la Figura 2.13.b en este caso. Para el
ma a que se enfrenta el consumidor cambian; la pen- estudio de la demanda en un momento del tiempo,
diente de la recta de balance no varía, al no variar las curvas de Engel son un instrumento razonable,
los precios, pero sí lo hacen las intersecciones con en la medida que los precios pueden tomarse como
los ejes, los puntos (ylpJ y (ylpz). Ante aumentos (o dados, y dados también para todos los consumidores
disminuciones), de la renta, las rectas de balance se (no lo serán en el medio o largo plazo).
desplazan a la derecha (izquierda) respectivamente. Este análisis estático comparativo, que compara
En el primer caso y por construcción, el consumi- dos situaciones de equilibrio, sin preguntarse como
dor alcanzará curvas más alejadas del origen, de las se ha pasado de uno a otro, es decir, que no se pre-
del mapa o familia de curvas de indiferencia (Figura gunta por la senda dinámica 31 del paso del primero
2.13.a) y en consecuencia puntos de equilibrio que al segundo, supone como ya sabemos implícita-
implican mayores cantidades obtenidas de uno o mente una velocidad de reacción infinita ante los
más bienes. nuevos datos. Permite también clasificar de nuevo a
Si unimos los sucesivos puntos de equilibrio re- los bienes en normales e inferiores, según que, para
sultantes, obtenemos la curva renta-consumo, en el todo y, el consumo de los bienes, de un bien por
plano (x 1;x2 ), que indica como varía el consumo (o vez, aumente (disminuya) cuando la renta aumente
mejor la demanda) de los dos bienes al ir cambiando (disminuya), en el caso de los bienes normales, y
la renta (línea marrón en Figura 2.13.a). Y, si en otros aumente (disminuya), cuando disminuya (aumen-
ejes analizamos explícitamente la relación renta mo- te) la renta en el caso de los inferiores, tal como
netaria (o nominal) demanda de uno de los bienes, ya apreciamos antes (la diferencia ahora es que el
digamos el 1, es decir, la relación entre la deman- instrumental teórico del que se deriva el concepto
da del bien 1 y renta monetaria dejando los precios es más completo ). Siempre, en este último caso, a

31
E implícitamente ignorando el tiempo por tanto.

54 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
partir de un nivel de renta, por cuanto un bien no Las variaciones son ciertamente simétricas al
puede ser inferior desde el principio o siempre in- alza y a la baja; aquí lo ilustramos primero para
ferior32 . Nótese que en la Figura 2.13.a el bien 2 es una caída, sin pérdida de generalidad. Supondre-
inferior siendo el 1 normal. mos por el momento y hasta que no se advierta lo
Es intuitivo 33 el que si algunos bienes tienen elas- contrario que el bien se comporta como un bien
ticidades renta menores que la unidad, por ejemplo normal respecto a la renta .
el pan, algunos otros, digamos los cruceros recreati-
vos, deben tener elasticidades-renta 34 mayores que 1.
A los puntos de equilibrio que muestran
A los primeros se les denominan bienes de primera
cómo evoluciona la demanda de ambos
necesidad, y a los segundos bienes de lujo . A medida
bienes conforme el precio del bien 1, por
que la renta crece, la cantidad demandada de bienes
ejemplo, cambia, se le denomina curva
de lujo aumenta más rápidamente que la renta, e in-
precio-consumo y está trazada en el plano
versamente los de primera necesidad . Como por otro
lado la elasticidad renta permite clasificar también a (x1.x2>·
los bienes en inferiores y normales, según que dicha
elasticidad sea mayor o menor que la unidad, a me- Y se pueden desglosar geométrica (ahora) y ana-
dida que la renta crece, por ejemplo, combinando los líticamente (en los problemas) el efecto total descrito
dos criterios anteriores diremos que los bienes son: en el enunciado de la propiedad, en diversos efectos
parciales. Una forma de hacerlo es la debida a Eugen
(a) Normales de lujo, si la elasticidad renta es Slustky por la que se le resta de forma -ficticia -en este
mayor que 1; caso de caída en el precio y aumento del poder adqui-
(b) Normales de primera necesidad si dicha sitivo- una renta monetaria equivalente al aumento de
elasticidad varía entre O y 1, e; la renta real (Figura 2.14.a) Ambas operaciones son
(c) Inferiores de primera necesidad, si tal elas- conceptuales y no se producen en realidad. Corres-
ticidad es menor que O. ponden a operaciones mentales, no observables en el
comportamiento real del consumidor; se hace así sim-
Obtención de la curva de demanda plemente para separar analíticamente los dos efectos.
Lógicamente, al caer el precio, por ejemplo, no
Variaciones en los precios sólo: negatividad del sólo el bien correspondiente analizado se abarata,
efecto sustitución. Supongamos ahora que varía un sino que es como si, la renta nominal (y) fuese ma-
precio y que la renta y los demás precios permane- yor (y mayor la renta real ylp mayor), por lo que x 11
cen constantes. Ello nos permite proponer otra im- es mayor que x 1°, en la Figura 2.14. Pero parte de
portante propiedad de las funciones de demanda. ese aumento en la demanda del bien, se debe no
sólo al abaratamiento del precio sino al mayor po-
2ª Propiedad. Ley de la demanda. Si el precio de un der adquisitivo de la antigua renta monetaria y el
bien (p) cae y simultáneamente se ajusta la renta para nuevo precio (menor). Con la caída del precio la
mantener constante el nivel de utilidad, la demanda recta de balance rota sobre el punto (ylp 2 ), que que-
de x ; aumenta, siempre que la renta monetaria y el da inalterado al no haber variado ni la renta nomi-
precio de los demás bienes permanezcan constantes. nal ni el precio del bien 2, alcanzando coherente-

32
Si la renta o disponibilidad para el gasto es cero, la demanda será cero en cualquier caso.
33
Ello se puede demostrar a partir de la llamada condición de agregación de Engel, que señala que la media ponderada de las elas-
ticidades demanda renta es la unidad. Intuitivamente como la renta es un todo, si la participación de unos bienes es mayor la de
otros debe ser menor (ver ejercicios al final del capítulo).
34
El concepto de elasticidad se elabora en un epígrafe inmediatamente, pero ahora basta saber que es un grado de sensibilidad de
una variable a la variación de otra.

Demanda 55
mente con la bajada en el precio y la ampliación de
las posibilidades de consumo del bien 1, una curva
de indiferencia más elevada. Pero, el efecto total se
puede descomponer, por ejemplo, calculando la
renta nominal equivalente al aumento de la renta
real, según el método de Slustky. Gráficamente, ha-
ciendo pasar una recta paralela a la nueva restric-
ción presupuestaria, indicando su pendiente el nue-
vo precio relativo, por la combinación de equilibrio
inicial A, es decir, dejándole demandar la misma
combinación de bienes inicial (todavía en la Figura
2.14 ); la abscisa del punto de corte de esta recta
imaginaría con una curva de indiferencia interme- lif!l@fJIOi Curva precio-consumo, o lugar geométrico
dia entre las dos anteriores, permite determinar por de los puntos de equilibrio cuando varían el propio precio
diferencia con la cantidad del bien 1 consumida (el del bien bajo análisis).

ante la variación del precio, el efecto sustitución


xi - x~. El efecto renta se determina por comple-
mentariedad hasta el efecto total variación x~ - xi . Por consideraciones análogas a las discutidas en el
caso de variaciones en la renta sólo, el lugar geomé-
trico de los puntos de equilibrio ante variaciones en
el precio establece la curva precio-consumo, todavía
en el plano (x 1;x 2 ) (Figura 2.16.) (ver ejercicios para
una intuición analítica del fenómeno).
Del análisis anterior es fácilmente obtenible,
geométricamente, la curva de demanda directa par-
cial, es decir, la que relaciona la demanda de un
bien con su propio precio ya bien conocida. Repre-
sentemos en otros ejes coordenados las cantidades
y precios del bien 1, obtenidas de la Figura 2.15,
notando que ya no nos situamos en el plano (x 1;x 2 ),
sino en el (p 1;x 1 ), y repitiendo el proceso de equi-
librio un número elevado de veces 35 -infinitos en
realidad-, podemos obtener una curva de demanda
continua, recta aquí, por simplificación (aunque los
métodos matemáticos son más generales y potentes,
como se apreciará en los problemas y en el apén-
dice). Lo cierto es que la cantidad demanda ante
una variación en el precio puede ser mayor, menor
o igual, que la del equilibrio inicial, según que el
equilibrio final se produzca a la izquierda, derecha
o en la misma vertical que en el de partida, según
lif!l@fJH Efectos, total, renta y sustitución según el el juego o efecto neto de los efectos renta y sustitu-
método de Slutsky. ción, y en consecuencia del efecto total resultante.

35
O utilizando un método matemático general.

56 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
El lugar geométrico de las cantidades demanda- En caso de que el bien sea normal, la positividad
das ante variaciones en el precio se denomina curva de la variación de la demanda cuando la renta aumen-
precio consumo. Ahora bien, dada la conceptua- ta debido a la caída en el precio, una renta monetaria
lización del epígrafe anterior, podemos distinguir equivalente, y la negatividad del efecto sustitución,
entre curvas de demanda marshallianas -relaciones hace que la demanda final vaya en dirección contraria
precio cantidad demandada de un bien- habituales al movimiento del precio, por razones similares.
y curvas de demanda compensadas (o hicksianas). Resumiendo: en caso de que analicemos la varia-
Las funciones de demanda marshallianas habituales ción en el precio del propio bien, está claro ya, que
recogen el efecto total, renta y sustitución; las fun- el efecto sustitución es siempre negativo para el caso
ciones de demanda compensadas o hicksianas tan del propio precio (o como mucho nulo) pero que el
sólo recogen el efecto precio, o efecto sustitución. efecto total depende de si el efecto renta es de signo
Debe apreciarse que las funciones de demanda an- contrario al efecto sustitución y menor o mayor en
teriores son directas, ya que relacionan la cantidad valor absoluto que aquel. En este último caso se dice
como variable dependiente, con el precio como in- que el bien es un bien Giffen, en cuyo caso la rela-
dependiente y determinante; sin embargo, en dis- ción precio cantidad que es la función de demanda,
tintas partes 36 de la teoría microeconómica será será creciente, como una situación anómala con re-
conveniente, por razones analíticas, trabajar con la lación a los resultados obtenidos habitualmente con
versión inversa, en la que el precio se convierte en anterioridad, considerados como normales. Cierta-
dependiente y la cantidad en determinante. mente, el efecto Giffen es un resultado con escasas
ilustraciones en el mundo real (se llega a decir que
Bienes Giffen. En el caso de la variación del pro- no se ha hallado realmente nunca ninguna). Lama-
pio precio, como la que estamos considerando, está yoría de los bienes son normales (salvo el caso de
claro a estas alturas del análisis que el efecto sustitu- efectos externos, ya mencionados y que analizare-
ción es negativo (ante una caída del precio la canti- mos en el último epígrafe, que por lo demás también
dad demandada aumenta e inversamente), o como serán raros, por lo menos estadísticamente 37 ). En
mucho nulo, pero si el efecto renta es negativo, es este contexto la relación precio-consumo se curva o
decir, si se trata de bienes inferiores, se cumple que se vuelve hacia atrás (Figura 2.16.b).
ante un aumento de la renta real derivada de la caída
en el precio del bien bajo análisis (una renta mone-
taria equivalente) la cantidad demandada desciende Elasticidades de demanda lineales
y los dos efectos son de dirección contraria, la de-
manda final aumenta por el primero pero desciende Sabemos al menos por epígrafes anteriores que
por el segundo. Si, además, el último efecto es mayor bajo diversas circunstancias, por lo demás ya habitua-
en valor absoluto que el primero, más que compen- les, si el precio de un bien varía, normalmente la can-
sa al primero, haciendo negativo el efecto total, y tidad demandada de ese bien también lo hace. Más
provocando que ante un disminución del precio, la aún, que dicha demanda disminuye si el precio sube.
cantidad 'fi,nalmente demandada disminuya también, E inversamente para disminuciones de los precios. Por
contrariamente al caso normal o esperado, y hacien- otro lado, consideraciones análogas se dan en el caso
do que la curva de demanda sea creciente. de la oferta. Pero tan interesante a efectos de cálculo

36
En teoría de precios y en especial en las empresas precio oferentes, como el monopolio, pero no sólo en ella.
37
Nótese que las regularidades son escasas: cuando aumenta la renta los bienes pueden ser normales e inferiores, cuando el precio
sube la demanda puede crecer, decrecer o incluso permanecer inalterada. Los resultados de las predicciones desde el punto de vista
teórico son muy abiertos, incluso en ausencia de efectos externos; con la inclusión de estos últimos, los resultados casi caen en
una casuística. Los efectos externos, que recogen las influencias de las interrelaciones de las funciones de utilidad de unos agentes
sobre otros, y su acción final sobre la demanda de mercado, se analizarán en un próximo epígrafe.

Demanda 57
Figura 2.16.a y b. Bienes Giffen y su curva de demanda creciente, es decir, no habitual decreciente. Los precios bajan y las
cantidades también descienden.

económico de los agentes, consumidores o empresas, Desde el punto de vista real, la cuestión en cada
es saber en estos casos en cuanto aumentarán o dismi- momento es un caso empírico. Las tres curvas de
nuirán las demandas y ofertas. Por ejemplo, las si- la Figura 2 .17, son curvas de demanda decrecientes
guientes curvas son curvas de demanda (Figura 2.17): con diferentes elasticidades. Los valores concretos
de las pendientes (inclinaciones de las curvas), de-
penderán de factores económicos e institucionales.
p Es decir, algunos bienes y servicios son más sensibles
que otros en un momento y circunstancias concre-
tas ya que sus valores particulares dependen de la
investigación empírica en cada lugar y tiempo deter-
minados. Aunque su variación es en principio relati-
~p
vamente lenta en ausencia de cambio estructural de
la economía para la que se mide la elasticidad. Por
ejemplo, si un bien tiene sustitutivos cercanos, es de-
cir, bienes y/o servicios que satisfacen básicamente la
misma necesidad, variaciones en el precio producen
X
variaciones considerables en la cantidad demandada
(nótese que la causalidad va del precio a la cantidad
y no a la inversa). Para los bienes difícilmente sus-
lj!!@fjfj Tres curvas de demanda en las que se
aprecia que la misma variación en el precio provoca
tituibles, los de primera necesidad, por ejemplo, o
alteraciones muy diversas en las cantidades demandadas. las materias primas muy escasas, variaciones incluso
substanciales del precio para un cierto intervalo o
fracción de las rentas y/o costes según el caso, no
Pero un mismo incremento del precio, produce un producirá variaciones en la cantidad demandada.
efecto sobre las cantidades que va, desde dejar inalte-
rada la demanda hasta tener una reacción muy gran- La elasticidad de la demanda con respecto al
de (infinita en el límite) pasando por posiciones in- precio. Existe un concepto económico (y una técni-
termedias. Lo mismo se aplica a las curvas de oferta. ca) para medir cuantitativamente la sensibilidad de

58 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
la oferta o la demanda a variaciones en el precio y b) elasticidad arco, desde un punto de vista
es el concepto de elasticidad. La elasticidad de la de- matemático, según se observen las variables
manda se define como el cambio porcentual en la (precio y cantidad) como variables continuas
cantidad demandada, ante una variación porcentual o discretas respectivamente;
en el precio (nótese la palabra porcentual ya que la c) elasticidad de la cantidad demandada de un
elasticidad es un ratio o fracción). Se insiste -incluso bien a la variación de su propio precio, o
con el riesgo de parecer tediosos- en que la causa- elasticidad-precio, o incluso, elasticidad sin
lidad va del precio a la cantidad y no en el sentido más sino se matiza; también llamada elastici-
contrario, de la cantidad al precio. Casi siempre por dad directa;
no decir siempre las unidades en que se miden las d) elasticidad de la demanda (o de la oferta) de
cantidades y los precios, en este caso (o la renta in- un bien a las variaciones de los demás precios
cluso, luego) son distintas, por lo que si numerador con los que el bien está relacionado, llamada
y denominador de la ratio que es la elasticidad no se elasticidad precio-cruzada 38 ;
expresase en porcentaje, se producirían ambigüeda- e) elasticidad-renta, elasticidad de la cantidad
des y comparaciones heterogéneas entre las dos va- demandada a las variaciones en la renta, o
riables que se miden. Por ello la elasticidad se define con más rigor, variación porcentual en la
de modo que sea independiente de las unidades de cantidad demandada ante una variación por-
medida en que se expresen las variables bajo análisis. centual en la renta.
Si la variación de p es, por ejemplo, un 1O por
- enro (o 0,1) y x varía otro 10 por ciento (0,1 tam- Analíticamente se expresan como :
én) el valor de la elasticidad será 1, al ser iguales
- umerador y denominador. Si ante la misma varia- E= - dx p (elasticidad demanda precio)
.:ión en p el cambio en x es mayor, digamos un 15 dp X
por ciento (o 0,15), la demanda es elástica; y si el
cambio en x es menor, digamos un 5 por ciento (o dx p .
0,05) la misma es inelástica. Es decir, generalizan- EiJ =-¡f--1 (elasticidad cr~zad~; variación. en. ~a
do, será elástica si el cambio porcentual en la canti- rp J X ; demanda del bien t ante la vanac1on
dad es mayor que el cambio porcentual del precio e en el precio del bien j)
inelástica en el caso contrario.

E = dx y (elasticidad demanda renta)


La elasticidad precio de la demanda se
y dy X

define como el cambio porcentual en la


cantidad demandada, ante una variación La elasticidad, en sus tres versiones precio, cru-
porcentual en el precio. zada y renta, se suelen ver la mayor parte de las ve-
ces en la literatura económica desde el ángulo de la
elasticidad punto, es decir en un punto de la curva
Tipos de elasticidad. En realidad el indicador en correspondiente, en este caso de la curva de deman-
que consiste la elasticidad adopta varias formas en da. Matemáticamente en el caso de la elasticidad de
la literatura económica y no una sola; la tipología
la demanda del bien ante las variaciones en el precio
de las elasticidades relevante es: del mismo bien (elasticidad sino se matiza ya que
las que se matizan son el resto), se expresa como
a) elasticidad punto;
E = -( dx I dp )(p I X) indica que cuando p varía x

38
A veces, un poco pedantemente, se le llama también elasticidad-Triffin.

Demanda 59
hace lo propio, salvo en casos extremos (e.j, la cur- posmvo o lo que es lo mismo compense la nega-
va D ela anterior, ya citada), aunque obviamente en tividad de la relación descrita. Excepciones a esta
dirección inversa por cuanto la curva de demanda regla serían los mencionados bienes Giffen y Ve-
es decreciente, indicando que los movimientos de las blen, dado que para ellos en principio la relación
variables son en dirección contraria. Lo que medimos demanda precio es creciente (de no ser así se darían
por tanto, y para repetir, es L\.x cuando se produce ambigüedades interpretativas típicas de los índices
un !:!.p . Pero nos interesa medirlo matemáticamente negativos; ¿qué se considera mayor -1 o - 3 ?)
sobre curvas (generalmente rectas) continuas y deri-
vables, en forma porcentual, por lo que expresamos Los valores numéricos de la elasticidad
las variaciones en términos de sus valores iniciales:
de la demanda. Variaciones en
!:!.p L\.x la elasticidad dentro de la misma
-y-
p X función de demanda
Por todo lo que podemos expresar matemática- La elasticidad de la demanda varía entre O y
mente la elasticidad en términos de derivadas al pa- +<X> (en valor absoluto, por el cambio de signo
sar al límite y tomando variaciones infinitesimales: mencionado) para una demanda que sea una línea
recta, o lo que es lo mismo para una función lineal;
E = - lim L\.xj x
es decir, puede adoptar esos dos valores límite y los
!:!.p/ p
intermedios entre ellos. Con las excepciones men-
!:!.p -to cionadas en el epígrafe anterior.

Pero esto es lo mismo que la fórmula ya tan men-


cionada, E = -( dx / dp )(p I x) siendo la última ex- p
presión la forma habitual de expresar la elasticidad
punto o elasticidad demanda precio en un punto.
El concepto de elasticidad es muy importante,
tanto en la práctica como académicamente y el
alumno o alumna deberá familiarizarse con la fór-
mula básica, o incluso más, memorizarla, una vez
entendida su forma de derivación.
Es muy importante y se debe retener, que la elas-
ticidad de la demanda, se afecta, convencionalmen-
te, de signo negativo, para expresarla en positivo
ya que es un hecho teórico y empírico observado y X
admitido, que en la mayoría de los casos las curvas
de demanda son decrecientes, es decir, de que exis- lifüiforjf:! Curva de demanda lineal. Cada uno de los
infinitos puntos que la forman implica un valor distinto
te una relación inversa, ya comentada en epígrafes
de la elasticidad demanda-precio. En particular, se
anteriores, entre los movimientos de los precios y pueden dividir las configuraciones demanda-precio y
los de las cantidades demandadas 39 ; es decir, que sus elasticidades respectivas en tres tramos. Mayores,
el signo menos convencional se establece para que menores e iguales a 1.
el valor de la elasticidad de la demanda normal sea

39
Si la curva es creciente (pendiente positiva ), como en el caso de los bienes Veblen y Giffen obviamente la citada convención de sig-
no ya no es necesaria . Lo mismo ocurre, en el caso de las elasticidades cruzadas positivas (por ejemplo, en los bienes sustitutivos)
o en las elasticidades renta positivas (las más ).

60 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
Obviamente si E es igual a 1, ello implica que el sus puntos. Todo ello lo apreciaremos más adelante
numerador y el denominador son iguales. Es decir: en diversas aplicaciones concretas en los ejercicios.
fu 11p
X p Factores que influyen en la elasticidad
de la demanda
En ese caso se dice que la elasticidad es unita-
ria y significa que precios y cantidades varían en Diferentes factores económicos y sociales y en
el mismo porcentaje. Y si E mayor que 1, ello ob- distintas épocas para un mismo bien y un mismo
viamente implica ( &/ x) > ( 11p / p) y si E es menor país, explican los valores de las elasticidades. El
que 1, que (&/ x) < (11p/ p). En el primer caso la problema de su determinación es uno puramente
interpretación es que la variación porcentual de la empírico y se entremezcla con las técnicas estadís-
cantidad es mayor que la variación porcentual del tico-econométricas o de medición de las variables
precio; y en el segundo que se da el caso contrario, económicas. Por ejemplo, la definición precisa e
es decir, que la variación porcentual del precio es identificación del bien, servicio o mercancía, es fun-
mayor que el correspondiente de la cantidad. En damental a la hora de determinar una elasticidad
los dos últimos casos anteriores se dice que la de- concreta. En términos generales se puede decir que:
manda es elástica o inelástica, respectivamente. En
(a) El valor numérico de la elasticidad es di-
el caso de los valores límite O y oo las elasticidades
rectamente proporcional a la existencia
son nulas e infinitamente elásticas (es decir, lo son
de sustitutivos cercanos al bien o servicio
las de la curva o recta que miden en los puntos co-
analizado (con los bienes de primera nece-
rrespondientes).
sidad como casos particulares, de elastici-
Cuando por el contrario la demanda se representa
dad muy rígida). Por ejemplo, la gasolina
por una curva en sentido estricto, se demuestra gráfi-
es muy difícil de sustituir (o prácticamente
camente que la elasticidad de la curva en un punto es
imposible a corto plazo, salvo algunos ca-
igual a la longitud del segmento limitado por el pun-
sos de motores de gas natural y otros de
to -o con más rigor la tangente en dicho punto- y
alcohol en algunos países, biodiesel, eléc-
el eje de la variable dependiente (digamos abscisas),
tricos, etc.) por lo que su demanda será
dividido por la longitud del segmento limitado por el
normalmente rígida; no quizás en países
punto (tangente en él) y el eje de la variable indepen-
con muy abundante oferta de petróleo.
diente (ordenadas). Existen también funciones que
presentan elasticidad constante en todo su recorrido Ahora que conocemos el concepto de elasticidad
significativo o bajo ciertas condiciones (y no en un podemos caracterizar ya a los bienes sustitutivos
punto como antes en la función lineal). También ello cercanos, es decir, aquellos que satisfacen alterna-
se muestra en los ejercicios (libro de problemas que tivamente una necesidad, pero de manera bastan-
acompaña a este manual). te perfecta, como aquellos que tienen una elasti-
Naturalmente los casos más relevantes en el cidad-precio cruzada muy elevada. En suma una:
mundo real son los casos intermedios. Debe tenerse EiJ =(dx)dp1 )(p 1 /x¡) alta; la elasticidad de la
muy en cuenta que salvo en algunos particulares demanda del bien i cuando varía el precio del bien
o concretos (e.j, el caso de una función de deman- j, así denotada (es decir, bienes que por satisfacer
da cuya curva esté representada por una hipérbola aproximadamente la misma necesidad (e.j, el i y el
equilátera que tiene elasticidad constante e igual j cuando el precio de j aumente haga que la deman-
a 1 en todos sus puntos), las curvas de demanda da de j disminuya, y como es necesario el bien, la
presentan elasticidades distintas en cada uno de sus demanda de i aumente). Piénsese en dos cremas de
untos. O dicho de otra manera: no necesariamente afeitar (o en una crema facial femenina) que sólo
·enen la misma elasticidad en todos y cada uno de se diferencian a veces en el envase, el olor y poco

~manda 61
más; la fidelidad a la marca dependerá del precio40 Curvas de demanda de mercado
quizás, o básicamente. y efectos externos

Bienes sustitutivos cercanos son aquellos La curva de demanda de mercado ha sido de-
que satisfacen alternativamente una finida como la suma de las curvas individuales en
necesidad, pero de manera bastante ausencia de efectos externos, es decir, en el caso de
perfecta. que los agentes no tengan interdependencia en el
consumo, sería la suma horizontal para cada pre-
cio de las curvas de demanda individuales de cada
(b) Sobre una misma función de demanda, uno de los m individuos . Pero para ello el supuesto
cuanto mayor (menor) sea el precio, menor implícito y explícito ahora, en que hemos incurri-
(mayor) será la influencia de sus variaciones do hasta aquí, para obtener las curvas de demanda
sobre al cantidad demandada; es decir, me- individuales, era que el comportamiento como de-
nor (mayor) será su elasticidad. mandante de un consumidor es independiente del
(c) El período, corto y largo plazo, para el que comportamiento del resto, es decir, hemos supuesto
se midan las variables en cuestión (incluida implícitamente la ausencia de efectos externos o ex-
la demanda y el precio) afectarán usualmen- ternalidades. El relajar este supuesto hace que las
te al valor numérico de la elasticidad. curvas de demanda, por ejemplo, no dependan ya
sólo de los parámetros, precios y renta, p e y, sino
En los problemas se apreciarán otros casos o re-
también de otros no considerados hasta aquí. Este
laciones entre precio y cantidad demandada. 41
nuevo escenario puede formalizarse de varias ma-
Métodos alternativos para la estimación de las neras. Aquí consideraremos que existan efectos ex-
funciones de demanda: algunas obseroaciones. Aun- ternos del tipo Bandwagon, Snob y Veblen (el trata-
que los métodos más usuales en algún sentido son los miento inicial se debe a Harvey Leibenstein 1950).
Se dice que se da un efecto:
asociados a las técnicas estadístico-econométricas,
conviene aunque sólo sea de pasada, comentar la exis-
(a ) Bandwagon, o furgón de cola, o demostra-
tencia de técnicas de encuesta, e incluso de los llama-
ción, o arrastre, cuando la demanda de un
dos experimentos directos de mercado. Las técnicas
bien es mayor (menor) de lo que lo sería en
estadístico-econométricas, por otro lado, serán objeto
otro caso, debido a que el resto de los con-
de otras disciplinas, donde se expondrán con detalle.
sumidores, o algunos de ellos significativos
Baste decir ahora que las técnicas de regresión simple,
para los consumidores en cuestión, poseen
o múltiple, o de determinación simultánea, etc., tratan
o consumen de ese bien cantidades mayores
de obtener los valores numéricos de los parámetros de
(menores); "como lo hace mi vecino lo hago
las funciones de demanda los que les dan la forma y
yo también".
posición, normalmente a partir de la información con-
tenida en series históricas (temporales) de las variables (b) Snob, o sibarita, cuando se demanda menos
contenidas en las funciones, o de datos de sección cru- (más ), porque los demás o los significativos,
zada (cross section) o para un momento del tiempo. están consumiendo más (menos).

40
Nótese en la fórmula que va precedida de signo más directamente es decir, sin el menos convencional de la elasticidad demanda
precio directa (si P; aumenta x ; descenderá, pero también por definición en este caso x i hará lo contrario ).
41
Cabe preguntarse si este análisis, por abstracto y genérico, y sobre todo parcial, se hace algo irrelevante, ya que ignora el hecho
fundamental de que todo dependerá de la importancia que tenga el bien en cuestión en el pres upuesto global del consumidor, por
unidad de tiempo. Es decir, ignora de algún modo que se dan simultáneamente los efectos renta . La cuestión es si al enfatizar los
efectos precio a costa de los renta la teoría empobrece su capacidad explicativa y predictiva .

62 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOM ÍA
(c) Veblen, cuando la demanda de un bien es can- y análogamente para cantidades totales de mercado ta-
to más elevada cuanto mayor sea el precio es les como, b, e, etc. Naturalmente ello implica suponer
decir, lo contrario de un bien normal· por mo- que los consumidores disponen de información sufi-
tivos de exhibición o para presumir· se com- ciente -digamos información perfecta- no sólo respec-
pra un BMW como representación, porque to a los precios y la renta, sino también respecto de las
todo el mundo sabe que son caros. En este úl- cantidades totales que esperan sean las de mercado, a,
timo caso, el consumo no está ligado al de los b, ... , etc. Obviamente ahora habrá una curva de de-
demás, obviamente, sino directamente al pre- manda de mercado para cada cantidad, Da' Db, etc.,
cio. Está claro que en esta ocasión la curva de denotadas con letras mayúsculas. Pero, de ellas, sólo
demanda puede tener pendiente positiva, es serán de equilibrio esperado los puntos, a, b, ... etc.
decir, ser creciente a partir de ciertos precios. Está claro, que en este caso se demandará una can-
tidad mayor que la que se demandaría en otro, por
ejemplo, ante una caída del precio. Cuando este pasa
p de p 1 a P2 (P2 menor que p 1 ) en vez de demandarse x 2 ,
se demandará x 3 (x3 mayor que x 1 ) por el efecto Band-
wagon. Si se producen varios efectos, Bandwagon,
Snob, y Veblen, simultáneamente, lo que es probable
y plausible en el mundo real, el análisis se complica
y puede llegar a no ser operativo; es decir, podría ser
analíticamente indeterminado. Incluso se podrían dar
efectos perversos sobre las curvas de demanda de mer-
AB cado, por ejemplo, curvas de demanda con pendiente
positiva. Por otro lado, cualquier mercado de consu-
mo duradero -que son los más- está caracterizado por
sujetos que actúan según estos efectos y simultánea-
X
mente -incluso para un sólo sujeto- por lo que debe
notarse que éste no es un caso especial, y el equilibrio
normal el habitual, si no más bien todo lo contrario.
!El@fjlj! Efecto bandwagon. Por tanto, los efectos estudiados pueden considerarse
fal/os de mercado, del mecanismo de mercado en la
asignación de recursos por el lado de la demanda.
Analicemos (Figura 2.19.) con más profundidad, Debe apreciarse que: (a) si predomina efecto
por ejemplo, el caso de los bandwagon41 • Suponga- Bandwagon, la curva de demanda de mercado será
mos que d,, d 2, ••• ,dm, sean las curvas de demanda más elástica que lo que lo sería en otro caso, es de-
normales de los m individuos; ahora, en presencia de cir, en ausencia de efectos externos; (b) si el efecto
efectos bandwagon, estas dependen de un nuevo pa- Snob es el único o el predominante, la curva de de-
rámetro que es la cantidad total consumida en el mer- manda será menos elástica; (c) si el efecto Veblen
cado, (a), por lo que cada d será una función de p, y es el que predomina o es el único en actuación, la
al modo tradicional y ahora también de la cantidad a: curva de demanda es menos elástica, e incluso pue-
de tener tramos con pendiente positiva (aunque esta
implicación no se analiza ahora) .

42
El Snob funciona análoga y simétricamente.

Demanda 63
Glosario
Curva de indiferencia. Es el lugar geométrico que une todos las combinaciones de cantidades de bie-
nes tales que el índice de utilidad permanece constante.
Curva de Engel. Es la relación gráfica entre la demanda de un bien y la renta monetaria, dejando los
precios constantes.
Elasticidad-precio directa. Se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada u ofrecida,
según sea de la demanda o de la oferta, ante una variación infinitesimal en el precio.
Homogeneidad de las funciones de demanda. Es que si se duplican, triplican, o dividen, en cualquier
otra proporción, todos los precios y la renta, el equilibrio es invariante ante estos cambios en esos
parámetros.
Ley de la demanda. Afirma que si el precio de un bien cae y simultáneamente se ajusta la renta para
mantener constante el nivel de utilidad, la demanda de ese bien aumenta, siempre que la renta mone-
taria y el precio de los demás bienes permanezcan constantes.
Utilidad. Es la satisfacción de necesidades siendo éstas la ausencia de algún bien o servicio unido a
su deseo de satisfacerlas.
Utilidad marginal. Es la utilidad adicional derivada del consumo de una unidad más de un bien o
servicio, permaneciendo el consumo de los demás bienes constante.

Resúmenes
1. La utilidad total de una combinación de bienes depende de las cantidades de ellos de que dispone
o demanda el consumidor.
2. La utilidad es una magnitud flujo.
3. La utilidad marginal es decreciente (la utilidad total es creciente pero a tasa decreciente).
4. Las curvas de indiferencia deben tener pendiente negativa, no pueden ser gruesas, por cada punto
del espacio de bienes pasa una y sólo una y aquellas más alejadas del origen representarán índices
de utilidad cada vez mayores, además de habitualmente ser estrictamente convexas.
5. Las preferencias son subjetivas, o físicas y no dependen de elementos económicos (precios o rentas).
6. La relación marginal de sustitución es una tasa de compensación entre bienes y representa la
cantidad que estaría dispuesto a ceder el consumidor de uno de los dos bienes para obtener una
unidad del otro, manteniendo la utilidad constante.
7. La relación marginal de sustitución es el valor absoluto de la pendiente en un punto de la curva
de indiferencia.
8. El equilibrio del consumidor se produce en el punto de tangencia de la recta de balance o res-
tricción presupuestaria, con la curva de indiferencia más alejada del origen compatible con ella .
.....

64 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
9. La curva renta-consumo indica como varía el consumo o la demanda de los bienes al ir cambian-
do la renta.
10. Son bienes normales de lujo aquellos cuya elasticidad renta es mayor que la unidad; normales de
primera necesidad si dicha elasticidad varía entre cero y la unidad, e inferiores de primera nece-
sidad, si tal elasticidad es menor que cero.
11. El efecto total sobre la demanda de un bien derivado de la caída de su precio puede descompo-
nerse en dos efectos parciales: el efecto sustitución correspondiente a dicha caída y el efecto renta
que provienen de la variación en la renta real o poder adquisitivo de la renta nominal derivada
del descenso en el precio.
12. El lugar geométrico de las cantidades demandadas ante variaciones en el precio se denomina
curva prec10-consumo.
13. Un bien Giffen es aquel que además de ser inferior, el efecto renta es superior al sustitución en
valor absoluto. Para él la relación precio cantidad que es la función de demanda resulta ser cre-
ciente.
14. La elasticidad mide cuantitativamente la sensibilidad de la oferta o la demanda a variaciones en
el precio, los demás precios o la renta según los tipos.
15. La elasticidad es independiente de las unidades de medida en que se expresen las variables bajo
análisis.
16. Una curva o función de demanda (u oferta) será elástica si el cambio porcentual en la cantidad es
mayor que el cambio porcentual del precio e inelástica en el caso contrario.

17. Una tipología adicional de las elasticidades a las anteriores es: elasticidad punto y elasticidad arco
desde un punto de vista matemático, según se observen las variables (precio y cantidad) como
variables continuas o discretas respectivamente.
18. La elasticidad de la cantidad demandada de un bien a la variación del propio precio, se denomina
también elasticidad-precio, o elasticidad sin más sino se matiza; así mismo se le llama elasticidad
directa.
19. La elasticidad de la demanda (o de la oferta) de un bien a las variaciones de los demás precios con
los que el bien está relacionado, se llama elasticidad precio-cruzada.
20. La elasticidad-renta, mide la variación porcentual en la cantidad demandada ante una variación
porcentual en la renta.
21. La elasticidad de la demanda lineal varía entre cero y más infinito; es decir, puede adoptar esos
dos valores límite y los intermedios entre ellos.
22. Si no se matiza, los conceptos anteriores se refieren a bienes normales. Existen excepciones, entre
ellas, los bienes Giffen y los bienes Veblen.
23. El valor numérico de la elasticidad es directamente proporcional a la existencia de sustitutivos
cercanos.

Demanda 65
24. Sobre una misma función de demanda, cuanto menor (mayor) sea el precio, menor (mayor) será
la influencia de sus variaciones sobre al cantidad demandada; es decir, mayor (menor) será su
elasticidad.
25. Se dan problemas de medición e identificación varios, entre ellos, el que la curva de demanda
teórica realmente responde a cuestiones hipotéticas y a que la evidencia empírica muestra datos
en favor de cierta inestabilidad de los gustos y las preferencias que generalmente se refieren a un
momento del tiempo.
26. Se dice que se da un efecto externo el tipo Bandwagon (furgón de cola) cuando la demanda de
un bien es mayor (menor) de lo que lo sería en otro caso, por que el resto de los consumidores,
o algunos de ellos significativos para los consumidores en cuestión, poseen o consumen del bien
demandado cantidades mayores.
27. Se da un efecto externo tipo Snob, cuando se demanda menos, porque los demás o los agentes
significativos para el bajo análisis están consumiendo menos.
28. Se produce un efecto externo en la demanda tipo Veblen cuando la demanda de un bien es tanto
más elevada cuanto mayor sea el precio; en ese caso la curva de demanda tiene pendiente positiva.

Del buy-buy al bye-bye. Recientemente la influyente revista The Economist se hacía eco de la cues-
tión de si la recesión mundial de 2009 podría alterar la conducta de los consumidores a largo plazo,
afirmando que probablemente no, en cuanto pasara la crisis, ... , pero con algunas alteraciones en la
psicología de los compradores. Por ejemplo, el precio de los activos (riqueza) -como una variable
distinta de los salarios y otras rentas-, tardaría en recuperar sus niveles previos. Se ha visto de manera
magnificada la utilización de todo tipo de descuentos (claro que habría que medir las cantidades y las
calidades de las nuevas versiones de los bienes), lo que nosotros llamamos la doble y la triple infla-
ción, vía cantidades y calidades y no necesariamente precios. Probablemente las entidades financieras
serán más parsimoniosas y cautas respecto a la concesión de créditos (financiación del consumo).
Seguramente el ahorro (precaución) tendrá una tendencia al alza por un largo tiempo, y los consumi-
dores ajustarán más sus perfiles de gasto a los de las rentas. Las empresas alargan ya los periodos de
devolución; se ha recuperado el layaway programme, por el que se reserva, con un pequeño pago, un
bien o servicio, hasta que se ahorre para pagar el resto del precio.

Cuestiones para reflexión


¿Los consumidores reales son racionales en el sentido de la teoría? ¿por qué?.
Al ser la relación marginal de sustitución una relación por cociente, es independiente de los las uni-
dades de medida, y por ello más interesante que la relación entre las utilidades marginales. (Porque,
mientras que la relación marginal de sustitución no depende de las funciones de utilidad, las deriva-
das parciales sí, es decir, de los tipos particulares de función de utilidad utilizadas). Comentar.

66 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
Conceptos importantes
Consumidor o consumidora racional Ilusión monetaria
Utilidad total Curva renta-consumo
Utilidad marginal Curva de Engel
Gustos o preferencias Bienes normales de lujo
Renta monetaria o disponibilidad para el gasto Ley de la demanda
Curvas de demanda Renta real
Curvas de indiferencia Efecto total
Relación marginal de sustitución Efecto sustitución
Preferencias normales Efecto renta
Restricción presupuestaria Método de Slustky
Equilibrio del consumidor Curva precio-consumo
Funciones de demanda Bienes Giffen
Propiedad de homogeneidad

Ejercicios de autoevaluación
1. Se da la siguiente configuración para un consumidor: u 1 = 100 unidades por semana, que u 2 = 50,
que p1 = 10 y p2 = 5 euros respectivamente donde las u son las utilidades marginales. Supongamos que
el precio del bien 2 cae a 2,5 euros. ¿Cuál sería la reacción de consumo del sujeto?.
2. Dibuje los gráficos de la restricción presupuestaria y el conjunto factible definidos por: p1 x 1 + p2 x 2
y, si los precios son p 1 = 1, p2 = 2, y la renta, y= 4, para los siguientes casos: a) aumentan los precios
y la renta en la misma proporción; b) el consumidor recibe una herencia de dos unidades de renta;
c) existe una oferta del bien 1, por el que se regalan las dos primeras unidades, y; d) se produce un
descuento del 50 por ciento en el precio del bien 2.
3. Establezca una función de utilidad que represente bienes complementarios y otra para complemen-
tarios perfectos.
4. Represente las curvas de indiferencia de un consumidor individual correspondiente a dos bienes
perfectamente sustitutivos
5. Hallar una función de demanda correspondiente a bienes perfectamente sustitutivos.
6. Dada la función de utilidad u= x: ' x~
2 12
halle las utilidades marginales, la relación marginal de
sustitución y las funciones de demanda.
7. Si la función de utilidad de un consumidor es u= (x, - 4)(x2 -1) los precios de los bienes p1 =
15; p2 = 1 y la renta y= 121 cuando el precio del bien x disminuye en una unidad ¿el efecto renta
1
correspondiente es?.
8. Dada la función de utilidad de un consumidor, u = x 1x 2 caracterice a los bienes en complementa-
rios, sustitutivos, o independientes.

Demanda 67
Oferta

Contexto Se trata por tanto de un proceso


lineal que conduce de los factores de
El lado simétrico del mercado al de la producción, unas pocas formas de materia
demanda es la oferta, pero detrás de ella se simple y trabajo, a los bienes y servicios
encuentran las de las empresas individuales finales, incalculables en número, formas
que componen un grupo o industria, y tras y variedades. Ese proceso se lleva a cabo
de ellas la producción de bienes y servicios, en el seno de la empresa, que es la unidad
la tecnología respectiva, así como los costes productiva por excelencia.
derivados del uso de los factores de la
producción, inputs o insumos, necesarios En la teoría tradicional neoclásica, que es
para ello. la que aquí analizamos, la maximización del
beneficio (al igual que en el caso
Objetivos de este capítulo son entender de los consumidores la utilidad) es la
que la producción crea los servicios y las motivación exclusiva de la empresa
mercancías que satisfacen las necesidades y (aunque ésta puede perseguir otros
contribuyen a la creación y acumulación de objetivos). 2
la riqueza y al bienestar.
Más que una unidad estrictamente
Pero el concepto de producción se productiva la empresa se encarga de
refiere a un proceso, o una actividad que otras tareas íntimamente asociadas a la
transforma la materia multiplicando sus producción. La empresa se encarga de
formas y combinando sus características adquirir los factores de producción, de
para hacerla más susceptible de satisfacer organizar su transformación, de proceder a
necesidades y deseos. la misma y de vender el resultado.

1
Véase Capítulo 7.

Objeto de la microeconomía 69
A lo largo del presente capítulo Las funciones de costes que analizamos
estableceremos el concepto de función de en este capítulo son el complemento
producción. Otra idea clave que aparecerá económico de las funciones de producción,
en este capítulo es el de la dimensión de carácter puramente técnico. Por otro
temporal que utilizan las empresas y la lado dichos costes son un paso más hacia
teoría para sus cálculos: corto y largo plazo. la construcción de las funciones de oferta,
pues éstas incorporan un componente
Los conceptos de sustitución, escala económico además del técnico asociado a la
y progreso técnico, producción simple y producción.
producción conjunta o curvas isocuantas,
que son fundamentales y aparecerán una Dado un precio para el producto y una
y otra vez a lo largo de este manual, serán función de costes tendremos un límite para
introducidos por primera vez. la producción. Después la empresa elegirá
la cantidad que le permite hacer máximo
Estudiaremos también la eficiencia el beneficio por unidad de producto. Pero
técnica y económica, así como la llamada esos problemas de elección serán tratados
ley de rendimientos decrecientes o de más adelante. En el presente capítulo nos
proporciones variables, fundamental para centraremos en el problema intermedio de
otras teorías que veremos más adelante. las funciones de costes. Con ello cerramos
Será aquí también donde introduciremos los nuestro itinerario, que viniendo de la
conceptos de producto medio y marginal. producción, lleva a los costes y la oferta.

70 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
Análisis elemental de la función de oferta las cuatro a, c, d, y supondremos que las variables
individual para un bien de una empresa guardan las siguientes relaciones en el sentido dis-
cutido en epígrafes anteriores: una relación directa
El análisis del lado de la oferta del mercado -en respecto al propio precio; una inversa respecto al
principio independiente de la demanda- discurre precio de los inputs necesarios para producir aquel;
desde un punto de vista analítico y metodológico otra directa respecto a la técnica o tecnología. 3
de manera similar y simétrica al llevado a cabo en Una de las variables básicas del análisis del lado
el lado de la demanda en el capítulo anterior. Así, la de la oferta de un bien es el precio del mismo. Por
cantidad ofrecida, denotada x .', de un bien o servi- ejemplo, la cantidad ofrecida de un bien por par-
cio, i, por un agente oferente ~ empresa individual te de una empresa individual típica, dependerá del
típica, durante un período, es decir, otra vez una precio de dicho bien, caeteris paribus el resto de
variable -flujo, podemos suponer razonablemente en las variables determinantes. Ahora bien, la razón es
este contexto elemental, similar al que nos sirvió más que intuitiva, y la racionalidad muy superior a
para la determinación de las funciones individuales este nivel analítico, a la explicación análoga en el
y de mercado de demanda en epígrafes anteriores, caso de la demanda 4 ; y ello es así porque, a igual-
que es una función estable2 de las siguientes varia- dad de todo lo demás constante o caeteris paribus,
bles: a) El precio del bien (o servicio); b) El precio si el precio de la mercancía aumenta (disminuye)
de los demás bienes (o servicios) finales relacio- se obtendrá más (menos) benefi.cios. En este curso
nados; c) El precio de los factores de producción supondremos que los empresarios se mueven tan
necesarios para obtener el bien; d) La tecnología sólo -o al menos básicamente en la mayor parte de
o estado de la técnica; e) Las expectativas de va- los casos analizados- por el objetivo o si se quiere
riación futura de todos los precios mencionados; f) paradigma de la maximización del benefi.cio . Si ello
las "preferencias" de los oferentes; g) Los objetivos fuera así, en efecto, los beneficios (B) son la dife-
de la empresa; h) Otros factores al modo de incor- rencia de los ingresos y los costes; los ingresos son
porar todas las restantes variables "residuales" que iguales a la(s) cantidad(es) ofrecida por el precio;
afectan a la oferta. Para no hacer aún más prolijo y los costes son iguales a las cantidades de factores
repetitivo el análisis, que ya lo ha sido mucho, nos de producción necesarios para producir la cantidad
centraremos, al modo de ilustración en algunas de de bien ofrecida por sus precios respectivos 5 • Por lo
las variables enfatizadas por la literatura de este ni- que bajo los supuestos desgranados se podría escri-
vel expositivo. Así se supondrá sólo que depende de bir que:

1
No hablamos en el caso de la demanda de la estabilidad en el tiempo de la función. En la medida en qu e se suponen ambas, la
demanda y la oferta, basadas en características técnicas y psicológicas de los dos tipos de agentes económicos que están detrás de
ellas, se pueden suponer, al menos provisionalmente, como estables en el corto y medio plazo.
3
Por lo que matemáticamente y de manera similar al caso de la demanda, podemos escribir en notación formal con los significados
ya habituales:
x; =f(p,, Pi' qh' T,, p;, P',. q~, P~ o)
x; = f(p,, pi' T,, P)
ax; I ap,> O; ax;/ aP,> O; ax;/ aq,, <O; ax;/ aT,> O
4
Aunque ello no es ne~esario realmente. Podríamos haber acudido al mismo expediente intuitivo que en el caso de la demanda , y
haber supuesto sm mas, por fe -como decía Gustav Cassel- que las cantidades ofrecidas por la empresa típ ica serán tanto mayores
cuanto más elevado sea el precio del bien en cuestión en el mercado.
5
Así se podría escribir: B = X;P; - y,,q" ; i = 1, ... , n; h = 1, ... ,m; donde x , es la cantidad ofrecida del bien i, y" las cantidades uti-
lizadas .de factores para producir esa cantidad de bien final, y P,, qh reteniendo sus significados ya habituales, es decir, sus precios
respectivos. ~s evidente, .dada .la cantidad prnducida y utilizada de factores así como el precio de estos, que a mayor precio del
bien ba10 _analts1s, caeterzs panbus, los benefic10s serían mayores ya que los costes habrían permanecido constantes y los ingresos
aumentanan, por lo que habrá un estímulo y un incentivo a que la empresa en cuestión aumentara la producción y la oferta.

Oferta 71
ObYiamenre cualquier alteración de cualquiera,
de vario , o de todos, a la vez) de los factores re-
cogido en la condición caeteris paribus anterior,
provocará efectos desplazamientos en la función
de oferta-precio, o mejor desplazamientos de las
curvas, al igual que ocurría en el caso o lado de la
demanda; lo que determina de nuevo la diferencia
entre movimientos a lo largo de las curvas y mo-
vimientos o desplazamientos de las curvas, en este
caso en las de oferta. Del mismo modo que con an-
terioridad en el caso de la demanda, se pueden ana-
lizar ahora diversos casos alternativos por el lado
lifülltfll Las empresas normales lanzarán al de la oferta.
mercado cantidades mayores a medida que el precio
aumente, caeteris paribus. La cantidad ofrecida como una función del pre-
cio de los factores de producción empleados. Cae-
teris paribus todo lo demás, la cantidad ofrecida
Alternativamente ello se expresa diciendo que de un bien es una función decreciente del precio de
la curva de oferta u oferta-precio para la empresa los factores; o la cantidad ofrecida guarda una re-
individual típica, tiene pendiente positiva, es decir, lación inversa con los movimientos de los precios
crece (disminuye) cuando aumenta (disminuye) el de los factores. Las razones son incluso intutitivas.
precio (Figura 3.1). A la curva anterior la llama- Un aumento de dichos precios (de alguno de ellos)
remos curva de oferta (y a la función, función ma- todo lo demás constante, hace aumentar los costes
temática correspondiente de oferta u oferta-precio; de producción, haciendo reducir la cantidad ofreci-
véanse ejercicios). Si aumenta el precio del bien, da, al hacer caer los beneficios. 6
dado todo lo demás {las cantidades producidas de
bien y utilizadas de factores de la producción y el
precio de estos últimos) los beneficios también au-
mentarán y ello estimulará producir más, en la si-
guiente ronda productiva (e inversamente para el
caso de disminuciones en el precio). Por todo ello se
puede considerar a la función oferta-precio o a su
representación gráfica, como el lugar geométrico de
los in-fi,nitos pares precio-cantidad, precio del bien
cantidad del bien, tales que indican las cantidades
que un agente de producción individual típico es-
tará dispuesto a ofrecer a los diferentes precios no-
cionales, dadas todas las demás variables incluidas
en la condición caeteris paribus (en este caso sim-
plificado, los precios de los factores, la técnica y las
preferencias de los productores).

72 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOM ÍA
La cantidad ofrecida como una función de la Preferencias de las empresas y curva de oferta.
técnica. Por ejemplo: La variable P, ("preferencias de las empresas") es
difícil de entender en este contexto, al igual que
ocurría con los gustos de los consumidores pero
quizás es aún peor (salvo el estudio de paradigmas
alternativos a la maximización del bene-ficio, que se
estudiarán en el Capítulo 7). En este epígrafe supo-
nemos que los empresarios se mueven tan sólo por
el objetivo o si se quiere paradigma de la maximi-
zación del beneficio. Es decir, que en nuestra opi-
nión, no tienen preferencias especiales en sí mismo
por producir un bien u otro, sino precisamente por
aquellos que les proporcionen un mayor beneficio.
X
En todo caso si se acepta como una convención -o
como una costumbre profesional- el análisis formal
lifülltFH Mejora en la técnica y curva de oferta. Aquí, es sencillo y similar a los ya sobreabundantemente
dado el precio y el resto de las condiciones incluidas discutidos, ahora, y con el significado ya habitual:
en la cláusula caeteris paribus, una mejora en la técnica
aumenta la producción de la empresa típica.
F( ~)=(ax; 1 a~) >o

Los objetivos de las empresas. Los objetivos de


En la Figura 3.2. una mejora en la técnica hace
las empresas caeteris paribus el resto de las varia-
que para el mismo precio de x;, P; (en este caso p1 )
bles que influyen en la oferta cambian la cuantía y,
la empresa ofrece una cantidad distinta de x ;, x 2 ma-
en consecuencia, la posición de la misma.
yor que la original x 1 • La cantidad ofrecida, caeteris
paribus aumenta con las mejoras en la técnica. No
es plausible un simétrico empeoramiento y dismi- Agregación: la oferta de mercado
nución de la oferta, porque el acervo científico-téc-
nico es acumulativo y salvo catástrofes naturales, El procedimiento de construcción de la curva de
nucleares, o cosmológicas, es impensable que la téc- oferta de mercado 7 es análogo al desarrollado para
nica empeore y retroceda. Algunos autores señalan la demanda de mercado, sin más que extrapolar las
que, en cambio, las regulaciones gubernamentales variables y significados respectivos, incluyendo los
restringiendo la actividad empresarial (justificada- supuestos, como la ausencia de efectos externos, en
mente o no, bien sea por razones de protección del la determinación de la curva de oferta de la indus-
medio ambiente, por razones del mercado de traba- tria o de mercado en este caso. Del mismo modo
jo o fitosanitarias) producen un efecto similar pero la cláusula caeteris paribus y los desplazamientos
de signo contrario al progreso técnico. En todo de las curvas. También lo es, lógicamente, su sig-
caso, procediendo de forma similar a los anteriores nificado: el lugar geométrico de los infinitos pares
análisis, se puede escribir: precio-cantidad que indican las cantidades que es-
tán dispuestas a ofrecer el conjunto de las empresas
x:= f(p;Jfh, Te,P,) = F(Te) que conforman esa industria o lado de la oferta de
ese mercado, a los diferentes precios. 8

7
Y el de las funciones; sería la agregación o suma, ponderada o no según los fines analíticos, de las funciones de oferta individuales.
8
Este tema se elaborará más en los Capítulo 4 y 5 relativo a las estructuras de mercado denominadas competencia perfecta y monopolio.

Oferta 73
Cuadro 3.1. Causas de desplazamientos de la curva de oferta de un bien

Causa Efecto

1. Alza en el precio de los bienes sustitutivos. Desplazamiento a la derecha.

2. Expectativas de alzas en los precios de los bienes Desplazamiento a la izquierda.


sustitutivos.

3. Caídas en los precios de los factores utilizados Desplazamiento a la derecha.


intensivamente en la producción del bien.

4. Mejoras en la tecnología (progreso técnico) Desplazamiento a la derecha.

!1 Todas las variaciones de este cuadro son simétricas al alza y a la baja en sus efectos sobre los desplazamientos.

Pero todo análisis anterior era de carácter ele-


mental, intuitivo si se prefiere, por lo que ahora nos
p
tornamos a una explicación más teórico-deductiva
introductoria de los fenomenos en cuestión.

La elasticidad de la oferta
con respecto al precio
Cabe apreciar como una digresión, por analogía,
que este tipo de consideraciones son, ciertamente,
aplicables al lado de la oferta .. El análisis del lado X
de la oferta es formalmente, y de contenido, análo-
go al desarrollado para el lado de la demanda, sal- !ifü@Ff! Elasticidad y curva de oferta.
vo tener en cuenta que la relación cantidad-precio
es positiva directamente en el caso de la oferta al
ser las curvas crecientes o lo que es lo mismo, tener Teoría intermedia de la función
pendientes positivas. Se suele expresar matemática- de producción
mente como:
La producción es una magnitud -flujo por unidad
N = lim !u/ x = dx p de tiempo al igual que lo son los inputs y outputs. 9
flp j p dp X La función de producción es -en principio-, o debe
ser, una relación puramente técnica que liga a los
llp -7 o -flujos de inputs y a -flujos de output o outputs. Se
Para repetir sin ir afectada pues de signo negati- supone que los outputs o productos finales son bie-
vo, contrariamente a la de la demanda. En conse- nes susceptibles de medición en unidades físicas,
cuencia varía para una función lineal entre O y por ejemplo, toneladas, y el volumen de producto
+oo. un -flujo por un idad de tiempo, digamos, la produc-

9 Algunos input serán stocks pero lo que se utiliza en la función son los flu jos de servicio derivados de aquellos.

74 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
ción durante un año, mes, etc. Lo mismo e apli a a tal por trabajo, tomando a uno de ellos como
los factores de producción o inputs. fijo o dado (por ejemplo, que en este plazo
Desde un punto de vista formal la función de no puede variarse el tamaño de la planta de
producción de coeficientes variables engloba a la la empresa u otros factores fijos). O a largo
de fijos como un caso especial, pero sólo desde ese plazo, cuando se analiza la sustituibilidad de
punto de vista. Por coe'ficientes entendemos las re- unos factores por otros -dado el output-, mo-
laciones input-output o input-input; por ejemplo, la mento en que todos ellos son variables.
cantidad de un factor necesaria para la obtención
2ª) Propiedades de escala. Estas propiedades se
de una unidad de un determinado output. La fun-
asocian con el medio y largo plazo, donde se
ción de producción se representa matemáticamente
pueden dar variaciones en la escala de pro-
en la teoría tradicional neoclásica, de forma más
ducción, debidas a cambios, básicamente,
habitual como:
también en las plantas y, naturalmente, en el
resto de los factores requeridos; es decir, to-
dos ellos variando simultáneamente.
para producción simple. Donde las x son los outputs
y las y los inputs. 3") Propiedades de cambio técnico. Se asocian
La función de producción para cada combinación tradicionalmente con el muy largo plazo,
concreta de inputs utilizados, proporciona el máxi- y se refieren a los cambios en los procesos
mo -flujo de producción por unidad de tiempo que productivos, la aparición de otros nuevos, de
puede obtenerse, dada la técnica productiva incor- nuevos productos, etc. Esto es así por una
porada en la característica funcional de la función convención, en cierto modo tradicional. Hoy
(véanse ejercicios). O el mínimo volumen de inputs el progreso técnico se da, y se incorpora, casi
para la producción de una cantidad de output. Sobre día a día. La afirmación debe considerarse
este enfoque se vuelve en un epígrafe posterior. 10 como una mera conveniencia analítica.
En el corto plazo, la función de producción es del
tipo f(y), donde y es un vector de inputs (trabajo, Es evidente que, en realidad, estas tres propieda-
planta, maquinaria, materias primas, etc.), y repre- des se dan en el mundo real casi simultáneamente,
senta el conocimiento técnico dado para un mo- y de forma interrelacionada; sin embargo, acaso
mento del tiempo. Incluye, los métodos eficientes de sea analíticamente más claro separarlas concep-
organización y control de la empresa cuya función tualmente, reteniendo in mente que ello es más una
de producción se está estudiando. En el largo plazo, simplificación académica muy analítica que una
cuando se supone que se ha registrado e incorporado descripción de sucesos reales.
el cambio técnico (o progreso técnico en este caso) En este curso y en esta parte, y sin pérdida de ge-
este último se representaría mediante cambios en la f neralidad, utilizaremos básicamente funciones del
Hay, por tanto, tres tipos de cuestiones o propiedades tipo x = f(ypyi) o lo que es lo mismo, funcio-
de la producción que nos interesan en este contexto: nes del tipo x = f(K,L) donde K representaría el
stock de capital, y L el stock de trabajo -o sus -flujos
1ª) Propiedades de sustitución. Se asocian usual- equivalentes en su caso-, siempre a nivel de empre-
mente con cuestiones referidas al corto plazo, sa, ignorando el factor tierra, como inputs o fac-
y se ocupan básicamente, y en general, del es- tores de producción específicos. Ello permitirá una
tudio de los procesos de sustitución entre fac- representación geométrica simplificada, restringida
tores de la producción o inputs, digamos capi- al plano, o dos dimensiones.

10
Se supone que la función es matemáticamente continua y, al menos, dos veces diferenciable, lo que es conveniente para llevar a cabo
análisis marginalistas, es decir, estudiar los conceptos marginalistas, como productividad marginal o coste marginal.

Oferta 75
La ley de las proporciones variables Cuadro 3.2. Estudio hipotético de la función
de producción de una empresa
También conocida como ley de rendimientos de-
Número de Productividad Producción Productividad
crecientes que se analiza en el corto plazo, afirma trabajadores total (x) (P7) media (PM) marginal (Pm)
que si se aumenta la cantidad empleada de un fac- (y,) (x/y,) fj}(/!:iy,
tor, dejando los demás factores constantes, el pro- (el capital
ducto aumentará al principio hasta un cierto punto se mantiene
constante)
máximo, para estancarse o probablemente caer a
partir de dicho punto. La idea refleja la intuición 1 5 5 -
de que en caso contrario, por reducción al absur- 2 9 4,5 4
do, se podrían producir las necesidades agrícolas 3 22 7,33 13
mundiales de un producto a partir de una maceta, 4 40 10 18
sin más que a ese factor fijo, se añadiese cantidades
5 53 10,6 13
suficientemente grandes de otro variable.
La ley de rendimientos decrecientes o proporcio- 6 70 11,66 17

nes variables surge, por tanto, como consecuencia del 7 84 12 14


estudio de las variaciones en el output debidas a los 8 80 10 -4
cambios en las cantidades utilizadas de un factor, su- 9 63 7 -17
poniendo que los demás permanecen constantes por
10 51 5,1 -12
lo que la empresa se encuentra -por definición-, aho-
ra en el corto plazo. Como la empresa tiene la posi-
bilidad de variar los factores variables pero no el fijo, Si tomamos como fijo al input o factor 2, es de-
la cuestión es ¿cuál será la combinación óptima de cir, hacemos y 2 constante -aunque seamos reitera-
factores?. De lo que se trata, en definitiva, es de aco- tivos es preferible para enfatizar lo que es impor-
tar una zona de actuación de la empresa, en el caso tante-, a los flujos de producto total en términos
de esos inputs, zona establecida por determinantes del factor fijo (x) jí, los llamaremos productividad
puramente técnicos, sin intervención de los precios total del factor o input yl' en vez de producto, aun-
(estos entrarán luego en la discusión, pero conviene que no son menos que antes una cantidad de pro-
no mezclar ambos argumentos, los puramente técni- ducto, para indicar que estamos dejando constantes
cos y los económicos, a efectos analíticos). los demás factores. El cociente (x I y,) Y2 indica el
Supongamos que los datos técnicos de una empre- rendimiento o producto medio del factor variable,
sa evolucionen según los datos del siguiente cuadro. y la expresión (la derivada matemática) (ax I ay,)
el producto marginal, desde luego con y 2 constante.
• El producto medio es la ratio entre las diver-
sas unidades de producto obtenidas y el nú- • El rendimiento medio se puede obtener geomé-
mero de unidades de factor variable aplicado . tricamente, trazando radios vectores del origen a
• El producto marginal es la ratio o cociente de los puntos de la curva de rendimiento total como
las variaciones en el producto y en el factor cociente entre el output y el factor variable.
variable. O, con más rigor, pasando al lími- • El rendimiento marginal, por su lado, es la
te y tomando variaciones infinitesimales, la derivada del rendimiento total respecto del
derivada de la primera variable (producto) factor variable (en el Cuadro 3.1., las varia-
respecto de la segunda (input). ciones son finitas).

Gráficamente debe apreciarse que las curvas En las Figuras 3.4. (a) y (b), representamos flu-
de producto total, medio y marginal tienen forma jos de producto, en ordenadas, y en abscisas al fac-
-aproximadamente- de campana (Figura 3.4.). tor variable. Los valores de y, representados por

76 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
los puntos a, b y e en abscisas son rele,·ames. pero mo del valor medio es (f es la derivada respecto de
sobre todo dos de ellos: el correspondiente a b en y):
ordenadas, en el gráfico (a) es decir, el volumen de d(x / y) = yf'(y)-f(y) =O
output correspondiente, x':·, llamado máxim o téc- dy y2
nico, máximo del rendimiento total; y el a, en el
gráfico (b), llamado óptimo técnico, o máximo del Donde:
rendimiento del factor variable, o máximo del ren- yf'(y) = f(y)
dimiento medio x''. ,,..
La forma primero convexa y luego cóncava por lo que:
de la función del producto o productividad total,
indica que los rendimientos son crecientes en el
primer tramo hasta el punto de inflexión, reflejan-
do crecimientos más que proporcionales del pro- Estableciendo así, el teorema de los puntos ex-
ducto ante variaciones proporcionales del factor tremos, que se cumple análogamente para los cos-
variable, ahora en abscisas; y decrecientes a partir tes. El factor fijo (en este caso yz) permanece cons-
de allí y hasta el máximo, representando el co- tante: x = f(y 1)y2
rrelativo crecimiento menos que proporcional del
output ante variaciones proporcionales del input • En efecto, que el producto medio sea crecien-
variable. te, significa que a medida que se va aumentan-
Si el producto se estanca a decrece a partir del do la aplicación del factor variable, es decir,
máximo es irrelevante para la ley (por comodidad a medida que se intensifica la utilización del
expositiva y de representación geométrica es pre- fijo, el número de unidades de output total
ferible que caiga, para representar la idea de que que se derivan de cada unidad del variable es
el producto marginal puede hacerse negativo bajo mayor, e inversamente para el decrecimiento.
ciertas circunstancias (es decir, el total decrecer, por • Que el producto marginal sea positivo, seña-
disfunciones derivadas de un excesivo uso del fac- la que la utilización del factor fijo es satisfac-
tor variable y una presión excesiva sobre el fijo) 11 • toria, porque sucesivas unidades del variable,
Estudio gráfico de las tres etapas de la ley. En es decir, uso intensivo del factor fijo, consigue
realidad y pese a su apariencia, las combinaciones aumentar la producción total.
de factores variable/fijo y producto/factor fijo, pue-
den clasificarse en tres tramos. Tomemos una fun-
ción de producción del tipo habitual, y para sim-
plificar con dos inputs genéricos, X = f(ypy 2 ) y
fijemos como constante una cantidad de uno de los
factores; la siguiente función es una función de pro-
ductividad cuyos puntos extremos se pueden obte-
ner con facilidad. El producto marginal coincide
con el producto medio en el máximo del segundo
(sus curvas coinciden para esos puntos). En efecto,
siendo la función de producción la habitual senci-
lla, X= J (y) donde y ahora es un vector, el máxi-

11
Se recomienda al lector o lectora el siguiente ejercicio: en un papel cuadriculado representar unos ejes y una curva de productividad
total como la del texto, y comenzando en cero en el eje de abscisas ir aumentando unidad a unidad (cuadro a cuadro), el factor
variable, e ir observando la evol ución del producto medido en ordenadas. Se apreciará la evolución comentada de los rendimientos.

Oferta 77
Pero antes del volumen de input correspondien-
te a la abscisa e, las utilizaciones de los dos factores
X
son eficientes porque PM es creciente y Pmpositivo;
x•
p entre los volúmenes e y a, la del fijo es eficaz, Pm es
--· -- ·----------------------- ~-----

positivo, y también la del variable, pero con eficacia


decreciente -o progresivamente ineficiente- ya que
el PM es decreciente. A partir del volumen b utiliza-
do de input, ambos factores se utilizan ineficazmen-
te (PM decreciente y Pm negativa)
Por tanto, para el empresario pararse en la pri-
mera etapa implicaría dejar de obtener los resulta-
dos de la eficacia creciente; trabajar en la tercera
implicaría utilizar los dos factores ineficazmente.
Por tanto, y por exclusión, la ley acota una zona de
actuación racional de la empresa, la segunda.
xly 1
oxloy,

Una función de producción es una


asociación entre combinaciones de
inputs o factores de Ja producción y
Producto
números representativos del volumen
medio de output u outputs, es decir, productos
correspondientes a esos inputs por
unidad de tiempo.
III

Corto plazo es el periodo conceptual para


b
el que al menos uno de los factores de
iif!l@ft! Ley de las proporciones variables: tres producción (inputs) es fijo. Largo plazo aquel
etapas de la ley, óptimo técnico y máximo técnico.
para el que todos los factores son variables.

La zona de actuación para el empresario se puede La ley de los rendimientos decrecientes


dividir en tres partes caracterizadas por las tres etapas o proporciones variables afirma que si
de la ley de rendimientos decrecientes. (Cuadro 3.3). se aumenta la cantidad empleada de
un factor, dejando los demás factores
constantes el producto aumentará al
Cuadro 3.3. Ley de rendimientos decrecientes principio hasta un cierto punto máximo,
ETAPAS para estancarse o decrecer a partir de allí.
1 PM1 creciente
Pm 1 positivo
El producto medio es la ratio entre las
11 PM1 decreciente
Pm 1 positivo
diversas unidades de producto obtenidas
y el número de unidades del factor
111 PM, decreciente variable aplicado. El producto marginal
Pm 1 negativo
es el cociente entre las variaciones del
PM, producto o rendimiento medio producto y del factor variable.
Pm, producto o rendimiento marginal

78 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
combinaciones posibles de factores para producir
Máximo técnico es el máximo del una misma cantidad de producto. Es intuitivo que,
rendimiento total. Óptimo técnico es
el máximo del rendimiento del factor
variable o máximo del rendimiento medio.

Curvas isocuantas
Supongamos, por el momento, que estamos
ahora en el segundo escenario mencionado antes,
el largo plazo cuando todos los factores son varia-
bles, y donde por el momento está dado el volumen
de output .X= f(ypy 2 ) lo que representamos me-
diante una barra sobre x, al modo ya habitual. Na-
turalmente que esté dado el volumen de producto
no quiere decir que sea fijo en el sentido de tener un
lif!l@F!01 Mapa o familia de curvas isocuantas
estrictamente convexas. Una para cada volumen de
valor único; puede adoptar varios valores posibles, producto; curvas más alejadas del origen representan
pero una vez que elegimos o fijamos uno, natural- niveles crecientes de output. Nótese que son
mente, no puede variar, es constante por definición. decrecientes.
Definimos isocuanta como el lugar geométrico
de las combinaciones de y 1 e y 2 (o de capital, K y
trabajo, L), que dan lugar a un mismo volumen de al igual que el caso de las curvas de indiferencia en
output. el lado de la demanda, las curvas isocuantas poseen
El concepto es, en apariencia, básicamente si- una serie de propiedades convenientes, adicional-
milar al de curva de indiferencia estudiada en el mente a la anterior, y similares como se observará
Capítulo 2; y lo es aparentemente, porque pese a en su aspecto formal a las curvas de indiferencia:
las similitudes formales, en el caso de la isocuanta
se están representando características tecnológicas (a) Curvas más alejadas del origen convencio-
que son objetivas y medibles en principio o en un nalmente representan volúmenes de output
elevado número de casos, o al menos más estables, más elevados.
mientras que en el caso de las curvas de indiferencia
(b) Las curvas isocuantas son decrecientes, refle-
se representan las preferencias de los consumidores,
jando el hecho intuitivo de que si el volumen
subjetivas, y no medibles, además de potencialmen-
de producto está dado, y como los procesos
te más inestables.
productivos son eficientes, para obtener el
Gráficamente, las isocuantas aparecen en la Fi-
output con más de un factor será necesario
gura 3.5.
menos cantidad del otro u otros.
En realidad, según los valores dados a x, te-
nemos varias isocuantas, una familia o mapa de (c) Las isocuantas son convexas respecto al origen.
curvas isocuantas, una para cada valor dado del (d) Las curvas isocuantas no pueden cortarse. 12
output; leyéndose isocuanta como línea de igual
producto que, para repetir, representa las diversas

12
La demostración es totalmente similar al caso de las curvas de indiferencia, por lo que no se repite.

Oferta 79
Las anteriormente descritas son curvas isocuan-
tas de la variedad que aquí llamamos de libro de
texto, es decir, con unas propiedades de buen com-
portamiento, adecuadas para la representación de
la teoría (los puntos (a) a (d) anteriores). Ello no
prejuzga que todas las posibles curvas isocuantas
hipotéticas adopten esta forma . En los ejercicios se
revisarán otros tipos, muchos de ellos de interés,
por lo que se reenvía a ellos para un tratamiento
más completo de la cuestión.

La relación marginal de sustitución técnica


(RMST o RMT). El concepto es análogo al de la RMS
del lado de la demanda, e indica la tasa a la que la
empresa está dispuesta a sustituir técnicamente un in- if!lllbE!ifl Relación marginal de sustitución técnica.
put por otro manteniendo la producción constante.
Como el output está dado a lo largo de la isocuanta:
.X= f(Y1·Y 2) Optimización de la producción:
derivando, obtenemos maximización del producto o
di= O= fidy 1 + f 2dy 2
minimización del coste
- ¡; ! ! 2= dy2 ! dyl La empresa para hacerlo, es decir, optimizar,
puede elegir entre maximizar la producción, sujeta
por tanto, las isocuantas deben ser decrecientes, ya
a los costes dados (q 1 y q2 son los precios de y 1 e y 2 ,
que las productividades son positivas. Reordenan-
y e los costes):
do, se obtiene la relación marginal de sustitución o
transformación técnica entre factores: Maximizar X= J(y 1,y 2 )
RMT. 2 _ dy 2 _ f.. _ ox/ oy 1 Sujeto a C = Y 1 q1 + Y2q2
i - - dy1 - f 2 - ox ! ºY 2 O minimizar los costes sujeta a la producción:
por analogía con el paralelo concepto relativo a las Minimizar C = Y1q1 + Y2q2
curvas de indiferencia. Sujeto a x = f(y 1 ,y2 )
La relación marginal de sustitución técnica RMST,
en las isocuantas estrictamente convexas refleja la Las rectas isocoste C = y 1 q 1 + y 2 q 2 , simila-
sustituibilidad entre factores o inputs (digamos capi- res formalmente a la recta de balance de la deman-
tal por trabajo o viceversa, o cualesquiera otros entre da, geométricamente son el lugar geométrico de los
sí, si estos existen) en el proceso productivo. puntos que representan combinaciones de factores
Iguales unidades de trabajo (y 1 ) añadidas impli- que suponen para la empresa el mismo coste da-
can menores cantidades de capital (y 2 ), al moverse dos los precios de los inputs. Su inclinación y po-
la empresa de izquierda a derecha en la Figura 3.6., sición depende como ya es habitual, del precio de
a lo largo de una isocuanta, es decir, con produc- los factores, como ya observamos en el lado de la
ción constante, e inversamente para movimientos demanda. Las rectas isocoste ayudan a decidirse a
de derecha a izquierda. La RMST es la pendiente de la empresa por una de las isocuantas y por una de
la tangente de la curva en sus diferentes puntos . El las combinaciones de factores.
razonamiento es simétrico para reducciones o au- Los precios de los factores y el coste C son los
mentos en las unidades de capital. factores determinantes de la elección de la combi-

80 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
nación óptima de inputs, junto con la técni a. i lo
precios de los factores no cambian la inclinación de
las rectas isocoste será siempre la misma. Todo ello
análogamente al caso de la restricción pre upue ta-
ria o recta de balance del Tema 2.
El problema del empresario se puede formalizar
por tanto, en suma, diciendo que trata de obtener
la máxima producción para unos recursos dados o,
dada una producción, minimizar la cantidad de re-
cursos empleados . Ambos enfoques son duales, es
decir, el equilibrio resultante es el mismo en ambos
casos . Lo que se puede expresar gráficamente como
en las Figuras 3.7. a y b. c 1q
1
1 C3 1q 1
Pero como la relación marginal de sustitución
técnica, RMT o RMST que es la pendiente de la
c 2
1q1
isocuanta en el punto de tangencia, en el equilibrio
es igual al pendiente de la recta isocoste (cociente
invertido de los precios}: Y2

O reordenando dado que los incrementos pue-


den tomarse como productividades marginales
(f; = Pmy 1 ;f2 = Pm y2 ) se cumple que :
C lq1 Y1
Figura 3.7. a y b. Optimización: maximización y
dualidad (minimización).
Es decir, en el equilibrio así definido, la iguala-
ción del cociente de las productividades marginales
de los dos inputs al cociente de los precios. O ley de de los inputs en ese punto de la isocoste (punto de
las productividades marginales ponderadas por los vista económico).
precios de los factores (similar en su interpretación Si no se cumpliera la igualdad anterior la em-
a la ley de las utilidades marginales ponderadas del presa no podría estar en equilibrio, porque podría
Tema 2). reasignar el gasto o coste, entre los factores, hasta
Es decir, en el equilibrio los gastos (coste) utili- volver a conseguir la igualdad buscando más efi-
zados en el uso de los inputs, ponderados por sus c1enc1a .
precios respectivos son iguales entre sí. Los dos in-
puts añaden lo mismo a la producción desde el pun- La senda de expansión. Al lugar geométrico de
to de vista técnico. los puntos de equilibrio, de los puntos de tangencia
La empresa bajo consideración se dice que está de las curvas isocuantas con las rectas isocostes, se
produciendo en condiciones eficientes en ese caso, le denomina senda de expansión. Gráficamente apa-
en ese punto de la isocuanta; y eficiente en precios rece en la Figura 3.8. Aunque debe repararse que en

Oferta 81
lo que está interesada la empresa es en las abscisas y Rendimiento a escala
ordenadas correspondientes a dichos puntos de equi-
librio, es decir las cantidades de inputs óptimas en Podemo discutir ahora cuestiones de escala so-
dicha expansión (bajo ciertas circunstancias, es decir bre la función de producción, donde se suponen
valores de los parámetros -precios de los inputs-, que varían todos los factores simultáneamente, por
ello podría dar lugar a inputs inferiores, es decir lo que nos moveremos en los escenarios relativos
aquellos en los que a medida que aumenta el output al medio y largo plazo. Supongamos una función
se reduce la cantidad utilizada de input o factor). del tipo:
Lo que se toma como variable ahora es la pro-
ducción, el índice de las isocuantas, y lo que se bus-
ca, en este contexto, son las cantidades demanda-
das de factores. Sin embargo, alternativamente, el Con todos los inputs variables (largo plazo), y
problema de la empresa se podría plantear como la multiplicando todos sus argumentos independien-
búsqueda de la senda de expansión a través de los tes por un escalar positivo /J:
puntos de equilibrio, y los puntos de tangencia de
las curvas isocuantas y rectas isocoste, pero ahora
siendo la variable de ajuste el coste, a través de las
cantidades de factores demandadas. De esta función se dice que es homogénea de
grado r (siendo r el grado de homogeneidad); sir es
mayor, menor o igual a 1, se dice que la función de
producción presenta, respectivamente rendimientos
crecientes, decrecientes y rendimientos constantes a
escala.
Si bien lo anterior es una descripción de las pro-
piedades matemáticas de las funciones de produc-
ción y de los rendimientos asociados, quizás más
importante sea la discusión de las razones físicas o
técnicas, que dan lugar a tales rendimientos. Así, si
bien los rendimientos constantes son intuitivamente
entendibles, debido al crecimiento proporcional de
tanto inputs como outputs, los decrecientes acaso
requieran una atención más detenida; la explica-
ción tradicional estriba en los límites de la capaci-
dad gerencial. Probablemente se ha abusado algo
tif;iiitil:! Senda de expansión de la empresa típica de esta idea, que es cada vez menos sostenible, de-
para factores de producción normales o no inferiores. bido tanto a los avances y difusión de la ciencia del
management, así como de los medios técnicos -en
sentido amplio- a disposición de la empresa.
A medida que se amplía el output, especialmen-
Se denomina senda de expansión al lugar te si existe producción conjunta generalizada y di-
geométrico de los puntos de tangencia de versificación de las inversiones en diferentes secto-
las curvas isocuantas con diversas rectas res, es más difícil para la dirección de la empresa
isocoste. O viceversa. Indican en todo cumplir su papel de coordinador y tensionador de
caso las cantidades óptimas de utilización recursos, con la consiguiente aparición de disfun-
de los factores o inputs. cionalidades, que eventualmente harán caer los ren-
dimientos (y con ello aumentar los costes).

82 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
También es cierto -por reducción al ab urdo-- Estos cambios técnicos afectan a la función de
que no todos los sectores o secciones de la empre- producción -que recoge todos los procesos eficien-
sa, y sus partes componentes, mantendrán indefi- tes- y se engloban bajo el encabezamiento de pro-
nidamente su productividad a medida que crece el greso técnico. Suponemos que ello se produce a
output, ni mantendrán su tasa de crecimiento de la muy largo plazo (aunque en el mundo moderno se
misma en línea con la media de los restantes depar- da en el día a día); podemos pensar que sólo en el
tamentos de la empresa. largo plazo se produce un proceso acumulativo de
En otras ocasiones son los recursos naturales, fi- una determinada masa crítica y un cambio cualita-
jos o cuasi-fijos, por definición, los que no pueden tivo notorio. Gráficamente el proceso de innova-
aumentar proporcionalmente, provocando la apa- ción en los procesos puede representarse mediante
rición de los rendimientos decrecientes. El caso más un desplazamiento hacia arriba de la función de
ilustrativo y tradicional, aparte de la agricultura, producción (Figura 3.9).
es el de la minería, en la que doblar los inputs no
asegura la obtención del doble de output; además
de que resultará prácticamente imposible doblar la
cantidad y calidad de las vetas.
Es obvio, por último, que los rendimientos cre-
cientes se explican por razones simétricas (ver el
sub epígrafe sobre costes, economías y desecono-
mías que son la contrapartida de los rendimientos,
en este mismo tema).

Si ante aumentos proporcionales de todos


los factores, el producto aumenta más, en la
misma proporción y en menor proporción,
respectivamente, se dice que existen o se
y'
dan rendimiento crecientes, constantes y lil!lllkf&! Función de producción y cambio técnico.
decrecientes a escala respectivamente.

Puede ocurrir que el fenómeno no afecte a todos


Progreso técnico los procesos, sectores, o departamentos o no por
igual. Debe notarse que la eficiencia de un nuevo
Los productos y los procesos productivos existen- invento puede dar lugar a mejoras en otras ramas
tes pueden mejorarse -y de hecho se mejoran- y ade- de la producción a través de un efecto inducido.
más pueden aparecer otros nuevos para la produc- Pero el progreso técnico puede dar lugar, por tanto,
ción de los mismos bienes; en suma se da progreso a un cambio en la forma, y no sólo dar lugar a un
técnico de procesos y de productos. En todo caso el desplazamiento de la función de producción y/o las
progreso técnico significa utilizar menos inputs para isocuantas correspondientes.
producir el mismo output o producir más output
para los mismos inputs. Salvo una gran catástrofe,
poco plausible por lo demás, no es verosímil pensar El progreso técnico significa utilizar
en el proceso inverso. La Historia de la Humanidad menos inputs para producir e/ mismo
es un proceso lineal en este sentido; y es uno de los output o producir más output para los
pocos casos en Economía teórica y pura, en los que mismos inputs.
no parece razonable un razonamiento simétrico.

Oferta 83
Los costes de la empresa: función de costes la denotamos como C = f (x) (ello
corto y largo plazo implica incluir los determinantes 1º) y 2º) anteriores
en la cláusula caeteris paribus, o lo que es lo mis-
Los costes que analizamos en este capítulo son mo, dejarlos constantes. Es decir, que se produce la
imágenes de espejo (es decir, simétricas y correspon- transformación siguiente, lo que comienza expresa-
dientes) de las funciones de producción. do respecto a los inputs y sus precios queda como
Por otro lado dichos costes son un paso adelante, una función de la cantidad de producto.
respecto de la tecnología o función de producción C=q1Y1 +q2Y2 =qJ - 1(x)+q2Y2 =C(x)
que ya hemos analizado y que es un determinante
puramente técnico, hacia el establecimiento de las • Los costes -fijos, derivados de los factores fijos,
relaciones de oferta, en el sentido de que tales costes se representan gráficamente como en la Figu-
son también un primer movimiento ya claramen- ra 3.10., ya que no dependen del volumen de
te económico (incluyen los precios de los factores), output (son una recta paralela al eje de abcisas);
mientras que el análisis anterior de la función de
producción era básicamente ingenieril y poco más. • Los costes variables se representan gráfica-
mente como en la misma figura como una
Conceptos básicos. El corto plazo ya sabemos que curva convexa-cóncava porque son una ima-
se define como el período para el que algún o algunos gen de espejo, es decir, evolucionan de mane-
factores de producción -en general el equipo producti- ra inversa, de la ley de rendimientos decre-
vo o/y la capacidad empresarial- están dados, son fijos cientes o proporciones variables del principio
y/o no se pueden ampliar; el largo plazo, en cambio, del tema (Figura 3.4.), que tiene una forma
por definición, es un período suficientemente largo para cóncava-convexa, por lo que le corresponden
que todos los factores de producción sean variables. ahora una convexa-cóncava. Es decir, que
Llamando e a los costes totales (por simplifi- a la productividades medias y marginales
car, porque en realidad sería más riguroso llamarlos crecientes les corresponden costes medios y
CT, sin pérdida de generalidad), se puede decir, por marginales decrecientes e inversamente.
tanto, que estos dependen funcionalmente -según
una función matemática- de: Obviamente los costes variables sí dependen de la
cantidad producida. Por la ley de rendimientos de-
1. La técnica; crecientes puede resumirse en este contexto diciendo
2. El precio de los factores productivos, y; que, con un factor dado o fijo, a medida que se utili-
3. El volumen producido del bien en cuestión. za otro u otros variables, la productividad de este au-
menta hasta un punto, para luego decrecer, los costes
Los costes se pueden expresar respecto a la utili- variables que se desprenden de ella caen primero,
zación de unas cantidades de inputs o factores de la hasta que se alcanza la combinación óptima de fac-
producción, o respecto a la producción de un cierto tor fijo y variable, a partir de donde crecen. Por ello,
volumen de producto u output. estamos conceptualmente en un escenario de corto
Como la técnica y los precios de los factores o plazo, cuando exista uno o varios factores fijos, y a
inputs, se suponen dados habitualmente para la em- largo plazo cuando sean variables todos los factores.
presa 13, la relación funcional se establece respecto al La evolución de los diversos tipos de costes relevan-
volumen de producción u output 14 , x, tan sólo, y a la tes se aprecia en el siguiente ejemplo numérico.

13 Por el supuesto de competencia perfecta, por el momento, es decir, que con sus acciones la empresa no puede afectar a los precios
de mercado, en este caso de los inputs, y debe tomarlos como dados.
14
Normalmente nos referimos, en el mundo real, al coste de producir una cantidad de producto, aunque de forma implícita sea obvio
que están implicadas cantidades de los factores o inputs y, en consecuencia, costes.

84 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
Los costes totales, CT, se dividen
convencionalmente en: costes fijos, CT,CF,CV
denotados CF, y costes variables , denotados
CV(x}. Se cumple que CT = CF + CV(x}.

cv
Cuadro 3.4. Coste a corto plazo de una empresa
hipotética
Unidades Costes Costes Costes Costes Costes Costes Costes
producidas fijos variables totales medios medios medios marginales
(Cf) (C~ (CF+C~ fijos variables totales (CJ
en€ en€ en€ (CMFJ (CM~ (CM1) en€
en€ en€ en€
CF
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
o 10 o 10 00 - 00 -

1 10 8 18 10 8 18 8 lif!l@fl(e! Funciones de costes fijos, variables y totales


correspondientes a una función de producción típica.
2 10 12 22 5 6 11 4
3 10 16 26 3,33 5,33 8,66 4
4 10 21 31 2,5 5,25 7,75 5 • Los costes marginales indican la variac1on
5 10 27,5 37,5 2 5,5 7,5 6,5
en los costes totales ante la variación de una
unidad de output (rigurosamente una varia-
6 10 34,5 44,5 1,66 5,75 7,41 7
ción infinitesimal en la cantidad de input).
7 10 42 52 1,42 6 7,42 7,5
8 10 51 61 1,25 6,3 7,6 9
Estos últimos matemáticamente son la primera
derivada de los costes totales; los indicamos median-
9 10 60,25 70,25 1,1 6,69 7,79 9,25
te1 5, C,,, = 8CT/8x; gráficamente son la pendiente de
10 10 72 82 1 7,2 8,2 11 ,75 la curva de costes totales. En suma, la pendiente de
CT desciende gradualmente hasta un punto, para
La estructura de costes a corto plazo empezar a crecer a partir de allí. Por ello la curva de
costes marginales tiene también forma de U.
La estructura de costes típica evoluciona gráfica- El coste marginal se refiere a variaciones en una
mente del siguiente modo: unidad, en rigor infinitesimal, pero muchas veces es
preciso considerar también el coste incremental por
• El coste medio variable; de forma análoga a unidad de producto que es la variación total en los
los conceptos de cualquier variable media, se costes asociados al aumento de la producción, o lo que
expresa como, CMV = CV!x, y geométrica- es lo mismo, la suma de los costes marginales para un
mente evoluciona como en la Figura 3.11. y tramo de incrementos del producto u output, dividido
la columna 6 del Cuadro 3.4. por la variación del producto. Es la media de los costes
• El coste medio total, por tanto, y como suma marginales para un tramo o recorrido de producción.
de los dos anteriores es: CMT = CT/x = Tanto los CMV, como los CMT, tienen forma de U
(CF+CV)lx = CMF + CMV, donde CV de- como reflejo de la ley de rendimientos decrecientes. Sin
nota costes variables, CMV indica costes me- embargo, el mínimo de la curva de costes totales me-
dios variables, y CMT costes medios totales. dios CMT, se produce a la derecha del mínimo de los

15
Al ser constantes los fijos, es indistinto derivar en los co tes totales o en los variables, al ser la derivada de los fijos igual a cero.

Oferta 85
CMV, porque los CMT incluyen a los CMF, y estos
últimos decrecen continuamente, al dividir una canti- Coste incremental por unidad de producto
dad fija, los CF, por otra, cada vez mayor, el output, x . es la variación total en los costes asociados
Tras el mínimo de los costes medios variables, al aumento de la producción; la suma de
comienzan a crecer, pero durante parte de su reco- los costes marginales para un tramo de
rrido son compensados por la caída de los CMF, incrementos del producto u output, dividido
por lo que los costes medios totales continúan ca- por la variación del producto. Una media
yendo, a pesar del aumento de los costes medios de los costes marginales para un tramo o
variables. Sin embargo, ese aumento de los costes recorrido de producción.
medios variables llega a ser mayor que la caída de
los costes medios fijos, por lo que los costes medios
totales empiezan a crecer. Los CMV se acercan asin- Reconsiderando el papel los costes fijos. La
tóticamente a los CMT cuando x aumenta . puesta en el mercado de numerosos produc-
tos, bienes e incluso servicios, tiene un fuerte
impacto muchas veces en los costes fijos de las
CMT, empresas, hasta el punto de ser determinantes
CMV , CMI' de su actuación. Si el volumen del producto es
Cm suficientemente grande puede hacer irrelevante
CMF incluso algunas de las cifras implicadas; pero, al
contrario, incluso con costes fijos relativamente
bajos, si también el volumen de output lo es, ello
puede representar un problema. En el fondo esto
es lo que refleja la típica hipérbola equilátera de
los costes medios fijos (CMF) que hemos apre-
ciado antes (Figura 3.11). Pero el fundamento
de la proposición anterior esconde que los CF en
CMF numerosas negocios son decisivos. El desarrollo
de un programa informático, la producción de
X una revista escrita o la contratación de un de-
laf!lllfFIH Estructura de costes típica de una empresa portista de élite en un equipo deportivo son tres
en el corto plazo; costes medios totales, fijos y variables ejemplos de los muchos relevantes en el mundo
y costes margínales. industrial y comercial moderno actual. Claro
que los costes variables (producción de discos y
Los costes marginales cortan a los costes medios paquetes, costes de imprenta de la revista y suel-
-tanto totales, como variables- en sus puntos extre- dos y primas del deportista) importan; pero si
mos mínimos aquí. En efecto, por un procedimien- la tirada en los dos primeros casos y los eventos
to análogo al establecido antes para la producción: en que participa el último lo compensan, habrá
beneficios derivados de dichas actividades. La
d(CT/x) = x·Cm - CT =O adquisición de los factores fijos correspondientes
2
dx x (incluido el del deportista) son un activo, pero
también una carga, dependiendo de los casos y
Cm = CT =CM circunstancias de mercado. 16 •17
X

16
En el caso del último, las lesiones o su ausencia, los banquillos y los derechos de imagen asociados cuentan.
17
En ocasiones la contratación de dichos factores fijos ha hecho caer inmediatarneme las corizaciones en bolsa de las acciones de la
empresa cuando estas existen, es decir, son intercambiadas en los mercados financieros.

86 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
y equipo. Por así decirlo no existen sino conceptual o
Indivisibilidades. Son situaciones que urgen nacionalmente; lo que existen son múltiples -infinitos
cuando algunos activos (p. e., capital fí i o no para el tipo de tecnología discutida-, cortos plazos.
pueden dividirse en unidades más pequeñas de Antes de realizar la elección de técnicas, y la in-
una dada. Por ello algunas explotacione pu- versión en que se materializa aquella, la empresa
eden tener excesos de capacidad productiva en decide desde un punto de vista de largo plazo, por-
relación a la demanda normal, con lo cual no que tiene ante sí todas las posibilidades de producir
es posible optimizar el proceso, es decir, mini- cualquier volumen de output de entre el catálogo de
mizar los costes asociados o alcanzar las escalas las técnicas existentes, para la demanda estimada de
mínimas eficientes (véase más abajo). Pero sí, la empresa. Pero cuando la inversión se materiali-
quizás, adquiriendo un equipo complementario za, lo que era algo muy flexible y maleable, digamos
que junto con el primero logren dicha optimi- plastilina, se convierte en plastilina solidificada; la
zación. El ejemplo típico son los aviones para empresa queda atada -al menos durante un período
cubrir trayectos de transporte a larga distancia de tiempo hasta que se recuperen todas las amortiza-
(o los trenes en menor recorrido), en ciertas ciones correspondientes-, por esa planta productiva
rutas, lo que permite reducir los costes totales y ese equipo de capital, y funciona bajo condiciones
vía la ruptura o separación (ampliación en al- de corto plazo, es decir, según sus curvas de costes a
guna medida) de los costes fijos derivados de corto plazo.
la adquisición del nuevo activo adicional. La En el largo plazo, por tanto, se supone, es decir,
cuestión como se aprecia está asociada -como se establece por definición, que todos los factores
era también tradicional-, a los flujos de de- son variables. Como consecuencia de todo ello la
manda que permiten calcular el coste unitario o curva de costes medios a largo, CML, es una curva
medio , sobre todo el asociado a los costes fijos. derivada; es la envolvente inferior de curvas de cos-
tes a corto plazo. Cada uno de sus puntos, por
construcción o definición, es tangente a uno de una
Ejemplo: las compamas aéreas cubren los
curva de costes medios a corto.
costes fijos con el transporte de mercancías,
en aviones modernos de gran tonelaje, lo que
explica las continuas bajadas de precios para
. 18
los pasajeros que se observan en ocas10nes ,
incluso las tasas de aumento en el volumen de
viajeros y de reducción de tarifas (mucho más 2
grandes en el segundo caso que en el primero). 3

Costes planeados: el largo plazo_


Es importante resaltar, desde el principio, que los
costes a largo plazo, es decir, cuando todos los fac- X

tores son variables, son planeados, o si se quiere ex-


ante, porque representan posibilidades conceptuales
lifü@Flf'.j Curvas de costes a corto plazo y diversos
volúmenes de output para la planificación de las curvas
para la empresa; posibilidades óptimas de la produc- de costes medios a largo.
ción incluidas sus ampliaciones potenciales de planta

1s En otros (rutas 0 combinaciones de ellas) siguen siendo en la mayor parte de los casos prohibitivas.

Oferta 87
Supongamos, para simplificar, que la función de correspondiente al punto óptimo; el resto son tan-
producción incluya sólo tres métodos correspon- gentes pero no en el mínimo de las de corto.
dientes a tres plantas: una pequeña, una mediana
y una grande, cuyas curvas de costes a corto son
como los de la Figura 3.12., respecto al volumen de CMC
output producido. CML
Si la empresa planea producir un output como
xl' elegirá la planta 1, la más pequeña, porque ella
obviamente da lugar a los costes más bajos para
aquellos volúmenes de producción; si desea produ-
cir x 4 , elegirá la planta tipo 2 por la misma razón, la
mediana, y, si trata de producir x 7 , elegirá la plan-
ta tipo 3, la más grande. Si la empresa comienza
produciendo, digamos en x,, crece, y se mantiene X
la demanda, ampliará su planta. Producirá con la
planta tipo 1 a los menores costes posibles hasta lifüllbilF! Curva de costes medios a largo plazo
x 2 , donde estos son mínimos. Entre los volúmenes (CML) como envolvente inferior de las de costes medios
x 2 y x 3 , si amplía el output, los costes serán crecien- a corto. Reducción de costes a largo y escalas mínimas
eficientes.
tes hasta x 3 , donde sería indiferente producir con la
planta tipo 1 (pequeña) o la 2 (mediana) ya que es
el punto de cruce de las dos técnicas. A partir de x 4 ,
ya hemos afirmado que elegiría la del tipo 2, hasta La curva de costes medios a largo, CML,
x 6 • Debe apreciarse, que sólo en x 8 se han agotado es una curva derivada; es la envolvente
las economías de escala -reducciones de costes- po- inferior de curvas de costes a corto plazo.
sibles en este ejemplo. Para volúmenes entre x 1 y x 2 ,
entre x 2 y x 5 , y entre x 5 y x 8 (salvo los x 2, x 3 y x 8 ),
no se agotan las economías de escala. La escala mínima efi-ciente es el mínimo de la
Si se considera, que en vez de tres, conceptual- curva de costes medios a largo plazo.
mente haya infinitas plantas posibles, o para los
efectos aquí analizados, un número elevado de plan- Los costes a largo plazo son meramente
tas se puede dibujar una curva continua envolvente planeados porque representan
de las de corto plazo (Figura 3.13.). Cada uno de posibilidades conceptuales óptimas para
sus puntos representa un punto óptimo de output la empresa de ampliación potencial de la
-el mínimo coste para producir dicho output- has- producción.
ta el punto xop (escala óptima eficiente).
Si pasamos al límite, es decir, a suponer infinitas
plantas, es evidente que podemos unir esos infinitos
puntos de mínimo coste y trazar una curva conti- Economías y deseconomías de escala
nua. Esta curva es el lugar geométrico de los puntos
de mínimo coste (eje de ordenadas), para produ- Deseconomías de escala. La forma de U de las
cir el output correspondiente (eje de abscisas). Y es curvas de costes analizadas refleja las economías y
una envolvente con forma de U, porque envuelve a deseconomías de escala y es un reflejo a su vez de
las curvas de costes medios totales a corto. los rendimientos a escala discutidos en epígrafes
Debe apreciarse que no coinciden en el mínimo, anteriores. Se supone que hasta un punto, exacta-
las de corto con la de largo, salvo para el output mente hasta el mínimo de la curva de CML, y por

88 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
tanto hasta un cierto tamaño de planta se exploran productivo (véase Tema 7). Como reacción
todas las economías. A partir de él, y de aquí el a la competencia incluso internacional, ante
tramo creciente de la forma de U, se supone que se cambios en las regulaciones incluidas las fis-
crearían ineficiencias y deseconomías derivadas de cales, existen en general incentivos y desin-
otros factores distintos de la planta, por ejemplo, centivas varios.
los límites de la capacidad gerencial ya citados.
Una limitación importante de este enfoque, es que Las economías técnicas a su vez se derivan de di-
las plantas -se considera- sólo pueden producir efi- versas fuentes -sin ser exhaustivos- como la mayor
cientemente un volumen de output y sólo uno, el de especialización de todos los factores de la produc-
sus mínimos, y en especial el óptimo de óptimos, el ción, sucesiva o simultáneamente (los procesos se
mínimo de la curva a largo, lo que produce una rigi- dividen en tareas o fases que pueden especializarse
dez considerable. Debe enfatizarse, de nuevo, que sólo ganando en eficacia, utilización de robots, etc.); la
uno de los puntos de la curva de corto plazo coinci- dimensión es también importante, tanto en equipo,
de con la función de costes a largo plazo, lo que no como en costes de transporte. La industria química
es otra cosa que el conocido resultado de la curva de es un paradigma de producción conjunta y de reduc-
largo plazo como envolvente de las infinitas de corto. ción de costes; una planta doble reduce los costes de
Es conveniente observar, en cambio, que la curva capital en un 25 por ciento y los costes fijos medios
de costes marginales a largo se obtiene al modo tra- en un 25 por ciento. La ingeniería moderna produce
dicional, pero no es una envolvente; se deriva geomé- rendimientos rápidamente crecientes. Por otro lado,
tricamente a partir de los puntos de corte de las cur- algunos factores de la producción -de hecho mu-
vas de costes marginales con las de medios, ambas a chos- no son divisibles tal como necesita la teoría
corto. Se observará fácilmente en los ejercicios. que hemos desarrollado (indivisibilidades mencio-
Tipos de economías de escala. A las economías de nadas); ciertas producciones (un ejemplo pero no el
escala se las suele clasificar en internas y externas a la único es la fabricación de automóviles) presentan
empresa Las internas suelen clasificarse a su vez en téc- tecnologías que sólo se pueden modificar de forma
nicas, de marketing, -financieras, y relativas al riesgo. discreta o por tramos; no se puede aumentar la pro-
ducción en una unidad, y si se aumenta puede impli-
• Las internas son aquellas que dan lugar a re- car miles de unidades (y si se usan nuevos factores
ducciones de los costes medios a medida que indivisibles pueden dar lugar a fuertes reducciones
aumenta la escala de producción de la em- de costes). Según los procesos productivos, de forma
presa; son típicas de los sectores industriales. flexible, se requieren diversos tipos de máquinas, de
distintos tamaños, en aras a mantener alta la capa-
• Las externas a la empresa pero quizás inter- cidad del capital en uso. Las innovaciones técnicas
nas a la industria, o externas sin más, son derivadas de los gastos en investigación y desarro-
aquellas que resultan de la interacción o mo- llo de productos y procesos suelen ir encaminadas
vimiento simultaneo de todas o muchas de las reducciones de costes para un mismo producto, o
las empresas del grupo o economía . Pueden a calidades aumentadas para unos mismos inputs.
afectar y de hecho afectan en general a todas Las economías de marketing surgen usualmente
las empresas y de cualquier tipo o tamaño de de la compra en gran escala de los inputs y fac-
las del sector o área geográfica. Existencia de tores de la producción (mejoras en la posición ne-
universidades, clusters o grupos arracimados gociadora) o de la venta también en gran escala o
de empresas, a veces el proceso de cambio de la distribución comercial, etc. (a veces logrando
estructural, muy cambiante y a tasa acelera- precios de venta de los minoristas inferiores a los
da en las últimas décadas, lleva a la desinte- precios conseguidos en fábrica). Los gastos en pu-
gración vertical, por la cual las empresas se blicidad y áreas relacionadas, también son sensibles
especializan en diversas fases de un proceso a la escala (reducción de costes). Los costes admi-

Oferta 89
nistrativos, de distribución no se doblan con una Donde nótese que no siempre se pueden sumar
escala de operaciones doble. los costes por lo que a veces C(x 1 + x 2 ) se expresan
como C(x 1,x2 ). Si el índice es mayor que cero existen
Las economías financieras surgen del diferente
economías de objeto. Puede haber también desecono-
acceso y la diferente capacidad negociadora de las
mías de objeto en cuyo caso el índice sería negativo.
empresas grandes (o de la gran escala en las peque-
Por otro lado están íntimamente relacionadas es
decir se dan en los casos muy usuales -más usu~les
ñas) a los mercados financieros internos, o incluso
internacionales, de las condiciones de los créditos
del carácter de principal cliente (los tipos llamado~
estadísticamente que los anteriores que se refieren a
producción simple- de producción conjunta, e impli-
prime rates), etc., derivados quizás y en principio
can reducciones de costes derivados de la utilización
de las garantías que otorgan y la seguridad de de-
de canales productivos y distributivos ya existentes
volución que producen. La autofinanciación y la
en la empresa cuando se lanzan nuevos productos.
diversificación de fuentes financieras son también y
Ejemplos. Serían grandes almacenes ofreciendo
de nuevo en principio, superiores para una empre-
todo tipo de servicios adicionales a su actividad
sa que trabaja con grandes escalas 19 • Las grandes
principal (original): seguros, viajes, talleres, venta
empresas en principio están en mejor posición de
de coches, farmacia, prensa, etc.
enfrentarse al riesgo en sentido amplio que las pe-
queñas. Porque suelen estar diversificadas; suelen
Deseconomías de escala. En principio cabría es-
poder compensar unas líneas con otras a lo largo
perar que como en la mayor parte de los fenómenos
del ciclo económico, lo que puede afectar de ma-
económicos discutidos en estas notas, las desecono-
nera desigual a diferentes mercados y sectores. Las
fluctuaciones típicas de la actividad económica a mías de escala fueran un proceso simétrico, deri-
vado de que para escalas suficientemente grandes,
lo largo del ciclo comportan una política de stocks
todas, algunas o la mayoría de las causas discutidas
con sus derivados costes de almacenaje (y su finan-
en los párrafos anteriores, produjeran el efecto con-
ciación) que probablemente en promedio crecen
trario al deseado descrito antes. Sin embargo, ello
menos que proporcionalmente con la dimensión
no es así. Es difícil pensar en simetrías técnicas de
implicando en consecuencia reducciones de costes.'
aquel tipo, y lo mismo ocurre para las otras fuentes
Otras fuentes de reducción de costes son las si-
de reducción de costes.
nergias y las economías de objeto, que aparecen
Por ello la literatura teórica y la evidencia empíri-
cuando los costes de producir dos o más productos
ca parecen apuntar en otras direcciones, entre ellas:
dentro de la empresa son menores que si se pro-
dujeran separadamente (dos empresas). Surgen de
• Las complicaciones de la dirección (manage-
co~~artir inputs para varios recorridos o rangos de
actlVldad (publicidad y distribución conjunta, etc.).
ment) para escalas suficientemente grandes
de actividad y de planta; es posible duplicar
C(x 1 +x 2 ) <C(x 1 )+C(x 2 ) los directivos secundarios, simplemente con-
tratando otros similares en el mercado; sin
Pero la cuestión sería en cuánto ahorran costes embargo, la excelencia y la genialidad de la
las empresas con las economías de objeto. Existen alta dirección ya es un factor mucho más es-
índices para establecerlo, por ejemplo: caso difícil de suplir, duplicar o triplicar, por
lo que surgirían en ese caso eventualmente
disfunciones, retrasos en la dirección y ges-
tión, etc.

19
El Mercado Únic~ Europeo desarrollado en los primeros años 1990 se basó casi exclusivamente de hecho en la presunción de poder
cosechar economias de escala y de diverso tipo.

90 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
Las grandes empresas se burocratizan, surgien-
do con ello costes adicionales derivados de dicha CML
disfunción, dificultades de control, desmotivación
de los trabajadores lejanos a las decisiones, etc. Las
grandes empresa son más susceptibles a las huelgas,
al absentismo y a los conflictos. Un exceso de buro-
cracia, por ejemplo, crea dificultades que pueden
compensar en parte las ganancias de productividad
pero pueden generase por otras economías.

litMFFIU! Curva de aprendizaje. Costes rápida y


CML fuertemente decrecientes a media que aumenta la escala
de operaciones.

Switching costs son aquellos derivados de


que la empresa se desplace de la producción
2 3
de un bien a la producción de otro u otros. Si
son elevados son una barrera a la entrada de
X
nuevos competidores en un sector. El desplazar-
(jj!i@FIH Curva de costes a largo plazo empíricas se de una producción a otra tiene entre otros
más plausibles que el caso teórico básico: rendimientos costes el aprendizaje. En algunas industrias o
constantes a escala y costes constantes a escala para sectores es más fácil que en otros hacer dicho
un rango importante de producciones (el 2). Los tramos
cambio, debido a las tecnologías respectivas,
2 y 3 hacen la llamada curva en forma de L tumbada.
replantearse toda una línea de productos a un
coste relativamente razonable o asumible y en
otros no. Se citan a este respecto lo sectores de
la moda para el primer caso y el automovilísti-
co y similares para el segundo como ejemplos
prototípicos. De ahí las observaciones acerca de
CML
la rigidez relativa a la rotación de productos en
ambos mercados, mucho mayor en los segun-
dos. Véanse también los costes hundidos en el
Capítulo 6.

Ejemplo. Una máquina que produzca el do-


X ble de lo que hacen dos más pequeñas puede ser
más económica de comprar o alquilar (además
lif!l@FllOi Efectos del progreso técnico sobre la de que probablemente será más del doblemente
curva de costes a largo plazo. En A se da un punto de productivo). Pero la empresa debe disponer de
ruptura con introducción de una nueva tecnología, con la demanda estable para ello. Un avión, un trac-
reducción de costes para todas las escalas a partir de x 1 .
tor o un camión son ejemplos de ello.

Oferta 91
Ineficiencia-X y escalas óptimas Se suele decir que la inefiencia-X se presenta so-
bre todo en empresas públicas, lo que no es exacto,
Dada su tecnología o función de producción y porque también se da en las privadas. Sólo que se
los costes de una empresa, puede que, por ejemplo, supone en las segundas, especialmente si cotizan en
la demanda a la que se enfrenta no sea suficiente Bolsa, sus dueños o accionistas vigilarán con más
para alcanzar la escala óptima eficiente. Puede ocu- cuidado los gastos. El tema está por tanto relacio-
rrir también que se incurra en gastos (costes) inne- nado con el llamado problema de la agencia (de-
cesarios -lo que hasta ahora habíamos supuesto legación), cuando las empresas no están dirigidas
implícitamente que no ocurría-, para una escala
directamente por sus propietarios. Lo que a su vez
dada, que es lo que se llama inefiencia-X (desde un
conecta con los llamados paradigmas alternativos a
artículo de H. Leibeintein), lo que puede darse lógi-
la maximización de beneficios y otros modelos (am-
camente, en diversos grados. Aunque está ineficien-
bos problemas serán revisados en el Capítulo 7) .
cia se asocia a las formas monopolistas no necesa-
riamente se restringe sólo a ellas.

La oferta y el tiempo
CM A diferencia del consumo especialmente el de
CMC bienes no duraderos pero también el de aquel tipo
de bienes, la producción toma tiempo; el ajuste de
las cantidades de inputs y outputs en almacenes,
CML cadenas de producción, distribución, etc. Por ello
en realidad más que de curva de oferta, debería ha-
blarse de diversas curvas de oferta en función del
tiempo, con elasticidades de respuesta diferentes.
La literatura suele distinguir entre varias:

X (1) La oferta (producción) momentánea, en el


que dicha variable se constriñe a las canti-
tif!l@flfj Ineficiencia-X. dades de bienes ya producidas y a disposi-
ción del mercado (a lo que se puede añadir
para el caso de una empresa las compras a
1) Punto H. La escala x 2 es la mínima eficiente a otras empresa, la importación, etc, aunque
largo plazo (agota los rendimientos a escala, es ello implicará el pago de primas por obten-
decir, las economías de escala), porque los cos- ción rápida, etc.). Se dice en este caso que la
tes son mínimos a largo. Aumentar más la pro- oferta es completamente rígida, por lo que
ducción implicaría aumentar los costes medios. refleja el hecho de que ni siquiera con al-
2) Para esa misma escala (óptima) en], estaría in- zas significativas en los precios las empresas
curriendo en ineficiencia-X y podrían reducirse (y el mercado) son capaces de aumentar la
los CML, eliminándola. cantidad ofrecida. La cantidad de coca-co-
3) En M, no sólo no es técnicamente eficiente (no las en principio estaría limitadas por las dis-
alcanza las economías de escala máximas); ponibles en los almacenes de los locales que
tampoco se obtiene el mínimo de las curvas las ofrecen (se ignoraría que en una econo-
de CMC, por construcción; pero al menos no mía moderna los stocks en los almacenes, y
presenta ineficencia-X (al menos está sobre la una cierta producción flexible, en mayores
curva de CML aunque no en su mínimo). turnos, etc., en las fábricas centrales pro-

92 INTRODUCCIÓN.A LA MICROECONOMÍA
ductoras, pero se puede admitir sin pérdida trabajo o equipo, que perm1tman aumen-
de generalidad). tos en la producción sin alzas en los precios
de los mismos -ignorados hasta aquí y su-
(2 ) O ferta a corto plazo, la que puede aumen-
puestos sin variación ante movimientos en
tar alterando la cantidad de los factores
la producción- lo probable es que ambos
variables utilizados (aludido en el párrafo
factores hagan más elástica o sensible a la
anterior) aunque con la limitación estable-
curva de oferta.
cida por los factores fijos (planta y equipos
productivos, etc.). La función (curva) de (6) La capacidad o incapacidad relativa de los
oferta se hace creciente al modo habitual, factores para desplazarse de un sector a otro
reflejando la reacción de las cantidades a los (movilidad espacial a veces) y caeteris pari-
precios al modo ya conocido y aumentando bus todos los factores, antiguos y nuevos,
en elasticidad (sensibilidad a la variación en hacen que la sensibilidad de la oferta será
dichos precios). tanto mayor cuanto más fácil sea la adap-
tabilidad de los factores. Este sin embargo
(3) Oferta de largo plazo , cuando se pueden
es un tema muy abstracto y genérico pues
alterar también las cantidades de los facto-
ignora los movimientos en los precios (o en
res fijos citados (u otros si existiesen) Las
las regulaciones, legales o en las internas a
empresas instaladas pueden expandirse au-
la empresa) necesarios para motivar el des-
mentando la planta o creando filiales, etc.,
plazamiento de los factores 20 , la susceptibi-
y pueden entrar al sector las empresas nue-
lidad de los mismos a dicho desplazamiento
vas que lo deseen. Se supone en ese caso que
(entre dos sectores agrícolas acaso es más
la curva es más elástica todavía que en el
sencilla que entre dos industriales) o incluso
caso anterior (y por supuesto creciente con
las barreras legales.
los significados habituales, ya descritos)
(4) Oferta de muy largo plazo . El progreso
técnico y sobre todo en mercados abiertos Empresas multinacionales
y competitivos si los hay, podría eventual-
mente y bajo ciertas condiciones llegar a Hemos hablado del tamaño de las empresas y
hacerla infinitamente elástica y/o horizontal de la variedad de actividades que se llevan a cabo
y paralela al eje de las cantidades, a la altu- en ellas, pero falta mencionar siquiera brevemente
ra del precio de mercado (ver Capítulo 4) el de la extensión multinacional de algunas grandes
reflejando la idea de que a ese precio dado corporaciones. En efecto, algunas empresas crecen
y al que no pueden afectar, en cambio, las de una manera especial: desarrollando sus activida-
empresas pueden vender toda la cantidad des en varios países. Desde hace varias décadas las
que deseen. empresas multinacionales, llamadas ahora transna-
(5) Otros factores temporales que afectan a las cionales, concitan el interés de los analistas.
curvas de oferta son los posibles excesos de Dos son los tipos de cuestiones básicas que se plan-
capacidad existentes (véase Capítulos 5 y 6) tea la literatura teórica para este tipo de empresas:
tanto de bienes no vendidos y apilados en
los almacenes (que implicarían ordenes a la (a) Las razones o causas de la existencia de las
baja a las plantas productivas} o de factores multinacionales; y

20
Así la oferta de trabajo, por ejemplo, es mucho más elástica históricamente en los países anglosajones, que en los latinos por poner un
ejemplo. Sin embargo la oferta de capital financiero probablemente difiere menos en esos mismos contextos.

Oferta 93
(b) Las disfunciones - si es que existen algunas- rompiéndose la soberanía del consumidor. El
que la transnacionalización conlleva, para la tema se retomará en capítulos posteriores.
propia empresa y para las economías en que
(ii) Dado que generan enormes cantidades de
operan.
ingresos, escapan al control y a la disciplina
que imponen los mercados financieros por
Entre las causas explicativas de la existencia de medio las condiciones de financiación que
estas empresas se pueden citar: 1º) las ventajas de éstos establecen para los préstamos, que su-
costes de que disfrutan al establecer parte de sus ac- pone un cierto control disciplinario.
tividades en otros países distintos al de origen, pues
buscan menores costes laborales, o de capital, o ven- (iii) La empresa misma es controlada por un
tajas fiscales o menores controles sanitarios o sobre pequeño número de directivos y especialis-
la polución; 2º) el acceso directo a materias primas tas, lo que Galbraith llama tecnoestructura,
que se encuentran muy localizadas (de otra forma buscando su propia continuidad más que
habría que comprarlas a empresas que se dedicaran los intereses de los accionistas. Sus objeti-
a su explotación, pero ya hemos visto que puede vos suelen ser el crecimiento y la estabilidad
ser más eficiente que lo haga la propia empresa), lo de la empresa (maximizando la producción
que puede derivar en ventajas frente a competidores o ventas, por ejemplo). Es el tema de la se-
si se consigue controlar el suministro de esas ma- paración de la propiedad y el control de la
terias primas; 3º) si se trata de puntos de venta se empresa, y de la teoría de la agencia (dele-
consigue vender directamente a los clientes de múl- gación) que revisaremos en capítulos pos-
tiples países, ampliando el mercado potencial para teriores.
sus productos y las economías de escala que puede (iv) El concepto countervailing power expresa
explotar (dado que hay costes fijos, como los de di- la idea de que los centros de poder tienden
seño de un nuevo coche, por ejemplo); 4º) eliminar a generar otros centros de poder que con-
o circunvalar los obstáculos o barreras legales o de trarresten su poder inicial, en un juego de
otras competidoras para instalarse en determina- equilibrios compensadores. El ejemplo más
dos mercados, crear nuevas actividades o ampliar típico es el poder de las grandes empresas
la escala de las existentes, simplemente operando en enfrentado al poder de los sindicatos. El
distintos países y distribuyendo las iniciativas de la tema de los sindicatos y como afectan al
manera más eficiente posible entre ellos. juego microeconómico básico se desarrolla-
A John Kenneth Galbraith se deben cuatro prin- rá también en un capítulo posterior.
cipios relacionados con el tema de la concentración
de poder por parte de las grandes empresas multi- Aunque se pudieran establecer matices y con-
nacionales: traejemplos, lo cierto es que dichas ideas aporta-
ron en su día un aire fresco y nuevas hipótesis de
(i) A través de la publicidad las multinaciona- trabajo respecto de una concepción anterior de la
les pueden manipular las preferencias de los empresa demasiado teórica y abstracta.
consumidores y crear sus propios mercados,

94 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
Glosario
Coeficientes productivos. Son las relaciones input-output o input-input o las cantidades de un factor
necesaria para la obtención de una unidad de un determinado output.
Corto plazo. Es el período para el que algún o algunos factores de producción son fijos.
Empresa. Es una entidad que produce bienes y servicios para su venta, para lo cual demanda (com-
pra) factores que transforma en los productos que vende.
Función de producción. Para cada combinación de inputs utilizados es una relación técnica que pro-
porciona el máximo volumen de output por unidad de tiempo para una cantidad de inputs dada la
tecnología.
Isocuanta. Es el lugar geométrico de las combinaciones de factores de la producción que dan un mis-
mo volumen de output.
Ley de rendimientos decrecientes. Afirma que si se aumenta la cantidad empleada de un factor, dejan-
do los demás factores constantes, el producto aumentará al principio hasta un cierto punto máximo,
para estancarse o probablemente caer a partir de dicho punto.
Largo plazo. Es un período suficientemente largo para que todos los factores de producción sean variables.
Máximo técnico. Es el máximo del rendimiento total.
Teoría de la producción. Es el estudio de los procesos de transformación de los factores de producción
en productos finales. Incluye no sólo los métodos físicos de producción tangibles, sino también la
prestación de los servicios así como los métodos de organización y control de la actividad productiva.
Producto medio. Es el ratio entre las diversas unidades de producto obtenidas y el número de unida-
des de factor variable aplicado.
Producto marginal. Es el cociente de las variaciones en el producto y en el factor variable.
Óptimo técnico. Es el máximo rendimiento del factor variable.
Senda de expansión. En una empresa es el lugar geométrico de los puntos de tangencia de las curvas
isocuantas con las rectas isocostes.

Resúmenes
1. El objetivo que marca cómo debe actuar la empresas en los múltiples actos de compra, venta y
transformación productiva (que incluye la elección de la técnica económicamente más rentable)
es habitualmente o en la mayoría de los casos la maximización de beneficios.
2. Según la concepción teórica tradicional el empresario posee los medios de producción de la em-
presa y se vincula a los trabajadore por cuenta ajena por medio de contratos.
3. La teoría tradicional de la empre a ha sido objeto de críticas por varios motivos: la propiedad
y dirección de la empresa están eparado (es el concepto de capitalismo directivista de Robin
Marris); el control de la empresa no e tan directo como se suele sugerir.

Oferta 95
4. Como resultado de todo ello el objetivo de la empresa no será el del propietario (máximo bene-
ficio) sino el de los propietarios dirigentes (un subgrupo) o de los directivos en general condicio-
nado por el de otros grupos de interés, como los sindicatos.
S. Existen empresas individuales, de responsabilidad limitada, anónimas, cooperativas, joint-ventu-
res, alianzas, multinacionales, pequeñas o medianas empresas. Sus objetivos, motivos y paradig-
mas de comportamiento son múltiples y variados.
6. La teoría de la producción y la de los costes tiene como fin la determinación de las relaciones de
oferta que al enfrentarse a las de demanda en un mercado, o varios, permiten obtener precios y
cantidades de equilibrio.
7. Tres propiedades de la producción son de interés: propiedades de sustitución; de escala y de cam-
bio técnico.
8. Las curvas isocuantas son: convencionalmente las más alejadas del origen implican volúmenes
de output más elevados; son decrecientes, son convexas respecto al origen y no pueden cortarse.
9. Los costes contables no coinciden con los utilizados en la teoría de los costes por la Teoría Econó-
mica, ya que esta última incluye además de los costes contables usuales los costes de oportunidad
relevantes al caso.
10. Los costes a largo plazo son planeados porque representan posibilidades conceptuales óptimas de
ampliación potencial de la producción.
11. Las funciones de oferta de productos de la empresa competitiva a corto plazo, son más rígidas
que las correspondientes a largo plazo, y tanto más rígidas cuanto mayor es el número de factores
considerados como fijos.
12. La curva de costes medios a largo plazo es la envolvente inferior de las curvas de costes a corto
plazo.

Conceptos importantes
Función de producción Producto marginal
Producción simple Productividad total
Medición en unidades físicas Máximo técnico
Coeficientes fijos Óptimo técnico
Coeficientes variables Senda de expansión
Corto plazo Coste medio variable
Largo plazo Coste medio total
Propiedades de sustitución Costes marginales
Propiedades de escala Economías de escala
Propiedades de cambio técnico Deseconomías de escala
Isocuantas Tamaño de plantas
Ley de rendimientos decrecientes Escalas óptimas
Producto medio Eficiencia

96 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
Cuestiones para reflexión
Discuta la veracidad de la siguiente afirmación, justificándola. "el coste medio variable primero
cae, luego crece a corto plazo". ¿Y el co te medio total?
¿Existen razones de costes para que los precios varíen según temporadas (verano, invierno, Sema-
na Santa, puentes)?
¿Puede trabajar una empresa por debajo del: a) coste medio total; b) coste medio variable; c) coste
medio fijo.?
¿Cómo es el coste medio fijo para un volumen de output correspondiente al mínimo del coste
medio variable?

Ejercicios de autoevaluación

3.1. Si una empresa dispone de una función de producción como X=~ y 1y 2 siendo los precios de
mercado_.9e los dos inputs q1 = 2 y q2 = 4 siendo el volumen de costes a incurrir una cantidad dada
igual ae = 200 unidades de cuenta (euros), hallar la intensidad factorial aplicada a la producción,
analizar la misma si el segundo precio pasa a ser q2 = 6 , comparando ambas.
3.2. ¿Qué tipo de rendimientos a escala presentan las siguientes funciones de producción?:
(1) x=y~y; (2) x=y 1ll y~ (3) x=Ay;y~ (4) x=l0+10L+5L (Ldenotaelinputtrabajo).
2 13 2

3.3. Hállese la senda de expansión correspondiente a una función de producción Cobb-Douglas


X = Ay; y~-a e interprétela.

3.4. Dada la función de producción X= y: y~ si los precios de los factores de producción son
14 12

respectivamente q 1 = 1 y q2 = 3, ¿la función de costes es?

Oferta 97
Mercados
Contexto Para ello:

Ahora estamos en disposición de reunir • Se analizará el concepto de equilibrio


las piezas elaboradas en los diversos de mercado cuando para un precio (el
capítulos y epígrafes anteriores relativas denominado de equilibrio) la cantidad
a la demanda y la oferta individuales y de que están dispuestos a demandar los
mercado, y aplicarlas a la determinación del demandantes y la que están dispuestos
precio para un mercado aislado, uno sólo, a ofrecer los oferentes coinciden.
suponiendo que no tiene contacto con los
demás. Más tarde generalizaremos a todos • Asimismo los conceptos de excesos
los mercados funcionando simultáneamente de oferta cuando para un precio la
y en parte interaccionando entre sí. cantidad demandada sea inferior a
Estableceremos para ello primero una la ofrecida, y de exceso de demanda
teoría elemental del mercado en un caso cuando para un precio la cantidad
sencillo y muy estilizado, para después demandada sea superior a la ofrecida.
llevar a cabo una aproximación al tema algo • Una posición de equilibrio será un
más profunda, intermedia, para un tipo de estado de reposo en el que no se
mercado particularmente paradigmático,
dan incentivos económicos para que
cual es la estructura conocida como
esta situación cambie o se altere (o
competencia perfecta, que servirá para
alternativamente aquella en la que se
establecer un marco teórico general respecto
produce la igualdad de la demanda y
al que comparar el resto de las estructuras
la oferta de mercado).
de mercado, en relación a multitud de
temas, precios, cantidades ofrecidas en el • Un mercado se dirá que está en
mercado y asignación de recursos, entre desequilibrio cuando exista exceso de
otras. demanda o exceso de oferta.

Mercados 99
• Alternativamente, se definirá el • La asignación de recursos resultante y
equilibrio en un mercado cuando se su valoración.
vacía o cuando se cumplen los planes • La demanda de factores o inputs por
de los agentes que están detrás de las parte de una empresa competitiva.
curvas de oferta y demanda.
• Su regla de maximización de beneficios
• Un mercado se denominará estable en la utilización de inputs en el caso
cuando existan fuerzas económicas en competitivo, la del valor del producto
él, tales que cuando se perturba, dichas marginal.
fuerzas tiendan a hacerle regresar al
equilibrio; se analizarán también las • Esas demandas de factores se
condiciones de estabilidad. agregarán al nivel del mercado, lo que
presenta una peculiaridad respecto a
• Se revisará el mercado llamado en los mercados de bienes.
ajuste de tela de araña.
• También los precios de intervención y En la visión de muchos mercados
los mercados negros. simultáneos:
• Se discutirá el concepto de excedente
del consumidor (y más tarde del • A modo de introducción, nos
productor) como una suerte de preguntaremos por el significado
beneficio social. de un modelo de economía
global -que se aplica también
igualmente a una región, Estado
En la teoría intermedia, en competencia o la economía mundial-, llamado
perfecta: modelo de equilibrio general, y sus
interpretaciones.
• Se establecerán los supuestos que
• Seguiremos con una versión reducida.
caracterizan dichas estructuras
el modelo teórico de intercambio
de mercado y su planteamiento
puro (sin producción), a través un
metodológico.
instrumento de análisis llamado ca'.:;
• Se discutirá el equilibrio a corto y Edgeworth, lo que permitirá estudia:
largo plazo de las empresas típicas y la las condiciones de eficiencia para ~
industria representativa en el caso de economía desde diversos ángulos.
la competencia perfecta, así como la
• Después se analizarán las condicio
curva de oferta correspondiente.
de eficiencia económica paretiana
• El efecto de los impuestos sobre los tanto en la producción como el
resultados anteriores. intercambio.

100
La teoría elemental del mercado: B. Al punto (pe' x.) se le llama punto de equili-
equilibrio en un mercado aislado brio y al precio (p.) y cantidad (x.) precio de
equilibrio y cantidad de equilibrio respecti-
En régimen de competencia perfeda 1 como pri- vamente.
mera aproximación o ilustración del tema basta C. Si pes igual a pi' x' es mayor que xd y existirá
para su análisis gráfico superponer las dos curvas, un exceso de oferta (los oferentes ofrecerán
las de demanda y oferta de mercados típicas halla- x 2 a ese precio, y los demandantes sólo desea-
das allí como representativas: rán comprar xl' claramente menor).
D. Si pes igual a p2 , entonces x' es menor que x'1
y existirá un exceso de demanda (los deman-
p
dantes demandarán xv pero los oferentes
sólo ofrecerán x 4 , ciertamente menor).

La teoría supone, porque lo cree intuitivo y ra-


zonable, que cuando existe un exceso de oferta el
Pe precio tenderá a bajar; y que cuando existe un ex-
ceso de demanda tenderá a subir. Por ello el mer-
cado tendería eventualmente y de forma "automá-
o tica" al equilibrio.
X
Pero en realidad hemos tomado implícitamente
un mercado típico para un bien normal y sus curvas
de oferta y demanda habituales. La Figura 4.1 las
lifü@llM Precios y cantidades de equilibrio (el establece en el plano (p;x) precio-cantidad (de nuevo
mercado se vacía) y excesos de oferta y de demanda estamos llevando a cabo un análisis parcial), caeteris
para distintos precios. paribus, el resto de los factores que las influyen cons-
tantes, y que ya conocemos por un epígrafe anterior.
Para repetir, si el precio es P, la cantidad que
En el gráfico 4.1:
tanto demandantes como oferentes lanzan es igual
y se puede caracterizar a la situación o posición del
A. Si p es igual a Pe (e denota aquí equilibrio)
mercado como de equilibrio, el precio Op, es el pre-
entonces x es igual a xe, o lo que es lo mismo,
cio de equilibrio 2 y la cantidad Ox. es la cantidad
x; lo es a x'1e y el mercado está en equilibrio,
(dual) de equilibrio.
porque a ese precio la cantidad que están dis-
puestos a demandar los demandantes y la que Debe apreciarse que lo que ha equilibrado el
están dispuestos a ofrecer los oferentes coin- mercado, es decir la variable de ajuste, la variable
ciden. En efecto, sobre la curva de demanda, independiente, ha sido el precio, en este caso el de
x'1, si el precio es P. la cantidad demandada es equilibrio, P.; la cantidad de equilibrio en este caso,
x .; y sobre la de oferta, x', al mismo precio la es resultante del precio correspondiente, y es una
cantidad ofrecida es x e. variable más pasiva, de hecho depende de él (al fi-
nal de este mismo tema ampliamos esta cuestión).

decir, numerosos consumidores y numerosas empresas, ninguna de ellas ni ellos, pudiendo afectar por si solas o solos al precio
~ ;:nercado.
= que a veces se explicitan los precios y las cantidades tomadas desde el origen y otras simplemente como su valor teórico o
creta según los casos, sobre los ejes, todo ello sin pérdida de generalidad; pero es conveniente advertirlo.

101
sen"i ·o. -.-=: e o todavía con el supuesto del bien
Una posición de equilibrio es un estado físi o -pero con•endrá no generalizar- es relevan-
de reposo en el que no se dan incentivos te plantearse bajo qué circunstancias las empresas
económicos para que la situación cambie citadas se plantearán quizás reducir el precio, espe-
o se altere. Una posición de igualdad entre cialmente si dichas empresas consideran o perciben
la oferta y la demanda en un mercado la situación como estable.
puede representar un equilibrio tal. Si en la Figura 4.1 el precio fuese p2 , se produci-
ría la situación contraria; la denominada de exceso
Esta última en realidad como vimos anterior- de demanda, con efectos casi simétricos. En efec-
mente es tan sólo una primera aproximación defi- to, si la situación es del tipo señalado en el punto
nicional, referida al mercado; definicional y tauto- b) anterior, las reacciones de los demandantes ante
lógica, porque el equilibrio implica y es implicado la demanda insatisfecha serán plantearse de algún
por la igualdad de la oferta y la demanda. modo pagar precios mayores. Si, por el contrario,
También debería repararse de nuevo en que ese es la situación sugerida en el punto a) es decir, una
mercado ilustrativo es tan sólo de la variedad que situación real, simplemente habrá tensiones de
llamaremos de competencia perfecta, y además en demanda. Probablemente a corto plazo sólo cabe
ausencia de efectos externos. Es decir, para supues- pensar en desplazarse a bienes sustitutivos, más o
tos muy simplificadores y, en consecuencia nada menos cercanos, si los hay, productos importados,
generales y deberá ser recordado que es una prime- quizás más caros, etc.
ra aproximación. En temas sucesivos ampliaremos En todo caso las dos posiciones de exceso de
sustancialmente su tratamiento en varios casos al- oferta y de exceso de demanda, son quizás tempo-
ternativos. ralmente, situaciones de desequilibrio, y los precios
En la Figura 4.1 cuando el precio es p1 la canti- y cantidades correspondientes, precios y cantidades
dad demandada es Ox 1 y la cantidad ofrecida es Ox2 , de desequilibrio. La teoría convencional y elemen-
obviamente superior, es decir, que los oferentes a tal sabemos ya que supone que en el primer caso
ese precio, están dispuestos a lanzar al mercado una se producen presiones a la baja, con ajustes ins-
cantidad sensiblemente mayor que los demandantes tantáneos ya que -no se especifica cuánto tarda el
retirar a ese mismo precio. A esta situación la hemos mercado en ajustarse al equilibrio, implícitamente
caracterizado como una de exceso de oferta, porra- nada- y precios al alza, respectivamente, de los pre-
zones obvias. Pero caben aquí dos interpretaciones: cios correspondientes.
Pero incluso una discusión tan sencilla e intro-
a) Si x 2 fuera una cantidad realmente producida ductoria, ha puesto de manifiesto una mayor com-
las empresas que se encuentran detrás de la plejidad, que la aparente en un primer momento,
curva de oferta de mercado se encontrarían y, segundo, y de manera implícita, la presencia del
con stocks no vendidos en sus almacenes. elemento tiempo, de una manera o de otra en el
análisis.
b) Si dicha cantidad es un plan de oferta, en rea-
lidad la situación será puramente conjetural,
planeada, o de estudio.

Suponiendo que fuera la situación descrita en el


primer caso -y sería conveniente aclararlo en cual-
quier discusión-, las empresas darían orden a las Un mercado está en una situación de
plantas productivas de reducir el ritmo de produc- desequilibrio cuando existe un exceso de
ción, en caso de que se tratara de un bien físico, oferta o un exceso de demanda.
y se replantearían la producción en el caso de un

102 ODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


criben adecuadamente las relaciones existen-
La "ley" del precio único. La vetu ta formu- tes entre las variables consideradas también
lación de la ley, más acorde quizá con el iglo en el mundo real; y,
XIX que con el actual, señala que en un mer-
cado sólo puede regir un precio único. Pero la JI. La velocidad de reacción de las curvas men-
cuestión es cómo se define el mismo, e decir, el cionadas ante los referidos cambios en los pa-
mercado. Es virtualmente imposible hoy encon- rámetros generalmente conducen de nuevo a
trar dos productos homogéneos - lo que equi- los mercados al equilibrio muy rápidamente
vale a idénticos según la teoría tradicional-, (a velocidad infinita).
porque la diferenciación de los productos de
varios tipos es un hecho de cada día. Los pro-
ductos agrícolas, más aparentemente similares p X
d*

entre sí se diferencian y distinguen por varias


características (incluso sin tener en cuenta la
localización o disponibilidad en el tiempo o el
espacio). Además las políticas gubernamenta-
les de sostenimiento y otras intervenciones lo
hacen aún más. Las materias primas, como el
petróleo -otro candidato potencial-, tampoco
son homogéneos, por cuanto las procedencias,
calidades y otras características, por no hablar
de los impuestos que los gravan de manera muy
diferencial (e. j, los EE.UU., y la UE), los alejan X
de la igualdad. Los productos industriales y los
servicios presentan precios desiguales con más
razón aún, lo que se observa a simple vista o en
lifü@if.11 Inestabilidad del equilibrio con una curva
de demanda creciente. La cuestión reside en si para
una consideración incluso superficial. precios superiores al de equilibrio existen excesos de
demanda y para inferiores a él excesos de oferta.

Estabilidad e inestabilidad del equilibrio


Es decir, cuando en dicho caso se ponen en mar-
En este tema (y sucesivos) se llevaran a cabo cha fuerzas que lo restauran. En la Figura 4.2., con
diversos ejercicios teóricos y numéricos de estáti- los supuestos habituales de linealidad de las cur-
ca comparativa, en los que se analizan los efectos vas y representando las curvas de demanda y oferta
sobre los precios y las cantidades, de equilibrio y sus funciones tradicionales, aparece una curva de
de no equilibrio, de diversas variaciones en los pa- oferta usual o normal creciente con el precio y una
rámetros que definen las funciones de demanda y/o demanda también creciente y a la derecha de la an-
de oferta {por ejemplo, precios, o rentas, impues- terior para precios superiores al de equilibrio (esta
tos, costes etc.). Generalmente por separado unos puede representar a un bien Giffen o, en presencia
y otros. Es por ello de considerable importancia de efectos externos, a uno tipo Veblen (ya discu-
enfatizar dos supuestos básicos a veces sólo implíci- tidos en el Capítulo 2). Por el momento la causa
tamente considerados, de los que dependen crucial- que produce la inclinación positiva de la curva de
mente los resultados obtenidos; estos son: demanda es irrelevante al argumento.
El precio P, no es menos de equilibrio que cual-
I. Las curvas de oferta y demanda elaboradas quier otro anterior; pero es evidente por mera ins-
antes a partir de una serie de supuestos, des- pección, que para precios superiores al de equilibrio

Mercados 103
se dan excesos de demanda, y para menores que el Mercados interrelacionados de bienes
de equilibrio, excesos de oferta, y en consecuencia,
complementarios y sustitutivos
admitiendo el tipo de ajuste elemental descrito antes,
y los escenarios correspondientes, las supuestas re- Hasta ahora hemos estudiado un mercado ais-
acciones de los precios serían a mayor desequilibrio. lado, pero sabemos que existen muchos mercados
Es decir, el exceso de demanda (un precio por que operan simultáneamente y que están interrela-
encima del de equilibrio en este caso), haría subir cionados. Los modelos de equilibrio general estu-
aún más el precio, y el de oferta (por debajo en este dian todos los mercados a la vez, con sus interco-
caso) ulteriores caídas, por lo que dicho mercado nexiones. El equilibrio de interacción de la oferta y
se alejaría cada vez más del equilibrio. 3 En suma, la demanda como el considerado en epígrafes an-
dicho mercado no sería estable sino inestable. teriores es un ejercicio de estática, en un momento
Debe notarse que la situación de desequilibrio per- del tiempo. Si se perturba dicho equilibrio por un
manente para precios distintos del de equilibrio no cambio en alguna de las variables incluidas en la
proviene de qué la curva de demanda en este caso sea condición caeteris paribus se logra otro equilibrio
anormal o no usual, y creciente, sino de que esté a estático, y a la comparación de este último con el
la derecha de la de oferta para precios superiores a inicial sabemos ya que se le denomina estática com-
aquel, y a la izquierda para inferiores. Basta con di- parativa.
bujar una creciente también, pero situada a la izquier- Consideremos ahora el siguiente ejemplo sim-
da por arriba del precio de equilibrio y a la derecha plificado basado en cuatro mercados para cuatro
por abajo (como la línea rallada en 4.2), para com- bienes: uno que tomamos como referencia: carne
probar que dicho mercado sí sería estable en ese caso. de vaca, uno que es un bien sustitutivo del primero,
carne de cordero, otro de un bien complementa-
Un mercado es estable cuando existen rio de ambos, patatas, y por último un bien que se
fuerzas económicas en él tales que obtenga con el primero en régimen de producción
cuando se perturba el equilibrio, dichas conjunta (producido conjuntamente, inseparable-
fuerzas tienden a hacerle regresar a él. mente, como el cuero obtenido de la piel de vaca).

Carne de vaca Carne de Patatas Cuero


p p cordero p p xs 2
xs

Pi Pi

P2
Pi Pi
XdJ Xd2
xd

o X2 X1 X
o X2 X1
o X1
o X2 X1
X X X
(a) (b) (e) (d)
lif!llibif! Interrelaciones entre mercados de bienes finales y reacciones en caso de un shock de demanda.

3
A este tipo de mercados se les llama de filo de la navaja, porque tan pronto se desplazan del equilibrio por alguna razón ya no sólo no
se vuelve a él sino que se alejan cada vez más del mismo.

104 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Es evidente que un descenso en la demanda de mente representativo, y que ese debería ser el tema
carne de vaca en una región, digamos por una des- de estudio central, y no como ocurre ahora, en que
confianza del mercado debido a una enfermedad el equilibrio se lleva casi todo el tiempo y esfuerzo.
que afecta a las vacas, hará caer el precio y la canti- Las causas del desequilibrio son muchas y varia-
dad intercambiada de carne de vaca (Figura 4 .3.a) . das: entre ellas, las crisis, las intervenciones pú-
En el caso del bien sustitutivo, la carne de cordero, blicas, probablemente la competencia imperfecta
la demanda aumentará y con ella el precio y la can- (aquí la hemos supuesto perfecta hasta ahora), la
tidad intercambiada en dicho mercado (4. 3.b). El inestabilidad política y económica, la incertidum-
bien complementario de los dos anteriores no su- bre respecto al futuro, las expectativas y planes no
frirá probablemente variaciones, pues las patatas se cumplidos, las respuestas retrasadas, es decir, los
utilizan como guarnición con ambos. El mercado diferentes temp os de respuesta de diversas varia-
de la piel de vaca sufrirá probablemente descensos bles, etc. Algunas de ellas se revisan en los epígra-
similares al de la carne de vacuno, aunque si su de- fes que siguen.
manda no varía, dado el descenso en los animales Hasta ahora casi siempre hemos supuesto que
sacrificados su precio tenderá a subir. El análisis es los consumidores y los oferentes reaccionaban in-
sencillo, utiliza el instrumental estudiado anterior- mediatamente y a una gran velocidad de ajuste a las
mente y trata sólo de señalar las relaciones entre condiciones cambiantes de mercado, los oferentes
diversos mercados interconectados. elevando el precio y aumentando la cantidad ante
un exceso de demanda, por ejemplo, o inversa-
mente para un exceso de oferta, y los demandantes
Desequilibrio y retrasos en los ajustes disminuyendo o aumentando la cantidad compra-
de mercado da en cada uno de los dos casos . Sin embargo, la
evidencia empírica incluso casual, demuestra que
La teoría elemental, como hemos señalado en ello no es así, y que dependiendo de los mercados
epígrafes anteriores, supone que existen fuerzas que la velocidad de ajuste es muy variable, que existen
restauran el equilibrio, y que lo hacen a velocidad retrasos en la percepción de la información acerca
infinita, es decir, de forma instantánea. Sin embar- de las condiciones de mercado, precios, etc., y en
go, ello sólo se da realmente en las pizarras de las los ajustes, proviniendo estas "disfunciones" res-
universidades, de los cursos introductorios -y en pecto a la teoría anterior, de numerosas causas,
los libros de texto elementales- por lo menos con entre las que podemos registrar como más impor-
generalidad. La mayor parte de los mercados reales, tantes, las deficiencias de información, la mera
on algunas excepciones notables, no se equilibran inercia, o las expectativas "incorrectas" en algún
nunca probablemente, al menos no en el sentido sentido. En efecto, puede que la información no
de las páginas anteriores, y muchos de ellos, si es llegue rápida o completa a las empresas, pero aun-
que se pueden acercar a algo semejante al equilibrio que esta llegase a los agentes correctamente estas
descrito anterior, puede llevarles m ucho tiempo. El no alterarán los precios inmediatamente, sino que
mercado de trabajo en Europa, o en España, por tratará de cubrir la brecha con stocks, y procura-
ejemplo, y en otras muchas partes del mundo, está rá discernir si esas nuevas condiciones de mercado
en desequilibrio continuo desde hace muchos años son permanentes o transitorias, y tratará de co-
al menos desde 1973 y 1979) y en el momento de legir las reacciones de los competidores, etc. Por
escribir -2014- no parecen que vayan a remitir las otro lado la producción toma tiempo, por lo que
censiones registradas en ellos y sus secuelas laterales habrá alguna inercia técnica. En todo caso aun-
sino al contrario. que unos agentes y otros reaccionen con temp os
Muchos economistas y no economistas pien- diferentes, la cuestión abierta es en cuanto tiempo,
san, que el estado de desequilibrio es más imp or- en términos de calendario, tardará en ajustarse el
tante que el de equilibrio, quizás por numérica- mercado completamente. Es probable que antes de

Mercados 105
que se ajuste en su totalidad a aquellas condicio- y reaccionaban ante, los precios del mismo período
nes de mercado, habrán surgido otras nuevas, por o momento para los que se definían las ofertas y
lo que cabe esperar de forma realista de nuevo un demandas. Dicho de otro modo las funciones adop-
desequilibrio continuo. taban la forma: x: =f(p1 ) , x; =f(p 1 )donde t
denota la variable tiempo y el resto de las variables
sus significados habituales. No escribíamos antes el
El retraso en la adaptación de la oferta:
subíndice t por estar implícito, y ser igual en todas.
la telaraña Pero imaginemos que x5, la oferta, por ejemplo, de-
penda del precio del período anterior; escribiremos
Hasta aquí hemos venido suponiendo práctica-
mente todo el tiempo que la velocidad de reacción
la función de oferta como x; = f (p1_ , )
Es intuitivo que ello puede introducir variacio-
de la cantidad ofrecida (demandada) ante variacio-
nes en la demanda (oferta} era infi.nita. O dicho de nes en la forma en que funcionan los mercados.
otro modo, que la reacción era inmediata, a través En efecto, supongamos un modelo en el que la
del mecanismo de los precios. oferta reacciona a los precios del período anterior
y la demanda sigue como hasta ahora, reaccio-
nando al precio del período actual o bajo análisis.
p Gráficamente lo podemos representar como en la
x ' ,(p,- 1)
Figura 4.4:

1º) Para p1 existía un equilibrio inicial.


2º) Ahora supongamos que se produce una per-
turbación de la demanda (e. j, un cambio en
los gustos }; al alterarse la condición caeteris
paribus se desplaza, por ejemplo, la curva
xd2, demanda hacia la derecha.
3º) x/1 pasa a ser x/2, y al precio inicial pi' se
X
crea un exceso de demanda; porque los de-
0'--~~~~-'-~~~~~~~~~--.

X¡ Xe X2 mandantes a ese precio desean x 2 y los ofe-


rentes tan sólo ofrecen x 1•
lif!lllttt! Ejemplo de mercado de tela de araña 4º) Al tomar tiempo la producción, los produc-
estable: en este caso retorna al equilibrio tras una tores no pueden aumentar la producción a
perturbación .
corto plazo; y el lado corto (en este caso la
oferta) impone su ley.
Pero la demanda y sobre todo la oferta, porque 5º) El exceso de demanda hace que el precio
en la realidad la producción toma tiempo, no así suba, hasta p2 , porque ello es la única mane-
los actos de consumo, o en todo caso mucho menos, ra de que se igualen oferta y demanda en el
tarda en reaccionar ante variaciones en la demanda.
corto plazo bajo esta especificación, es de-
Dicho de otro modo, la producción toma tiempo y
cir, de que el mercado esté en equilibrio en el
la adaptación de las plantas productivas (e.j, las fá-
sentido de coincidir la oferta y la demanda.
bricas, la reorganización de la producción, las com-
pras de materias primas, etc.), ante variaciones en 6º) Pero a ese precio p2 cuando los oferentes ha-
la demanda es un proceso largo. Las ofertas y de- yan podido adaptar su producción y oferta,
mandas x5, xt de epígrafes anteriores, dependían de lanzarán x y

106 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOM ÍA


7º) Pero para x 3 los demandantes sobre su nue- fecciones" sólo afectan, para simplificar, a la ofer-
va curva de demanda sólo están dispuestos ta e ignora posibles consideraciones análogas por
a pagar p3 (y no PJ el lado de la demanda (posible desinformación,
inercia psicológica, papel de las expectativas, etc.).
º} A partir de aquí el argumento discurre aná-
También debido al irrealismo de suponer la cons-
logamente, en sucesivas vueltas, aprecián-
tancia de las variables incluidas en la cláusula cae-
dose fácilmente que en este caso el mercado
teris paribus, cuando a la vez se está diciendo que el
converge a una nueva posición de equilibrio
proceso toma tiempo, etc.
final, que no es otra que la conocida inter-
sección de la nueva curva de demanda y la
única curva de oferta del modelo, el par
(p,,x).
p
ero ello no es siempre así: para apreciarlo basta x ', (p ,_ 1)

e en la Figura 4.5; en ella el proceso es diver-

mercado (en realidad el modelo de merca-


nstruido aquí) puede ser: estable (converge), Pe
-:.Wle, y el equilibrio puede existir o no y den-
- existir, puede ser único o múltiple. Y ello se Pi
- no sólo a los casos de retraso o retardo en
~. como el considerado ahora, sino a todos
:-- eral, anteriormente considerados y a los que
.:emos en sucesivos temas. Los procesos pue-
.>er convergentes o divergentes (o incluso a no X
a~~~~X-4-X
~¡~X
~o~X-
2 _X_
3 ~~~~~~+
aer ni diverger de manera estable). Dentro
divergente pueden ser explosivos o amorti-
. .:. egún que se alejen rápida o lentamente del
no: lif!l@llO"! Ejemplo de mercado de tela de araña
inestable: se aleja del equilibrio tras una perturbación.
=-o la clave de la estabilidad (inestabilidad) o
=-gencia (divergencia) estriba en las relacio-
-- e las elasticidades 4 de las curvas de oferta y
-da. Si la pendiente de la demanda-es decir,
-i bilidad de la misma a la variación en el
~an>-- es menor que la de la oferta, el equilibrio
-~b le (e inestable en caso contrario). Es evi-
-~ or simple inspección (a partir de la obser-
n de la Figura 4.4 por qué el modelo se llama
_ J de araña.

';" modelo es muy sencillo o incluso simple y


::amente introductorio; los supuestos son muy
-eales, y entre ellos en especial que las "imper-

las pendientes, ya que ambas están relacionadas. Véase Capítulo 2.

ercados 107
¿Funcionamiento ideal o bajo condiciones ideales? Puede haber muchas situaciones etiquetadas como
imperfecciones de mercado, que dan lugar a fallos de n1erc.1do. Enrre ellas la información incompleta,
no segura, asimétrica, los efectos externos o externalidades -influencias de las curvas de unos agentes en
las de otros-, los retrasos temporales o las intervenciones públicas entre otras. Muchas de ellas se ana-
lizarán en temas sucesivos. Existencia de monopolios, oligopolios y sus causas, patentes, franquicias,
y cuando menos, harán que los mercados no se comporten cuantitativamente o reaccionen a la misma
velocidad, ante cambios en los parámetros, que en los casos anteriores. Para el funcionamiento eficiente
descrito antes sería preciso que los agentes poseyeran información de las condiciones de mercado -pre-
cios y otras variables-, que realmente no poseen. Entre las intervenciones públicas se pueden citar, las
prohibiciones del consumo de ciertos bienes o al menos su restricción, la protección de las industrias
nacionales (nacientes o no), los bienes de mérito y los de demerito. Tres ejemplos:
• El mercado de trabajo europeo y sobre todo español, desde posiciones cercanas al pleno empleo
en torno a 1970, sufrió un choque con las dos primeras crisis del petróleo (1972 y 1979) y nunca
se recuperó del todo, para incluso a partir de la crisis financiera mundial de 2008 entrar de nuevo
en 4.000.000 de parados, con un fase intermedia de reducción de la tasa de paro, no suficiente, a
principios de Íos años 2.000 (y 6.000.000 en 2014). Ciertamente este es un mercado típicamente
intervenido y regulado por acuerdos entre los llamados agentes sociales y por los gobiernos.
• El mercado de telecomunicaciones mundial registró fuertes auges de demanda, y sobre todo expec-
tativas de continuidad de su crecimiento, en los años 90, que llevaron a fuertes incrementos de su
oferta. Pero como el sostenimiento del ritmo de crecimiento de la demanda no se produjo como
había sido esperado, al poco dicho mercado estaba caracterizado por una notoria situación de ex-
ceso de capacidad productiva.
• El caso de las llamadas subprimes desde 2007 en adelante es otro ejemplo relevante. El mercado hipo-
tecario mundial, es decir, el de los diversos países que forman un sistema financiero globalizado, muy
interrelacionado, mostró en esas fechas que había sobrepasado los volúmenes de actividad razonables
-concesión de créditos en condiciones poco ortodoxas-, dando lugar a quiebras más o menos encu-
biertas que necesitaron de intervenciones y rescates varios en los principales países occidentales y de
otras áreas, pese a que poco antes estaban prohibidas por las buenas prácticas financieras y políticas.
Los mercados se ajustan, vía precios y cantidades, pero ciertamente, no de forma instantánea como
prescribe la teoría elemental. Dicho ajuste puede durar y de hecho muchas veces dura, muchos años,
incluso décadas. Por otro lado a veces incluso no parece ajustarse nunca del todo sino vivir en estado de
desequilibrio o desajuste continuo (véase más abajo).

Mercado intervenidos: precios máximos de presión económicos o sociales (las organizaciones


patronales o los sindicatos}. Históricamente y en la
y mínimos
actualidad el caso más conocido es de la intervención
Ya sabemos que cuando la oferta y la demanda sobre los precios agrícolas.
no se determinan libremente, decimos que el merca- Normalmente la intervención está provocada
do en vez de ser libre es intervenido. Normalmente por una necesidad (justificada o no desde el punto
intervienen los mercados las autoridades económi- de vista del interés general, o justificada en un mo-
cas, por ejemplo, la Administración Central de un mento por alguna razón), de sostener los precios,
Estado, la Comunidad Europea o los grandes grupos ya que de dejarlos libres fluctuarían mucho y con

108 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


ello las rentas de los agricultores podrían también • Porque la oficina no incurriría en el error ya
fluctuar, con sus secuelas sociales, e incluso econó- a priori;
micas, como su efecto negativo sobre la demanda y • Porque aún en el caso improbable de que no
la actividad derivada de la caída en us ampras
fuese así, lo corregiría con celeridad ya que
tanto de bienes y servicios finales como inpurs para
aprendería rápidamente con la práctica.
la producción. Dicho de otro modo. la intervención
se produce (normalmente) ante un fallo del Debe notarse, finalmente, que en el precio máxi-
mercado,5 en algún sentido. mo o precio techo se trata de una intervención re-
guladora e implica algún tipo de agencia guberna-
mental de control. De otro lado, quizá la cuestión
p básica estriba en cuáles son las causas últimas de la
intervención.

Mercados negros. Si se trata de un precio máxi-


mo, es decir, por debajo del de equilibrio, es claro
que el lado corto, la oferta en este caso, impone su
ley (Figura 4. 7). Los demandantes pueden desear
una cantidad mayor, pero los oferentes sólo ponen
a disposición de los mismos una cantidad inferior a
D
esos deseos. ¿Cómo se cubrirá el exceso de deman-
X da?. El mercado se podrá ajustar por varias vías, una
de ellas subiendo los precios; pero podría hacerse
W!llltiMI Precios intervenidos. Máximos por debajo con el criterio de "primero que llegue primero ser-
del de equilibrio y mínimos por encima de él.
vido", o atender sólo a los "mejores clientes", etc.
Se puede crear un mercado negro si la autoridad
reguladora persiste en mantener el precio y la de-
Los precios de intervención pueden ser básica-
manda sigue pujante (el precio "oficial" es inferior
mente precios máximos o precios mínimos. Pero
al de equilibrio y algunos demandantes estarán dis-
dichos precios solo tendrán efectos, obviamente, si:
puestos y empezarán a pagar por encima del oficial
i) el precio máximo es inferior al precio de equili-
en el circuito negro). El gobierno puede racionar
brio de mercado, y; (ii) el precio mínimo es superior
-como a veces a ocurrido en las guerras o inmedia-
al de equilibrio de mercado. Porque en otro caso
tamente después de ellas- aunque ello, debe notar-
ería mejor dejar actuar al mercado libremente (no
se, implica no sólo controlar el precio sino también
tendría sentido la intervención porque no sería ope-
la cantidad; se establecerían unas cartillas de racio-
rativa como se comprueba por mera inspección en
namiento y mediante cupones se trata de distribuir
la Figura 4.6.
equitativamente entre los consumidores implicados
En el caso (i) se crea un exceso de demanda;
la cantidad disponible por unidad de tiempo. El
la cantidad ofrecida (a intercambiar) es inferior a
procedimiento sigue siendo inadecuado, por que
la demandada, lo que produce un alza del precio.
los consumidores no son satisfechos enteramente,
Análogamente, en el caso (ii), para un precio míni-
pero acaso fuera más "justo" que limitarse a con-
mo, el exceso de oferta es positivo. Evidentemente
trolar el precio. Alternativamente, el gobierno po-
cabe esperar una intervención reguladora debe ser
de este tipo por dos razones al menos:

s También, desde otro ángulo, podría decirse que de no dejar func ionar al mercado libremente.

Mercados 109
dría subvencionar a las empresas, para que lanza- Los arrendamientos urbanos. Un ejemplo típico
ran al mercado una cantidad igual a la demandada. de aplicación de este tipo de intervenciones es el del
precio de los alquileres de vivienda o locales comer-
ciales.
p

Pmax
Pma
X
D

o X
lil!!llZ(I:! Arrendamientos urbanos en el tiempo:
ajustes a un precio máximo.

(j]!@(fj Mercados negros. La escasez hace elevar el


precio y las cantidades existentes habrán de racionarse Los gobiernos tratan de que las economías do-
de algún modo.
mésticas de menor renta puedan disfrutar de pre-
cios de las viviendas por debajo de los de merca-
Las escaseces relativas creadas por el lado corto do. La curva de oferta de alquileres a corto plazo
del mercado hacen subir el precio potencialmente has- (hasta aquí tampoco habíamos distinguido si las
ta p 1, el precio que la demanda del mercado negro ofertas y las demandas eran de corto o de largo
estaría dispuesta a soportar. En el límite, si los "es- plazo) quizá sea más rígida, indicando una me-
traperlistas" o "reventas" como se llaman en caste- nor respuesta ante variaciones de los precios que
llano a los vendedores de un mercado negro, fuesen la de largo plazo, al no existir sustitutivos cerca-
capaces de hacerse directa o indirectamente, en la pri- nos a la vivienda . Si el gobierno impone el pre-
mera compra una vez puesta la oferta en el mercado, cio Pmáx ' ante esta "caída" en el precio respecto
o recomprar después toda la cantidad disponible, los al equilibrio hipotético, la demanda de mercado
ingresos totales serían el área (Op 1 x Ox 1 ) (Figura 4.7.) . crece eventualmente y se moverá hasta xi' pero a
No debe confundirse el análisis, y establecer un este precio el lado corto del mercado, la oferta, se
juicio moral a priori respecto a cualquier interven- habrá retraído hasta x c, generando un exceso de
ción y/o mercado negro . En ocasiones los objetivos demanda.
de la agencia reguladora pueden ser legítimos e in- El análisis tiene el mérito adicional de obligar
cluso razonables: por ejemplo, derivar la produc- a sacar inmediatamente al frontispicio, tanto la
ción y los recursos correspondientes a otras ramas distinción entre corto plazo y largo plazo, como
de actividad más perentorias; o distribuir la escasez los ajustes pseudo dinámicos 6 • Si la medida es
del producto de manera más justa y equitativa. Lo permanente y la situación se mantiene bastante
que sí parece seguro es que - si la demanda es pu- tiempo, la oferta a largo plazo incluso se retraerá
jante- los intentos de mantener el precio por debajo más, acumulativamente, hasta xL' haciendo aún
del de mercado estarán probablemente condenados mayor el exceso de demanda y reasignando re-
a fracasar. cursos los propietarios a otras inversiones más

6
No son plenamente dinámicos porque ello implicaría al menos disponer de la senda dinámica que siguen las variables a lo largo de
todo el tiempo considerado.

110 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


productivas, si las hay disp onible . Di ha oferta La teoría intermedia de los mercados
recoge los efectos "finales " - ha ra ue no am- idealizados
bien de nuevo los parámetro e pe ialmeme en
este caso el precio de interven ión- de pué de Hasta ahora hemos analizado el caso básico
que los agentes hayan realizado todos lo ajustes idealizado, en el sentido de utilizar supuestos muy
de las variables bajo control (en e pecial de los básicos y elementales. Sin embargo los mercados
recursos). existentes en las economías reales son más variados
y variopintos. En lo que resta de capítulo y en los
capítulos sucesivos analizaremos una relativamente
La Política Agrícola Común (PAC) amplia panoplia de estos mercados desde un punto
de vista más avanzado que el anterior.
Un ejemplo estándar de precio suelo la PAC, Así, lo primero es establecer una tipología de
la Política Agrícola Común de la Unión Euro- los mismos según varios criterios. Ello se aborda de
pea de hace algunos años, en ciertos productos manera esquemática en el Cuadro 4.1.
agrícolas a los que se les garantiza un precio mí-
nimo superior al de equilibrio. Como en el caso
teórico general este tipo de intervenciones dan Mercados perfectamente competitivos:
lugar a compras del exceso de oferta -lagos de bienes y servicios finales
vinos, mares de mantequilla, se dice-, que ne-
cesitan de almacenamientos, muchas veces ex- Supongamos que existiese una estructura de
cesivos, que implican costes varios y cuantiosos mercado a la que, llamaríamos competencia perfec-
(en torno al 50 por ciento del total presupuesto ta, a la que caracterizaríamos, mediante un modelo
comunitario se dedica todavía hoy a la PAC, teórico en el sentido del Capítulo 1, cuyos supues-
hasta hace poco se dedicaba el 60 por ciento), tos explícitos fuesen :
aunque obviamente no todo ese presupuesto se
dedica a este tipo de intervenciones, sino a va- 1 º) Existe un elevado número de empresas que
rias de diversos tipos. forman la industria, y un elevado número
de consumidores. Es casi obvio que, dados

empresas entrada y salida empresa


Competencia Muchísimas Idéntica Total Infinitamente Productos
perfecta elástica agrícolas
Competencia Muchas Heterogeneidad Elevada Decreciente, muy Restaurantes,
monopolística elástica alquiler de coches,
droguerías,
servicios

Oligopolio Pocas Homogénea o Barreras a Decreciente, Automóviles,


heterogénea la entrada elástica. compañías aéreas,
Depende de cemento, jabones
las reacciones de
los rivales

Monopolio Una Único producto Restringida, Decreciente, Autobuses


bloqueada inelástica municipales, metro

Mercados 111
los números contemplados, queda excluida En realidad, dicha curva no es la curva de de-
la coalición o colusión, de tanto consumido- manda de la empresa, sino que indica que, al pre-
res como empresas, así como los acuerdos cio de mercado vigente, las empresas pueden ven-
entre ellas. der lo que deseen. En efecto, por encima de dicho
precio, la empresa que lo intentase, no vendería
2º) El producto que lanzan al mercado todas
nada, porque el producto homogéneo lo podrían
las empresas (la industria, definida como
adquirir los consumidores en otras empresas a un
un grupo de empresas que producen un mis-
precio inferior; por debajo del precio de mercado,
mo bien) es homogéneo; virtualmente igual,
porque desde ningún punto de vista la em-
Pe (Figura 4.9.) su curva de demanda sería toda
la del mercado, si el resto de las empresas venden
presa típica puede diferenciar su producto,
a aquel precio, pero ello sería absurdo para la em-
por definición, ya que si pudiera hacerlo
presa bajo análisis, ya que puede vender al precio
tendría posibilidad de influir en el precio del
referido mayor todo lo que quiera. Dicho de otro
mismo, lo que excluimos.
modo, la competencia entre los consumidores lleva
a que todos ellos compren al mismo precio.
Estos dos primeros supuestos, juntos, implica-
Debe apreciarse que la competencia sería tan
rían que la empresa típica es precio-aceptante o ato-
"perfecta" que realmente no existiría rivalidad ni
mística; no puede influir en los precios de mercado
competencia real entre las empresas.
y, por tanto, debe aceptarlos como dados; otra for-
Para repetir, cada una de ellas actúa atomística-
ma de afirmar lo mismo, pero más técnicamente, es
mente, es decir, establece su volumen de output, el
señalar que la curva de demanda a la que se en-
que ofrece en el mercado, sin tener en cuenta lo que
frentan las empresas es infinitamente elástica a la
puedan hacer al respecto las restantes empresas.
altura del precio de mercado, que les vienen dado
Cada una de ellas puede vender la cantidad de pro-
como un dato.
ducto que se proponga al precio vigente fijado por
el mercado, al que no pueden afectar las empresas
individuales. Por grandes que sean estas en térmi-
Mercado nos de output, respecto del total, son insignifican-
Empresa
tes, en ese sentido. Debe notarse, por tanto, que en
este contexto, empresa competitiva, precio aceptan-
te y atomística significan básicamente lo mismo.
El modelo incorporaría una lista de supuestos
adicionales 7 que ahora enumeramos, y cuyo papel
en la explicación y desarrollo del modelo, se apre-
ciará a lo largo del desarrollo del mismo:
X X

3º) No existen barreras a la entrada, o salida,


lif;li!Fil!! Curva de demanda a la que hace frente la de nuevas empresas (creación o instalación,
empresa competitiva y precio de mercado.
desplazamiento o cierre); es decir, hay liber-
tad de entrada o salida del sector; si hubiera

7
También otros más auxiliares o si se quiere secundarios a este nivel analítico: 5) o hay intervención estatal, es decir, no existen -al
menos desde el principio, o hasta que se especifique lo contrario- impuestos, subvenciones, controles de precios, cuotas productivas etc.;
este supuesto se relajará en parte más tarde. 6) Existe movilidad perfecta de los factores de producción; geográfica y sectorialmente, y 7)
Existe conocimiento perfecto. Las empresas disponen de la información que necesitan, sobre precios y demanda a corto y largo plazo,
etc.; es decir, tanto compradores como vendedores tienen conocimiento perfecto, actual r fururo, de las condiciones de mercado en que
desarrollan su actividad (la información la obtienen los agentes sin coste).

112 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


de las primeras, las instaladas . ..--- -~ sa realiza decisiones de inversión explícitas. De
gar (mediante ampliaciones a e er er hecho, analizaremos cambios en el tamaño de las
de influencia en el mercado, lo q e por hi- plantas productivas y la escala de producción, pero
pótesis no se puede dar. sin mención explícita a decisiones reales, físicas, de
inversión, ni sobre decisiones financieras, ni sobre
4º ) Las empresas tratan de maximi:;ar los be-
las relaciones entre ambas, y todas las restantes
neficios (como diferencia enrre ingre o y
variables o elementos que influyen en la situación.
gastos o costes), período a período· en vez
Aunque se hablará de largo plazo, las empresas
de tener en cuenta una planificación del con-
maximizan beneficios período a período. En suma,
junto del horizonte temporal relevante a la
el escenario es realmente restrictivo, de modo que
vida de la empresa, y de sus diversas fases
es preciso insistir en que los análisis de la realidad
de desarrollo.
a partir de este instrumental deben ser muy matiza-
dos. Sin embargo, repetimos, la estructura tendrá
El papel analítico de estos supuestos adicionales
una fuerte utilidad re(erencial, como caso límite
se apreciará en los siguientes epígrafes y aunque hu-
teórico, en las comparaciones con otras formas de
biera cabido introducirlos en su momento (paso a
mercado.
paso), ha convenido quizá listados ahora para ob-
servar su efecto acumulativo. Por otro lado, es evi-
dente que estos supuestos son muy restrictivos, y el Empresa competitiva, precio aceptante y
lector o lectora deberá mantenerlos in mente en el atomística significan lo mismo.
resto del análisis, y en la valoración final del mismo.
Precisamente por ello, es muy difícil identificar qué
mercados del mundo real estarán englobados en esta El equilibrio a corto plazo
estructura de mercado (incluso las Bolsas de Valo-
res, que pasan por ser una buena aproximación a los Dados los supuestos de partida anteriores, y es-
mismos, en la actualidad es muy dudoso que cum- pecíficamente el de maximización del beneficio, ma-
plan los supuestos anteriores) . Nosotros lo conside- temáticamente el problema al que se enfrenta la em-
raremos una estructura puramente teórica, e ideal, presa precio aceptante es maximizar el beneficio. Es
en algún sentido, que se precisará más adelante. decir, en fórmula, maximizar B(x) = J(x)- C(x)
El tema que nos planteamos, es el análisis de los donde B indica beneficio, I ingresos totales, y C cos-
precios, las cantidades y los beneficios de equili- tes totales, siendo todas ellas funciones del volumen
brio, tanto a corto como a largo plazo y tanto para de producto u output, al que denotaremos como
las empresas individuales componentes como la in- ya es habitual por x. Está claro que al ser el precio
dustria bajo este régimen competitivo, así como sus una constante para la empresa, el ingreso total, será
implicaciones para la asignación de recursos del sis- creciente con el output (lo que hemos observado en
tema económico general, en caso de que lo adopta- el epígrafe anterior) ya que es el producto de una
sen todas las empresas que conforman la economía cantidad constante, el precio dado, por una varia-
bajo análisis. ble, .la cantidad vendida. Sin embargo, es más con-
La empresa individual, que estudiamos -y el veniente, e intuitiva, la siguiente ruta; la condición
conjunto de la industria-, está altamente estiliza- matemática de primer orden de óptimo -máximo
da también, en el sentido de restringida a adoptar ahora-, sobre la función de beneficios anterior es:
decisiones sobre output (prod ucción) tan sólo, ya
que sobre el precio de los factores y de los pro- Bm= Im- Cm= O donde la igualdad a cero
ductos no puede decidir, por el supuesto mismo de
• del beneficio marginal (la primera derivada
competencia (véase más abajo sobre su actuación del beneficio respecto al volumen de produc-
en los mercados de factores). Tampoco la empre- to), implica la igualdad del ingreso marginal

Mercados 113
denotado I,,,, derivada primera del ingreso to- numerosas implicaciones teóricas de interés. Pero,
tal, y el coste marginal cm,
del mismo modo, ahora que la empresa optimice su actuación respec-
es decir, Im =Cm. to a la cantidad lanzada de esta manera, suponien-
do incluso el cumplimiento de las condiciones de
• Pero, como el coste marginal es mayor que
segundo orden, que veremos a continuación, tan
cero, para que la condición de equilibrio ten-
sólo quiere decir que la empresa hace lo mejor que
ga significado económico, el ingreso margi-
puede hacer dados los datos.
nal ha de ser también positivo en dicho equi-
Pero ello no implica nada más; por ejemplo, lo
librio. Y como el ingreso marginal es igual
mejor que puede hacer, acaso o en algún caso con-
al precio en este caso, 1m = p, la condición
creto signifique minimizar las pérdidas, en vez de
de primer orden puede reescribirse como:
maximizar los beneficios positivos, o beneficios en
p =cm (ya que dos iguales a un tercero son
sentido estricto. Suponemos al modo de la teoría
iguales entre sí), que es la regla de oro de la
neoclásica tradicional, que el beneficio normal
fijación de precios en competencia perfecta
está incluido en los costes, por lo que B debe in-
(determinación del output o volumen de pro-
terpretarse como beneficios extraordinarios, por
ducción, óptimo).
encima del rendimiento normal del capital y el
• La proposición anterior es cierta, porque el riesgo. 8
ingreso total, I es el producto del precio dado
por la cantidad p · x de donde, el ingreso
· 1 es: I m
margma ªax
=- 1 = p, es dec1r,
· 1gua
· 1 p
al precio dado. El ingreso medio (se utiliza
indistintamente IT e I como sinónimos por
simplificación de los totales) por su lado es:
IT
p = IM = I m ............ r. . r
IM = - = p, también igual al precio; es
X
decir, la curva de demanda es igual a la de
ingreso medio. Por tanto: IM = lm= p, es decir,
!!
ingreso medio, marginal y precio coinciden en
el caso de la competencia perfecta para una lifü@illt! El Ingreso marginal corta al coste marginal
empresa, y son además la curva de demanda para dos volúmenes de output.
en el sentido mencionado a la que hace frente
la empresa (Figura 4.10).
Aunque dos volúmenes de output, el x 1 y el x 2 ,
Es decir, que la empresa sabe cuál es el volumen cumplen la condición de equilibrio, sólo uno será
de output óptimo que debe lanzar, dados los datos realmente el óptimo, el segundo; el mayor de los
(precios, técnica, costes), igualando el coste margi- dos. El equilibrio para repetir, porque ello es impor-
nal al ingreso marginal, o mejor, a su equivalente tante, se produce, por tanto, para aquel volumen de
en este caso, en la práctica al precio conocido de output que maximiza la diferencia entre ingresos y
mercado que debe aceptar (ello se observará con ni- costes ambos totales para ese volumen de output
tidez en los ejercicios). Como iremos apreciando a (sus marginales son iguales entre sí y el beneficio
lo largo de los siguientes temas, esta fórmula tendrá marginal nulo ).

8
Es decir, el coste de oportunidad del capital, como mejor alternativa perdida. Lo que podría lograr quizás, en el mercado de capitales,
prestándolo.

114 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


• En la Figura 4.10, antes del volumen o ur es decir, para x 2 en esta ocasión. Por tanto, la condi-
xt' no se alcanza el máximo ben - ·o ya que ción ingreso marginal igual al coste marginal, sien-
los costes marginales son mayor que lo in- do necesaria, no es suficiente. En x 1 se da la igualdad
gresos marginales) y aumentar dicho volumen citada, pero el beneficio no es máximo, ya que si la
de output haría crecer el benefi ·o de la empre- empresa varía, por ejemplo, aumenta la producción
sa, hasta x 2 • en un entorno de xt' los ingresos aumentarían más
que los costes porque si lo hace los ingresos margi-
• Lo contrario sucedería para un volumen de
nales superan a los costes marginales. 9
output superior al x 2 ( x 2 + 1 por ejemplo,
Suponemos además, todo el tiempo, implícita-
o superiores; para x 2 -1 dejaría de ganar),
mente, por el momento que los precios vigentes de
porque de nuevo los costes marginales supe-
mercado son superiores al mínimo de los costes me-
rarían a los ingresos marginales.
dios variables. Esta constituye la tercera condición
de equilibrio a corto plazo.
En efecto, el equilibrio, o lo que es lo mismo, La condición adicional para el equilibrio (segun-
un volumen de output correspondiente a la maxi- da condición de óptimo o condición de segundo
mización de beneficios para un precio dado se da, orden) por tanto, requiere que el coste marginal
gráficamente, donde intersectan las curvas de costes sea creciente, lo que quiere decir que la curva co-
marginales e ingresos marginales (lo que se deberá rrespondiente debe cortar a la de ingresos margi-
cumplir para cualquier empresa de cualquier tipo nales desde abajo; es decir, que la pendiente de la
de mercado como veremos). curva de em debe ser más inclinada que la de I m en
Pero la curva de costes marginales, eme (la úl- ese punto, por lo que en el x 2 se satisfacen las dos
tima e indica corto plazo y esta será la convención condiciones para el equilibrio. Véanse también los
a partir de ahora en todas las notaciones), corta a e¡erc1c10s.
la de costes medios totales eMTe en su mínimo, Ya se señaló, que en el primer punto de corte de
como hemos apreciado en el Tema 5 anterior. Se- las dos curvas, un aumento en la cantidad produ-
gún los sup uestos establecidos en él, todas las cur- cida implica aumentar más los ingresos de lo que
vas, las de eme, y las dos de eMe, la de eMVe aumentan los costes; es decir, poder aumentar los
y eMTe, es decir, coste medio variable a corto y beneficios, por lo que la situación no puede ser de
coste medio total a corto, tienen forma de U, refle- equilibrio, ya que habría incentivo a moverse de
jando con ello la ley de rendimientos decrecientes o ella. Una reducción - en una unidad a partir de x 2- ,
proporciones variables que opera en el corto plazo, imp caría lo contrario. Sin embargo, la empresa
es decir, cuando está dado el tamaño o volumen de bajo análisis puede aumentar la producción, exac-
al menos un factor de la producción, digamos la tamente hasta el segundo punto de corte -igualdad
planta productiva. O lo que es lo mismo, reflejan de ingresos y costes marginales- y aumentar el be-
el crecimiento de los rendimientos hasta un cierto neficio. Si sigue aumentando el volumen de produc-
volumen de output -costes decrecientes- y su decre- ción a partir de esa cantidad, ahora el coste aumen-
cimiento a partir de dicho volumen es decir, costes tará más que el ingreso. Pero debe apreciarse que
crecientes. esta es una condición típicamente económica y no
Por ello, el equilibrio necesariamente tiene que sólo matemática. El coste marginal de producir una
darse para un volumen de output único, dados los unidad más es decreciente en el primer tramo de
parámetros, en el caso de este tipo de curvas costes; la curva, mientras que dichas unidades siguen ven-

9
La condición de segundo orden es: ac. > iJI., ac. >O ya que en este caso la variación del ingreso marginal il/., es igual a cero al ser p
una constante. Nótese que, ill. y ac. son a su vez, las derivadas de los ingresos marginales y costes marginales respectivamente, es
decir, las derivadas de las derivadas (la derivada segunda) de los ingresos totales y costes totales o variables.

Mercados 115
diéndose en el mercado a un precio fijo, superior a fijos ino que empieza a perder variables tam-
dicho coste marginal. bién, por lo que cerrará (el empresario es ra-
Por tanto, se puede eliminar, por innecesario en cional). Los fijos inevitablemente los perdía
este contexto, el tramo decreciente de la función porque estaba instalada - la teoría dice ya es-
de coste marginal, por lo que el equilibrio deberá taban desembolsados- y, al menos, puede de-
situarse en el tramo creciente de la misma ya que jar de perder también los variables corres-
sólo en él se situará la empresa. En realidad lo hará pondientes según cuál sea el precio por
en las abscisas correspondientes, es decir, para esos debajo de Pr
volúmenes de producción.
Pero la real existencia o no de beneficios extraor-
dinarios depende del nivel de los CMTC -todavía a
corto plazo- y su relación con el precio, como ya se CmC
p
ha señalado (tercera condición de equilibrio a corto
plazo). Lógicamente, son posibles tres posiciones CMTC
básicas (Figura 4 .11.: beneficios (positivos iguales
al área sombreada en color marrón claro), nivela-
ción, y pérdidas (área color azul).
Incluso más completo (Figura 4.12) también in-
cluyendo sus posiciones intermedias, en efecto:

• Si el precio es mayor que p2 la empresa obtiene


beneficios extraordinarios positivos.
• En p2 cubre todos los costes; se da un benefi-
cio extraordinario nulo.
X
• Si es p3 pérdidas iguales al total de los costes
fijos.
• Si el precio se encuentra entre p3 y p2 , perderá
[il!lllFtlf.'! Posibles situaciones de equilibrio a corto
plazo de una empresa perfectamente competitivas
"sólo" una parte de los costes fijos. y situaciones de beneficios en diversas tesituras de
• Finalmente, si el precio cae por debajo de p3, precios del bien vendido.
la empresa no sólo es que pierda todos los
~

p
CMTC Cm

........ :::~
CMTC

X X
X

[jfü@tlH Las empresas pese a optimizar, es decir, hacer lm=Cm= p, pueden obtener beneficios, beneficio extraordinario
nulos, o pérdidas.

116 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Al volumen de output correspondiente a este
Las tres condiciones de equilibrio a precio mínimo, igual al mínimo de los CMVC, lo
corto plazo de la empresa perfectamente llamaremos también punto de cierre a corto plazo,
competitiva son: igualar el ingreso porque para precios inferiores al correspondiente
marginal al coste marginal, que para ese a ese volumen de producto la empresa liquidará,
volumen de output los costes marginales cerrará. Si la situación es persistente; es decir, se
sean crecientes, y que el precio sea mayor deberá establecer dicho punto sobre las curvas de
o igual al mínimo de los costes medios largo plazo equivalentes a las aquí consideradas.
variables. En efecto, como la empresa ha incurrido en un
coste fijo, CF, si no produce nada el beneficio será
en rea lidad una pérdida igual a dicho coste fijo,
El concepto de beneficio. El concepto de be- o, con más precisión, al valor actual del mismo,
neficio es muy ambiguo si no se matiza. Aparte porque salvo que la empresa esté al principio de su
de que no se discute normalmente en relación actividad el factor estará ya en parte depreciado, a
al volumen de capital invertido, es decir la tasa lo que podemos denotar por - CF; las empresas
de beneficio. Se debe distinguir bien entre: a) reales a veces pierden a corto plazo, y a ello se le
beneficios normales, que se refieren al coste llama valor de puesta en marcha. Si el precio es
de oportunidad (se cuentan como un coste); inferior al coste medio variable CMVC, lo mejor
no se obtiene nada distinto de lo que podría que p uede hacer la empresa es cerrar, es decir, no
obtenerse en otra utilización; en realidad son producir nada, porque de esta manera sólo per-
beneficios nulos; b) beneficios extraordinarios, derá los costes fijos ; al menos no perderá también
esperables a corto y medio plazo al menos variables. Hemos acotado así - aún más que en el
(sino la empresa desaparecería del sector o epígrafe anterior donde lo limitamos al tramo cre-
totalmente), a veces llamados, supra norma- ciente- , la curva de costes marginales, como posi-
les, anormales, beneficios económicos, puros ble curva de oferta .
o simplemente beneficios sin más, como en el
castellano corriente.

La curva de oferta de la empresa perfectamente


competitiva a corto plazo es, por tanto, la curva La curva de oferta de la empresa
de costes marginales a partir del mínimo del cos- perfectamente competitiva a corto plazo
te medio variable, y es -por definición- el lugar es la curva de costes marginales a partir
geométrico de los pares de puntos precio-cantidad del mínimo del coste medio variable a
que reflejan los volúmenes que la empresa está dis- corto plazo, y es el lugar geométrico de
puesta a ofrecer a los diferentes precios como sa- los pares de puntos precio-cantidad que
bemos al menos desde el Tema o Capítulo 2. Pero reflejan los volúmenes que la empresa
es evidente ahora ya, que si el precio aumenta, por está dispuesta a ofrecer a los diferentes
ejemplo, a partir del mínimo de los CMVC, la can- precios.
tidad ofrecida también aumenta. Esto implica una
relación directa, entre cantidad ofrecida y precio
recibido por la empresa perfectamente competitiva;
una relación biunívoca en el sentido matemático del La curva de oferta a largo plazo será la de
término. En el tema relativo al monopolio de oferta costes marginales a partir del mínimo de
discutiremos una generalización del concepto, y sus los costes medios totales.
implicaciones.

Mercados 117
La industria esencialmente es estático, en el que todas las demás
variables están fechadas para una fecha única de
Como el conjunto de las empresas que producen manera implícita.
el mismo bien definen la industria productora de El mercado para un bien homogéneo -el produ-
ese bien, es decir, el lado de la oferta del mercado, la cido por la empresa e industria bajo consideración-
curva de oferta de la industria es la suma horizontal lo forman la curva de demanda, que para la indus-
para cada precio de las curvas de oferta de todas las tria es normalmente decreciente al modo habitual, y
empresas que la componen, en ausencia de efectos la curva de oferta de la industria. Si denotamos por
externos. Debe apreciarse que la consideración de DD la curva de demanda de mercado, naturalmen-
un mayor número de empresas, respecto a un nú- te decreciente ya que lo son las individuales de las
mero inicial de partida cualquiera, tiende a tumbar que se deriva, y por SS la de oferta podemos repre-
o aplanar, o hacer más elástica, la curva de oferta sentarlas como en la Figura 4 .14. Para simplificar,
de mercado. suponemos aquí una curva de oferta de la industria,
Ya sabemos (Capítulo 3) que a veces se distingue SS, que es una recta. Aunque deberá recordarse de
entre una oferta a muy corto plazo o momentánea, nuevo que la forma que adopte en realidad, depen-
que refleja el hecho de que en dicho período la dis- derá de los precios, de la tecnología, y de la partici-
ponibilidad de bienes no puede aumentar, al tomar pación en ella de las empresas individuales.
tiempo la producción y el uso de factores; y ofertas El equilibrio de la industria se produce cuando la
a corto plazo, y a largo plazo, en los sentidos ya dis- oferta es igual a la demanda, o lo que es lo mismo,
cutidos. En el muy corto plazo, lo único que puede al precio al que se vacía el mercado. Al precio de p0
hacer la empresa es tratar de atender el mercado (Figura 4.14. precio de competencia perfecta), unas
ajustando los stocks en almacén. Ello no es estricta- empresas están registrando beneficios extraordina-
mente cierto para una empresa, que siempre podría rios a corto plazo, y otras pérdidas. Por el supuesto
obtener producción de otra, aunque fuese al coste de información perfecta, estos datos son conocidos
de tener que pagar una prima por rapidez, pero sí, en el mercado, las empresas existentes . Las prime-
quizás, para el conjunto de la industria, también en ras pueden ampliar su producción y/o ampliar su
ausencia de comercio internacional, etc. Por otro planta; las segundas pueden cerrar. En teoría, los
lado, estas consideraciones temporales, no se ajus- beneficios extraordinarios también pueden atraer
tan bien a este modelo de competencia perfecta, que nuevas empresas, por el supuesto de libertad de en-

:Z. . . ...
81.•...,..........................................

x,' Ix
lif;!i!bilF! Curva de oferta de la industria. Agregación (suma horizontal) de las ofertas individuales, en ausencia de factores
externos.

118 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


trada, cuyo papel apreciamos aqui, y debido tam-
bién al de búsqueda de maximización de beneficios. Las empresas con pérdidas saldrán del
Las ampliaciones o contracciones de la indus- mercado y las con beneficios pueden
tria, es decir, las entradas de empresas atraídas por atraer a otras o llevar a la ampliación de
la existencia de beneficios extraordinarios, y las sa- las empresas ya instaladas con beneficios
lidas -de las empresas con pérdidas-, conducirían a positivos.
un equilibrio a largo plazo en el que no habría be-
neficios extraordinarios. Formalmente en principio El lector o lectora deberá valorar el grado de res-
ello pudiera ser así, pero en la práctica las empresas trictividad de estos supuestos, y su descriptividad
instaladas son las primeras en conocer de la exis- del mundo real. Debe recordarse, de nuevo, que los
tencia de benefi,cios extraordinarios, siendo por ello precios de los factores y la tecnología están dados,
eventualmente también las primeras que podrían y que el número de empresas es -por definición-,
ampliar su planta o plantas, adquirir otras empre- muy grande. Y que los agentes, consumidores y em-
sas, etc., ya que no tienen porque ser tan sólo una presas que están detrás del mercado, cumplen sus
(aunque si se debe respetar la idea de tamaño implí- planes.
cita en el supuesto de competencia perfecta). Ello, y
dependiendo de si la tecnología permite economías
de gran escala, podría incluso variar las condicio- La industria es el conjunto de las empresas
nes iniciales de la industria y generar tendencias que producen el mismo bien. La curva de
precio oferentes -por ejemplo, monopolistas- ha- oferta de la industria es la suma horizontal
ciendo contradictorio la competencia perfecta y los para cada precio de las curvas de oferta de
rendimientos crecientes a escala. Por ello es necesa- todas las empresas que la componen, en
rio suponer que las empresas son pequeñas y que ausencia de efectos externos.
trabajan bajo rendimientos decrecientes .

Mercado Empresa

p p

Po
G

PecL ....

X
X

(a) (b)
tif!llMllH Equilibrio a largo plazo de la empresa pertectamente competitiva y dimensión óptima de la misma: la empresa
típica no obtiene beneficios extraordinarios en el largo plazo.

Mercados 119
Equilibrio a largo plazo de la empresa La curva de CML de la empresa es tangente a la
y la industria competitiva curva de demanda horizontal definida por el precio
de mercado. Por lo tamo, en el largo plazo no existen
A largo plazo, no menos que a corto, la empresa beneficios extraordinarios. Los beneficios extraordi-
típica se guía en su intento de maximizar el bene- narios, cuando los hay a corto plazo, atraen nuevas
ficio, por los costes marginales, igualando precio a empresas - y/o ampliaciones de las plantas- si la tec-
su coste marginal a largo plazo, C"'L (L denota aquí nología lo permite, lo que lleva a una caída del precio,
largo plazo ) y teniendo en cuenta la restricción de vía una caída (desplazamiento hacia la derecha) de las
cubrir los costes a largo, es decir, hacer p ~ CML curvas de demanda individuales, e incluso, eventual-
mente, a un desplazamiento hacia arriba de las curvas
(recuérdese que a largo no existen factores fijos).
de costes, debido al aumento del precio de los factores
Pero, en ese contexto, el equilibrio de las empresas
cuando toda la industria se expande. Esto último, cier-
se produce cuando han ajustado sus plantas y equipo
tamente, implica relajar el supuesto anterior de fijeza
-los factores fijos-, hasta el volumen de output co-
de los precios de los factores, o el de ausencia de efectos
rrespondiente al mínimo de sus costes medios a largo
externos a la empresa, aunque internos a la industria.
plazo, es decir, cuando la empresa tiene la dimensión
Estos cambios se producirán hasta que los CML -a
óptima. En el punto óptimo -por definición o cons-
largo no se distingue entre medios variables y totales,
trucción-, coinciden las curvas de costes medios a
porque no existen factores fijos-, sean tangentes a la
corto y a largo plazo, estando para cualquier otro
curva de demanda definida por el precio de mercado.
volumen de output los costes a corto por encima de
Supongamos una situación como la descrita en
los de largo; es decir, el resto de los puntos o volú-
la Figura 4.14. En (b) tenemos un equilibrio inicial
menes de output no son óptimos, por definición. A con beneficios extraordinarios dados por el área
largo plazo, cuando la probabilidad de que cambie HGKJ la existencia de tales beneficios hará entrar
el precio de mercado es mayor, la empresa también nuevas empresas con aumentos de la oferta -tras-
tiene más posibilidades de ajuste, que a corto plazo. lado desde SS 0 a SS 1 en (a)- y caídas en el precio,
Debe recordarse así mismo a este respecto que reducción de los beneficios extraordinarios, etc. La
al no haber factores fijos, los rendimientos decre- condición de equilibrio a largo plazo, por tanto,
cientes son menos acusados que a corto, y la curva es: p = CmL = CML. La empresa ajusta su plan-
de costes marginales a largo es más plana o tum- ta, y sus costes a corto, hasta producir aquel nivel
bada que la de corto plazo. Las curvas de costes de output al que los costes medios a largo sean los
marginales, tanto a corto como a largo, son las que mínimos posibles, dada la tecnología y los precios .
reflejan las variaciones en los costes, y por consi- Por lo que en equilibrio a largo, además, es in-
guiente, la de largo plazo incorporará más posibi- tuitivo que se deberá cumplir:
lidades, es decir, será más elástica o sensible que la
de corto plazo, lo que habrá que tener en cuenta Cm C=Cm L=CMC=CML=p=lm =IM
al establecer las curvas correspondientes. Como la
posibilidad de no producir está también disponible Lo que implica que la empresa utiliza óptimamen-
a largo plazo, cuando todos los factores son varia- te su capacidad productiva, o lo que es lo mismo, se
bles, y/o la empresa los ajusta óptimamente, está sitúa en el mínimo de sus curva de costes a corto.
claro que para ese contexto es operativa también la La curva de oferta a largo plazo será, en princi-
restricción de que el precio ha de ser mayor que cos- pio, más elástica que la correspondiente de la em-
te medio, en este caso coste medio a largo (CML). presa individual, debido a dos razones:
O, dicho de otro modo, la curva de oferta a largo,
la de costes marginales a largo, será relevante en el 1. Porque la correspondiente a largo de la empre-
tramo creciente por encima de la curva de costes sa individual típica es más elástica que su mis-
medios a largo (punto de cierre a largo). ma curva a corto -como ya se ha señalado-; y,

120 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


2. Porque el número de empresas .:i '.:iroo pl:r:o, Tamaño del mercado y número de empresas. Bajo
presumiblemente, es mayor que .:i corto e ta los supuestos anteriores, y enfatizando la igualdad
última afirmación debe tratar e on camela ). estricta de las empresas que componen la industria,
es posible determinar el número de empresas que la
O dicho de otro modo, lo será si el número de em- forman. En efecto, sabiendo lo que lanza al mercado
presas lo es. También, si se considera como una curva una de ellas, una típica, digamos la i, X;,i =1, ...,h
de oferta en sentido estricto, y si se toman aumentos y conociendo la cantidad total intercambiada en el
de precios a partir de uno, tomado como referencia. mercado, x = x s = xd, basta para ello dividir la se-
La curva de oferta de la industria a largo plazo gunda por la primera: n =X I X; (véanse problemas).
es más elástica que la misma a corto, porque puede
ajustar los inputs de manera más adecuada que a La forma empírica de la curva de oferta. Cuan-
corto y también la primera recoge las variaciones en do la tecnología de la empresa es tal que presenta
el número de empresas. Bajo ciertas circunstancias, rendimientos constantes a escala, la curva de costes
o supuestos, las curvas de oferta de la industria a a largo plazo tanto medios como marginales, porque
largo plazo pueden hacerse incluso completamen- coinciden (véanse tema anterior y ejercicios corres-
te horizontales. Uno de estos supuestos, es que to- pondientes) y la curva de oferta a largo se represen-
das las empresas dispongan de la misma tecnología tan mediante una línea horizontal paralela al eje del
-se supone implícitamente que todas acceden a los output a la altura de dichos costes; es decir, todo un
mismos mercados, precios y calidades de los facto- tramo - indeterminado de alguna forma-, de míni-
res- , por lo que los mínimos de las curvas de costes mos en el sentido ya conocido. Este tipo de curvas,
estarán a una misma altura (nótese que ello es for- además, y porque parecen ser más realistas, según
malmente igual a suponer rendimientos constantes los estudios empíricos o al menos lo son para el ma-
a escala a largo plazo). yor número de casos, jugarán un importante papel
en los desarrollos posteriores (véase Capítulo 7). Ob-
viamente la cantidad ofrecida dependerá del precio:
La curva de oferta de la industria a
largo plazo será más elástica que la • Si el precio es igual o mayor que el mínimo del
correspondiente de la empresa individual, coste p ~ min CMV, la empresa lanzará una
debido a que la de largo de la empresa cantidad elevada.
individual típica es más elástica que su • Si por el contrario el precio es inferior al mí-
misma curva a corto, y porque el número de nimo de dicho coste, la empresa no ofrecerá
empresas a largo será mayor que a corto. nada, radicando la explicación directamente
en las consideraciones ya discutidas.

Observación. La competencia perfecta y las Asignación de recursos


economías de escala o rendimientos crecientes
a escala significativas son incompatibles entre Si desde un punto de vista teórico son importan-
sí, lo que es una explicación parcial de que es tes los puntos discutidos anteriormente, más lo es
muy difícil encontrar sectores de los mercados la consideración de la asignación de recursos a que
reales caracterizados por los supuestos de esta da lugar la estructura de mercado considerada, por-
industria . Porque los avances tecnológicos de que su valoración última en el contexto metodoló-
las últimas décadas y la propia dinámica de los gico de esta parte relativa al equilibrio parcial, de
mercados propenden a dichas dimensiones y es- un sólo mercado, descansa en los términos en que
calas, pero ello a su vez va contra la comperen- aquella se desenvuelva . En competencia perfecta el
cia. Véase Tema 7. mecanismo del mercado da lugar a una asignación
óptima de recursos en el siguiente sentido:

Mercados 121
1º) El output se produce a los costes mínimos Traslación de impuestos
factibles (y/o el máximo output potencial)
(mínimos de las curvas de costes medios a Analizaremos ahora las variaciones de algunos
largo plazo)(Figura 4.14.). datos, y consideraremos las predicciones que el
2º) Los consumidores pagan el precio más bajo modelo anterior permite obtener para este tipo de
posible (idénticamente igual a los costes empresas:
marginales, en el mínimo del punto anterior,
que representan el coste de oportunidad 1º. Variación en los costes fijos y/o estableci-
para la sociedad). miento de impuestos de cuantía fija o sobre
3º) Las plantas se usan a plena capacidad en el el beneficio de las sociedades. Conviene dis-
largo plazo, no hay ni exceso ni defecto (míni- tinguir como quedan modificados los resul-
mos de las curvas a corto plazo, que coinciden tados establecidos en epígrafes anteriores,
en este caso con los mínimos de las de largo). separando el corto del largo plazo. Un au-
4 º) Las empresas no obtienen beneficios ex- mento (disminución) de los costes fijos, por
traordinarios, sí, tan sólo los normales, cual ejemplo, la planta o el equipo, afectará a los
corresponde a industrias maduras. costes medios fijos y, en consecuencia, a los
totales medios, haciéndoles -gráficamente-
Debe notarse, por último, que si en todos los mer- desplazarse hacia arriba, o abajo, según la
cados de la economía, es decir, en equilibrio general dirección (Figura 4.15.). Obviamente ello
de todos los mercados simultáneamente, se dieran no afecta al volumen de output lanzado,
las condiciones perfectamente competitivas a largo ya que este depende de la condición precio
plazo como las descritas, cuando se supone no hay igual al coste marginal, p = cm, que no se
barreras de entrada a ellas y/o se han eliminado las ha visto afectada. Pero, naturalmente, ello
existentes, la asignación sería óptima, en un contex- sí que afectará a los beneficios, calculándose
to de equilibrio general1° en sentido estricto. estos al modo ya conocido. A largo plazo
dependerá de si la empresa típica se encuen-
Diversos conceptos de eficiencia. Se dice que tra en una posición de equilibrio como la
se da eficiencia productiva cuando se minimi- anteriormente descrita, o no. Si lo estuviese,
zan los costes asociados con la producción de y dado que sus beneficios extraordinarios
un cierto volumen de producto u output, dada eran ya cero, ahora entraría en una posición
la tecnología. La eficiencia asignativa (para el de pérdidas, y, en consecuencia, implicaría
conjunto de la industria) cuando se produce el abandono de la industria. Naturalmente
un volumen y una combinación de los outputs ello supondría poner en marcha el mecanis-
tal que es la que respeta las preferencias de los mo descrito anteriormente, con descenso del
consumidores -dada la eficiencia productiva- , número de empresas -en la medida que otras
y por tanto, la mejor asignación de los recursos empresas similares también reaccionarían de
escasos disponible de la sociedad. Eficiencia la misma manera al cambio-, desplazamien-
económica, cuando se dan simultáneamente la to de la curva de oferta de la industria hacia
eficiencia productiva y la asignativa. Un criterio
la izquierda, aumento en el precio de equili-
adicional es la optimalidad de Pareto, cuando
brio de mercado, etc.
no se pueden volver a reasignar los recursos de
modo que algún agente gane o mejore si no es a
Está claro a estas alturas del análisis, que los im-
costa de que otro u otros pierdan o empeoren.
puestos bien de cuantía fija, cuando existen -bene-

10
Debe notarse que ahora, tan sólo se extrapolan lo resultados obtenidos para un mercado a todos los demás.

122 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


ficios de las sociedades aunque esto
proporcionales o de otro tipo-, on O•.LLL"""-'-'.u
equivalentes a los costes fijos, por lo e
cimiento o variación, tendría efectos análrnro
que se acaban de describir.

2º. Variación en los costes variables y/o im-


puestos sobre las ventas. Por las mismas
razones por las que en el punto anterior el
volumen de output de equilibrio no queda-
ba alterado en el corto plazo, ahora sí, ya
que la variación en los costes variables sí
X
que afecta a la curva de oferta de la empre-
(a)
sa, la de costes marginales, y para un precio
dado por el mercado, supone una altera-
ción en la condición de equilibrio de la em- p
D p ,C
presa en el sentido ya estudiado. Un au-
CmC
mento en los costes variables implica un
desplazamiento de la curva de oferta hacia
la izquierda y atrás (hacia arriba) reducien-
do la cantidad ofrecida al precio vigente. A
través del efecto de las empresas sobre la
industria, ello implicará un movimiento si-
milar de la curva de oferta de mercado, y
en consecuencia un movimiento al alza del
precio del mismo (el efecto es simétrico X X

para reducciones en los costes variables). (b)

Ahora, en cambio, no hay razón alguna para lifü'MtllOYEll Costes fijos (o impuestos de cuantía
que varíe el número de empresas de la industria . fija) (b) Aumentos en los costes variables {o en los
impuestos de cuantía variable) y reequilibrio.
Está claro también, que un impuesto tipo IVA, en
sentido estricto, que grava el valor añadido, y por
ello es análogo a los costes variables, y con ello al
coste marginal, es similar en sus efectos a los des- empresa, o por ambos?; y, en el último caso,
critos en el párrafo anterior, por lo que se le aplican ¿en qué cuantía?. La respuesta a la pregunta
los mismos comentarios. Sin embargo, la cuestión depende de las elasticidades de las curvas de
se complica porque cabe preguntarse si el alza en el oferta y de demanda, cabiendo un conjunto
precio será mayor, menor o igual al impuesto, o su de respuestas según las diversas combinacio-
variación en caso de que ya exista. En suma, reen- nes y casos. Dado que estamos analizando la
vía al siguiente punto. conducta de la empresa -representativa- pa-
rece razonable empezar por suponer que la
3º. Traslación de los impuestos:¿quién sopor- curva de demanda y su elasticidad está dada.
ta la carga de los mismos? (Figura 4.16) El Algunos resultados autoevidentes, sin más
impuesto, suponiéndolo nuevo para simpli- que observar los gráficos, son:
ficar, ¿es soportado por el consumidor, que
es quien compra el bien, por el productor o

Mercados 123
La empresa competitiva demandando
p factores de la producción 11
Analizaremos la demanda de factores por parte
de una empresa individual típica y después agrega-
remos las de todas las empresas que demanden el
factor en cuestión. Supondremos, por simplificación,
;P2 . . . .. y a lo largo de varios epígrafes, que el factor que
+P1 · · · · discutimos es homogéneo o reducible a homogéneo.
Supondremos también, que la empresa es per-
fectamente competitiva o precio aceptante, tanto en
t los mercados -finales donde vende el único bien que
produce como en los mercados en general de fa c-
tores donde adquiere el factor discutido, ya que su-
X pondremos por el momento que existe un sólo factor
de la producción por vez, por ejemplo, trabajo, sin
lif!l@tlti! Reparto de la carga del impuesto entre pérdida de generalidad. Es decir, que la empresa en
consumidores y empresas. El incremento de precios si cuestión no puede influir en los precios de mercado
lo hay lo paga el consumidor, el resto la empresa hasta (los salarios en este caso) que, por tanto, son un daro
el total impuesto.
para ella; o lo que es lo mismo, la curva de oferta de
factor a la que se enfrenta la empresa es in-finitamen-
te elástica, una recta paralela al eje de abscisas a la
• Cuanto mayor sea la elasticidad de la curva altura del precio de mercado del factor.
de oferta de mercado, mayor también será la Las empresas maximizan los beneficios -ahora
proporción de impuesto trasladada o soporta- respecto a la utilización de factores de la produ -
da por el consumidor, e inversamente para la ción- período a período, al modo ya habitual. Ll.
empresa. técnica representada por la función de producció-
• En la medida que la elasticidad de la curva de está dada; se supone una función de buen campo -
oferta de mercado sea positiva -como es en el tamiento en el sentido ya discutido en la teoría ~
caso habitual o normal- se producirá un re- la producción, o que se trabaja en la sección "'-
parto de la carga entre los consumidores y la creciente de la curva de productividad marginal - ...
empresa. una función de producción, es decir, la ley de • -
rendimientos decrecientes, discutida en el Capí
Existen dos casos límite que también tiene inte- 3, con los matices allí señalados. La pendiente
rés. Uno cuando la curva de oferta de mercado sea la función de producción es la productividad - -
hace completamente elástica. Otro -aún menos ha- ginal del factor, es decir, la derivada del outpur -~
bitual- en el caso hipotético de una curva de oferta pecto al factor considerado.
negativa (en este caso los supuestos habituales son
los indicados por las pendientes de las curvas del El caso de un sólo factor variable. Replante --
gráfico). do el problema de maximización del beneficio de
la empresa ahora para factores de la producción.
utilizando tan sólo dos por simplificación, sabemos

11
De un proceso similar al seguido aquí, en realidad virtualmente idéntico, se obtiene el lado de la demanda del mercado de trabajo
de un modelo macroeconómico, es decir, del seguido en un curso de Macroeconomía, lo que provee de un enlace con aquel.

124 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


-~e el empresario, 2or hipótesis, trata de maximi- marginal es decreciente en términos físicos en todo
~ us beneficios, que son la diferencia entre ingre- su recorrido, como en la parte inferior de la misma
- y costes; los ingresos serán el producto de las figura. Por lo que, si lo multiplicamos por p tendre-
- ridades vendidas por sus respectivos precios y mos la misma sección de la curva de producto mar-
- costes las cantidades de factores por los suyos ginal desplazada a la derecha y si el precio es mayor
:..ís los costes -fi,jos . En suma, con el planteamiento que la unidad p > 1 eventualmente hacia arriba.
::e optimización ya habitual se puede escribir:

B(x) = IT(x) - CT(x) = px - CT(x) = px - CV(x)-


- CF = px(y1, y 2 ) - q1y 1 - q2y 2 - CF = B(y) PM
Donde las variables tienen su significado habi- Pm
:ial; p el precio del único producto y q1 y q2 los pre-
.:ios de los dos inputs o factores, siendo obviamente VPm
X = f(ypy 2 ) la función de producción.
Debe apreciarse que al sustituir, la función de
x neficio se ha convertido en una función de las
c:mtidades de inputs en vez de las cantidades de
output. Las condiciones de primer orden de máxi-
mo beneficio son 12 :

(JB <Jx
- = p - - q 1 =0 lif!llibilfl Curvas de producto marginal y del valor
dy¡ dy¡ del producto marginal a partir de la ley de rendimientos
decrecientes y curvas de demanda de los factores en
Pero sabemos ya por el Capítulo 3 al menos, condiciones perfectamente competitivas.
que los términos, ax I ay1 y ax I ay2 indican una
antidad de producto del bien final x, un produc-
• Es evidente que en el equilibrio de máximo be-
to marginal, pero producto al fin . Por lo que a la
neficio el empresario demanda exactamente el
expresión (dx I dy) p se le llama, de forma natural,
volumen de factor correspondiente a la igua-
valor del producto marginal, porque es un produc-
lación del valor del producto marginal con el
to de una cantidad física por un precio, y se le es-
precio del factor, es decir, la cantidad y~.
cribe a veces VPM o VPm porque es el producto
de precio constante por la productividad marginal • Ya que si no fuera así, es decir, si la expresión
correspondiente. correspondiente se diera, con signo de desigual-
Si suponemos que la función de producción es dad, es decir, si q Y fuera mayor o menor que
del tipo de la parte superior de la Figura 3.4. y que p(dx / ay) el beneficio podría ser aumentado o
hemos acotado, por la ley de rendimientos decre- reducido, respectivamente, ampliando o con-
cientes (Capítulo 3 ), a la etapa 11 de la misma, la trayendo la cantidad de demanda de factor.
zona racional de actuación del empresario (eviden- • En este caso coincide VP M o VPm, la curva
temente ello supone congelar o dejar constante el del valor del producto marginal, con la curva
factor y 2 ), es bien sabido ya, que en ella el producto de demanda de factores.

12
O si se prefiere escribir capital y trabaj o en vez de los factores genéricos y 1 y y 2 : y 1 = L y y 2 = K, donde L y K representan trabajo y
capital: p!!!_ = p , p ax ax
= p , siendo ar y, ar aK lo productos marginales del trabajo ydel capital respectivamente.
aK * aL L

Mercados 125
La demanda de mercado de factores. La deman-
Excedente de la empresa respecto a la utiliza.ción de da de mercado de factor o factores, ya sea con uno
inputs. La empresa estaría dispuesta a pagar las di-
o más factores variables como el anterior, e incluso
versas unidades de factor a un precio según su curva
en el caso de que no haya efectos externos, no es,
de demanda del mismo, es deci.t; la del valor produc-
en principio, la suma horizontal de las curvas de de-
to marginal en este caso, pero en el mercado paga
manda individuales de las empresas que componen
todas las unidades al mismo precio, el de mercado,
que resulta de la igualación de la oferta y demanda una industria como acaso cupiera esperar a partir
de mercado. El concepto es similar a los anteriores de análisis de temas anteriores.
de excedente del consumidor y del productor. En efecto, una caída en el precio del factor so-
bre la curva de demanda del mismo, por parte de
Cuadro 4.2. Ejemplo de Valor del Producto Marginal una empresa individual, daría lugar, en ausencia de
efectos internos a la industria, a un incremento ma-
Número de Productividad Precio del VPM=
trabajadores marginal output [(&li'W1)P]
yor de la demanda del factor de lo que en realidad
(y1) &/ti.y1 es, teniendo en cuenta a estos últimos. Una caída
1 5 10 50 de q1 a % en presencia de efectos internos a la in-
dustria, en la Figura 4.18., llevaría a demandar las
2 4 10 40
cantidades y 2 y a un efecto suma correspondiente,
3 11 10 110
que en realidad no se produce en esa cuantía. La ra-
4 18 10 180 zón es que el mayor uso del factor, aunque la oferta
5 13 10 130 del mismo sea infinitamente elástica, y por tanto su
6 17 10 170 precio esté dado para la empresa, aumenta la canti-
7 6 10 60 dad total de bien final producida por la industria, y
8 -4 10 -40 con ella una caída en el precio, que desplaza la cur-
9 -17 10 -170
va del valor del producto marginal de las empresas
individuales hacia la izquierda, de modo que cuan-
10 -12 10 -120
do q a caído hasta q2 , las demandas individuales
3
Nótese que en el Cuadro 4.2 para VPM = q igual a han sido realmente las y y por tanto la agregada
600 la cantidad de trabajo demanda sería 7. de mercado correspondiente menores que las y
2

Empres al Empres al

y 22
lit!llfotlf:! Curvas de demanda de mercado de factores en el caso competitivo. La curva de mercado es menos elástica de
lo esperado debido a los efectos internos a la industria.

126 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Precio y cantidad de equilibrio del :utor. La cio -así mismo singular- como ratio quizás (así lo
determinación de estas variables en escas ondicio- es en la tradición clásica en términos teóricos) entre
nes, se puede calificar de casi tri>ial. por ien co- los beneficios en valor y el valor del capital. A largo
nocido, si se conoce la curva de oferta el actor plazo deberían ambos incluso igualarse completa-
o input (que se pueden considerar ahora dadas· se mente en una economía capitalista, sin embargo,
discutirán en el tema siguiente) . Serían lo re ulran- no estaba claro con anterioridad que ese fuera el
tes de la interacción de las ofertas y demandas de contexto de referencia. Véase de nuevo el Tema 1.
mercado ya conocidas, o establecida por el proce- Supondremos aquí con la tradición neoclásica
dimiento habitual de agregación y equilibrio como que es la corriente mayoritaria, que existe una equi-
corte entre las ofertas y demandas agregadas. Lo valencia entre ambos tipos de capital y que .se da
importante no es su equilibrio, o su equilibrio grá- una correspondencia entre los tipos de interés y de
fico, sino los determinantes que están detrás de las beneficio. El beneficio, a no confundir con la tasa
curvas individuales y de mercado ya estudiados y o tipo de beneficio, puede considerarse como la di-
los que se estudiarán en el tema siguiente. Una vez
ferencia entre la corriente de rendimientos futuros
determinados estos quedarán establecidos aquellos,
esperados de la inversión y la corriente de los costes
al modo habitual, mediante las tijeras marshallia-
esperados. Si la inversión (empresarial) se va a fi-
nas correspondientes, es decir, curvas de demanda
nanciar en el mercado de capitales o si se autofinan-
y de oferta, típicas, decrecientes y crecientes, ya co-
nocidas por temas anteriores. cia igualmente debido a los costes de oportunidad,
habrán de pagarse intereses sobre los capitales to-
mados a préstamo. Alternativamente en un modelo
El mercado de capital, inversión neoclásico en competencia perfecta y ausencia de
y la financiación de la empresa incertidumbre, el interés (coste de uso de capital)
y la tasa de beneficio son iguales a las productivi-
El factor de producción llamado capital es un
dades marginales del capital sin que haya exceso o
factor muy peculiar. Tal como señalamos anterior-
defecto. En suma, supondremos con la dicha tradi-
mente es un factor de producción producido que
sirve para producir13 • Pero a diferencia de los otros ción que es la que estamos siguiendo en este libro,
dos grandes, la tierra y el trabajo, desde que comen- que el interés así definido resulta de la tensión entre
zamos a considerarlo surgen dificultades teóricas la demanda y la oferta de fondos prestables. O lo
varias en su interpretación. Entre ellas que no hay que es lo mismo, que la teoría de los fondos pres-
una forma única de capital, sino muchas y muy dis- tables, es la teoría neoclásica del tipo de interés y/o
tintas; el capital es muy heterogéneo y entre las for- del tipo de beneficio.
mas que adopta, la distinción entre el capital finan- Debe apreciarse que el capital es un stock, mien-
ciero y el capital físico suponiendo haya sólo uno de tras que la demanda del mismo suele ser un flujo por
cada tipo, hace al caso, siendo sus remuneraciones unidad de tiempo (inversión), porque se supone que
respectivas el tipo de interés y el tipo de beneficio. lo que se demanda son los servicios del bien de capi-
Aunque también la tierra y el trabajo son hete- tal, un flujo, por ejemplo, el alquiler de los mismos.
rogéneos la dificultad de estos casos se puede salvar
en términos teóricos al menos de forma más sencilla La oferta de capital físico. En un mercado com-
que en el caso del capital. El interés como remune- petitivo la curva sería infinitamente elástica (precio
ración del capital se establece en porcentaje y es, dado), como en cualquier mercado (las empresa son
por tanto, un precio algo peculiar; el tipo de benefi- precio aceptantes ).

13
Una intuición de como quizás se generó la primera forma de capital de la Humanidad aparece al principio del film 2001 Una Odisea
del Espacio de Stanley Kubrick, cuando un simio utiliza un hueso para atacar a otro simio.

Mercados 127
La demanda de capital físico. Ya se estableció al Si el coste del bien de capital en el mercado es
principio del tema anterior que en dicho mercado se inferior a 3.852 euros se adquirirá el bien.
determinaba por la regla de la igualación del valor
del producto marginal al precio del factor, como en VPND = VPD-Coste
cualquier mercado.
A corto plazo se podría incluso alquilar el bien
El riesgo y la inversión. Los tipos de interés (el
coste del crédito) reflejarán las diversas situaciones
de capital, pero en todo caso los costes marginales
de riesgo de las empresas para un sistema financiero
deberían incluir:
dado. Puede ser uno de referencia más un compo-
nente que refleje dicho riesgo.
• La depreciación del valor del bien de capital
(su amortización).
La oferta y la demanda de fondos de prestables
• El mantenimiento, reparaciones, etc. y el tipo de interés. La oferta de fondos prestables
provendría de la oferta de ahorro, ausencia de con-
A medio y largo plazo puede adquirir el bien sumo, que a su vez sería una forma de espera (difie-
(stock como un bien de consumo duradero o de in- re el consumo en el tiempo desde el momento o pe-
versión ), totalmente nuevo o no, siendo probable- ríodo presente). Prestado el ahorro debería ser
mente precio aceptante en ambos mercados. remunerado por un interés. A mayor período de es-
pera en el consumo (ahorro) le correspondería una
Inversión. Los criterios de la demanda de inver- mayor tasa de remuneración del o sobre el capital ya
sión suelen ser: 1) Precio dado frente al valor pre- que ello permitiría a los inversores utilizar técnicas
sente descontado de los rendimientos; 2) TIR (tasa capital intensivas). El tipo de interés, r, precio del
interna de retorno), similares ambos al método capital, vendría determinado por la interacción de la
coste-beneficio; 3 ) el llamado Pay-back. oferta total y la demanda total de capital, al modo
de las tijeras marshallianas clásicas (Figura 4.19).
Pay-back. El método del pay-back es el más sen-
cillo de todos los disponibles, pero práctico. Se tra- r
ta de estimar la rapidez con que la inversión obtiene
los rendimientos netos suficientes para reponer el
coste inicial de la inversión. Cuanto menor es el pe-
riodo de recuperación mejor es el proyecto.

Valor presente descontado. Veámoslo con un


ejemplo. Supongamos un bien de inversión que rin-
de 1.000 euros año durante cuatro años, netos de
costes operativos, y vale 1.000 como chatarra o va-
lor residual (segunda mano) (inflación constante). K
Si el tipo de interés es del 10 por ciento se obtiene
la siguiente corriente temporal, al modo habitual:
WMktlU! El mercado de capitales como fondos
VPD = ±1
1.000 = 1.000 + 1.000 + 1.000 +
(l+rr (1,1) (1,1) 2 (1,1) 3
prestables.

Pero ¿qué hay detrás de cada una de las curvas?


2.000 Detrás de la oferta de capital, la oferta de ahorro,
+ - - 4 = 909 + 826+751+1.366 = 3.852 una función creciente con el tipo de interés. Detrás
(1,1) de la demanda de capital (stock), la demanda de in-

128 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


versión (flujo). Según la teoría neoclásica. detrás de son relativamente pequeñas y/o si el nivel de deu-
la demanda de capital, y de inversión, está la pro- da es relativamente pequeño. Todo ello ha diluido
ductividad marginal del capital en que se materializa el debate y el resultado del teorema, desplazando la
la inversión (véase de nuevo Tema 3 para el concep- discusión desde la estructura óptima del capital al
to de productividad) si existe competencia perfecta proceso o formas concretas en las que la dirección de
universal en el sector bajo análisis. Esa productivi- la empresa realiza dicha financiación.
dad es decreciente, ya que primero se acometen los
proyectos de inversión más rentables y que para un Ejemplo de coste medio ponderado del capital.
proyecto dado los rendimientos son decrecientes Supongamos el siguiente: el capital a financiar es un
(como un supuesto). A distintos tipos de interés les millón de euros, 200.000 euros a partir de dividen-
corresponden diversas demandas de inversión y/o dos, 500.000 mediante créditos y 300.000 emitien-
demandas de fondos prestables. Las curvas de de- do acciones. Si el coste unitario de cada una de esas
manda y oferta de fondos prestables (Figura 4.19) categorías es: Coste de oportunidad de los dividen-
resultan de la agregación para el nivel de mercado dos retenidos para inversión 3 % créditos, 7% emi-
correspondiente de las demandas y ofertas indivi- sión de acciones u obligaciones 6%, el coste medio
duales de los consumidores y empresas. ponderado es: CMPC = 0,2 x 3 + 0,5 x 7 + 0,3 x 6
= 0,6 + 3,5 + 1,8 = 5,9.

La tesis Modigliani-Miller Dos mercados competitivos funcionando


Estos autores demostraron en 1958 que bajo cier- simultáneamente
tos supuestos o condiciones el valor de mercado de El análisis anterior era sencillo aunque sólo hu-
la empresa es independiente de la estructura del ca- biera sido porque se ha considerado tan sólo un
pital de la misma, siendo el argumento que si bien mercado sin preguntarnos qué significaba esa sim-
la financiación de la empresa vía endeudamiento era plificación. Por lo que ahora se considera el caso de
normalmente más económica que vía emisión de ac- dos de ellos, lo que permite establecer algunas de
ciones, un mayor ratio de deuda a acciones eleva- las interrelaciones típicas, aunque el objetivo final
ba el riesgo para la empresa y con ello se elevaba también será tener en cuenta cómo se comporta la
el coste del capital, lo que venía a decir que el coste economía cuando se estudian todos los mercados
medio ponderado por sus proporciones respectivas de la misma simultáneamente.
se quedaba inalterado. Posteriormente se demostró Supongamos aplicando todavía una metodo-
que ello se basaba en supuestos demasiado estrictos. logía de cuasi equilibrio parcial, una economía
Por ejemplo, los impuestos no son neutrales entre compuesta por dos mercados perfectamente com-
ambos tipos de financiación, sino que normalmente petitivos donde, en cada uno de los cuales, se inter-
los intereses sobre la deuda (créditos) son deducibles cambian dos bienes sustitutivos 14 llamémosles 1 y
antes de impuestos, lo que no ocurre con los divi- 2, cumpliéndose todos los supuestos de tema an-
dendos de las acciones que se pagan como benefi- teriores respecto a los casos normales de compor-
cios. De ello concluyen algunos autores que existe tamiento, de tanto consumidores, como empresas.
un grado de sustitución entre riesgo de perturbación Supondremos también que inicialmente los dos
financiera de la empresa y ventajas fiscales derivado mercados están en equilibrio a corto y largo plazo
del apalancamiento (financiación) vía deuda. Otros en el sentido anterior y que uno de los dos bienes,
estudios minimizan el efecto si las ventajas fiscales digamos el 1, registra un desplazamiento hacia la

14
Desde la teoría de la demand a se conocen los problemas que pueden plantearse en un mundo de dos bienes cuando ambos son com-
plementarios.

Mercados 129
derecha de su curva de demanda de mercado, acaso cambiada y, consiguientemente, un descenso en el
debido a una variación exógena de los gustos que precio del 2 y en su cantidad intercambiada. Esta
están detrás de la misma. Es evidente ya, que desde es la primera doble reacción derivada del choque
un ángulo geométrico la situación inicial puede des- exógeno de la demanda.
cribirse mediante los gráficos descritos en la Figura Sin embargo, ahora sabemos que ello provoca-
4.20, lo que dará lugar a un nuevo punto de equili- rá ajustes a largo plazo, derivado de que la posi-
brio, suponiendo como se supone en el gráfico, que ción de reposo a largo plazo ha sido perturbada.
se dan las condiciones necesarias para la estabilidad El paso de p1 de p1º a p11 y de p2° a p2 1, determina
del mismo, como el descrito por los pares de pun- la aparición de beneficios extraordinarios (Figura
1
tos (p;, X 1 ) y (p;, x;) al ser los bienes sustitutivos. 4 .21. en el primer mercado y pérdidas extraordi-
Es decir, un aumento en el precio del bien 1, narias en el. segundo, lo que desembocará en el
con el consiguiente aumento en la cantidad ínter- desplazamiento de los factores de la producción,

Di Do
P2

p~

p~
,.,,,.
1 o
X¡ X2 X2 X2

lil!lllktfi•! Un choque de demanda.

P1 Cm¡ CMC2
P2
CMli CML2
l
p~ .......i
Pi
o ....... i l
P1 P2

lil!lliktf.U Interrelación de los mercados: el equilibrio a largo perturbado.

130 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


o si se quiere los inputs, que han queda o ocio-
sos en el mercado 2, debido a su menor a tividad
hacia el mercado 1, suponiendo que aquellos son w
DL
homogéneos y/o maleables, en el sentido de sus- o

~
ceptibles de ser alternativamente utilizados en un
mercado u otro. slo
Se aprecia aquí el efecto de la soberanía del con-
sumidor sobre las decisiones de las empresas, y en
consecuencia el papel más pasivo de aquellas, en
esta teoría, y el papel de guías y de señalizadores L2
que cumplen los precios de mercado en la asigna- L,
ción de recursos. Todo ello a través del mecanismo r
de entrada y salida en las industrias, llevará a que r
algunas empresas del mercado 2 cierren, desplazán-
dose quizás ciertas de ellas al primer mercado, al
mercado en expansión.
Sin embargo, es evidente que ello tendrá reper-
cusiones en los mercados de factores en los que pre-
viamente actuaban las empresas, adicionales a los
ya comentados. Si suponemos que la economía bajo
análisis posee dos factores, digamos capital y traba-
jo, con ofertas rígidas (cantidades totales dadas) al WH'lkif.f.! Ajustes en los mercados de factores
menos a corto plazo, y que las empresas utilizan los relacionados.
dos tipos de factores, es claro que se produce un
juego de complementariedades y sustituciones entre
los mercados de productos y factores, ya discutido
en capítulos anteriores cuando hemos analizado el no cabe esperar que el desplazamiento de los fac-
flujo circular de la renta, lo que se aprecia en la Fi- tores lleve a volver exactamente a la situación de
gura 4.22. El aumento en el output del bien 1, deri- partida en dichos mercados. Si la industria 1 es me-
vado de la expansión de la producción de las em- nos capital intensiva, por hipótesis, ello dará lugar
presas iniciales más el nuevo que aportan las que a una caída relativa respecto del nivel inicial en el
entraron más recientemente debido al ajuste, llevan precio del capital, r, y a un aumento relativo en el
a un aumento en la utilización de factores, capital y del trabajo, w. Lo contrario ocurre con las cantida-
trabajo, usados en dicha industria 1. En los merca- des; mientras que la cantidad de capital liberada es
dos de factores en los que actúan las empresas pro- más que suficiente para las necesidades de la indus-
ductoras del bien 2 ocurrirá exactamente lo contra- tria productora del bien 1, ocurre de forma opuesta
rio. Suponiendo movilidad perfecta de factores, y para el trabajo. Pudiendo dar lugar a desempleo de
mercados perfectos de ellos, los desequilibrios a recursos a corto plazo.
corto plazo tenderán a corregirse mediante los des- Pero por interesante que parezca el análisis an-
plazamientos descritos. terior, como extensión a dos mercados de la meto-
Para hacer los efectos más realistas y para ana- dología de temas anteriores, se nos antoja un tanto
lizar algunos efectos relativos, conviene suponer limitado, tal como se observará después. Lo que
que la intensidad de factores es distinta en ambas invita a un análisis más global, como el llamado
industrias; por ejemplo, que la primera es menos del equilibrio general, de funcionamiento global de
capital intensiva que la segunda. En este caso, es todos los mercados de la economía, por lo que tor-
decir, bajo los supuestos en que hemos incurrido, naremos ahora nuestra atención a dicho modelo.

Mercados 131
El funcionamiento conjunto de ma de ecuaciones descriptivo, caracterizado por n
los mercados: equilibrio general precios o n-l como veremos), si dicho equilibrio
es estable si es único, o múltiple, e incluso si es
Al principio del capítulo ya apreciamos las in- computable numéricamente. Si el sistema fuera li-
terrelaciones entre varios mercados -complementa- neal, es decir, las ecuaciones que lo describieran lo
rios sustitutivos-, y después un caso de dos mer- fuesen, bastaría contar el número de ecuaciones e
cados de bienes finales y sus relaciones con dos incógnitas, para saber si tiene solución. Si no fuera
mercados de factores de la producción respectivos así serían necesarias herramientas matemáticas más
(trabajo y capital}. Sin embargo, los resultados que potentes. Nótese que pudiera implicar a miles de
se lograban con esa metodología no llevaban muy millones de mercados.
lejos, al ser muy parecidos en alcance a los que se Pero tan importantes como las cuestiones ante-
obtenían en el estudio de mercados individuales o riores existen otras, y además de un planteamiento
aislados. Pero es evidente que en realidad los mer- similar a la anterior se pueden derivar muchos re-
cados y las empresas interaccionan a varios niveles, sultados de interés, sobre la economía, las empre-
en la economía local, nacional e internacional, so- sas y consumidores y su funcionamiento conjunto,
bre todo por el comercio internacional, lo que se ha así como sobre las propiedades de los equilibrios
visto incluso magnificado con la llamada globaliza- hallados por la sociedad. Adicionalmente muchos
ción. Por todo ello es preciso abordar dicho tema, de ellos se obtienen a partir de técnicas que se han
siquiera de manera introductoria, desde otras pers- estudiado en los temas previos.
pectivas teóricas complementarias de las anteriores.
Por otro lado, es evidente ya que cada uno de Un ejemplo simplificado. Supongamos como
los mercado se caracteriza por el bien o servicio que ilustración su-fi,ciente para su estudio, primero sim-
se produce e intercambia en él, lo que se considera plificado, y fácilmente generalizable después, una
desde una perspectiva de la oferta y demanda de economía formada por dos agentes consumidores
mercado que los describe, que a su vez están en- en la que no hay producción, por lo que dichos
grosadas por las ofertas y demandas individuales agentes se limitarían a intercambiar entre sí dota-
de las empresas y consumidores que forman parte ciones dadas, es decir, en cantidades fijas (véanse
de aquellas, al modo descrito en temas anteriores. ejercicios).
Dicho de otro modo, si una economía está com-
puesta den mercados, tanto de bienes y servicios fina-
les como de factores, podía caracterizarse por n con-
diciones de equilibrio de igualdad entre las demandas
xg (p 1 , ••• ,pn) = ~~
y las ofertas respectivas, dependientes cada una de
ellas de los precios de la economía, caeteris paribus,
por lo que podría quedar descrita en una primera
x: (p 1 ,. •• ,
- s
pJ = Xn
aproximación sencilla, como un sistema de n ecua-
ciones de igualdad de las ofertas y demanda descritas. Las ofertas o dotaciones estarían dadas, con lo
que el modelo sería de equilibrio general (incluyen-
xt (Pi ,... ,pJ = x; (p¡ ,... ,pn) do todos los consumidores, todos los bienes o todos
xg (p 1 , ••• ,pJ =X~ (pi' ... ,p 11
)
los mercados) y de intercambio puro, es decir, sin
producción. En la literatura se dice que podría ser
-un símil-, un "campo de prisioneros de guerra" en
el que no hay producción caracterizado por recibir
paquetes de la Cruz Roja, lo que determinaría sus
De forma inmediata varias cuestiones serían: la dotaciones individuales de bienes finales, y la suma
de preguntarse si existe un equilibrio a dicho siste- de los mismos las ofertas totales de cada bien.

132 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Los consumidores (prisioneros) tendrían prefe- Algunos problemas metodológicos: el subasta-
rencias como las definidas en el Tema 2 e decir, dor y el tanteo. Se supone que el subastador vocea
sus funciones de utilidad. Se pueden suponer dota - una lista de precios de prueba, y que los agentes -los
ciones idénticas de los bienes para los prisioneros, prisioneros en este caso si es un "campo de prisione-
aunque esto no es estrictamente necesario. O las ros de guerra "- contestan con las cantidades deman-
dotaciones o las preferencias han de ser distintas dadas y ofrecidas, porque en este caso obviamente,
en algún sentido, para que haya estímulo al inter- los agentes son demandantes y oferentes a la vez, o
cambio. Supongamos que sean tan sólo dos bienes demandantes-oferentes netos; que el subastador las
(cigarrillos y chocolate) y dos agentes. La suma de recuenta, y observa si coinciden las demandas tota-
ellas determina el lado de la oferta del modelo. les y las ofertas totales para cada bien. Si coinciden,
El problema consiste en establecer precios, es abre el mercado y se realizan las transacciones. Si no
decir, relaciones de intercambio para las cantidades es así, volverá a lanzar una lista de precios, elevando
de bienes -y por tanto precios, lo que es lo mismo-, los de los bienes para los que haya exceso de deman-
entre los dos sujetos y de los dos bienes, que sabe- da (demanda mayor que la oferta) y reduciendo los
mos (por el Tema 2) son el cociente invertido de de aquellos que presenten excesos de oferta (oferta
los mismos, en el equilibrio, iguales a las relaciones mayor que la demanda ) en un proceso iterativo de
marginales de sustitución. prueba y error como el ya discutido en este tema o
capítulo. A este procedimiento se le conoce con la
denominación de tanteo o tatónement.
RMS12 (1) = J!J_ = RMS12 (2) = p Las combinaciones de bienes equilibrio final o
P2
asignaciones, es decir, las transacciones realmente
Uno de los bienes que se intercambian puede realizadas o sus planes, tendrán dos importantes
realizar la función de medio de pago en términos propiedades:
del cual se valora el otro. Por ejemplo, p/p 2 , será
el precio relativo del 1 (los cigarrillos) en términos 1ª) A las relaciones o precios de equilibrio, las
del 2 (el chocolate), pudiendo ser además p2 , igual a combinaciones de bienes finales demanda-
1, es decir, valorando los cigarrillos en términos de das son, al menos, tan preferidas como las
chocolate, y tomando a este bien como unidad de dotaciones iniciales, y;
cuenta respectivamente, por lo que J!J_ = p. 2ª) Cuando se suman las demandas y ofertas de
P2 los diversos prisioneros para cada bien, no
Es obvio que estamos por el momento en una existe exceso de demanda ni para el choco-
economía de trueque, es decir, no hay dinero en el late ni para los cigarrillos, es decir, se igua-
sentido moderno del término. También, siempre es lan las ofertas y demandas totales de cada
necesario, y en este caso simple también, por ende, bien; o los mercados se vacían.
la presencia de un intermediario, aunque por el mo-
mento supongamos que no existe para simplificar; La obtención del vector de precios rela-
se supone que los consumidores (prisioneros), me- tivos, aquí de dos argumentos (p, 1) donde
diante algún mecanismo, determinan los precios de P = P 1 I P 2 = Pe I P ch constituye el problema de
equilibrio, y una vez conocidos valoran sus stocks existencia del equilibrio, es decir, la obtención de
recibidos de la Cruz Roja, determinando su renta o un vector de precios que vacíe los mercados o haga
disponibilidad para el gasto (la y del Tema 2) que iguales demandas y ofertas.
en este caso son las dotaciones dadas, las x , y que Otros problemas, como sabemos, serían: la uni-
a esos precios paramétricos, o dados y dadas sus cidad del equilibrio, es decir, ¿es este único ó múl-
preferencias, determinan a partir de ellas las can- tiple?, y; la estabilidad del equilibrio, es decir, si se
tidades demandadas o consumidas de cigarrillos y perturba mismo, ¿se volverá al inicial, si es único u
chocolate en el mercado. a otro?, o por el contrario, ¿se alejará cada vez más

Mercados 133
ó permanecerá alejado a una distancia constante, o
incluso, más amplia que la inicial?
Como las transacciones no se realizan, por hipóte-
sis, a precios fa/sos, es decir, a precios distintos de los
de equilibrio, sólo una vez que se ha obtenido el vector
(p,1) de equilibrio, los prisioneros, e igual en el caso
general de n mercancías o bienes y m consumidores,
intercambiarán chocolates por cigarrillos y viceversa.

La caja de Edgeworth y las condiciones


de eficiencia
Hemos señalado ya que el equilibrio definido es
un vector de precios de equilibrio general competi-
tivo, y hemos comentado algunas de sus caracterís-
ticas, pero no hemos indicado como se obtiene, lo
que se hará luego, ni sus propiedades. Para lo pri- lif!lllZtf.f! Caja de Edgewoth-Bowley del intercambio.
mero la caja de Edgeworth, o Edgeworth-Bowley,
es una potente herramienta para la explicación
de los principios del intercambio discutidos hasta consumidor, para cada bien .X1 = + .X1;x/
aquí. Consiste en la combinación de los mapas de x2 = x{ +.X~. Evidentemente existe una re-
utilidad, o mejor, de indiferencia, de los dos prisio- lación de complementariedad, por la que
neros consumidores. para que un consumidor tenga más de un
En efecto, si tomamos dos ejes coordenados, rela- bien, el otro tendrá que disponer de una can-
tivos a cada uno de los prisioneros, colocamos el del tidad menor de él, ya que la dotación total es
primero, digamos, el ingles oi, en la forma habitual, y fija. Los puntos de la caja indican todas las
el del francés of rotado 180 grados, o invertido, apa- posibilidades de intercambio, incluidos los
recerá un esquema como el de la Figura 4.23. Llama- puntos frontera de la misma.
remos para más generalidad, cambiando ligeramente 3. Las curvas de indiferencia convexas 15 (o
la notación, x 1 a los cigarrillos, y x 2 al chocolate, y idealmente estrictamente convexas) hacia
consideremos a unos y otros perfecta o infinitamente el origen, que implican una relación margi-
divisibles, como es habitual desde los temas iniciales. nal de sustitución decreciente de cada uno,
despliegan el otro dato del problema, las
1. La notación .X indica distribución inicial de preferencias, al modo usual, creciendo or-
recursos, las dotaciones de ambos bienes, dinalmente desde el origen. Que el mapa de
de que disponen los dos agentes y por tan- curvas de indiferencia es creciente, es decir,
to la economía, medida como o 1 .X, , o 1 2 ,
i- i-
x que se cumpla que, u/ < u~ < u; etc., y,
0 Xp O X2.
u/ < uf <uf es obvio; cualquier curva de
2. El tamaño de la caja, es el tamaño de esta indiferencia a la izquierda de otra para el f
economía simplificada, y viene dada por (o debajo en el caso del i), da más cantidad
la suma de las dotaciones iniciales de cada de bienes que cualquier otra anterior, o a la

15 Suponemos aquí las mismas características de la función de utilidad, y en general la representación de los consumidores, que se adop-
taron en la el Tema 2, por ejemplo, ausencia de efectos externos, de publicidad, etc.

134 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


derecha para el f (o arriba para el i}. Vistos como sabemos por el Capítulo 2. Y tangentes
desde sus respectivos orígenes. también a la relación de precios, dada por el
4. Bajo los supuestos mencionados e decir, en mercado (o un subastador, si se prefiere).
concreto tomar preferencias distintas para 7. Naturalmente esta curva la componen infini-
los dos bienes, y no considerar la distribución tos puntos. Por lo que debe apreciarse que el
inicial como su mejor combinación, los agen- equilibrio, es decir, el vector de precios que
tes comenzarán a intercambiar cantidades buscamos y que debe estar sobre ella queda
de los bienes 1 y 2, es decir, x 1 por x 2 , a las aún indeterminado. Lo único que hemos es-
tasas que sus respectivas relaciones margina- tablecido son las propiedades eficientes del
les de sustitución indiquen en cada supuesto, intercambio, cualquiera que sea éste.
pasando a obtener mayores satisfaccione~ 8. Las líneas rectas miden el precio relativo de
derivadas de que la curva de indiferencia u3 x 1 y x 2 , al que se puede intercambiar tienen
del francés, y la u;
del inglés, de equilibrio pendiente negativa y pasan por .X además
final, son de orden superior, por ejemplo, a de que representan distintas relaciones de in-
las uf' u;' o las que eventualmente pudieran tercambio, o precios, entre los dos bienes 16
pasan por el punto de la dotación inicial. (Figura 4.24.). Una de ellas puede ser el vec-
5. El intercambio de bienes a las valoraciones tor de equilibrio general (su determinación se
dadas por las pendientes de la líneas rectas hace en los ejercicios).
que salen de .X, y decrecen hacia la izquierda
y hacia dentro en el área acotada por los dos Todo ello (los puntos 1 al 7) si es que se conocen
tipos de curvas de indiferencia que pasan por los precios. Porque precisamente nuestra tarea es
él, moverán a ambos prisioneros a una posi- hallarlos (punto 8); pero, por el momento, los su-
ción de mayor utilidad. ponemos conocidos, dado que sólo nos interesamos
6. Para cada punto del diagrama comprendido por las propiedades del equilibrio, si es que existe.
entre las dos curvas de utilidad iniciales, es Por tanto una vez alcanzada la curva de contra-
decir, las de subíndice 1, existe una curva de to no existe una revisión de las pautas de consumo
indiferencia de uf, y otra del u;. Y sólo para que sea posible y mutuamente aceptable. Cualquier
una serie especial de puntos las curvas de in- punto fuera de la línea de contrato es ineficiente,
diferencia de un consumidor no intersectan siendo el criterio, desde luego, el del propio interés
a las de otro, sino que son tangentes entre sí. de los sujetos, en este caso los consumidores (pri-
El conjunto de estos, es decir, el lugar geomé- sioneros inglés y francés). A la situación representa-
trico de estos puntos de tangencia, forman la da por la curva de contrato se la califica de óptimo
llamada curva de contrato, denotada en la paretiana o Pareto-óptima, porque cualquier des-
Figura 4.23., como ACB. Esta curva indica plazamiento a partir de ella, que pudiera implicar
todas las combinaciones de bienes x 1 e x 2 , la mejora en el índice de utilidad de un agente, no
para cada agente, en las que sus curvas de in- puede hacerse sin empeorar el índice de utilidad del
diferencia son tangentes, es decir, se igualan otro, como se puede apreciar por simple inspec-
las pendientes de las mismas, representadas ción. Formalmente por tanto, debe cumplirse que 17 :
por sus relaciones marginales de sustitución, RMS~ (i) = RMS~ (j) = P 2 I p,.

16
Las ecuaciones de las restricciones presupuestarias (renta-gasto) son:
A~+~~=A~+~~ ~4+~4=~~+~~
17
El caso descrito, ciertamente, puede generalizarse a un conjunto m de sujetos abstractos -agentes consumidores- que intercambien
n bienes bajo las condiciones descritas. Véase problemas.

Mercados 135
A las cantidades demandadas finalmente sabe-
mos se les denomina asignaciones, y una de ellas se
dice que es una asignación factible, si las cantidades
demandadas de cada bien, por parte de los dos indi-
viduos, en este caso, son compatibles con el tamaño
de las dotaciones iniciales. 18
Obviamente la asignación inicial es factible,
aunque probablemente trivial. Son de mayor inte-
rés las asignaciones finales de equilibrio distintas
de aquella, porque si los consumidores -todos- de-
searan sus asignaciones iniciales, no habría caso
para el intercambio, como ya hemos indicado.
Debe enfatizarse que la curva de contrato obvia-
mente no incluye todos los contratos posibles, sino
tan sólo todos los eficientes. Y aunque todos los
puntos de la caja de Edgeworth son potencialmente lif!l@IH! Compatibilidad (punto J) o
incompatibilidad de las demandas (netas) y ofertas
posibles, a priori, ya sabemos que por la dotación (netas). Los puntos Q y H cumplen la igualación de
inicial .X pasan, por construcción, un par de cur- las relaciones marginales de sustitución, pero no son
vas de indiferencia, una de cada agente; y ninguno compatibles las cantidades implicadas.
de ellos estaría dispuesto a intercambiar en puntos
-combinaciones de bienes- que perteneciendo a la
caja, estuviesen fuera del área definida por las dos
curvas de indiferencia iniciales, ya que ello implica-
Las condiciones de eficiencia paretiana
ría, necesariamente, curvas de indiferencia de me- en la producción
nor índice para al menos un agente.
Las condiciones de optimalidad de Pareto se pue-
den establecerse también para la producción, y para
el caso más general de producción e intercambio.
Consideraremos un modelo introductorio muy sen-
El lugar geométrico de los puntos de cillo de dos productos, dos factores y dos agentes,
tangencia de las curvas de indiferencia digamos dos empresas; un modelo que en adelante
de los dos consumidores en una caja de denominaremos, modelo 2 · 2 · 2 y seguiremos supo-
Edgeworth se denomina curva de contrato. niendo, adicionalmente, que la economía es una eco-
nomía de trueque, es decir, sin dinero. Sean los dos
factores, capital K, y trabajo L, ambos homogéneos
(y agregados) y con las propiedades habituales ya
La situación en que se encuentran los discutidas en el tema relativo a la producción (Tema
consumidores al alcanzar un punto de la 3 ), sin pérdida de generalidad: 19 llamemos a los agen-
curva de contrato recibe el nombre de tes de producción o empresas, h y g, y sean los bienes
óptimo paretiana o Pareto-óptima. producidos, por ejemplo, x 1 y x 2 • El h produce, por
ejemplo, el 1, y el g produce el 2.

18
Es decir:

19
No la hay, obviamente, por utilizar los factores K y L, en vez de los inputs genéricos y 1, y 2 , como sabemos.

136 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


de mapas, las de g y h. Ya sabemos, por analogía
L
con epígrafes anteriores, que a la curva que une to-
dos los puntos de tangencia que son técnicamen-
te e'ficientes, A, B, C, D, se la denomina curva de
contrato, ahora curva de contrato de la produc-
ción. 20 Recordamos -por analogía-, que la propo-
sición complementaria también es cierta, es decir,
todos los puntos fuera de la curva de contrato son
ineficientes. Es obvio, que si nos desplazamos del
punto M al punto B, por ejemplo, cualquier nuevo
movimiento posterior que implique, que aumente
la producción del bien 2 -medida por la lejanía de
la curva isocuanta desde su origen respectivo- hace
disminuir la producida del bien 1, e inversamente.
lifü@tfM Caja de Edgeworth de la producción. Luego se cumplen las condiciones de e'ficiencia pa-
retiana definidas anteriormente.
En efecto, sabemos que la pendiente de la
isocuanta es igual a la relación marginal de sustitu-
Las funciones de producción de los bienes 1 y 2, ción técnica, en este caso entre los dos factores. Por
normalmente serán diferentes, por lo que los mapas lo que deberá cumplirse sobre la curva de contrato
de isocuantas probablemente no tendrán la misma que: RMsr;(l) = RMsr;(2) .
forma -convexidad- ni el mismo grado de inclina- Nótese que la tasa a la que se sustituye capital
ción, aunque de ser así, ello no variaría el análisis por trabajo es igual en las dos producciones, la del
básico discutido aquí. Podemos construir una caja bien 1 y la del 2. También es ya sabido, que si no se
de Edgeworth con producción, análoga a la caja de cumpliese esta condición, se podrían reasignar re-
Edgeworth del intercambio discutida anteriormente cursos -K o L- de tal modo que se podría al menos
para la demanda como en la Figura 4.25. El tama- aumentar la producción de uno de los dos bienes,
ño de la caja viene dado ahora po~_las dotaciones sin que descendiera la producción del otro, para
totales de los dos factores K y L por analogía cantidades totales dadas de los dos factores.
a las .X de epígrafes anteriores). Supongamos tam- Por ello, los puntos de la curva de contrato no
bién que la producción tiene lugar inicialmente en podrían alcanzarse si no estuvieran utilizados to-
el punto M. Ello implica una distribución deter- dos los recursos de la sociedad y e'{icientemente.
minada de la cantidad de los dos factores de que Un corolario de ello, es que los puntos de la curva
dispone la economía, para una producción también de contrato con producción se corresponden con
determinada de los dos bienes x, y x 2 indicada por los de la frontera de posibilidades de producción o
los índices de las curvas isocuantas. curva de transformación (analizada en el Tema 1),
Sin embargo, aunque el punto M es un punto los a, b, e, d, de la Figura 4.26 correspondientes
de producción factible, es fácil apreciar que no es a los A, B, C y D de la Figura 4.25. El m, corres-
eficiente. Como los dos mapas de curvas isocuan- pondiente a M, sería un punto interior al conjunto
tas son estrictamente convexos, es decir, así lo su- de producción formado por la curva de transfor-
ponemos al modo habitual, está claro que existen mación y los ejes.
infinitos puntos de tangencia entre las dos familias

20 Suponemos que la producción del bien 1, es más capital intensiva que la del 2, por lo que la curva de contrato es curva; si no fuesen
iguales las relaciones capital trabajo, la curva de conrraro sería una línea recta. Véanse ejercicios.

Mercados 137
transformación que representa condiciones de eficien-
cia, son igualmente eficientes desde el punto de vista
del consumo; por ejemplo, si los dos agentes prefie-
ren más del bien 1, en relación a un punto o cantidad
dada, cualquier movimiento a lo largo de la curva de
posibilidades de producción en ese sentido, es decir,
por ejemplo un aumento del bien 1, haría mejorar a
los dos agentes. Es intuitivo, por tanto, que el proble-
ma consiste en el cumplimiento simultaneo de las dos
condiciones de eficiencia anteriores; y ello nos lo da la
igualdad de las relaciones marginales de sustitución y
transformación: RMS1 = RMSI;
2 2

d En efecto, la relación marginal de sustitución en


el consumo es igual al cociente invertido de los pre-
cios de los bienes finales:

lif!lllblfM La frontera de posibilidades de producción ,-


RMS 2 _]!J...
derivada de la caja de Edgeworth correspondiente.
P2
Y la relación marginal de transformación técni-
ca en la producción, también en bienes, es:
Por otro lado, para que las empresas minimicen
los costes, ya sabemos que deben utilizar una com- RMST.,-
2 _]!J...

binación de factores que implique la igualación de P2


la relación marginal de sustitución al cociente in- Como los segundos miembros son iguales, los
vertido de los precios de los factores; o, lo que es lo primeros lo deben ser. Si no coincidiesen, es decir, si
mismo, se debe dar la igualdad de las pendientes de por ejemplo, se diera que:
la recta isocoste y de la curva isocuanta. 2 2
RMS, < RMSI;
Condiciones de eficiencia conjunta Entonces, se podrían reasignar recursos, K y/o L
producción-intercambio a la producción, y hacer que los dos agentes de con-
sumo estuviesen mejor que en la situación inicial. No
Debe apreciarse que la secuencia lógica de los
debe confundirse, sin embargo, el equilibrio general
epígrafes anteriores es: los dos factores se asignan
competitivo con, necesariamente, el máximo bienes-
a la producción de los dos bienes, y luego estos se
tar a largo plazo. Todo equilibrio general competitivo
distribuyen a través del intercambio, a los dos con-
es óptimo de Pareto, pero no necesariamente, implica
sumidores, produciéndose en cada caso, la igualdad
la máxima producción y mejor distribución posible.
de las relaciones marginales de sustitución, entre
los dos factores primero, para la producción de los
dos bienes, y después entre los dos bienes, para los Si se cumplen simultáneamente las igualdades
dos agentes de consumo. relativas a las relaciones marginales de
Si se cumpliesen simultáneamente las dos fórmulas sustitución entre bienes para los dos
halladas anteriormente, relativas a dichas relaciones consumidores y para factores entre los dos
marginales, la economía estaría produciendo eficien- bienes, la economía estará produciendo
temente y además se estaría asignando -en el consu- eficientemente (asignando recursos) y además se
mo- esa producción entre los dos agentes, también de estará asignando esa producción entre los dos
forma eficiente. Sin embargo, no todos los puntos de agentes de consumo también de forma eficiente.
la frontera de posibilidades de producción o curva de

138 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Glosario
Asignación factible. Aquella en la que la cantidades demandadas de cada bien por parte de los agen-
tes son compatibles con el tamaño de las dotaciones iniciales.
Curva de oferta de la empresa perfectamente competitiva a corto plazo. Es la curva de costes margi-
nales a partir del mínimo del co te medio variable.
Equilibrio de mercado. Cuando para un precio la cantidad que están dispuestos a demandar los de-
mandantes y la que están dispuestos a ofrecer los oferentes coinciden. A ese precio se le denomina de
equilibrio.
Exceso de oferta. Cuando para un precio la cantidad demandada sea inferior a la ofrecida.
Exceso de demanda. Cuando para un precio la cantidad demandada sea superior a la ofrecida.
Mercado estable. Cuando existen fuerzas económicas en él tales que cuando se perturba el equilibrio
dichas fuerzas tienden a hacerle regresar a él.
Mercado negro. Se da si la autoridad reguladora se obstina con una demanda pujante en mantener un
precio oficial inferior al de equilibrio. Algunos demandantes estarán dispuestos y empezarán a pagar
por encima del oficial.
Punto de cierre. Se denomina así al volumen de output correspondiente al precio igual o menor que
el mínimo costes medios variables a largo plazo.
Industria. Es el conjunto de las empresas que producen el mismo bien, o lo que es lo mismo, el lado
de la oferta del mercado.
Óptimo paretiana. La situación denominada así es aquella para la que cualquier desplazamiento a
partir de la misma que pudiera implicar la mejora en el índice de utilidad de un agente, no puede
hacerse sin empeorar el índice de utilidad del otro.

Resúmenes
l. La teoría del mercado supone al menos: a) que el mercado es un lugar donde se reúnen oferentes
y demandantes; b) que existe un subastador que canta los precios; c) que existe tanteo; d) que la
distribución de la renta permanece inalterada, y; e) que no se producen transacciones a precios
falsos (precios distintos de los de equilibrio).
2. La condición de estabilidad de un mercado es que la curva de demanda esté a la derecha de la de
oferta para precios superiores al de equilibrio y a la izquierda para inferiores.
3. En un mercado de ajuste en tela de araña la clave de la estabilidad reside si la elasticidad de la
demanda en el punto relevante es mayor que la elasticidad de la oferta.
4. Los precios de intervención sólo tendrán efectos si el precio máximo es inferior al precio de equi-
librio de mercado y si el precio mínimo es superior al mismo.

Mercados 139
5. Los supuestos modelo de competencia perfecta son: existe un elevado número de empresas en
la industria y un elevado número de consumidores; el producto que lanzan al mercado todas las
empresas es homogéneo; no existen barreras a la entrada, o salida, de nuevas empresas; las em-
presas maximizan los beneficios período a período; no hay intervención estatal; existe movilidad
perfecta de los factores de producción, geográfica y sectorialmente, y; los agentes disponen de
información perfecta sobre las condiciones de mercado.
6. Las tres condiciones de equilibrio a corto plazo de la empresa competitiva son: hacer precio igual
a coste marginal, que los costes marginales crezcan más que los ingresos y, que el precio sea su-
perior al coste medio variable.
7. Las ampliaciones o contracciones de la industria, las entradas de empresas atraídas por la exis-
tencia de beneficios extraordinarios, y las salidas de las empresas con pérdidas, conducirían a un
equilibrio a largo plazo en el que no habría beneficios extraordinarios.
8. Las empresas instaladas son las primeras en conocer de la existencia de beneficios extraordina-
rios, siendo las primeras que podrían ampliar su planta o plantas, lo que dependiendo de si la
tecnología permite economías de gran escala, podría incluso variar las condiciones iniciales de la
industria y generar tendencias precio oferentes haciendo contradictorio la competencia perfecta
y los rendimientos crecientes a escala.
9. Cuanto mayor sea la elasticidad de la curva de oferta de mercado mayor será también la pro-
porción de impuesto trasladada o soportada por el consumidor, e inversamente para la empresa.
En la medida en que la elasticidad de la curva de oferta de mercado sea positiva se producirá un
reparto de la carga entre los consumidores y la empresa.
10. La asignación de recursos a que da lugar la competencia perfecta implica: que el output se pro-
duce a los costes mínimos factibles; que los consumidores pagan el precio más bajo posible; que
las plantas se usan a plena capacidad en el largo plazo; y, que las empresas no obtienen beneficios
extraordinarios.
11. La curva de oferta de un factor a la que se enfrenta la empresa perfectamente competitiva es in-
finitamente elástica.
12. La regla de demanda de ese factor para la empresa anterior es la del valor del producto marginal,
que es el producto de precio constante por la productividad marginal correspondiente igual al
precio del factor.
13. La demanda de mercado de un factor variable incluso en ausencia de efectos externos, no es la
suma horizontal de las curvas de demanda individuales de las empresas que componen una in-
dustria. Para una caída (aumento) en el precio demanda menos (más) de lo que se esperaba según
el análisis no matizado.
14. El precio y cantidad de equilibrio del factor son los resultantes de la interacción de las ofertas y
demandas de mercado.
15. El modelo de equilibrio general es la idealización teórica del modo en que asigna recursos escasos
el sistema de mercado.
16. La caja de Edgeworth en un modelo de intercambio puro es una combinación de los mapas de
indiferencia de los consumidores. ....

140 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


17. La curva de contrato indica toda la combinaciones de bienes para las que sus curvas de indife-
rencia son tangentes.
18. La condición de eficiencia paretiana en la producción implica la igualdad de las relaciones mar-
ginales de sustitución técnica, en este caso entre los dos factores.
19. La condición paretiana de eficiencia mixta producción intercambio implica la igualdad de las
relaciones marginales de sustitución y transformación.

Conceptos importantes
Empresas precio aceptantes Equilibrio a largo plazo de la empresa
Equilibrio parcial Equilibrio a largo plazo de la industria
Grado de control del mercado Dimensión óptima
Industria Tamaño del mercado
Empresa atomística Número de empresas
Maximización del beneficio período a período Industrias de costes constantes, crecientes
Beneficio marginal y decrecientes
Beneficios normales Forma empírica de las curvas de costes
Beneficios extraordinarios Beneficios de las sociedades
Mínimo de explotación Traslación de los impuestos
Óptimo de explotación Asignación de recursos
Curva de oferta Valor del producto marginal
Punto de cierre Curva de contrato
Curva de oferta de la industria Asignación óptimo paretiana
Equilibrio a corto plazo de la empresa Asignación factible
Equilibrio a corto plazo de la industria

Mercados 141
Cuestiones para reflexión
Si el precio de un input baja en una industria perfectamente competitiva ¿qué ocurrirá con la ofer-
ta del bien final de la misma caeteris paribus?
¿Es una contradicción que la competencia sea perfecta y que los precios estén dados para las em-
presas? (es decir, no puedan influir en ellos ni mínimamente).
¿Bajo qué condiciones una industria perfectamente competitiva podría derivar en un oligopolio?
Utilizando la teoría de la productividad marginal explique por qué un aumento en el salario de
mercado implicará menor demanda de trabajo (y quizá más paro).
Si el salario mínimo es superior al de equilibrio de mercado ¿qué efecto tendrá sobre el empleo?
(¿y si es inferior?).
¿La movilidad laboral ayuda -en qué medida- a la resolución de los desequilibrios económicos
entre las regiones en España? (¿en Europa?) .
¿Cuáles son las diferencias entre escasez y excesos de demanda?
Si las curvas de demanda y oferta no son rectas ¿cómo se medirá el excedente del consumidor? ¿y
el del productor?
Analice el mercado inmobiliario español de las últimas décadas desde un esquema de oferta de-
manda, precios, rentas, preferencias, etc., señalando los principales hechos estilizados y rasgos de
evolución del mismo.
Si crece caeteris paribus la demanda de naranjas qué ocurriá con los precios de las mismas. ¿Y con
los beneficios de los productores?

Ejercicios de autoevaluación
4.1. Si un mercado viene representado por las siguientes funciones de oferta y demanda: xs = 10 + 4p,
x d = 70 - 2p obtenga el precio y la cantidad de equilibrio.

4.2. Si un mercado está representado por el siguiente cuadro:

p xd xs
4 100 10
8 90 30
12 80 50
16 70 70

Si pes 12 ¿el exceso de demanda es?

142 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOM ÍA


4.3. Dadas las siguientes funciones e o=e- y demanda de mercado x s = 10.000 + l 10p, x d =20.000
- 90p ¿cuántas unidades se venderían ex i -e e tablece un precio máximo de 40 unidades de cuenta
(euros)?

4.4. En un mercado de competencia perfecta la función de oferta es: x s = 0,5p - 5 y la demanda


x d =55 - 2,5p. Hallar la función de demanda para una empresa que opere en dicho mercado.

4.5. En un mercado de competencia perfecta existen 1.000 empresas que se reparten una demanda
de mercado, x = 500 - 2p . La tecnología de las empresas implica funciones de costes totales del tipo,
CT; = x f + lOx; + 20 (i = 1, .. . ,1.000) . H alle el equilibrio a corto plazo del mercado y de las empresas,
y los beneficios individuales.

4.6. Una empresa cuya funci ón de costes variables es CV = x 3 - l0x 2 + 30x, trabaja en un mercado
de competencia perfecta en el que el precio de mercado (p) es 20. Determinar la función de oferta de
la empresa, el volumen de output óptimo y la elasticidad de la oferta en el equilibrio.

4.7. Sea una empresa que actúa en un mercado de competencia perfecta, que está caracterizada por
una función de costes variables CV =x 3 - 10x 2 + 30x. Establezca la cantidad mínima ofrecida.

4.8. Una empresa que actúa en un mercado de competencia perfecta está caracterizada por una fun-
ción de costes totales CT = x 3 - l0x 2 + 30x + 50, la función de oferta de mercado es, x s = 0,5p - 5
y la demanda x d = 55 - 2,5p. Obtener la cantidad que ha de ofrecer la empresa para maximizar su
beneficio, así como los beneficios de las empresas.

4.9. Dado un mercado de competencia perfecta cuya curva de demanda es p =10 - x cuyas em- ±
presas producen según una función de producción x = 2, hallar la productividad margmal del factor,
la curva de demanda del mismo y si la cantidad utilizada del factor es 5 el precio del factor en el
equilibrio.

Mercados 143
Monopolio
Contexto funcionamiento de una empresa monopolista
pura (teórica) tanto a corto como a largo
Esta estructura de mercado es el polo plazo.
opuesto de la competencia perfecta analizada
en el capítulo anterior en el espectro de todas o Diversos índices de monopolio.
las existentes en las realidades del sistema o La ineficiencia dinámica y la
de mercado. Sin embargo y a diferencia de ineficiencia-X asociada a este tipo de
aquella se trata de una real y no puramente empresas.
teórica respecto a la que comparar resultados o El coste social y la asignación de
relativos a precio y cantidades ofrecidas y recursos resultante.
en consecuencia a la asignación de recursos, o La regulación del monopolio.
por lo que su interés es mayor. Por ello, o Los llamados mercados contestables.
estudiaremos los supuestos y condiciones de

Monopolio 145
Caracterización En otras ocasiones es la propia política econó-
mica consciente de la empresa la que impide la en-
El monopolio definido en teoría. Entre las cau- trada en el sector: mediante, por ejemplo, gastos en
sas más significativas que explican la aparición o la publicidad y/o diferenciación del producto, lo que
persistencia en el tiempo del monopolio, puede es- puede llevarse a cabo incluso mediante servicios
tar el tamaño del mercado, la demanda del mismo, postventa. En determinadas situaciones, el detentar
que puede no permitir más de una empresa de tama- la posesión o acceso a un factor de la producción,
ño óptimo -dada una tecnología- y, por ello, sólo o mejor, a un input especializado, o la posesión de
una empresa ser capaz de recoger las economías de una patente, franquicia, etc., son otras causas de la
escala potenciales (y sólo una rentable) . Este caso es presencia y mantenimiento de los monopolios.
el llamado monopolio natural. Figura 5. l. La empresa monopolista que discutiremos pre-
senta un escenario idealizado y limitado en el sen-
tido descrito en la introducción de las empresas
p perfectamente competitivas: ausencia de horizonte
temporal en sentido estricto, adopción de la hipó-
tesis simple de maximización del beneficio período
a período -frente al criterio de maximización del
valor capital de la empresa en su horizonte vital u
otro-, no tomar en cuenta las decisiones de inver-
sión propiamente dichas, ignorancia de las decisio-
nes financieras, etc.
X

El monopolio definido en la práctica. La defini-


lifü@~I M Monopolio natural: los costes medios y
marginales son decrecientes para elevados volúmenes ción anterior es puramente teórica, además de que
de output y demanda por lo que la tecnología sólo ya son difíciles de encontrar las empresas monopo-
permite la existencia rentable de una empresa. listas puras, por lo que en la actualidad, los gobier-
nos y la literatura profesional, atienden a diversos
criterios alternativos. Uno de ellos es la fracción de
En el caso del monopolio legal -uno establecido mercado (cuota) que obtenga una empresa concre-
por ley- no hay nada que explicar aparentemente ta; las normas de la Unión Europea se contentan
sobre su existencia; pero sí, en cambio, cabe pre- con definir una posición dominante en el mercado
guntarse por las razones económicas que llevaron que cuantifican con una cuota mayor o igual al 40
al legislativo a establecerlo así. por ciento del mismo. Otra forma es la regla de las
cuatro empresas, que suma las cuotas de las mayo-
res, y si estas superan al 60 por ciento del mercado,
Ejemplos serían las compañías de se supone que está monopolizado (u oligopoliza-
telefonía o cualquier otro Post Office do). Es fácil encontrar empresas monopolistas, al-
europeo, americano o japonés, hasta la guna empresa grande en relación al total mercado,
liberalización de los mercados, aparición
pero no mercados monopolistas.
de los satélites de telecomunicaciones,
u otros medios técnicos (bandas anchas,
ADSL, etc.), que ofrecen a un precio
relativamente bajo, redes telefónicas
alternativas; aunque es preciso señalar
que los costes fijos en estas últimas
situaciones tampoco son pequeños.

146 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Competencia Inexistente Muy baja Alta Muy alta

Beneficios a Positivos Positivos Positivos, Positivos (usualmente)


corto plazo razonablemente altos

Beneficios a Positivos Positivos Bajos Nulos


largo plazo
Ejemplos ¿Microsoft? Fabricantes de Droguerías, panaderías, ¿Servicios financieros,
(cuasi monopolio) automóviles, restaurantes materias primas?
grandes cadenas de
supermercados

puramente lógicos o existen muy pocas situaciones


Las causas más significativas que como ellas en la realidad, por lo que su análisis es
explican la aparición o la persistencia de un interés más secundario.
en el tiempo de los monopolios, pueden El monopolio -de oferta siempre, mientras no se
ser el tamaño del mercado (la demanda matice- es una forma de mercado caracterizada por
del mismo), la propia política económica los siguientes supuestos:
consciente de las empresas que impiden
la entrada al sector de nuevas empresas, l. Existe una sola empresa.
el detentar en solitario el acceso a un
2. El producto es homogéneo (consigo mismo
factor de la producción, o una patente o
ya que solo ella lo produce, es decir, sólo
franquicia.
existe una empresa por definición) y no exis-
ten sustitutivos cercanos de dicho producto.
3. Existen barreras a la entrada en este merca-
Si la escala mínima eficiente es
do, bien de tipo legal o de tipo económico,
relativamente grande (un cierto volumen
lo que para los efectos es irrelevante ahora.
de output), puede actuar como barrera a
O lo que es lo mismo, no existe libertad de
la entrada.
entrada y salida de la industria.
4. Maximiza el bene-ficio período a período, ya
que probablemente no hay razón para no ha-
Monopolio de oferta cerlo así a este nivel analítico. 1

Analizaremos primero el monopolio cerrado de Por todo ello la empresa monopolista es la in-
oferta. Pero existen otros monopolios, por ejem- dustria en este caso. La demanda de mercado coin-
plo, el monopsonio (un solo demandante y muchos cide con la curva de demanda a la que se enfrenta
oferentes) y el monopolio bilateral (no analizado el monopolista.
aquí), sin embargo, estos últimos representan casos

1
Se suelen utilizar dos supuestos más de un carácter auxiliar o secundario, de naturaleza análoga a los usados en el modelo de la
competencia perfecta, y con un papel similar: 5 ) El monopolista tiene conocimiento perfecto o información perfecta del mercado y
sus condiciones, 6) No existe movilidad perfecta de los factores.

Monopolio 147
Como veremos, el monopolio puede obtener be- guiente período analítico -que puede ser muy corto
neficios extraordinarios, o parece esperable que así en la realidad-, al tener control suficiente sobre el
lo haga. Uno de los temas importantes del análisis, mercado. Por ello, lanzar una cantidad determina-
en general de las empresas precio oferentes, es la da al mercado en espera de que el mismo establezca
explicación de la persistencia de tasas de beneficio 2 un precio que sea rentable para la empresa sería
superiores a la uniforme de competencia, que bajo absurdo, porque podría no ser suficiente para al-
ciertos supuestos pueden ser cero a largo plazo. canzar la tasa de beneficio deseada. Será mejor para
Una explicación de este fenómeno puede residir, en ella fijar un precio remunerador y que el mercado
la presencia de barreras a la entrada legales, pero establezca La demanda o cantidad vendida.
sobre todo, las puramente económicas (Capítulo Por otro lado, el tema conecta con la determina-
6), que impiden el juego competitivo en el sentido ción de precios por la técnica alternativa a la oferta
descrito en el anterior. En ocasiones el monopolio y la demanda denominada mark-up según la que
tiene intenciones básicamente fiscales, o recaudato- los precios de mercado no se establecen directamen-
rias, y, en cambio, en otras puede desear producir te a través del mecanismo de la oferta y la demanda
incluso por debajo del coste, cubriendo las pérdidas sino que se llevan a cabo mediante la adición de
con subsidios, o simplemente que la actividad cu- un margen de beneficios sobre los costes, donde la
bra el coste. demanda tiene un papel indirecto, consistente de
Como el monopolista se enfrenta el solo a la forma fundamental, en la fijación de las cantidades
curva de demanda de mercado, a diferencia de la de mercado.
empresa perfectamente competitiva analizada en el Dado el decrecimiento de la curva de demanda
tema anterior que sólo puede decidir sobre la canti- a la que se enfrenta la empresa de hecho toda la de
dad ofrecida y vendida, puede también tomar deci- mercado, las decisiones sobre precio y cantidad es-
siones sobre precios; o dicho de otro modo, puede tán relacionadas, y/o la empresa bien fija el precio,
fijar el precio o la cantidad, al enfrentarse él solo a y el mercado retira la cantidad correspondiente,
toda la curva de demanda de mercado de su pro- y/o produce y vende el output, por ejemplo, el que
ducto. Aunque realmente esta posibilidad es sólo iguala ingreso marginal a coste marginal, aceptan-
formal. Se suele decir que ello proviene de un pro- do el precio que se deriva de ello. Lo que no pue-
blema genérico de información, ya que es difícil, de hacer -ni siquiera el monopolista- obviamente,
por no decir imposible, que una empresa conozca la es fijar un precio y una cantidad arbitrarios, que
función de demanda en su totalidad -es decir, actúe no respeten, o violen, la restricción que impone la
con arreglo a la curva de demanda teórica- y, que curva de demanda. Ciertamente, si el monopolista
en cambio, conoce aceptablemente bien situaciones quiere vender una mayor cantidad, por ejemplo, y a
posibles de mercado. También se supone que la em- partir de una dada, tendrá necesariamente que ba-
presa dispone de algún tipo de información respec- jar el precio.
to a la elasticidad de la demanda en las cercanías Se dice también -la literatura lo mantiene implí-
del precio, y el volumen de producto u output, en el cita o explícitamente según los casos-, que no hay
que normalmente opera. Pero todo ello realmente, ninguna razón teórica a priori para pensar que la
no concuerda con la realidad: basta pensar en los técnica y los costes de la empresa monopolista sean
estudios de mercado, etc.; la empresa monopolista distintos a los que accede La empresa perfectamente
conocerá la fracción de la curva de demanda que es- competitiva. Aunque sí de plausibilidad dadas las
time conveniente; pero, y además, en caso de equi- actividades llevadas cabo por los monopolios, tal
vocación en la fijación de precios o cantidades, los como acabamos de discutir; por tanto la afirmación
directivos reaccionarían inmediatamente, en el si- en realidad constituye un supuesto simplificador

2
Cociente entre los beneficios y el valor del stock de capital de la mpresa.

148 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


quizás muy discutible. Pero, de hecho, normalmen- Demandas lineales e ingreso marginal
te no coincidirán. Supondremos, sin embargo, y
para simplificar, que las curvas de costes serán las Cuando la curva de demanda es lineal y sencilla
mismas o al menos del mismo tipo que las corres- como: p = a - bx (Figura 5 .2 ) donde a y b son pa-
pondientes a aquella estructura de mercado. rámetros positivos, la obtención del ingreso margi-
nal se puede llevar a cabo con sencillez y precisión. 3
Para cualquier empresa, es decir, empresas tí-
En efecto, los puntos extremos de la curva de de-
picas que hacen frente a curvas de demanda con
manda son:
pendiente negativa normales o habituales (precios
decrecientes con el aumento del volumen deman-
dado), como en el monopolio, los ingresos totales
siguen una pauta creciente-decreciente que desarro-
llaremos luego. Analizaremos situaciones en que las
a
empresas que se enfrentan a una curva de demanda
decreciente y sus costes totales son como los discu-
tidos en el Capítulo 3, siendo obtenidos los benefi-
cios por diferencia entre ingresos y gastos .

-b

Los supuestos del modelo de monopolio


D
son: existe una sola empresa, el producto
es homogéneo, el monopolista maximiza
los beneficios periodo a periodo, no hay a/2b a /b X

intervención estatal, el monopolista tiene


conocimiento perfecto del mercado, y no
lif!lllF ..f.J Geométricamente el ingreso marginal
empezando a la altura del precio máximo que permite
existe movilidad perfecta de factores. la curva de demanda termina en el punto medio del
segmento entre el origen y la cantidad máxima definida
por aquella.

Aunque el monopolio puede fijar el precio


o la cantidad, será mejor para él fijar un
precio remunerador y que el mercado Si X=Ü entonces p=a
establezca la demanda o cantidad vendida.
O cuando el precio es cero:

O= a-bx a=bx X= a/b


Se suele suponer que las curvas de costes
de la empresa monopolista serán del El ingreso total es:
mismo tipo que las correspondientes a la
competencia perfecta. I = px = (a-bx)x = ax-bx 2

3
Nótese que a veces hemos escrito la función de demanda directa sin pérdida de generalidad como x = a - bp.

Monopolio 149
Y el marginal: de los pares (p;x) tales que indican las cantidades
que están dispuestos a retirar del mercado los con-
Im = a-2bx sumidores a los respectivos precios. Si en la Figura
5.3.a, p =pi' la cantidad demandada es xl' y Ges
Que será nulo cuando el ingreso total sea máxi- G=p 1 xx 1 •
mo; simplemente por las condiciones matemáticas Aceptada la definición de curva de demanda de
correspondientes; cuando una función, digamos de mercado que hemos expuesto antes, ¿cómo puede
ingresos, tiene un máximo, ello es equivalente a de- interpretarse económicamente?. Una de entre varias
cir que su derivada primera, ingresos marginales, interpretaciones nos resultará útil ahora. En efecto,
es cero: nótese que si el consumidor en la Figura 5.3. paga
p1 por la cantidad xl' en realidad estaría dispuestos
a-2bx =O a pagar -según la definición de curva de demanda-
1a p1, p2, p3 , por las cantidades xi' x 2, x 3 , por las que
a=2bx x=-- realmente paga tan sólo pl' Y lo mismo ocurre para
2b los infinitos precios, en el límite, comprendidos en-
Es decir, cuando el ingreso marginal es cero, el tre p1 y Pmax• que es lo mismo que decir, entre O y x 1 •
valor de x es la mitad del punto en que la curva de Por ello, se puede hablar de excedente del consumi-
demanda toca al eje de abscisas. La pendiente de dor; porque el consumidor estaría dispuesto a pa-
la curva de demanda es (-b), lo que se observa garlo pero no lo paga realmente.
derivando p respecto de x; y la pendiente de la de
ingresos marginales es (-2b) por la misma razón
(derivando respecto ax), sobre la función de ingre-
sos marginales. O lo que es lo mismo, que la curva
de ingresos marginales es el doble de inclinada o p
más vertical que la de demanda. Nótese que, sobre
la curva de ingreso marginal, si x es cero, éste es Prrax (a)
igual a a, por lo que coincide en ese punto con la
curva de demanda. p3
P2

P1
Curva de demanda de mercado,
elasticidad e ingresos de las empresas Po X
o Xo X3
Bajo los supuestos de este curso, los gastos de IT
consumo de los consumidores o compradores en el (b)
mercado (p · x, es decir, precio por cantidad adqui-
rida), a los que llamaremos G, son idénticos a los IT = p·x
ingresos de los vendedores, denotados por I (o IT,
ingresos totales), ambos totales. Por ello se cumpli-
rá que:
G = p · xd = I = p · x s = p · x
X
donde x1 y x', son las cantidades demandadas lil!lllH 0f ! Curva de demanda y las respectivas curvas
y ofrecidas respectivamente. La curva de demanda de ingresos totales y marginales que lleva implícitas.
de merca~o sabemos ya que es el lugar geométrico

150 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Pero pasemos al tema central. Este e tá relacio-
nado con la idea de que "es lo mismo vender poco Cuadro 5.1. Ingresos y elasticidad de la demanda
a un precio elevado, que mucho a un precio bajo. p X IEI l=G=p·x
En realidad -como veremos- ello depende del valor Pmax X0 = Ü 00 o
de la elasticidad de la demanda . Al variar el precio >1 Aumenta
p3 x3
variará G porque G = p · x y, por tanto, lo mismo
P2 x2 1 Máximo
ocurrirá con los ingresos, l. Pero ¿cómo? La elas-
ticidad sabemos que es 4 : P1 x1 <1 Disminuye

Po Xmax o o
Lll
dxp
E=---=-hm-
. x
Veámoslo paso a paso. Es decir, punto a punto:
dp X !!,.p
p
1 º) Cuando p = pmax , x es O, la elasticidad será
(ignorando el signo):

Por lo que según que: (xLll~


sea mayor, me-
nor o igual que (t:,.p / p) la el sticidad, es decir,
Lll p Lll p
E=--=--=oo
!!.p X !!.p Ü
(( t:,.x / x)/(t:,.p / p)) será mayor, menor o igual a 1, y
el gasto consecuentemente aumentará, permanece- al ser cero el denominador. Y el gasto, I = p · x = p ·
rá inalterado o disminuirá respectivamente. Según O = O, con lo cual tenemos la primera fila.
que la variación relativa del precio sea mayor (me- 2º) Cuando p = p0 siguiendo el mismo procedi-
nor), en valor absoluto, que la disminución relativa miento x será igual ax max y la elasticidad será :
de la cantidad. Podemos ignorar el signo menos, si
trabajamos en términos absolutos.
Obviamente el argumento funciona igual, pero dxp dxO .
E = - - = - - = 0 , y el mgreso
de forma inversa, para reducciones de p. Pero como dp X dp X
sabemos ya, la elasticidad a lo largo -en sus diferen-
tes puntos- de una curva de demanda lineal adopta I=p · x=O·x=O
distintos valores: por ello, también la relación en-
tre las variaciones del precio y las variaciones del Por lo que ya tenemos la quinta fila y un segun-
gasto total serán cambiantes a lo largo de la curva do punto extremo de la curva de ingresos totales .
de demanda . En efecto, establezcamos el siguiente Exactamente tenemos los puntos inicial y terminal
cuadro de doble entrada, donde se lee por filas del correspondientes a los puntos extremos de la curva
siguiente modo: si pes igual a p1 , le corresponde un de demanda. Figura 5.3.
valor de x igual a O, una elasticidad (E) igual infini- 3º) Calculemos el tercer punto extremo; el máxi-
to oo y un gasto (ingreso) igual a cero. mo de la función de ingresos l. Hasta ahora no he-
mos distinguido entre los diversos tipos de ingre-
sos porque no había sido preciso. De hecho a los
ingresos totales los habíamos llamado I en vez de
IT, como hubiera sido más lógico. Sin embargo,
existen otros dos conceptos más de ingresos, que
tienen interés en este curso: los ingresos m edios y

4
Consideramos aquí tan sólo la elasticidad en un pun to y no la elasticidad arco.

Monopolio 151
los ingresos marginales. Los ingreso medios IM son {que el coste marginal corte al ingreso margi-
el cociente entre los ingresos totales y el volumen nal desde abajo).
vendido (igual a comprado). Es decir IM = 1 IX. 3. Que el precio cubra al menos los costes me-
Los ingreso marginales se pueden definir como la dios variables, siempre para un cierto volu-
variación en los ingresos totales cuando varía infi- men de producción.
nitesimalmente la cantidad de output y matemática-
mente son la derivada (primera) de la función de in- Todo ello es sencillo de analizar para el caso
gresos (totales) respecto de la cantidad de output x, del monopolio; en efecto, como la empresa trata
y se denotan como, 1m =o! I dx . Pero en este con- de maximizar el beneficio, deberá comparar los in-
texto, nos interesan los ingresos marginales porque gresos con los costes. Estos son conocidos por la
ellos nos van a permitir establecer el máximo de la empresa dada la tecnología, y es comparativamente
función de ingresos totales, cuya evolución gráfica fácil obtener la estructura de ingresos dada la fun-
estamos estudiando. Dicho de otro modo vamos a ción de demanda a la que se enfrenta la empresa.
localizar un tercer punto extremo: el máximo de l . En efecto, la función de ingreso total, viene dada
Matemáticamente se cumple que: cuando el in- por el producto de las cantidades vendidas a los di-
greso total, max I(x), es nulo el ingreso marginal ferentes precios; pero ahora, a medida que aumenta
(I = O) y la elasticidad de la demanda en ese punto la cantidad vendida partiendo de cero, por ejemplo,
esmigual a la unidad (E= 1). el precio ya no es constante como en la competen-
cia perfecta, sino que desciende, afectando no sólo
a las unidades adicionales, sino a todas las demás
Los ingresos medios, /M, son el cociente
vendidas anteriormente. Por tanto, el efecto de di-
entre los ingresos totales y el volumen
gamos, aumentar la cantidad vendida a partir de
vendido.
una (y simétricamente las reducciones), tiene dos
efectos parciales de dirección contraria en su im-
pacto sobre los ingresos, y en consecuencia sobre
Los ingresos marginales, /m, son la los beneficios, un aumento en la cantidad y un des-
variación de los ingresos totales cuando censo en el precio.
varía infinitesimalmente la cantidad
vendida. • Suponiendo una demanda lineal como la de
la Figura 5.4., el ingreso marginal viene esta-
blecido por la línea discontinua y la primera
condición de máximo beneficio, ingreso mar-
Equilibrio a corto plazo ginal igual al coste marginal, similar a la de
la competencia perfecta ya discutida, establece
La obtención matemática del óptimo, es formal-
como volúmenes de producción potenciales de
mente similar a la de la competencia perfecta, ya
equilibrio a los x 1 y x 2 (= xM) porque ambos
analizada, pero lógicamente con algunas diferencias
cumplen dicha exigencia.
significativas. Como en aquel caso, la empresa mo-
nopolista deberá cumplir una serie de condiciones: • De otro lado, la segunda condición de máxi-
mo se puede interpretar, bien geométricamen-
1. La igualdad del ingreso marginal al coste te5 o bien desde un punto de vista económico.
marginal. De forma similar al caso competitivo, se ob-
serva que los dos puntos, los volúmenes de
2. La condición de segundo orden de máximo

s Análogamente el caso de la competencia perfecta la pendiente de la función de I,. es menor que pendiente de la curva de Cm.

152 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


output, cumplen la primera condición de ópti- ducción. Se observa que el precio de monopolio es
mo; pero sólo el más alejado del origen (x 2 } superior al ingreso m arginal en todo su recorrido.
cumple la segunda y por tanto es el de óptimo
para el monopolio (xM) (M denota aquí mono- • La tercera condición usual ya, de que el precio
polio}; en efecto, en un entorno del primero, si sea igual o superior a los costes medios varia-
el monopolista aumenta la producción, por bles también es aplicable aquí, por las mismas
ejemplo, los ingresos crecerán más que los razones que en la competencia perfecta; es de-
costes -los ingresos marginales son superiores cir, de estar por debajo de aquellos determina-
a los costes marginales-, por lo que la empresa ría a largo plazo el cierre de la empresa.
al aumentar el beneficio tendría estímulo a se-
guir aumentando el volumen de output, preci-
samente hasta xM, donde ambos incrementos El precio de monopolio es superior al
se igualan. Análisis este análogo al que lleva- ingreso marginal, a diferencia de lo que
mos a cabo para la competencia perfecta. ocurría en la competencia perfecta.

p
p CmC

CMTC

lifü@ ..I! Curva de demanda a la que hace X


frente el monopolio, su curva de ingreso marginal
correspondiente, elasticidades e ingreso marginal igual
al coste marginal y volúmenes de output óptimos.
lifü@ ..$1 Equilibrio a corto plazo de una empresa
monopolista de oferta típica (equilibrio de Cournot):
determinación del volumen de output de equilibrio
por igualación de los ingresos marginales y los costes
Debe apreciarse que la expresión que iguala el marginales. El precio se obtiene sobre la curva de
ingreso marginal al coste marginal, es una ecuación demanda para aquel volumen de producción óptimo; y
en una sola variable, el volumen de producción u los beneficios como la diferencia entre ingresos totales
output (ello se enfatizará en los ejercicios}. Un vez y costes totales. El grado de monopolio (poder de
mercado) se mide como diferencia entre precio y coste
determinado este (x2 = xM ) -ahora geométricamen-
marginal. El área sombreada son beneficios. Nótese
te- quedará determinado el precio de equilibrio del que la curva de demanda y la de ingresos medios es la
monopolio (pM) sobre la curva de demanda· la or- misma.
denada el correspondiente a aquel volumen de pro-

Monopolio 153
y que E> 1, ya que para va lores inferiores de E los
El índice de Leme!_ e-ata de medir el grado ingresos marginales iguales a los costes marginales
de monopolio: IL = ~. Si el precio es igual
en el equilibrio, serían nulos o negativos, lo que es
al coste marginal, es evfdente que son las condi-
absurdo dada la tecnología (se puede comprobar
ciones de la competencia perfecta, y el grado de
sin más que sustituirlos en la fórmula anterior).
monopolio, es decir, el poder del monopolio se
había reducido a cero. Por lo que la diferencia
• También será sencillo mostrar un segundo
entre ambos, precio y coste marginal, señala el
grado buscado. resultado inmediato, el de que el monopolis-
ta demanda menos factores de la producción
y paga menos a los factores de la producción
El índice de Herfindhal ._da 2veces Herfin- que las empresas perfectamente competitivas
dahl-Hirschman) es: IHH = 2.., S; •siendo S la (véase más abajo)
participación de cada empres:i en el merc;do.
Respecto a este último si existen diez empre-
sas y cada una abastece el diez por ciento del Las tres condiciones de equilibrio a
mercado el último índice sería 1.000. En mo- corto plazo en el monopolio son: el
nopolio puro -es decir el índice máximo- , se- ingreso marginal (decreciente) debe
ría 10.000 (una empresa y el 100 por ciento, igualar al coste marginal; la pendiente
del ingreso marginal es menor que la del
100 2 = 10.000 ). En la práctica se considera
que si el índice es menor de 1.000 existe com- coste marginal para dicho volumen de
petencia perfecta aproximada, y si es mayor producción; y, el precio debe ser igual o
de 2.000, el mercado ya empieza a estar muy mayor que los costes medios variables.
concentrado. La potencia de los índices no es
muy grande, porque, por ejemplo, no miden
las barreras a la entrada. Tampoco debe con- El monopolista siempre se sitúa sobre el
fundirse los supuestos de industria y mercado, tramo elástico de la curva de demanda,
que a veces son muy difíciles de identificar en lanzando un volumen de output inferior a
la práctica. la abscisa para la que se anula el ingreso
marginal.
Dos resultados importantes. Es sencillo de de-
mostrar como implicación (véanse ejercicios):
Inexistencia de curva de oferta
• Que el monopolista bajo análisis, es decir, el
que cumpla los supuestos desgranados al prin- del monopolista
cipio del tema, siempre se situará en el tramo
elástico de la curva de demanda (E> l )(Figura Dados sus costes marginales, el monopolista
5.4); o lo que es lo mismo, lanzará un volumen puede ofrecer la misma cantidad para diferentes
de producto u output inferior a la abscisa para precios (Figura 5 .6.a), según la elasticidad precio
la que se anula el ingreso marginal (para la que de la demanda, por lo que no existe una relación
el ingreso total es máximo). Se cumple que (E única entre precio y cantidad ofrecida, que es lo que
es la elasticidad de la demanda en un punto) entendemos por curva de oferta tradicionalmente.
(véase apéndice): De forma análoga, se puede ofrecer diferentes can-
tidades al mismo precio (Figura 5.6.b) con el mismo
significado que el párrafo anterior. Ha desapareci-
do, por tanto en ambos casos, la relación biunívo-

154 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


ca entre precio y cantidad ofrecida, que caracteriza-
ba a la oferta en competencia perfecta. p
En efecto, hasta ahora habíamos entendido por Cm (a)
curva de oferta el lugar geométrico de los pares de
puntos precio cantidad, tales que indicaban las can-
tidades que está dispuesta a lanzar una empresa a
los diferentes precios. Sin embargo, en el monopo-
lio puede ocurrir que para diferentes demandas, y
diferentes ingresos marginales, las condiciones de
maximización den lugar bien a dos o más precios
para un mismo output, o dos o más outputs para
un mismo precio. Por ello se dice que no hay curva
de oferta sino puntos de oferta. 6

En el monopolio no existe curva de oferta X


XMl XM 2
en el sentido tradicional. Puede ocurrir
que se den dos o más precios para un
p Cm
mismo volumen de producción, o dos o
más outputs para un mismo precio. (b)

P M1

Equilibrio a largo plazo del monopolio


Lo normal es que a corto plazo el monopolio PM 2

registre beneficios, sobre todo si la empresa es pri-


D 2
vada. En el caso de que el monopolio sea público
y pueda funcionar con precios políticos o registrar
pérdidas, eventualmente deberían ser sufragadas vía
Presupuestos Públicos, estatales, regionales, etc., u
otro mecanismo. Sin embargo, aún en el caso de X
posibles beneficios positivos, como por los supues-
tos iniciales está bloqueada la entrada, aunque las Figura 5.6. a y b. Inexistencia de curva de oferta (sí
empresas de fuera del sector conozcan -incluso por correspondencia de oferta) en el monopolio. Sí existen
el supuesto de información perfecta-, las tasas de puntos de oferta.
beneficios registradas en el monopolio, no pueden
entrar en el mismo.
A largo plazo el monopolista puede ampliar su libertad de entrada, el monopolista no necesaria-
planta, o plantas productivas, o utilizar la que dis- mente alcanza la escala óptima, el mínimo CML de
pone para maximizar su beneficio. Ahora bien, con su planta hipotética, ni utiliza la planta de que dis-
entrada bloqueada por el supuesto de ausencia de pone en su óptimo, el mínimo de su CMTC.

6
En rigor, existen correspondencias de oferta, es decir, relaciones en las que a un vector (de precios) le corresponda otro vector (de
cantidades).

Monopolio 155
Lo lógico es que precisamente no lo haga así, ya Ineficiencia dinámica e ineficiencia-X
que con entrada bloqueada puede obtener beneficios en el monopolio
extraordinarios también a largo plazo 7 • Desde un
punto de vista lógico, puede diseñar su planta y utili- Los beneficios «extraordinarios » pueden utili-
zarla en un grado tal que sea la óptima, o esté por de- zarse para invertir en la búsqueda de nuevas tecno-
bajo o por encima de ella. Lo que es obvio es que no logías que reduzcan los costes por unidad de pro-
obtendrá normalmente pérdidas. Con toda probabi- ducto -desplazando hacia abajo la curva de costes
lidad obtendrá beneficios extraordinarios también a medios a largo plazo-, siempre que esté presente el
largo plazo. La posición exacta de su utilización de incentivo para ello. Esto depende a su vez de la no
la capacidad dependerá de la demanda. Según sea existencia de excesivas barreras a la entrada de nue-
esta, estará por debajo, alcanzará el mínimo de sus vas empresas en el mercado. Así pues el problema
costes, o incluso se verá obligado a construir una no sería tanto la existencia de monopolios como el
planta por encima de la óptima, en algunos casos. que determinadas empresas abusen de su posición
y no se esfuercen por mejorar en el tiempo la tec-
nología, a lo que se llamaría ineficiencia dinámica.
Monopolio y progreso técnico La «ineficiencia-X » (Leibenstein) -que ya esbo-
zamos genéricamente en el Capítulo 3- es un caso
Algunos autores mantienen -en línea con especialmente grave de ineficiencia dinámica, pues
J. Schumpeter- que los beneficios extraordinarios no sólo desaparece el esfuerzo por mejorar la tec-
son necesarios, para no desanimar la innovación, nología disponible sino que se abandonan las más
especialmente la tecnológica. También se dice, que eficientes ya disponibles. Se argumenta que las em-
en la práctica, el monopolio no se regirá por los presas dedicarán recursos a mantener su posición
principios teóricos puros, y bien debido al miedo de privilegio en el mercado (fortaleciendo las barre-
a la regulación y/o a los problemas de mala ima- ras a la entrada de nuevas empresas en el mercado)
gen, cargará precios, y en consecuencia cantidades, o al disfrute de los beneficios extraordinarios bajo
no tan alejadas de la competencia como se pudie- la forma de distintas «ineficiencias» o «derroches»
ra implicar de una aplicación estricta de las reglas (lo que popularmente se conoce como «dormirse en
teóricas discutidas. Estas afirmaciones aunque son los laureles»). Como resultado de ello los costes por
genéricamente ciertas, no necesariamente matizan unidad de producto serán más elevados que en el
suficientemente los resultados anteriormente ob- caso de una estructura de mercado perfectamente
tenidos. En especial, hacen difusos los resultados, competitiva. Se trata en definitiva de un trasvase de
al no quedar cuantificados los alejamientos de la parte de los beneficios extraordinarios a mayores
solución teórica pura. Si el beneficio es grande la costes, lo que se conoce también con el nombre de
empresa será capaz de incurrir en gastos para I+D rentas de monopolio.
sin problemas financieros. Las patentes protegerán La Figura 5.7., muestra cómo el monopolio se
durante unos años la inversión. De otro lado, si la permite el lujo de incrementar sus costes. Aparente-
empresa monopolista se siente amenazada por al- mente el beneficio ha disminuido respecto de una
gún tipo de entrante competidor potencial (siquiera situación en la que el monopolio se esfuerza por
de un producto sustitutivo no muy cercano), es po- operar con la mejor tecnología disponible y de for-
sible que le interese no alejarse demasiado de las re- ma eficiente, pero lo cierto es que podemos conside-
glas de la competencia (véase también el caso de los rar que se trata de una renuncia voluntaria que se
mercados contestables o disputables, más abajo). disfruta de alguna forma (jornadas de trabajo me-

7
Confróntese con el punto de equilibrio a largo plazo de la competencia monopolística, un epígrafe siguiente y con el de la competencia
perfecta en el anterior.

156 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


nos extensas, prebendas para los dire ci\·o sala- que aparece dividida en dos partes. La superior, por
rios por encima de los vigentes en el mer ado etcé- encima de Pe (A+B) procede claramente del exce-
tera), y que por tanto no son más que beneficios dente del consumidor en competencia perfecta;
encubiertos. El área (pM - CM 2 )x 1 con ombreado pierden los consumidores y gana el monopolio.
amarillo y verde en el gráfico, es el beneficio que el Pero el área bajo la curva de demanda, sobre la cur-
monopolio ineficiente mostrará, pero existen tecno- va de costes marginales y a la derecha de xM (el
logías más eficientes que la que está empleando triángulo A) es una pérdida neta de e-(iciencia. A es
(curvas de costes medios a corto plazo que descan- una parte del excedente del consumidor bajo com-
san sobre curvas de costes medios a largo plazo más petencia perfecta que se pierde sin remisión, y que
bajas). Un área como (CM2 - CM 1)x 1con sombrea- el monopolio no aprovecha; la parte es una pérdida
do sólo verde, parecerá un coste, cuando realmente social neta porque tampoco beneficia a nadie, y
son beneficios encubiertos. procede por la renuncia del monopolio a producir
x,-xM y venderlo a un precio P,· La suma de esas dos
áreas se conoce como pérdida de eficiencia estática
o ineficiencia asignativa.

p
F

ii!lllt..lj Ineficiencia-X. X

Ineficiencia asignativa. El primer efecto de la lif!llit ..J:! Ineficiencia asignativa.


misma viene explicado en la Figura 5.8. El exceden-
te del consumidor es, en competencia perfecta, todo
el área triangular entre el eje de ordenadas, la curva
Despilfarros. Las patentes y el monopolio en
de demanda y la recta horizontal al nivel del precio
general tienen un coste para la sociedad. El ex-
competitivo (PJ Pero el monopolio, como sabemos
cedente del consumidor no sólo se reduce sino
por epígrafes anteriores, produce menos cantidad y
que existe una despilfarro de bienestar, porque
a un precio mayor. El área más clara por encima de
la reducción del primero no sólo es a costa de
pM (el triángulo F) es el excedente del consumidor
que el monopolio se lo apropie, sino que hay
que persiste bajo el monopolio. Su beneficio ex-
una pérdida neta que no la aprovecha nadie.
traordinario potencial es el área sombreada oscura,

Monopolio 157
de monopolio. La situación es similar a la de la
Cuando las empresas abusan de su competencia perfecta, sólo que en el monopolio no
posición y no se esfuerzan por mejorar en distinguiremos entre los efectos a corto y a largo,
el tiempo la tecnología a esa situación se porque las dos situaciones, como ya sabemos, son
llama ineficiencia dinámica. básicamente la misma.

• Si la curva de costes marginales tiene pendien-


te positiva, y es análoga a la curva de oferta en
Traslación de impuestos competencia, el aumento en el precio será me-
nor que el del impuesto; resultado este similar
El análisis de este epígrafe es similar al desarro- al obtenido bajo competencia.
llado en el caso de la competencia perfecta. Así, una
• Si la curva de costes marginales es infinitamen-
variación en los costes fijos no afecta a la curva de
te elástica, como caso especial (Figura 5.9), el
costes marginales, y dada la de demanda y en con-
monopolista elevará el precio, pero no en la
secuencia los ingresos marginales, a la posición de
cuantía total del impuesto, resultado también
equilibrio a corto en cuanto a volumen de output, y
análogo al de la situación perfectamente com-
por ello a precio, no se altera. A largo plazo, la va-
petitiva; pero en ese caso el monopolista no
riación de los costes sería absorbida por unos me-
trasladará toda la cuantía del impuesto.
nores beneficios que se suponen positivos. Eviden-
temente, si el alza en los costes fijos es muy elevada,
y la curva de costes medios totales pasa a estar por
encima de la de demanda, el monopolista se vería
forzado a cerrar, al no poder cubrir los costes para
ningún volumen de output.
Por la misma razón, la modificación en los cos-
tes variables (digamos un aumento) y con ellos en
los marginales, altera la posición de equilibrio deri-
vada de hacer ingreso marginal igual a coste margi- p
nal, de forma análoga a como ocurría en la compe-
tencia perfecta; el volumen de output será menor, y
el precio mayor. P M2 ...\ ¡
........ 11 .... .,. •••

Sin embargo, los efectos no son de la misma


PM1 \ \
cuantía en los dos mercados, debido a las condi- . . . ¡. !
ciones de equilibrio en cada uno de los mismos. En
efecto, dado que la pendiente de la curva de ingre- !\]
sos marginales (Im), es mayor normalmente que la
de ingresos medios, (IM) la curva de demanda, por
tanto, coincide con ella, en el caso del monopolio,
mientras que en el caso de la competencia una y
otra son la misma. Por ello, el mismo desplaza-
miento de la curva de costes marginales produce un
efecto reductor del output (y eventualmente del em- X
pleo) menor en el caso del monopolio, todo lo que ti:Wl!t!IO!i! Pese a que las curvas de costes marginales
se observa gráficamente en la Figura 5.9. son infinitamente elásticas el monopolio no traslada
Por razones de simetría, tiene algún interés todo el impuesto.
analizar la carga del impuesto bajo condiciones

158 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Competencia perfecta frente y los costes privados en el monopolio. Siempre que
la curva de demanda sea decreciente, y no sólo en
al monopolio: el coste social del
el monopolio, habrá un riesgo -y a veces una nece-
monopolio y la asignación de recursos sidad-, de asignación de recursos incorrecta, en re-
lación a la de competencia perfecta, derivada de las
Bajo monopolio no se da la asignación óptima
diferentes valoraciones, las sociales que hacen los
de recursos característica del caso perfectamente
consumidores, y las privadas, es decir, las llevadas a
competitivo, porque:
cabo por la empresa monopolista.
El coste social del monopolio con relación a la
1. El output no se produce a los menores costes
competencia perfecta, es la diferencia de cantidades
posibles.
y la diferencia de precios. Se puede medir de diver-
2. Los consumidores no pagan el precio más sas maneras, por ejemplo, sumando los produc-
bajo posible, sino más. tos de las diferencias verticales entre precio y coste
3. Las plantas no -o no necesariamente-, se uti- marginal para las diversas unidades de bienes entre
lizan a plena capacidad en el largo plazo. el output de monopolio (menor) y el de competen-
4. Las empresas obtienen beneficios extraordi- cia perfecta (mayor). Es necesario distinguir entre
narios incluso a largo plazo. una situación de monopolio que pasa -hipotética-
5. Los consumidores tienen pocas variedades y mente- a competencia perfecta, y el caso inverso.
poca variación al elegir (de hecho ninguna). En un caso el consumidor pierde excedente en favor
del monopolista, ocurriendo lo contrario en el se-
La comparación con la competencia perfecta, gundo. En uno la cuestión es calcular cuánto estaría
dispuesto a pagar el monopolista para seguir siendo
en realidad puede hacerse homogéneamente sólo si
suponemos que los costes marginales del monopo- monopolista. Y en otro cuanto los consumidores
lista son iguales a los de la competencia, es decir, si para que la empresa se hiciese competitiva.
los costes marginales del monopolista en el tramo
relevante, son iguales a la suma de los costes mar-
El monopolio lanza al mercado una
ginales de las empresas competitivas a partir de los
cantidad inferior a la de la industria
mínimos de los costes medios variables. perfectamente competitiva en las mismas
Ello es, posiblemente, un supuesto demasiado circunstancias y carga un precio superior
fuerte por irreal; sin embargo, lo adoptamos aquí al que establece aquella. Aunque sólo
-siguiendo la tradición de la literatura- por sim- sea por ello el monopolio tiene costes
plificación, y para intentar la comparación, aunque sociales.
sea tentativa entre las dos estructuras de mercado.
Está claro en ese caso, que la cantidad lanzada al
mercado por el monopolio es inferior a la de com-
petencia, y que el precio de monopolio es superior Regulación de los monopolios
al de aquella.
Por otro lado, la valoración privada que hace el En la presente versión de estos temas estaremos
monopolio del bien producido es el coste marginal haciendo en general omisión del Sector Público
del mismo, que es igual en el equilibrio al ingreso -salvo comentarios aislados-, pero es fácil apreciar
marginal (Jm) pero dicho coste es inferior a la valo- que el monopolio es equivalente a un impuesto in-
ración social que es el precio que los consumido- directo sobre las ventas, de cuantía t, siendo Pe el
res están dispuestos a pagar (pM}, por ese volumen precio de competencia, desde el punto de vista de
de output, sobre la curva de demanda. Por lo que la asignación de recursos. Bajo los supuestos de los
siempre existe una divergencia entre costes sociales epígrafes anteriores, se cumple que, pM =p, + t.

Monopolio 159
Está claro que el monopolio, y el impuesto for- Mercados contestables
malmente, absorben parte del excedente del consu-
midor. Si la curva de demanda es la curva de de- Se define un mercado perfectamente disputable
manda planeada, es decir, el lugar geométrico de o contestable como aquel que no presenta ninguna
las distintas cantidades que el consumidor estaría restricción a la entrada de nuevas empresas. Para
dispuesto a demandar a los diferentes precios, está que un mercado sea perfectamente disputable no
claro que en competencia perfecta los consumido- pueden existir asimetrías, es decir, las empresas ya
res están mejor que en el monopolio, ya que pagan instaladas operan bajo las mismas condiciones que
Pe' y no PM' por las diversas unidades del bien. Si las entrantes. Además no pueden existir costes aso-
consideramos que la asignación de recursos es in- ciados a la entrada, como gastos de publicidad u
adecuada, o inadecuada en términos netos, en rela- otro tipo de inversión no recuperable (costes hundi-
ción a la competencia perfecta, puede pensarse que dos o sunk costs).
está justificada la intervención pública, por ejemplo Si estos dos supuestos se cumplen las empresas
de las autoridades industriales. Los tres métodos instaladas, aunque sean pocas, o incluso una sola
tradicionalmente sugeridos son: (un monopolio), no disfrutarían de beneficios ex-
traordinarios a largo plazo, porque entrarían com-
(i) Establecer un impuesto de cuantía fija so- petidoras que reducirían el precio y anularían los
bre los beneficios que drene los beneficios beneficios extraordinarios. Además, y es una pro-
extraordinarios; nótese que en ese caso la piedad importante, en estos mercados el precio
cantidad lanzada por el monopolista, y el
iguala el coste marginal, lo que es una condición
precio cargado, serían los del equilibrio mo-
de óptimo de Pareto, es decir, aquella situación que
nopolista puro, sólo que, presumiblemente,
es óptima si no se puede mejorar (encontrar otra)
el conjunto de los consumidores recibirían
que no sea a costa de empeorar a algunos de los
beneficios indirectos a través de las políticas
intervinientes.
de gasto público.
Los mercados perfectamente disputables fun-
(ii) Obligarle a funcionar según la regla compe- cionan como mercados perfectamente competitivos
titiva, ya bien conocida, precio igual a coste con sólo que existan al menos dos empresas ins-
marginal. taladas y operando. Se trata del concepto clásico
(iii) Hacerle lanzar un volumen de output igual de libre concurrencia, en oposición al concepto de
al que resulta de igualar la curva de deman- competencia perfecta, que depende de la existencia
da de mercado con la de costes marginales, de un número muy elevado de empresas (para que
la curva de oferta "ficticia". éstas sean precio-aceptantes).
Las condiciones para la perfecta disputabilidad
Sin embargo, ninguna de las dos últimas políti- pueden darse en la práctica en algunos mercados
cas es ideal -como no lo era la primera-, ya que en donde no haya costes hundidos significativos . La
el segundo caso, dependiendo cuales sean los costes teoría de los mercados contestables tiene repercu-
medios totales, dicho volumen puede hacerle arro- siones también en la política de competencia, al po-
jar pérdidas al monopolista, lo que sería absurdo de ner el énfasis en la competencia potencial y el libre
algún modo. Y el tercero de los métodos no sólo es- (y barato ) acceso a los mercados más que en el nú-
timula la producción a los menores costes, sino que mero de empresas que operan como vía para mejo-
puede incentivar en exceso el uso de algunos inputs; rar la eficiencia económica, y desvinculando así las
los que utilice la agencia reguladora para el cálculo ideas de concentración (número de empresas que
de los precios autorizados al monopolio, en general operan en un mercado) y competencia .
el factor capital en contra del trabajo (aspecto este
conocido como efecto Averch-]ohnson).

160 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


La demanda de factores del monopolio Dicho de otro modo, la empresa realiza una va-
loración de los recursos, factores o inputs, en este
Se revisa ahora la versión relarirn a imperfec- caso el trabajo, según los ingresos marginales, va-
ciones en los mercados de factores a través de un riables y decrecientes, mientras que la sociedad los
método similar al aplicado a la competencia perfec- valora según el precio de mercado, mayor que el
ta para facilitar la comparación entre ambos casos. ingreso marginal.
Analizaremos el caso de la demanda de factores Por ello, para demandar factores, en vez de va-
por parte de una empresa monopolista en el mer- lorar según la regla competitiva valor del producto
cado de productos pero competitiva en el de facto- marginal igual al precio del factor, utiliza la regla
res. Ya conocemos por epígrafes anteriores cómo se ingreso del producto marginal igual al precio del
comporta la empresa monopolista en los mercados fac tor, que estará geométricamente a la izquierda
de productos o bienes y servicios finales: se enfrenta de la curva del valor del producto marginal, al ser
a una curva de demanda de su output de carácter el precio superior al ingreso marginal.
decreciente, por lo que la curva del ingreso marginal La regla de demanda del factor sería:
es tal que dicho ingreso es menor que el precio car-
IPM = ! x P = q
gado por la empresa para todos los volúmenes de 111 111

output posibles. Dicho de otro modo, a diferencia IPM =ingreso del producto marginal
de la empresa competitiva cuyos ingresos margina- Donde Pm denota como siempre producto mar-
les son constantes e iguales al precio de mercado, ginal y la curva continua obtenida por analogía al
la empresa monopolista establece precios de venta caso competitivo, se convierte en la curva de de-
que, permanentemente y para todos los volúmenes manda de l único factor variable.
de output posibles, están por encima de sus ingresos Por ello, concluíamos anteriormente que el mo-
marginales; y esta diferencia tiene importantes reper- nopolio de o ferta demanda menos fac tores que la
cusiones para la demanda de factores, aunque en es- com petencia perfecta y les remunera por debajo
tos mercados actúe como perfectamente competitiva. de aquella (bajo los supuestos usuales de compa-
En efecto, aplicando la misma regla de demanda ración). En efecto, si Pm es igual en ambos casos
de factores que la analizada en un epígrafe anterior (por el supuesto de igualdad de técnicas) e ! < p 111
para la empresa competitiva, la estructura de cos- es evidente que la curva de IPM estará a la izquier-
tes de los factores a la que se enfrenta la empresa da de la del VPM y en consecuencia la cantidad de
monopolista o curva de oferta, por ejemplo, en el equilibrio será menor.
caso simplificado de un sólo input variable, es fija,
digamos el q genérico o w, el salario en el caso del
trabajo, al ser la curva de oferta del factor infini-
tamente elástica para dicho precio, en este caso el La empresa perfectamente competitiva
salario. Sin embargo, la estructura de ingresos se demanda factores igualando el valor del
deriva de la regla equivalente a la regla del valor producto marginal al precio del factor.
del producto marginal, con una peculiaridad: que
ahora la produ ctividad m arginal no va valorada al
precio de mercado del producto - fi,jo también en La empresa monopolista demanda
aquel caso- sino por los ingresos marginales del factores igualando el ingreso del producto
m onopolista, que son ahora decrecientes y menores marginal al precio del factor.
al precio de m onopolio en todo su recorrido.

8
La teoría de la distribución y el precio de los factores en caso de oligopolio, al ser aquella teoría una casuística pero de co mportamiento
similar al monopolio se podría aproxi mar al comporramiemo de las empresas típicamente monopolistas discutidas en este epígrafe.

Monopolio 161
La curoa de demanda de mercado y el equili- Sindicatos y su impacto sobre
brio del mismo. La curva de demanda de mercado los mercados y las empresas
es también análoga en su método de derivación al
caso competitivo, aplicándosele a las curvas indivi- Es posiblemente una obviedad afirmar que la
duales del ingreso del producto marginal, los mis- presencia de sindicatos es un rasgo estilizado de la
mos comentarios respecto a la consideración de los realidad económica en los países de referencia en
efectos internos a la industria en este caso aumentos estas notas, desde hace más de cien años, por lo
en la demanda global (y, del mismo modo, les es que una discusión, siquiera no pormenorizada de
aplicable la discusión relativa al carácter más rígido las principales modificaciones que su consideración
de la curva de demanda de mercado, que en el caso introduce en el corpus general de la teoría que esta-
competitivo de un único factor variable). mos exponiendo parece obligada. El análisis técni-
co económico teórico de los efectos de dicha intro-
ducción de sindicatos en el mecanismo de mercado
Capital humano, screening y signalling de que nos venimos ocupando, se puede acomodar
fácilmente, desde una óptica analítica no muy dis-
Habitualmente se supone que el estudio, la for- tinta a la de los mercados intervenidos o, por tan
mación, aumenta la productividad de los traba- sólo poner dos ejemplos, desde una visión parcial
jadores, lo que es interesante para la sociedad toda de mercados imperfectos, monopsonio, etc.
y para las empresas que los contratan, por lo que De hecho, para la teoría, ni siquiera existe un
se dice en consecuencia tienen que aumentar las re- tipo de sindicato sino varios tipos de ellos según
muneraciones respecto a la ausencia de ella. Pero sus fines. Entre los mismos los más frecuentemente
según la teoría del signalling incluso si su incremen- analizados son:
to de productividad fuera nulo los trabajadores al
formarse, y tanto más cuanto mayor sea el grado 1. Los sindicatos que restringen la oferta de tra-
de cualificación, están enviando una señal a las em- bajo.
presas respecto a su productividad potencial, pre- 2. Aquellos que se ocupan de la maximización
sente y futura simplemente porque demuestran ca- de la masa o volumen global de salarios.
pacidad de trabajo, de superar obstáculos, resolver
3. Los que pretenden la maximización del em-
problemas, superar exámenes; por lo que se dice pleo.
que la educación (formación) está haciendo explí-
cito (screening) esa productividad potencial. En ocasiones se añade un cuarto tipo, que tiene
Los costes de formación puede que sean perci- por objeto la maximización de los "beneficios" de
bidos como perdidos por las empresas si el traba- tan sólo los afiliados al mismo (que parece inclu-
jador cambia de trabajo, pero estas pueden tener so menos aplicable, al menos en el caso de España
otras ganancias si contratan a otros provenientes de donde la defensa de los trabajadores se lleva a cabo
otras empresas en circunstancias similares, es decir, estén o no afiliados).
ganan los costes de formación de estas últimas in- Para hacer sencillo o simple el análisis, supondre-
vertidos en el nuevo trabajador atraído de la otra mos que el lado de la demanda de los mercados en
empresa. Por lo que para la sociedad (si se quiere el los que dejan sentir sus efectos los sindicatos, es de-
Estado) como un todo la ganancia adicional con el cir, las empresa ahora, es perfectamente competiti-
cambio es cero, pero es positiva como formación en vo, en el sentido ya bien conocido. Es obvio, ya que
sí. Por ello parece lógico que la misma contribuya el caso que incorpora también imperfecciones por el
al coste de formación el trabajador, el previo a la lado de la demanda, desembocaría en muchos oca-
contratación e incluso el posterior de reciclaje, etc. sione en iruaciones de monopolio bilateral (patro-

162 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


nal versus sindicatos, o un monopolio de demanda Nótese que la inmigración o eventualmente la
y un monopolio de oferta). Pero el lector quizás deba emigración (menos plausible en nuestras sociedades
reparar en que acaso dichas situaciones sean buenas de referencia), pueden alterar y de hecho alteran la
descripciones de los comportamientos reales, en su cantidad de trabajo ofrecida; presumiblemente au-
concreción actual donde los salarios en una econo- mentando la cantidad ofrecida. Las alteraciones en
mía moderna avanzada -al menos europea-, se de- las edades de jubilación, o de salida de la enseñan-
terminan mediante un proceso de negociación. za obligatoria producirán efectos también sobre la
oferta de trabajo. Debe advertirse además que la
idea de un mercado de trabajo es una supersimpli-
ficación y/o un abuso analítico, y que en realidad
w existen numerosísimos mercados desagregados dis-
tintos, uno por cada variedad de trabajo, lo que
implica un considerable segmentación del mercado.
En el caso de que se establezca un salario mí-
nimo (obviamente superior al de equilibrio como
sabemos desde el Capítulo 4) se da una situación
similar a la de un mercado cualquiera intervenido
en esta forma. Se genera en este caso un exceso de
oferta artificial en algún sentido. Una solución posi-
ble, lógicamente, sería eliminar la regulación.
La negociación colectiva por otro lado es un
proceso complejo cuyos objetivos pueden ser: (a)
defender el salario real (y no el monetario) de los
L trabajadores 10 ; y/o (b) aumentar dicho salario si es
posible sin que se produzcan aumentos de precios
(inflación).
(jfülld•Jii! Sindicatos, un análisis sencillo similar a los Sin embargo, el lector o lectora debe retener que
mercados intervenidos.
el esbozo de análisis anterior es tan sólo una gran
simplificación, en la medida que los sindicatos re-
presentan hoy un papel social, institucional e in-
El análisis tradicional discurre de la siguiente cluso político mucho más rico, proteico y complejo
forma. Suponiendo funciones de demanda y ofer- que el descrito, de gran importancia -en un sentido
ta de trabajo con sus pendientes habituales, decre- u en otro, y sin prejuzgar su valoración concreta-
ciente y creciente respectivamente, si se restringe la en el devenir de cualquier realidad económica ac-
cantidad ofrecida de trabajo, para una demanda tual relevante.
dada, el precio de equilibrio (el salario de equilibrio
en este caso) tenderá a subir y la cantidad de tra- Limitaciones del enfoque. El principal defecto
bajo intercambiada a bajar (Figura 5.10 ) de forma del análisis anterior es su formalismo, y la ausen-
perfectamente análoga en principio al mercado de cia de factores institucionales. El segundo apunta a
cualquier bien; la peculiaridad sería que el sindicato la continuidad matemática de las funciones, lo que
sigue prácticas monopolistas 9 • implica suponer implícitamente la infinita divisibi-

9
Formalmente el caso de un aumento artificial de la demanda produciría el efecto contrario; aunque es difícil pensar y en consecuencia
es implausible que se pueda obligar a los empresarios a demandar más trabajo del que surge de sus condiciones de optimización.
10
Es decir, w!P, donde P sería un índice general de precios IPC); mediría el poder adquisitivo del salario.

Monopolio 163
lidad de la jornada y las horas de trabajo ofrecidas esto es así. La variable distributiva que es el
(aunque la segmentación del horario, los contratos salario, se fija usualmente en los países occi-
parciales, part-time, etc., hacen parecer casi realista dentales de referencia, exógenamente, desde
dicho análisis). Pero no existe tal cosa en los merca- fuera del sistema económico endógeno, en las
dos reales de trabajo, donde la jornada o jornadas, negociaciones entre Sindicatos, Gobierno y
incluso las llamadas a tiempo parcial o part-time, Patronales. Otra cosa es que las condiciones
vienen establecidas institucionalmente por las nego- de la oferta y la demanda, en cada momen-
ciaciones colectivas y la legislación laboral, y para to dejan sentir sus efectos de alguna manera,
el consumidor oferente de trabajo, en el mejor de pero en todo caso más indirectamente que en
los casos, es una opción de todo o nada con franjas la forma preconizada por la teoría anterior.
o tramos horarios discretos, y mucho más amplio
que la divisibilidad infinita. En tercer lugar, peligros
mayores de interpretación de esta teoría derivan de Equilibrio general con monopolio
que se puede inducir a pensar a partir de ella:
Hemos analizado el equilibrio general competi-
1º) Que el desempleo a la tasa de salario vigente tivo y los supuestos necesarios para obtenerlo. Por
deriva de las preferencias de los consumido- otro lado, esbozaremos ahora lo que se llama casos
res. Así la Gran Depresión de 1930, o de la de no equilibrio. Porque la situación no es tan idíli-
crisis -desempleo masivo de larga duración-, ca como podría parecer, ya que existen numerosas
registrada en la mayor parte de los países oc- situaciones en las que no existe equilibrio general,
cidentales, a partir de 1973, y no resuelta por ejemplo casos en los que el vector de precios
hasta solaparse con la de los 90, o en la crisis no vacía los mercados, tan pronto como relajamos
financiera de 2008-2009, vendría explicada mínimamente los supuestos establecidos u otras
como un ataque «repentino de pereza ». O consideraciones. A continuación exponemos un
dicho de otro modo, que el desempleo es vo- ejemplo gráfico. Si uno de los dos consumidores es
luntario, lo que obviamente no es así en la monopolista, no tendrá que aceptar los precios de
mayoría de los casos. mercado sino que los fijará él; al menos uno y, por
tanto, el precio relativo. Supongamos que el mo-
Una explicación alternativa puede venir -con re- nopolista sea el agente 1 en la (Figura 5.11.) En
lación al punto siguiente- de que la inflexibilidad este caso, el 2 cuando el consumidor 1 -el mono-
institucional de los salarios (incluidas las cuotas de polista- fije los precios, se desplazará a lo largo de
la Seguridad Social, indemnización por despido, su curva oferta-demanda. El monopolista tomará
etc.), produce como consecuencia que la demanda esto como dato, y elegirá por tanto el precio y los
no retira del mercado a la oferta a los salarios vi- precios relativos, que le permitan a él situarse en la
gentes; otra cuestión relacionada a su vez, es la de curva de indiferencia más elevada posible. Lo hace
si, al salario al que se igualaría la oferta y la deman- en el punto EGM en vez de en el punto de equilibrio
da, los agentes podrían sobrevivir, definiendo este general competitivo (EGC).
término en un sentido institucional y no biológico. Dicho punto (EGM) no es un óptimo de Pareto
La aparición de fuertes movimientos migratorios porque el monopolio asigna los recursos peor que
que la alteran las condiciones de oferta y precios el equilibrio general competitivo: produce menos
preexistentes, complica el análisis. cantidad a mayor precio.

2º) Que la tasa de salario se fija en un mercado


(o en varios), a través de las reglas de la ofer-
ta y la demanda, en el sentido de los epígra-
fes anteriores. Prácticamente en ningún lugar

164 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


moderno en aquella época, como la separación de
la propiedad y el control de las empresas, rigidez
de precios, comportamientos que no maximizaban
el beneficio como describía la teoría y otras muchas
cuestiones (revisadas en el tema siguiente) .
Se siguió enseñando la teoría tradicional, por-
que acaso no había otra del mismo nivel a dispo-
sición, y porque había rendido buenos servicios
explicativos anteriormente, y se puede decir que el
tema avanzó lentamente. Con perspectiva, puede
afirmarse que los viejos conocimientos juntos con
los nuevos produjeron una cierta revolución teóri-
ca silenciosa que desembocó ya hace algunos años,
quizá décadas, en un subprograma que se llama y
podemos llamar Nueva Economía Industrial, que
responde razonablemente bien a los hechos estiliza-
dos del complejo mundo industrial actual, ramifi-
cándose en numerosas direcciones de interés, tanto
teóricas como empíricas y aplicadas.
lifü@ ..jH Equilibrio general cuando uno de los Por otro lado, prácticamente todas las semanas
agentes es monopolista.
los medios de comunicación, sobre todo los espe-
cializados, dan cuenta de anuncios relativos a cam-
bios en la composición del accionariado de algunas
Enlace con otras estructuras de mercado empresas, su volumen o la amplitud de sus activida-
des; algunas desarrollan nuevas operaciones, otras
Al menos desde los años veinte del siglo ante- las adquieren o incluso reducen y venden las ac-
rior, diversos autores comenzaron a cuestionar por tuales. Pero la pregunta importante es ¿por qué lo
diversas razones la teoría tradicional heredada de
hacen? ¿Por qué tanto frenesí aparente caracteriza
los mercados, que se puede caracterizar aproxima-
al mundo económico actual en ese sentido?
damente por los modelos analizados en temas ante-
En todo caso el proceso de fusiones y adquisicio-
riores y los que estudiaremos en algunos epígrafes
nes de empresas y otros métodos para crecer no es
introductorios a éste.
nuevo ni moderno, porque al menos se registraron
Especialmente P. Sraffa hizo notar que si el mer-
fases u olas similares en las décadas de 1920, finales
cado se establecía en clientelas, se producía una dife-
de la del 60 y principios de los 70, a mediados de los
renciación del producto en la práctica, con lo que la
80, y más levemente, a principios de los 2000. Más
curva de demanda de mercado se rompía en partes, y
aún, contrariamente a la intuición, en la de los 80 -y
era como sí todas las empresas fueran monopolistas
en la actual-, pareció como sí quizá o en apariencia,
de su variedad producida (clientela). Ello dio lugar a
las empresas más grandes fueran las más vulnerables.
la teoría de la competencia imperfecta y monopolísta
que desarrollaron primero Joan Robinson y Joseph
Bain. Poco después algunos autores (Hall y Hitch, y
Andrews, por su lado, y Berle y Means, por otro), se Diferenciación vía productos heterogéneos:
replantearon todo tipos de cuestiones: cómo actua- competencia monopolística
ban realmente los empresarios en su actuación diaria
-como quizá diferente de la teoría- y poco a poco, Supongamos que las empresas diferencien su
observaron notables cambios en el mundo industrial producto. El concepto de industria anterior, mane-

Monopolio 165
jado en competencia perfecta o el que se utilice lue- 3. Los agentes disponen de información perfec-
go en el oligopolio no diferenciado, y naturalmente ta sobre las condiciones de mercado, precios,
el supuesto de homogeneidad del mismo, se rom- etc.
pen. Las empresas pasan a tener curvas de deman- 4. No hay intervención gubernamental, estatal
das para los productos de su variedad de pendiente o similar, y;
negativa, o decrecientes, aumentando con ello la 5. Existe libertad de entrada y salida de las em-
posibilidad de control de los precios. presas en el grupo.
Pero si los productos se parecen entre sí, es de-
cir, presentan una elevada elasticidad precio cru- Como veremos, este mercado presenta peculia-
zada de demanda, entonces las demandas de estos ridades interesantes respecto a la asignación de re-
sustitutivos cercanos (a veces casi perfectos), serán cursos.
muy sensibles a las variaciones en los precios. Por
lo que el concepto relevante será ahora no el de in- El equilibrio a corto plazo de la empresa típica
dustria sino el de grupo de empresas produciendo del grupo. Sobre la variedad que ofrece, es decir,
una variedad parecida. Sin duda, el consumidor, y sobre su curva de demanda, el comportamiento de
dependiendo de sus preferencias, elegirá demandar la empresa de competencia monopolista es virtual-
la variedad a la que está acostumbrado (constitu- mente igual al del monopolio ya estudiado. Basta
yendo la clientela), incluso ante variaciones al alza suponer que en la curva de CMTC están incluidos
de su precio, pero hasta cierto límite, señalado por los gastos de diferenciación. Para más sencillez, su-
su elasticidad precio cruzada. ponemos que el mínimo de los costes medios totales
Ejemplo son las cremas de afeitar -en general-, se da en el mismo punto de cruce entre los ingresos
que son relativamente parecidas en el servicio que marginales y costes marginales. Es evidente en ese
prestan, variando sólo en textura, envase, etc. Del caso la presencia de beneficios extraordinarios
mismo modo las cremas cosméticas. Por ello, si se PcJMCM 1 (Figura 5.12.), que en ausencia de ba-
eleva el precio de forma apreciable, el consumidor rreras a la entrada -particularmente legales-, atrae-
fiel a su marca es posible que siga comprándola, pero rán nuevas empresas al sector, y/o las existentes ten-
si el precio sube mucho se desplazará a otra variedad, drán incentivos a variar sus plantas.
tema que vendrá marcado por la elasticidad precio
cruzada de cada marca respecto a sus sustitutivos.
p
Supuestos. Para el análisis de esta estructura de
mercado retendremos los supuestos habituales, me-
nos los desmontados al principio de este epígrafe.
Es decir: CMI'C

1. Habrá muchos consumidores y muchas em-


presas, aunque no tantas como en competencia
perfecta, pero bastantes más que en oligopolio,
lo que dará lugar a una curva de demanda de
mercado más elástica que en un monopolio X
puro, pero no tan elástica como en la compe-
tencia perfecta (al haber más sustitutivos es
más sensible a las variaciones en el precio).
li]!l!fijf.J Equilibrio a corto plazo de la empresa
de competencia monopolística muy similar al del
2. El producto o productos del grupo no es ho- monopolio puro de oferta.
mogéneo sino diferenciado.

166 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Equilibrio a largo plazo. Está claro que la entra- creciente de la curva de los costes medios a largo.
da de nuevas empresas captará para ellas parte del Por ello, las empresas:
mercado. Supondremos por sencillez que la pérdida
de mercado es uniforme para las empresa instala- 1. No agotan las economías de escala (no alcan-
das. La curva de demanda a la que hace frente la zan el mínimo de la curva de CML).
empresa bajo análisis, es decir, su nuevo mercado,
2. Tienen unas instalaciones óptimas, es de-
D 2 está desplazada a la izquierda y será más elástica
cir, costes medios a corto, por construcción
que la anterior por lo que es evidente que todo lo
(Tema 3) que no alcanzan el mínimo de la
demás constante, como costes, el beneficio ahora es
curva de CMC por lo que implican un exceso
menor; antes era el área PcJMCM 1 (coloreada en
de planta, o lo que es lo mismo, un exceso
azul) y ahora es Pc,)-HQCM 1 (en color amarillo) .
Pero procesos similares continuarán mientras de factores ·fi,jos; en suma, presentan un ex-
existan beneficios extraordinarios, con lo que cabe ceso de capacidad (no llegan al mínimo de la
preguntar ¿el equilibrio final a largo será igual al de curva de CMTC). Este es el llamado teorema
competencia perfecta con la desaparición absoluta de exceso de capacidad, debido a Nicholas
del beneficio extraordinario, y cumplimiento de to- Kaldor en 1935.
das las condiciones de equilibrio a largo plazo respec-
to a precio y costes? La respuesta es, no. El equilibrio ¿Existen demasiadas variedades de bienes y
a largo plazo es igual al del monopolio en el caso en servicios? (¿o demasiada elección para el con-
el que no haya beneficios extraordinarios, pero dicho sumidor?) Los resultados sin duda deben tener-
equilibrio se encuentra, dada la pendiente negativa de se en cuenta a la hora de valorar el modo en
la curva de demanda, en el tramo decreciente de la que el mercado en general y/o el mercado de
curva de costes medios a largo plazo (Figura 5.13.) competencia monopolística en particular, asig-
na socialmente los recursos escasos de la socie-
dad en su conjunto. Esta estructura de mercado
p presenta de un lado todas las características
negativas de las empresas precio-oferentes (mo-
nopolizadas) frente a la competencia perfecta:
mayores costes; mayores beneficios extraordi-
P cM narios a corto plazo y a largo; mayores precios,
y; menores cantidades ofrecidas. Por otro lado
la segunda parte de la proposición del título de
la caja o recuadro seguramente es algo falaz,
porque los consumidores no suelen ser pregun-
tados sobre dichas variedades sino que les son
ofrecidas directamente. El tema reenvía al tema
inicial de si existe soberanía del consumidor o
X
por el contrario la que predomina es la sobera-
nía de la empresa.
lifülld0JF! Equilibrio a largo plazo de la competencia
monopolística; llamada solución de tangencia.

Ejemplos de este tipo de estructura de mer-


cado son las lavanderías, tintorerías, restauran-
La solución, es decir, el equilibrio, se llama -por
tes, alquiler de coches, panaderías, pastelerías,
razones obvias-, solución de tangencia. La dimen-
etc.
sión real más adecuada se consigue en el tramo de-

Monopolio 167
tándares, características técnicas, de diseño, adecua-
En competencia monopolística, el ción a los mercados, demandas actuales, tendencias,
concepto de industria es sustituido por de servicios y de servicio posventa, garantías, imagen
el de grupo de empresas que producen de marca, etc. Los ejemplos son legión. Por lo que al
variedades parecidas. final un producto, bien o servicio, es un paquete de
las características anteriores, una cesta, un compac-
to, de ellas.
El equilibrio a largo plazo de la empresa Se puede diferenciar un producto verticalmen-
de competencia monopolística se da en el te, cuando se hace vía calidad o calidades, técnicas,
tramo decreciente de la curva de costes funcionales, cantidad y calidad de ellas, u horizon-
medios a largo plazo, dada la pendiente talmente, cuando siendo aparentemente similares a
de la curva de demanda a la que se los de los competidores, la empresa logra -sea ello
enfrenta. real o no- que los compradores los perciban como
distintos, lo que puede estar encapsulado en los
gustos o preferencias de los consumidores. Aspecto,
diseño, color, énfasis en una característica u otra,
Las empresas en esos sectores no agotan
a veces sabor, textura, etc. (Cigarrillos, chocolates,
las economías de escala a la vez que
pan de diversos tipos, son ejemplos típicos).
presentan unas instalaciones óptimas que
También existen las marcas propias de los su-
implican un exceso de capacidad.
permercados, Corte Inglés (Aliada), Mercadona (el
Hacendado), Ahorramás (Alipende) etc. Desde el
principio de los años 90, pero a tasa creciente -en
Publicidad, marketing, diferenciación el Reino Unido, por ejemplo, más del 50 por ciento
y demanda de las ventas lo son-, el llamado brand-system, en
castellano marcas blancas, permite controlar mejor
Una cosa es tomar el mercado, la demanda, como la calidad y reducir los precios en parte, a veces y en
dada para la empresa, que es lo que hemos hecho has- algunos casos significativamente.
ta ahora, y otra cosa es crearla, influir sobre ella y Por otro lado, la diferenciación permite aprove-
hacerla propia. Ello se consigue creando y desarrollan- char las sinergias de la producción conjunta, los nue-
do un producto, dándolo a conocer y fidelizando a la vos productos, los elevados volúmenes de publicidad,
clientela (demanda). Siendo los instrumentos para ello, y la distribución o venta al detalle, hasta el punto de
al menos los dos últimos, la publicidad y/o el marke- que algún observador mirando los precios ha hablado
ting de la empresa en general y de los productos parti- de círculos virtuosos. Poco antes había sido la época
culares en concreto, para lo que es imprescindible no de las economías de escala, la diversificación, etc.
sólo contar con las decisiones y acciones propias sino Sin embargo, caeteris paribus, lo que en teoría
también las de los rivales, la competencia. Nótese que es correcto, en la práctica tiene matices y según la
se trata de una competencia no basada en los precios. fase del ciclo económico; o en la recesión los con-
Prácticamente ello se da en todos los sectores, sumidores son conscientes del precio. Las marcas
con particularidades quizá, pero en general las pro- propias consiguen con resultado empírico mejorar
posiciones son válidas para todos ellos. Hoy es, sin los beneficios pese a reducir los precios, porque la
duda, un rasgo del mundo moderno. reducción de costes es más que proporcional que la
de aquellos. Es una nueva estrategia.
¿Cómo se diferencia un producto? Sabemos que Una variante es utilizar la marca prestigiosa de un
por sus características físicas, pero también por su sector, que se extiende o amplía a otro u otros, secto-
localización en el espacio y en el tiempo. Pero entre res (Virgin, ya citado o que citaremos varias veces, El
las características físicas, podemos distinguir sus es- Corte Inglés, en seguros y viajes; Prada para fabricantes

168 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


de móviles). Otras veces firmas de prestigio se encuen- Producto
tran dentro de grandes almacenes, pero como islas, Actual Futuro
con sus propios stands. Están dentro pero fuera. En el
Mercado Actual 1 . Penetración 3. Desarrollo del
fondo -como ya señaló Sraffa en 1926- el mercado se
de mercado producto
fragmenta en diversos sub mercados, se segmenta. El
Futuro 2. Desarrollo de 4. Diversificación
estudio de los mercados, sobre todo de los nuevos, es
mercado de productos
importante (es importante ahora el ejemplo en la Nue-
va China o Rusia, con rentas en crecimiento y expecta- agresiva, relativamente, de precios y distri-
tivas al alza). Su localización o identificación es a veces bución del producto. Con mercados estanca-
parcial. En ello consiste el juego económico también, y dos, maduros y muchos competidores, es
el capitalismo -la lógica capitalista-, que hoy es toda. dificil mejorar los resultados.
El concepto de nicho de mercado entra aquí con
dos variedades, el nuevo nicho de mercado, no ex- 2. Producto antiguo y nuevo mercado. Intro-
plorado con anterioridad por ninguna empresa y el ducción de nuevos diseños, modelos, etc.,
nicho de mercado sin más, que una vez ocupado se- en mercados ya existentes; o incluso actua-
ría capaz la empresa de mantener y explotar (véan- lización de modelos y estilos.
se las barreras a la entrada en el tema siguiente). 3. Mercados antiguos y productos nuevos. Pu-
Como en el caso del dinero, el marketing, se defi- ede ser una expansión geográfica o un nuevo
ne por sus funciones, es uno de los instrumentos de segmento de mercado, nuevos usos o nuevas
las empresas con uno o varios fines. Pero lo mejor aplicaciones.
que se puede decir de la publicidad es que funcio-
4. Diversificación. Diversificación de ambos pro-
na, es decir, los logros de la misma. En el fondo es
ductos y mercados. La más arriesgada y quizá
la vieja, conocida, idea de los ingresos marginales y
costosa, e incierta, pero acaso también rentable.
los costes marginales, ahora en publicidad ¡No hay
nada, o muy poco, nuevo, bajo el sol! en principio. 11
Herramientas de diferenciación. Las variables
Ya hemos señalado que con la publicidad se trata de:
palanca o políticas sobre las que actuar para dife-
• Informar a los demandantes sobre las caracterís- rencias los outputs con relación a los de los compe-
ticas de un producto (especialmente si es nuevo). tidores, conocidas como marketing-mix, son bási-
camente cuatro: (1) el producto; (2) el precio; (3 ) la
• Crear imagen sobre la empresa para diversos promoción; y, (4) la distribución.
productos. Sobre el producto ya hemos hablado anteriormen-
En ese contexto una matriz de Ansoff es un in- te, pero resumiendo, se trata de características, como
strumento utilizado por las empresas y que tuvo la calidad, fiabilidad, diseño, etc. Sobre el precio, mu-
como autor pionero a Igor Ansoff en la década de chas de las alternativas serán discutidas en la fijación
1950, que simplemente consiste en una matriz sen- de los mismos (Capítulo 7). La distribución se refiere
cilla de 2x2 que ayuda a definir la estrategia lla- a localización geográfica, en la ciudad, detalle, alma-
mada de producto-mercado. cenes, etc. La promoción sobre todo se puede hacer
pero no sólo a través de la publicidad y el marketing;
1. Mercados y productos ya ex istentes. Viejo lo que incluye todo tipo de cuestiones como ofertas,
mercado y viejo producto; amplía los consu- descuentos o incluso relaciones públicas, en general.
midores que se supone son conserva dores. Se No todos los temas anteriores son igualmente impor-
trata de seguir una estrategia de marketing tantes y la elección entre precisión y rigor, relevancia

11
Se suele hablar de los casos de éxito, pero los cementerios de empresas (aquellas que tuvieron que cerrar por varias causas ) que
probablemente también gastaron en publicidad y marketing) están llenos. ¡Al fin y al cabo se sabe que el mundo es duro!.

Monopolio 169
práctica, amplitud, etc., son temas a elegir; los énfasis Los resultados de la publicidad. Sí se acomete
dan prácticamente infinitas combinaciones posibles. de forma estable o estable-creciente al menos, es
En cada caso, sector, o producto, etc., será bá- porque funciona, o les funciona a los ganadores,
sicamente necesario tratar de medir, estimar, los que son los que lo hacen bien. Nótese que el ratio
impactos de los esfuerzos en cada una de estas po- publicidad a volum en de ventas -al ser un cociente
sibles acciones (políticas) y elegir una combinación depende tanto de numerador como denominador-,
de ellas, marketing-mix (una suerte de elasticida- haciendo difuso el resultado; naturalmente varía
des) a lo largo del ciclo del producto (véase Capítu- pero puede llegar a 30 por ciento. 13 •14
lo 7) o vida útil del mismo, en el mercado, desde la El objetivo último de la misma es aumentar las
introducción la madurez y el declive. ventas o los beneficios y/o idealmente, aumentar la
cuota de mercado (estrategias de crecimiento, véase
también Capítulo 7). Para ello es necesario aumen-
Evidencia empírica. Sobre el significado y de- tar el mercado, desplazar las curvas de demanda
bate del papel de la publicidad ya hemos comen- hacia la derecha (o crear mercados, estableciendo
tado en epígrafes anteriores, pero es un hecho
las curvas de demanda y luego desplazándolas) y en
estilizado de las últimas décadas que ésta no ha todos los casos haciéndolas más inelásticas, más fi-
dejado de aumentar en valor (euros) y en cantida- delidad, por parte de la correspondiente clientela.
des físicas, minutos, páginas, etc. Ciertamente el
gasto de las empresas, hoy el gasto de publicidad
en televisión, es de en torno al 25-30 por ciento
del total gastos (con variaciones) a lo largo del
ciclo económico, temporales, geográficas, esta- p
cionales, país a país. En media, siempre según el
Advertising Statistical Yearbook, la mayor y más
conocida publicación internacional en la materia.
Por sectores, los porcentajes más importantes de
gasto en ella son -previsiblemente a los bienes de
consumo duradero, automóviles 12, con en torno
al 25 por ciento y luego la venta al por menor 13
por ciento, los productos industriales (subiendo)
(13 por ciento), servicios financieros y subiendo,
al 10 por ciento. El Estado, los gobiernos, en gen- o
eral está estabilizado en torno al 10 por ciento. Es
interesante la información por grandes empresas,
pero estas además del particularismo que escon-
li!il!Ziltl La publicidad permitirá alterar el precio
al alza, sin perder sensiblemente cantidad vendida y
den, de nuevo, al desagregar la información por aumentar los ingresos. La demanda es más rígida, lo
sectores, coloca a los automóviles en conjunto, que favorece a la empresa. Los ingresos eran p 1Bx10;
como la línea más importante, seguidos de jabo- podrían haber sido p 1Gx20; y son p 2Fx30.
nes, productos de droguería; química y farmacéu- En todo caso mayores que los primeros e incluso que
los segundos. El área p~Ap 1 es mayor que la FGx~3 •
ticos, y supermercados les siguen de cerca.

12 Nótese que es una fracción importante de la renta y del presupuesto de medio plazo, quitando o dejando a un lado la vivienda
(que implica consideraciones de riqueza) y más largo plazo.
13 En algunos sectores, por ejemplo, películas de Hollywood ocupando más del 50 por ciemo del presupuesto total de producción.
14
Supera el 20 por ciento en empresas químicas de jabones, champús, dentífricos y similares.

170 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOM ÍA


Argumentos (características, precio, puntos de venta, etc.) y el
A favor de la publicidad En contra segundo es persuadir a los posibles consumidores
Es informativa. No, trata de oe<suadir, es un
y usuarios del producto para provocar la compra.
alegato. La publicidad se revela así como, por un lado, una
Enfatiza los desarrollos del Utiliza modelos, usualmente
actividad necesaria para la empresa o conveniente
producto. bellas mujeres. incluso socialmente y, por otro, como una forma
Puede dar lugar a Crea necesidades artificiales
de diferenciación del producto, no operando sobre
competencia en precios (si se (deseos de algo que no se las características del mismo sino más bien sobre la
basa en ello). necesita). percepción subjetiva que de ellas tendrá el potencial
Puede reducir los precios a Aumenta el consumo y el comprador (y acaso modificando sus preferencias
través de las economías de materialismo a tasa acelerada. vis-a-vis otros productos )
escala Los efectos de uno y otro tipo de publicidad en
Utiliza recursos que podrían el bienestar de una sociedad son ciertamente dis-
ser usados en otros fines tintos: la publicidad informativa puede hacer que
(usos) más sanos. Incluidos un oligopolio con información imperfecta deje de
los costes de oportunidad.
comportarse como un monopolio y sitúe su precio
Tiempo y calidad de vida.
en el nivel que se establecería en competencia per-
fecta; pero la publicidad persuasiva puede convertir
Nótese que ello, la valoración que se haga im- un mercado perfectamente competitivo en uno de
plica juicios de valor. Pero no está mal conocer la competencia monopolística, o un caso de oligopo-
teoría, los efectos, las cifras empíricas implicadas lio con productos homogéneos en un caso de oligo-
todo, lo que permitirá un juicio más informado so- polio con productos diferenciados. Así pues, la pu-
bre el tema. blicidad informativa tiene efectos potencialmente
Los oligopolios dedican fuertes cantidades a positivos (incremento de la información disponible,
publicidad, por lo que su ratio publicidad a ventas lo que supone un acercamiento a la situación ópti-
es llevado a uno de los más elevados en general. ma de equilibrio general de funcionamiento global
Recuérdense los bienes de consumo duradero y en de los mercados) y la segunda negativos (incremen-
los que la decisión es a largo plazo y/o el riesgo de to del poder de mercado de las empresas) para el
errores en compra es mayor. bienestar social, si bien en la práctica es imposible
A lo largo del ciclo económico en torno al 40 separar un componente de otro.
por ciento de las empresas (en un estudio llevado a Pero los efectos de la publicidad en la deman-
cabo en el Reino Unido en los años 90 redujeron su da, los costes y los beneficios de una empresa son
gasto en publicidad en la fase bajista. Debe hacerse varios. Suponiendo que esta parta de unos niveles
notar o apreciarse que los efectos de la publicidad de demanda e ingreso marginal tras una campaña
en principio son siempre relativos, respecto a los publicitaria cuyo importe eleva los costes medios
esfuerzos similares que hagan los competidores y pero no los marginales pues la campaña es un coste
que los efectos toman tiempo y exigen una conduc- fi.jo, la demanda y el ingreso marginal aumentan -se
ta coherente a lo largo de él. desplazan a la derecha y arriba-, y los beneficios se
elevan también.
El gasto en publicidad afecta positivamente a
La publicidad: alguna evidencia empírica la demanda, pero también afectará al precio, que
afectará a su vez negativamente a la demanda. En
Ya hemos afirmado anteriormente que la pu- general, cuanto más sensible sea la demanda a la
blicidad es una actividad que desarrolla la em- publicidad y menos sensible sea a los aumentos en
presa con dos objetivos bien distintos: el primero el precio mayor será el gasto en publicidad como
es proporcionar información sobre el producto proporción de los ingresos de ventas. Se ha observa-

Monopolio 171
do empíricamente que la razón gasto publicitario! lo innecesario de una búsqueda prolongada para la
ventas suele ser constante lo que, si suponemos que compra de un bien, ofreciéndole una «garantía» de
las empresas maximizan el beneficio, indica que la plena satisfacción asociada a una imagen fácilmen-
razón de elasticidades es así mismo constante. Los te reconocible. 15
supuestos implícitos en esta explicación introduc- Existen ciertos bienes cuya cualidad para sat-
toria de los gastos en publicidad de la empresa son isfacer una necesidad no puede evaluarse a priori
ciertamente restrictivos, en especial que las demás y que necesitan ser probados antes (la mayoría). 16
empresas no responden con políticas de precio o de Son los llamados bienes de experiencia. Dado que
publicidad agresivas, o que éstas no tienen ningún en estos casos la idoneidad del producto no se pu-
efecto sobre la empresa considerada. ede conocer a priori, la demanda es más inelástica
al precio y más elástica a la publicidad, lo que ex-
Gasto publicitario y elasticidades. Pero ¿qué de- plica la mayor intensidad del gasto publicitario.
termina las elasticidades que explican a su vez la La publicidad puede orientar la compra porque
intensidad del gasto publicitario? El tipo de com- el consumidor sabe que nunca podrá tener una
prador es uno de los determinantes. Los gastos de información completa a priori sobre qué marca y
publicidad se concentran fundamentalmente en bie- modelo se adapta mejor a sus gustos y necesidades.
nes de consumo, más que en bienes industriales o Será difícil además que un consumidor que ha pro-
de producción. Por una parte el comprador de éstos bado uno, y se encuentra satisfecho, acepte correr
últimos suele estar bien informado, y elige sobre la el riesgo de aventurarse en la compra de otro que
base de las características técnicas del producto, su nunca ha probado, y cuya idoneidad es incierta. La
precio y otras consideraciones que pueden afectar publicidad puede facilitar un cambio de este tipo.
a los procesos productivos en los que se integrará El tener una clientela o grupo de usuarios conoce-
dicho bien y que están relacionadas con el servi- dora del producto y satisfechos es una barrera a la
cio que presta el suministrador del mismo (fiabili- entrada de nuevos competidores, porque obliga a
dad del suministro, disponibilidad, garantías, etc.). la empresa entrante a ofrecer precios más bajos y
Además, el contenido de información técnica sobre fuertes campañas de publicidad.
las características de los productos que exigen los Una hipótesis explicativa adicional se basa en
compradores de bienes de producción es mucho la distinción entre bienes de conveniencia y bi-
mayor, por lo que la publicidad persuasiva es de enes de compra normal, siendo los del primer tipo
poca utilidad aquí (puede que sí exista una fuerte aquellos que se caracterizan por su precio reducido,
actividad promocional, pero de otro tipo). El esca- su consumo frecuente y su accesibilidad, mientras
so efecto de la publicidad persuasiva en el compra- los segundos requieren mayor tiempo de búsqueda
dor bien informado con necesidades precisas nos (comparación de modelos y precios, visitas a varios
lleva a cuestionar el carácter «informativo» de la establecimientos de venta) por ser su compra menos
publicidad que acompaña a los bienes de consumo. frecuente y su precio mayor. Los segundos requi-
Es cierto que el consumidor de éstos debe emplear eren del consumidor mayor y mejor información,
una buena parte de su tiempo en completar su in- además de una valoración cuidadosa, por lo que la
formación sobre los bienes que pueden satisfacer publicidad no es criterio suficiente para determinar
sus necesidades, y esta información mínima sí pue- la compra.
de aportarla la publicidad, si bien el componente de Además, y como hipótesis adicionales que nos
persuasión es el más importante en la mayor parte ayudan a cerrar el cuadro, en los mercados cuyos
de los casos: se trata de convencer al consumidor de productos incorporan continuas mejoras el gasto

15
A partir de los estudios empíricos se podría deducir que la información es un diez por ciento de la persuasión.
16
Los que pueden evaluarse sin problema antes de ser comprados se denominan bienes de búsqueda previa.

172 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


en publicidad suele ser mayor, para mantener a los
potenciales consumidores bien informados de los Observación. Si el objetivo de la publicidad, es
cambios que afectan a éstos; si la demanda de los desplazar la curva de demanda hacia la derecha,
bienes depende de la moda, la intensidad publicita- y el papel de la misma fuera exclusivamente in-
ria (que «construye » esa moda, fabricando su pro- formativo, no se explica: (a) la larga duración de
pia demanda) será también muy grande. muchas campañas; (b) tampoco que se contrate a
personajes conocidos como artistas, deportistas,
etc. Evidentemente el objetivo es influir y cambiar
las preferencias y los gustos de los consumidores.

Glosario
Coste social del monopolio. En relación a la competencia perfecta, es la diferencia de cantidades y la
diferencia de precios con aquella.
Empresas precio oferentes. Aquellas que pueden establecer o influir en el precio de mercado.
Regla de demanda de factores por parte de una empresa monopolista. En el mercado de productos
pero competitiva en el de factores, es la regla ingreso del producto marginal igual al precio del factor.

Resúmenes
1. Ejemplos de empresas precio oferentes son las monopolistas de oferta, las de competencia mono-
polista, los diversos tipos de oligopolios, monopolio bilateral y monopsonio.
2. Los supuestos del modelo de monopolio de oferta son: existe una sola empresa; el producto es
homogéneo y no existen sustitutivos muy cercanos de su producto; existen barreras a la entrada
en dicho mercado y maximiza el beneficio período a período; no hay intervención gubernamen-
tal alguna; el monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado, y; existe
movilidad perfecta de los factores.
3. Las causas del monopolio pueden ser el tamaño del mercado (monopolio natural), la propia polí-
tica económica de la empresa la que impide la entrada en el sector, el acceso exclusivo a un factor
de la producción, o la posesión de una patente o una franquicia.
4. Uno de los temas importantes del modelo general de empresas precio-oferentes, es la explicación
de la persistencia de tasas de beneficios superiores a la uniforme de competencia.
5. Aunque la empresa monopolista puede fijar el precio o la cantidad será mejor para ella fijar un
precio remunerador y que el mercado establezca la demanda o cantidad vendida.
6. La empresa monopolista conocerá la fracción de la curva de demanda que desee pero, y en caso
de equivocación en la fijación de precios o cantidades, las empresas reaccionarían inmediatamen-
te al tener control suficiente sobre el mercado.
7. Las condiciones de óptimo a corto plazo son: la igualdad del ingreso marginal al coste marginal,
que los costes crezcan más que los ingresos en un entorno del volumen de producción y que el
precio cubra al menos los costes ''ariables. ~

Monopolio 173
8. El monopolista maximizador de beneficios siempre se situará en el tramo elástico, colocando en el
mercado un volumen de producción inferior a la abscisa para la que se anula el ingreso marginal.
9. En el monopolio no existe curva de oferta en el sentido de que desaparece la relación biunívoca
entre cantidad y precio (dos o más precios para un mismo volumen de producción, o dos o más
outputs para un mismo precio).
10. A largo plazo el monopolista no necesariamente alcanza la escala óptima, ni utiliza la planta de
que dispone en su óptimo.
11. Lo lógico es que con entrada bloqueada puede obtener beneficios extraordinarios también a largo
plazo.
12. Aunque las variaciones los costes fijos y variables producen efectos similares a los registrados en
la competencia perfecta, debido a las posiciones usuales de los ingresos medios y marginales, los
impactos sobre el output son menores en el caso del monopolio.
13. Existe una divergencia en el monopolio entre los costes sociales y los privados. Siempre que la
curva de demanda sea decreciente, y no sólo en el monopolio, habrá un riesgo de asignación de
recursos incorrecta, en relación a la de competencia perfecta.
14. El monopolio establece un precio mayor y ofrece una cantidad menor que la competencia per-
fecta.
15. Algunos autores mantienen que los beneficios extraordinarios son necesarios, para no desanimar
la innovación, especialmente la tecnológica. También se dice, que en la práctica, el monopolio no
se regirá por los principios teóricos puros.
16. Si la curva de costes marginales tiene pendiente positiva el impuesto será mayor que el aumento
del precio. Si la curva de costes marginales es infinitamente elástica, el monopolista elevará el
precio, pero no en la cuantía total del impuesto
17. En competencia monopolista el concepto de grupo sustituye al de grupo de empresas que produ-
cen variedades parecidas caracterizadas por presentar una elevada elasticidad precio cruzada y la
curva de demanda de mercado más elástica que en un monopolio puro.
18. El equilibrio a corto de las empresas de competencia monopolista es similar al del monopolio
puro, el de largo plazo se da en el tramo decreciente de la curva de costes medios a largo plazo.
No agota las economías de escala, a la vez que tiene unas instalaciones óptimas, que implican un
exceso de capacidad.

174 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Conceptos importantes
Empresas precio-oferentes Índice de Herfindhal
Monopolio puro de oferta Asimetrías
Tamaño del mercado Mercados disputables
Monopolio natural Óptimo de Pareto
Tasas de beneficio superiores a la uniforme de Libre concurrencia
competencia Competencia monopolística
Monopolio cerrado de oferta Grupo de empresas
Precio remunerador Diferenciación del producto
Coste social del monopolio Solución de tangencia
Efecto Averch-Johnson Teorema de exceso de capacidad
Innovación Diferenciación espacial
Homogeneidad del producto Principio de mínima diferencia
Mercados contestables Intensidad publicitaria
Ineficiencia dinámica Bienes de experiencia
Ineficiencia -X Principio de diferenciación mínima
Índice de Lerner

Cuestiones para reflexión


Como los beneficios son una consecuencia, yendo de atrás a adelante, qué implicación tienen los
mismos cuando una empresa los declara muy altos, respecto a asignación de recursos, precios, canti-
dades, etc., y estructura de mercado.
Los monopolios solían ser estatales. ¿Qué ventajas y que inconvenientes para el público en general
resultarían de su existencia?
Los servicios postales en todo el mundo siguen siendo casi monopolios, al menos respecto al pe-
queño correo (cartas, etc.) pero no para la paquetería. ¿Por qué será así?

Ejercicios de autoevaluación
5 .1. Sea una empresa monopolista de oferta, cuya función de costes es, C = x 2 + x + 100 siendo la
función de demanda de mercado a la que se enfrenta, x =20 - p. Establecer el volumen de beneficio
si lo hay, y discutir si el monopolista se sitúa o no en el tramo elástico.
5.2. Una empresa monopolista cuya función de costes es CV =2x3 -10x2 + SOx se enfrenta a la función
de demanda, x = 48 - p Obtener el precio y cantidad para los que la empresa maximiza su beneficio.
5.3. Una empresa monopolista cuya función de costes totales es CT = 0,2x 2 + x + 70, se enfrenta a la
función de demanda de mercado x = 30 - 2p. Obtener los resultados de la empresa y la elasticidad
de la demanda en el equilibrio.
5.4. Suponga un grupo de empresas en un mercado de competencia monopolística, en el que el grupo
tiende al equilibrio y las empresas se aju tan proporcionalmente; la empresa típica tiene una función
de costes como, C = 0,15x 2 + 35x y hace frente a una curva inversa de demanda, p = 100 - O,Sx.
Hallar el equilibrio a largo plazo y la elasticidad de la demanda en dicho equilibrio.

Monopolio 175
Oligopolios
Contexto según principios más cercanos al monopolio
que a la competencia perfecta. Ello equivalía
En el espectro de tipos de empresas y a segmentar el mercado de alguna manera,
mercados que hemos descrito anteriormente, en lo que se dice que se da una competencia
más cerca del oligopolio y del monopolio que no es vía precios.
que de la competencia perfecta se encuentra Hasta ahora hemos supuesto que en
el llamado mercado de competencia los mercados oligopolísticos se ofrecía
monopolística, siendo por tanto, la empresa un mismo producto, y que las empresas
típica precio oferente. competían entre sí por atraer a potenciales
Hemos señalado repetidamente, que compradores que sólo se fijaban en
lo que caracteriza a una estructura de el precio. Pero, en el "mundo real"
mercado, no es tanto al número de empresas observamos otros comportamientos más
que lo forman como el grado de control que complejos. Por ejemplo, los productos
las empresas tengan respecto a su fracción que ofrece una determinada industria
de la demanda total del mercado. Hasta son similares a los de competencia, pero
1925 era habitual estudiar los mercados incorporan variaciones que los posibles
desde la perspectiva de las dos estructuras compradores aprecian y que pueden decidir
polares que eran la competencia perfecta la compra en última instancia. Pero las
-muchas empresas- y el monopolio - variaciones no son infinitas, sino que, por el
una- tal como hemos hecho en los temas contrario, según sea el producto en cuestión,
anteriores, pero desde los años veinte del los distintos modelos se agruparán en un
siglo pasado se indicó que si el mercado conjunto reducido de clases o tipos; los
se dividía en clientelas mediante una consumidores no están interesados en todas
diferenciación del producto, incluso ligera, las variedades posibles. Para tratar estos
un mercado aparentemente formado por un detalles existe un tipo de modelos conocidos
gran número de empresas se comportaría como modelos de productos diferenciados.

Oligopolios 177
Los modelos de producto atienden a las relación a la rigidez de precios que
diferencias entre los mismos, y se dividen en conllevan y el liderazgo de precios
dos grupos: los que consideran las distintas (modelo de empresa líder).
variedades como dadas, y los que permiten
• También se analizan desarrollos más
determinar, bajo ciertas condiciones, el
recientes como la teoría de juegos
número de variedades que habrá. De este
aplicada al sector, las barreras a la
segundo tipo se ha estudiado ya el modelo
entrada basadas en el precio y otras no
básico de competencia monopolística.
basadas ellos, y se retoma el concepto
En los modelos de localización o
de mercados contestables o disputables
espaciales es la situación del producto en
que permite volver a interpretar
el espacio lo que lo diferencia de otros
los resultados anteriores desde otra
productos similares. Los hay de dos
perspectiva (costes hundidos).
tipos: los lineales, en los que se supone
que las empresas y los consumidores • Se revisa el concepto de estrategia
se distribuyen a lo largo de una calle o competitiva que permite salirse de los
carretera recta (formalmente, un segmento); límites auto impuestos por el paradigma
y los circulares, en los que se supone que Estructura-Conducta-Resultados a
consumidores y empresas (localización partir de acciones internas a la empresa.
industrial) se localizan sobre una
• Las estrategias de crecimiento de las
circunferencia.
empresas en sus diversas variaciones
modernas, horizontal, vertical,
diferenciación, las fusiones y las
Variedades
adquisiciones.
determinadas por el
Modelos de
Modelos de modelo • También el llamado learning by doing
producto
productos
diferenciados
Variedades prefijadas y la curva de aprendizaje.
Ciudad circular El asset stripping y la estrategia del
Modelos de
localización
Calle o carretera recta caballero blanco (white knight).
• Se aprecia como el tema está
• Por ello, como continuación más relacionado con los costes de
realista de las teorías desarrolladas transacción y el teorema de Coase.
en los temas anteriores que sirven de
• Se analiza el conocido como problema
referencia, se amplía el espectro a las
del hold-up.
empresas oligopolísticas y la estructura
de mercado que componen. • Se consideran índices de integración
y de diversificación, la restricción de
• Primero, se exponen los oligopolios
OPA y la ratio de valoración y las
colusivos y no colusivos tradicionales,
alianzas estratégicas.
los comportamientos de las llamadas
curvas de demanda quebrada en

178 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Multiplicación de productos existentes, pero para que no coincidan exactamente
las sitúa entre ellas. Por ejemplo, si una de ellas es
Dicha actividad es una forma de establecer ba- copos de avena con chocolate y lo más parecido a
rreras a la entrada en un mercado sin recurrir a la ello es el arroz inflado con chocolate la nueva em-
política de precios. Consiste en inundar el merca- presa puede crear una variante intermedia, como
do con diversas variantes, calidades, modalidades los copos de trigo con chocolate. Así el número de
de un mismo producto, de manera que la empresa variantes se multiplica por dos, y los beneficios de la
potencialmente entrante no vea segmentos del mer- empresa instalada se dividen por dos. La distancia
cado sin cubrir. Un modelo (Schmalensee en 1978) entre dos variantes será ahora 1/2n. Si 2n < n max los
estudió el caso de los cereales para el desayuno en beneficios serán positivos, y si se establece la igual-
Estados Unidos, pero existen otros muchos (los ja-
dad 2n = n max serán nulos para las dos empresas.
bones, especialmente los de limpieza doméstica, un
¿Pero qué puede hacer la empresa instalada para
ejemplo más clásico).
evitar la entrada de otras empresas? Obviamente
Este autor supone que existen rendimientos cre-
puede aumentar las variedades de cereales. Si hace
cientes a escala en la producción para las distintas
variedades del producto, por lo que es necesario n > nma/2 evita que otra empresa haga variantes
producir una cantidad mínima, y ello limita el nú- intermedias para todos sus productos, porque si lo
mero de variedades posibles; también supone que hiciera n se haría mayor que nmax y habría pérdidas
cada tipo de cereal compite con tipos similares de para ambas. Además debe recordarse que supusi-
cereal pero no con los menos parecidos; además se mos que la producción de cada variedad debe tener
supone que fabricar variedades nuevas no inventa- un mínimo de cajas, y que cada variante sólo com-
das o dejar de fabricar otras ya existentes implica pite con sus alternativas más próximas, por lo que
asumir elevados costes. Por lo que es obvio que este si la empresa entrante quiere conseguir una cuota
análisis encaja dentro del tema de la diferenciación significativa tiene que introducir variantes interme-
de productos que estamos considerando ahora. dias entre todas las ya establecidas (si se introduce
Imaginemos n variedades de cereales, que visua- sólo una variante restaría la mitad de un segmento
lizaremos como la esfera de un reloj, con 12 horas de mercado a la competidora, nada más). Se supone
equidistantes localizadas sobre la circunferencia que los copos de trigo con chocolate afectarán a las
del perímetro del reloj (Figura 6.1.). Los cereales se ventas de maíz inflado con chocolate y de copos de
identificarán con las horas. Supondremos también trigo con azúcar, pero no al arroz inflado, por ejem-
que si al consumidor le gusta una variedad prefe- plo, cuyas ventas seguirán igual. La única forma de
rirá las variedades adyacentes a las más alejadas a
llevarse la mitad de todo el mercado será introdu-
ella (si le gustan los cereales de trigo y chocolate
ciendo otras nuevas n variantes entre las n antiguas.
preferirá después los de maíz y chocolate y mucho
Así se le roba un poco de mercado a cada segmento,
menos los de arroz sin azúcar, de la misma forma
que están, por así decir, incomunicados entre sí.
que si está en las 6 de un reloj tiene más cerca el 5
y el 7 y mucho más alejado el 12). El precio es el Fenómenos similares se observan desde hace
mismo para todas las variantes y la distancia entre décadas, por ejemplo, en el mercado de jabones,
dos es de 1/n, donde n es el número de variedades particularmente entre los de limpieza doméstica,
disponibles. donde aparentemente existe una gran multiplicidad
Existirá un número de variedades máximo, que de marcas rivales, cuando en realidad existen muy
llamaremos n tal que los beneficios de la empresa pocas casas productoras, que diversifican sus pro-
son cero pue; ~l número de cajas de cereales que
1

ductos.
se venden no cambia aunque aumenten las varie-
dades. Ahora imaginemos que una nueva empresa
introduce tantas variantes de cereales como las ya

Oligopolios 179
copos de trigo
con chocolate
copos de trigo
maíz inflado
con azúcar
con chocolate

'' /

'' /
/

'' /
/

'' /
/

'' , /

'' /
/
/

copos de avena ' / maíz inflado


con azúcar - - l f - - - - - - - -,-/""',-,-------1-- con miel
//
/ ' ',
//
, ' ',
, ''
, /
''
/
/
',
/
, /
''
copos de avena muesli

arroz inflado

lifüi!f iijl Proliferación de marcas como barrera a la entrada.

Localización industrial y diferenciación El modelo lineal: una calle o una playa. Su-
espacial de productos pongamos que existe una calle con una longitud
determinada, de L puntos (donde L > O). Los con-
Las empresas muchas veces se localizan en lu- sumidores viven en esa calle, pero se supone que
gares óptimos y en su relación espacial (distancia) no viven concentrados en determinadas zonas de
a los consumidores se establecen relaciones econó- la calle, sino uniformemente a lo largo de ella. Para
micas de interés, ya que estos últimos tendrán dis- facilitar el análisis supongamos que vive un con-
tintas preferencias por una u otra marca y estarán sumidor en cada punto que compone la calle, de
a su vez situados en distintos puntos del espacio, manera que existen también L consumidores; a los
si bien éste no será un espacio ilimitado sino que, efectos del modelo el número de la casa en la que
simplificando, supondremos que se trata bien de viven los identifica perfectamente, ya que el con-
un segmento (una calle, carretera, etc.) bien de una sumidor 1 vivirá en el primer punto del segmento,
circunferencia (ciudad circular). A diferencia de los y el L vivirá en el último, al final de la calle. Cada
casos en los que el producto es homogéneo, en los uno de ellos demandará una unidad del producto
que la clave de la elección está en el menor precio, en cuestión, y solo una. Hay dos empresas que ven-
ya que ahora el consumidor no percibe los distintos den un determinado producto y no hay diferencias
productos como equivalentes. 1 físicas entre el producto que vende una y el que

1
Un bien está caracterizado al menos por sus propiedades físicas (caso habitual de las páginas anteriores), por su localización en el
espacio (este caso) y acaso por su disponibilidad en el tiempo. Ello es como si fueran tres cipos de bienes, cada uno con sus precios
respectivos.

180 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


a
-4 ................................. A b
x* B -4·····································································•
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1

o a L-b L

!ifü@lif.j Modelo de localización lineal.

vende la otra empresa, lo único que las distingue Interpretaciones. Es obvio que el beneficio será
es su localización en la calle. Supondremos que la mayor cuanto más grande sea el coste de los despla-
primera empresa, digamos A, se localiza en el punto zamientos. También será mayor cuando más gran-
a de la calle (Figura 6.2) donde O<a <L. La empresa de sea la distancia que las separa lo que, dado que
B tiene su establecimiento en el punto b respecto del la única diferenciación de producto en este caso es
final de la calle, es decir, en el punto L - b desde la localización, quiere decir que el bene-ficio depen-
el punto O. de del grado de diferenciación logrado, por lo que
Los consumidores pueden demandar donde lo la pregunta inmediata es ¿qué ocurriría si las dos
deseen, obviamente, y dado que las unidades del pro- empresas se situaran en el mismo punto del espacio
ducto vendidas por una u otra empresa son iguales (contiguas) es decir, en términos del modelo, si a
lo único que influirá en la compra serán los costes de = b y se elimina toda diferenciación del producto?
desplazamiento, que serán de z por cada punto que En ese caso el modelo predice que ambas empresas
tengan que recorrer. Si un determinado consumidor se reparten por igual el mercado, pero en ese caso
se encuentra en el punto x, se encuentre este punto habríamos recorrido un círculo completo, es decir,
donde se encuentre, los costes de comprar en el esta- estaríamos en un epígrafe siguiente ¡sería replantear
blecimiento A serán pA +zlx-al y los costes de comprar el problema y utilizar un modelo de productos ho-
en el B serán p8 +zlx-(L-b)I. Pero habrá un consumi- mogéneos para dos empresas (duopolio) tipo Cour-
dor que se encuentra en el punto medio al que le es not o tipo Bertrand¡ 2 Descubriríamos entonces que
indiferente comprar en uno u otro establecimiento y en dicho caso se desataría una guerra de precios
si suponemos que se encuentra entre las dos (a < x'" que nos llevaría a una solución de precios iguales a
< L-b) por lo que despejando x•:· su demanda será cero o al menos precio igual a coste marginal. Este
una función del tipo: x· = F(p 8 ,pA,z,L,b,a) resultado se extendería al caso en que las empresas
que, dado el precio de la empresa B señala cuál será se sitúen demasiado cerca la una de la otra, más allá
la demanda que tendrá la empresa A por lo que, en de cierto límite. Por tanto, para que exista un equi-
cierto sentido, es la demanda a la que hará frente librio como el descrito en el modelo las empresas
esa firma. Pero la cuestión es cuál será el precio que deben respetar una separación mínima.
escogerán las dos empresas, que como es habitual Aún se da una propiedad adicional de los re-
suponemos buscan hacer máximo su beneficio y su- sultados obtenidos. Como es fácil de comprobar,
pondremos que cuando hacen sus cálculos toman el la empresa A ganaría más si una vez establecidos
precio de la competidora como dado, es decir, que los precios de equilibrio se moviera alejándose del
pueden establecer el suyo sin temor a una reacción equilibrio y acercándose a la empresa B. Pero a la
por parte de la otra. empresa B también le interesaría un movimiento de

2
De hecho como se observará las expresiones de las variables implicadas son muy similares (véase también libro de problemas y
compárese con las de la nota al pie anterior).

Oligopolios 181
ese tipo, hacia el centro, acercándose a A. A esta su localización están de alguna forma regula-
situación se la conoce como principio de mínima dos, como puede ser el caso de las farmacias
diferenciación, pero sabemos que si se acercan de- o gasolineras. Sabemos además que si permi-
masiado terminarán recurriendo a la guerra de pre- timos que las empresas se muevan el modelo
cios. Por tanto, si no hay alguna norma que las im- no es capaz de dar una solución al problema.
pida moverse, el modelo no ofrecerá una solución Podríamos utilizar una variante de un mod-
de equilibrio (el modelo será inestable) como la de- elo que, fijados los precios, nos permita cal-
scrita, porque en teoría las empresas se moverán y cular dónde se situarán los puntos de venta
entrarán en una guerra de precios. (o cuál será la oferta política de su programa
en el caso anterior de partidos políticos).
Ejemplos, por tanto prácticos que permiten Este sería un modelo de entrada secuencial,
tener una idea intuitiva de la teoría descrita llamado así porque supondríamos que una
pueden ser de un lado los partidos políticos empresa se instala en el primer período, una
centrados o la localización de las gasolineras segunda empresa entraría en un segundo
a lo largo de una carretera o autopista. En período y una tercera entraría en un tercer
el primer caso, si el planteamiento del mod- período. El modelo se hace complejo porque
elo es bipolar el problema es cómo fijar la cada empresa toma decisiones estratégicas en
estrategia del partido para llegar al mayor función de qué empresa está ya instalada y de
número de votantes posible, conociendo de qué empresa entrará después de ella. Para to-
antemano que no hay dos votantes iguales mar sus decisiones cada una de las empresas
y que desplazamientos en un sentido hace calcula cuáles son las opciones de sus com-
perder votos a la vez que se ganan otros. A petidoras y tiene en cuenta sus respuestas.
los votantes les resulta costoso votar a un
partido con cuyo programa no se ven ple-
namente identificados, por lo que tenderán Comportamiento estratégico
a minimizar el coste y votar al partido más
próximo a sus ideas. Los votantes extremos La aplicación de una metodología similar a la
tienen pocas opciones, pero los votantes me- de capítulos anteriores para estudiar la teoría del
dios pueden verse inclinados a votar a uno u oligopolio, es decir, una estructura de mercado re-
otro partido. El modelo predice que cualqui- presentada por un número pequeño de empresas,
era de los dos partidos ganará si se desplaza quiebra, porque desemboca en una casuística no
hacia el centro, pero que si las diferencias se operativa (debido a la multiplicidad de actores y el
hacen demasiado borrosas se desatará una número de posibilidades e interrelaciones), en un
guerra "de precios'', digamos de ofertas elec- callejón sin salida. Existen tantas posibilidades que
torales, y el equilibrio no será posible. Para todo es posible y la teoría deja de ser teoría, es de-
que se de este último se requiere una mínima cir, deja de explicar y de predecir.
diferenciación. La caracterización más habitual de la estructura
En el caso de las gasolineras (también las de mercado oligopolista ha sido tradicionalmente,
farmacias en una ciudad, que se sabe no se y sigue siendo en general, al menos a este nivel ana-
permiten instalarse en cualquier lugar de lítico, a partir del número de empresas que lo com-
manera arbitraria o libre) (antes hemos dado ponen (aunque ya se sabe que el grado de control
por supuesta la localización de los puntos de es lo que importa más, lo que se profundizará en
venta, y hemos calculado los precios de equi- consecuencia en los siguientes epígrafes).
librio y las demandas asociadas) es el caso Se dice que el oligopolio lo constituye un peque-
general de establecimientos cuyo número o ño número de ellas ofreciendo bienes a un elevado

182 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


número de consumidores, y al ser aquellas pocas, Tipología
ello hace que todas sean conscientes de la interde-
pendencia con las acciones de las demás y de que El oligopolio puede ser homogéneo, si las em-
incluso traten de estimar las reacciones de sus riva- presas producen un mismo bien, o diferenciado en
les, rasgos estos de que carecían las empresas en las caso contrario. Con mucho, este último, el más im-
dos estructuras de mercado revisadas antes (compe- portante en términos prácticos, ya que aunque la
tencia perfecta y monopolio ). diferenciación muchas veces es formal, incluida la
La competencia entre las empresas que forman publicidad sobre el producto, otras veces lo es más
el oligopolio puede ser grande con relación a la técnicamente, por ejemplo, a través de los servicios
competencia perfecta y -y más importante como posventa.
veremos- mayor la facilidad de entrada de nuevas La estructura de mercado oligopolista es una de
las formas en que se plasma con más rigor práctico
firmas, así como menor el tiempo que tardan en re-
la idea de las empresas precio-oferentes; porque es
accionar las rivales ante una acción por parte de
obvio que la presencia de un número pequeño de
una de ellas. Es claro que también da lugar a com-
empresas conlleva, la interrelación y la tentación y
portamientos estratégicos, y es evidente así mismo,
la tendencia, a realizar acuerdos que limiten o eli-
que las reacciones de unas ante las acciones de otras
minen la competencia. Dado que formalmente en
pueden ser potencialmente numerosísimas y se mul- los modelos de oligopolio no existe un modelo o
tiplican por el número de oligopolistas existentes en teoría general, se pueden clasificar primero, en dos
el sector. grandes tipos:
Por ello, y ante la casuística en que desemboca,
la teoría del oligopolio se bloquea y colapsa, hasta • Colusivos o coaliciones.
el punto de que ha sido caracterizada desde hace • No colusivos.
muchos años como el talón de Aquiles de la teoría
microeconómica (Lipsey). A partir de aquí la profe- En la práctica, la historia demuestra que los co-
sión ha seguido básicamente tres rutas: lusivos, de un tipo o de otro, son con diferencia los
más importantes en su número e impacto econó-
1 ª) La tradicional decimonónica del análisis mico. Los no colusivos, no son sino ejercicios for-
duopolista (oligopolios de dos empresas) ve- males algo académicos, casi carentes de interés en
tusta y venerable, que aún hoy arroja algu- la actualidad, aunque pueden representar aproxi-
nos resultados de interés; maciones idealizadas de alguna importancia teóri-
ca. Pese a todo, estudiaremos ahora brevemente los
2ª) Establecer una multiplicidad de modelos
modelos de la teoría neoclásica del oligopolio y sus
más o menos ad hoc, sin gran relación entre limitaciones. Las tres tareas que nos ocuparán en
ellos para explicar por separado diversos fe- todos los casos serán:
nómenos parciales observados en el mundo
industrial y comercial moderno, y el enfo- (i) Tratar de explicar las decisiones tradicio-
que de la teoría de juegos, que enfatiza el nales de precios y producción dentro del
comportamiento estratégico mencionado. oligopolio, para facilitar las comparacio-
3ª) Toda una panoplia de modelos varios aludi- nes con estructuras de mercado anteriores,
dos antes y que analizaremos ahora. competencia y monopolio.
(ii) La explicación de por qué y a través de qué
Revisaremos brevemente las tres rutas, especial- mecanismo se establecen los beneficios ex-
mente las dos últimas. traordinarios, y su persistencia en el tiempo.

Oligopolios 183
(iii) La explicación del hecho empírico observa- riables como referencia en la determinación de su
do de la rigidez de precios en dichos mer- estrategia económica central, u oligopolios guiados
cados, y; por los precios, en caso de que esta sea la variable
(iv) La asignación de recursos resultante. elegida en la determinación de su política económi-
ca. En ambos casos, a su vez las empresas pueden
Sintetizando, tenemos el siguiente esquema de tratar de guiar y controlar el mercado, simultánea-
modelos a tratar -sin ser exhaustivos-, y a los que mente, o una de las empresas intentar ser líder, y
aplicar estos objetivos: otra u otras seguidoras.
Un caso extremo de modelo oligopolístico es
aquel en que el mercado lo forman tan sólo dos em-
Oligopolios tradicionales presas, es decir, un duopolio. En realidad, se puede
extender a cualquier número de oligopolistas, pero
Los oligopolios pueden clasificarse como guia- con una considerable elevación de la complejidad
dos por las cantidades, según que utilicen estas va- formal y probablemente una ganancia analítica

Teorías
tradicionales
No colusivos
{ Duopolios: Coumot,
Stackelberg, Bertrand

Maximización cojunta del beneficio


Cárteles
Reparto de cuotas

Oligopolios
Colusivos
{
Acuerdos
división del
mercado { y acuerdos de no
competencia vía
precios

y otras
Liderazgo de precios
formas de Primeras
competencia reacciones Competencia monopolística: Localización espacial, publicidad
imperfecta
heterogeneidad del producto,
diferenciación Teorías directivas o
manageriales
Rigidez de precios

Empresas que no
maximizan los beneficios
Teoría de juegos

Fijación de precios en casos especiales:


mark-up, producción conjunta, franjas
horarias, tarifas con dos partes
Nueva Barreras a la entrada
Economía Vía, precios, vía
Industrial capacidad
instalada.

184 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


menos que proporcional a dicha complicación. La 4º) Se supone que las variaciones conjeturales
literatura ha generado a lo largo del tiempo una son nulas (es decir, las reacciones de unas a
serie de modelos denominados por el nombre de su las acciones de otras, véase libro de ejerci-
primer proponente, como modelo de Cournot, o de cios para una ampliación).
Stackelberg, todos ellos caracterizados porque los
oligopolistas -duopolistas en este caso- suponen
que sus competidores reaccionan de una determi-
nada forma y mantienen estas expectativas, con in-
dependencia de que estos se cumplan o no, es decir,
las empresas no aprenden en el proceso.
Es evidente que este es un supuesto muy ingenuo
y poco realista. Es más plausible y ajustado a los
hechos, el que las empresas aprenden, y el que -sin
2 .....
duda- tienen incentivos para llegar a acuerdos, es-
X2
tables o no, que limiten los efectos negativos de la
interdependencia, y en particular de la incertidum-
bre general derivada del desconocimiento de las es-
trategias alternativas que los competidores pueden 2
adoptar. Adicionalmente, son necesarios supuestos X¡

excesivamente simplificadores (que a veces se rela- W!llldif! Equilibrio del duopolio de Cournot.
jan) y una acumulación de ellos, para obtener re-
sultados no muy sólidos. En todo caso y a modo de
ilustración de la teoría neoclásica del duopolio es Las reacciones de las empresas en forma de las
conveniente su análisis. cantidades ofrecidas del bien producido por ellas
ante un cambio en la cantidad lanzada por las
Un mercado oligopolístico formado por tan otras, son cero, o lo que es lo mismo, supone que
sólo dos empresas se denomina duopolio. cada uno de los duopolistas estima que, aunque un
duopolista varíe su oferta, el otro no modificará la
suya. Suponemos que las relaciones entre la canti-
El modelo de Cournot. Es habitual establecer dad lanzada por una empresa como función de la
los dos siguientes supuestos simplificadores al tra- cantidad lanzada por la otra es lineal por lo que se
tar este modelo: pueden representar al modo de la Figura 6.3.
A estas se las denomina funciones de reacción,
1º) La función de demanda a que hacen frente porque indican la cantidad a producir por cada
los oligopolistas es lineal (una línea recta). oligopolista una vez fijada la producción del otro
2º) Los costes marginales son constantes, es de- y viceversa (las líneas marrón y negra respectiva-
cir, la función de producción presenta rendi- mente para los dos duopolistas). El equilibrio grá-
mientos constantes a escala. 3 fico se da, en principio, en la intersección de las
3º) Las empresas tratan de maximizar el bene'{i- dos rectas cuando ambas acciones son mutuamen-
cio período a período; y, te compatibles.

3 Por ejemplo p =a - b(x1 + X2 ). C;(X; ) = hx;, i = 1,2.


Donde h, a, y b son parámetros

Oligopolios 185
El equilibrio se observará, es estable siempre para el oligopolista que consiga convertirse en líder,
que, como es habitual, las pendientes de las cur- el equilibrio resultante es más remunerador que el
vas guarden la relación adecuada. Si, por ejemplo, que resulta del equilibrio de Cournot.
como hemos supuesto, la curva de reacción del oli-
gopolista I es más inclinada (menos tumbada) que Caso 3. Ambos duopolistas desean ser líderes.
la del II. Partiendo de cualquier volumen de output, Surgirán problemas de inestabilidad, con probable-
digamos x1 de x1' el rival lanzaría x~ , reaccionando
1
mente guerra económica, en este caso limitada a las
el primero con x~ y eventualmente convergiendo al cantidades. Las dos salidas lógicas son o la absor-
equilibrio en el punto C. Es indiferente comenzar el ción de la empresa que se demuestre más débil, o,
análisis al otro lado del punto de equilibrio. la colusión en un cártel (ver el epígrafe correspon-
diente más abajo).

El equilibrio en el modelo de Cournot es es- Caso 4. Ambos seguidores. En este caso se des-
table siempre que la pendiente de la curva de emboca obviamente en el caso de Cournot, o que
reacción del duopolista I sea más inclinada que uno de los dos duopolistas revise su conducta y
la del II (el resultado es intercambiable). trate de convertirse en líder, en cuyo caso serían re-
levantes algunos de los casos 1 o 2 (en los proble-
El oligopolio de Stackelberg. Dentro aún de mas se considera una formalización del modelo de
los modelos guiados por las cantidades, pero no Stackelberg).
necesariamente con determinación simultanea de
las mismas, el modelo de Stackelberg (1934) idea- Modelos de duopolio guiados por los precios: el
do como una ampliación del de Cournot, adopta modelo de Bertrand. El modelo de Bertrand (1883 )
varias formas al permitir un comportamiento más es un modelo en alguna manera simétrico al de
flexible por parte de alguno de los oligopolistas, o Cournot, pero en el que los oligopolistas se guían
de ambos. Recoge cuatro posibilidades lógicas: 1) por los precios en vez de por los outputs. Elemento
el oligopolista I se hace líder, y el II seguidor; 2) el común de los dos modelos es la conducta rígida,
II es el líder, y el 1 el seguidor; 3) ambos desean ser relativa a que los duopolistas piensan que la curva
líderes; 4) ambos deciden ser seguidores. de demanda ya no es común, si no que ambos se
enfrentan (separadamente) a la misma curva de de-
Caso l. El Duopolista 1 como líder. Natural- manda de mercado. Al modo habitual supone que
mente las dos posibilidades son formalmente simé- los duopolistas tratan de maximizar el beneficio. El
tricas; es evidente que ello implica una cierta con- equilibrio del Bertrand se obtiene al modo habitual
ducta sofisticada por parte del líder: consiste en que por la intersección de las curvas de reacción, que
dicho líder supone (acertadamente}, que es un duo- ahora serían crecientes; a ellas les es aplicable la
polista tipo Cournot. Si el duopolista 11 es seguidor, derivación geométrica del equilibrio, y las críticas,
se atendrá -algo pasivamente-, a su propia función realizadas para los modelos de Cournot y Stacke-
de reacción; por el contrario, el líder incorporará la lberg. La estabilidad del modelo está garantizada
información relativa a la función de reacción del 11 porque la perturbación del mismo pone en movi-
a su función de beneficios, actuando de hecho como miento procesos equilibradores.
monopolista. Pero el resultado más resaltable del modelo,
es que el equilibrio de Bertrand es el equilibrio
Caso 2. El duopolista II como líder. Es análo- competitivo, es decir, que el vector de precios de
go pero simétrico al caso anterior. Superponiendo equilibrio, uno para cada mercado y bien, es el
los dos análisis anteriores se puede apreciar que el mismo que el que se consigue en un modelo de
equilibrio de Cournot es intermedio al de Stackel- equilibrio general de todos los mercados de la
berg, en algún sentido. Está claro y es intuitivo, que economía con precio igual a coste marginal (no se

186 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


analizan aquí). Cuando los dos oligopolistas ven- midores (la distinta publicidad por segmento
den un producto homogéneo y tratan de determi- es muy indicativa de los objetivos respecti-
nar simultáneamente un equilibrio, la solución es vos), porque los consumidores tampoco son
simplemente el equilibrio competitivo, es decir, el homogéneos obviamente. Se trata con ello
de competencia perfecta, en el que se iguala pre- además de crear barreras a la entrada al sec-
cio al coste marginal. tor en diversos sentidos que discutiremos
En efecto, supongamos que inicialmente los más abajo.
dos oligopolistas venden a un precio superior al
coste marginal (si vendiesen a precios inferiores
a dicho coste, se podrían aumentar los beneficios Colusión (cárteles)
respectivos, simplemente reduciendo las cantida-
des producidas.). Si uno de ellos redujese el pre- Una vez revisados los modelos tradicionales de
cio, incluso en una pequeña cuantía, y el otro lo duopolio, pasamos ahora al análisis, algo más rea-
mantuviese, está claro que el primero se haría con lista, de los diversos modelos ya más ad hoc, men-
todo el mercado, al ser el producto homogéneo . cionados en la introducción al tema. En ausencia
Sin embargo, el segundo oligopolista puede hacer de colusión la industria puede lograr la solución de
lo propio, por lo que mientras haya margen de re- monopolio para el oligopolio siempre que:
ducción, es decir, siempre que el precio sea mayor
que el coste marginal, habrá posibilidades de que a) Cada uno de los oligopolistas se da cuenta de
uno de ellos reduzca el precio, induciendo al otro la interdependencia, y;
a hacer lo mismo, generándose una tendencia ha- b) Todos los oligopolistas se caractericen por
cia un precio de equilibrio igual -exactamente-, al idénticos costes e idénticas demandas; pero
coste marginal. ello implica condiciones iniciales de mercado
La aparente paradoja es que con tan sólo dos muy fuertes, difíciles de satisfacer.
empresas oligopolistas o duopolistas, se ha obte-
nido el equilibrio competitivo; pero dicha para- Bajo estos supuestos, la solución de oligopolio y
doja desaparece al considerar al modelo de Ber- de monopolio es la misma. Una de las formas de evi-
trand como un modelo de subastas. Obviamente tar la incertidumbre derivada de la interdependencia
hemos excluido, por definición, por el momento, oligopolista apreciada es llevar a cabo acuerdos co-
la posibilidad de colusión o acuerdos entre las lusivos. Los tipos básicos de colusión son los cárteles
empresas. y el liderazgo de precios, cuyo ejemplo más típico es
el modelo de empresa líder. Ambas estructuras ge-
neralmente adoptan la forma de acuerdos secretos,
El equilibrio en el modelo de Bertrand es a veces tácitos, a veces explícitos, debido a la exis-
el equilibrio competitivo. tencia de legislación antitrust o antimonopolio en la
mayoría de los países, y sus formas concretas.

Ejemplo de mercado duopolístico es el de Cárteles. Existen a su vez dos grandes formas


jabones, detergentes. La aparente diversidad de cárteles:
existente en el mismo esconde en realidad
dos grandes empresas en Europa, Unilever • Los que buscan la maximización conjunta del
y Procter and Gamble, aunque cada una co- beneficio de la industria.
mercializa un elevado número de productos • Aquellos que realizan acuerdos sobre división
y marcas. Segmentan el mercado por marcas del mercado.
tratando de captar diferentes tipos de consu-

Oligopolios 187
Aquí, analizaremos con más detalle la segunda, Las decisiones se referirían a:
ya que la primera es similar a la empresa monopo-
lista con dos plantas. Dentro de la segunda catego- 1º) Precios, adoptando el de monopolio.
ría existen también al menos, otras dos posibilida-
2º) Cantidad total y cantidades individuales,
des básicas:
siendo la primera la correspondiente al pre-
• Determinación de cuotas productivas y; cio del monopolio, quedando a determinar
la división de las cantidades individuales, y;
• Acuerdos para evitar la competencia de precios.
3º) Beneficios y su división, siendo el máximo
Probablemente se podría decir, sin riesgo de exa- conjunto igual al del monopolio, quedando
gerar, que esta última es la forma más habitual en el su división por determinar.
mundo real. Normalmente existirá también dentro
del cártel, gran libertad para diferenciación del pro- El resultado se obtiene, gráficamente, de forma
ducto, publicidad, etc., pero aquí, para simplificar, simple (Figura 6.4.): se iguala el ingreso marginal
no la utilizaremos. total -e igual a los costes marginales individuales
de las dos plantas-, al coste marginal, suma de los
Maximización conjunta de beneficios. Suponga- individuales, obteniendo un volumen de output de
mos un mercado oligopolista, en el que sus com- máximo beneficio conjunto, y sobre la curva de de-
ponentes deciden acabar con la incertidumbre que manda de mercado se obtiene el precio correspon-
supone el desconocimiento de las estrategias alter- diente a ese output. De la configuración de los cos-
nativas que sus miembros pueden seguir en la fija- tes medios de cada empresa, o planta, se obtendrán
ción de precios y/o cantidades, y las contra reaccio- -normalmente- los volúmenes de beneficios. El
nes de las demás, y deciden coaligarse. Y también coste es el mínimo, cml = cm2' por construcción,
supongamos, por sencillez, que deciden nombrar, para x 1 del 1 y x 2 del 2 (x = x 1 +x2 ,Jm =Cm). El
delegando, una Junta Directiva decisoria. Es muy beneficio es, obviamente ya, la suma de las áreas ra-
plausible que esta adoptaría la solución monopolis- yadas. La distribución de la suma lo decide la Junta
ta con varias plantas. del oligopolio.

p, p, p,
CM CM CM
Cm 1

CM

' - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---t-
- - --- -- - -}- ' - -- - - - -- -- ---- ---- - --- - -- - - - - -

__,.. '
'
'
'
'
' D

o xi X Ü X2 X o
(jfü@li! Acuerdos de división de mercado estables.

188 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


La solución de maximización del beneficio por comparativamente reciente, en términos his-
parte del cartel que tiene ese objeri,·o es muy simi- tóricos, interesante de cómo no es sencillo
lar a la del monopolio puro de do plantas. Impli- mantener la estabilidad de un oligopolio. Un
ca igualar el ingreso marginal al ca re marginal, acuerdo perfecto y estable lleva realmente a
ambos conjuntos, y repartir el volumen de output la fusión o la OPA y a la actuación como mo-
correspondiente entre los dos oligopolistas hacien- nopolista perfecto. Una situación de acuerdo
do dicho ingreso marginal igual a cada uno de los imperfecto está abocada a la inestabilidad.
costes marginales. Y se determinan cantidad total
y el precio de mercado sobre la curva de deman- ii) Acuerdos sobre división de mercado. El
da, y luego a ese precio y dadas las estructuras de acuerdo se refiere a la cantidad que cada oligopo-
costes de los dos mercados se establece si existen lista puede vender al precio acordado. Si todos los
beneficios. oligopolistas -como primera aproximación- tienen
El modelo anterior no se da en la práctica, aun- los mismos costes, la solución es la correspondiente
que es una interesante solución teórica de referen- al monopolio, y una división del mercado en partes
cia, y la razón es sencilla: no es estable. Existen iguales (Figura 6.5).
demasiados incentivos -o desincentivas- a mante- Los acuerdos de división del mercado son muy
nerlo: miedo a la intervención estatal, miedo a la inestables si las estructuras de costes de las empre-
entrada de nuevos competidores, deseos de buena sas oligopolistas que participan en el cártel son
imagen, etc. Entre las razones más técnicas, se in- desiguales. Se iguala el coste marginal conjunto al
cluyen: los errores en la estimación de los costes ingreso marginal también conjunto y se iguala a los
marginales, los errores en la estimación de la de- ingresos marginales individuales. Las cantidades
manda, y la rigidez del proceso negociador, como individuales se reparten (iguales o no) por la Junta
las más frecuentes. del cártel.
Supongamos, para simplificar, que tan solo sean
Ejemplo. El caso de la Organización de Paí- 2 los oligopolistas; el precio del monopolio es pM
ses Exportadores de Petróleo (OPEP), es uno (y xM la cantidad), y las cuotas acordadas sean:

p p p

LiJ!llid41 Acuerdos de división de mercado inestables.

Oligopolios 189
tanto, siendo incapaz el primero de aumentar
X1 = X 2 =(xM12) (nótese la diferencia con el mo- su participación en el mercado, por lo que
delo anterior). Esta sería una solución estable, aun- para reducciones de precios por debajo de pq
que algo trivial, al suponer la igualdad de costes . -el correspondiente al punto de quiebro- la
Precisamente porque los costes serán normalmente curva de demanda relevante es Ad, es decir,
diferentes, la asignación de cuotas sería inestable, la respuesta a las variaciones en el precio es
en la medida de que las empresas con menores cos- pequeña (es más inelástica) .
tes tendrán fuertes incentivos a romper el acuerdo.
La asignación de cuotas, en su caso, se lleva a 2. Si eleva su precio, en cambio, no será segui-
cabo según acuerdos que pueden referirse a la divi- do, por la razón simétrica, perdiendo parte
sión en zonas y/o regiones, o referirse a los niveles de sus antiguos clientes.
pasados de ventas. Pero, para repetir, si los costes
son diferentes, la empresa que presente los más bajos
p
tendría incentivo a cargar menores precios y captar
mayor demanda de la total de mercado, violando el ' d
D '
cartel, denunciándolo y/o desatando una guerra al, ''
'
por ejemplo, ofrecer descuentos de precios.
Pq cml
Si los costes de los oligopolístas son diferen-
tes, la asignación de cuotas productivas a cada
uno de ellos será básicamente inestable, ya que D
las empresas con menores costes tendrán incen-
tivos a romper el acuerdo.
X

Una forma de no seguir la regla ingreso mar- . . 1m


ginal igual a coste marginal puede ser la colusión
tácita hacer precio igual al coste medio (Capítu- lif!ili&U!dl Curva de demanda quebrada y rigidez de
lo 7).; y si estos últimos crecen un 10 por ciento, precios.
por ejemplo, automáticamente el precio aumenta
en la misma cuantía (véase la diferencia con el
Por tanto, para precios superiores a pq, su cur-
bench-marking en el mismo tema).
va de demanda relevante es DA (se puede entender
como una sección de DD en la Figura 6.6). Es evi-
Rigidez de precios dente por las razones anteriores que el segmento
DA es más elástico respecto al precio que el Ad.
Supongamos que la curva de demanda a la que Pero el quiebro en A de DD, hace que la curva (en
se enfrenta una empresa oligopolista sea quebrada realidad recta ) de ingresos marginales sea disconti-
como en la Figura 6.6. Es como si hubiera dos cur- nua en el volumen de producción correspondiente
vas; o que la curva de demanda presentara dos tra- al punto A (en pq , por construcción) por lo que tam-
mos con diferentes elasticidades. Ello puede reflejar bién esta tendrá dos segmentos.
la hipótesis de que: El volumen de producto u output de equilibrio
-el que hace igual ingreso marginal a coste margi-
1. Si el oligopolista reduce su precio, será se- nal-, viene marcado por el punto de quiebro por-
guido por sus competidores -para no perder que a su izquierda el coste marginal es inferior al
cuota de mercado- que harán lo mismo por ingreso marginal y a su derecha superior, y en am-

190 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOM ÍA


bos se generaría una tendencia a regresar a dicho Liderazgo empresarial
punto, en el primero aumentando el ourput y en el
segundo reduciéndolo. Un nuevo ejemplo ilustrativo del punto reiterado
Dicho de otra manera los beneficios totales se en diversos temas anteriores y en este, de que no es el
maximizan en el punto de quiebro. Por tanto, en número de empresas lo que cuenta, sino el grado de
general, los costes marginales pueden cortar a los control sobre el mercado (poder de mercado), y de
ingresos marginales en todo un segmento. otros posibles acuerdos, es el modelo de empresa líder.
Y es evidente que esto implica una ruptura del Este es un caso que se parece mucho más al mo-
principio marginalista tradicional de capítulos y nopolio que a la competencia perfecta. Suponga-
mos una estructura de mercado caracterizada por
epígrafes anteriores, según el cual el nivel de output
una empresa líder, líder en precios en este caso (un
y precio que maximizan beneficios son los corres-
ejemplo podría ser el sector de los supermercados,
pondientes a la igualdad del ingreso marginal al
aunque puede haber más de un líder, lo que no cam-
coste marginal, ya que en este caso existen nume-
bia el argumento) -la que fija el precio al que se
rosos costes marginales para los que se cumple la vende en ese mercado o sector-, que coexiste con
regla, y no tan sólo uno, por lo que desaparece la un conjunto de empresas precio aceptantes. La de-
relación biunívoca tan deseable entre precio y coste manda total de mercado la comparten el líder y las
marginal. empresas precio-aceptantes.
Los costes marginales pueden tener todo un re- Supongamos que de la siguiente forma: el lí-
corrido en el que variar -más incluso ante un des- der fija el precio, las empresas competitivas hacen
plazamiento de las curvas- sin que por ello el precio precio igual a coste marginal, como es habitual en
se vea afectado, a diferencia de lo que ocurría en ellas, y lanzan el volumen de output correspondien-
competencia o en monopolio puro. Naturalmente te a esta última igualdad; después el líder resta lo
el nivel de los beneficios dependerá en la forma ha- ofrecido por las empresas competitivas, calculando
bitual de la posición de los costes medios a corto que su demanda es la total menos la parte abasteci-
plazo. Por último, las variaciones en la demanda, da por el grupo de empresas atomísticas.
(desplazamientos en las curvas, por ejemplo), no
alteran básicamente el argumento, y se pueden rea-
lizar combinaciones tales que el precio no varíe o la
cantidad no varíe.
Pero, pese a lo intuitivo que es el modelo, pre-
senta el engañoso atractivo de las explicaciones ad
hoc, y a posteriori. Por ejemplo, se puede observar:
1º) de un lado no explica las decisiones de precios
ni las de output; sólo explica el que el precio una
vez fijado o establecido tenderá a permanecer a ese
nivel, es decir, la rigidez misma; 2º) no explica la
altura del punto de quiebro y; 3º) es asimétrico, y
refleja tan sólo la incertidumbre de los oligopolistas
(ya que les seguirán a la baja, pero no al alza).

X
Si la curva de demanda a la que se enfrentan
los oligopolistas es quebrada, los costes pueden
(jfo@IM Modelo de empresa líder.
variar sin que el precio se vea afectado.

Oligopolios 191
Si el líder actuara como monopolista puro Liderazgo barométrico de precios. En este
(pM;xM) sería su par precio cantidad de equilibrio en caso la empresa no domina o controla la in-
la Figura 6.7. Como tiene que compartir la deman- dustria, pero su precio será seguido de todos
da, su par de líder es (pL;xJ con un precio menor y modos como precio de referencia. Otra dife-
una cantidad también menor. Lo cual es lógico, ya rencia con el líder puro es que la empresa que
que el menor precio se deriva de su menor grado de se toma como referencia en precios no tiene
control, y la menor cantidad porque sólo abastece por qué ser necesariamente una sólo como
una parte del total mercado. hemos supuesto en el epígrafe anterior. En
Es fácil apreciar que, cuanto mayor sea la elas- las estructuras de mercado reales (p. e, super-
ticidad de la oferta de las empresas perfectamente mercados), puede haber varias empresas de
competitivas, menor será el grado de monopolio referencia o líderes.
del líder, y mayores las divergencias entre pM y pL' y
entre xM y xL. Ello se aprecia haciendo girar la curva Ejemplos: en el ratio de las 3 empresas más
de oferta de las empresas competitivas en el sentido importantes en cereales estas acaparan el 70
de las agujas del reloj, lo que, por complementarie- por ciento del mercado; en chocolate 75 por
dad, hace girar a la demanda del líder en sentido ciento. Con el ratio de las 5 empresas, en
contrario a dichas agujas, siempre caeteris paribus, agua embotellada 60 por ciento del mercado;
lo que daría una curva de ingresos marginales más en comida congelada 35 por ciento.
elástica, y produciría un menor precio, y una menor
cantidad que en la situación inicial de equilibrio.
El modelo pese a su utilidad para los objetivos Teoría de juegos
aquí perseguidos, presenta indudables limitaciones
como es que el líder se basa en la regla marginal, y De la discusión de los epígrafes anteriores se
que maximiza el beneficio período a período. Sin aprecia que ni la interdependencia típica de los oli-
embargo, en el caso del líder esta sería una conduc- gopolistas, ni el grado de incertidumbre que rodea
ta miope, sobre todo si obtiene beneficios extraor- a sus decisiones, son realmente captados por los
dinarios; en efecto, estos atraerían nuevas empresas modelos tradicionales. Por ello, y desde los años
haciendo que en el largo plazo, con un número su- de la década de los cuarenta del siglo pasado se ha
ficiente de entradas, el líder perdiese su condición venido postulando la conveniencia de utilizar la
de dominio. Otra vez, por tanto, el tema revierte a teoría de juegos como una herramienta adicional,
un tema de barreras a la entrada de nuevos compe- y no menos potente -acaso claramente más-, que
tidores, que analizaremos en un epígrafe posterior. sus predecesoras, para el estudio de esta estructura
de mercado.
La teoría de juegos es un enfoque inicialmente
Cuanto mayor sea la elasticidad de la de-
matemático 4 que ha sido utilizado con cierto éxito
manda de las empresas perfectamente competi-
en el estudio de muchas situaciones que implican el
tivas, menor será el grado de monopolio de la
conflicto o antagonismo de intereses entre las par-
empresa líder, y mayores las divergencias entre
tes implicadas, siendo una de las más fructíferas su
los precios y las cantidades vendidas respectivas.
aplicación a una ampliación de la teoría del oligo-
polio5.

4
El primer tratamiento se debe a John von Neumann (un húngaro, ]anos Neumann, uno de los matemáticos más prestigiosos del siglo
XX) y el economista Oskar Morgerstern, en 1944.
5 Pero no sólo en ella: ejemplos como los juegos en general, la Ciencia Política, la Sociología, la estrategia militar., etc., son otros rele-
vantes.

192 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Conceptos básicos. Los jugadores implicados
son los agentes económicos, en este caso oligopo-
listas, y para simplificar duopolistas, sin pérdida de Tipos básicos de juego y supuestos. Los juegos
generalidad. La situación o estructura de competen- pueden ser cooperativos, si conducen a un acuerdo,
cia económica en la que se encuentran los jugadores o no cooperativos, si el acuerdo no es posible. Los
se denomina juego, siendo descritas las reglas del juegos cooperativos pueden ser de suma constante
mismo por el conjunto de las acciones estratégicas o de suma no constante. Un juego cooperativo de
factibles a cada uno de los jugadores (duopolistas suma constante puede ser un regateo en un mer-
ahora), además de por la información de mercado cado por un bien cuyo coste de producción es de
y las estimaciones de los resultados de dichas estra- 10 euros, pero por el que el comprador estaría dis-
tegias, cuyo conjunto se suele denominar matriz de puesto a pagar hasta 15 euros. En la negociación
pagos (el juego recuerda al del ajedrez en el sentido se podrá acordar cualquier cantidad entre 10 y 15
de que cada curso de acción tiene varias posibilida- euros, y entre 11 y 14 hay beneficios para ambos,
des de respuesta). pero en cualquier caso la suma de los beneficios
La solución del juego, de mercado en este caso, de uno y otro jugador siempre será la misma. Un
consiste en la elección de un conjunto de estrate- juego cooperativo de suma no cero puede generar
gias decididas por los (dos) jugadores, de modo que unos beneficios para las partes que en conjunto no
ninguno de ellos pueda mejorar sus resultados, o se pueden precisar a priori. Un ejemplo es la asocia-
pagos, mediante un cambio de estrategia, siempre ción de dos empresas para realizar una inversión en
que estén dadas las estrategias del competidor (de investigación y desarrollo. Por un lado está la cues-
hecho si se adopta esta aproximación, el ejercicio es tión del reparto de los beneficios que se generen,
muy limitado, porque en realidad los oligopolistas pero por otro está la magnitud de esos beneficios,
deciden simultáneamente). que puede depender de la inversión conjunta que
Por ello, como interpretación alternativa se en- se acuerde realizar, o que puede tener incluso un
tiende la matriz de pagos como si los oligopolistas componente imprevisible.
fueran adversos al riesgo o conservadores, eligien- En cualquier caso los juegos cooperativos per-
do lo mínimo de lo peor que les puede suceder. miten la posibilidad de firmar un acuerdo, mien-
Es obvio que las situaciones de oligopolio duo- tras que los no cooperativos no lo permiten, no
polio, se ajustan o pueden ser descritas perfecta- son estrategias para el acuerdo sino más bien para
mente por el contexto que acabamos de describir. todo lo contrario. Pero tanto en unos como en
Incluso en este escenario limitado, existen diversos otros los jugadores actúan pensando en cómo res-
tipos de juegos, que iremos analizando en orden ponderá el otro. A veces no es nada fácil ese tipo
creciente de complejidad y de realismo, aunque de de cálculos. Introduciremos supuestos para poder
forma muy introductoria. hacer calculable la respuesta de los oponentes: (a)
los duopolistas conocen con certeza el resultado
de sus opciones para cada movimiento de sus com-
petidores, es decir, conocen la matriz de pagos o de
ganancias; (b) el objetivo de cada jugador está bien
definido y entra en conflicto con los objetivos del
Las reglas del juego son el conjunto de las
oponente, lo que quiere decir que no pueden optar
acciones estratégicas factibles a cada uno de los
jugadores (duopolistas), además de por la in- cada uno de ellos por el mayor valor de las casillas
formación de mercado, y las estimaciones los de la matriz, sino que se ven limitados a las op-
resultados de dichas estrategias, cuyo conjunto ciones mostradas combinadas tal y como aparecen
se denomina matriz de pagos. en cada casilla; (c) se espera que el competidor se
comporte de forma racional, evaluando correcta-

Oligopolios 193
mente sus opciones a partir de toda la información del compañero, sea cual sea, es la de confesar (si B
disponible o bien cada jugador espera lo peor del confiesa, por ejemplo, y resulta que A también lo ha
contrario, es decir, se piensa que los competidores hecho, se le condena a 4 años, frente a los 10 que le
elegirán siempre la mejor contraestrategia de entre habrían caído de no confesar; y si A no confiesa a
las disponibles para lograr sus objetivos 6 • B le cae 1 año, frente a los 2 si no hubiera confesa-
do). Es lo que se llama estrategia dominante. Pero
El dilema del prisionero. Supongamos que se también es un equilibrio de Nash, porque una vez
detiene a dos delincuentes (culpables) que niegan sepan que el otro ha confesado sentirán alivio por
su participación en un robo. La policía los encierra la decisión que han tomado (confesar también) y no
por separado y les ofrece un juego para animar- se arrepentirán en absoluto. Pero estos conceptos
les a confesar. Si confiesan se les reduce la pena. tendrán un desarrollo más detallado en lo que resta
La reducción es mayor si confiesa uno solo. Si no del epígrafe.
hay confesión no hay reducción. Las opciones se
muestran en una matriz que muestra los años de Las estrategias dominantes. Hemos señalado
condena (con números negativos, por lo que cuan- que las estrategias dominantes son un caso en el
to mayor es el número en términos absolutos peor que la empresa puede tomar su decisión sin intere-
parado sale el condenado). Esta matriz es la matriz sarse por las respuestas de sus competidoras. Esto
de beneficios, de ganancias o de pagos a que aludía- es así porque existe una estrategia (dominante) que
mos antes (en este caso son pérdidas). permite alcanzar un resultado óptimo independien-
temente de lo que hagan las demás.
Prisionero B
La mejor forma de explicar esto es mediante un
ejemplo. Es típico considerar el de dos empresas
Confesar No confesar que se plantean lanzar una campaña de publicidad.
Prisionero A
Confesar La siguiente matriz explica los resultados para una
y para otra de la decisión que tome cada una de
No confesar
ellas:

A los prisioneros se les presenta la opción de


confesar y ver reducidas sus penas. Pero si confie- Empresa B
san los dos las penas de cárcel serán mayores que si Lanzar la
No lanzarla
no confiesa ninguno de los dos, por lo que hay cier- campaña
to incentivo a no confesar. Sin embargo, ese incen- Empresa A Lanzar la
tivo depende de que uno de los dos "no se vaya de campaña
la lengua", porque si es sólo uno el que confiesa la
No lanzarla
condena para el que no lo hace será muy elevada . A
la inversa, confesar tiene sus incentivos, sobre todo
si el otro no lo hace, en cuyo caso estarían fuera de Que es una forma compacta de presentar un ár-
la cárcel en un año. Podemos adelantar que los dos bol de posibilidades, o forma extensiva del juego.
confesarán, porque es lo mejor que pueden hacer Como puede observarse la empresa A gana
si no saben lo que hará el otro. Hay que adoptar siempre más si hace la campaña de publicidad, haga
una línea de conducta, una estrategia, y la decisión lo que haga B. Le conviene por supuesto que B no
que nos garantiza una mejor respuesta a la acción lance otra campaña de publicidad, pero no pue-

6
Estos supuestos pueden y deben relajarse, si queremos mantener el realismo de los modelos. De hecho los agentes (en este caso las
empresas) no son siempre realmente muy racionales en el sentido de la teoría.

194 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


nante de Bes lanzar su campaña, y A hará lo mismo.
{ pe<o b empre'" B
decide no hacerlo 18 Lo importante es comprender que mientras B tiene
Lanzar la
campaña ... y la empresa B decide estrategia dominante A no la tiene y tiene que pa-
hacerlo también - 12 rarse a considerar lo que hará B.
Empresa A
decide { p<ro loempre'" B
No lanzar la decide hacerlo 8
El equilibrio de Nash: una introducción. El
campaña ...
y la empresa B decide equilibrio de N ash es una situación en la que se en-
no hacerlo tampoco - - 12 cuentran una serie de empresas como consecuencia
rro loemp<~• A
de decisiones propias, pero que a la vista de lo que
Lanzar la
decide no hacerlo - lO han decidido sus oponentes se muestran como las
campaña ... y la empresa A decide mejores opciones que se podían haber tomado por
hacerlo también - 6
Empresa B cada una de ellas.
decide {pero¡, empre'" A Las estrategias dominantes conducen a un equi-
No lanzar la decide hacerlo - O
campaña ... librio de Nash siempre, porque la empresa adopta
y la empresa A decide esa estrategia dominante que la conduce a la me-
no hacerlo tampoco - 3
jor opción para ella independientemente de lo que
haga la otra. A posteriori observaremos lo que la
de controlar lo que hará B. Dicho de otra forma: empresa oponente ha hecho, pero como nuestra es-
lanzar la campaña de publicidad es una estrategia trategia era dominante estaremos en una situación
dominante para A. Exactamente igual ocurre con óptima en cualquier caso, y por tanto en un equili-
la empresa B, para la que lanzar la campaña es su brio de Nash. Dicho de otra forma: una estrategia
estrategia dominante también. Por tanto ocurrirá, dominante permite saber a priori qué debemos ha-
si suponemos que se comportan de forma racional cer para alcanzar el óptimo, mientras que un equi-
y disponen de toda la información mostrada en la librio de Nash es la constatación a posteriori por
matriz, que ambas lanzarán la campaña. cada jugador de que está en una situación óptima
Podemos mostrar, como contraste, y para clari- dado lo que han hecho los demás y que, por tanto,
ficar más el concepto, un caso muy similar pero en no se arrepiente de su acción.
el que no se da una de las estrategias dominantes. ¿Se puede conseguir un equilibrio de ash si no
existen estrategias dominantes? EYidemememe sí. Si
la empresa A no puede saber a priori cuál es u de-
Empresa B cisión óptima, porque depende de lo que haga E_ y
Lanzar la tiene que decidir sin saber qué ocurrirá se pueden
No lanzarla
campaña dar dos situaciones a posteriori: que B actúe de tal
Empresa A Lanzar la forma que A, a la vista de lo que ha ocurrido, esté
campaña satisfecha con la decisión que tomó, y B también, lo
que sería un equilibrio de Nash; o que B tome una
No lanzarla
decisión tal que de saber antes A que iba a ocurrir
eso habría cambiado su decisión, de la que no puede
En este caso a la empresa B le convendrá lanzar estar satisfecha, lo que no es un equilibrio de Nash.
la campaña de publicidad en cualquier caso, por lo La primera matriz que presentamos era un
que es su estrategia dominante. Pero a la empresa A ejemplo en el que ambas empresas seguían sus es-
le conviene no lanzarla sólo si B no la lanza tampoco. trategias dominantes y alcanzaban un equilibrio
Ese sería su óptimo, pero está condicionado a lo que de Nash. Pero en la segunda matriz la situación
haga B. Si B lanza la campaña a A le interesará lan- cambiaba. La empresa A puede decidir no lanzar la
zarla también. Si la empresa A dispone de toda la in- campaña de publicidad, porque piense que si no lo
formación de la matriz sabrá que la estrategia domi- hace B no pensará tampoco en lanzar una campaña,

Oligopolio s 195
y el beneficio será máximo para A (24). Pero a Ble embocaba en muchas ocasiones en el tema de las ba-
interesa lanzarla en cualquier caso, por lo que A se rreras a la entrada al sector. En efecto, la persistencia
encontrará con que ha cometido un error. B está sa- en el tiempo de tasas de beneficio extraordinarias,
tisfecha de su decisión y no interesada en corregirla, por ejemplo, clave de la cuestión, viene básicamente
pero A no. Por tanto la situación no es un equilibrio explicada por la existencia de barreras que impidan
de Nash, porque de haber lanzado A una campaña la entrada de nuevos competidores. Y dejando a un
de publicidad habría pasado de su beneficio actual lado las barreras legales, que no pertenecen a nues-
(8) a uno mayor (12) . La situación cambiará si el tro campo de estudio, quedan como más importan-
juego se repite, mientras que los equilibrios de Nash tes desde la perspectiva aquí adoptada, aquellas que
son estables, es decir, en los equilibrios de Nash no se derivan de la política consciente de las empresas
hay incentivos al cambio por parte de ninguno de ya instaladas en un sector oligopolista.
los protagonistas de la situación. En el tema del monopolio ya introdujimos el
caso de los mercados contestable o disputables.
Ampliaciones. Los juegos pueden ser repetidos,
analizar la llamada estrategia "ojo por ojo", pue- • Un mercado contestable o disputable lógica-
den ser secuenciales y adoptar otras muchas varian- mente es aquel caracterizado porque tanto la
tes estratégicas, pero no las estudiaremos aquí. entrada como la salida de él, es libre. Se supo-
ne que tanto las empresas instaladas como las
potencialmente entrantes acceden a la misma
La característica más llamativa del tecnología y curvas de costes.
llamado juego del prisionero es que existe
incentivo a una estrategia de cooperación. • La salida libre significa que por la entrada la
empresa no incurre en costes hundidos o irre-
cuperables o, mejor, que puede recuperarlos
Límites. Pese a que la teoría de juegos aporta (revender las plantas, equipos, marcas, etc.),
una técnica adicional a los modelos más tradicio- sin pérdidas apreciables. Otra cosa es que el
nales, y a que arroja puntos de vista nuevos y su- supuesto sea o no realista.
gerentes, no parece que haya logrado hasta el mo-
mento resultados suficientemente fructíferos como Pero es obvio que si el mercado es contestable en
para hacerla indiscutible o incluso convertirla un principio estará sujeto a conductas de los potencia-
modelo general y totalizador, a pesar de la posibi- les entrantes del tipo hit-and-run (golpea y corre), si
lidad de utilizar desde hace algunos años ordena- la industria no está en equilibrio competitivo a lar-
dores de alta capacidad tanto en manejo de datos go plazo, es decir, si todavía existen unos beneficios
como en velocidad, permitiendo parametrizar un extraordinarios positivos. Sólo el monopolista vive
número elevado de situaciones en las simulaciones, tranquilamente, pero sólo provisionalmente.
los logros no son espectaculares. Aunque la técnica Joseph Bain puso el énfasis en las barreras a la
parecía prometedora en los años 1950 y 1960, sus entrada de la diferenciación del producto, las ven-
posibilidades parecen haberse visto rebajadas en la tajas absolutas de costes y las economías de escala.
práctica, aunque sigue siendo una técnica muy esti- Pero el propio concepto de barrera a la entrada no
mada en la Nueva Economía Industrial. está exento de discusión. Consideremos algunas de
las definiciones posibles:

Tipos de barreras a la entrada (1) Según el propio Bain, el precursor del análisis
de este tema, la barrera a la entrada es una
En diversos puntos anteriormente hemos afirma- capacidad de las empresas de elevar el precio
do como el estudio significativo del oligopolio des- de mercado por encima del coste medio.

196 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


(2) Pero otros como Harold Demsetz las definen instaladas de elevar el precio persistentemen-
como restricciones del Estado que elevan los te por encima del coste medio mínimo (el
costes de producción de una industria, como asociado al funcionamiento a escala óptima,
pueden ser los aranceles, o la exigencia de mínima eficiente, en el mínimo de la curva de
licencias para poder operar en un mercado costes medios a largo plazo con forma de U o
o las normas de seguridad e higiene. Según no), sin provocar la entrada de otras empre-
Demsetz sólo el Estado puede impedir la en- sas. Puede darse sin necesidad de asimetrías.
trada en los mercados de forma sostenida
porque el mercado tiene mecanismos auto- Puede que existan o se creen (más usualmente)
máticos que, con el transcurso del tiempo, barreras a la entrada, bien del tipo inocente o inge-
eliminan las barreras que las empresas pue- nua, es decir, no erigidas deliberadamente o duras
dan poner en un momento dado. (más normalmente). Claro que los instalados no
(3) Hay también quienes, como George Stigler tienen por qué permanecer cruzados de brazos. Las
definen la barrera de entrada como una situa- barreras no inocentes, como la I+D, o la publicidad
ción en que las empresas ya instaladas en un (fidelización) hace más inelástica su demanda y más
mercado se enfrentan a condiciones de costes elástica la del potencial entrante y eleva los costes
y demanda distintos de los que condicionarán de unos y otros.
la actividad de las potenciales entrantes. Se También, la práctica llamada predatory pricing
trata por tanto de ventajas de las empresas tal que el aumento de producción derivada de los
instaladas frente a las que querrían acceder al entrantes, manteniendo al menos el de los instala-
mercado, ventajas que se pueden traducir en dos, lleve a la caída del precio preexistente, pro-
rentas de monopolio (beneficios extraordina- duciendo incluso pérdidas a los nuevos entrantes
rios) para las empresas instaladas. La clave de (teóricos o reales si se han instalado), pero también
este concepto está en la asimetría. a las empresas ya previamente instaladas, para des-
(4) El propio Bain presenta otra definición de animarles (deterrence).
barrera de entrada, Bain 2, la más común,
aunque parecida a la primera, según la cual
las barreras son la capacidad de las empresas

D p ,p l
p

Po CM~

CML~
PL
D

lifü@liJ!:! Curva de demanda marginal y precio límite que previene o impide la entrada.

Oligopolios 197
Barreras a la entrada basadas en el precio que manteniendo el oligopolio instalado el volumen
de output ofrecido por toda la industria, digamos
Los supuestos de partida. La entrada de nuevos x 0 , más el del entrante el volumen posterior de equi-
competidores dependerá básicamente de los bene- librio potencial resultará un punto de la curva de
ficios que después de la entrada puedan conseguir demanda relevante al cálculo del potencial entrante
los potenciales entrantes. Y, aunque en cierto modo que, estará necesariamente a la derecha de x 0 • Ello
ello es un tema volátil y gaseoso de expectativas es formalmente igual para el potencial entrante a
-es decir, dependerá también del ritmo de variación "desplazar" a la derecha el eje de ordenadas.
de la demanda que aquí se considera dado- plan- Sabemos desde el Capítulo 3 que la curva de cos-
tearemos el caso básico suponiendo una demanda tes medios a largo plazo, variables y totales, iguales
determinada. La teoría se identificó primero con la al no haber costes fijos a largo, es una curva ex-
teoría del precio límite, o la del precio que previene ante, conceptual o planeada. Es evidente, por tanto,
o impide la entrada, porque el beneficio que espera que el potencial entrante puede realizar sus cálculos
obtener el potencial entrante estará condicionado anteriores a la entrada eligiendo la dimensión más
por la situación de la demanda y los costes existen- conveniente sobre dicha curva. Llamando al volu-
tes en el momento previo de calcular si es rentable men de producción del entrante xn+l' el precio que
o no su entrada. Sin embargo como tendremos oca- impide la entrada, es decir, aquel que haría nulos
sión de observar la teoría se ha diversificado iden- los beneficios del entrante, es, gráficamente, el que
tificando sobre todo aquellas estrategias de defensa hace tangente la curva de costes medios del entrante
que implican la diferenciación del producto (lo que potencial y curva de demanda marginal (pL).
estudiaremos en los epígrafes que siguen a este). En efecto, la curva de demanda marginal la de-
Paolo Sylos Labini sugirió la hipótesis que más terminan los oligopolistas ya instalados eligiendo
ha arraigado, a saber, que los oligopolistas instala- un punto de la curva de demanda total, un volu-
dos mantendrán cuando menos, o aumentarán, su men7 de output o producto tal que aumentada la
producción de modo que tras la entrada de nuevos producción, implique un precio al que los benefi-
competidores el precio caiga o al menos se manten- cios extraordinarios se anulen. Nótese que el precio
ga. Por tanto, el aumento de oferta que supone un límite o precio que impide o previene la entrada, es
oligopolista más, que es en este mercado una frac- pL sobre la Figura 6.8., implica un beneficio nulo
ción significativa del total (ya no es como en la com- para el potencial entrante. Con un precio límite
petencia perfecta, ya que aquí son pocos) hará que, que impide la entrada pL' si la curva de costes a la
inevitablemente, la barrera a la entrada sea el esta- que pueda acceder es CML 3 , es evidente que nin-
blecimiento de un precio, o mejor, un precio límite, gún volumen de output sería remunerador para el
tal que los beneficios extraordinarios del entrante potencial entrante, ya que todos ellos arrojarían
sean reducidos o nulos, desanimando la entrada. pérdidas. Con CML 1, cualquier volumen de output
entre los puntos x~+i y x;+i, supondría obtener
Algunos resultados. Si en la Figura 6.8., Des la beneficios extraordinarios, ya que el precio estará
curva de demanda y (x 0 , p0 ) el par precio-cantidad por encima del coste. Con CML 2 , y pL' sólo x~+i le
de equilibrio inicial del oligopolio, el potencial en- permitiría cubrir exactamente los costes, siendo el
trante se enfrenta a una demanda marginal, AD, ya beneficio extraordinario cero.

n n
7
X0 =LX¡
i=I
tal que Xn+I +LX¡.
i=I

198 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


ducción, ello equivale a un nuevo cambio de eje, que
La demanda marginal es la que le queda al equivale a un desplazamiento de la curva de deman-
(oligopolista) potencial entrante después de que da marginal hacia la derecha. Debe apreciarse, que
el oligopolio ya instalado mantenga el volumen no se afirma nada respecto a cómo el mantenimien-
de producción que venía haciendo. to o aumento de la producción de los oligopolistas
instalados afectaría, vía la disminución del precio
que se produce en ambos casos, a los beneficios de
El precio que impide la entrada en el sector los instalados (predatory profit). Y debe notarse
(aquel que hace nulos los beneficios del poten- también, que lógicamente los potenciales entrantes
cial entrante) es el que hace tangente la curva en caso de entrada no agotarían sus economías de
de costes medios del entrante y la curva de de- escala; es decir, no lanzarían un volumen de output
manda marginal. correspondiente al mínimo de sus costes medios a
largo plazo porque, por definición, ello implicaría
Predicciones Es evidente ya que los tres factores beneficios extraordinarios nulos, lo que sería una
económicos relevantes para determinar las barre- conducta extraña para un oligopolista.
ras, o causas de las mismas, son:

1. Las economías de escala que haya detrás de la Las barreras a la entrada más importantes
tecnología del potencial entrante, en este ejem- son de un lado las economías de escala de los
'
oligopolistas ya instalados, y la elasticidad de la
plo con CML 1 < CML2 < CML 3, y en particular;
demanda a la que se enfrentan.
2. Las economías de escala de los oligopolistas
instalados, así como;
3. La elasticidad de la curva de demanda. Barreras de entrada no basadas
Ello se aprecia en las figura anterior; en efecto,
en el precio y costes hundidos
en el segundo, partiendo de una situación de be-
A las empresas instaladas les interesa evitar la en-
neficio nulo, una mejora en los costes (una reduc-
trada de competidoras en su mercado sin recurrir a
ción) hará rentable la entrada, y un aumento en los
reducciones en los precios, que merman los benefi-
mismos la empeorará aún más; y, en el primero,
cios. Dicho de otra forma ¿es posible mantener aleja-
partiendo de una situación con beneficios positi-
das a potenciales competidoras de un mercado donde
vos para el potencial entrante, una demanda más
se disfrutan de beneficios extraordinarios sin renun-
inelástica podría prevenir la entrada. Ambas polí-
ciar a éstos en ningún caso (entren o no entren)?
ticas las puede llevar a cabo el oligopolio instala-
Tres ideas ayudan a explicar de forma más rea-
do, por ejemplo, vía publicidad, lo que daría como
lista el fenómeno de las barreras a la entrada:
consecuencia unos mayores costes para el potencial
entrante si es que quiere competir, y una elasticidad
(i) La primera de ellas es la de ventaja del pri-
de mercado menor, es decir más rígida la demanda
mero en mover ficha, y es que las empresas
de sus productos; o, acaso, aplicando simultánea-
ya establecidas pueden posicionarse en el
mente ambas políticas.
mercado antes de que entren las demás, y
Debe recordarse, que el origen del potencial en-
no es lo mismo una posición defensiva, más
trante es exactamente el volumen de output previo
cómoda, que la ofensiva;
a la entrada el de los oligopolistas instalados, lo que
implica "un cambio de ejes". Y si -por ejemplo, (ii) La segunda idea es la del compromiso.
ante una potencial entrada tras los cálculos del oli-
gopolista entrante- los instalados aumentan la pro-

Oligopolios 199
El compromiso es una amenaza. El problema de modo a los mercados. Es decir, que la conducta di-
las amenazas es que no son creíbles a veces, pero el rectiva es función de la estructura del mercado.
compromiso es una amenaza creíble. Si una empresa El concepto de estrategia competitiva -y de ven-
manifiesta públicamente que reducirá sus precios si taja o desventaja competitiva-, se refiere a las medi-
otra entra en su mercado esta segunda podrá creerla das endógenas o internas a las empresas para lograr
o no creerla. Pero si la empresa instalada prepara reforzarse en el entorno de los mercados. Se trataría
mecanismos automáticos tales que si se produjera la de los análisis de las situaciones de entorno lo que lle-
entrada la respuesta agresiva quedase garantizada, la varía a establecer donde debe competir, qué acciones
amenaza se hará creíble. Por ejemplo, una empresa adoptar, qué productos o servicios deberá lanzar, y
puede instalar plantas de producción cuya capacidad sobre todo cómo hacer todo ello. En suma, la búsque-
exceda con mucho a la demanda, y dejarlas infrauti- da de las acciones por parte de la dirección de las es-
lizadas, incurriendo en costes mayores de los que trategias para obtener de forma sostenida algún tipo
podría tener si operase a la escala óptima. Pero esta de ventaja sobre los competidores en los mercados.
estrategia es a la vez un mensaje a posibles entrantes: Ello implica identificar las visiones o las llama-
si otras empresas entran la empresa establecida satu- das misiones de la estrategia de las empresas así
rará el mercado con su producción. Obsérvese que como los objetivos respecto a los que medir los lo-
cumplir la amenaza "no le cuesta nada" (adicional) gros de dichas acciones.
si lo hace e incluso verá reducidos sus costes medios
(aumentos del volumen de output). • Visión o misión, fines y aspiraciones (globales,
multinacionales o locales).
(iii) El tercer concepto es el de los costes no recu- • Objetivos concretos, tanto cuantitativos como
perables o costes hundidos (sunk costs)(ya cualitativos (productividad, calidad, benefi-
aludidos en el capítulo anterior). Los costes cios, etc.; satisfacción de los accionistas, ima-
no recuperables pueden ser un compromiso, gen corporativa y otras).
es decir, una amenaza creíble, porque es una • Unidad estratégica global del negocio.
inversión que no admite marcha atrás; pue-
• Estrategia funcional.
de ser, por seguir con el ejemplo, una planta
o fábrica adicional que no se va a utilizar a
Incluyen:
plena capacidad pero que no puede vender-
se. Esa inversión es un sunk cost, una can-
• El llamado scanning (literalmente escaneo)
tidad que la empresa instalada compromete
y la monitorización o seguimiento del entor-
ineludiblemente, y que por tanto condicio-
no, tanto a nivel macroeconómico como mi-
na las opciones de la empresa instalada,
croeconómico.
haciendo su conducta más previsible y sus
amenazas más creíbles. 8 • El llamado análisis PEST (Político, Económi-
co, Social, y Tecnológico).
El entorno de rivalidad (competencia) lleva a con-
siderar:
Estrategia competitiva
• La potencia de los compradores y suministra-
Bajo el paradigma Estructura-Conducta-Resulta-
dores.
dos utilizado hasta ahora se considera que la compe-
tencia es exógena o externa a las empresas y en cierto • Las amenazas de los nuevos entrantes poten-
ciales.

8 Un ejemplo real sería cuando Hernán Cortés quemó sus naves. Ello fue otro compromiso, y un coste hundido (nunca mejor dicho).

200 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


• La potencia de los bienes sustitutivos actuales. fidelización de los consumidores a las empresas, a los
productos, y la existencia o no de guerras de precios.
Se trata básicamente del modelo de las cinco fuer- Respecto a los parámetros cambiantes del entorno,
zas de M. Porter. Pero se han señalado también sus li- adaptándose a las nuevas circunstancias, explotando
mitaciones, ente ellas: que es una visión estática, que las oportunidades, minimizando los riesgos, las amen-
percibe el entorno como amenaza cuando a veces se azas y las debilidades relativas. Pero todo ello es muy
trata de cooperación, y que es insuficiente, especial- distinto en cada empresa, de modo que Henry Mintz-
mente respecto a los aspectos microeconómicos. berg quien fue uno de los que más estudió el tema
En este contexto el peligro de quedarse en el desde 1987 propuso las llamadas 5 P: plan, propuesta,
medio, se refiere al de no definir con claridad los pauta (de conducta o comportamiento), posición rela-
segmentos de mercado a que dirigirse o atender, por tiva respecto a los competidores y perspectiva general.
ejemplo, una forma mixta o híbrida entre la diversi- Obviamente todos ellos son abiertos a cambios, al
ficación y los productos de bajos costes. 9 ajuste fino y a adoptar formas concretas diversas.
En la formulación de la estrategia y su imple-
Las 5 P
mentación y puesta en marcha se distingue entre:
Plan Cursos de acción (por período) (objetivos,
cuotas de mercado, beneficios, etc.); todos
• La clásica (o lineal)
ellos cuantificados
• La moderna (Mintzberg) Propuesta A corto plazo (política de precios, publicidad)

La resource based theory (y su impacto en ca- Pauta Evolutiva según acontecimientos

dena de valor) se refiere a la estrategia basada en Posición Defensivas o agresivas


los recursos propios y característicos de la empresas
Perspectiva Filosofía, cultura empresarial
o actividades core o núcleo. Se basa en la consider-
ación de los elementos tanto intangibles como hu-
manos de la empresa del tipo: Fusiones, adquisiciones y crecimiento
• Planta y equipo, marketing, y financieros.
de las empresas
• Know-how, tecnológicos, imagen, reputa-
ción, y cultura de la organización. Las razones para el crecimiento de las empresas
son múltiples y variadas. Bajo el prisma de la teoría
• Cualificaciones, motivación, y entorno lab-
tradicional de la maximización del beneficio de te-
oral.
mas anteriores el objetivo de estos movimientos se-
ría aumentar el beneficio potencial de la operación,
Criterios: rivalidad versus competencia. Es preciso
medido por el valor de las acciones de la empresa
analizar las principales empresas del sector, el número
en cuestión; pero desde la óptica de las llamadas
de ellas, las cuotas de mercado, y los índices de las 3,
teorías manageriales del tema anterior sabemos que
4, o 5 empresas más importantes del sector (concen-
los objetivos de los directivos pudieran ser otros no
tración). La tasa de crecimiento del mismo, la de la
coincidentes con los mencionados.
empresa, la existencia o no de barreras a la entrada
Muchas empresas reales han crecido considera-
en el mercado en que operan, los grados de diferenci-
blemente hasta hacerse grandes -multinacionales o
ación de los productos propios y ajenos, el grado de
no-, y esa senda de crecimiento parece ser una pauta

9
Con el advenimiento de la globalización, el modelo se aplicó a la ventaja competitiva de las naciones, y no sólo de las empresas
en forma de un diamante, cuyas cuatro puntas serían: la estructura de competencia, las condiciones de demanda, las redes de
industrias relacionadas o clusters, la aglomeración, y la cantidad y calidad de los factores productivos.

Oligopolios 201
del mundo industrial y comercial actual. Pero ello se de crecimiento con aquel fin reasignando esfuerzo,
hace de muchas formas. Quizá una de las primeras o contratando nuevo personal.
consideraciones a hacer es reparar en que en la actua-
lidad muchas empresas se ven obligadas a acometer Las tres vías básicas del crecimiento. Las tres
el crecimiento, especialmente si lo hacen sus compe- fuentes de crecimiento fundamentales son: hacien-
tidoras, que en bastantes casos son globales, es decir, do más de lo mismo que ya hace rentablemente
inmersas en la globalización. Tanto es así, que pudie- (crecimiento horizontal); reduciendo los costes pro-
ran hacerlo incluso teniendo que reducir beneficios veyéndose de sus propios inputs (crecimiento verti-
-eso sí, compensado quizá por la mayor cuota de cal); organizando por si misma sus operaciones de
mercado-, lo que acaso repercute de forma positiva distribución y venta al detalle (crecimiento diversi-
dinámicamente en el tiempo a medio y largo plazo. -fi,cado o diversificando).
El tamaño y lo que lleva aparejado ayuda a reducir
la incertidumbre que rodea al mundo empresarial. Pero las diversas estrategias no son incompati-
Pero la teoría tradicional, la analizada en los te- bles entre sí, porque pueden acometerse en estadios,
mas anteriores, especialmente el 4, supone que exis- fases o diferentes momentos del tiempo.
ten límites al tamaño derivados de la tecnología -las • El crecimiento horizontal es aquel que da en los
formas de U de las curvas de costes a largo plazo-, mismos estadios de la producción lo que puede
es decir, costes crecientes a largo a partir del mínimo traer asociados incrementos en los ingresos y
o escala mínima eficiente, incluso aunque tengan for- en los costes relacionados con esa eventualidad.
ma de forma de L tumbada empíricamente como ya
sabemos, proviniendo el argumento tradicional del Por el lado de los primeros, aumentos en la cuo-
lado de la demanda. El enfoque se debe a N. Kaldor ta de mercado, menor competencia quizá, o una de-
desde la década de 1930 y se trataría de desecono- manda más inelástica (rígida, fiel). Por el del coste,
mías directivas a escala -debidas a la dirección sobre aumentos en el tamaño pueden asociarse a las eco-
todo-, a partir de cierto punto o volumen de output. nomías de escala.
Pero en la actualidad, en la organización moderna, de
• Por el contrario, el crecimiento vertical se da
hecho desde hace décadas, las cosas son de un lado
si las empresas integran actividades en todos
más complejas además de que de otro flexibilizan la
o algunos los estadios de la cadena de valor,
situación. Management o dirección más completa y
buscando explotar las economías de escala o
diversificada, relaciones laborales más complejas, (¿o
manejar los costes de transacción. Porque los
no?, diríamos que el mundo sindical moderno está
costes de transacción son aquellos derivados de
más colaborativo que históricamente), quizá deriva- organizar el intercambio de bienes y servicios
do del mayor valor añadido global y de las nuevas en todas las direcciones (compras y venta); es-
reglas de reparto del excedente productivo. tos aumentan cuando los productos son más
complejos, la incertidumbre es mayor, el segui-
El tema central. Incluso si las empresas son maxi- miento difícil y acaso la legislación asociada
mizadoras del beneficio en el sentido tradicional, ardua en algún sentido (costosa, por ejemplo).
pero se consideran desde una perspectiva temporal
¿se puede pensar que en el largo plazo (dinámica), Con la integración vertical se busca también
los beneficios aumentarán con el tamaño más o me- mayor eficiencia, reducir la incertidumbre,
nos proporcionalmente?. Porque en el corto plazo crear barreras a la entrada, y aumentar el po-
se pueden sacrificar estos en aras al crecimiento de der de mercado, entre otros fines.
la empresa y potencialmente ganar más en el futu- • El crecimiento diversificado se produce si una
ro. Se puede dedicar tiempo y esfuerzo dentro de la empresa se expande en un mercado de produc-
empresa para buscar en el mercado oportunidades to nuevo. Puede hacerlo, para reducir riesgos,

202 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


o explotar las economías de objeto (ya conoci- mente todo ello depende de las circunstancias especí-
das por el Tema 3; véase también más abajo). ficas, de cada sector económico, empresa y contexto
empresarial. Por tanto la razón principal o última para
Pero en cualquier caso las dos vías de beneficio son crecer es aumentar (mejorar, maximizar es mucho), la
o aumentar los ingresos con costes constantes o cre- rentabilidad; son los beneficios de una manera o de
ciendo menos que los primeros, o reduciendo costes otra. Para lo que necesariamente deberá aumentar los
más que proporcionalmente a los ingresos. Natural- ingresos, reducir los costes, o ambos a la vez.

MOTNOS PARA FUSIONARSE SEGÚN LA COMISIÓN EUROPEA (%)

Mejorar la posición de mercado 43,20


Expansión o ampliación 27,93
Reestructuración (racionalización y sinergias) 10,53
Complementariedad 4,80
Diversificación 3,67
Cooperación 0,87
Investigación y desarrollo 0,20
Otros motivos 4,87

La cuota de mercado (léase poder de mercado, tendencia oligopolística o monopolística) es la más impor-
tante consideración, sobre todo porque el segundo motivo en importancia es básicamente el mismo, y porque
juntos explican más de dos tercios, es decir el 70 por ciento, del resultado; y el tercero puede ser una (re)
denominación -menos llamativa- para el mismo fin. También es cierto que dado que el periodo estudiado es
el que corresponde al inmediatamente anterior a la puesta en marcha del Gran Mercado Interior o Mercado
Único (o la parte económica de la Unión Económica y Monetaria Europea), la cuestión no sorprende, porque
precisamente se trataba de que las empresas cosecharan las economías de escala, de objeto, sinergias, etc.,
envueltas en el proyecto, y la posibilidad de crear un mercado competitivo a escala global. 10•11 Con la llegada
del euro en 1997, Unión Monetaria (2002 en la práctica), parte monetaria del gran mercado interior citado
de nuevo se registró otra ola de fusiones (esta vez bastante menor que la anterior).
Otros rasgos estilizados quizá generalizables a otras épocas o incluso al futuro, son que: El estado de la
economía, es decir, su posición dentro del ciclo económico, (ya varias veces citado) con duración variable,
a veces hasta décadas, influye considerablemente al estímulo o des-estímulo a las fusiones. El proceso de
globalización quizá de los sectores reales (los financieros mundiales se habían adelantado algunas décadas)
quizá exacerbados a principios de los 90, influyó en la búsqueda de tamaño. La época de bajos tipos de
interés -financiación sencilla y barata- (y baja inflación) estimulada por la preparación de la UEM, traía
como gemelo el proceso de fusiones. Los movimientos de la relación euro/dólar (primero a favor del euro,
luego del dólar y en la actualidad otra vez de la moneda europea) ayudó y está ayudando también.

10
En diversos sectores mientras que en Europa había cientos de empresas, en Estados Unidos se contaban con los dedos de las
manos.
11
Ello era la teoría. Las empresas reales probablemente siguieron una pauta más acelerada y consistente que las financieras (que
van algo retrasadas); pero unas y otras, con grandes dificultades, debido al escaso sentimiento comunitario que en la práctica
muestran los gobiernos de los Estados miembros. Con todo, la tendencia está ahí. Pero, como se suele decir, ¡queda mucha tarea
para la próxima generación!

Oligopolios 203
INTEGRACIÓN BUSCANDO
Crecimiento horizontal
PODER DE MERCADO Como sabemos se produce en un punto de la
cadena de valor. Pero se suele distinguir específica-
En último término la cuestión del poder de mer-
mente el crecimiento:
cado debería valorarse en función de los efectos
sociales o sobre la competencia que produzca la
a) Orgánico, debido a la expansión o amplia-
integración. Pero también es cierto que todo ello
ción interna de la estructura empresarial
dependerá a su vez de la constelación concreta
existente (siendo los ejemplos típicos, los
de condiciones de mercado en que se desarrolle
aumentos de plantas o equipos de la em-
la actividad, que puede ser una cierta casuísti-
presa).
ca: en realidad dependerá de los supuestos en
que se incurra. Por ejemplo, si se fusionan dos b) Por fusión o adquisición de otras empre-
empresas perfectamente competitivas, por re- sas; la primera forma implica consenso o
ducción y en el límite, no habría implicaciones consentimiento, la segunda no, o con más
sobre poder de mercado, precios o rentabilidad; rigor, no necesariamente.
pero ello es trivialmente definicional (son todas
muy pequeñas). Y lo mismo ocurre si se inte- En este último caso desde el punto de vista jurí-
gran un monopolio y una empresa competitiva dico se crea una nueva entidad legal. Con la OPA
(por el escaso volumen de esta última, de nuevo una empresa controla la mayoría o la totalidad de
de manera, irrelevante). Pero ¿se podría decir los votos de otra. Desde el punto de vista econó-
lo mismo si hipotéticamente lo que adquiere el mico las fusiones son consentidas mientras que las
monopolio es una industria competitiva ente- OPA normalmente no.
ra?. La respuesta es sí, siempre que se incurra
en algunos supuestos especiales (coeficientes de Crecimiento horizontal e ingresos. El caso de-
producción fijos en la función de producción, es penderá sustancialmente de la elasticidad de la
decir, proporcionalidad estricta entre output e demanda del sector en que la empresa desarrolle
inputs a lo largo de la cadena de valor). su actividad. Sabemos que si es muy elástica (la
elasticidad cruzada), la existencia de sustitutivos
cercanos hace probable la guerra de precios y, en
Otros motivos para las fusiones.
consecuencia, peligran los aumentos previstos de
beneficios, y viceversa. Por ello, el crecimiento ho-
l. Si te haces grande es menos probable que te rizontal acaso no sea suficiente. Las fusiones y ad-
hagan una OPA. quisiciones evidentemente reducen la competencia,
al disminuir el número de rivales, especialmente si
2. La expansión geográfica (fusionándose con juntas las empresas significan una parte apreciable
otra (s) de otras áreas). del mercado o sector en cuestión. O dicho de otro
3. Para deshacerse de activos (asset stripping). modo, se hace más rígida la curva de demanda. En
la teoría del oligopolio al principio del capítulo
4. Por imagen (imperial) prestigio y cuestiones analizamos su inestabilidad potencial y las tenden-
relacionadas. cias a la cartelización y el acuerdo, pero las fusiones
5. Aliarse con otra para defenderse de los tibu- y adquisiciones refuerzan esta tendencia.
rones; es la llamada estrategia del caballero
Expectativas. Si a largo plazo la empresa no
blanco (white knight), que salva la situación mantiene una posición dominante en el mercado,
de peligro en una OPA por ejemplo. los precios caerán y si la demanda no aumenta lo

204 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


suficiente para compensar esa caída, los ingresos invita a las fusiones en este contexto. La reducción
también lo harán. Con mayor concentración au- de directivos y empleados en general, las instalacio-
mentan las posibilidades de que los bienes o servi- nes (sucursales, plantas), del departamento legal, de
cios pierdan calidad o cantidad o aumenten los pre- marketing, etc., son fuentes concretas de reducción;
cios, todo ello en detrimento de los consumidores. a ello se le llama en la literatura profesional racio-
Ya se trate de crecimiento orgánico o por fusio- nalización de costes.
nes, la dimensión puede permitir la adquisición de El llamado learning by doing (aprender al hacer)
activos y equipos más productivos (con mayor pro- y la curva de aprendizaje es otra fuente de incenti-
ductividad por unidad de producto) lo que afectará vo, vía reducción de costes. Con la práctica, la ex-
también a los costes fijos, lo que ya conocemos por periencia, la productividad aumenta y los costes
el Tema 3. medios por unidad de producto caen.

Ejemplo. El caso de la industria aeronáutica


es paradigmático, con aviones cada vez más CM
grandes, rápidos, silenciosos, etc.

Existe un incentivo para la empresa al crecimien-


to horizontal para aumentar los ingresos y benefi-
cios (caeteris paribus), derivados de la reducción
de competencia y/o la mayor rigidez de la curva de
demanda. Otra fuente de estímulo al crecimiento
horizontal (dimensión), proviene también de las
ventas y los beneficios, en la adquisición de activos x2 X
CM
más productivos o/y otras que permitan aprovechar (por ubidad de tiempo)
las nuevas oportunidades de mercado.

Aumentos del tamaño de mercado y crecimien-


to horizontal. El tamaño del mercado no siempre
está dado. En el mundo industrial y comercial mo-
derno, puede aumentar y de hecho aumenta por los
(acumulado) X
procesos integradores (en la Unión Europea, am-
pliación al Este, por ejemplo), globalización, nue- lif l@i@! Derivación de la curva de aprendizaje.
vos productos, o nuevas versiones continuas de las
anteriores. También se mueve con el ciclo económi-
co expandiéndose. Sabemos que el progreso técnico, las nuevas téc-
nicas, se introducen a largo plazo (hoy casi en el día
Ejemplos. Las empresas de telefonía móvil a día), y sólo entonces comienza un nuevo proceso
ahora, y los ordenadores, antes y ahora, y de aprendizaje en el que los trabajadores, tanto di-
todo tipo de accesorios de ambos. rectivos como los más cualificados aprenden como
usar el nuevo equipo o como producir y vender los
Crecimiento horizontal y costes. Sabemos des- nuevos productos, con lo que aumenta la produc-
de el Capítulo o Tema 3 que uno de los motivos tividad, cuanto mejor se use más caen los costes
para aumentar la demanda - y la producción en medios, por lo que se pueden explotar mejor las
consecuencia-, es explotar las economías de escala economías de escala y los costes a corto y a largo.
como fuentes de reducción de costes a lo largo de Incluso enviando un feed-back informacional a los
las curvas de costes a largo plazo. Pero ello también ingenieros o a los técnicos.

Oligopolios 205
Las curvas de aprendizaje (learning curves) es-
tablecen la relación entre el coste por unidad de Las curvas de aprendizaje (learning
output y el output acumulado, para precios cons- curves) establecen una relación entre el
tantes de los inputs; y suele ser mayor en los nuevos coste por unidad de output y el output
productos que en los más tradicionales. Por ello, acumulado, para precios constantes
quizá el primero en mover ficha (introducir un nue- de los inputs; y suele ser mayor en
vo producto) o método de producción tiene venta- los nuevos productos que en los más
ja, pero los imitadores cosecharán las ventajas sin tradicionales.
tener que incurrir en costes tan elevados como los
innovadores.
En la Figura 6.9, la empresa produce sobre
C.111L 1 en la planta correspondiente a CMC 1 • Pero Crecimiento vertical
con la experiencia la productividad de los inputs
Los principales motivos, fuentes o incentivos
variables mejorará haciendo descender todos, los
para seguir esta estrategia suelen ser los costes, las
Cll1L 1 , Cll1L 2 (y los marginales correspondientes
economías de escala, las localizaciones, los costes
no dibujados). En muchos casos se apreciará lapo-
de transacción, la incertidumbre, la complejidad, el
sibilidad de obtener rendimientos crecientes, si la
seguimiento (monitorización) y los problemas del
tecnología lo permite, por lo que producirá el vo-
monopolio, entre otros.
lumen x 2 en CMC 2 sobre Cll1L 2 , que es el nivel
de output acumulativo para el que el proceso de
A. Economías de escala. En realidad al inte-
aprendizaje no puede llevarse más lejos; está agota-
grar nuevas actividades que se hacían fue-
do (los costes han dejado de descender), mostrado
ra de las empresas se reducen costes y/o se
por el nivel más bajo posible de CM acumulados.12
aprovechan los márgenes que antes iban a
Porque en términos de experiencia no es lo
los proveedores.
mismo producir 1.000 unidades que 100.000; los
equipos humanos, desde técnicos a los trabajadores B. Complejidad. El grado en que el producto
menos cualificados no suelen cometer los errores básico producido sea complejo o no lo sea,
dos veces, en cambio las soluciones halladas a los afecta a los costes.
problemas permanecen. C. Control de la seguridad de aprovisiona-
Pero también existen, en principio deseconomías miento dentro de la empresa o grupo ahora,
de escala a cosechar con el aumento de la produc- sin tener que depender de fuentes externas.
ción, ya citadas en el Capítulo o Tema 3 (a veces, D. La localización y aglomeración de activi-
incluso reducen la cantidad producida), si se pu- dades puede reducir costes de transporte, y
eden obtener con ello aumentos de productividad. aumentar la eficiencia técnica y económica.
E. La reducción de problemas. Si las empre-
Ejemplos. La fabricación de grandes aviones
sas tienen problemas con algún proveedor,
(de nuevo) (Airbus, EADS ahora, y Boeing
especialmente si este posee una patente
entre otros) y la construcción de islas artifici-
o monopoliza un input, una solución es
ales en el Golfo Pérsico, son dos casos a citar.
comprar dicha empresa, internalizándola.

12
Se ha estimado econométricamente que el efecto compuesto o combinado de la tecnología, la escala y el aprendizaje puede repre-
sentar una reducción de costes de en torno al 20-25 por ciento, para un output acumulativo doble. Variando sector a sector: para
semiconductores incluso un 20 al 30 por ciento. En media un 10 por ciento para todos los sectores; y si se tienen en cuenta las
economías de objeto (véase más abajo), hasta un 30 por ciento.

206 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


F. El seguimiento o monitorización, de los Los costes de transacción aumentan proporcio-
procesos y los contratos, tanto técnico nalmente con la complejidad y la incertidumbre aso-
como legal, implica reducciones de costes si ciadas, el seguimiento (con sus exigencias legales en
el servicio se internaliza con el crecimiento caso de conflicto). Tal como apreciamos en el Tema
(fusión, adquisición, crecimiento vertical, 1, Ronald Coase ya demostró hace casi un siglo que
etc.). Cuanto más complejo es el bien o ser- si no existieran costes de transacción tampoco existi-
vicio producido mayor serán los costes. rían las empresas. Existen dos sistemas competitivos
entre sí, en teoría, relativos al manejo de los costes de
Ejemplo. El más tradicional es el de las in- transacción que son: el mercado y la estructura ma-
dustrias del acero, hierro y las minas produc- nagerial (directivos), también llamada la jerarquía
toras de carbón. Los nuevos polígonos in- de la empresa, que en realidad está compuesta por
dustriales, con aglomeración de actividades varios niveles de directivos o managers. En principio,
complementarias otro más moderno. se elegirá en cada caso aquel sistema que implique
los menores costes de transacción.
Se controlan así mejor los precios de los inputs y Si lo que produce la empresa se trata de un bien,
su mantenimiento en el tiempo. normalmente será susceptible de ser medido en can-
tidades físicas, pero con el caso de los servicios ello
no es así o no habitualmente.
Costes de transacción
Mercados y costes de transacción. Ya hemos afir-
Se han citado antes como causa de integración mado que para que una transacción basada en el mer-
los costes de transacción (que ya fueron aludidos cado tenga costes de transacción bajos, los contratos
también en el Capítulo 1 ). Estos son aquellos de- han de especificarse tanto como sea posible (comple-
rivados de o asociados con la organización de las titud), lo que lleva aparejado una baja complejidad
transacciones de bienes y servicios, tanto de outputs (la más posible) y/o la mínima incertidumbre que
como de inputs. Pueden ir desde despreciables a quepa. Ello llevará a un coste bajo de seguimiento e
muy elevados según se trate de la empresa o el bien implementación y viceversa, ciertamente.
o servicio prestado. Se suelen asociar a los contra- Evidentemente una alternativa es ordenar lastran-
tos y a su finalización (cumplimiento completo): sacciones desde dentro de la empresa usando la estruc-
tura managerial para organizarlas. Si la transacción se
a) Naturaleza y características del bien o servicio; ha organizado fuera de una forma laxa, ocurrirá que
b) Precio y tiempo de entrega; ofrecerá al proveedor mucha discrecionalidad. Por
c) Funcionamiento y posventa; todo ello, ahora es más sencillo de entender la propo-
sición del teorema de Coase, que afirma que la empre-
d) Solución de conflictos en caso de que los
sa existe en aras a reducir los costes de transacción.
haya, etc.

Aunque se trata de en último extremo de una Los costes de transacción son aquellos de-
idealización simplificatoria de los procesos reales, rivados de o asociados con la organización de
y existen grados de cumplimiento con aproxima- las transacciones de bienes y servicios, tanto de
ciones razonables o no a los fines contratados. En outputs como de inputs.
la práctica muchos contratos son incompletos, pero
suficientes, pero cuando ello no es así, se dedica
mucho tiempo, coste y esfuerzo técnico a la redac- El teorema de Coase afirma que la empresa
ción de los contratos (costes de transacción y su se- existe en aras a reducir los costes de transacción.
guimiento).

Oligopolios 207
Revisando la integración vertical a la luz de los Pero el problema también puede convertirse en una
costes de transacción. Visto lo anterior, es sencillo oportunidad (we-gi, dicen los chinos), una ventaja, espe-
de entender los fines y papel del crecimiento ver- cialmente en el caso de que el crecimiento de las empre-
tical. A lo largo de la cadena de valor: reducir los sas implique cierta concentración y poder de mercado.
costes de transacción buscando eficiencia y rentabi-
lidad y a través de la estructura directiva, controlar
Ejemplo. Un caso típico es el sector cervece-
la red de contratos.
ro en muchos países del mundo. Pero es bien
conocido, digamos, en Europa el caso de
Ejemplos. Hospitales, colegios, administracio-
nes públicas, concentrándose en los servicios Alemania, donde los productores de cerveza
médicos y en la enseñanza respectivamente, tienen su propia cadena de distribución, ba-
dejando la limpieza, la seguridad o los come- res, restaurantes, bistube, y también trabajan
dores, para empresas contratadas (contratas) con los agricultores del lúpulo (si es que no
sin empleados propios (tendencia que al prin- poseen también las explotaciones, incluso en
cipio no se seguía). Sin embargo, la evaluación otros países). Pero si uno de ellos -se trata de
de los cuadros médicos, enseñantes, funciona- un oligopolio-, logra concentrar una buena
rios, etc., obviamente no se externaliza nor- parte de la distribución (idealmente toda por
malmente, sino que es una tarea de los pro- reducción al límite ), el resto de los fabricante
fesionales internos con sus propios criterios. y agricultores, necesariamente, tendrían que
Ello implica reducciones de costes y/o una
trabajar con la empresa que siendo virtual-
provisión más coste-eficiente. Los recursos
mente un monopolista o acercándose a esa
cualificados son recursos escasos o no fácil-
posición, obligaría a aquellos a trabajar para
mente reproducibles (cuestan tiempo y costes,
valga la expresión) o sólo a elevados costes. él a lo largo de la cadena, o cerrar. En este
caso el problema del hold-up, lo sufrirían los
A veces la cuestión implica la necesidad de con- competidores y acaso los proveedores a lo
sideraciones estratégicas. Por ejemplo, en torno a largo de la cadena de valor (cerveceros y sus
la especificidad de algunos activos de la empresa redes, agricultores, etc.).
y los costes de transacción asociados con ellos, lo
que lleva al llamado problema del hold-up. Es de- Naturalmente estas consideraciones se apli-
cir, la posibilidad o no de utilización de un recurso can casi simétricamente no para crecimiento sino
para sólo una (o unas pocas) actividades o varias (o también para decrecimiento de la actividad (con-
muchas). Si el activo no se puede utilizar para otra tracción). También cuando haya consideraciones
actividad distinta para la que fue diseñado, se dice
estratégicas para así hacerlo (como en el caso del
que se da un problema de hold-up (quedarse atra-
hold-up). Cuando sean bajos, se tenderá al decreci-
pado podríamos decir).
miento (reducción, desconcentración, desinversión,
Ejemplo. Un camión (o un avión), es suscep- outsourcing y subcontratación parcial).
tible de ser utilizado en muy diversas activi-
dades. Una máquina que pega los cuaderni-
llos de que está compuesto un libro no. Una Si un activo no se puede utilizar para
fabrica bombillas de bajo consumo o una ca- otra actividad distinta para la que fue
dena de robots que fabrica automóviles, del diseñado, se dice que se da un problema
mismo modo. del hold-up (quedarse atrapado).

208 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Cuanto mayores sean los costes de Restricciones. Existen muchas, o al menos var-
transacción del mercado, mayores serán ias. Dejando a un lado las propias manageriales,
los incentivos al crecimiento vertical, e o directivas derivadas de que no o no necesari-
inversamente. amente un especialista en marketing o en finanzas
es un buen planificador o estratega (y su contra-
Crecimiento y beneficios: ¿es preciso que sea uno partida que habrá en el mejor o peor de los casos
a costa de los otros? Si la curva de demanda es de- que contratar recursos nuevos cuya aclimatación
creciente -y lo es prácticamente siempre-, en con- llevará tiempo, etc.), las dos principales provienen
secuencia la de ingresos marginales tiene la misma del mercado financiero, si es que hay que acudir a él
pendiente negativa y aunque en principio se puede (y este suele ser el caso) y de los propios accionistas,
desplazar a la derecha y hacia arriba (incremento de como en otras ocasiones, es decir, su confianza o
la demanda mediante publicidad, marketing o creci- desconfianza. 14
miento global de la economía, expansión de merca- La empresa se puede financiar mediante: a)
dos, etc.) ello tiene márgenes o límites. Es cierto que fondos propios; b) tomando a préstamos o; c)
las nuevas tecnologías, las nuevas firmas de dirección emitiendo activos financieros (deuda) o nuevas ac-
por el lado de la oferta y la diversificación por otro, ciones. Estando la última vía limitada a empresas
añaden márgenes nuevos, y en teoría desbordan de un cierto tamaño; incluso de entre de las que
aquellos límites. Pero en la práctica siguen existien- cotizan hay varios rankings y Ligas. Aunque ello
do, aunque sean más lejanos. Otra cuestión a distin- varía según países y ha variado en el tiempo, las
guir es para un crecimiento dado ¿de qué tasa o tasas tendencias recientes en Europa es a utilizar prin-
de crecimiento (es decir, de que velocidad), estamos cipalmente los fondos propios, al menos en buena
hablando?. En Economía siempre hay que contar medida (porcentaje) aunque, desde luego, no sólo.
con los recursos disponibles. Por otro lado, se da una Claro que ello depende de los beneficios acumula-
cierta circularidad, porque el crecimiento depende de dos y corrientes del periodo dentro de la empresa, lo
que haya beneficios y el crecimiento mismo afecta a que puede fluctuar con las diversas variables, pero
los beneficios a su vez. Lo primero porque aporta sobre todo con el ciclo económico cuando obvia-
recursos y/o crea las condiciones para la financiación mente serán más cautos en la fase bajista del mis-
externa. Lo segundo, porque es fácil decir crecer, mo. Algunas empresas que pensaban salir a Bolsa,
pero hay que hacerlo, planificarlo, financiarlo, hacer se lo replantean cuando los mercados reales están
la publicidad y el marketing, investigación de merca- átonos (entre otras cosas, porque el financiero y la
do, nuevas plantas y equipos, personal de todo tipo, Bolsa lo reflejarán, quizá con retrasos o adelantos ).
nuevos directivos, cuadros intermedios, etc., lo que Los beneficios suelen caer, al menos en dicha fase.
afecta a los costes. En la cuestión del préstamo o las acciones del
Ello en el corto plazo; pero peor aún es que en mismo modo, pero con consideraciones adicionales
el medio y largo no hay certidumbre de si se cose- propias del mercado financiero. En el caso de las
charán las economías de escala o de objeto, si la nuevas acciones dependerá de la situación en Bolsa
diversificación tendrá éxito o si se aumentará o no y la confianza despertada o no por la empresa (ac-
relativamente la cuota de mercado. 13 Dicho de otro tual y sobre todo futura) y su potencialidad.
modo, existen restricciones al crecimiento o expan-
sión de la empresa.

13
Más suril. es la idea poco neoclásica .de analiza r no los beneficios sino la más clás ica tasa de beneficio, como rati o de beneficios
sobre : ap1tal, qu e es el verdadero. md1.c ador de eficiencia, rentabilidad. O el ratio de beneficios sobre ingresos.
14
Recuerdese que los fines de los directivos no necesa riamente coinciden siempre con los de los accionistas (rem a sigui ente) .

Oligopolios 209
Por tanto, se da un cierto filo de la navaja entre la
La restricción de OPA proviene de qué cautela extrema y el riesgo extremo. 16 La probabi-
para evitar las consecuencias de ser lidad de ser atacada la empresa u opada amigable-
opada (e incluso el miedo a ello) se suelen mente o no depende de muchos factores, pero sobre
acometer proyectos que reducen la todo acaso destaque el llamado ratio de valoración
rentabilidad corriente. citado (número de acciones por precio de la acción
en el momento partido por el valor en libros).
Los mismos directivos, o pocos más, atienden
El ratio de valoración se refiere al cociente las actividades integradas. En la mayor eficiencia
entre el valor en Bolsa de la empresa y cuenta la explotación de las economías de produc-
el valor según libros (contable), siendo ción (estas surgen de manejar producciones comple-
el primero el valor corriente o actual de mentarias, reduciendo costes), la coordinación (los
venta en el mercado, o con más rigor, mismos recursos en la integrada), los manageriales,
de sus activos. En principio refleja tanto financieras (mejoras de credibilidad ante los bancos
la experiencia pasada de las empresas debido al tamaño), etc.
como las expectativas sobre su futuro.

Las industrias del petróleo, las químicas y


Bien sea por financiación propia o ajena, el re- las textiles son muy diversificadas.
sultado a corto plazo es sobre la confianza de sus
accionistas, en el mejor de los casos, porque reduce
a corto el beneficio repartido por acción.
Si toma a préstamo habrá que devolverlo por lo Desventajas y problemas de
que se produce el mismo efecto, siempre a corto, la integración empresarial
etc.; si aumenta el número de accionistas (nuevas
acciones) de mismo modo. Claro que será defen- No todo son ventajas, obviamente. Porque si los
dido por los que estén más interesados en el largo costes y los ingresos crecen a la misma tasa aproxi-
plazo. 15 Bastantes veces todo ello produce un efecto mada, los incrementos de beneficios tenderían a
bajista o depresor de las acciones en el corto plazo, cero. Por otro lado, se dice que podría reducirse la
y quizá una corriente de ventas de acciones. flexibilidad hacia arriba o hacia abajo (según sea la
Cuestión esa que enlaza con la posibilidad o el integración). Por lo que los márgenes de actuación
nuevo temor a ser opada la empresa, lo que se con- en sentido amplio de que disfrutaban los estadios
sidera otra restricción. Pero es que la inversa tam- ahora integrados (por ejemplo, proveedores o pun-
bién es cierta (¡el mundo es duro después de todo!). A tos de venta, según sea el movimiento) ahora des-
largo plazo aumentarán los beneficios y acaso la cuo- aparecen.
ta de mercado, si -nótese el condicional-, si logran En todo caso, probablemente implica cierta di-
cosechar las economías de escala, etc. Porque si el námica en el corto y acaso medio plazo con diversos
tamaño y/o el valor en Bolsa es relativamente peque- ajustes.17 Ya se ha señalado que como en Economía
ño (a definir), se corre el riesgo de ataque por parte casi todo tiene costes, la nueva dinámica los impli-
de los competidores, o por los tiburones financieros. ca, y por un lado se abren posibilidades y por otro,

15
También es verdad que no se tiene en cuenta la opinión del pequeño accionista que, eso sí, tendrá la opción de vender sus parti-
c1pac10nes.
16
Por ello, algunas grandes empresas sorprendentemente (¿o no?) no cotizan aún en Bolsa, si pueden permitírselo.
17
Sucursales, plantas, contratos, regulaciones, etc.

210 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


por lo menos por un tiempo, se cierran otras (costes des-diversificación, un paso atrás, descriptivamente
de oportunidad). No estamos en la Isla de Jauja, ni hablando, sin valorarlo, concentrándose en la cuo-
en el Jardín del Edén. ta de mercado de un solo mercado.
Una estrategia parcial es la llamada tapered (ta- Una consideración final es preguntarse si con la
pada, cerrada, afilada). En vez de correr todo el Unión Económica y Monetaria Europea (UEM), y
riesgo la empresa se cubre en parte. Al menos par- los procesos de fusión, expansión, conglomerado.,
cialmente y por un tiempo, las nuevas actividades etc., los consumidores han ganado y cuánto.
no se desarrollan totalmente (sería una integración
vertical parcial) y se contratan o subcontratan fuera
de la empresa. Alianzas estratégicas
Ejemplo. El típico es el de las aguas minera- Es acaso el grado cero de las integraciones de
les o los refrescos en general, cuyas empresas empresas y se refiere a una amplia y difusa gama
no llevan a cabo desde el primer momento o abanico de acuerdos de colaboración, proyectos
la producción del empaquetado, sean botel- conjuntos, intercambio de información, etc., y la
las, tetabricks, latas, etc. 18 Dicha estrategia nada despreciable optimización de los servicios.
permite conocer las nuevas actividades desde Pueden ser más o menos estables o a lo largo del
dentro (costes, etc.), antes de ser integradas tiempo. Así, van desde la mera joint-venture para
totalmente. Adicionalmente el desembolso un proyecto puntual a acuerdos más largos.
de capital en la integración puede fraccio-
narse y diferirse en el tiempo. Claro que la Ejemplos. El más típico y paradigmático qui-
contrapartida es que no se obtienen todos los zá sea el de las alianzas de compañías aéreas,
beneficios potenciales de la integración total, incluyendo la optimización de rutas, embar-
ya descritos antes, que precisamente acon- ques, capacidad, vacantes, etc. Entre ellas,
sejaron la decisión de integración.19 Otro Star Alliance (en torno a 3 7 por ciento de la
ejemplo, son las empresas automovilísticas capacidad total) (Lutfhansa, United, Nippon
(productoras) que integraron la producción entre las más conocidas); One World (alre-
de componentes, piezas y recambios, etc., así dedor de 27 por ciento) (American Iberia,.
como los servicios financieros para el sector. Skyteam (20 por ciento){Air France Alira-
Todo ello con resultados variables. lia); North West-KLM (16 por ciento}(más
Emirates y otras). Otros, en el sector de la
Otros ejemplos. Más recientemente han es- construcción, obras públicas, la joint-venture
tado afectados por esta estrategia los sectores (o UTE en España) para la construcción del
de electricidad, energía en general; los servi-
Túnel del Canal de la Mancha, el consorcio
cios financieros y las telecomunicaciones.
Airbus ahora EADS, que funciona como una
empresa estándar, o las de empresas de tele-
La implicación por países que no es nuestra
fonía y otras diseñadoras de prestigio para la
principal motivación aquí es otro argumento. 20 Se
fabricación de terminales de móviles, e1em-
aprecia también la mayor tendencia hacia la in-
plos más recientes.
tegración horizontal y recientemente a una cierta

18
Se suelen citar a Coca-Cola o Pepsi-Cola, pero Schwepps y otras actuaron del mismo modo.
19
Los subcontratados empiezan a depender con potenciales consecuencias desagradables, de la empresa grande contratante y lo
absorbente.
20
Es un libro de teoría económica (en principio extrapolable a cualquier instancia espacio-temporal), no de economía aplicada.

Oligopolios 211
Entre los diversos tipos más característicos están: Diversificación
Las franquicias. Se entiende por tales acuerdos Otra manera de crecer es diversificando, diferen-
formales por los que una empresa cede a otra capa- ciando, es decir, expandiendo o ampliando las ope-
cidad para operar con su nombre para producir un raciones de la empresa a otros mercados, ya estén
bien u ofrecer un servicio. Ejemplos, Burger King, relacionados o no. Aunque puede hacerse buscando
Macdonald, Benetton, Fiorucci antes, Coca-Cola. diversos fines diferentes del o las que llevaba a cabo
antes de hacerlo y puede hacerse buscando diversos
Las licencias. Que permiten mediante pago la
objetivos simultáneamente, uno de ellos es explotar
producción de un bien por otra empresa. Ejemplos,
las llamadas economías de objeto, que ya aludimos
Sony y Play-Station. Suele mediar una patente de la
en el Tema 3. Estas se dan si el coste de producir
empresa conces1onana.
dos o más outputs conjuntamente, es menor que
En la subcontratación la palabra clave es que las
el coste de producirlos separadamente. Por tanto,
empresas que entran en una alianza mantienen su
pueden expresarse como:
independencia funcional y jurídica.
Las redes (o netwoks). La actividad es parecida
a la subcontratación en el sentido de que un cierto
número de empresas que componen la red estable- Ejemplos. Los media, periódicos, radios, ca-
cen relaciones de colaboración. Se utiliza mucho en denas de televisión. En España existen varios
Asia y sobre todo Japón. Y como era de esperar se ejemplos de ello (Sogecable, Canal Plus, Ca-
basa en la mutua confianza (lealtad, fidelidad). dena Ser, El País, etc.), el grupo (Unidad Edi-
torial, El Mundo, Veo televisión, La Esfera
Los consorcios. Son típicos de la estructura em-
de los libros). Otros muchos, en el mundo
presarial del mundo anglosajón (menos, por ejem-
The Economist, Financia! Times, etc. 2 1 Por
plo, en España). Como las joint-ventures se suelen
otro lado y en otros sectores, Virgin empezó
establecer para proyectos específicos y se disuelven
en la distribución de discos, pasó luego a una
con ellos, pero quizá su rasgo distintivo es que se
compañía de aviación, y ahora también está
crea una tercera empresa para la coordinación y se-
en teléfonos móviles, medio ambiente, etc.,
guimiento del proyecto en cuestión.
hasta en 17 actividades. Hemos apreciado en
Entre los objetivos técnicos de las alianzas está el los últimos años que las gasolineras venden
reparto de riesgos (risk-sharing) y la puesta en con- una multiplicidad de productos de supermer-
junto de capitales (capital-poolling), aunque en rea- cado, y viceversa incluso.
lidad van detrás todo lo que las empresas implican,
como imagen, activos, influencia, etc. Suelen estar Se busquen o no, uno de los efectos de la diver-
asociadas a la explotación de nuevos mercados y sificación es que reduce los riesgos. Si nos fijamos
la globalización (agresividad empresarial), pero no en los beneficios, una de las ramas (actividades)
demasiada, cautamente, hasta ver como se desen- puede compensar a las restantes a lo largo del ci-
vuelven los acontecimientos en sentido amplio. Lo clo económico o ante choques asimétricos de los
que implica casi todos los demás que hemos comen- mercados que afecten a una actividad u otras de
tado en capítulos anteriores. El lector lectora tiene manera desigual. Se reduce la variabilidad y/o vola-
ante sí una tarea de análisis y otra de síntesis. tilidad del conjunto de los productos que afectan a

21
La obtención centralizada de información, el reparto de tareas de los periodistas en varios medios, los costes de corresponsales,
o los colaboradores, etc.

212 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


los resultados de la empresa y las variables interme- Ejemplos. Mercedes Benz, British Petroleum,
dias que los determinan. IBM.
Pero es obvio que para que se produzcan los efec-
tos anteriores, las actividades diversificadas (dos o
más) no deben estar correlacionadas entre sí. Es lo Expansión multinacional
que se llama una cartera de actividades diversificadas
o no correlacionadas. Porque es obvio que en caso La principal hipótesis explicativa ha sido siem-
contrario se moverán en la misma dirección con los pre la de la Inversión Directa Extranjera (IDE), que
cambios dinámicos e imprevistos a lo largo del ciclo considera a dichas empresas como arbitragistas in-
económico. Sin embargo, es necesario precisar que si ternacionales de capital función por la que trasla-
lo anterior implica que la empresa en cuestión reduce dan capitales de lugares de rentabilidad más baja 22
el riesgo financiero, ello no, o no necesariamente, a aquellos otros donde se supone que la obtendrá
significará que aumentan los beneficios con la diver- mayor. Sin embargo, desde el primer momento los
sificación. Por otro lado, debe distinguirse el riesgo datos empíricos apuntaban en otras direcciones,
de los accionistas y el de los directivos. Probable- entre ellas:
mente los mismos tienen más interés en el caso de los
últimos que en los primeros. Dependerá también en (a) Que los EE.UU. habían sido exportadores
que sectores se diversifique. El manager se enfrenta netos de IDE pero receptores de inversión en
al riesgo de las actividades conjuntas de la empresa; cartera (activos financieros).
el accionista podría reducir su riesgo invirtiendo en
(b) Que la mayor parte de las economías más
dos o más empresas separadas o distintas, en vez que
industrializadas eran a la vez exportadoras e
diversifique la primera.
importadoras de IDE.
Diversificación a través de conglomerados. Un (c) Que las IDE suelen concentrase en sectores
conglomerado es una empresa que produce un cier- más que países.
to número de bienes o servicios diferentes actuando
en distintas industrias. Por tanto, para apreciar su Por otro lado, la hipótesis del arbitraje supone
diversificación se trata sólo de examinar en qué me- que rigen condiciones perfectamente competitivas
dida se materializa esa producción múltiple. Los mientras que lo que se observa es que las empre-
motivos tradicionales, son los ya conocidos de las sas multinacionales suelen detentar características
economías de objeto y los elevados costes de trans- de tipo monopolístico u oligopolístico en los países
acción cuando estos existen. En la ola de concen- receptores. Dichas empresas suelen tener ventajas
traciones de los años 70 explicó el 50 por ciento no competitivas en los mercados de bienes y servi-
de las ocurridas en el mundo anglosajón. En los 50 cios, tales como la diferenciación del producto, y
crecieron más por diversificación que por cuota de alejamientos también de la competencia en los mer-
mercado. La tendencia más recientes, en cambio -al cados de inputs, etc., en una larga lista de factores.
menos en las empresas muy grandes- es a concen- Pero, resumiendo, el enfoque Hymer-Kindelberger
trarse de nuevo en lo que se llama actividades core mantiene la conclusión de que las inversiones di-
(o núcleo), es decir, sus tradicionales u originales, rectas extranjeras se prefieren a las exportaciones
deshaciéndose de las llamadas periféricas. para evitar los aranceles y los costes de transporte
y, sobre todo, a las licencias, por los elevados costes
de transacción que estas suelen conllevar. Knicker-

22
La productividad (marginal) del capital es relativamente baja en países maduros desde el punto de vista del desa rrollo, mientras
que los países receptores de multinacionales la suelen presentar más a lta.

Oligopolios 213
bocker señala que como las empresas que invierten tar las elevadas rentas de los consumidores, y en
en IDE suelen ser oligopolistas debido a su interde- los países receptores los mecanismos ahorradores
pendencia, siguen un modelo de seguimiento a la de trabajo.
empresa líder. También es cierto que ello es inevitable en algu-
Una explicación dinámica es la é:lel ciclo vital de nos sectores de servicios en los que los outputs no
Vernon (Capítulo 7) para explicar ahora la produc- son comercializables (transportables). Aunque se
ción, y la localización de empresas. En una ampli- aplicó en primer lugar en Europa de la posguerra,
ación de su modelo básico aquel afirmó que en los se dice que sirve hoy en sectores como la banca, los
diversos estadios la empresa se desplaza desde su seguros, la publicidad y los hoteles, en un escenario
función exportadora a la producción afiliada en el mucho más amplio, global.
extranjer9; en los países de origen buscando explo-

214 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Glosario
Conglomerado. Es una empresa que produce un cierto número de bienes o servicios diferentes ac-
tuando en distintas industrias.
Crecimiento horizontal. Es aquel que da en los mismos estadios de la producción lo que puede traer
asociados incrementos en los ingresos y en los costes asociados a esa eventualidad.
Crecimiento vertical. Es aquel que se da si las empresas integran actividades en todos o algunos los
estadios de la cadena de valor, buscando explotar las economías de escala o manejar los costes de
transacción.
Costes de transacción. Son aquellos derivados de organizar el intercambio de bienes y servicios en
todas las direcciones (compras y ventas); aumentan cuando los productos son más complejos, la
incertidumbre es mayor, el seguimiento difícil y acaso la legislación asociada ardua algún sentido.
Crecimiento diversificado. Es aquel que se produce si una empresa se expande en un mercado de
producto nuevo. Puede hacerlo la empresa, para reducir riesgos, o explotar las economías de objeto.
Teorema de Coase. Afirma que la empresa existe en aras a reducir los costes de transacción.
Alianzas estratégicas. Se refieren a una amplia y difusa gama o abanico de acuerdos de colaboración,
proyectos conjuntos, intercambio de información.

Resúmenes
1. Las empresas oligopolistas son conscientes de la interdependencia de las acciones de unas empre-
sas sobre las demás, y tratan de estimar las reacciones de sus rivales.
2. Las reacciones de los oligopolistas pueden ser muy elevadas por lo que ante la casuística que ge-
nera, la teoría del oligopolio se ha caracterizado siempre por una variedad de modelos.
3. El pequeño número de empresas conlleva para ellas la tentación de llevar acabo acuerdos que
limiten o eliminen la competencia. Por lo que los modelos de oligopolio se dividen en colusivos
y no colusivos.
4. La estabilidad del equilibrio en modelo duopolista de Cournot está garantizada siempre que las
pendientes de las curvas de reacción de ambos guarden una determinada relación (por ejemplo,
que la primera empresa (eje de abcisas) sea menos inclinada que la de la segunda.
5. La principal crítica al modelo de Cournot es que los oligopolistas no aprenden con la experiencia.
6. El modelo de Stackelberg es una variante del de Cournot, y adopta varias formas: el oligopolista
I se hace líder, y el II seguidor; el II es el líder, y el I el seguidor; ambos desean ser líderes; ambos
deciden ser seguidores.
7. El equilibrio del modelo de duopolio de Bertrand es el equilibrio competitivo con precio igual a
coste marginal y la paradoja que suscita desaparece al considerarlo como un modelo de subastas.
8. Se da un equilibrio de Nash cuando las decisiones de los agentes son simultáneamente coherentes .
...
Oligopolios 215
9. En la maximización conjunta de beneficios se adoptará el precio de monopolio, la cantidad total
será también la de monopolio quedando por determinar la división de las cantidades individuales
y beneficios serán los de monopolio, quedando por establecer su reparto.
10. Los acuerdos de división del mercado (y los de maximización conjunta) no son normalmente
estables ya que existen demasiados incentivos a romperlos.
11. En un modelo de empresa líder en precios, cuanto mayor sea la elasticidad de la oferta de las em-
presas perfectamente competitivas, menor será el grado de monopolio de la empresa líder.
12. En un modelo de curva de demanda quebrada los costes marginales pueden cortar a las ingresos
marginales en todo un segmento lo que implica una ruptura del principio marginalista.
13. El precio que impide la entrada (y mantiene las tasas de beneficio por encima de la normal) es el que
hace tangente la curva de costes medios del entrante potencial y la curva de demanda marginal. Sien-
do esta la que queda de la total después de mantener el oligopolio instalado el volumen de output.
14. Las barreras a la entrada más importantes son las economías de escala que haya detrás de la
tecnología del potencial entrante, las economías de escala de los oligopolistas instalados, y la
elasticidad de la curva de demanda.
15. Las reglas del juego son el conjunto de las acciones estratégicas factibles a cada uno de los ju-
gadores, además de la información de mercado, y las estimaciones de los resultados de dichas
estrategias, cuyo conjunto se denomina matriz de pagos.
16. La característica más llamativa del juego llamado dilema del prisionero es que existe incentivo a
una estrategia de cooperación.
17. Se entiende por colusión tácita una forma de no seguir la regla ingreso marginal igual a coste
marginal, si los precios de los inputs crecen un 10 por ciento, por ejemplo, automáticamente el
precio aumenta en la misma cuantía.
18. Por liderazgo barométrico de precios se entiende que aunque en este caso la empresa no domina
o controla la industria, su precio será seguido de todos modos como precio de referencia.
19. La definición de Joseph Bain de barrera a la entrada (Bain 1) pone el énfasis en la diferenciación
del producto, las ventajas absolutas de costes y las economías de escala.
20. La definición de barrera a la entrada de Harold Demsetz implica que sólo el Estado puede impedir
la entrada en los mercados de forma sostenida porque el mercado tiene mecanismos automáticos
que eliminan las barreras que las empresas puedan poner en un momento dado.
21. La definición de barrera a la entrada de George Stigler se refiere a una situación en que las empre-
sas ya instaladas en un mercado se enfrentan a condiciones de costes y demanda distintos de los
que condicionarán la actividad de las potenciales entrantes.
22. La definición de Joseph Bain alternativa, Bain 2, de barrera de entrada, la más común, aunque
parecida a la primera, se refiere a la capacidad de las empresas instaladas de elevar el precio
persistentemente por encima del coste medio mínimo sin provocar la entrada de otras empresas.
23. En la actualidad muchas empresas se ven obligadas a acometer el crecimiento, especialmente si lo
hacen sus competidoras.

216 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


24. Acaso el tamaño y lo que lleva aparejado ayuda a reducir la incertidumbre que rodea al mundo
empresarial.
25. Las tres fuentes de crecimiento fundamentales son crecimiento horizontal, crecimiento vertical y
diversificación.
26. Con la integración vertical se busca mayor eficiencia, reducir la incertidumbre, crear barreras a la
entrada, y aumentar el poder de mercado, entre otros fines.

Conceptos importantes
Oligopolio homogéneo Entrante potencial
Oligopolio diferenciado Juegos de suma constante
Oligopolios guiados por las cantidades Juego de suma cero
Oligopolios guiados por los precios Estrategias dominantes
Duopolios de Cournot Juegos de suma no constantes
Duopolio de Stalkelberg Dilema del prisionero
Duopolio de Bertrand Estrategia de cooperación
Empresa líder Mercados contestables
Funciones de reacción Crecimiento horizontal
Equilibrio de Nash Crecimiento vertical
Cárteles Diversificación
Maximización conjunta del beneficio Costes de transacción
Acuerdos sobre división del mercado Asset stripping
Cuotas productivas Problema del hold-up
Liderazgo de precios Índices de integración vertical
Barreras a la entrada Restricción de OPA
Rigidez de precios Ratio de valoración
Curva de demanda quebrada Índices de diversificación
Oligopolios abiertos Estrategia tapered (tapada)
Precio que previene la entrada Alianzas estratégicas
Oligopolio instalado Conglomerado

Oligopolios 217
Cuestiones para reflexión
Si en un sector los productores (empresas) anuncian que igualarán los precios de los competidores
¿ello es colusión o competencia?¿Ambas?.
Cuáles son las condiciones más habituales para que un oligopolísta colusivo engañe a las otras
empresas participantes en el acuerdo (más de una razón): a) si el mismo es tácito; b) si es explícito
(aunque no público).
¿Cuáles podrían ser barreras a la entrada en la industria automovilística?¿Y en la aérea?
¿Qué relación habrá entre un enfoque de teoría de juegos y la estructura del mercado? En: a) com-
petencia perfecta, b) competencia monopolística; c) oligopolio.
¿Por qué la publicidad es elevada en los sectores del diseño, automóviles, jabones, industria far-
macéutica?
Incentivos usuales para: a) la integración vertical; b) horizontal; c) crecimiento diversificado; d)
conglomerados.
Ventajas e inconvenientes en la relación entre empresas (bienes finales) y empresas suministrado-
ras (inputs): independencia, relación especial, integración vertical.

Ejercicios de autoevaluación
6.1. Si en un mercado existen dos empresas duopolistas cuyas funciones de costes son, CT1 =310x 1+
20 y CT2 = 400x 2+ 25, analizar el equilibrio de Cournot con relación a precios, cantidades y benefi-
cios, si la demanda de mercado es, p = 2.000 - x .

6.2. Si en un mercado existen dos empresas duopolistas cuyas funciones de costes son CT1 = 310x 1+
20 y CT2 = 400x1 + 25, analizar el equilibrio de Stackelberg con relación a precios, cantidades y be-
neficios, si la demanda de mercado es, p = 2.000 - x y la empresa 1 se comporta como líder y la 2
como seguidor.

6.3. En una estructura de mercado oligopolista (dos empresas sin pérdida de generalidad) cuyas
funciones de costes respectivas son: CT1 = (xi/10) + 6x 1+ 3, CT2 = 9x~ + 4x1 + 5, siendo la función de
demanda, x = 150 - 0,5p; discuta si las empresas tienen incentivo a formar un cártel, y cuáles serían
los acuerdos probables y sus variantes.

218 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Métodos prácticos
de fijación de precios
Contexto quizá-, sino también desplazar la de los
competidores hacia la izquierda y abajo.
Que los precios son variables importantes Pero ¿cómo se fijan los precios? Para la
para las empresas, no digamos para el mayor parte de los bienes que se pueden
consumidor, es casi obvio a estas alturas encontrar en el mercado hoy, ello no se
del análisis; y que la determinación de hace mediante la interacción directa de
los mismos es muy relevante para los vendedores y compradores (la oferta y la
objetivos de los dos agentes económicos es demanda)1. En algunos casos cabe una
una consecuencia lógica; entre los de las negociación normalmente respecto a una
empresas, es bien conocido que destacan fracción pequeña del precio total del bien
la obtención de beneficios posibles o su o servicio, a lo que a veces se les llama
maximización, la cuota de mercado o sus descuentos, por ejemplo, en automóviles
ingresos totales. viviendas; rara vez en otros muchos biene
Estos objetivos a veces se persiguen aunque sí que existen las llamadas ofertas
simultáneamente y pueden implicar o/y rebajas.
contradicciones aparentes, por ejemplo, si se Por tanto, la cuestión central es saber
trata de aumentar las ventas y/o la cuota de cuáles son los mejores precios o los precios
mercado, puede que se reduzcan sus precios, óptimos en un sentido, para tratar de lograr
y con ello acaso reducir en vez de ampliar sus objetivos o una combinación de ellos.
los beneficios. Un objetivo de la empresa No obstante el mejor precio implica tener en
no sólo es también desplazar la curva de cuenta la negatividad usual de la curva de
demanda del producto de la misma hacia la demanda de mercado (mayor precio implica
derecha o hacia arriba -más compradores menor cantidad vendida, y viceversa). Por
1
El precio es todo o nada, o se coge o se deja de comprar. Puede haber un efecto indirecto sobre las cantidades compradas (igual a
vendidas) y de estas últimas como información sobre existencias en almacén, stocks, etc., volúmenes de producción, que eventual-
mente repercutirá a los precios (pero es un efecto cantidades).

Métodos prácticos de fijación de precios 219


tanto, su fijación y modificación, ajuste fino • La fijación de precios por mark-
a veces, como tal es una variable estratégica, up o full-cost, o coste completo, es
tanto para la empresa como para los decir, añadiendo un margen sobre
competidores. el coste pleno; lo mismo en régimen
Por otro lado es evidente que al de producción conjunta, cuando las
establecer el precio o precios, la empresa empresas producen más de un bien,
tendrá en cuenta su estructura de costes, servicio o producto final.
en aras a la búsqueda de beneficio, pero no • La práctica del llamado bench-marking
en el sentido mencionado antes. Así, si el al establecer tramos o intervalos de
objetivo es maximizar la cuota de mercado, precios de referencia.
pero sin incurrir en pérdidas, el precio del • La determinación de precios por franjas
bien deberá ser igual o mayor que los costes. horaria (peak-load pricing).
Si el fin central es maximizar el beneficio, el
• La práctica monopolista de la
precio deberá ser mayor que el coste, y debe discriminación de precios, de tres
interpretarse en este escenario la demanda grados distintos.
como inclinación a pagar.
Por todo ello en este tema se desarrollan de • La teoría del ciclo del producto, el
llamado easy pricing y el limit pricing.
manera sencilla e introductoria las siguientes
cuestiones que amplían los anteriores y las • La fijación de precios bajo información
concretan en varias direcciones. incompleta y asimétrica, mercados de
segunda mano, selección adversa, azar
• La separación observada de la moral y señales de mercado.
propiedad y el control de las empresas,
empresas que no maximizan los • Las tarifas en dos partes típicas de
algún tipo de empresas y los precios-
beneficios, o no sólo, y aquellas que lo
Ramsey.
hacen con las ventas o el crecimiento;
otras que tienen un objetivo mixto • El modelo de Robin Marris de
producción-beneficios (sólo en los crecimiento de las corporaciones.
ejercicios), empresas manageriales y • Los mercados de segunda mano y la
conductistas (behaviouristas). información asimétrica.
• El problema del principal y la agencia. • El llamado marketing-mix.

220 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Perspectiva del tema de obtención que lleva asociados, la estimación de
la curva de demanda y su elasticidad. Puede que en
Si uno trata de obtener un billete de avión (o algunos casos se determine incluso por la interacción
tren), por ejemplo, puede que le pregunten: si se trata directa de la oferta y la demanda -pocos-, pero no
de una tarifa APEX, si viaja la familia, si lo es de ida o no necesariamente a la manera descrita antes; por
y vuelta, si se trata de uno o más fines de semana, ejemplo, la demanda puede que influya sólo vía can-
cuantos días va a pasar en destino, ¿es jubilado?, ¿lle- tidades. Influye si se trata de comercio internacional,
va niños?, ¿necesita reserva?, además todo cambiará y los tipos de cambio de las monedas. También los
si se trata de temporada baja o alta, etc. Este, que precios pueden ser inestables, volátiles y cambiantes
es un mero ejemplo hipotético, es aplicable en otras en el tiempo.
muchas ramas del mercado en el día a día, aunque
ciertamente no a todas. Pero lo que queda claro con El principal y la agencia
el ejemplo anterior, es que el precio variará notable-
mente en las diversas combinaciones de situaciones Se encuentra en muchas ocasiones en la esfera
descritas; no digamos si la reserva se hace por lnte- pública, pero también en la privada, sobre todo las
net. En suma, que en la actualidad existen muchas empresas (Temas 5 en adelante) que una persona o
formas de cargar precios utilizadas por las empresas. 2 personas, llamada aquí el principal, delega en otra
Pero más importante aún es que en esas técnicas se u otras, llamada el agente o la agencia, para que
aprecian principios estudiados en temas anteriores o estos últimos actúen en su nombre, como apode-
las relaciones con ellos. rados. Pero el problema surge -lo que es frecuen-
Influyen en su determinación muchos factores, te- cuando antes o después, los intereses de ambos
fundamentalmente dependiendo del bien o servicio grupos dejan de coincidir, actuando el segundo en
de que se trate, de qué tipo, sector, etc. También la su propio beneficio y sólo secundariamente en el del
demanda -compradores a que van dirigidos los bie- principal, en todo o en parte. Lo primero, es decir,
nes-, los objetivos de la empresa, la competencia la delegación, está aparentemente justificada a prio-
que reine en el mercado en cuestión, la fase del ci- ri por diversas razones, digamos falta de tiempo,
clo económico por la que atraviese la economía, y el por pensar que lo van a hacer mejor que uno mismo
ciclo vital del producto, la información y los costes en algún sentido, etc.

El Banco Central de Nueva Zelanda


Ejemplos hay muchos, el más llamativo el de los gobiernos occidentales, especialmente en la Unión Eu-
ropea (UE) en sus bancos centrales y en el Banco Central Europeo (BCE) en la línea histórica marcada
antes por el Bundesnbank (Banco Central alemán), para que sus comités ejecutivos conduzcan la polí-
tica monetaria independientemente de los gobiernos. 3 Por otro lado los grados de delegación, control
y compromiso son muy variados, siendo el del Banco Central de Nueva Zelanda el más interesante,
porque el gobernador del banco por contrato pierde su puesto si el banco no consigue sus objetivos de
inflación.

2
Véase apéndice para dos contrastes empíricos.
3
La definición y concreción de la independencia puede adoptar y de hecho adopta muchas formas.

Métodos prácticos de fijación de precios 221


Votantes en las democracias occidentales
Otro ejemplo, es el de los ciudadanos, votantes, en las democracias occidentales, que delegan sus pre-
ferencias en los partidos políticos durante el periodo entre legislaturas (no suelen ser consultados entre
periodos electorales) y estos a su vez muchas veces en los segundos niveles políticos o incluso en funcio-
narios. En la esfera privada, en la de las empresas, los accionistas y especialmente cuanto más minori-
tarios sean, se delega en los consejos de administración con los problemas derivados. Obviamente los
principales son conscientes a priori de la situación y del potencial problema, el conflicto de interés, pero
digamos que no tienen otra opción mejor o que la alternativa es aún peor. La solución suele ser estable-
cer cláusulas contractuales (como en el caso de Nueva Zelanda citado), pero siempre queda también el
recurso del relevo, la revocación, el despido o los tribunales.

Paradigmas alternativos a la dores, clientes e incluso el Estado, cada uno de ellos


maximización de beneficios con objetivos que no tienen por qué coincidir, y de
hecho no coincidiendo, con los del resto; pero que a
En temas anteriores hemos supuesto, que la em- la vez -en la medida que tienen que cooperar- deben
presa genérica se movía motivada por un objetivo hacer aquellos objetivos compatibles y coherentes
único, a saber, la maximización del beneficio, hipóte- para la buena marcha de la empresa, y en consecuen-
cia del conjunto de la economía.
sis tradicional de la que se ha nutrido gran parte de la
No obstante, el grupo clave de la empresa es el
literatura microeconómica (neoclásica), durante los
grupo directivo, quien como organizador del proce-
algo más de cien años de su existencia. Probablemen-
so, tiene precisamente la tarea de lograr el funciona-
te el planteamiento fue fructífero, en algún sentido,
miento conjunto, y más o menos armónico, de los
para el desarrollo de la teoría y, de otro lado, acaso se
factores productivos, que en este contexto son todos
reflejaran en ella los hechos del mundo real en épocas
los descritos en el párrafo anterior y algunos más.
anteriores. Adicionalmente la dirección, tiene como tareas el es-
Sin embargo, los cambios en el contexto institu- tablecimiento de objetivos de producción, inversión,
cional de las sociedades modernas, registrados desde promoción personal, etc. La empresa que considera-
hace ya muchos años, que son nuestra referencia en mos a partir del Tema 5, era una empresa unidimen-
este curso, hicieron que la teoría se tornara a la consi- sional ocupada tan sólo de la producción, como si
deración de las realidades más complejas que afectan esta se hiciera en el vacío, coincidiendo en ella ade-
al mundo actual de las empresas. Por ello, nos ocu- más producción y ventas.
pamos en este epígrafe de las llamadas teorías mana- La característica central de las teorías directivas
geriales o directivas de la empresa o, con más rigor es el hecho observado desde hace algún tiempo en las
de los paradigmas alternativos a la maximización del sociedades occidentales y ya en todas, de la separa-
beneficio, porque en realidad, las teorías manageria- ción de la propiedad y el control de la empresa. Los
les son una más de las diversas teorías alternativas. accionistas detentan, al menos en teoría, la capacidad
Dichas teorías alternativas ven a la empresa como de nombrar a los Consejos de Administración, y a
una realidad compleja, un grupo cooperativo, inclu- través de ellos a los directivos 4 ; en cambio, esta es
so como una coalición de todos los agentes intervi- probablemente en realidad una capacidad teórica, al
nientes: accionistas, directivos, trabajadores, provee- estar las acciones en general muy dispersas entre sus

4
Así, no es infrecuente que un porcentaje comparativamente pequeño del total puede tener la representación en el Consejo de Ad-
ministración, y acaso el control de la empresa. Lo ignoraremos por simplificación.

222 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


poseedores. El grupo directivo así, muchas veces se 6. El crecimiento de la empresa.
perpetúa en el cargo, en la medida de que: Aquí tan sólo revisaremos los modelos de Bau-
mol, Ames (en los ejercicios), Willianson, Marris
1. Los beneficios antes o incluso después de los y Cyert y March, que maximizan los ingresos por
impuestos -digamos la parte repartida como ventas y un objetivo mixto de producción-beneficios
dividendos a los accionistas- sean aceptables, respectivamente, y otros objetivos.
y estén en línea con el coste de oportunidad de
mercado (por ejemplo, la colocación del capi-
tal y su rentabilidad promedio en el mercado Expectativas. Normalmente la teoría econó-
financiero), lo que obviamente no requiere que mica especialmente cuando trata el tema de la
sean, necesariamente, los de maximización del demanda a nivel introductorio, la considera en
beneficio. un momento del tiempo que puede ser un pe-
ríodo y es un flujo por unidad de tiempo, por lo
2. El crecimiento de la empresa en un contexto
que queda excluido el papel de las expectativas.
de expansión global de la economía, sea razo- Pero, por otro lado, es importante reparar en
nablemente bueno, relativo al de las restantes que muchas veces las empresas establecen sus
empresas del sector que son sus competidores precios con relación a una estructura de precios
(véase también el tema siguiente). completa de las mismas. Si una empresa bus-
ca maximizar el beneficio, el precio de los pro-
Todo ello lleva a que los managers o directivos, ductos deberá ser mayor que los costes; si, en
puedan alejarse potencialmente, y muchas veces se cambio, lo que trata es de maximizar la cuota
alejen, del objetivo de la maximización del beneficio, de mercado sin incurrir en pérdidas, el precio
que sería el objetivo básico de los propietarios, de no puede ser inferior al coste (caer por debajo
tal modo que, por ejemplo, maximicen sus propios de él). Pero es obvio que esto priva de tener en
objetivos al menos parcialmente -a definir más ade- cuenta consideraciones a lo largo del tiempo.
lante-, en vez de los de la propiedad. Esto constituye Por ejemplo, si se espera que los precios bajen
un aspecto del llamado problema del principal y de (suban), lo lógico es, especialmente si se trata
la agencia, ya analizado antes. de un bien de consumo duradero o no perece-
En cambio, la libertad de los directivos en la fija- dero, que se espere a comprar cantidades mayo-
ción de objetivos, está constreñida por las restriccio- res (menores) de ese bien. Es decir, se reducirá
nes ya citadas de beneficios, crecimiento, etc., hasta el precio hoy -desplazamiento de la demanda
el punto de que el modelo básico, el que idealmente a la izquierda, según el juego de la condición
incorpora los rasgos comunes a la mayoría de los caeteris paribus -, aunque luego volvería a des-
modelos directivos, trata de maximizar la función plazarse a la derecha. El argumento es simétrico
objetivo de los directores, sujeta normalmente a la para las alzas de precios, con desplazamientos a
restricción de un beneficio mínimo o un volumen fijo la derecha, e izquierda sucesivamente.
de beneficios.
Los diversos modelos formulados por la literatura
incluyen una serie de objetivos alternativamente o en
combinación, de entre los que destacamos: Empresas conductistas (behavioristas)

l. Los beneficios. Desarrollado el concepto por Cyert y March, se


2. La producción. trata de modelos cuasi descriptivos del comporta-
3. Las existencias o stocks. miento de las empresas sin establecer un modelo teó-
4. Las ventas. rico a priori como en la mayoría de los otros casos,
5. La participación en el mercado. sino observando la conducta de las diversas empresas,

Métodos prácticos de fij ación de precios 223


analizando el comportamiento de los diversos grupos de primas, etc., pero puede pensarse que represen-
de personas que integran la empresa, con la presun- tan razonablemente bien el objetivo de los directivos,
ción de que existe un conflicto de intereses, o al menos aunque no directamente de los accionistas.
un grado de sustitución, entre los intereses de todos Formalmente el problema al que se enfrenta la
ellos. Hace ya muchas décadas la llamada Escuela de empresa se puede expresar como: maximizar una
Harvard (a diferencia de la de Chicago) se inclinó al función de ingresos por ventas, por ejemplo, W =
principio muchas veces por los estudios instituciona- W(x,g), sujeta a una restricción consistente en hacer
les y los casos de estudio concretos en esta dirección. los beneficios iguales a unos mínimos predetermina-
dos, digamos, B = BM; donde g son los gastos en
promoción de ventas, lo que incluye a la publicidad,
Precios límite y precios depredadores marketing, etc. Los costes, C, dependen como es tra-
dicional del volumen de producción o ventas, porque
Los precios límite que previenen o impiden la
no hay ninguna razón especial para que ello no sea
entrada es otra técnica y otra estrategia que ya re-
así, al modo conocido por temas anteriores.
visamos en el capítulo anterior, y hay que recordar
Es evidente que los objetivos de un lado, y sus
ahora en este contexto. También está la práctica lla-
cambios de otro, producen variaciones en la cantidad
mada del predatory pricing que implica el aumento
ofrecida. En efecto, es fácil observar que la oferta o
de producción derivada de las empresas potencial-
cantidad ofrecida, caeteris paribus de una empresa
mente entrantes en un sector, manteniendo al me-
que maximiza el volumen de ingresos por ventas es
nos la producción de las instaladas, lo que llevaría
mayor que la de una que tan sólo maximiza el benefi-
a la caída del precio preexistente en el mercado, lle-
cio. En la Figura 7.1. la función de ingresos derivada
vando a pérdidas a los nuevos entrantes (teóricos
de una curva de demanda decreciente lineal usual per-
o reales si se han instalado), pero también quizá a
mite obtener la de beneficios y la comparación de sus
algunas de las empresas ya previamente instaladas,
máximos respectivos.
para desanimarles y hacerles salir del sector.

Ingresos por ventas ¿Maximización del beneficio o satisfacción?


Sobre lo primero hemos elaborado mucho en pá-
Suponemos, con Baumol, que la empresa típica ginas anteriores; incluso en este tema nos hemos
tiene como objetivo establecido por sus managers preguntado si la práctica de muchas empresas
maximizar los ingresos por ventas, que denotaremos actuales sigue o no ese objetivo. El gran econo-
mediante, W, sujetos a la restricción de un mínimo mista de la primera Escuela de Chicago Herbert
beneficio, a la que llamaremos, BM. Este beneficio Simon sugirió el concepto de satisfacing, quepo-
no sólo representa un seguro de mantenimiento en su dría traducirse como beneficios satisfactorios. La
puesto para los directivos, sino que implica la reten- empresa puede plantearse la obtención de unos
ción del pequeño accionariado, y/o el mantenimiento objetivos de beneficios -y en el límite su maximi-
de las cotizaciones bursátiles de la empresa, lo que al zación-, pero en la práctica en un momento o pe-
ser menos restrictivo que maximizar el beneficio, es riodo dado podría quedarse satisfecha con una
instrumentalmente más sencillo de hacer operativo. fracción de aquellos objetivos. Probablemente
De otro lado, el maximizar los ingresos por ven- el límite a la satisfacción, sería el beneficio o la
tas está relacionado con la obtención de beneficios tasa de beneficio obtenida por sus competidores
a medio y largo plazo, con el mantenimiento de la directos. En línea behaviourista o conductista se
cuota de participación en el mercado de la empre- conformaría de manera realista con objetivos
sa y con el prestigio en el ranking empresarial. Es mínimos, acaso en una franja entre ese mínimo y
imposible recoger todas las ramificaciones que estos el máximo potencial.
objetivos comportan, por ejemplo, el establecimiento

224 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Maximización de la utilidad
de los directivos
IT
Los directivos de las grandes corporaciones gozan
e CT usualmente de gran discrecionalidad en la organiza-
ción y desenvolvimiento de las empresas de modo
B que el caso sería uno típico de problema del principal

1 IT y la agencia discutido antes. Según O. Williamson


el equipo de dirección podría tener como objetivos
principales:

• Sus propios salarios, los más altos posibles, lo


que incluiría primas, stocks options, contratos
0111/)111
Olltpllt X blindados, fondos de pensiones, etc. 5
de
de
max imización
del
maximizacilm • Equipos de dirección bien dotados de perso-
de
beneficio nal, colaboradores, ayudantes, asesores, etc.
'º'
ingresos
• Inversión discrecional, adicional a la normal
i·entas
de la empresa, asociada al capricho de los di-
rectivos (e. j, cierta publicidad y similares).
1 CT • Otras retribuciones marginales o flecos, como
coche de empresas, tarjetas de crédito, mobi-
e liario de oficina, varias secretarias, etc.

B
Evidentemente tendrían en cuenta la obtención
T de un cierto beneficio mínimo cuando menos para
retener a los accionistas, mantenerlos contentos y
-BM conservar el puesto, mejor clima, autosatisfacción o
autobombo y currículo mirando al futuro (otros em-
pleos). El modelo se podría formalizar como:

Maximizar u= u(S,I d, G)
Sujeto a B = BM
X
Donde: S serían los salarios en sentido amplio,
Figura 7.1. a y b Ingresos por ventas, beneficios y
incluido el equipo de personal; I dla inversión discre-
beneficios mínimos para una empresa managerial de
Baumol (maximizador de ingresos). cional; y, Gs los gastos suntuarios.

5
La llamada crisis financiera mundial de 2008-2009 puso de manifiesto la subcrisis de los llamados bonus de los directivos de las
empresas de ese sector, con incluso regulación el G-20.

Métodos prácticos de fijación de precios 225


Coste completo o un margen sobre el cer para poder cubrir los costes totales, su-
coste poniendo que las empresas operen dentro del
intervalo óptimo de la capacidad productiva,
Observaciones, tanto casuales como derivadas de y que además les permita obtener un nivel de
algunos estudios empíricos por lo demás ya incluso beneficios normales, o razonables;
antiguos, y otros también modernos, sobre mundo
• En la segunda, y después de comparar ese
real en el que se desenvuelven las empresas, hacen
precio con el que permite la entrada en el
pensar que, cuando menos:
sector (en el sentido discutido en el capítu-
1) Las empresas en realidad no sólo no intentan
lo anterior, establecen un precio que impide
maximizar sus bene-fi,cios en el sentido estudia- o previene la entrada que en este caso es el
do en temas anteriores sino que ni siquiera lo de mark-up (P,,,J o full-cost (coste pleno).
intentan (al menos no en los términos expresa- Es decir, que la empresa utiliza la regla del
dos por la teoría). mark-up, descrita por la fórmula:

2) Las empresas no utilizan la ya bien conocida Pes = CMV + MBB donde (p 11111
>Pe,)
regla marginalista ingreso marginal igual a CMT (mu) > MNB
coste marginal.
3) El oligopolio es, con diferencia, la estructura
Donde MBB es el margen bruto de bene-fi,cio, y
de mercado más frecuente en el mundo em-
los costes medios variables son los conocidos y habi-
presarial actual, al menos entre las empresas
tuales, pero que adoptan aquí una forma particular
importantes o grandes, y con papel decisivo en
de L tumbada (e invertida), pues presenta un tramo
una economía moderna avanzada.
plano hasta un cierto volumen de producción, a par-
Ello llevó desde hace bastantes años, a generar tir del cual los costes ascienden bruscamente, Figura
una explicación alternativa a la tradicional del modo 7.2.
en que las empresas establecen sus precios. Los de- Esta curva de costes, ya conocida, al menos desde
bates no han cesado desde entonces, y aún hoy se el Capítulo 3, es la que sugieren como más realista
discrepa muchas veces de esta interpretación alterna- en muchos sectores los estudios empíricos. En este
tiva. Nos ocuparemos ahora de ella, no sin antes de- contexto es irrelevante si tiene o no un tramo decre-
jar señalado que parece la forma en que realmente la ciente, lo que la daría forma de U pero con una base
mayor parte de las empresas -al menos las pequeñas plana (pero en todo caso no un punto único de míni-
y medianas-, sino casi todas las empresas, calculan mo como en las curvas tradicionales). Debe repararse
sus precios. Véase apéndice. en que ello implica rendimientos constantes a escala,
La regla de determinación de precios por mark-up en el recorrido plano de la función, o tramo significa-
o full-cost (coste completo). Según esta teoría, y a tivo para la teoría y el comportamiento de la empre-
diferencia de las recogidas en temas anteriores, don- sa. Este rango de producción tiene la ventaja que es
de los precios se establecían en el mercado por la bien conocido por la empresa al ser el tramo en que
interacción de la oferta y la demanda, las empresas normalmente opera en la práctica, y al que habrá lle-
realmente determinan el precio de su producto en gado, entre otros medios, por prueba y error.
dos fases (nótese que es un modo que es totalmente
determinando, o casi, por el lado de la oferta sólo):
Reserva de capacidad. Es un recorrido o tramo
• En la primera calculan un precio estimado de outputs para el que los costes tienden a mante-
(P,,), es decir, el precio que desearían estable- nerse relativamente constantes).

226 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Dados los supuestos anteriores, podemos escribir
e el coste medio fijo y el precio estimado ya señalado,
como:

~ ,~~~~c-r~~M Pes
CMF = CFT I x"'"
= CMV + CMF + MNB = CMT + MNB

/! X
(Pmu >Pes )

El mark-up o margen neto de beneficio (MNB) lo


establecen las empresas de forma discrecional o arbi-
Reserva de capacidad traria, pero teniendo en cuenta lógicamente una serie
de factores, como la situación del ciclo económico
lifü@ff.j Curva de costes empírica en forma de L ya citada; por ejemplo, si en el momento de la de-
tumbada (un tramo de rendimientos constantes).
terminación del precio la economía está en una fase
de alza o en una de recesión u otras consideraciones
análogas. Suele ser un porcentaje de los CMT (véanse
El margen bruto de beneficio (MBB) cubre los
ejercicios).
costes medios fijos (CMF) y un beneficio normal, que
denominamos margen neto de beneficios (MNB); es
decir:
Pmu =CMT(l+mu)

MBB = CMF + MNB Tendrán en cuenta para ello la necesidad de cubrir


un rendimiento razonable para el capital -los costes
El cómo se calculan los CMF no es trivial ni ob- de oportunidad más las cuasi rentas, es decir, las re-
vio; los costes fijos (CF) serán una magnitud más o muneraciones por encima del coste de oportunidad
menos bien determinada (o mejor o peor conocida, adicionales a las necesarias para retener al factor
debido a la dificultad de estimar la depreciación de la productivo en un sector- que mantenga el interés de
planta y los equipos) pero el divisor puede ser el nivel los inversores por la empresa a largo plazo. También
de producción normal, uno presupuestado, o incluso tratará de resarcirse de todos los riesgos inherentes a
uno planeado según algún objetivo. Cualquiera que la explotación concreta de que se trate. Una tercera
sea éste lo llamamos x . Más que un volumen único consideración, como ya hemos señalado al principio
como el mínimo de la"~u curvas en forma de U habi- del epígrafe, será la de desanimar a los potenciales
tuales, es un volumen recorrido como en la Figura entrantes, al sector, suponiendo que las empresas
7.2., para el que la planta es óptima, y para un grado consideradas estén ya instaladas.
de utilización normal de la capacidad productiva. Se Es lógico pensar, y ello es empíricamente robusto,
suele tomar en la práctica, como normal entre el 80 que -normalmente- el precio estimado será mayor
y el 90 por ciento de la capacidad productiva total, que el de competencia perfecta teórica, ya que el pri-
en promedio y variando sectorialmente y a lo largo mero utiliza la planta por debajo del 100 por ciento,
del ciclo económico. Dificultades adicionales de esti- como hemos indicado, que en cambio es el output
mación y de imputación surgirían, como en cualquier óptimo -teórico- de aquella estructura de mercado.
otro caso, en la tesitura de que las empresas produ-
jeran simultáneamente varios productos, es decir, en Precios de mark-up y la regla marginalista. Al-
caso de trabajaran en régimen de producción conjun- gunos autores, que incluso defienden la teoría del
ta; esta dificultad será ignorada ahora para simplifi- mark-up como descripción de la práctica de las em-
car (véase más abajo en este mismo tema). presas, han pretendido, buscando las analogías, que

Métodos prácticos de fijación de precios 227


la regla puede reducirse a la maximización del be-
neficio convencional. Otros autores, neoclásicos
estos siempre, han pretendido reducir la teoría del
mark-up a la nada, afirmando que no es una teo- p
ría, o reduciéndola a un caso especial de la teoría
neoclásica . Su argumento discurre de la siguiente ofj. ta
forma. Sabemos que la condición necesaria para
maximizar el beneficio es que los ingresos margina-
les sean iguales a los costes marginales, pero como
los costes marginales deben ser positivos, los ingre-
sos marginales deben serlo también. CMI'
• El beneficio sólo se puede maximizar para IEI
> 1 siendo E la elasticidad demanda precio,
en valor absoluto.
~------------- X
• Si E = 1, los ingresos marginales serán O, y
si E < 1 los ingresos marginales serán negati- lif!llltif! Beneficio unitario constante. La curva de
vos, lo que no tendrá sentido. oferta se establece añadiendo el margen (mark-up
constante) a la de costes {desplazamiento paralelo
En ambos casos se rompe la maximización de vertical).
beneficio. Todo ello es bien conocido, y se ha discu-
tido en el epígrafe correspondiente al monopolio
puro. Pero sobre la parte plana de la curva de costes
variables en régimen de mark-up (Figura 7.2., los
costes medios variables y los costes marginales co-
inciden (CMV =Cm) por lo que es posible establecer
una relación entre el precio y la elasticidad de la
demanda de mercado, pudiendo entenderse que p
una cosa es la misma que la otra de algún modo (la
cuestión se tratará más profundamente mediante of erta
varios problemas en el libro de ejercicios) .

Outputs y precios en mark-up. Es preciso dis-


tinguir entre si se pretende lograr un beneficio por
unidad de producto o no . CMI'
En ambos casos el precio y la cantidad los deter-
minan la oferta y la demanda, y cambian si uno de
los dos o los dos se alteran. Todo ello si su objetivo
de beneficios está dado. Si, por el contrario, la em-
~------------- X
presa está dispuesta a alterarlo -ajustarlo- según
varíen las condiciones de mercado o las expecta-
tivas y/o las predicciones, el mark-up variará. En lifülltil! Cuanto mayor es el output menor es el
cuyo caso la identificación de las curvas de oferta beneficio unitario (y menor el margen) para un nivel de
output total.
será más débil. El problema algo circular consiste en
que es necesario establecer los precios antes de que

228 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


la empresa establezca cuanta cantidad venderá y, en Por tanto todo depende de la identificación lo más
consecuencia, producirá. 6 Es decir, que se puede dejar correcta posible de la curva de demanda, y de la cur-
fijo el objetivo de beneficio y ajustar el mark-up, o va de oferta.
por el contrario cambiarlo.
En la mayor parte de las empresas reales -quizá
lógicamente- el mark-up no es fijo. En mercados en
Bench-marking
los que las expectativas (demanda) lo indiquen o/y
Esta práctica consiste en establecer tramos o in-
con poder de mercado (monopólico), lo más proba-
tervalos de precios de referencia, digamos 9 ,99 €,
ble es que el margen sea elevado y viceversa para los
14,99 €, 19,99 €,y si la empresa está fijando por
estables o en contracción, o en aquellos caracteriza-
ejemplo 9,99 y aumentan los costes un porcentaje
dos por una considerable competencia.
(un 10 por ciento o 0,99 €), en vez de sumar ese
Si la empresa puede estimar razonablemente bien
mismo porcentaje al precio de venta (10,89 €), se
la curva de demanda de mercado, la misma puede
salta a la precio de referencia del siguiente tramo
ajustar su output y establecer su precio sin que haya
(14,99 €).
escaseces o excesos notables; pero si no es así -lo que
es casi siempre el caso- ajustará su margen en el tiem-
po; muy posiblemente en aproximaciones sucesivas Precios psicológicos son aquellos que se esta-
(prueba y error). blecen muy ligeramente menores del siguiente dí-
gito, quedándose unos céntimos antes (5,99 €,en
vez de 6, 10,99, en vez de 11, etc.).
p
Precios de nivelación. Se establecen de forma
que los ingresos totales igualen a los costes totales
CM de una actividad.

Backward cost pricing. ¿El precio máximo a


cargar está determinado por los que establecen
los competidores? En ese caso se trata de calcu-
D larlo y después tratar de producir con costes que
permitan obtener un margen de beneficio acep-
table.

X
Precios de transferencia. Son un tipo de precios
lifü@R1 Con x el margen (mark-up, o diferencia) es sombra (contables) y se utilizan dentro de la em-
1
el segmento AS y con uno mayor x2 , sólo FG. presa para transferir inputs de un departamento o
división a otros u otras.

6
En la práctica se suelen tomar como guía para el año próximo las cifras del actual.

Métodos prácticos de fijación de precios 229


Producción conjunta ginal, pero en este caso la regla de maximización
debe interpretarse de la siguiente forma: el efecto en
Analizamos ahora el caso mencionado antes de los ingresos de la empresa de un cambio en la can-
empresas que fabrican una variedad de productos, tidad de producto debe compensarse con el efecto
algunos de los cuales están ligados tecnológicamen- de los cambios en los demás productos conjuntos
te de forma que no se puede producir una determi- sobre los costes y los ingresos.
nada cantidad de uno sin producir cierta cantidad Proporciones variables. Si las proporciones en
de otro, ya sea en proporciones fijas (carne y cuero) que se combinan los productos conjuntos son va-
o en proporciones variables (leche y derivados lác- riables y las demandas de cada uno de ellos son in-
teos, tableros y serrín, etc.). 7 Parte de sus costes de dependientes y distintas, la empresa tendrá que de-
producción son también conjuntos. Es lo que se co- cidir qué cantidad producir de cada uno de forma
noce como productos conjuntos. Las cantidades y que se maximice el beneficio. Para ello sumamos las
los precios de estos productos están estrechamente curvas de ingreso marginal horizontalmente para
relacionados, por lo que no se pueden tomar deci- obtener una curva de ingreso marginal agregada
siones sobre ellos de forma independiente, lo que que igualaremos con la (única) de coste marginal
añade un problema adicional a la maximización del (la Figura 7.6 muestra este caso). Después se deter-
beneficio. minará la producción de cada producto tomando
Para maximizar el beneficio la empresa atenderá como un dato el nivel de ingreso y coste marginal
al conjunto de bienes que produce. El criterio a se- elegido. El beneficio será la suma de las áreas som-
guir será buscar la igualdad de ingreso y coste mar- breadas.

pl Cm =CM
1--~~----'<>--~~___;,.._~-
···························'-----'·
..

I1,,, X
X X

lil!li!fhij Producción conjunta y fijación de precios: proporciones variables.

7
En realidad este es el caso general. Lo raro es encontrar una producción (simple) en la que sólo se produzca un solo output. Se
invita al lector a que encuentre ejemplos de esto último; si los procesos están bien especificados será muy difícil que los halle.

230 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


En la producción conjunta y fijación de
precios en proporciones variables. La
suma de los ingresos marginales igual p
al coste marginal permite determinar el
output total. Para ese ingreso marginal
suma sobre los ingresos marginales
correspondientes a las dos demandas se
establecen los outputs parciales, y sobre
sus curvas de demanda los precios; con
el coste medio total correspondiente
se computan los beneficios. Costes
marginales y medios constantes por
simplificación.

Proporciones fijas. Si los productos conjuntos


guardan ciertas proporciones -fijas la suma de las
curvas de ingreso marginal individuales será verti-
cal en vez de horizontal. Se determinará una pro-
ducción «conjunta» que representará el número de
X
«cestas» que producirá la empresa. Cada «cesta »
combina los productos conjuntos en las proporcio-
nes fijas correspondientes. Obsérvese que nada de-
lifülltilj Producción conjunta, proporciones fijas.
cimos de los beneficios pues según sea la posición
de la curva de costes medios obtendremos benefi-
del producto en sentido estricto, que luego se relajó
cios en la producción de uno o de los dos bienes. Lo
en la competencia monopolista y otros modelos. En
importante es, obviamente, la maximización del be-
neficio conjunto. Veánse ejercicios. este epígrafe veremos que relajando este supuesto
el modelo de monopolio de oferta se puede adaptar
para que la teoría describa algunas prácticas econó-
En la producción conjunta con micas interesantes desde el punto de vista de la des-
proporciones fijas se suman verticalmente criptividad del mundo real. Así, se llama discrimi-
los ingresos marginales y junto al coste nación de precios, a cualquier práctica que permita
marginal se determina el volumen de vender unidades iguales de un mismo bien a dos
output óptimo, y para ese output sobre o más precios distintos. Desde Arthur Cecil Pigou
las curvas de demanda respectivas se (1920), es tradicional diferenciar entre tres tipos de
determinan los precios correspondientes discriminación de precios:
a ambas producciones.
• De primer grado, en la que se vende cada
unidad del bien o servicio en cuestión a un
Discriminación de precios precio distinto.
Los modelos discutidos, tanto el de competencia • De segundo grado, cuando se cargan diferen-
perfecta como el de monopolio puro de oferta, pre- tes precios a diferentes volúmenes de bien,
sentaban como un supuesto clave la homogeneidad por ejemplo por tramos.

Métodos prácticos de fijación de precios 231


• De tercer grado, por la que se divide el mer- demanda, es el lugar geométrico de los pares de
cado, estrictamente, en diversos submerca- puntos precio-cantidad que indican las cantidades
dos; en especial, sub mercados con demandas que está dispuesto a demandar el consumidor o el
de diferente elasticidad. mercado -según se trate de una curva de demanda
individual o de mercado-, a los distintos precios,
Realmente, la condición necesaria para que pue-
si se lee desde el eje de ordenadas (p) al de abscisas
da producirse la discriminación es que el mercado
(x).
del bien en cuestión pueda dividirse en sub merca-
Pero también puede entenderse como los distin-
dos diferentes, considerando también diversos de-
tos precios que están dispuestos a pagar los con-
mandantes como mercados diferentes.
sumidores para cada una de las unidades del bien,
si se lee desde el eje de las x al de los p (curva de
Ejemplos. Los servicios de un profesional
demanda inversa como ya se señaló anteriormente);
-digamos un abogado o un médico-, que
y esta segunda interpretación es la más conveniente
cobra a dos personas diferentes precios dis- en este caso. Así, la curva de demanda puede en-
tintos por, aproximadamente, el mismo servi- tenderse también como el lugar geométrico de los
cio. Ciertamente, la discriminación puede ser precios máximos que están dispuestos a pagar los
también espacial o temporal; en este último consumidores, o de la inclinación o disposición a
caso si lo que se discrimina se hace en fun- pagar de los mismos por las diferentes unidades del
ción del tiempo, por ejemplo, los servicios de bien. Si el monopolista saca al mercado tan sólo
un satélite de transmisiones de programas de una unidad, puede recibir por ella el precio máximo
televisión codificada, que cobra precios muy que permite la curva de demanda, es decir pi' sobre
elevados al principio tratando de captar a los la Figura 7.8.; si saca la segunda el precio sucesivo
consumidores más impacientes y/o con más inmediatamente menor, Pi, etc. Los precios, p1, Pi'
renta. Otros ejemplos son la publicación de p3 , etc., son precios distintos cargados a unidades
libros con tapas duras y blandas, en dos mo- iguales de un mismo bien.
mentos del tiempo, o la venta de billetes de Está claro que se confunden demanda e ingreso
diversas categorías en los transportes, etc. En marginal, porque el monopolista discriminador ba-
realidad los casos son numerosos. rre la curva de demanda, haciendo desaparecer la
diferencia (o distancia en el gráfico entre los valores
En todos los casos, es necesario imponer desde de los precios y los ingresos marginales típicos del
el principio que sea imposible la reventa, porque si monopolio puro de oferta). Quizás, el monopolista
ello no se respetara, el modelo quedaría vacío de discriminador puede hablar de un precio medio,
contenido, ya que simplemente el agente que com- por ejemplo (p 1 + P 2 + p 3 )/3 = Pmed' o
prara a menor precio podría revender a un precio P m(p max + pe) 12, etc. Los ingresos del monopo-
mayor (aunque menor el cargado por la empresa). lista vienen dados por el área ABCO en la (Figura
Por tanto, aunque aparentemente las distintas uni- 7.8.); por su parte el monopolista puro (un precio
dades del bien son idénticas, existe algún tipo de di- único) ingresaría opMDE.
ferenciación. La discriminación, la puede practicar El segundo resultado nuevo de interés se refiere
cualquier empresa precio oferente, pero el caso más a que la cantidad ofrecida por el discriminador es
habitual y sencillo se refiere al monopolio. igual a la de competencia perfecta, pero el precio
medio es siempre mayor, ya que de hecho cada uni-
Discriminación de primer grado. El primer re- dad se vende al máximo posible. Al coincidir para
sultado nuevo que se obtiene, es que en este tipo de este caso las curvas de demanda con las de ingresos
discriminación la función de demanda se convierte marginales, está claro que la condición de igualdad
en la función de ingreso marginal del monopolista del ingreso marginal y el coste marginal, necesaria
discriminador. En efecto, sabemos que la curva de para la maximización del beneficio, implica en este

232 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


ca el monopolio se apropia de una parte del exce-
dente del consumidor. La Figura 7.9 muestra el
p caso. Sin discriminación el excedente del consumi-
dor sería igual al área p¡\D, pero con una discrimi-
nación en tres tramos (es sólo un ejemplo) el mono-
polio se apropia de las áreas sombreadas oscuras
p 1p1BE y p2p3 CF, con lo que el excedente del consu-
midor se ve reducido a las áreas con sombreado cla-
ro p1AB, BCE y CDF.

p
A

E C X

lif!l@U:! Discriminación de precios de primer grado y


excedente del consumidor. E
P2
p3 · ·······-··· ·~,-~- ····-p:
caso que el volumen máximo que lanzará el mo-
nopolista, además de tener que estar situada en el
tramo elástico, podría ser la abscisa correspondien- X
te al punto de corte de la curva de demanda con la
curva de costes marginales. lif!l@ii! Discriminación de segundo grado:
Es evidente también y en ello reside el tercer re- volúmenes.
sultado nuevo de interés, que ahora que el mono-
polio discriminador recaba para sí, y al máximo,
el excedente del consumidor, es decir, lo drena por
Discriminación de tercer grado. La discrimina-
completo (de hecho es otra forma de ver el primer
ción de tercer grado es muy común. La practican,
resultado). Al no vender a un precio único que afec-
por ejemplo, las compañías eléctricas, que estable-
ta no sólo a la última unidad vendida sino a todas cen una tarifa para los hogares y otro para las in-
las demás anteriores como ocurría en el monopolio dustrias. El motivo es que unos y otros tienen cur-
puro, lo que hacía aparecer allí un excedente. vas de demanda con elasticidades bien distintas: los
hogares no tienen más remedio que utilizar cierta
Discriminación de segundo grado. La discrimi- cantidad de electricidad y las alternativas son esca-
nación de segundo grado se da cuando la empresa sas, por lo que su demanda es rígida; para las indus-
suministradora 'fi,ja distintos precios para distintos trias la electricidad es capital circulante, y si su pre-
tramos o volúmenes de demanda, es decir, cuando cio se eleva pueden optar por técnicas alternativas
para las primeras x 1 unidades se hace pagar p 1' las que empleen menos electricidad y mayor cantidad
x 2 unidades adicionales se cobran a p2 , las x 3 si- de otros factores, por lo que su demanda es más
guientes a p3 y así sucesivamente, donde p 1 > P2> p3 • elástica. El monopolio, que lo sabe, no suma las dos
Si el monopolio cobrara p3 por todas las unidades curvas de demanda: las mantiene separadas y da
vendidas su beneficio sería menor. Con esta prácti- tratamientos distintos a los dos tipos de clientes.

Métodos prácticos de fijación de precios 233


Venderá más barata la electricidad a los clientes con distribuye la oferta entre los mercados tomando
curvas de demanda más elásticas y más cara a los como un dato el ingreso marginal conjunto (L.Im en
clientes con curvas de demanda más rígidas. el gráfico) al que igualan a los individuales. Una vez
hecho esto los precios se determinan de forma in-
dependiente, sobre las curvas de demanda de cada
mercado. Los clientes del mercado con la curva de
p
demanda menos elástica (D 2 ) soportarán los mayo-
res precios (p 1 < piJ.

La curva de demanda de mercado (o curva


de ingresos medios) se convierte para
el monopolista discriminante de primer
grado también en la curva de ingreso
marginal (aunque decreciente).

X
El monopolista discriminador obtiene para
sí el excedente del consumidor (mayores
lifü@Dli! Discriminación de tercer grado: diferentes ingresos incluso que el monopolista puro,
elasticidades.
quien no lo obtenía).

Se supone, claro está, que la diferencia de pre-


El monopolista discriminador lanza
cios no está justificada por motivos de costes, es
al mercado una cantidad mayor que
decir, que producir y suministrar energía a una in-
el monopolista puro (bajo ciertas
dustria o a una familia cuesta lo mismo a la com-
condiciones incluso la que lanzaría la
pañía eléctrica. Si hubiera una justificación en los
industria bajo competencia perfecta).
costes no estaríamos ante un caso de discriminación
de precios.
El monopolista deberá ser capaz de mantener La intención es maximizar el beneficio da-
separados ambos mercados (imposibilidad de re- dos los parámetros de cada mercado (elastici-
venta), porque de otra forma las familias podrían dades) drenando lo más posible el excedente el
contratar el suministro como empresas y la discri- consumidor a favor del excedente del productor.
minación sería burlada. La Figura 7.10. nos mues- Si las elasticidades son diferentes habrá incentivos
tra este caso. El monopolio suma horizontalmente a reasignar las ventas hasta que los ingresos margi-
las curvas de ingreso marginal (L.Im) para determi- nales en ambos o todos los mercados se igualen. Se
nar la producción total (L.x). puede dar esa situación por:

Para maximizar el bene~cio el ingreso marginal • Disponibilidad en el espacio (geográfica).


debe ser igual en los dos mercados. De otra forma
el monopolio obtendría ganancias netas (beneficios • Por su disponibilidad en el tiempo (tempo-
adicionales) traspasando una unidad de producto ral).
del mercado con el ingreso marginal más bajo al • Por la naturaleza del bien (características físi-
mercado con el ingreso marginal más alto. Por eso cas o económicas).

234 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


• Por el tipo de demanda al detalle, al mayor,
etc.).
p
Precios en picos de demanda y franjas
horarías (peak-load pricing)
Si se establecen plantas y equipos para atender
los flujos de demanda como si todo el tiempo estu-
viera la demanda en su máximo habría excesos de
capacidad de las mismas y se cargarían precios ma-
yores en consecuencia. Y viceversa si se utilizaran
las capacidades productivas para demandas (horas)
valle. La solución es cargar precios según franjas
horarias porque los costes derivados de cada caso
X
son distintos. Se trata de cobrar más en horas punta
y menos en el resto, por lo que el sistema discrimina
de algún modo positivamente; pagan más, más caro lifüi!2fijll Demandas pico y valle, y peak-load
por unidad, los usuarios que demandan cuando la pricing. Se iguala el coste marginal con los respectivos
demanda es alta y en consecuencia están utilizando ingresos marginales y para los outputs que resultan se
más intensivamente la capacidad productiva, impli- determinan los respectivos precios sobre las curvas de
cando mayores costes marginales. Más aún, cabe demanda correspondientes a las dos situaciones.
preguntarse también en ese caso por la política de
inversión (capital) asociada a esa regla de fijación tes cuestan lo mismo a la empresa, sea cual sea la
de precios. tarifa que se les aplique, mientras que en el peak-
Dado que es muy habitual que la demanda de load princing los precios, la producción y los costes
determinados productos oscile con el tiempo, las se determinan separada e independientemente.
empresas responden variando el precio, como ocu-
rre con las tarifas telefónicas o las estancias hotele- Ejemplo. Algunos billetes de tren pueden re-
ras: en los momentos de mayor demanda (tempora- sultar más bajos por la hora de salida, y el
da alta, horas punta) las empresas establecen tarifas número de pasajeros no afecta a los costes de
más altas. otro tren que salga en hora punta, por lo que
La demanda de un determinado bien o servicio
la diferencia de precios es un peakload prin-
aumenta a determinadas horas del día, en determi-
cing; pero si en el mismo tren unos pasajeros
nados días a la semana o en determinadas épocas.
pagan menos que otros (por aplicarse una
Además, la demanda en hora punta o temporada
tarifa especial a los jubilados, por ejemplo),
alta es usualmente más inelástica (los períodos
de vacaciones son, por ejemplo, convencionales e estaremos ante una discriminación de tercer
iguales para todos). Las empresas lo saben y apli- grado, porque desde el punto de vista de los
can una tarifa más alta cuando la demanda es más costes todos los pasajeros son iguales. La cla-
intensa y más inelástica. El mayor precio en hora ve está en la intertemporalidad: el peakload
punta está justificado también porque los costes princing implica una discriminación tem-
marginales suelen ser mayores. Obsérvese que esta poral, mientras que en la discriminación de
discriminación de precio no es igual que la de tercer tercer grado se está discriminando a clientes
grado o por tramos, y por un motivo importante: que están recibiendo el mismo servicio en el
en la discriminación de tercer grado todos los clien- mismo momento.

Métodos prácticos de fijación de precios 235


Tarifas con dos partes jetivos de las agencias públicas -que suelen ser las
que utilizan este método-, o sus nuevas fórmulas,
Se suelen referir a precios con dos tramos uno de que pueden incluir y de hecho incluyen muchas ve-
cuantía fija y otro variable, y se utilizan en los anti- ces programas de inversión a largo plazo muy cos-
guos monopolios públicos como electricidad, gas, tosos, además de -quizá-, una tasa de rendimiento
agua, teléfono, hoy casi todos oligopolios privados superior a la normal. 8
ahora. Se supone que la parte fija ayuda a cubrir También en ocasiones dichas empresas incluían
todos los costes tanto fijos como variables. Los cos- objetivos sociales por lo que se trataría de segmen-
tes marginales determinarían la parte variable del tar el mercado según diversas elasticidades. Los
precio y la fija los fijos hasta el coste total. consumidores con demandas relativamente rígidas
soportan mejor las tarifas fijas que los que las tienen
mayores, lo que se llama Ramsey pricing (o precios
Ramsey) con lo que las empresas llegan a una suerte
p de discriminación de precios, como cabría esperar
por el contexto,
CMTL
Ejemplos. La telefonía móvil y fija, el sumi-
nistro de gas, de electricidad, agua.

CML
Easy pricing (precios fáciles)
En realidad no es exactamente una categoría
establecida en la literatura sino una práctica de un
grupo de empresas, pero cuyo interés la eleva a
categoría analítica. Nos referimos a las estrategias
de fijación de precios aplicada por la compañía
lif!l@Dfj Tarifa con dos partes. Easyjet, muy conocida, y la menos conocida del
grupo, como Easycar (automóviles), Easycinema
(cines).
Básicamente se trata de actuar tanto sobre la
Suelen o solían darse en monopolios naturales oferta vía reducción de costes, mediante la elimi-
caracterizados por fuertes economías de escala y nación de elementos secundarios que no sean el
costes marginales y medios ambos a largo decre- servicio básico, sea en desplazamientos aéreos, al-
cientes, y en consecuencia estar por encima de los quiler de coches o exhibición de películas, como
primeros en el recorrido significativo de outputs por el lado de la demanda y el precio, explotan-
(Capítulo 3), por lo que si se utilizase la regla cono- do - como en la discriminación de precios- toda
cida "precio igual a coste marginal" las empresas la inclinación a pagar que representa la curva de
incurrirían en pérdidas sistemáticas, de modo que demanda, ¿cómo?. Ofreciendo precios muy bajos
la tarifa fija cubre la diferencia del precio igual a por las primeras unidades adquiridas (especial-
coste marginal hasta los costes medios por unidad. mente si son anticipadas en el tiempo) y subiendo
Aunque este es un análisis estático, para un mo- el precio o tarifa a media que quedan disponibles
mento del tiempo, que no tiene en cuenta otros ob- menos unidades. Lo cual es el proceso inverso al

8
En realidad este es el caso general. Lo raro es encontrar una producción (simple) en la que sólo se produzca un solo output. Se
invita al lector a que encuentre ejemplos de esto último; si los ~rocesos está bien especificados será muy difícil que los halle.

236 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOM ÍA


utilizado por otras compañías, como por ejemplo,
aéreas o ferroviarias tradicionales Es cierto que, Ventas
por el momento, sus servicios son de baja calidad
relativa, lo que es una fuente de críticas, aunque
los beneficios han sido cuantiosos.

Ciclo de vida del producto


Algunos modelos teóricos reflejan el hecho ob-
servado en el mundo industrial y comercial actual
de que ciertos productos, generalmente bienes de
consumo duradero, pasan a través de ciertas fases Tiempo
o estadios a lo largo de su vida útil, es decir, de (1) (2) (3) (4)
su permanencia en el mercado. El ciclo vital en
dichos modelos habitualmente (la teoría se atribu-
liJWMilF! Ciclo vital del producto (Vernon). Fases: (1)
introducción o salida; (2) despegue o rápido aumento
ye a Raymond Vernon) se asocia a las siguientes de ventas; (3) madurez o estancamiento; (4) declive y
fases: eventual desaparición.

1. De introducción;
2. Despegue y crecimiento; Naturalmente este es un esquema muy general,
3. Madurez y por lo que no describe bien o con detalle las múlti-
4. Declive. ples situaciones concretas de diversos bienes, pero
en cambio aporta una visión común de las fases de
La cuestión a veces está asociada a la evolución evolución de muchos de ellos a lo largo del tiempo.
de los precios de dichos productos a lo largo de
aquel ciclo, que implican precios de mercado altos Ejemplos: Televisiones de alta definición (fa-
en los primeros estadios, para acercarse después ses 1 y 2); pen-drives (fase 2); televisión tra-
mucho a los precios de producción (costes de pro- dicional (fase 4).
ducción, aquí para simplificar), y a la de si los pri-
meros precios gravitan en torno y tienden a los se- Información incompleta y asimétrica
gundos, en ausencia de progreso técnico.
También, y derivado de la última parte de la pro- En temas anteriores se ha supuesto sistemáti-
posición anterior, de los efectos del progreso técnico camente que los agentes económicos disponían de
o cambio técnico, sobre las técnicas productivas y información completa o perfecta, sin costes o gra-
con ello desplazando los puntos de inflexión de las tuita, acerca de las condiciones de mercado, carac-
diversas fases del ciclo del producto, en un movi- terísticas físicas de los bienes servicios o mercan-
miento sin fin; en efecto y gráficamente se aprecian cías, localización geográfica e incluso intertemporal
dichas afirmaciones (Figura 7.13.) aunque referidas de los mismos, calidades, precios 9 , y costes de trans-
ahora a demanda y tiempo, ambas expresadas en porte implícitamente cuando eran relevantes, etc.
sus unidades respectivas: Pero lo cierto es que el caso contrario es el pano-
rámico, aunque también como en prácticamente en

9
La evidencia empírica parece indicar que, en general, las cantidades demandadas no se ven muy afectadas por las parres fijas de
las tarifas.

Métodos prácticos de fijación de precios 237


cualquier otra circunstancia, las generalizaciones ejemplo paradigmático para la teoría neoclásica
no son válidas y dependerán básicamente de los ti- moderna es el de los mercados de segunda mano.
pos de bienes y/o mercados de que se trate. En todo Aunque su importancia para el desenvolvimiento
caso la obtención de información suele ser costosa, armónico de la vida económica en una economía de
con grados variables también según los bienes ser- mercado es variable según las realidades institucio-
v1c10s o mercancías. nales de referencia (por ejemplo, muy importante
en los EE.UU., bastante menos importante en Es-
Ejemplos. Quizás los casos extremos serían
paña), varía también producto a producto. No hay
los productos agrícolas de un lado y los bienes
seguros para tostadoras domésticas, o para cortinas
de consumo duradero de otro. Una lista de
de baño; sin embargo, si los hay para aviación civil
ejemplos, con seguridad, desembocaría en una
-un mercado de segunda mano importante es el de
casuística: naranjas, de diversos tipos (quizás
Ámsterdam-, e incluso para la tecnología militar.
tan sólo en una área pequeña), televisores,
plumas de escribir, libros, toallas, porcelanas,
productos informáticos, en suma, podríamos El crecimiento de las grandes
seguir ad infinitum, es decir, considerar las de- corporac10nes
cenas de millones de bienes relevantes.
Por corporaciones entendemos las grandes em-
El lector o lectora acaso puede tratar de deter- presas de las que las anglosajonas son quizá el caso
minar las circunstancias varias de información que típico. Se supone que en ellas la competencia está li-
rodean a los productos anteriores en los escenarios mitada hoy por la discrecionalidad de los directivos,
relevantes para él o ella. La literatura por el contra- al modo que hemos apreciado en el tema anterior de
rio abunda en ejemplos relativos a los seguros, acaso varias maneras, planteándose un problema de prin-
porque la falta de información, generalmente deriva- cipal-agente. Las empresas se burocratizan y los di-
da de la incertidumbre y el riesgo de daño para los rectivos tratan de perpetuarse en el cargo para lo que
bienes y la riqueza es muy corriente, de modo que en el crecimiento de la misma puede parecer un seguro.
el mundo real se aseguran muchos de ellos. La cues- Pero, de manera sutil, dichos crecimientos tie-
tión obviamente está relacionada, al menos, con: (a) nen en cuenta la necesidad de beneficios que hagan
la publicidad y su carácter informativo o persuasivo fluir nueva inversión - y con ello ulterior crecimien-
y; (b) con los tipos de bienes en el sentido clásico del to-, todo lo que, lateralmente, lleva asociados los
término, es decir, si son escasos en sentido estricto o propios fines de los managers o directivos, lo que en
por el contrario reproducibles, y; (c) los conceptos sí mismo es legítimo siempre que no se sacrifique lo
mismos de mercados, en plural (recuérdese lo discu- primero a lo segundo.
tido en el Capítulo 1). Ejemplos conspicuos son los Podría haber en todo ello márgenes para que los
mercados de factores de la producción, los decapita- directivos se planteen elegir entre diversos grados
les, tierra y alquileres, y trabajo. de beneficios (y dividendos repartidos) y la asun-
Por tanto, que la información implica costes de ción de riesgos en la inversión para obtener mayor
una manera o de otra está ya claro a estas alturas crecimiento empresarial. Porque se asocia inversión
del análisis -lo sugerimos anteriormente- y en con- con crecimiento y los dividendos retenidos "en ex-
secuencia los costes de información deberían incor- ceso" para financiarla, lo que podría dar lugar in-
porarse de manera sistemática en la modelización cluso a un exceso de liquidez, lo que a su vez podría
que hemos venido llevando a cabo hasta ahora. Un atraer OPAS. 10

'º A veces se dice que conocer los precios es conocer implícitamente las calidades, entre otras cosas porque los precios se ajustan
para reflejar las diferencias de calidades. Aunque ello no es obviamente siempre así, puede tomarse como adecuado en una primera
aproximación.

238 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Robin Marris plantea estas alternativas o con- O gráficamente como en la Figura 7.14.
flictos de intereses, lo que encapsula en el llamado
ratio óptimo de dividendo a benefi cios retenidos.
Como sabemos llama ratio de valoración (RV) al RV
valor de la acción en Bolsa en un momento del A
tiempo multiplicado por el número de ellas existen-
tes dividido por el valor neto de la empresa según
libros (es decir, activo menos pasivo).

R V =valor de la acción x número de acciones


activo neto

Dicho ratio podría ser una referencia o indica-


dor de la debilidad potencial de la empresa frente a
TC
una OPA hostil:

l. Si el RV < 1, el valor total de las acciones es lifü@llH Curva de valoración y curvas de


menor que el activo neto. indiferencia en el modelo de Marris

2. Cuanto mayor es RV más fácil será defender-


se de esa eventualidad. TC: Tasa de crecimiento.
3. Mayores dividendos repartidos mantendrán CV: Curva de valoración
al alza el precio de la acción, pero menores los RV: Ratio de valoración.
retenidos para financiación del crecimiento. u: Curvas de indiferencia entre RV y TC de los
directivos (cuanto más alejadas del origen más uti-
Por otro lado, la mayor tasa de crecimiento lidad).
tiene efectos positivos sobre RV, porque aunque Los accionistas preferirían el mayor precio de la
haya que financiar la inversión del primero a tra- acción posible y, por tanto, el mayor RV y una TC
vés de dividendos no distribuidos ello vendrá com- menor. Por lo que la implicación es que existe una
pensado por las expectativas de dividendos futu- desviación a favor de las preferencias de los directi-
ros derivados del mayor crecimiento y beneficios vos con quizá un problema de agencia en el capita-
subsiguientes. lismo managerial como lo llamó Marris.
En este caso no habría grado de sustitución en-
tre las dos alternativas (fines), por lo que el precio Mercados de segunda mano
de la acción se mantendría fuerte, o alta.
Pero los accionistas muy bien podrían preferir Supongamos un mercado de automóviles de se-
el beneficio y dividendo en la actualidad y no las gunda mano relativo a una marca y modelo con
expectativas futuras de ellos. El problema formal- 100 coches en venta en un momento, 50 de ellos
mente podría plantearse como: buenos (guindas) y 50 malos (paquetes o cacha-
rros), y 100 demandantes, todo ello para simplifi-
Maximizar u(RV,TC) car. Y supongamos el siguiente cuadro que resume
las actitudes previas de los compradores y vendedo-
res de los dos tipos de automóviles, la disposición a
Sujeto a: RV:::: RVmm.
pagar o a aceptar en pago:

Métodos prácticos de fijación de precios 239


Cuadro 7.1 30.000 euros para guindas, entre los que quizás se
produzca el regateo. Los compradores en pro-
Vendedores Compradores
medio -si esto significa algo aquí, salvo como una
Paquetes 10.000 12.000
generalización ex-post- aceptarían el valor espera-
Guindas 20.000 30.000 do estadístico:

Los vendedores profesionales se especializan en 0,5 x 12.000 + 0,5 x 30.000 = 21.000 euros
cada tipo de automóvil, y los compradores se diri-
gen a un vendedor de buenos coches si desean uno Pero los vendedores no, porque ello depende de
de ese tipo o a los segundos en el otro caso. si poseen (venden) una guinda o un paquete. Las
guindas por definición, es decir, por los supuestos
• En realidad hay dos mercados, el de buenos de partida aquí, no bajarán del límite superior, su
y malos coches. A lo que resulta de esa si- precio, 30.000; pero si el comprador está seguro de
tuación se le llama mercado separado y al obtener un paquete no pagaría más de un precio
equilibrio separate equilibrium (equilibrio entre 10.000 y 12.000. Es decir, ninguna guinda se
separado). vendería, aunque el precio de oferta fuese menor
• Por el contrario, de forma más realista, el que el de demanda. Lo que implicaría un fallo de
consumidor usualmente no dispone de la in- mercado. En realidad el caso descrito representa o
formación necesaria, por lo que los dos ti- implica un efecto externo, ya que las funciones ob-
pos de coche se venden juntos en el mismo jetivo interaccionan afectando negativamente a la
mercado; a la situación resultante se le lla- percepción respecto al coche promedio. El mercado
ma pooling equilibriom (equilibrio conjunto envía una señal inadecuada. Es una especie de ley
mezclado). de Gresham: la "moneda mala expulsa a la buena".
Naturalmente esta no es sino una descripción teóri-
Como es bien sabido, en la práctica las reglas
ca bastante idealizada, y académica, porque no ex-
son más sencillas. A la salida del concesionario
plica cómo se disemina la información, el proceso
con un coche nuevo el propietario ha perdido ya
mismo; ¿existe un lugar para explicitar las ofertas
aproximadamente un 30 por ciento -en España, en
y demandas tentativas o de prueba? (hoy Internet
la actualidad- pues este es el impuesto de lujo pon-
es un sustitutivo pero no muy bueno o cercano al
derado, una intervención pública "distorsionado-
caso ideal).
ra". Sin embargo, una regla práctica que engloba a
la anterior es calcular una depreciación de entre un
20 o un 25 por ciento anual. Solamente basta leer Selección adversa
las publicaciones periódicas que dan cuenta de este
tipo de cuestiones. Y lo tomas o lo dejas; no hay La situación resultante en el último modelo del
mucho regateo, al menos en los vendedores com- epígrafe anterior se califica de selección adversa.
pradores profesionales (naturalmente la variabili- Los productos de baja calidad expulsan y sustituyen
dad es mayor en el mercado estrictamente de pri- a los de alta debido a la información inadecuada
vado a privado, sólo que éste es aún más estrecho e (selección inversa o adversa a los de alta calidad).
incluso quizá incierto). La cuestión se complica aún Otros ejemplos, como no, surgen especialmente en
más en la práctica, con las consideraciones imposi- la industria de los seguros (pensemos en la tasa de
tivas de IVA, gastos, trámites, comodidad valora- incendios en el norte húmedo y en el sur seco de
ción del coche anterior (entrega si existe este etc.). España, por ejemplo).
El aspecto, prueba, kilometraje, matrícula, hace En los seguros contra robo, como otro ejemplo,
que haya un margen de 2.000 euros para los pa- varía mucho y también su incidencia por áreas. Si
quetes -en el ejemplo anterior- y entre 20.000 y las empresas aseguradoras siguen una política de

240 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


primas basada en la incidencia promedio caerían otro lado, debido al efecto externo existente entre
en pérdidas inmediatamente ya que sólo se asegura- la "moneda" mala y la buena. Como ello es un tipo
rían (o se asegurarían más) los residentes en áreas nuevo de fallo de mercado -respecto a los anterior-
de mucha incidencia. El estimador de riesgo me- mente discutidos- la cuestión es sí alguna interven-
dio sería incorrecto y se produce en ese caso y casi ción pública reguladora podría mejorar la eficiencia
por definición otro fenómeno de selección adversa. respecto a la situación o hipótesis, siempre, no nos
Para lograr una nivelación entre primas y pagos olvidemos, de información perfecta o completa. Sin
por siniestros las empresas aseguradoras deben qui- embargo, intuitivamente ello no es sencillo, porque
zás basarse en el peor de los casos y luego corregir, la agencia reguladora se enfrentará básicamente a
es decir, el que los clientes potenciales de áreas de los mismos problemas que las empresas privadas (y
baja incidencia no se aseguren. Los que tienen más ello implicaría privatizar pérdidas) en recoger infor-
riesgos ganan con la prima promedio y los de bajo mación y/o incentivar a los consumidores, al menos
riesgo, al promediarse, pagarían menos de lo que si dicha agencia pretende utilizar los mismos recur-
harían en caso de que sólo compraran seguros los sos de mercado, es decir, precios y cantidades. Si se
de alto riesgo (por ello se entiende la virtualidad de utilizan otros elementos más coercitivos, entonces
los seguros de carácter universal o casi, como los de el resultado quedará más abierto. 11
la seguridad social o los de las compañías grandes;
aquí no se cumple que small is beautiful, sino lo
contrario). Es una cuestión de estimación, porque
si todos están obligados, por ejemplo, por coacción
Señales de mercado
o incluso si es por presión social difusa, se da por
Los vendedores de la "moneda buena" (produc-
tanto un efecto externo, es decir, una interacción
tos de calidad) tienen incentivo a hacer llegar a los
entre las funciones objetivo de los diversos grupos.
compradores la información de que ellos sí venden
Al garantizar que todos participen compulsivamen-
un producto que merece la pena; por lo que nor-
te se evita la selección adversa (un ejemplo claro
malmente así lo hacen; es decir, señalan o señalizan,
sería la Sanidad Pública).
o envían señales de mercado, incluso ofreciendo
servicios post venta o garantías -lo que se aplica
Azar moral también a los nuevos bienes- de mantenimiento
por un cierto período 12 • Nótese que casi siempre
El azar moral o moral hazard desde la perspec- son bienes de consumo duradero, que tienen unos
tiva de este epígrafe es una situación en la que uno determinantes distintos de los bienes descritos por
de los lados del mercado no puede observar las la teoría elemental aparentemente general, lo que
calidades del otro lado, por lo que a veces, repre- desemboca usualmente en una teoría de la inversión
senta un problema de calidades escondidas o tipos y el capital etc.
escondidos (estos problemas se inscriben dentro de El tema conecta con el de la publicidad y de su
situaciones de racionamiento del mercado en algún composición información-persuasión. Ello suaviza
sentido; recuérdese el Tema 2). Las empresas típica- y engrasa el funcionamiento del mecanismo de mer-
mente quieren ofrecer una cantidad mayor que la cado; aunque todo el proceso descrito no es muy
que están ofreciendo en ese momento, o el mercado distinto del papel que se espera jueguen los precios
absorbiendo, pero de hacerse así, el hecho mismo genéricos -incluso en la teoría elemental del merca-
modificaría la información y/o los incentivos del do- es decir, señalizadores de escaseces. Nótese que

11
OPAS que podrían comprar las acciones, tomar el control e inmediatamente vender con un beneficio.
12
La gran crisis financiera mundial de 2008-2009 presentaba problemas de azar moral, al no disponerse de información adecuada
muchos agentes por el lado de la demanda sobre la ca lidad de los llamados activos tóxicos.

Métodos prácticos de fijación de precios 241


si el vendedor propietario es una institución (e. j,
una empresa especializada), este proceso de señali- Observación. Las guerras de precios al final
zación es un aspecto de la producción conjunta, es pueden mantener constantes las cuotas de mer-
decir, se producen varias cosas a la vez, en este caso cado y en cambio hacer más elevados los costes
el producto mismo y la información. (ejemplo, la apertura en domingo empezando
un domingo como prueba, siguiendo todos los
demás). Claro que la cuestión depende en parte
Precios y el marketing-mix del tamaño del negocio, usualmente las empre-
sas grandes permitiéndoselo y las pequeñas no
Muchas veces la estrategia global de las empre- (tendentes a la desaparición).
sas implica diseñar la política de precios dentro de
un enfoque amplio que tenga en cuenta conside-
Líder -flojo, se dice del producto cuyo precio se
raciones adicionales al precio en sí. Por ejemplo,
recorta para fidelizar la demanda en la empresa y
variar la producción a veces no es conveniente, no
no sólo en ese producto. Es parte del llamado full-
sólo por la potencial reacción directa de los consu-
midores sino por las respuestas que puede generar range pricing, es decir, de la estrategia conjunta de
en los competidores, incluidas las guerras de pre- precios. Suelen ser productos con elevada elastici-
cios. A todo ello se le llama marketing-mix. dad y usualmente bajo precio. Es también un ejem-
Entre dichas consideraciones se encuentran so- plo de interrelaciones de demanda. Ejemplos serían
bre todo, además del precio: varios tipos de cereales dentro de una misma mar-
ca, que pueden ser complementarios del líder flojo
• El producto, es decir sus características y ca- y otros sustitutivos de él.
lidad.
Final. En todo caso el lector puede plantearse si
• La promoción, incluido a veces el crédito lo explicado en este y temas anteriores se correspon-
asociado, pagos diferidos, etc.; generalmente de con su experiencia relativa a precios - sobre todo-
en bienes de consumo duradero. si tiene conocimiento de prácticas empresariales al
• La distribución, servicios post venta y simi- respecto. Porque los anteriores son modelos muchas
lares . veces muy teóricos, muy estilizados e incurren en
muchos supuestos.
Parte de la diferenciación del producto, además
de las características técnicas del mismo se debe a la Apéndice
diferenciación vía publicidad, creación de imagen
de marca, clientela, lealtad a la misma, etc.; lo que a El Banco de Inglaterral 13 llevó a cabo hace una
su vez depende -la cantidad y calidad del servicio-, década un estudio para saber cuáles eran los méto-
de si el precio es alto o bajo. Todo ello se reflejará dos de las empresas británicas para establecer sus
en la elasticidad de la curva de demanda a la que se precios, siendo los factores más influyentes en esa
enfrenta la empresa para cada producto, con me- fijación: el nivel de los de mercado 14 (40 por ciento),
nor elasticidad cuanto mayor sea la publicidad y el precio de los competidores (25 por ciento), los
similares. costes directos más un mark-up variable (20 por
ciento), costes directos más mark-up fijo (17 por

13
Evidentemente los poseedores de paquetes o monedas malas, no pueden incurrir -salvo con deterioro de sus márgenes de benefi-
cios y quizás amenazas de pérdidas- en esos gastos.
14
Hall, Simon; Walsh, Mark, Yates, Anthony. (1996): "How do UK companies set prices?", Bank of England Quarterly Review. Se
estudiaron en torno a 700 empresas.

242 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


ciento), y, finalmente, por la agencia que los regula- a la baja de los precios. También que los tres úl-
ba. Se concluía también que el mark-up, que nótese timos motivos pueden despreciarse, por su escaso
en total significaba un 37 por ciento, era el más alto impacto cuantitativo (sorprendiendo quizá el tema
con diferencia de los relevantes, y más importante de los tipos de interés). Son así mismo llamativas
para las empresas relativamente pequeñas que no algunas asimetrías, por ejemplo la de las variacio-
tienen medios para llevar a cabo importantes y ca- nes de los costes y los precios según sean al alza o
ros estudios de mercado. a la baja; también en el caso de los precios de los
Respecto a las variaciones 15 de los mismos, es rivales o competidores, en las dos direcciones. Y el
decir, los precios: que nunca varían 4 por ciento hacia arriba y 12 por
ciento hacia abajo. Se confirma del mismo modo la
a) Los aumentos (disminuciones) de los costes: importancia del comportamiento estratégico (oligo-
64 y 28 por ciento respectivamente. polista), lo que era previsible, así como -quizá-, el
b) Los incrementos (decrementos) en los precios miedo a la guerra de precios.
de los competidores: 16 y 36 por ciento. Por su parte, G. Nichols en "How do firms price
c) Mejora (empeoramiento) de la demanda: 15 their products" en Economic Today (1999) halló que
y 22 por ciento. la práctica variaba a través de los sectores, pero con
d) Nunca varían: 4 y 12 por ciento. una cierta regularidad, así: (1 º)el método de fijación
e) Aumentos (disminuciones) de los tipos de in- de precios según los de los competidores explicaba
terés: 3 y 1 por ciento. entre el 80 y el 93 por ciento en servicios, industria
f) Desplazamientos de la curva de demanda de y venta al por menor (84, 93, 80, respectivamente),
mercado: 2 y 11 por ciento. siendo la media 84 por ciento 16 ; (2º) el método del
g) Caídas (aumentos) en la productividad: 1 y mark-up para esos sectores se usaba en porcentajes
3 por ciento. de 59, 85, 63, siendo la media 63 por ciento; (3º)
para el tercer método -precio de penetración o intro-
El segundo resultado importante (el primero ducción-, la media ya caía al 22, 7 por ciento, y todos
es el del mark-up ya comentado), es que parecen los demás muy por debajo de él. Es asimismo curioso
confirmarse las apreciaciones del modelo de curva que un 7 por ciento de las empresas declararon uti-
de demanda quebrada que estudiamos en el Capí- lizar precios de nivelación (sobre todo en servicios e
tulo 6 con asimetrías de comportamiento al alza y industria).

15
Una expresión ambigua, sobre todo si no se explica más.
16
Debe notarse que suman 105 y 112 respectivamente, porque algunas empresas dieron dos o más opciones.

Métodos prácticos de fijación de precios 243


Conceptos importantes
Teorías manageriales de la empresa Discriminación de segundo grado
Paradigmas alternativos a la maximización del Discriminación de tercer grado
beneficio Reventa
Grupo directivo Riesgo moral
Separación de la propiedad y el control Selección adversa
Managers Mercado de segunda mano
Maximización de ingresos por ventas Peak-load pricing
Gastos en promoción de ventas Tarifas con dos partes
Mark-up o full-cost Bench-marking
Precio estimado Precios psicológicos
Discriminación de precios Producción conjunta
Discriminación de primer grado

Glosario
Azar moral o moral hazard es una situación en la que uno de los lados del mercado no puede obser-
var las calidades del otro lado, por lo que a veces, representa un problema de calidades escondidas o
tipos escondidos.
Bench-marking es la práctica que consiste en establecer tramos o intervalos de precios de referencia
y si la empresa está fijando un precio y aumentan los costes un porcentaje en vez de sumar ese mismo
porcentaje al precio de venta, se salta a la precio de referencia del siguiente tramo.
Discriminación de precios es cualquier práctica que permita vender unidades iguales de un mismo
bien a dos o más precios distintos.
Discriminación de precio de primer grado es aquella situación en la se vende cada unidad del bien o
servicio en cuestión a un precio distinto.
Easy pricing (o precios fáciles) son las estrategias de fijación de precios tales que se ofrezcan precios
muy bajos por las primeras unidades adquiridas (especialmente si son anticipadas en el tiempo}, su-
biendo el precio o tarifa a media que quedan disponibles menos unidades.
Precios de transferencia son un tipo de precios sombra (contables) y se utilizan dentro de la empresa
para transferir inputs de un departamento o división a otros u otras.
Predatory pricing (una variante de precio límite} es aquel que proviene de un aumento de producción
total derivada de las entrantes, manteniendo al menos el de los instalados por lo que se da una caída
del precio preexistente, produciendo incluso pérdidas a los nuevos entrantes. ....

244 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Producción conjunta es aquella situación en la que las empresas fabrican una variedad de productos,
algunos de los cuales están ligados tecnológicamente de forma que no se puede producir una deter-
minada cantidad de uno sin producir cierta cantidad de otro, ya sea en proporciones fijas (carne y
cuero) o en proporciones variables (leche y derivados lácteos). Sus costes de producción son también
conjuntos.
Selección adversa son las situaciones en los productos de baja calidad expulsan y sustituyen a los de
alta debido a la información inadecuada (selección inversa o adversa a los de alta calidad).

Resúmenes
1. Las teorías manageriales de la empresa conciben a la misma como un grupo cooperativo de todos
los agentes intervinientes cada uno de ellos con objetivos que no tienen porque coincidir con los
del resto, pero a la vez debiendo hacer aquellos objetivos compatibles a la buena marcha de la
empresa
2. El grupo más importante de la empresa, es el grupo directivo, quien tiene la tarea de lograr el
funcionamiento armónico de los factores anteriores y sus objetivos.
3. El rasgo central de las teorías directivas es el hecho observado de la separación de la propiedad y
el control de la empresa.
4. Los objetivos alternativamente o en combinación utilizados son generalmente, los beneficios, la
producción, las existencias, las ventas, y la participación en el mercado.
5. El modelo sencillo de Baumol se plantea maximizar los ingresos por ventas, por ejemplo sujeto a
una restricción de beneficios mínimos.
6. La oferta de una empresa que maximiza el volumen de ingresos por ventas es mayor que la de una
que tan sólo maximiza el beneficio.
7. Las empresas no sólo no maximizan sus beneficios sino que ni siquiera lo intentan, tampoco uti-
lizan la regla marginalista ingreso marginal igual a coste marginal, y el oligopolio es la estructura
de mercado más frecuente en el mundo empresarial actual.
8. Las empresas estiman un precio que les permita cubrir los costes totales y después establecen un
precio real mayor que impide la entrada en el sector.
9. Los estudios empíricos sugieren que los costes reales tienen forma de L tumbada, pues presentan
un tramo plano hasta un cierto volumen de producción, a partir del cual los costes ascienden
bruscamente. En el tramo plano coinciden los costes medios y los marginales.
10. El grado de utilización normal de la capacidad productiva, utilizado para estimar el volumen
producido, es de entre el 80 y el 90 por cien de la total, en promedio y variando sectorialmen•
y a lo largo del ciclo económico.

Métodos prácticos de fijación de precios 245


11. El mark-up o margen neto de beneficio, lo establecen las empresas de forma discrecional pero
teniendo en cuenta la situación del ciclo económico, la necesidad de cubrir un rendimiento razo-
nable para el capital y la conveniencia de desanimar a los potenciales entrantes al sector.
12. Existe una relación teórica entre el precio y la elasticidad de la demanda de mercado por lo que
la determinación de precios de mark-up y la regla marginalista ingreso marginal igual a coste
marginal vienen a ser la misma cosa.
13. En el caso de la producción conjunta para maximizar el beneficio la empresa atenderá al conjunto
de bienes que produce y el criterio a seguir será buscar la igualdad de ingreso y coste marginal,
de modo que el efecto en los ingresos de la empresa de un cambio en la cantidad de un producto
debe compensarse con el efecto de los cambios en los demás productos conjuntos sobre los costes
y los ingresos.
14. Si las proporciones en que se combinan los productos conjuntos son variables y las demandas
de cada uno de ellos son independientes y distintas la empresa tendrá que decidir qué cantidad
producir de cada uno de forma que se maximice el beneficio.
15. Si los productos conjuntos guardan ciertas proporciones fijas la suma de las curvas de ingreso
marginal individuales será vertical en vez de horizontal.
16. Porque es habitual que la demanda de determinados productos oscile con el tiempo, las empresas
responden variando el precio de modo que en los momentos de mayor demanda (temporada alta,
horas punta) las empresas establecen tarifas más altas (peak-load pricing).
17. En el peak -load pricing la discriminación de precio no es igual que la de tercer grado porque en
esta los clientes cuestan lo mismo a la empresa, sea cual sea la tarifa que se les aplique, mientras
que en el peak-load princing los precios, la producción y los costes se determinan separada e
independientemente.
18. El ciclo vital en dichos modelos habitualmente se asocia a las fases de introducción, despegue y
crecimiento y declive.
19. La cuestión a veces está asociada a la evolución de los precios de dichos productos a lo largo
de aquel ciclo, que implican precios de mercado altos en los primeros estadios, para acercarse
después.
20. En el mark-up con un beneficio por unidad de output constante, la curva de oferta se establece
añadiendo el margen (mark-up) a la de costes.
21. En el mark-up con un beneficio por unidad de output variable, cuanto mayor es el output menor
es el beneficio unitario (y menor el margen) para un nivel de output total.
22. Si por un mismo bien o servicio unos consumidores pagan menos que otros estaremos ante una
discriminación de tercer grado, porque desde el punto de vista de los costes todos los usuariuos
son iguales. La clave está en la intertemporalidad.
23. En el easy pricing se actúa tanto sobre la oferta (vía reducción de costes, mediante la eliminación
de elementos secundarios que no sean el servicio básico y por la demanda (explotando -como en
la discriminación de precios- toda la inclinación a pagar que representa la curva de demanda).

246 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


24. La obtención de información suele ser costosa, con grados variables también según los bienes
servicios o mercancías.
25. Los mercados de segunda mano representan casos de efectos externos, ya que las funciones obje-
tivo interaccionan afectando negativamente a la percepción respecto al coche (por ejemplo) pro-
medio. El mercado envía una señal inadecuada. Es una especie de ley de Gresham: la "moneda
mala expulsa a la buena".
26. La curva de demanda de mercado se convierte para el monopolio discriminante de primer grado
en su curva de ingreso marginal.
27. El monopolista discriminador de primer grado obtiene para si todo el excedente del consumidor.
28. El monopolista discriminador lanza al mercado una cantidad mayor que el monopolista puro.

Cuestiones para reflexión


Ventajas y desventajas de la estrategia de fijación de precios en las fases de penetración o lanza-
miento del producto en la teoría del ciclo del producto.
Compare las similitudes y diferencias entre las discriminaciones de precios de los tres grados.
¿Por qué o qué condiciones se dan en ciertos espectáculos para que muchas veces haya reventa de
entradas?
¿Por qué hay tantas tarifas en los transportes aéreos, ferrocarril, etc.?
¿Piensa el lector( a) que las empresas del mundo real maximizan los beneficios al modo que señala
la teoría?¿Justifique la respuesta?
Si el personal de una empresa compra la misma, ¿los costes de agencia aumentarán o disminuirán
presumiblemente?
Ponga dos ejemplos (dos empresas) con sus respectivos paradigmas de comportamiento respecto
a sus objetivos directivos.

Métodos prácticos de fijación de precios 247


Ejercicios de autoevaluación
7.1. Suponga una empresa que max1m1za sus ingresos por ventas, cuya función de costes es,
2
CT = 2x + lOx + 100 donde se incluyen los gastos en publicidad. Si la función de demanda a la
que hace frente es p = 1.998 - 3x hállese el equilibrio de la misma, si la restricción de beneficio es
10.000 euros.
7.2. Comente la siguiente proposición: si la elasticidad de la demanda a la que se enfrenta una em-
presa es 5, en valor absoluto, podrá fijar un 25 por ciento como margen de beneficio, sobre los costes
medios variables.

7.3. Una empresa monopolística presenta costes marginales constantes iguales a 1 y vende en dos sub
1 1
mercados cuyas funciones de demanda son: x 1 =- y x 2 = - 3 ¿c ua' l es senan
, l os prec10s
· a cargar
p,2 p,
en una discriminación de tercer grado?
7.4. Un monopolista cuya función de costes es, CT = 8x + 6 , abastece un mercado cuya curva de
demanda es, x = 1.000 - 50 p, observa que puede llevar a cabo una discriminación de primer grado:
calcular cantidad producida, el beneficio, y compararlo con el que obtenía como monopolista puro.
2
7.5. Sea una empresa monopolista cuyos costes vienen representados por la función C = 5x + lOOx + 5,
y la función inversa de demanda p = 1.000 - 10 x. La empresa se plantea discriminar precios, en dos
tramos (segundo grado), con la convicción de que ello implicará mejorar los beneficios globales. Rea-
lice el tipo de cálculos que dicha empresa debería llevar a cabo, y coméntelos.

Final y enlace: de la microeconomía a la teoría económica que estudiamos sirve para la re-
, presentación y el análisis de cualquier contexto es-
macroeconom1a
pacio-temporal-, era la misma en Microeconomía
Cuando el lector pase a estudiar un libro o un que lo será en Macroeconomía, pero el enfoque y
cuatrimestre de Macroeconomía se habrá produci- las herramientas de análisis habrán cambiado algo.
do un proceso aparentemente sorprendente de agre- Es preciso volver a aclarar -ya que ello ya se sus-
gación, mediante el cual el modelo microeconómico citó en el Tema 1-, que el proceso de agregación no
que acabamos de analizar, el de equilibrio general, es lo que caracteriza a la Macroeconomía por más
de n mercados, n ecuaciones de oferta-igual-a-de- que muchas veces lo sea así y se confunda con ello,
manda, que en realidad representaba los billones de hasta tal punto que las dos palabras, Macroecono-
bienes, servicios, factores de la producción, etc., y mía y agregación casi son sinónimos, de tal modo
sus mercados correspondientes, se habrá compac- que existe gran tradición para ello y es casi pedante
tado en un modelo también de equilibrio general, cuestionarlo. Pero lo cierto es que se pueden tratar
llamado macroeconómico pero de tan sólo cuatro problemas macroeconómicos -los listados y anali-
mercados: (1) el mercado de bienes de nueva pro- zados en cualquier manual de la materia-, con he-
ducción; (2) el mercado de dinero (3); el mercado rramientas microeconómicas, especialmente como
de bonos; y, (4) el mercado de trabajo. las analizadas en este mismo tema.
La sociedad y la realidad de referencia, la euro- Sin embargo, lo importante ahora es señalar la
pea, la española, o cualquiera que sea -ya que la considerable continuidad entre ambos aspectos y

248 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


enfoques de lo que en realidad es una misma cues- ciclos (comparabilidad, reflexividad, no saciac10n
tión: la comprensión del modo de funcionar de etc.). Pero para la valoración última del teorema
las economías (capitalistas) avanzadas que asig- (y del proceso de agregación subyacente), deberá
nan los recursos escasos a través del mecanismo recordarse, sin embargo, que se exige la constancia
de mercado y sus empresas y consumidores. Al- de los precios relativos, lo que será tanto más váli-
gunas continuidades entre la Microeconomía y la do cuanto más corto sea el período de aplicación
Macroeconomía ya han sido revisadas en páginas de la teoría. Dicho de otro modo, será insostenible
anteriores. para el estudio de, por ejemplo, procesos de creci-
miento económico reales a largo plazo de aquellos
• Así, en primer lugar el tema mismo de la que impliquen cambio estructural como los que se
agregación. estudian en Macroeconomía. Por tanto, es válido
en modelos macroeconómicos típicos renta-gasto,
• En numerosas ocasiones, tanto por razones
para los que se supone que se determina la renta a
teóricas como empíricas, y tal se tendrá oca-
seis meses vista y se da inversión pero esta no se ma-
sión de observar, es necesario simplificar el
terializa en stock de capital en ese lapso de tiempo.
tratamiento de los bienes, digamos en la fun-
Una variante de lo anterior es que la función de
ción de utilidad, y en especial suponer que se
producción agregada, Y= F(K,L), que el alumno
pueden formar grupos de ellos, es decir, agre-
o alumna encontrará en Macroeconomía, se consi-
garlos. El teorema del bien compuesto -debi-
gue por la agregación de las funciones de produc-
do a John Hicks y Wasily Leontief-, permite
ción individuales de las empresas componentes de
ese tratamiento pero rigurosamente, aunque
al coste de incurrir en supuestos acaso exce- la economía, Y = L~=I X¡ (y) (como las analizadas
sivamente fuertes. en el Tema 3).

• Por otro lado, la teoría desarrollada en el epí-


Dado que en este caso se basan todos los proce-
grafe relativo a la ley de proporciones varia-
sos de agregación que constituyen el fundamento
bles o ley de rendimientos decrecientes, y en
y la base misma de la Macroeconomía, y en últi-
particular la zona 11 de actuación del empre-
mo término también el manejo microeconómico de
sario racional, del Capítulo 3, que ya aprove-
diagramas de dos dimensiones que hemos utilizado
chamos también en los Capítulo 4 y 5, será
profusamente antes, será conveniente una discu-
pieza clave de la demanda de factores en el
sión, al menos mínima, del teorema. La proposición
mercado de trabajo del modelo macroeconó-
en que se encapsula el contenido del mismo afirma
mico, en todas sus varias versiones, keynesia-
que, si los precios relativos de un grupo de bienes
nas, clásicas, neoclásicas, de las expectativas
permanecen constantes, dicho grupo de bienes pue-
racionales, etc.
de tratarse como si fuera uno sólo. La demostración
del teorema se basa en la estrategia de mostrar que • La llamada ley de Walras, afirma que si n - l
el orden de preferencias relativo al bien compuesto mercados están en equilibrio el mercado n
cumple los axiomas discutidos para la función de tienen que estarlo necesariamente también, lo
utilidad del consumidor en el Tema 2. que permitirá en el modelo macroeconómico
Si existen n bienes, bajo ciertos supuestos se pue- tratar sólo de manera somera el mercado de
de simplificar digamos a dos, los x 1 y xc, donde xc es bonos porque allí, si tres mercados están en
un bien compuesto de los bienes 2 al n. Se demues- el equilibrio, bienes de nueva producción, di-
tra fácilmente, por ejemplo, que la función de uti- nero y trabajo, el cuarto, digamos el de bo-
lidad, u= u(x 1 , x) tiene las mismas propiedades de nos -aunque cualesquiera combinaciones de
convexidad que la u = u(x1' ... ,x,) además de cum- ellos serían igualmente válidas-, estará tam-
plir ambas el resto de los axiomas básicos ya cono- bién en reposo.

Métodos prácticos de fijación de precios 249


• Hemos llevado a cabo un análisis somero mi- que el contexto macroeconómico y las políticas ma-
croeconómico, de ciertas consideraciones so- croeconómicas llevadas a cabo por los gobiernos,
bre inversión, típicamente macroeconómicas monetaria, fiscal, tipo de cambio de la moneda en
y sus interrelaciones con el consumo-ahorro relación a las extranjeras, etc., y otras muchas igual
sociales y los tipos de interés en epígrafes in- que las microeconómicas analizadas en los temas
mediatamente anteriores. anteriores, condicionan e influyen notablemente en
Todos los ejemplos revisados, y algunos más, el resultado y devenir todo del comportamiento de
son muestras de lo que se llama fundamentos mi- las empresas y consumidores, que han sido el foco
croeconómicos de la Macroeconomía. de atención en este libro.
Naturalmente no se trata ahora de ser prolijo, Sólo queda decir, que la próxima tarea, la Ma-
sino de tan sólo suscitar al modo de ilustración y croeconomía, será al menos tan fascinante, suge-
ejemplo, los muchos y variados puntos de conti- rente y útil instrumento de conocimiento econó-
nuidad entre las dos visiones, micro y macroeconó- mico, como ha sido el desgranado en las páginas
micas. Así, de los temas mencionados, es evidente anteriores.

250 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Referencias
AHIJADO, M., FERNÁNDEZ, J.A., (eds.) (1989): Lectu- CABRAL, L. (1997) : Economía Industrial, McGraw Hill.
ras de Microeconomía y Economía Industrial,
Pirámide. CASE, K. E.; FAIR, R.C. (1997): Principios de Mi-
croeconomía, Prentice Hall.
ALCHlAN, A. (1970): "Costes de información, for-
mación de precios y recursos no empleados", CoASE, R. (1937): "La naturaleza de la empresa". En
en M. Ahijado, J.A. Fernández (1989). Stigler y Boulding. Originalmente en Economica.

ALESSI, L. (1961): "El corto plazo revisitado", en DIEGUEZ, H; PORTO, A. (1971): Problemas de Mi-
M. Ahijado, J.A. Fernández (1989). croeconomía, Amorrortu.

BAUMOL, W. (1962a): "Sobre la teoría de la expan- EsTRIN, S. Y LAIDLER, D. (1995): Microeconomía, 4ª


sión de la empresa", en M. Ahijado, J.A. Fer- edición, Prentice Hall, Madrid (Introduction
nández (1989). to Microeconomics).

BEGG, D.; F1SCHER, S.; DORNBUSCH, R. (1991): Eco- FERGUSON, P.R.; FERGUSON, G.J.: RoTHSCHILD, R.
nomics, McGraw-Hill, tercera edición. Existe (1993): Business Economics, Macmillan. 2nd
version castellana en la misma editorial. edition.

BEGG, D.; WARD, D. (2004 ): Economics for Busi- FRANK, R. H. (1999): Microeconomics and Beha-
ness, McGraw-Hill. vior (4th edition), McGraw-Hill (existe ver-
sión en castellano de la 4ª edición con el tí-
BERGSON, A. (1942): "A reformulation of certain as- tulo Microeconomía y conducta, también en
pects of welfare economics", en Arrow, K; Sci- McGraw-Hill).
tovsky, T. (1969). Existe traducción castellana
en Cuadernos de Economía Aplicada. FRIEDMAN, M. (1953): Essays in Positive Econo-
mics, Chicago University Press. Existe traduc-
BisHOP, R.L. (1964) : "La teoría de la competencia ción castellana en Aguilar.
monopolística después de treinta años: el im-
pacto sobre la teoría general", en M. Ahijado, FRIEDMAN, M; SAVAGE. L. (1948): "The utility analy-
J.A. Fernández (1989). sis of choices involving risks", ]ournal of Poli-

Referencias 251
tical Economy. Existe traducción castellana en MisHAN, E.J. (1961): "Theories of consumer behaviour:
Stigler y Boulding. a cynical view", Economica. Existe traducción
castellana en Cuadernos de Economía Aplicada.
GREEN, J. (1971) : Consumer Theory, Penguin. Exis-
te traducción castellana en Alianza Editorial. MoDIGLIANI, F. (1958): "New developments on the
oligopoly front", ]ournal of Political Eco-
HENDERSON, M.; QuANDT, R. E. (1962): Microeco- nomy. Existe traducción castellana en Cuader-
nomic theory, McGraw Hill. Existe traduc- nos de Economía Aplicada y en M. Ahijado,
ción castellana. J.A. Fernández (1989).

H1cKs, J. (1939): Value and Capital, Oxford Uni- NELLIS, J.G.; PARKER, D. (2006): Principies of Busi-
versity Press. Existe traducción castellana en ness Economics, segunda edición, Prentice Hall.
el Fondo de Cultura Económica.
PASINETI, L. L. (1977): Lectures on the Theory of
H1cKs, J. (1970): A Theory of Economic History, Production, Macmillan. Existe traducción cas-
Oxford University Press. Existe traducción tellana en el Fondo de Cultura Económico.
castellana en Ariel. PERLOFF, J. M. (2004): Microeconomía (2ª edición),
Pearson.
HoTELLING, H. (1931): "The economics of exhausti-
ble resources". ]ournal of Political Economy. PYNDICK, R. S. Y RUBINFELD, D. L. (2001): Microeco-
Existe traducción castellana en Cuadernos de nomía, 5ª edición, Prentice Hall, Madrid.
Economía Aplicada.
RoNCAGLIA, A. (2005): The Wealth of Ideas. A His-
KALDOR, N. (1935): "La imperfección del mercado tory of Economic Thought, Cambridge Uni-
y el exceso de capacidad". En Stigler y Boul- versity Press. Existe traducción castellana.
ding. Originalmente en Economica.
SLOMAN, J. (1994): Economics, Prentice Hall.
KATZ, M.L.; RosEN, H.L. (1994): Microeconomía,
SLOMAN, J.; SUTCLIFFE, M. (2004 ): Economic far Bu-
Addison-Wesley Iberoamericana.
siness, tercera edición, Prentice Hall.
KRUGMAN, P.; WELLS, R. (2006): Introducción a la SLUTSKY, E. (1915): "Sobre la teoría del equilibrio
Economía. Microeconomía, Reverté. del consumidor", en Stigler y Boulding (1957).
LAYARD, R; N1cKEL, S; ]ACKMAN, R. (1996): La crisis SRAFFA, P. (1926): "Las leyes de los rendimientos en
del paro, Alianza. régimen de competencia", en Stigler y Boul-
ding. Originalmente en The Economic ]ournal.
LEIBENSTEIN, H. (1966): "Allocative efficiency v. x-
efficiency", American Economic Review. Existe STIGLER, G. (1947): "La curva quebrada de deman-
traducción "Eficiencia asignativa versus eficien- da del o ligo polio y los precios rígidos". En Sti-
cia-X", en M. Ahijado, J.A. Fernández (1989) . gler y Boulding. Originalmente en The ]ournal
of Political Economy.
LIPSEY, R. (1963): Positive Economics, Weidenfeld and
Nicolson. Existe traducción castellana en Ariel. STIGLER, G. (1950): "El desarrollo de la teoría de la
utilidad'', The ]ournal of Political Economy.
MARRIS R. (1971 ): "Una introducción a las teorías Existe traducción castellana en Spengler, J.;
del crecimiento de las corporaciones", en M. Allen, W. (eds.)(1971): El pensamiento econó-
Ahijado, J.A. Fernández (1989). mico desde Aristoteles a Marshall. Tecnos

252 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


SnGLER, G.; BouLDING, K. (1957): Readings in Price mie", en Kamerschen (1969). Existe traduc-
Theory, Irwin. Existe traducción castellana en ción castellana en Stigler y Boulding.
Aguilar.
WENDERS, J. (1975): "Colussion and entry" . ]our-
STIGLER, G. (1972): "Información en el mercado de nal of Political Economy, exsite tradución cas-
trabajo", en M. Ahijado, JA. Fernández (1989). tellana en M . Ahijado, JA. Fernández (1989) .
VAZQUEZ, A. (1968): Problemas de Teoría Económi-
WoRKING, E. J. (1927): "Qué demuestran las fun-
ca. Consumo, Producción y Precios, Litoprint.
ciones estadísticas de demanda", en Stigler y
VINER,J. (1931): "Cost curves and supply curves". Boulding (1957). Originalmente en el Quar-
Reimpreso de Zeitschift für Nationalokono- terly ]ournal of Economics.

Referencias 253

Potrebbero piacerti anche