Sei sulla pagina 1di 15

23/11/2018

Elaboración del estado de ingresos del presupuesto de las Entidades


Locales

Beatriz MORENO SERRANO

Interventora-Tesorera de Administración Local, categoría superior

Doctora en Derecho

LA LEY 12573/2018

Elaboración del estado de ingresos del presupuesto de las Entidades Locales


I. Introducción
II. Estructura del estado de ingresos
III. Principio de nivelación presupuestaria
IV. Principio de estabilidad presupuestaria
Capítulos I (impuestos directos), II (impuestos indirectos) y III (tasas y otros
ingresos)
Capítulos IV (transferencias corrientes) y VII (transferencias de capital)
V. Criterio de caja
VI. Mayores ingresos
VII. Conclusiones
Resumen

Conforme a los artículos 165.4 del TRLRHL y 16.1 del RD 500/1990, cada uno de los
presupuestos que se integran en el presupuesto general deberá aprobarse sin déficit inicial.
Asimismo, el presupuesto general debe atender también al cumplimiento del principio de
estabilidad presupuestaria. ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta en la elaboración del
estado de ingresos del Presupuesto de las Entidades Locales?

I. Introducción
Conforme a los artículos 162 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL) y 2 del Real
Decreto 500/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla el capítulo primero del título sexto de la
Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en materia de
presupuestos (RD 500/1990):
«Los presupuestos generales de las Entidades Locales constituyen la expresión cifrada, conjunta y
sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la entidad, y sus
organismos autónomos, y de los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente
ejercicio, así como de las previsiones de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo
capital social pertenezca íntegramente a la Entidad Local correspondiente».
¿Qué aspectos debemos tener en cuenta en la elaboración del estado de ingresos del Presupuesto
de las Entidades Locales?

II. Estructura del estado de ingresos


El art. 167.1 del TRLRHL encomendó al entonces Ministerio de Economía y Hacienda el
establecimiento, con carácter general, de la estructura de los presupuestos de las Entidades

Página 1 de 15
23/11/2018

Locales, teniendo en cuenta la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos, así como las
finalidades u objetivos que con estos últimos se propongan conseguir.
La estructura actual de los presupuestos de las Entidades Locales fue aprobada por Orden
EHA/3565/2008, de 3 de diciembre.
Conforme al art. 9 de la Orden EHA/3565/2008, las previsiones incluidas en los estados de
ingresos del presupuesto de la Entidad Local se clasificarán separando las operaciones corrientes,
las de capital y las financieras, de acuerdo con la estructura que por capítulos, artículos,
conceptos y subconceptos se detalla en el anexo IV de la citada Orden.
La estructura de la clasificación económica de los ingresos de las Entidades Locales es la
siguiente:

A) Operaciones no
financieras

A.1) Operaciones
corrientes

Capítulo I Impuestos directos

Capítulo II Impuestos indirectos

Tasas, precios públicos y


Capítulo III
otros ingresos

Página 2 de 15
23/11/2018

Capítulo IV Transferencias corrientes

Capítulo V Ingresos patrimoniales

A.2) Operaciones de
capital

Enajenación de inversiones
Capítulo VI
reales

Capítulo VII Transferencias de capital

B) Operaciones
financieras

Capítulo VIII Activos financieros

Página 3 de 15
23/11/2018

Capítulo IX Pasivos financieros

Indica la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) que: «en materia de


ingresos, los tributos locales son poco sensibles al ciclo económico y las CCLL disponen de amplias
palancas para modular su recaudación. Los ingresos de carácter cíclico suponen en las CCLL un
25% del total de sus ingresos frente a un 70% en las CCAA, mientras que los recursos
proporcionados por los tributos locales representan más del 52%. Estos recursos tributarios son
muy poco sensibles al ciclo y, además, las CCLL disponen de potentes palancas para modular la
recaudación, palancas que son especialmente relevantes en su mayor fuente de recursos, el
Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)…» (1) .
En el Informe hecho público por el Tribunal de Cuentas el pasado 9 de julio, de fiscalización del
sector público local de 2016, vemos como las principales fuentes de financiación de las Entidades
Locales fueron las transferencias corrientes (siendo la de mayor importancia la participación en los
ingresos del Estado) y los impuestos directos (siendo el de mayor importancia el Impuesto sobre
Bienes Inmuebles) alcanzando en 2016, en ambos casos, un 36% de los ingresos reconocidos. Le
siguen en importancia los capítulos de tasas, precios y otros ingresos, tales como infracciones y
multas, con un 14%. La financiación de las Entidades Locales de origen tributario (capítulos I a
III) representó un 55% del total, de transferencias el 39%; en menor medida de la emisión de
pasivos financieros, en un 3%, y los de carácter patrimonial, el 3% restante (2) .
¿Cómo influyen en la elaboración del estado de ingresos del presupuesto de las Entidades Locales
las devoluciones de ingresos indebidos, las subvenciones a reintegrar o los saldos deudores
procedentes de liquidaciones definitivas de la participación en los tributos del Estado?
Recordemos que, aunque se trata de obligaciones a pagar, lo son con cargo al estado de ingresos
del presupuesto del ejercicio corriente, independientemente del presupuesto al que se aplicó el
ingreso que dé lugar a la devolución.
En relación con este tema, reproducimos la contestación del Ministerio de Hacienda a un
Ayuntamiento que le consultaba si era adecuado consignar previsiones negativas en determinados
conceptos de ingresos al conocer a finales de 2016 que el Ayuntamiento debía reintegrar en 2017
una ayuda recibida en años anteriores:
«Como consecuencia de lo anterior, aquellas Entidades Locales que presenten saldos por
devolución de ingresos indebidos, deberán tener en cuenta en la elaboración de sus respectivos
presupuestos que las previsiones iniciales en ellos incluidas no se materializarán en su totalidad,
ya que dichas devoluciones se efectúan con cargo a los recursos del presupuesto de ingresos del
ejercicio en que se realizan, generando el consiguiente déficit presupuestario. Lo anterior no
desvirtúa el concepto de presupuesto como expresión cifrada, conjunta y sistemática de las
obligaciones que, como máximo, pueda reconocer la entidad y de los derechos que prevea liquidar
durante el correspondiente ejercicio. Es decir, el presupuesto para 2017 debe incluir, desde el
punto de vista de los ingresos, las previsiones iniciales cuya realización derive del propio ejercicio
presupuestario. Por tanto, desde un punto de vista de técnica presupuestaria, no sería procedente
incluir previsiones iniciales negativas, si bien deberá tenerse en cuenta en la elaboración del
presupuesto la situación económico-financiera de la Entidad Local, en particular en lo relativo a la
existencia de devoluciones de ingresos, operaciones pendientes de aplicar al presupuesto o un
saldo negativo del remanente de tesorería para gastos generales, entre otras circunstancias.
Con el fin de evitar que las circunstancias anteriores generen un déficit presupuestario y
garantizar la correcta nivelación del presupuesto, que exige que los ingresos corrientes financien

Página 4 de 15
23/11/2018

tanto los gastos corrientes como la cuota de amortización de la deuda financiera, las Entidades
Locales que se encuentren en la situación anterior deberán aprobar sus presupuestos con un saldo
positivo en ingresos corrientes que dé cobertura a las devoluciones que se prevean realizar
durante el ejercicio presupuestario» (3) .

III. Principio de nivelación presupuestaria


Conforme a los artículos 165.4 del TRLRHL y 16.1 del RD 500/1990, cada uno de los presupuestos
que se integran en el presupuesto general deberá aprobarse sin déficit inicial.
Estos preceptos se refieren al principio de nivelación total, en virtud del cual los ingresos totales
deben cubrir, al menos, el importe de los gastos totales del presupuesto.
De acuerdo con el art. 168.1 g) del TRLRHL, uno de los documentos que se debe unir al
Presupuesto de la Entidad Local es un informe económico-financiero, en el que se expongan las
bases utilizadas para la evaluación de los ingresos y de las operaciones de crédito previstas, la
suficiencia de los créditos para atender el cumplimiento de las obligaciones exigibles y los gastos
de funcionamiento de los servicios y, en consecuencia, la efectiva nivelación del presupuesto.
De la lectura del informe económico-financiero debe deducirse, sin dificultad, que los ingresos
presupuestados son una estimación razonada que se fundamente en cálculos oportunos y
coherentes caracterizados por su racionalidad y prudencia.
El informe económico financiero, en lo que atañe a la nivelación presupuestaria, constituye un
elemento esencial del presupuesto, por lo que no solo hay que considerarlo en cuanto al
cumplimiento de los aspectos formales, sino especialmente en lo que se refiere a su contenido.
Este informe debe presentar las bases suficientes y los cálculos fehacientes que acrediten la
razonabilidad de las previsiones de ingresos. De no ser así, constituiría un defecto esencial en la
formación del Presupuesto que aparejaría la nulidad del acuerdo aprobatorio del mismo (4) .

IV. Principio de estabilidad presupuestaria


De todos es conocido que el presupuesto general debe atender al cumplimiento del principio de
estabilidad presupuestaria (art. 165.1 del TRLRHL).
El art. 11 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera (LOEPSF), regula la instrumentación del principio de estabilidad
presupuestaria:
«1. La elaboración, aprobación y ejecución de los Presupuestos y demás actuaciones que afecten
a los gastos o ingresos de las Administraciones Públicas y demás entidades que forman parte del
sector público se someterá al principio de estabilidad presupuestaria.
(…)
4. Las Corporaciones Locales deberán mantener una posición de equilibrio o superávit
presupuestario».
Mediante acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 20 de julio (5) se fijaron los objetivos de
estabilidad 2019-2021 y el límite de gasto no financiero del Estado para 2019:

Página 5 de 15
23/11/2018

2019 2020 2021

Objetivo de estabilidad
0,0 0,0 0,0
presupuestaria

Regla de gasto - Tasa de


2,7 2,9 3,1
referencia nominal

En el citado Acuerdo también se fijaron los objetivos de deuda pública, sin bien para las Entidades
Locales habrá que estar a lo dispuesto en el TRLRHL, en materia de endeudamiento local.
Veamos en el siguiente cuadro la deuda vida de las Entidades Locales a 31/12/2017 (6) :

Miles de euros

Ayuntamientos 23.722.625

Diputaciones, Consejos y Cabildos Insulares 4.971.000

Entidades Locales Menores, Mancomunidades 262.375

Página 6 de 15
23/11/2018

Miles de euros

Deuda total de EELL 28.956.000

En la fase de liquidación del Presupuesto, se entiende que se alcanza la estabilidad presupuestaria


cuando la suma de los derechos reconocidos netos de los capítulos I a VII del estado de ingresos
es igual o mayor que la suma de las obligaciones reconocidas netas en los capítulos I a VII del
estado de gastos, previa aplicación de una serie de ajustes que analizaremos a continuación en lo
que se refiere a los ingresos.
El Reglamento (UE) N.o 549/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013,
relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea (SEC 2010),
establece la metodología de elaboración de las cuentas económicas que se publican desde el 1 de
septiembre de 2014 (art. 5.1 del Reglamento), sustituyendo a la versión anterior, SEC 1995,
publicada mediante el Reglamento 2223/96 del Consejo, de 25 de junio de 1996. Sobre este
último la Intervención General de la Administración del Estado publicó en su día un Manual de
cálculo del Déficit en Contabilidad Nacional adaptado a las Corporaciones Locales (7) . Sobre los
cambios metodológicos de aplicación del nuevo SEC 2010 que afectan a las cuentas de las
Administraciones Públicas, se emitió una nota por parte de la Intervención General de la
Administración del Estado en fecha 30 de septiembre de 2014 (8) .
Veamos los ajustes más frecuentes en la gran mayoría de Entidades Locales en relación con el
estado de ingresos:
Capítulos I (impuestos directos), II (impuestos indirectos) y III (tasas y otros
ingresos)
El registro en el Presupuesto de Ingresos se realiza en el momento en que se reconoce el derecho.
En cambio, el criterio para la imputación de este tipo de ingresos y con efecto en el déficit público,
es el de caja. Por tanto, a efectos de la elaboración de las cuentas de contabilidad nacional, las
rúbricas de estos ingresos se registran por el importe total realizado en caja en cada ejercicio, ya
sea de corriente o de cerrados.
El ajuste viene determinado por la diferencia entre los derechos reconocidos por la Entidad Local y
la recaudación total en caja correspondiente a dichos ingresos, tanto del presupuesto corriente
como de ejercicios cerrados.

Página 7 de 15
23/11/2018

Si el importe de tales derechos reconocidos supera el valor de los cobros de ejercicios corriente y
cerrados, se efectuará un ajuste negativo que reducirá el saldo presupuestario, incrementando el
déficit público de la Entidad Local.
Si, por el contrario, la cuantía de los derechos reconocidos es inferior al importe de los cobros del
presupuesto corriente y de presupuestos cerrados, el ajuste positivo, resultante de la diferencia
de valores, disminuirá el déficit en contabilidad nacional.
Capítulos IV (transferencias corrientes) y VII (transferencias de capital)
En contabilidad nacional y de acuerdo al principio de jerarquía de fuentes, deben respetarse, con
carácter general, los criterios de contabilización a los que está sujeto el pagador de la
transferencia. Por tanto, una vez fijado el momento en que se registra el gasto por el pagador, el
perceptor de la transferencia debe contabilizarla simultáneamente y por el mismo importe que
figure en las cuentas de aquel. Por ello, en caso de que el beneficiario de la transferencia la
registre de forma distinta, se realizará el correspondiente ajuste desde el punto de vista de la
contabilidad nacional.
El saldo presupuestario no financiero deberá ajustarse mediante el registro en la unidad receptora
de la transferencia por los importes y los conceptos siguientes:

• Un mayor ingreso no financiero en la Entidad Local, si las obligaciones reconocidas en la


unidad pagadora son mayores que los derechos liquidados en la perceptora. Este ajuste dará
lugar a un menor déficit o mayor superávit en contabilidad nacional con relación al déficit o
superávit presupuestario o

• Un menor ingreso no financiero en la Entidad Local, si las obligaciones reconocidas en la


unidad pagadora son menores que los derechos liquidados en la unidad destinataria. En este
caso, el ajuste dará lugar a un mayor déficit o menor superávit en contabilidad nacional con
relación al déficit o superávit presupuestario.

Otro ajuste que cabe realizar en el capítulo IV del Estado de Ingresos lo constituye el importe a
reintegrar al Estado en concepto de devolución de las liquidaciones negativas por el concepto de
Participación en los Tributos del Estado, que opera sumándolo a los derechos reconocidos netos
(9) .

V. Criterio de caja
Hemos visto que tanto el TRLRHL como el RD 500/1990 establecen que los presupuestos
generales de las Entidades Locales constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las
obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la entidad, y sus organismos autónomos, y de
los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio.
Hasta la entrada en vigor de la normativa sobre estabilidad presupuestaria era práctica habitual
que las Entidades Locales estimaran sus previsiones iniciales de los capítulos I a III del estado de
ingresos de su Presupuesto en función de los derechos que se preveían reconocer en dicho
ejercicio presupuestario.
No obstante, hemos visto ya que, a efectos de la elaboración de las cuentas de contabilidad
nacional, el criterio para la imputación de este tipo de ingresos y con efecto en el déficit público,
es el de caja.
Teniendo en cuenta la normativa actual, un Ayuntamiento le pregunta al Ministerio de Hacienda si
es conveniente hacer las previsiones iniciales en base al padrón o matrícula, en el caso de tributos
de cobro periódico.
Reproducimos, por su interés, la recomendación del citado Ministerio:

Página 8 de 15
23/11/2018

«… cuando la recaudación se aleja de las previsiones iniciales y/o de los derechos liquidados se
liquidará el presupuesto con déficit. Junto a lo anterior, es muy probable que existan tensiones de
tesorería dado que los derechos no se materializan en cobros y ello impedirá la puntual
satisfacción de las obligaciones y el incumplimiento del PMP. Sobre la base de lo expuesto y
considerando además que según los criterios de contabilidad nacional los ingresos deben
estimarse siguiendo criterios de caja es absolutamente correcto que las previsiones se
fundamenten en criterios de recaudación.
Como recomendación les indicaremos:

• Si se trata de tributos que derivan de un padrón cobratorio pueden tomarse los derechos
recaudados en el ejercicio anterior,

• Si se trata de tributos de devengo puntual (ICIO, IIVTNU; algunas tasas etc.) se pueden
estimar las previsiones iniciales tomando la recaudación media de los 3 últimos ejercicios
(recaudación de ejercicio corriente y ejercicios cerrados)» (10) .

VI. Mayores ingresos


Conforme al art. 12.5 de la LOEPSF, los ingresos que se obtengan por encima de lo previsto se
destinarán íntegramente a reducir el nivel de deuda pública.
Evidentemente, a pesar del tenor literal de este precepto, lo que se debe destinar a reducir el
nivel de deuda son los ingresos de carácter no finalista que se obtengan por encima de los
previsto, no cualquier tipo de ingreso.
Como indica el Ministerio de Hacienda, este precepto debe aplicarse en coherencia con el resto del
ordenamiento jurídico lo que lleva a entender que no quedan sometidos al mismo aquellos
ingresos finalistas por mandato de una norma (11) .
Reproducimos, a continuación, la respuesta del Ministerio de Hacienda a una consulta que se le
plantea por parte de un Ayuntamiento en relación con este precepto:
«El último apartado del artículo 12 regula una regla complementaria a la regla del gasto que es la
aplicación de destino (o finalista) de los ingresos que se obtengan superiores a los previstos.
Dicho excedente no es de libre disposición, sino que en virtud de este apartado está afectado
íntegramente (no se admiten excepciones) a reducir el nivel de deuda pública. En el preámbulo de
la Ley también se destaca esta regla complementaria, en los siguientes términos: "esta regla (se
refiere a la del gasto) se completa con el mandato de que cuando se obtengan mayores ingresos
de los previstos, estos no se destinen a financiar nuevos gastos, sino que los mayores ingresos se
destinen a una menor apelación al endeudamiento". ¿Qué ingresos? En el contexto en el que
están regulados y a falta de mayor concreción, cabe presumir que son los ingresos no financieros
en términos de SEC. En una lectura rápida y superficial de la Ley puede parecer que esta medida
sobra, teniendo en cuenta que ya hay una regla de destino del superávit y que los mayores
ingresos que puedan obtenerse en la liquidación del presupuesto o en un momento procedimental
anterior ya estarían incluidos en el superávit. Sin embargo, no es así. La aplicación finalista de los
mayores ingresos no solo tiene autonomía propia respecto a la aplicación finalista del superávit,
sino que actúa preventivamente, impidiendo que mayores ingresos no previstos se traduzcan en
mayores gastos, garantizando, con ello, la contribución del mayor ingreso a la reducción del
endeudamiento. El superávit de la liquidación, caso de existir, lo sería por ahorro en el gasto»
(12) .
Interesante es conocer que los posibles costes financieros derivados de una amortización
anticipada de deuda (imputables al capítulo III del estado de gastos) se pueden financiar con
cargo al superávit presupuestario, dado que se trata de unos gastos necesarios para dar
cumplimiento a lo establecido en el art. 32 de la LOEPSF (13) .

Página 9 de 15
23/11/2018

Entendemos que la amortización anticipada de deuda deberá practicarse en relación con aquellos
préstamos más onerosos para la Entidad Local.
Tal y ha comentado en diversas ocasiones Eva Donoso Atienza (14) , al art. 12.5 de la LOEPSF se
le puede dar cumplimiento durante la ejecución del presupuesto o en la liquidación:

• Si se le da cumplimiento durante la ejecución, implica estimar que los restantes ingresos se


están obteniendo conforme a las previsiones iniciales.

• Si, por el contrario, se le da cumplimiento durante la liquidación del presupuesto, hay que
separar los ingresos obtenidos por encima de lo previsto.

Personalmente me decanto por esta segunda opción. Por el importe de esos mayores ingresos ha
de amortizarse deuda con el RTGG obtenido en la liquidación por medio de un suplemento de
crédito. Ese mayor gasto reduce tanto el importe del RTGG que se puede utilizar a continuación
como el importe del superávit presupuestario a aplicar según la LOEPSF.
Pongamos un ejemplo para su mejor comprensión:

Un Ayuntamiento tenía unas previsiones de ingresos en 2017 de 10 millones de euros.


Liquidado el Presupuesto de dicho ejercicio ha obtenido una recaudación neta de 11 millones de
euros.

Este Ayuntamiento ha obtenido las siguientes magnitudes en la liquidación del Presupuesto de


2017:

RTGG = 3 millones de euros.

Superávit presupuestario = 2 millones de euros.

Como hemos dicho y conforme al art. 12.5 de la LOEPSF, los ingresos que se obtengan por
encima de lo previsto se destinarán íntegramente a reducir el nivel de deuda pública.
En este Ayuntamiento los ingresos recaudados por encima de las previsiones ascienden a 1 millón
de euros (11-10).
Por tanto, lo primero que debe hacer el Ayuntamiento es destinar 1 millón de euros del RTGG a
dar cumplimiento al art. 12 de la LOEPSF. Es decir, deberá amortizar anticipadamente deuda por
importe de 1 millón de euros, vía suplemento de crédito.
Como hemos comentado, ese mayor gasto reduce tanto el importe del RTGG que se puede utilizar
a continuación como el importe del superávit presupuestario a aplicar según la LOEPSF.
Por tanto, una vez cumplido el mandato del art. 12.5 de la LOPESF tendríamos las siguientes
magnitudes:

RTGG = 2 millones de euros (3-1).

Superávit presupuestario = 1 millón de euros (2-1).

Con estas dos magnitudes el Ayuntamiento deberá verificar si cumple o no los requisitos de la
disposición adicional sexta de la LOEPSF (15) .
Debemos tener muy presente que conforme al art. 28 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de
transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, constituyen infracciones muy
graves las siguientes conductas cuando sean culpables:
(…)

Página 10 de 15
23/11/2018

f) El incumplimiento de la obligación de destinar íntegramente los ingresos obtenidos por encima


de los previstos en el presupuesto a la reducción del nivel de deuda pública de conformidad con lo
previsto en el artículo 12.5 de la LOEPSF.
Muchos ayuntamientos se han planteado cómo amortizar anticipadamente deuda financiera si ello
les va a suponer una merma en su liquidez, que les puede impedir cumplir puntualmente sus
obligaciones de pago. Se les plantea el problema de tener que amortizar anticipadamente
préstamos y, por otra parte, tener que formalizar una operación de tesorería para poder dar
cumplimiento a sus obligaciones de pago, operación de tesorería que seguramente llevará
aparejada un tipo de interés más elevado que el de la operación de crédito amortizada
anticipadamente.
El Ministerio de Hacienda lo tiene claro:
«Respecto de las dificultades en que se encontraría la tesorería municipal por la aplicación del
artículo 32, debe recordarse que el RTGG representa un "ahorro" para la Entidad Local, y que
debe ser una magnitud "líquida" a corto plazo.
Si los problemas de liquidez referidos obedecen a una sobrevaloración del remanente, esta
Subdirección General considera recomendable que se practique un incremento en la dotación de la
provisión por derechos de dudoso cobro con el fin de reflejar una imagen fiel del importe de dicha
magnitud y su disponibilidad líquida en el corto plazo
Además, el RTGG constituye el principal medio para financiar las modificaciones de crédito que
durante la ejecución del presupuesto deban tramitarse, de ahí la necesidad de que aquel sea
realmente una magnitud líquida y de la importancia de efectuar una correcta dotación de los
derechos de dudoso cobro a tal fin (16) .»

VII. Conclusiones
El presupuesto general de una Entidad Local debe aprobarse sin déficit inicial. Asimismo, debe
atender al cumplimiento del principio de estabilidad presupuestaria en los términos antes
comentados.
Cada uno de los presupuestos integrantes del presupuesto general de la Entidad Local debe
contener además de los estados de gastos, en los que se incluirán, con la debida especificación,
los créditos necesarios para atender al cumplimiento de las obligaciones, los estados de
ingresos, en los que figurarán las estimaciones de los distintos recursos económicos a
liquidar durante el ejercicio (artículos 165.1 del TRLRHL y 8 del RD 500/1990).
Sin duda alguna, la normativa presupuestaria ha hecho que tengamos que cambiar nuestra forma
de presupuestar los ingresos locales.
Normativa presupuestaria que ha generado numerosísimas dudas en su aplicación práctica. Fruto
de ello es que en los últimos cinco años la Subdirección General de Estudios y Financiación de
Entidades Locales del Ministerio de Hacienda ha dado respuesta a más de 4.600 consultas, solo
desde el buzón de consultas.normativapresup_EELL@minhafp.es.
En marzo de 2018 la citada Subdirección General ha elaborado un documento con el objeto dar
publicidad a las contestaciones que se han remitido a las Entidades Locales que han presentado
consultas sobre cuestiones relacionadas con la regulación en materia presupuestaria contenida en
la LOEPSF y del TRLRHL, así como en la normativa aprobada en el marco de aquellas, todo ello
considerando el ámbito material de competencias de la Subdirección General de Estudios y
Financiación de las Entidades Locales.
La AIREF advierte que «El análisis del cumplimiento de las reglas fiscales en los presupuestos
iniciales de las CCLL no sirve para anticipar el resultado que se pueda obtener al final del año,
puesto que la presupuestación se ajusta al objetivo de equilibrio, mientras que la ejecución de los
gastos está limitada, principalmente, por la aplicación de la regla de gasto. Por ello, los

Página 11 de 15
23/11/2018

presupuestos en el ámbito local suelen presentar un superávit encubierto fruto,


fundamentalmente, de la sobrevaloración de los gastos que posteriormente se ajustan en
ejecución. Esta afirmación se sustentó en el análisis del grado de ejecución de los presupuestos
locales en base a un modelo econométrico de datos de panel y mostró que, a partir de 2012, las
previsiones iniciales de los ingresos se ajustaban bastante a su ejecución final, mientras que la
ejecución definitiva de los gastos se situaba, en media, en torno al 60% de los créditos
inicialmente aprobados» (17) .
En el Informe de fiscalización del sector público local de 2016, el Tribunal de Cuentas indica que
«El grado de ejecución de los ingresos de los ayuntamientos era más elevado en los tramos de
mayor población, llegando al 95% para los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes, lo cual
pone de manifiesto una mejor capacidad de previsión de ingresos y financiación por parte de los
municipios de mayor tamaño. El resto de ayuntamientos, los de menos de 500.001 habitantes, se
situaron en porcentajes medios de ejecución cercanos al 88%, siendo del 90% en los
ayuntamientos de hasta 5.000 habitantes» (18) .
Parece que tengamos tendencia a dedicar la mayor parte de nuestro tiempo al control del gasto.
La propia normativa dedica muchos más artículos a los gastos que a los ingresos. Ejemplo de
normativa reciente es el Real Decreto 424/2017, de 28 de abril, por el que se regula el régimen
jurídico del control interno en las entidades del Sector Público Local.
Se ha avanzado mucho en el control del gasto de las Entidades Locales, pero queda un largo
camino por recorrer en lo que se refiere al control de los ingresos.
¿Estamos dando a los ingresos la importancia que tienen?

(1)
Informe sobre los presupuestos iniciales de las CCLL 2018;
http://www.airef.es/documents/10181/769695/2018+07+05+AIReF_Informe_PPTTO2018_EELL_WEB.pdf
/72f49668-65c5-4ddc-9f1b-7f5f7ed85273

(2)
http://www.tcu.es/tribunal-de-cuentas/es/sala-de-prensa/news/aprobado-el-informe-de-fiscalizacion-del-
sector-publico-local-ejercicio-2016/

(3)
http://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/DGCFEL/Resumen%20Consultas%20A%2026-03-
2018.pdf

(4)
Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección 2ª, Sentencia
684/2017, de 5 de octubre; rec. núm. 137/2015; ponente: Chulvi Montaner, José Ramón (LA LEY
170420/2017).

(5)
http://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/GabineteMinistro/Notas%20Prensa/2018/S.E.
%20Presupuestos%20Y%20Gastos/20-07-18%20%20Presentacion%20Objetivos%20de%20Estabilidad
%202019-202.pdf

(6)

Página 12 de 15
23/11/2018

http://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/CDI/Sist%20Financiacion%20y
%20Deuda/InformacionEELLs/2017/Informe%20Deuda%20viva%202017%20Total_%20v
%2020180717.pdf

(7)
http://www.igae.pap.minhap.gob.es/sitios/igae/es-ES/InformesCuentas/Informes/Documents/Manual-
AATT/ManualCCLL1Edicion2006b.pdf

(8)
http://www.igae.pap.minhap.gob.es/sitios/igae/es-
ES/ContabilidadNacional/InformacionGeneral/Documents/Nota_metodologica_SEC_2010.pdf

(9)
Recordemos que la deuda de la participación en tributos del Estado se cancela con imputación al
presupuesto de ingresos (vía devolución de ingresos).

(10)
http://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/DGCFEL/Resumen%20Consultas%20A%2026-03-
2018.pdf

(11)
http://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/DGCFEL/Resumen%20Consultas%20A%2026-03-
2018.pdf

(12)
https://www.cositalnetwork.es/sites/default/files/loepsf%202.pdf

(13)
http://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/DGCFEL/Resumen%20Consultas%20A%2026-03-
2018.pdf

(14)
Subdirección General de Estudios y Financiación de Entidades Locales. Secretaría General de Coordinación
Autonómica y Local. Ministerio de Hacienda.

(15)
Reglas especiales para el destino del superávit presupuestario.

(16)
http://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/DGCFEL/Resumen%20Consultas%20A%2026-03-
2018.pdf

(17)

Página 13 de 15
23/11/2018

Informe Presupuestos Iniciales AAPP para 2017. CCLL.;


http://www.airef.es/documents/10181/429353/Informe+presupuestos+iniciales+2017+CCLL.pdf/f6a7eca
e-0773-4b3f-93e9-f0e22a6a0a8b

(18)
http://www.tcu.es/tribunal-de-cuentas/es/sala-de-prensa/news/aprobado-el-informe-de-fiscalizacion-del-
sector-publico-local-ejercicio-2016/

Página 14 de 15
23/11/2018

Análisis
Voces

Voces
Presupuestos

Página 15 de 15

Potrebbero piacerti anche