Sei sulla pagina 1di 14

Análisis y diseño de sistemas

Nombre de la Asignatura

Lilia Paola Castrillón Ramírez


Matrícula Amco 18828

3.2 Ejercicio de Diseño de sistemas


Parcial/Módulo 3: Diseño e implantación de
sistemas
Doctor José Juventino Martínez Arce

01 de septiembre de 2018

pág. 1
INTRODUCCIÓN
“Dame una palanca lo suficientemente grande… y moveré el mundo” Arquímedes

Para las empresas, en escenarios de incertidumbre, la cultura de la información cobra protagonismo,


situación que viene acompañada de las fortalezas y oportunidades de mejora que se presentan
administrativamente en las organizaciones y hacen que se demande estudios profundos, enfocados
en la gestión sobre las causas de los problemas. Este aspecto se extiende a sistemas como la
sociedad, que requiere de mandatarios hábiles para la formulación de políticas y programas efectivos
sobre las necesidades de la comunidad.

A lo largo del recorrido del módulo, hemos repasado la identificación de una necesidad como
investigación preliminar, el análisis del sistema y en esta unidad, el diseño, situación que parece
fusionarse cuando no existe información o estudios previos de un sistema que asume el rol de
herramienta de planeación que permite la resolución de problemas para la construcción de una
solución.

En la unidad 2 y tras una entrevista con un experto, se identificó una necesidad de ciudad dirigida a
la Generación Distribuida (GD) para la implementación de sistemas de energías limpias en Pereira.
Adecuando esta necesidad a las herramientas y modelos expuestos en la unidad de análisis y diseño
de sistemas, se ha depurado la propuesta a un estudio de pre-inversión técnica, social, económica y
financiera del método de GD adecuado para Pereira, bajo la metodología ONUDI, en espera de
producir al final de la formación posgradual, un proyecto de ciudad.

Invitamos a tutor y compañeros a realizar una retroalimentación en dos corrientes: aplicación de la


definición de Cáceres en su texto análisis y diseño de sistemas de información y en la mejora de la
metodología propuesta, con el fin de desarrollarla en los diversos módulos de la maestría en
Administración en el campo de Finanzas.

El lector encontrará un diagnóstico con un método clásico, la naturaleza del problema, formulación de
problema y un diseño metodológico de la ONUDI para realizar un estudio de pre-inversión hacia la
implementación de un GD adecuado para Pereira.

pág. 2
1. EJERCICIO DE DISEÑO DE SISTEMAS

1.1 Naturaleza del problema

Table 1 Naturaleza del problema

NATURALEZA DEL PROBLEMA

Sistema Generación distribuida (GD) en la ciudad de Pereira (Risaralda).


seleccionado

Preguntas Respuestas
Según la Columna
Comisión de3 Regulación de Energía y Gas colombiana CREG, la
generación distribuida (GD) es un sistema de generación de energía eléctrica
mediante instalaciones mucho más pequeñas que las centrales convencionales
y situadas en las proximidades de las cargas, donde los ecosistemas demandan
de su servicio, con la opción de comprar o vender energía con el sistema
interconectado o trabajar aisladamente del mismo.

1. ¿Qué es lo que Los beneficios de la GD son: mejoras en la calidad de la energía eléctrica


se hace? (voltaje, frecuencia, estabilidad de la tensión, suministro de potencia reactiva y
corrección del factor de potencia), menos interrupciones y mayor eficiencia,
reducción de emisiones atmosféricas, es modular, flexible, requiere tiempos
reducidos de instalación, compra – venta de la energía eléctrica en el mercado
bursátil e incentiva las nuevas formas de generación de la energía eléctrica
(energías limpias).

En Colombia de acuerdo con el Informe de Operación 2017 de XM, la instalación


de plantas menores de GD producía un 564,3 MW a diciembre de este año,
aumentando el 1,1% respecto al año anterior y representando el 4,2% del total
instalado en el sistema eléctrico colombiano. Para el departamento de Risaralda
y su capital Pereira, el informe de operación no reporta datos de generación de
energía eléctrica bajo esta modalidad.
2. ¿Cómo se hace? La GD, concebida como un sistema de autoconsumo de energía eléctrica, el
Para el departamento de Risaralda y su capital Pereira, el informe de operación no
usuario final sea la ciudad, empresa u hogar, se encargará de producir su propia
reporta datos de generación de energía eléctrica bajo esta modalidad.
electricidad a través de métodos sustentables para su uso como: turbinas
eólicas, fotovoltaica, celdas de combustible, paneles solares, etc.

Gracias a la liberación de mercados, en caso que se genere en mayor cantidad


la energía eléctrica que la requerida, el usuario final podrá venderla al mercado
bursátil existente.

pág. 3
NATURALEZA DEL PROBLEMA

Preguntas Respuestas
Según XMColumna 3 de distribución, “Los cogeneradores sí pueden vender los
en su informe
2. ¿Cómo se excedentes de energía eléctrica al mercado de energía mayorista, para ello deben
hace? registrar ante el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC), una
frontera de generación y una frontera de demanda; ambos registros son separados
y con medidores independientes que registran generación y consumo”.
3. ¿Con que La GD es un sistema que genera su electricidad permanentemente y/o cuando el
frecuencia se usuario final requiera de su uso.
hace?
4. ¿Qué tan Las decisiones de la GD involucran diferentes sectores de la ciudad de Pereira:
grande es el  Sector político.
volumen de
movimientos o  Sector empresarial.
decisiones?  Sector académica, principalmente Instituciones de Educación Superior y
Universidades y sus grupos de investigación.
 Organismos y fundaciones que procuran por el cuidado del medio ambiente
y desarrollo sostenible.
 Comunidad pereirana.
5. ¿Qué tan No es posible medir el grado de eficiencia del sistema GD para Pereira, debido
grande es el que no existe información de generación de energía bajo esta modalidad, ni
grado de proyectos en la fase de pre-inversión del tema en la ciudad. Por lo tanto, no se
eficiencia con que encuentra incluido en su plan de desarrollo ni lo respalda ninguna política a nivel
se efectúan las local o regional, a pesar que la CREG emite la resolución 030 de 26 de febrero de
tareas? 2018 que regula las actividades de autogeneración a pequeña escala y de
generación distribuida en el Sistema Interconectado Nacional.
6. ¿Existe algún .
problema? No se conoce la capacidad que posee Pereira en la GD de acuerdo con las
condiciones geográficas, económicas, políticas y sociales, debido que no existen
proyectos en la fase de pre-inversión del tema en la ciudad.
7. ¿Qué tan La necesidad de una GD en la ciudad tiene un amplio espectro, dado que
grande es el involucra variables técnicas, económicas, políticas y sociales de sectores
problema? gubernamentales, empresariales, académicos y comunidad en general.
8. ¿cuál es la causa
del problema?  No existe una Generación Distribuida GD en Pereira.
 No existe infraestructura técnica y tecnológica, de acuerdo con la reglamentación 2018
de CREG.
 No está contemplado en el Plan de Desarrollo municipal Pereira Capital del Eje 2016-
2019, como línea de desarrollo.
 No existe un estudio de pre-inversión técnica, económica, social y financiera acerca de la
Generación Distribuida en Pereira

Fuente: La generación distribuida y su posible integración al sistema eléctrico nacional CREG

pág. 4
1.2 Formulación del problema

En Colombia de acuerdo con el Informe de Operación 2017 de XM, la instalación de plantas


menores de Generación Distribuida (GD) producía un 564,3 MW a diciembre de este año,
aumentando el 1,1% respecto al año anterior y representando el 4,2% del total instalado en el
sistema eléctrico colombiano. Para el departamento de Risaralda y su capital Pereira, el informe
de operación no reporta datos de generación de energía eléctrica bajo esta modalidad.

Su principal causa es que no existe un estudio de factibilidad técnica, económica, social y financiera
que revele la GD adecuada a las características propias de la ciudad y sus impactos en la
desarrollo de la misma, generando que las decisiones gubernamentales a nivel local, no
contemplen líneas de acción en el tema, apartándolo de sus políticas y planes de desarrollo.

Teniendo en cuenta las marcadas tendencias de desarrollo sostenible a nivel mundial y nacional,
es importante que Pereira las incluya en sus políticas, a través de proyectos de ciudad, como un
estudio de pre- inversión, bajo metodología ONUDI, que permitan detectar el método de GD
adecuado, convirtiéndose en el insumo de las futuras decisiones gubernamentales de desarrollo
local.

Teniendo en cuenta la anterior hipótesis, surge la pregunta de investigación:

¿Es posible desarrollar un estudio de pre-inversión técnica, económica, social y financiera de


que revele la GD adecuada para la ciudad de Pereira?

1.3 Consulta Modelo ONUDI

Según la metodología ONUDI, para desarrollar un proyecto inicialmente se debe establecer el


tiempo total en el cual se desarrollará el proyecto (horizonte), teniendo en cuenta las fases que
conforman el ciclo de vida; dichas fases deben analizarse de manera independiente,
estableciendo el tiempo de duración de cada una y, por último, determinando el tiempo de
duración del proyecto en general.

La metodología ONUDI considera tres fases del ciclo de vida del proyecto:

 Fase de pre-inversión: comprende la elaboración de una serie de estudios, contenidos en un


documento que sirve de apoyo para definir la viabilidad del proyecto.

 Fase de inversión o ejecución: comprende todo el montaje físico y demás actividades


necesarias para poner el proyecto en marcha.

 Fase operacional: comienza una vez se ha puesto en marcha el proyecto y se inician las
operaciones comerciales generando los beneficios previstos inicialmente. Esta fase se asimila
más a las características de una empresa en funcionamiento (García & Tobar, 2007).

Cada fase del proyecto por lo general termina con un entregable, que habilita o no, a continuar

pág. 5
con la siguiente fase. Se ampliará la información de la fase de pre-inversión, objetivo de estudio.

La fase de pre inversión o planificación determinará, si es factible o no, llevar a cabo el proyecto.
En caso que sea posible, la planificación deberá detallar cómo se desarrollará el proyecto para
cumplir con los objetivos. El grupo de procesos de planificación es el que mayor cantidad de
procesos abarca y es en él donde los interesados tienen mayor influencia sin generar altos costos
(Lledó, 2009).

En esta fase es necesario recopilar información histórica que permita a los promotores analizar
cada proyecto y tomar decisiones. Entre mejor información se recolecte más acertadas serán las
decisiones que se tomen y menor el riesgo en la implementación; sin embargo, esto no implica
que el éxito esté asegurado, pues existen variables que no se pueden controlar.

Según la ONUDI, existen tres niveles de estudios en la fase de pre inversión. El primero es el
estudio de oportunidades, el segundo es el estudio de prefactibilidad y el tercero es el estudio de
factibilidad. Estas tres fases hacen referencia a los mismos aspectos del proyecto, pero se
diferencian de acuerdo con el grado de información y costos relacionados.

La primera fase se construye por lo general con supuestos, la segunda fase con datos de entes
externos y la tercera fase se construye con información más precisa. En este punto se desarrollan
una serie de estudios que aportan información para construir los flujos de caja proyectados,
analizar la evolución de la rentabilidad y apoyar la toma de decisiones.

Las fases metodológicas para el desarrollo de un estudio de pre inversión:

a) Estudio del entorno y análisis sectorial:


Para esta fase se requiere analizar el entorno global del proyecto teniendo en cuenta
aspectos como: variables geográficas, sociales (población, edad, sexo, estrato socio-
económico, composición del hogar, tasa de desempleo, cobertura de salud, etc.) y
económicas. Por último, se debe realizar un estudio del sector, en el cual se especifiquen
los principales actores de la cadena de valor, gremios empresariales, competidores, entre
otros.

b) Estudio de mercado:
El siguiente análisis define el tipo de producto o servicio que se va a ofrecer (análisis de
las 4P: producto, precio, promoción y plaza), el cliente objetivo, la competencia, la
comercialización, la disponibilidad de proveedores y la proyección de demanda. Con esta
información se pretende establecer el nivel de aceptabilidad que va a tener el producto o
servicio, el medio por el cual va a llegar al consumidor y los ingresos proyectados.

c) Estudio técnico:
La estimación de la demanda permite realizar una aproximación de los requerimientos
técnicos que demanda el proyecto. El estudio técnico provee información para cuantificar
el monto de las inversiones y el costo de las operaciones. Dicho estudio está compuesto
por: balance de equipos, obras físicas, personal, insumos, tamaño del proyecto
(capacidad real), localización y cronograma de actividades.

pág. 6
d) Estudio organizacional:
El estudio administrativo y organizacional determina la mano de obra requerida para lograr
los objetivos del proyecto. Este punto define la cantidad de empleados, los cargos,
perfiles, la calificación, el modo de contratación, los sueldos, beneficios, necesidades de
capacitación y adiestramiento, entre otros. Finalmente, indica la estructura organizativa
de la empresa, donde se reflejan las líneas de mando y la descripción de los procesos
productivos.

e) Aspectos fiscales y legales:


Este estudio define la organización jurídica del proyecto, los requisitos legales y el cálculo
de los costos tributarios. Para esto, se deben analizar las leyes, normas, decretos,
exenciones y beneficios que rigen durante el horizonte del proyecto. Por último, el cálculo
de los costos tributarios, laborales y legales deben ser analizados detalladamente bajo los
diferentes códigos que existen en el medio, como el Código de Comercio o el Tributario.

f) Aspectos ambientales:
El estudio ambiental analiza los efectos que genera el proyecto sobre el medio ambiente.
Se busca entonces prever, mitigar o controlar esos efectos nocivos que afectan las
condiciones de vida de la población presente y futura, al depredar los llamados bienes
ambientales.

g) Análisis y evaluación financiera:


En este estudio se organiza la información de carácter monetario, resultado de los
estudios anteriores, con el objetivo de desarrollar una proyección financiera del flujo de
caja en el horizonte de planificación del proyecto. Para esto se deben determinar rubros
como: inversiones, costos, beneficios, gastos, depreciaciones, servicio a la deuda y capital
de trabajo neto operativo. Al finalizar el proyecto, se debe incluir el valor de salvamento o
desecho económico, que considera que el proyecto tendrá un valor equivalente a lo que
será capaz de generar en el futuro. La proyección del flujo de caja permite evaluar la
rentabilidad del proyecto a través de indicadores como: el Valor Presente Neto (VPN), la
Tasa Interna de Retorno (TIR), Costo Anual Equivalente (CAUE) y Análisis IRVA, entre
otros.

pág. 7
1.4 Descripción del proceso: entradas y salidas

Tabla 2 Fases metodológicas para un estudio de pre-inversión metodología ONUDI

Fases metodológicas
para un estudio de
pre-inversión
Entradas Actividades Salidas

 Estudios de GD a nivel
 Documento que contenga
internacional y nacional. 1. Realizar un información del entorno y
 Experiencias significativas estudio del análisis sectorial de GD a
en GD internacionales y entorno y análisis nivel internacional y
nacionales sectorial de la GD nacional.
a nivel
 Normatividad vigente en internacional y
GD. nacional
 Gremios y alianzas que
apoyan GD.
 Consulta de las energías
limpias y condiciones
técnicas para su
implementación.

pág. 8
Fases metodológicas
para un estudio de
pre-inversión
Entradas Actividades Salidas

 Documento que 2. Determinar el


contenga información nivel de  Estudio de mercados
del entorno y análisis factibilidad y recomendando la energía
sectorial de GD a nivel aceptabilidad que limpia factible de instalar
internacional y nacional. va a tener el GD y en Pereira y su nivel de
el medio por el aceptabilidad por parte
 Variables económicas, cual va a llegar al de los usuarios.
sociales y geográficas de usuario.
la ciudad, identificadas
en el estudio del entorno.
 Variables técnicas de
generación de energía
eléctrica en la ciudad.
Diseño de la implementación de
 Viabilidad de la energía 3. Realizar un
la energía limpia: insumos
limpia a implementar. estudio técnico de
requeridos, personal experto
la energía limpia a
 Entrevista con expertos del implementar en la
para su realización, sus costos y
tema. sitios de venta.
ciudad de Pereira

 Estudio técnico para la 4. Realizar un  Perfil definido de los


implementación de la estudio técnicos laborales,
energía limpia. organizacional técnicos profesionales,
hacia la tecnólogos y
 Programas académicos de implementación profesionales que se
educación superior del proyecto requieren para desarrollar
relacionados con el tema.
el proyecto.
 Organizaciones y
 Apoyos organizacionales
empresas del sector
de empresas pereiranas.
productivo que puedan
aportar al tema.

pág. 9
Fases metodológicas
para un estudio de
pre-inversión
Entradas Actividades Salidas

 Normatividad, exenciones y 5. Establecer los  Estudio de los aspectos


beneficios que rigen aspectos fiscales fiscales y legales del
durante el horizonte del y legales hacia la proyecto.
proyecto. implementación
del proyecto.
 Cálculo costos tributarios,
laborales y legales que
rigen durante el horizonte
del proyecto.

 Consulta de los 6. Establecer los  Estudios de impactos de


aspectos ambientales aspectos ambiente.
de una GD. ambientales hacia
la implementación
del proyecto.

 Estudio de necesidades de 7. Realizar el análisis  Estados de ganancias y


capital: requerimiento total de y evaluación pérdidas con financiamiento.
activos, modalidad de financiera hacia la
implementación  Flujo de caja con
financiamiento y amortización de
del proyecto. financiamiento.
la deuda.
 Ingresos totales.
 Estructura de costos.
Programación financiera  Capacidad de pago.
 Índices de evaluación del
 Resultados de los estudios proyecto.
anteriores
 Análisis de sensibilidad.

Fuente: Metodología ONUDI

1.5 Diagrama de flujo

A partir del diseño de hechos para desarrollar el estudio de pre-inversión de GD en la ciudad de


Pereira, se desarrolla el diagrama de flujo, anexo al documento (anexo 2), que también es visible a
través de la aplicación online Cacoo en el link:
https://cacoo.com/diagrams/d4vXXQPp4ij0amhX/19188
pág. 10
CONCLUSIÓN

El objetivo de desarrollo sostenible número 11, ciudades y comunidades sostenibles, indica que hoy
más de la mitad de la población vive en zonas urbanas. “ En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500
millones de personas, dos tercios de la humanidad. Concluye que no es posible lograr un desarrollo sostenible
sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos ”. (ONU).

Uno de los aspectos que incide en esta forma de vida urbana, es la movilidad. De acuerdo con
expertos del sector energético y automotor, todos los esfuerzos se encuentran volcados hacia la
creación y/o fortalecimiento de un sistema de transporte eléctrico, que deje de lado su dependencia
por los combustibles fósiles como la gasolina y gas.

Coherente con esta tendencia, las universidades han creado líneas de investigación y grupos que los
lideran, encargados de estudiar y proponer sistemas de desarrollo sostenible, que involucren un
ecosistema de la movilidad eléctrica y energía limpias que no afecten el medio ambiente y genere una
propuesta de valor a la sociedad.

Pereira, ciudad consiente de la importancia y actualidad del tema, cuenta con dos universidades que
se encuentran estudiando, creando y prototipando artefactos en ecosistema de movilidad eléctrica,
sumando esfuerzos con empresas de energía eléctrica de la región, ha obtenido logros significativos
a nivel nacional.

Sin embargo, es importante formular un modelo gubernamental que articule los adelantos en
artefactos, prototipos avanzados y diseño de un método de GD para la ciudad Pereira, que permitan
a los órganos de gobierno, formular políticas y programas para su implementación municipal. Este es
el centro de la propuesta que surge desde un enfoque sistémico de la generación distribuida (GD)
para el municipio y sus adelantos en el tema.

Utilizando la metodología clásica de Cáceres, en el análisis y diagnóstico de sistemas, se logró


concretar el problema de investigación de un proyecto de ciudad y se espera, una retroalimentación
de la metodología de desarrollo de un estudio de factibilidad hacia un ecosistema en la ciudad de
Pereira.

pág. 11
ANEXO

1. ÁRBOL DE PROBLEMAS

La energía eléctrica suministrada en la


El tema no se encuentra incluido en las
ciudad se deriva principalmente de la fuente
hidroeléctrica, dependiendo de factores políticas locales y regionales, debido que
climáticos no se refleja el nivel de importancia

Pereira en el informe de operación de XM no


reporta datos de generación de energía
eléctrica en GD

No existe una Generación


Distribuida en la ciudad de
Pereira

No existe infraestructura técnica y


tecnológica, de acuerdo con la
reglamentación 2018 de CREG

No está contemplado en el Plan de Desarrollo


municipal Pereira Capital del Eje 2016-2019,
como línea de desarrollo.

No existe un estudio de pre-inversión técnica,


económica, social y financiera acerca de la
Generación Distribuida en Pereira

pág. 12
ANEXO 2. Diagrama de flujo para realizar un estudio de pre-inversión de una instalación GD
en la ciudad de Pereira, extensión PNG.

pág. 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cáceres, E. (2004). Análisis y Diseño de sistemas de información.

Dominguez, L. (2012). Análisis de Sistemas de información. Estado México.

Gobierno Venezolano. (s.f.). Esquema aplicable para nuevos productos Estudio de Factibilidad
metodología ONUDI. Obtenido de
http://proyectos.aragua.gob.ve/descargas/ESTUDIOFACTIBILIDADECON%C3%93MICA.pdf

Lucid chart. (s.f.). ¿qué es un diagrama de flujo? Obtenido de


https://www.lucidchart.com/pages/es/qu%C3%A9-es-un-diagrama-de-flujo

RODRÍGUEZ HERNANDEZ, A. (s.f.). LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA Y SU POSIBLE


INTEGRACIÓN AL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL. Obtenido de CREG:
http://www.creg.gov.co/phocadownload/presentaciones/generacion_distribuida_sin.pdf

pág. 14

Potrebbero piacerti anche