Sei sulla pagina 1di 107

Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE


FLORIDA
PERÍODO 2015 - 2018

DOCUMENTO SANCIONADO

Consultor: Helmuth Häfelin Johnson, Estadístico


Profesional de apoyo: Camila Bravo Villagra, Socióloga

Noviembre 2014
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

“Los obstáculos que pueda presentar la comunidad no son una derrota, sino un gran
estímulo que les permita luchar por enriquecer objetivos y ejecutarlos, demostrando un
avance paulatinamente de géneros como reto de una realidad vivencial que los destaque
en el comercio, la educación, el deporte, el ejercicio profesional, el turismo, la vida
familiar (prevenir o superar conflictos), con el fin de adaptarse a una evolución comunal
que va a permitir dar como resultado un esfuerzo conjunto por personas auténticas con
cultura, costumbres y tradiciones, formando un tesoro por ser una comuna como
patrimonio único e indescriptible por la hermosura de sus paisajes, el derroche de
historia y tradiciones; un rincón irresistible de visitar, porque irradia curiosidad.
Construyendo una Florida proyectada a un mañana de victorias y riquezas.”

2
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 005
2. ORÍGENES DE FLORIDA 007
3. DEMOGRAFÍA 009
4. GESTIÓN INSTITUCIONAL 017
5. SISTEMA DE RED VIAL 025
6. DETERMINANTES SOCIALES ESTRUCTURALES 027

6.1. EDUCACIÓN 028


6.2. INGRESO 033
6.3. OCUPACIÓN 034
6.4. VIVIENDA 036
6.5. SISTEMA DE SALUD 042

7. ÁREA SOCIOECONÓMICA 049

7.1. INDICADORES 049


7.2. ADULTOS MAYORES 053
7.3. MUJERES 054
7.4. JUVENTUD 055
7.5. DEPORTE Y RECREACIÓN 055
7.6. TRADICIONES 058
7.7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 058
7.8. SEGURIDAD CIUDADANA 062

8. ÍNDICES GENERALES DE DESARROLLO Y DESIGUALDAD 065


9. IMAGEN OBJETIVO 071
10. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL PLADECO DE FLORIDA 073
11. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 098

3
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

LOCALIZACIÓN COMUNA FLORIDA

4
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) se define como la principal herramienta de gestión con
que cuenta la organización municipal en nuestro país. Su propósito es contribuir a una
administración eficiente de la Comuna y promover iniciativas y proyectos destinados a impulsar el
progreso económico, social y cultural de sus habitantes.

La siempre limitada disponibilidad de recursos humanos y financieros, frente a la magnitud y


diversidad de tareas que deben enfrentar las Municipalidades, obliga a las autoridades y técnicos de
la administración local a una permanente búsqueda de nuevos caminos para mejorar su gestión,
incrementando los niveles de eficiencia interna y perfeccionando la capacidad de negociación con
actores externos. Contribuciones importantes, en este sentido, han sido el desarrollo de la
capacidad de análisis acerca de las posibilidades de desarrollo de las comunas y la creciente
adopción de instrumentos de planificación como herramienta para una mejor gestión municipal.

La función pública en el ámbito local consiste principalmente en adoptar las medidas que sean
necesarias para mejorar las condiciones y calidad de vida de los habitantes. Lo anterior significa dar
prioridad a aquellas actuaciones municipales destinadas a superar carencias, solucionar problemas
que afectan a los ciudadanos, así como desencadenar procesos de cambios sociales, culturales y
económicos, evaluando las oportunidades de desarrollo que ofrece la Comuna.

Es preciso tomar en cuenta que en el cumplimiento de los objetivos políticos y sociales asociados al
desarrollo, generalmente, se involucra a instituciones y actores tan diversos como: gobiernos
regionales, ministerios sectoriales, autoridades de municipios vecinos, servicios públicos con asiento
en la Comuna, empresarios locales, potenciales inversionistas internos y externos, juntas vecinales y
organizaciones territoriales de diferente naturaleza.

Ambos factores, la capacidad de respuesta a las demandas sociales y la capacidad de generar una
coordinación eficaz entre instituciones y actores, hacen indispensable para el sistema municipal la
adopción de procedimientos de planificación y, en forma específica, de un Plan de Desarrollo
consensuado que permita interpretar y dar respuesta oportuna a situaciones y sucesos que ocurren
en el espacio comunal.

La instalación de nuevos procedimientos de planificación supone impulsar una reflexión sistémica


acerca de las tendencias objetivas que se observan en el territorio comunal y que inciden en su
desarrollo en el mediano y largo plazo. Dicha instalación de nuevos procedimientos debe traducirse
en mayor coherencia y coordinación, vinculando la demanda social y los desafíos estratégicos con
las capacidades de la administración municipal.

No obstante, la puesta en práctica de lo señalado y su expresión formal en un Plan de Desarrollo


Comunal involucra una serie de problemas que pueden afectar su posterior aplicación.

5
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Asimismo, son evidentes las dificultades de inserción del PLADECO en una estructura de
planificación comunal compuesta por una variada gama de instrumentos que responden, por lo
general, a una lógica sectorial. Lo anterior se manifiesta en frecuentes descoordinaciones, tanto al
interior de la administración municipal como en su relación con las políticas y programas del
Gobierno Central y del Gobierno Regional, que reflejan la escasa consideración que se otorga al
PLADECO, por ejemplo, al momento de elaborar el presupuesto anual municipal.

Desde el punto de vista de la estructura y enfoque del Plan, predominan aún las formas más
tradicionales de la planificación voluntaristas, centradas en la evaluación de carencias, descriptivas
sólo de las actuaciones de los sectores públicos e innecesariamente formales- que no siempre
permiten dar cuenta del dinamismo de las diferentes realidades territoriales.

En el marco de las nuevas políticas para la descentralización del aparato del Estado, dificultades
como las señaladas, representan un crucial desafío. En la medida que las municipalidades son la
instancia más cercana a los ciudadanos y constituyen un importante eslabón del sistema
democrático, resulta de la mayor importancia perfeccionar sus formas de gestión, desarrollando
nuevas técnicas e incorporando métodos y procedimientos que reconozcan la naturaleza cambiante
de los fenómenos sociales, políticos y económicos.

6
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

2. ORÍGENES DE FLORIDA

El nombre de la comuna de Florida provendría de una antigua hacienda existente en la zona durante
la colonia, aunque no existen datos explícitos. Esta comuna ubicada al este del gran Concepción, es
uno de los reservorios de la vida campesina en la provincia.

Florida es una zona de un antiguo asentamiento hispano. A principios del siglo XVIII se entregaron,
en distintos parajes del antiguo corregimiento de Puchacay, encomiendas a oficiales españoles por
servicios prestados en la guerra de Arauco. Florida tuvo la calidad de "pueblo de indios". A partir
del siglo XVIII existió una política urbana por la cual se redujo a los indígenas de las encomiendas a
estas agrupaciones humanas; de allí tal categoría.

Durante mucho tiempo se dio el año 1751 como el de la fundación de la Villa de San Antonio de la
Florida, evento que se adjudica al corregidor Antonio de Saravia, bajo la administración del
gobernador Domingo Ortiz de Rozas. Investigaciones posteriores señalan que tal fundación
correspondería a Huerta del Maule, en la comarca de la actual comuna de San Javier (Región del
Maule). Lo que sí se estableció es el carácter minero del asentamiento, conservándose los túneles
como vestigios de ello en sectores del pueblo.

Hacia la segunda mitad del siglo XVII, Florida fue una gran hacienda que contaba con una reducida
población. Se creó la Parroquia de Florida en 1744, contigua a la hacienda ya mencionada y que vino
a configurar un pequeño, pero pujante centro urbano. En esta fecha se le denomina "curato" que
da la idea de sede parroquial, pues incluye el templo y la casa del cura párroco. La denominación
“curato” es usada para las parroquias con características urbanas. El Estado recibió demandas
económicas para la Parroquia de la Florida en 1766, destinada a la construcción de edificaciones en
la "doctrina" y otros arreglos, pero no consta si fueron entregados. La Parroquia fue consagrada
desde su creación a la Señora del Rosario.

El Intendente de Concepción, Luis de Alava, planteó hacia 1799 la idea de erigir una Villa nueva que
fuera capital de Puchacay, debido a la inexistencia en Hualqui, antigua capital, de edificios
consistoriale. Debido al incendio que sufrió la capilla de Florida y algunas viviendas, se dicide
reimpulsar el pueblo. Cabe destacar la construcción del camino de Palomares durante el período de
Ambrosio O'Higgins en la Intendencia de Concepción, para conectar Concepción con el norte del
país. Florida quedó como punto intermedio, lo cual benefició a la ciudad ampliamente por ser un
punto de descanso.

A principios del siglo XIX se hizo importante el laboreo de placeres auríferos en la zona. Se
menciona la existencia de seis lavaderos en actividad y las propiedades mineras suman treinta y seis.
En 1803, la actividad aurífera ayudó a la formación urbana de Florida de manera gradual, en una
época en que el núcleo poblacional aún no estaba consolidado.

Durante el siglo XIX, José Miguel Carrera pasó por Florida durante la campaña de 1813 contra el
general realista Antonio Pareja. Estuvo en la hacienda Las Lajuelas, que años más tarde perteneció a
la familia Enríquez de mucha importancia en Concepción.

7
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

El terremoto de 1835 destruyó completamente la aldea, incluyendo los templos y casa de


hacendados. La reconstrucción comenzó en 1839 y el pueblo adquirió un sentido urbanístico, con un
trazado que se conserva hasta hoy y que es particular por encontrarse en terreno sinuoso. En esta
época, Florida era una Villa consolidada, pese a que no existe un Acta de Fundación ni consta si la
ubicación es la de la antigua capilla que desapareció en un incendio.

El presidente de la República Aníbal Pinto, junto a los penquistas José Enríquez y Pedro Muñoz,
tuvieron en Florida una Sociedad Agrícola, Comercial y Ganadera en tiempos en que el primero era
intendente de Concepción (1850-1852).

Mediante Ley de la República se le concedió el título de ciudad a la Villa de la Florida el 20 de mayo


de 1871. Contaba con 232 propiedades públicas y privadas. En 1889, el pueblo consta con hospital,
oficina de gobernación y registro civil, correos y tres escuelas.

A principios del siglo XX, Florida tuvo que enfrentar un nuevo terremoto, el de 1939. Cayeron los
principales edificios públicos y se tuvo que recurrir a los reos de la cárcel, que bajo palabra de honor
ayudaron a remover escombros. Entre los daños se produjo la destrucción de escuelas, alumbrado
eléctrico, puentes y viviendas de adobe.

Punto importante de Florida es Copiulemu (“Bosque de Copihues”) que tiene origen en una
agrupación humana a medio camino entre Hualqui y Florida, que se constata por primera vez en
185. El pueblo se ha destacado por su producción artesanal, en cerámica y, sobretodo, por los
bordados y tapices de gran difusión desde la década del 1960 y que tuvo su punto cúlmine con el
gran tapiz hecho para el Papa en su visita a Concepción en 1987. Famosas son las artesanías de la
Quebrada de Ulloa y otros sectores rurales, en greda utilitaria.

En el terreno del patrimonio intangible destaca la Semana Floridana. Asimismo la Fiesta del Rosario,
en honor a la Patrona de Florida, que se celebra el 7 de octubre. Sobresalen las fiestas ligadas a la
actividad campesina, como la de la vendimia a zaranda. Es particularmente apreciada la visita de los
penquistas a los puentes del rio Andalién, paseo popular que está en el imaginario de floridanos y
forasteros. También se pueden visitar sitios de interés como el Parque Coyanmahuida, rico en flora y
fauna nativa.

3. DEMOGRAFÍA

8
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Florida es una de las cincuenta y cuatro comunas que integran la Región del Biobío. Corresponde a
la Provincia de Concepción. Limita al Norte con las Comunas de Ranquil y Tomé, al Oeste con las
Comunas de Penco y Concepción, al Sur con las Comunas de Hualqui y Yumbel y al Este con la
Comuna de Quillón. Su superficie asciende 608,6 kms 2. La población comunal proyectada para el
año 2013 es de 9.655 habitantes, lo que representa un 0,47% de la población regional. Al año 2020
se estima que la población disminuirá a 9.240 personas, equivalente a un 0,43% del total regional.
La densidad poblacional del año 2013 es de 15,86 hab/kms 2.

DATOS POBLACIONALES

Indicador Valor Valor Mayor valor


comunal región comunal

% Hombres 20131 49,7% 49,25% 72,04%


% Mujeres 20131 50,3% 50,75% 53,31%
% 0 a 14 años 20136 1 19,0% 21,2% 27,4%
% 15 a 64 años 20131 68,0% 68,8% 78,1%
% 65 años y más 20131 13,0% 10,0% 18,7%
Índice de masculinidad 20131 98,9 97,0 142,2
Índice de dependencia 20111 46,9 45,34 59,01
Índice de renovación3 20111 62,8 47,5 103,2
% Ruralidad 2009 (CASEN)2 59,6% 16,5% 93,2%
% Población étnica 2009 (CASEN) 2 1,8% 4,1% 74,1%

Fuente:
1
Dato calculado a partir de proyecciones de población. INE
2
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2009, MIDEPLAN.

9
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Los datos revelan un alto porcentaje de población adulto mayor, tal como la percepción de la
población respecto al nivel etáreo que abunda en la comuna, pues aún cuando haya un importante
porcentaje de niños, jóvenes y adultos, estos suelen habitar en la comuna de forma estacionaria, es
decir, se define a Florida como “comuna dormitorio”. Sin embargo, es la población adulta mayor la
que se encuentra de forma permanente, por lo mismo, la ciudadanía manifiesta la necesidad de
construir con índole de urgencia un “hogar de ancianos”. Pues, en la mayoría de las viviendas hay
algún adulto mayor, y, por lo general, sufren de constantes enfermedades. Además, el hospital
realiza visita a los postrados 2 o 3 veces al año, por lo que genera cierto nivel de dependencia de
algún miembro de la familia que debe hacerse cargo del cuidado de tales personas, sin siquiera
contar con los conocimientos necesarios para tales casos. Y a esto se suma, que a los “hogares de
adulto mayor” ubicados en Concepción no se pueden realizar traslados, pues los cupos están
agotados, dando prioridad a los ancianos de tal ciudad.

De esta manera, la población revela cierta desconfianza respecto a la vida que les espera como
adultos mayor, considerando que esta es una población importante en la comuna. Y, se observa, que
las condiciones de vida para este grupo etario son aún más complejas, así como también, hay pocas
alternativas para que puedan desarrollarse a nivel recreativo, funcional y laboral. Por lo mismo,
surge como punto importante revelar los niveles de población que describen una característica
central de Florida, y que hace alusión a la constante migración de jóvenes hacia comunas cercanas.
De esta manera, lo revelan los gráficos de población y vivienda, que dan cuenta del volumen
poblacional que presentará la comuna en la proyección de los próximos años.

POBLACIÓN FLORIDA

Fuente: Censo de Población y Vivienda INE años 1992,2002 y datos preliminares censo 2012

PROYECCIÓN POBLACIÓN FLORIDA

10
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Fuente: Censo de Población y Vivienda INE años 1992,2002 y datos preliminares censo 2012

11
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

12
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

13
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

INFRAESTRUCTURA FLORIDA URBANO

14
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

15
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

16
I. Municipalidad de Florida
Informe Nº8: Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Identificación sectores Cartografía anterior.

1. Altos del Rosario. 35. Las Toscas.


2. Barros Negros. 36. Lluvico.
3. Bodega. 37. Loruco.
4. Cancha Los Montero. 38. Los Mayos.
5. Canencia. 39. Palou.
6. Casa Blanca. 40. Paredones.
7. Cebadilla. 41. Paso Amarillo.
8. Chancal. 42. Peninhueque.
9. Chauquely. 43. Pichaco.
10. Chequén. 44. Porvenir.
11. Collico. 45. Poyén.
12. Copiulemu. 46. Proviqui.
13. Crucero del Huaro. 47. Puente 6.
14. Curapalihue. 48. Puente Queime.
15. El Álamo. 49. Puente 7.
16. El Carmen. 50. Quebrada de Riffo.
17. El Manzano de Quillaymávida. 51. Quebrada de las Ulloas.
18. El Manzano de Nitrihue. 52. Quilaco.
19. El Naranjo. 53. Quillaymávida.
20. El Milagro. 54. Quitrileo.
21. El Parrón. 55. Rahuil.
22. El Quillay. 56. Rinconada de Caipo.
23. El Rabito. 57. Roa.
24. El Retamo. 58. San Antonio de Cuda.
25. Florida Parcelas. 59. San Antonio de Dadi.
26. Granerillos. 60. San Juan.
27. Huaro Alto. 61. San Ramón.
28. Juan Chico. 62. San Sebastián de Manco.
29. Km 30. 63. Talca.
30. Km 40. 64. Talcamo.
31. La Paz. 65. Talermo.
32. La Zanja. 66. Trecacura.
33. Las Lajuelas. 67. Trubunquén.
34. Las Palmas. 68. Villamávida.

17
I. Municipalidad de Florida
4. GESTIÓN INSTITUCIONAL
Con el fin de obtener un diagnóstico institucional objetivo, y detectar además la visión que se tiene
de Florida desde una perspectiva interna se realizaron una serie de entrevistas, las cuales a pesar de
reflejar la existencia de un buen clima laboral, en el que destaca la motivación y cercanía entre los
funcionarios de los diferentes departamentos, también los profesionales declaran que se carece de
mayor capacidad técnica, lo que se traduce en falta de ciertos profesionales y la no conformación de
áreas municipales prioritarias.

Funcionario “El problema es de recursos, no contamos con los profesionales que deberíamos tener.
No tenemos unidad de desarrollo económico, ni asesoría jurídica. Ahora la Ley 20.742 exige cargos,
pero no contempla más recursos”.

Funcionario “Reconozco mi ignorancia en muchas áreas. Es necesario contar con profesionales que
sepan de marketing y nos ayude a crear una marca. Necesitamos capacitar a nuestra gente, porque
las ganas de ellos están”.

Por lo tanto, si no hay capacitación inevitablemente fallarán los proyectos de desarrollo, no se


realizará un buen estudio de las características del mercado, habrá una sobreestimación de las
dimensiones turísticas, se le concederá prioridad a la obtención rápida y desordenada de ganancias,
no existirá un marketing correcto y todos estos errores solo pueden traer consigo la pérdida de los
clientes y una mala imagen para la empresa, obviamente esto generaría un impacto negativo del
turismo en la zona (Rubén, 2006).

La falta de profesionales que generen estrategias de desarrollo en áreas prioritarias, también se


evidencia en el DAEM, ya que parecen existir falencias (aunque también aseguran que han avanzado
sobre las mismas) en términos de asesorías de curriculum, evaluación, diseño, y la acción docente
en aula para mejorar el aprendizaje de los alumnos.
Al mismo tiempo, se manifiesta como necesario que integre el equipo un profesional (determinan
que el más apto sería un ingeniero comercial) que ayude a posicionar la educación dentro de la
comuna, en el sentido de marca.

Funcionario “Necesitamos profesionales que entreguen una mirada proactiva, en temas curriculares
y evaluativos. Que nos den una misión y se cree un perfil de alumno desde lo que necesita la comuna
y el mercado”.

Esto es relevante, ya que los estudiantes cuentan con un capital social-cultural- económico
heredado débil (Savage, Devine y Cunningham, 2013), esto puede apreciarse en la descripción que
realiza Mineduc (2014) en el mapa de resultados SIMCE. Las cifras evidencian que los apoderados
poseen ocho años de escolaridad, entre el 67% y el 100% se encuentran en condición de
vulnerabilidad y el ingreso por hogar es de $255.000. Lo anterior influye negativamente en la
movilidad social de los estudiantes, por esto el establecimiento debe gatillar capacidades y
habilidades para que el futuro trabajador sea un real aporte en su localidad y desde lo que la
demanda laboral requiere.
Frente a la misma inquietud, por ejemplo, la Municipalidad de Quilleco desarrolló un proyecto
gracias al financiamiento “Apoyo al entorno emprendedor”, denominado “Desarrollo de Habilidades
y Competencias para el Emprendimiento en un Entorno Rural a Alumnos 3º y 4º Medio Comuna de
Quilleco”. Lo anterior, a través del desarrollo de herramientas fundamentales para el fomento de la
cultura emprendedora que se trabajó mediante diferentes cursos (1. Desarrollo de Habilidades
Emprendedoras, 2. Análisis de Casos de Emprendimiento Rural y 3. Aprender a Elaborar un Plan de
Negocios Y, de tal manera de desarrollar en ellos habilidades relacionadas con: Búsqueda de
Oportunidades, Seguridad, Constancia, Control de Riesgos, Comunicación Trabajo en Equipo,
Calidad, Eficiencia y Análisis. Para Alcanzar los Objetivos de la Propuesta los Jóvenes Emprendedores
Participaran de Clases Presenciales y Seminarios con el Apoyo de Cursos) (Corfo, 2012).

Lo anterior, es un buen patrón a considerar que permitiría aminorar las falencias técnicas producidas
por la falta de recursos.

Es también menester acotar que la comuna no cuenta con ningún preuniversitario. Esto resulta
especialmente relevante, porque el Alcalde declara que la educación es una de las áreas claves que
pretende potenciar. Sin embargo, si no existe esta instancia de preparación debería ser el
establecimiento quien asuma este rol. De esta forma, serán más los estudiantes que accedan a
educación universitaria que luego pueden volver a su comuna a aportar.

Por su parte, con respecto a la estandarización de la información, los funcionarios declaran


mantener una buena relación con sus compañeros de departamento y otras áreas municipales, el
que es reforzado por el jefe comunal, ya que se celebran cumpleaños y se hacen reuniones con
carácter festivo. Es menester acotar, que el día miércoles 18 de Junio de 2014 se dispuso un espacio
para que los funcionarios pudieran ver el partido de Chile en el Mundial de Brasil y en algunos
departamentos hicieron asados.

Funcionario “Nos conocemos todos, existe buena relación. Nosotros quedamos alejados de la
Municipalidad, pero igual nos invitan a las celebraciones allá. El alcalde nos deja hacer esas cosas,
las impulsa él”.

El clima no es otra cosa que la actitud perceptiva de la atmósfera (Hofstede, 1991). De esta forma, el
estilo de gestión usado por los administradores (Alcalde y directores de departamento) afecta el
clima organizacional percibido por sus subordinados, impactando el desempeño laboral y
motivación de los últimos (Goleman, 2000).

Funcionario “Al asumir la dirección el primer objetivo fue unir a mi equipo de trabajo. Había algunos
problemas. Fue un trabajo lento, pero efectivo”

Funcionario “Nuestra potencialidad son los funcionarios. Tienen un gran espíritu de servicio, incluso
cuando la mayoría trabajan a honorarios”.
Funcionario “Me invitaron a un seminario y hablé con una persona porque necesitamos gente que
sepa de capacitación. Luego me llamó y me dijo que estaba postulando a un proyecto para venir a la
comuna y hacer talleres de computación a las personas”

Esta motivación y buen desempeño laboral también es percibida por los usuarios.

Mujer (42 años y viuda): “Lo mejor es la atención de salud. Nos enseñan a prevenir enfermedades y
a cuidar a los niños. Uno no sabe esas cosas. En el colegio también nos hacen talleres con gente que
traen de Concepción”.

Los usuarios perciben a los funcionarios de estos servicios como confiables y cooperativos, lo que
facilita las condiciones de integración y empoderamiento. Esta percepción genera actitudes de
simpatía frente a los servicios de salud y educación, las que son facilitadas por tratarse de redes
sociales a las que acuden con frecuencia (Lin, 1981). Además, que la comunicación cara a cara
facilita la construcción de lazos emotivos y duraderos entre las personas (Cervera, 2008).

A pesar de lo anterior, las buenas relaciones laborales no son el único componente del clima
organizacional. Además de éstas, también es necesario ser cooperativo y mantener una
retroalimentación en cuanto a la información (Cervera, 2008) y esto no sucede entre el equipo de la
municipalidad.

Funcionario “Hay entidades de la municipalidad que no entregan la información en el momento o


muchas veces no es clara”.

Funcionario “A veces no se sabe en qué está otro departamento. Existe información duplicada. La
solución es el compañerismo. Falta ser más solidario, aunque la verdad no sé qué será, porque la
relación con los compañeros es buena”.

El problema estimado tiene relación con la cultura de trabajo de la organización, en la que no existe
alta valoración de herramientas formales debido a que todos se conocen y el espacio de trabajo está
atomizado en un edificio. Por ello, estas normas de comportamiento son usadas como reglas para
tomar decisiones y define las relaciones entre las personas y los grupos al interior de la organización
(Hofstede, 1991).

Entre las potencialidades que distinguen los funcionarios sobre su comuna (y área prioritaria que el
Alcalde declara potenciar a futuro) se encuentra el turismo. Sin embargo, reconocen que para
proyectarse como un destino de estas características se debe realizar una estrategia junto a
profesionales y ONG que oriente y asesore las acciones. Por otra parte, también existe conciencia
que la comuna no posee las características de Santa Juana ni Quillón, por lo tanto, existe mesura
respecto a esta iniciativa.
Funcionario “Es difícil el desarrollo por las distancia, llevar recursos y se trata de una población rural
que viven de lo que se produce, pero no tiene trabajo estable. Además, aunque quieran producir, no
pueden salir con sus productos. La conectividad es pésima”

Además de esto, existe la posibilidad de postular a diferentes fondos de emprendimiento, pero las
personas no poseen los conocimientos para ingresar sus datos en la plataforma, ni tampoco tienen
conocimientos de computación. Por este motivo, la cantidad de personas que se adjudica estos
fondos es baja. Después de un año de que se implementara el área de capacitación en la Dideco, el
encargado comenta que según proyecciones, serán por lo menos en ocho los microempresarios
beneficiados, cifra que dobla los logros del año pasado.

La importancia del emprendimiento para la comuna es relevante, pues existen pocas fuentes
laborales. La dificultad para atraer industrias a la zona radica principalmente en que existe escasez
hídrica en la zona, sumado a la deficiente conectividad.

Funcionario “Existen pocas fuentes laborales. Es necesario apoyar el emprendimiento desde la


educación. Es complicado atraer industrias, porque tenemos problema de agua”.

Funcionario “En cuanto a fomento productivo, a Florida le falta en el tema de captar clientes. La
gente pasa por la carretera y no se detiene. Falta capacitación, atención al cliente y conocimientos
para postular a fondos. Banco Estado ha aportado, también Chile Emprende”.

Un desarrollo turístico rural debe contar con recursos humanos capacitados, por lo tanto, el capital
humano debe ser gatillado en los residentes mediante la educación de las áreas que establezca el
municipio explotar mediante un estudio técnico. Esto, porque si bien poseen una vasta experiencia
en las labores agrícolas, cuentan con una identidad rural y excelente disposición para hacer las
cosas, pero también es necesario que cuenten con conocimiento de formulación de negocios,
ventas y atención al cliente (Rubén, 2003).

Existe una misión clara hacia donde se debe avanzar en este tema, ya que los funcionarios
evidencian conocer su zona y detectan las potencialidades que pueden ser explotadas. Por ello,
están facultados para cooperar en el desarrollo de un proyecto que impulse el turismo con sus
experiencias.

Funcionario “Podemos darle una identidad rural a la comuna. Eso ayuda en términos de turismo.
Podríamos hacer canopi, rodeo, paseos a caballo o caminatas, pero no se han potenciado”

Funcionario “Existen muchas personas jóvenes que quieren quedarse en su campo, mujeres jóvenes
sobre todo que trabajan las yerbas medicinales, greda. Con esto se pueden hacer visitas guiadas, no
se trata sólo de los productos, sino también del servicio como experiencia”.
4.1. LÍNEAS DE ACCIÓN

4.1.1. Alianzas estratégicas

La importancia de trabajar en redes es que proporciona apoyo social y recursos (materiales,


información, consejos, emocionales) con los que la institución o persona no cuenta. Como lo
reconocen los propios funcionarios, existen problemas de recursos y por ello no pueden acceder a
apoyo técnico de profesionales específicos. En su mayoría reconocieron necesitar un “ingeniero
comercial” para labores de marketing en distintas áreas y capacitación a los emprendedores.

También existen necesidades menores, por ejemplo, talleres para que los emprendedores aprendan
a usar el computador y apoyo para postular a fondos como Capital Semilla.

Para ello, la única alternativa no es la contratación de nuevos funcionarios, pues también la


Municipalidad puede acceder a alianzas con Universidades. En la Universidad del Desarrollo existen
distintos ramos sello, entre los que se encuentra “Responsabilidad Social”. En este, los alumnos
realizan durante el semestre el trabajo con alguna comunidad prestando diferentes servicios desde
sus conocimientos. Estos además están guiados por profesores del ramo.

Además de esto, la Municipalidad también podría establecer convenios para que alumnos de
diferentes profesiones acudan a hacer su práctica profesional en temáticas que ayuden al desarrollo
técnico y social de la organización y localidad. Esto aseguraría que ciertas necesidades se vean
cubiertas.

Por otra parte, los estudiantes valoran el acceso a la información en el momento de realizar sus
tesis, lo que representa también otra posibilidad de contar con insumos técnicos con fines de
conocer la opinión pública de la comunidad, posibles proyectos o desarrollo de programas, etc.

4.1.2. Funcionalidad de redes, nexo con Alcalde

En consideración de que tanto el hospital, postas y los establecimientos educacionales cuentan con
una buena percepción por parte de la ciudadanía, se pueden usar dispositivos comunicacionales a
través de los que se entregue información. Estos pueden estar contenidos en pizarras o cartulinas en
sectores estratégicos, especialmente en espacios de espera.

Se recomienda, además, que estén dirigidos en primera persona y con la figura del alcalde como
emisor. Según la literatura ya expuesta, es usual que las personas en situación de vulnerabilidad
requieran de una figura paternal que les dé confianza y baje su incertidumbre.
Por ejemplo, en algunas postas se dispone de un televisor que permanece prendido para que la
gente vea el matinal mientras espera atención. Esta es una excelente oportunidad para que las
personas se enteren de lo que el municipio está haciendo por ellos, sumado a los beneficios y oferta
programática, pues en términos de valoración de la autoridad son las variables que más consideran
los electores a la hora de reelegir una autoridad (Dussaillant, 1999).
Por otra parte, es una oportunidad de menguar la incertidumbre y la percepción de lejanía del
Alcalde. En este caso, se pueden realizar simples cápsulas informativas con los mensajes y la
información que el equipo municipal disponga que es relevante. La diferencia entre el medio radial y
mostrar este contenido en un lugar asociado a la red social primaria es que en un sentido
persuasivo, las personas relacionarán la cercanía y beneficios como un todo (Pérez, 2005).

4.1.3. Comunicación interna

En razón de la información levantada mediante la serie de entrevistas semiestructuradas, se pudo


evidenciar algunos rasgos de la cultura organizacional de la Municipalidad de Florida.

Entre los más relevantes, se encuentra el buen clima organizacional que existe entre los
funcionarios. Sin embargo, también quedó en evidencia los escollos que significa el intercambio de
información entre los diferentes departamentos.

Según las características de la organización, deberían aplicarse criterios de la comunicación


horizontal, ya que se trata del flujo entre instancias que se encuentran a niveles jerárquicos
similares. Es por esto que el objetivo primordial será lograr la coordinación y armonía entre los
mismos, evitando las duplicidades de trabajo y compartiendo la información en el mismo nivel
(Cervera, 2008).

Los canales que se suelen emplear para ello son el correo electrónico, equipos de trabajo a nivel de
jefaturas, informes y minutas. Éstas pueden arraigarse dentro de la cultura mediante la rutinización
de estas acciones (Guiddens, 1994), en un primer lugar desde la inducción y control de su ejecución.
Lo anterior, no debería presentar trabas, ya que no existen rivalidades personales entre grupos y la
separación física de las oficinas es menor.

4.1.3.1. Criterios y objetivos de la comunicación interna

Variados teóricos de las organizaciones coinciden con la aplicación de ciertos criterios y objetivos a
implementar para gestionar la información de una manera satisfactoria, los que pueden ser
incorporados a la cultura organizacional mediante protocolos en la primera etapa ya definida como
inducción y control. Éstos son:

Criterios

 Anticipar la información todo lo que sea posible, para anticiparse a los problemas.
 Complementar la información y ampliarla cuando se produzcan acontecimientos.
 Estar prevenidos para informar con la mayor celeridad posible, ante hechos significativos
que no puedan proveerse.
 No presuponer que las personas o empleados tengan información por otros conductos, ya
que se arriesga caer en la dañina cultura del rumor.
 En situaciones tan cambiantes como las que vivimos en la actualidad, el funcionario debe
saber los “QUÉ, COMO, POR QUÉ, CUÁNDO Y DÓNDE”.

Objetivos

 Delimitar formalmente los niveles de responsabilidad y ámbito de acción


 Potenciar y ordenar el flujo de información de la organización, y el trabajo en equipo.
 Difundir y consolidar los valores de la organización, en este caso de la Municipalidad de
Florida.
 Conocer y analizar las opiniones, actitudes y expectativas del personal.
 Transmisión eficaz, además, de la planificación estratégica de las acciones del Gobierno
Local.

Análisis FODA para la etapa de Planificación Estratégica

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Buen ambiente laboral.  Contratos a honorarios.
 Proactividad en la gestión.  Falta de capacidad técnica.
 Experiencia de los recursos  Falta de recursos.
humanos (directivos).  No se comparte la información
Elementos
 Recursos humanos motivados y entre departamentos.
internos
contentos.  No existen alianzas formales para
 Cualidades del servicio que se aportar en marketing.
consideran de alto nivel por los  Mal uso de canales para informar
usuarios. sobre beneficios, oferta
programática y actualización de
gestión municipal.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Ley 20.742 que exige cargos.  Percepción un tanto deteriorada
Oportunidad para solicitar más del alcalde en algunos sectores al
recursos. interior de Florida.
 Emprendedores jóvenes con ganas  Locomoción cara desde el interior
de trabajar y residir en sus campos. a Florida Urbano.
Elementos
 Alta satisfacción de redes de apoyo  Mala conectividad vial y de
externos
(hospitales y escuelas). comunicaciones.
 Los funcionarios se conocen y se  Deslegitimación de las Juntas de
encuentran en un radio pequeño. Vecinos como canal válido con el
Gobierno Local.
 Escasez hídrica.
 La comuna no cuenta con
preuniversitario.
5. SISTEMA DE RED VIAL

Fuente: Secretaría de Planificación Comunal, Municipalidad de Florida

Tal como se observa en los gráficos, y rescatando la opinión de la población de Florida, la principal
necesidad que se identifica en la comuna es el problema de conectividad, principalmente por el mal
estado de los caminos. En este sentido, lo que más énfasis presenta es el viaje que deben realizar los
estudiantes para trasladarse de sus casas al colegio. Pues, debido a los deterioros del trayecto, hay
varias ocasiones en que los furgones escolares no logran concretar el recorrido, por lo que optan por
no trasladar a los estudiantes, incluso, y aún cuando, este es un servicio remunerado de forma
particular por los padres. O, en otras circunstancias, optan por trasladar a gente adulta, generando
una situación de hacinamiento al interior del vehículo. Así como también, produce cierto
“abandono” de las personas con problemas de salud o adultos mayores, pues tales circunstancias
les impiden trasladarse para asistir a sus horas médicas.

La apreciación se centra en los caminos refiere principalmente al ser de tierra, lo que significa un
alto gasto económico y enfrentarse a riesgos al transitarlos, mientras que aquellos que están
pavimentados, suelen ser angostos, o se encuentran en mal estado. Sucede también, que algunos
caminos no presentan los símbolos de señalización adecuados, generando un alto peligro de
accidentes vehiculares, o bien, transcurren camiones no aptos para ciertas rutas, generando graves
daños. Además del mal estado, y en consecuencia de ello, los precios del transporte supera de
sobremanera aquello que la gente posee para costearlo, esto dado los largos trayectos que
distancian a algunos sectores del centro urbano de Florida, donde se deben desarrollar la mayoría
de los trámites y compras.

De esta manera, se pidió a la población identificar causas y consecuencias que genera el problema
de conectividad, lo que fue organizado mediante un esquema representativo de la percepción de los
habitantes de Florida.

Árbol de problemas: conectividad en Florida

Por otra parte, se manifiesta la insatisfacción respecto al valor y frecuencia del transporte para
trasladarse desde donde habitan a los distintos sectores de la comuna y provincia para realizar
trámites u obtener atención médica. El argumento dado por los transportistas es que el camino está
en mal estado y por ese motivo gastan más bencina, por lo tanto el costo debe ser mayor que el que
se cobra, incluso, desde Florida a Concepción.

Hombre (74 años) “Llegamos caminando con mi mujer y nos demoramos una hora a pie. El pasaje
es muy caro, nos cobran $6.000 y no se puede. Si está lloviendo no venimos no más”.

En tanto, los directores de departamento de la Municipalidad de Florida concuerdan con este


diagnóstico y detectan que una de las principales carencias de la comuna es la conectividad dentro
de la red de caminos de la comuna. Lo que no sólo afecta que la información y oferta programática
llegue a la comunidad, sino que también al desarrollo económico de la localidad.

Funcionario “Es difícil el desarrollo por las distancia. Se trata de una población rural que vive de lo
que se produce, no tiene trabajo estable. Además, aunque quieran producir, no pueden salir con sus
productos. La conectividad es pésima”

Al mismo tiempo, desde las direcciones municipales también distinguen que este factor redunda en
un problema de poco vínculo con la comunidad que vive en sectores más alejados para dar a
conocer la oferta programática. Principalmente, se evidencia un canal de información poco eficiente
y eficaz, ya que la comuna también posee problemas de conectividad telefónica, por lo tanto, se
presume que el uso de redes sociales es bajo.

Funcionario “Ellos no saben lo que tenemos para ofrecer. Nosotros estamos en eso, es complicado
¿Cómo llego a él? Eso es lo que nos falta. Estamos usando las redes sociales.”

6. DETERMINANTES SOCIALES ESTRUCTURALES

Según la comisión de Determinantes sociales de la salud (OMS), mejorar las condiciones de vida,
favorecer el desarrollo de la primera infancia y la educación, mejorar las condiciones de trabajo,
formular políticas de protección social, y crear las condiciones que permitan envejecer bien, son
imperativas para generar Equidad Sanitaria, desde este enfoque se muestran diferentes indicadores,
teniendo 4 ejes principales, Educación, Ingreso, Ocupación y Vivienda.

Previo, cabe señalar que se estima que en el año 2011, el 20,5% de la población comunal se
encontraba en situación de pobreza la cual no difiere significativamente, en términos estadísticos,
de la tasa registrada a nivel nacional (14,4%) y regional (21,5%).

6.1. EDUCACIÓN

“La Educación, aparece como una de las variables de mayor incidencia en explicar la desigualdad y
sus cambios”. (Contreras, 1998).

Florida, presenta un alfabetismo total de 84,3%, la región 94,8% y, a modo de ejemplo comparativo,
la comuna con el mejor indicador en la región del Bíobio es Chiguayante con 98%. Con respecto a
los años de estudio la comuna tiene en promedio 7,6 años, mientras que la región registra un
promedio de 9,9 años y la mejor comuna 11,4 años, que corresponde a Concepción. La cobertura
educacional total es de un 68,7%, mientras que en la región es de un 76,6% y en la mejor comuna,
Concepción, esta cifra asciende a un 83,5%.

En la comuna un 96,3% de la matrícula escolar corresponde a establecimientos municipales


mientras que el 3,7% restante pertenece a particulares subvencionados. Los resultados promedio
obtenidos por los alumnos que estudian en la comuna, en las pruebas SIMCE 2012, se ubican en
general por debajo del promedio regional y nacional, aunque en el caso de Lectura de 4° Básico la
diferencia no es significativa en términos estadísticos.

En Florida, se pueden identificar problemas certeros en temas de educación. En primer lugar,


cuando se acude a la percepción de aquellas personas que habitan en los sectores más alejados del
centro urbano, existe una clara preocupación respecto al cierre de varios colegios, situación ante la
cual no se comunica la explicación correspondiente a la ciudadanía. Lo que genera dos tipos de
alternativas, optar por dejar a los niños en los hogares, es decir, sin una educación formal, o, enviar
a los niños a estudiar a establecimientos a un claro distanciamiento del hogar, lo que genera un
desprendimiento a temprana edad.

Por su parte, entre docentes, no docentes y apoderados existe una valoración positiva del rol que
desarrolla el colegio, considerando que presenta las herramientas necesarias para progresar. Sin
embargo, consideran que el problema se centra en la falta de motivación que presentan los jóvenes,
mostrando poca claridad respecto a lo que quieren construir en su futuro, y una falta de interés por
estudiar y aprender. Considerando, además, que la familia sostiene su responsabilidad en el colegio,
lo que se atribuye a la falta de formación educacional de los padres, que, en su mayoría, viven en
sectores rurales, y presentan bajos niveles de alfabetización, por lo que no pueden transformarse en
agentes generadores de conocimiento para los alumnos de primera infancia.

Tras las características mencionadas, dentro de las soluciones que se presentan, es la creación de
nuevas carreras más adecuadas a las necesidades de la comuna, como forma de motivar a los
alumnos, expectativa que está planteada a nivel de colegio. La mayoría de los jóvenes, una vez
terminada su enseñanza media, deben seguir estudiando fuera de la comuna, lo que implica un alto
aumento en los gastos y alineación de la familia, por lo que otro grupo importante, deja de estudiar.
Si bien hay un pequeño porcentaje de profesionales que regresan para ejercer en la comuna, este
suele ser cada vez menor, puesto que la comuna no satisface las expectativas que los jóvenes
poseen. Es decir, la educación que se entrega es de buena calidad, e independiente del
establecimiento donde estudien, el problema principal es la desmotivación y desinterés que surge
desde los alumnos, mostrando un proceso de transición, en que actúan bajo cierto descontento
hacia las instituciones.

De esta manera, hay que destacar también que la matrícula ha ido disminuyendo, considerando que
los alumnos emigran para realizar la enseñanza media fuera de la comuna, principalmente porque el
nivel de aprendizaje es mayor en Concepción. Por otra parte, se considera que el colegio cumple un
rol protector, puesto que los padres deben trabajar.
En cuanto a la percepción de la educación en la comuna, en general, si bien se considera que no es
de excelencia, se encuentra inmersa en un rango que genera las competencias necesarias para
enfrentar la cotidianeidad. Tal percepción surge al ver ejemplos de jóvenes que han logrado obtener
un título profesional, lo que se atribuye a una base educativa que puede sustentar y generar
personas pertenecientes a Florida y, tras continuar sus estudios en otra comuna, se logran enfrentar
al futuro como jóvenes capacitados y acreditados de profesionales.
Número de establecimientos con certificación ambiental 2011

Fuente: http://www.conama.cl/

El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE) desarrolla


líneas de acción complementarias para fortalecer la educación ambiental, el cuidado y protección
del medio ambiente y la generación de redes asociativas para la gestión ambiental local.

Número de establecimientos con certificación ambiental 2011


Fuente: http://www.conama.cl/

6.2. INGRESO
“En todos los países, independiente de su nivel de Ingresos, la Salud y la Enfermedad siguen una
gradiente social: Cuanto más baja es la situación socioeconómica, peor es el Estado de Salud”. (OMS,
2008).

El 15,5% de la población de Florida se encuentra en situación de pobreza, de los cuales un 4,7%


corresponde a Indigentes. A modo de comparación en la región existe un 21% de población bajo la
línea de la pobreza13 y de ellos un 5,2% corresponde a población pobre indigente. En contraste la
comuna que presenta el menor porcentaje de pobreza en la región es Ñiquén con un 8,8% de
pobreza y un 0,3% de indigencia.

PROMEDIO DE INGRESO DE LOS HOGARES


(EN PESOS)

Hogar: Aquel constituido por una persona o un grupo de personas, con o sin vínculos de parentesco,
que comparten vivienda y tienen presupuesto de alimentación común.
Ingreso Autónomo: Son los ingresos por conceptos de sueldos y salarios, ganancias provenientes
del trabajo independiente, incluido al auto suministro y el valor del consumo de productos agrícolas
producidas por el hogar más renta de propiedades, ingresos por interés, bonificaciones y
gratificaciones, así como jubilaciones, pensiones, montepíos y transferencias entre privados.
Subsidios Monetarios: Son aquellos aportes en efectivo que otorga el Estado a las personas y que
abarca a las familiar, asignaciones familiares, otras transferencias monetarias del estado a los
hogares.
Ingreso Monetario : Es la Suma de los ingresos autónomo y los subsidios monetarios.

Fuente: http://www.mideplan.cl/

La Jefatura de mujeres en el Hogar (entendido como los hogares que dependen de un solo ingreso,
por lo que tienen más dificultades para superar la pobreza e incluso tiene un riesgo mayor de volver
a caer en ella)14, en la comuna alcanzan un 21,4%. En la región el promedio llega a 17,4%, mientras
que la comuna que presenta esta situación en menor porcentaje es Negrete con un 9,3%.

Con respecto al ingreso Monetario per cápita (ingreso autónomo más subsidios estatales en
efectivo), la comuna registra $131.142. Mientras que el promedio regional asciende a $153.732 y la
mejor comuna corresponde a San Pedro de la Paz, con un ingreso de $233.535. En relación a la
medida de desigualdad de ingresos, Coeficiente de Gini, la comuna presenta 0,41, mientras la
menor desigualdad se encuentra en la comuna de Lebu (0,33), es importante considerar que la
desigualdad en territorios como Lebu, con altos índices de pobreza señala una homologación entre
la pobreza que se vive.

A Abril 2013, se estima que la renta imponible promedio mensual de los afiliados al seguro de
cesantía, es de aproximadamente 379,6 mil pesos, cifra inferior al promedio regional (491,1 mil
pesos) y nacional (563,4 mil pesos).

INGRESO
6.3. OCUPACIÓN

“La precariedad laboral que percibe el trabajador tiene importantes efectos perjudiciales para su salud
física y mental”. (OMS, 2008)

La ocupación principal de la comuna se encuentra en el sector económico terciario 48,2%, secundándolo


el sector primario con 45,8%, mientras la ocupación del sector secundario corresponde a 6,0%. El
porcentaje de población sin contrato alcanza un 36,9%.

La tasa de participación laboral en la comuna de Florida corresponde a 46,9 por 100 habitantes. A nivel
regional se registra una tasa de 50,8 por cien personas y la comuna que presenta la mayor tasa es
Chiguayante con 59,4 por cien habitantes. La tasa de cesantía comunal es de 3,5 por 100 habitantes. La
tasa regional corresponde a 5,5 (por 100 personas), y la comuna que presenta la menor tasa es Bulnes
con 2 personas cesantes cada cien habitantes.

En términos de protección laboral, se observa que en la comuna la proporción de la población de 20


años y más que está afiliada al seguro de cesantía (15,1%) es menor al porcentaje observado a nivel
regional y nacional (29,3% y 32,9% respectivamente). En tanto, una proporción mayor de los afiliados de
Florida (que en la región y en el país) se encuentra entre el 40% de afiliados de menor renta promedio
(quintiles nacionales I y II). Adicionalmente, una proporción mayor a la nacional de los afiliados tienen
contrato de plazo fijo lo que implica que una proporción menor tiene contrato indefinido.

Cuando se recurre a lugares que no pertenezcan al centro urbano de Florida, se observa de forma
inmediata respecto a la importancia y conservación de la agricultura como fuente de sustento
económico, aún cuando ésta ha disminuido en los últimos años, sigue persistiendo en algunos sectores
más alejados de la urbe. Si bien es cierto, la agricultura requiere de una inversión económica importante
para poder desarrollarse a mayores niveles de producción, sigue siendo una forma de trabajo que
continúa presente en la comuna.

De esta manera, quienes han mantenido tal actividad, se ven prácticamente obligados a recibir apoyo de
INDAP, que si bien su enfoque central es ayudar y subsidiar a los pequeños y medianos agricultores, no
resuelve a cabalidad las necesidades que estos presentan. Pues, se pueden evidenciar diversas
deficiencias en su accionar, desarrollándose situaciones que dan cuenta de cierto desconocimiento
respecto a tipos de recursos a los que puede acceder la comunidad de Florida.

Los principales problemas que se identifican en términos de agricultura hacen referencia a la falta de
organización, puesto que hay un importante punto dentro de la venta de sus productos que hace alusión
al traslado, es decir, comercializar aquello que se cosecha implica serios inconvenientes para los
pequeños agricultores, pues no poseen los elementos necesarios, y conseguirlos implica un costo aún
mayor. Sin embargo, si existiera un sentido de agrupación referido a complementarse en torno a
proponer y construir soluciones, podrían generarse mayores posibilidades. Pero aquí se encuentra el
punto crítico de la comuna, la mayoría de las personas ha optado por abandonar estos sectores más
distanciados del centro urbano, porque se visualiza una clara falta de oportunidades para desarrollarse a
nivel laboral. Por ello, las personas optan por retirarse y, en consecuencia, se produce un claro quiebre
en la organización vecinal.

Sin embargo, hay que tener en consideración diversas ideas de emprendimiento que surgen desde los
habitantes de Florida, enfocados a obtener un mayor y mejor beneficio de elementos que se ven
desplazados por la tecnología, presentándose diversas propuestas que implican organizarse con los
vecinos del sector para realizar actividades que hacen alusión tanto a rescatar las tradiciones
campestres, y, al mismo tiempo, potenciar el área turística, así se potencia tanto la comuna, como los
recursos personales.

En este sentido, resulta importante entregarles las herramientas necesarias para que la población pueda
concretizar sus ideas de emprendimiento, pues, a nivel gubernamental, hay una gama de proyectos y
concursos que podrían sustentar tales iniciativas. Y aquí también, se revela una de las carencias de la
comuna y que hace alusión, precisamente, a la falta de información respecto a proyectos públicos que
otorgan financiamiento y apoyo para pequeños emprendedores.

Árbol de problemas: fuente laboral

6.4. VIVIENDA

“El acceso a una vivienda y un alojamiento de calidad, a agua salubre y a servicios de saneamiento es un
derecho de todo ser humano y una condición indispensable para una vida sana”. (OMS, 2008).

Según información proveniente de la Ficha de Protección Social a Julio 2013, en la comuna la proporción
de hogares cuyas viviendas están en condiciones de hacinamiento medio o crítico es menor que el
porcentaje de hogares en esta situación en la región y en el país. En las condiciones de saneamiento de
las viviendas, la comuna presenta un porcentaje deficitario bastante superior al regional y nacional.

En cuanto a la calidad de la vivienda, en la comuna el 0% presenta construcciones con materialidad


irrecuperable, el valor regional es de 0,7%; son 17 las comunas de la región que no tienen ningún
material no recuperable en la vivienda. Con respecto a la cantidad de personas que comparten el hogar,
Florida registra un hacinamiento crítico del 0,6% de las viviendas, bajo el promedio regional que registra
un 0,8%. Son 17 las comunas que no presentan hacinamiento crítico en la región.

Con respecto al saneamiento en la comuna, ésta presenta un 27,1% de agua potable o servicio higiénico
deficitario, el promedio regional es 9,2%. La comuna con mejor saneamiento es San Pedro de la Paz, con
sólo 0,4% de agua potable o servicio higiénico deficitario.

Distribución Porcentual de los Hogares por Indicador de Materialidad

Fuente: http://www.mideplan.cl/ Casen año 2009

Indicador de materialidad: Se determina a partir de las condiciones de materialidad de las viviendas,


esto es, sobre la base de ciertos aspectos estructurales de éstas, dados por el tipo y calidad del piso,
muros y techumbre. Sobre la base de las preguntas de la encuesta CASEN se construye el indicador de
materialidad, que define en qué categoría se encuentra una vivienda (Buena, Aceptable, Recuperable y
Deficitaria o de reemplazo), a partir de si se cumplen las siguientes condiciones:
Tras analizar los datos entregados, se puede visualizar que uno de los problemas en la comuna refiere al
estado de la vivienda. Teniendo en consideración las consecuencias que generó el terremoto que afectó
al país el año 2010, tal evento causó diversos estragos en distintas construcciones, por lo que, las
personas recibieron casas que denominan “mediaguas”, transformándose en una medida rápida para
solucionar un problema inmediato, y se realizan como parte de una transición, con promesa de
concretar casas de material sólido. Sin embargo, ya han sobrevenido 4 años de lo ocurrido, y varias
personas aún deben vivir en este tipo de vivienda, que en general se encuentran en mal estado, pues
durante el invierno presentan falencias claras que implica la filtración de agua, así como también suelen
estar a la deriva por el fuerte viento que evidencia la comuna en época invernal.

Ahora bien, si se enfoca la atención en la calidad de las viviendas en los sectores rurales, parte
importante se encuentra construida de material frágil, por lo que hay una constante exposición a
filtraciones de aire, generando una importante exposición a contraer enfermedades, más aún, si se
considera la existencia de niños en tales tipos de construcciones.

Viviendas Particulares Ocupadas, Según Origen del Agua

Origen del agua: El INE consultó en esta variable, si el origen del agua que utilizaban los ocupantes de la
vivienda provenía de red pública (compañía de agua potable); pozo o noria; río, vertiente o estero.

Fuente: Censo de Población y Vivienda INE 2002

Viviendas Particulares Ocupadas, Según sistema de eliminación


de aguas servidas

Fuente: Censo de Población y Vivienda INE 2002

Diversas familias viven en construcciones habitacionales con claras deficiencias, donde hay filtraciones
de aire y humedad, así como también, un hacinamiento evidente, en que en una pieza deben dormir 3 o
4 personas, lo que irrumpe de sobremanera en el convivir de las personas, pues implica una ausencia de
privacidad para desarrollarse en plena libertad autónoma. Si bien la vivienda es el objeto de principal
necesidad para la mayoría de las familias, éstas suman además problemas asociados a necesidades
básicas de sobrevivencia, principalmente en lo referente al recurso hídrico. Los sectores más
distanciados del centro urbano de Florida, presentan problemas de agua potable, existiendo hogares que
no posee agua durante varios meses. Y, si a esto sumamos, un categórico nivel de pobreza en que
habitan, se visualiza entonces un alto nivel de vulnerabilidad social. Asumiendo que, la mayoría de los
sectores alejados del centro urbano, presentan prácticamente las misma condiciones referentes a la
insatisfacción de necesidades básicas para vivir. Y además del déficit habitacional, la gente identifica en
la comuna serios problemas de luz, agua y alcantarillado.
Estos temas se tornan aún más críticos si se considera el grave problema de escasez de agua que afecta a
la comuna, pues, tal como se mencionó en un principio, recién se está instalando una medida provisoria
que refiere a la instalación de punteras en distintos sectores, esto como medida de suma urgencia, pues,
hasta el momento, existen familias que dependen de la voluntad de los vecinos más cercanos, quienes
les facilitan cierta cantidad de agua diaria, lo que claramente genera mayores costos, y una incomodidad
ligada a la dependencia de otros.

6.4.1. Distribución Porcentual de los Hogares por Indicador de Saneamiento

Indicador de saneamiento: Las condiciones de saneamiento de los hogares se relacionan a la


disponibilidad y calidad de los servicios básicos de las viviendas. Al igual que con la materialidad de las
viviendas, MIDEPLAN construye un indicador que refleja en forma agregada las características de
saneamiento de la vivienda, considerando información respecto a la disponibilidad de agua, sistema de
eliminación de excretas y energía eléctrica.

Índice De Saneamiento:

Deficitario: Disponibilidad agua deficitaria o Servicio higiénico deficitario


Aceptable: Disponibilidad agua aceptable y Servicio higiénico aceptable
Fuente:
1
Nº de menores de 15 y mayores de 64 por cada 100 personas de 15 a 64 años.
2
Suma del ingreso autónomo y los subsidios monetarios. Ingreso Autónomo: Ingreso por concepto de
sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, autoprovisión de bienes
producidos por el hogar, bonificaciones, gratificaciones, rentas, intereses, así como jubilaciones,
pensiones, montepíos y transferencias entre privados; Subsidios Monetarios: Aportes en efectivo que
distribuye el Estado a las personas y los hogares a través de sus programas sociales. En particular, la
Encuesta CASEN 2009 registró los subsidios percibidos por los hogares por concepto de Pensión Básica
Solidaria de Vejez y de Invalidez, Aporte Previsional Solidario de Vejez e Invalidez, Subsidio Único
Familiar, Subsidio a la Discapacidad Mental, Bonos de Protección Familiar y Bono de Egreso de Chile
Solidario, Bonos Extraordinarios de Apoyo a la Familia Marzo / Agosto, Subsidio al Pago del Consumo de
Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas SAP, Subsidio Eléctrico, Subsidio de
Cesantía y Asignación Familiar.
3
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2009, MIDEPLAN.
4
La no atención considera a quienes no consultaron, perdieron la hora o no obtuvieron hora.
5
MINSAL. DEIS. REM., 2010.
6.5. SISTEMA DE SALUD

El Diagnóstico Comunal de Florida posee la información más actualizada y procesada hasta el momento.
Sus principales fuentes son Proyecciones de Población INE 2013, CASEN 2009, Datos de DEIS MINSAL
2010. Se excluyeron datos CENSO 2012 y CASEN 2011, dado que se encuentran auditados.

En cuanto al sistema previsional de salud de la población, el 93,3% de los habitantes de la comuna utiliza
la previsión del sistema público, siendo el promedio regional de un 86,5%, y Ninhue la comuna con
mayor cobertura de FONASA, llegando a un 98,7%.

La proporción de la población comunal afiliada a Fonasa que pertenece a los grupos A y B (72,6%), de
menores ingresos, es mayor que el promedio regional (63,5%) y país (60,1%).

La distancia entre la comuna y su hospital de referencia, base o emergencia es de 55 kilómetros,


mientras que 6 comunas (Concepción, Lota, Arauco, Curanilahue, Los Ángeles y San Carlos) tienen un
hospital a 1 kilómetro de distancia.

El 19% de los habitantes de Florida, declaró haber tenido un problema de Salud en los últimos 30 días
antes de realizada la encuesta, y de ellos el 23,3% no consultó o no fue atendido21. Como promedio
regional, se registra que un 15,7% de la población tuvo alguna complicación de Salud y el 18,8% no
materializó ninguna consulta. Al evaluar la comuna con menor problema de salud, se tiene a Pinto con
un 6,5% y un 15,6% de población que no consulta.

Se registra un porcentaje de 90,7% de menores de 6 años en control en el sistema público de salud 2010
(en porcentaje sobre la población comunal total de esa edad), valor que a nivel región alcanza un 76,2%
y cuyo mayor valor se encuentra en 9 comunas con coberturas completas en el sistema público, para
este indicador (Quilaco, Quillón, Quirihue, Quilleco, Ránquil, Laja, Antuco, Contulmo, Lota, Curanilahue).
Dentro de este grupo, el 17% de los menores está en control por sobrepeso, en la región el 23,81% y la
comuna que presenta el menor porcentaje de control de sobrepeso en menores de 6 años es Ñiquén con
15,1%.

En relación a los mayores de 65 años, se obtiene que en la comuna solo un 74,6% se controla en el
sistema público (en relación a la población comunal total para esa edad), el promedio regional
corresponde a 54,8% y la comuna que destaca es Ninhue con un 93,9%.

Con respecto a las mujeres mayores de 25 años, el 49,5% afirma haberse realizado el PAP en los últimos
3 años, en tanto el promedio regional asciende a 68,2% y la mejor comuna tiene un 70% de población
femenina con el PAP al día.

En cuanto a las adolescentes de 15 a 19 años, se registra un embarazo del 15,38%, a nivel regional llega a
18,8% y lejano al mejor valor comunal que corresponde a Ninhue con un 3,3%.
En lo relativo a la condición nutricional de la población, el año 2011, en los niños menores de 6 años
controlados se observaron: (i) tasas mayores de desnutrición (o en riesgo de) y obesidad, y (ii) tasas
menores de sobrepeso al comparar con los respectivos promedios regionales. Entre los adultos mayores
en control, al comparar con la región, se observan tasas menores de bajo peso, sobrepeso y obesidad.
Al momento de describir el sistema de salud que refiere a la comuna de Florida, por una parte, se
considera que hay una mala infraestructura del hospital, generando diversas deficiencias, por lo que se
requiere un pronto mejoramiento de este aspecto. Mientras que, por otro lado, el déficit apunta a una
mala atención en el servicio, así como también se cuestiona la calidad de los profesionales que se
desenvuelven en el hospital. Sin embargo, existen apreciaciones que aseguran que la calidad no es el
problema en sí, sino que la saturación de éstos, lo que genera dificultades para obtener horas de
atención médica.

Se presentan ciertos inconvenientes por parte de la población que habita el sector rural, pues si bien se
recibe la atención básica, ésta resulta ser insuficiente en ciertos aspectos, existiendo ciertos casos que
no se han tratado con la urgencia pertinente, por lo mismo, tales personas se ven expuestas a la
obligación de pasar gran parte del tiempo inmóviles, debido al dolor que les producen las enfermedades
que los aquejan. Aún cuando en los sectores rurales se realizan visitas a domicilio, las personas
manifiestan cierta ignorancia por parte de los trabajadores del área de la salud respecto a su situación de
vulnerabilidad y pobreza, pues suelen realizar comentarios referentes a las condiciones inadecuadas a las
que se encuentran expuestas las heridas. Sin embargo, las personas del sector rural están rodeadas por
caminos de tierra, crían animales y siembran productos en la huerta, por lo que debiese entenderse la
dificultad para mantener ciertas condiciones de higiene.

Desde el sector rural también existe cierta preocupación respecto a la dificultad para obtener una
interconsulta especializada, pues existe una importante demora al momento de necesitar horas médicas
para realizarse algún tipo de operación quirúrgica. Tal nivel de espera puede presentar meses e incluso
años, ante lo cual el Hospital presenta diversas excusas para explicar el motivo de la tardanza.

Dentro de las necesidades en el área de salud, se destaca principalmente la ausencia de especialista.


Como por ejemplo, la falta de odontólogo en la comuna, pues si bien hay atención al respecto, se otorga
prioridad a los niños menores de 18 años, y a la gente que es adulto mayor. Por lo que cierta parte de la
población no consigue realizarse tratamientos de este tipo. Dentro de esta área, la población también
manifiesta como necesario que haya una podología, pues son tratamientos que deben realizarse fuera
de la comuna, lo que genera mayores gastos y dificultades de acceso. Del mismo modo, existe un déficit
considerable en lo que refiere a la atención psicológica en el área de la salud de la comuna.

Tal como los datos lo indican, la población de la comuna acude de manera principal al sector público de
la salud, sin embargo, tales instituciones se encuentran a distancias inaccesibles para muchos de sus
habitantes. Por lo mismo, y tras la demora y dificultad que implica acceder a la atención de la comuna,
debido al nivel de saturación que ésta presenta, varios optan por acudir a sistemas de salud fuera de la
comuna, principalmente a Concepción. Tal como se presenta en el siguiente esquema, se puede
identificar un importante déficit en el área de la salud, para lo cual es importante identificar tanto sus
causas como sus efectos para la comunidad en general.

Árbol de problemas: sistema de salud


6.5.1. Mortalidad

Para el análisis de la mortalidad comunal se calcularon las tasas para el periodo 2000 – 2010, las que
fueron ajustadas considerando la población del año 2001 de la región, con el objetivo de permitir la
comparabilidad entre las distintas comunas que la integran.

En términos de resultados, se observa que el año 2010 la tasa de natalidad en la comuna es de 12,7
niños(as) por cada 1.000 habitantes, mientras que la tasa de mortalidad general del quinquenio 2005-
2010 (ajustada a la población del año 2003) es de 5,5 personas por cada 1.000 habitantes, y la tasa de
mortalidad infantil del decenio 2000-2010 (ajustada a la población del período 1996-2007) llega a los 6,4
niños(as) por cada 1.000 nacidos vivos.

6.5.1.1. Mortalidad Infantil

La tasa comunal ajustada de mortalidad total infantil del periodo 2000 – 2010, es de 6,4 muertes por
cada 1.000 nacidos vivos (nv). A nivel regional se registran 9,1 muertes por esta causa, y la comuna que
presenta las menores defunciones para este indicador, es Antuco con 3,58 cada 1.000 nv.

Tanto en la región, como en las comunas, se observa una gradiente, disminuyendo la tasa de mortalidad
infantil al aumentar la escolaridad materna. En Florida, la diferencia entre el grupo de madres que posee
la mayor y menor escolaridad es de 7,9 muertes cada 1.000 nv.

6.5.1.2. Mortalidad General

La tasa ajustada de mortalidad general para Florida, en el periodo 2000 – 2010 es de 559,6 muertes cada
100.000 habitantes, superior a la que presenta la región para el mismo periodo.

La comuna presenta una importante diferencia al comparar la mortalidad por sexo, registrando una
brecha de 342 muertes más cada 100.000 hombres que en el mismo número de mujeres, mientras que
en la región esta brecha alcanza 144 muertes más en hombres; y si se compara con la mejor comuna la
diferencia se reduce a 29,5 puntos.
6.5.1.3. Mortalidad Enfermedades Circulatorias

La tasa de mortalidad general ajustada para Enfermedades del Sistema Circularorio, periodo 2000 – 2010
en la comuna (68,2 por 100.000), presenta una marcada diferencia entre hombres y mujeres (186,3 y
38,4 respectivamente), siendo la de los primeros más del triple que la de las últimas, tanto en Florida,
como en la comuna que presenta la menor mortalidad por esta causa (Cobquecura); a nivel regional,
esta diferencia es mucho menor (tan solo 23,4 muertes por 100.000 más en hombres que en mujeres).
La comuna presenta una tasa 89,2 muertes menos cada 100.000 habitantes que en la región.

6.5.1.4. Mortalidad por Tumores

La tasa ajustada de mortalidad por neoplasias, que presenta la comuna es 113,1 tasa por 100.000
habitantes, menor al promedio regional 134,5 por 100.000 habitantes. En la región se registra cerca de
10 muertes más en hombres que en mujeres, mientras en la comuna esta diferencia crece a 29,7
muertes (cada 100.000 habitantes).

Al comparar Florida con la mejor comuna, se tiene una brecha de 72,8 muertes por 100.000 habitantes.
6.5.1.5. Esperanza de Vida

La esperanza de vida al nacer de la comuna alcanza los 73,5 años para el periodo 2005-2010, inferior al
promedio de regional y la mejor comuna.

Al analizar por sexo, la brecha en Florida llega a 6,1 años a favor de la esperanza de vida de las mujeres,
en cambio en la mejor comuna esta diferencia es de 5,7 años.

Al analizar los datos según los años de escolaridad, se registra una gradiente, aumentando la esperanza
de vida temporaria al incrementarse los años de estudio. A nivel comunal se observa una brecha de 6,1
años de esperanza de vida temporaria al comparar el grupo con 13 o más años de escolaridad y aquel
que tiene entre 0 y 8 años de educación.

Al comparar Florida, con la mejor comuna para este indicador, se obtiene una diferencia de 4,3 años en
el total de esperanza de vida temporaria. Y una brecha con la región de 2,3 años de esperanza de vida
temporaria.
7. ÁREA SOCIOECONÓMICA

7.1. INDICADORES

La encuesta CASEN es realizada en forma bianual o trianual por el Ministerio de Desarrollo Social, con los
objetivos principales de conocer la situación de la población y los hogares en Chile especialmente de la
fracción de menores recursos, conocer la magnitud de la pobreza en Chile y evaluar el impacto de la
política social.

A la fecha, la última versión validada de la encuesta se realizó el año 2011, y fue realizada de manera de
representar la situación en relación a la pobreza para las 15 regiones del país.

La información de mayor accesibilidad sobre la versión 2011 de la encuesta es una base de datos con la
información que presenta un importante nivel de complejidad; se revisó una serie de documentos
anexos a la encuesta, en particular el libro de códigos utilizados en la base de datos, y se realizó un
procesamiento para obtener los datos a nivel comunal, ya que se verificó que no contenía información
más desagregada como, por ejemplo, a nivel distrital. La información permite discriminar aquellas
personas u hogares calificados en situación de No Pobres, Pobreza No Extrema y Pobreza Extrema.

Cabe destacar, que si bien la encuesta presenta resultados a nivel comunal, los resultados de la encuesta
CASEN tienen una validez y aplicabilidad a nivel regional. En el cuadro siguiente, se presentan resultados
de la encuesta para las comunas de la Región de Bío Bío, mostrando las estimaciones de pobreza
comunal SAE (Small Area Estimation, metodologías de estimación para áreas pequeñas) para los años
2009 y 2011, informando tanto las tasas de pobreza como los intervalos de confianza asociados a cada
tasa:

INCIDENCIA DE LA POBREZA POR COMUNA EN ANÁLISIS E


INTERVALOS DE CONFIANZA. RESULTADOS CASEN 2011.
REGIÓN DEL BÍO BÍO
(1) Estimaciones desarrolladas en base al método de Estimación para Areas Pequeñas (Método SAE). Disponibles
para las 324 comunas incluidas en muestra Casen 2011. Para cada comuna se consigna la tasa de pobreza y los
valores máximos y mínimos del intervalo de confianza asociado.
(2) Fuente: Observatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social. Estimaciones SAE, basadas en Encuesta CASEN
2009 y 2011, datos censales Instituto Nacional de Estadísticas, y datos administrativos SINIM, Ministerio del
Interior (sobre la base de datos del Ministerio de Educación).

Para el año 2009, según la CASEN, Florida presentaba los siguientes índices:

Límite inferior IC 13,0%


Tasa pobreza 19,0%
Límite superior IC 22,7%,

mostrando una diferencia de pobreza 2011-2009 (puntos porcentuales) de un 1,5%.

Hogares Pobres y Pobres no Indigentes


“Línea de pobreza”: Ingreso mínimo por persona para cubrir el costo de una canasta mínima individual
para la satisfacción de las necesidades alimentarias y no alimentarias. Los hogares pobres son aquellos
cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros ($43.712 per cápita
en zona urbana, y $29.473 per cápita en zona rural).
Fuente: http://www.mideplan.cl/ Casen año 2009

Distribución Porcentual de los Hogares por Pobreza

“Línea de indigencia”: Ingreso mínimo por persona para cubrir el costo de una canasta alimentaría. Son
indigentes los hogares que, aun cuando destinan todos sus ingresos a satisfacer las necesidades
alimentarias de sus miembros, no logran cubrirlas adecuadamente ($21.856 per cápita urbano y $16.842
per cápita rural).

Fuente: http://www.mideplan.cl/ Casen año 2009

Electrificación Rural: Porcentaje de Viviendas Rurales Electrificadas


Fuente: Programa Electrificación Rural Gobierno Regional del Bío Bío año 2012

Ahora bien, es importante destacar también que uno de los problemas centrales que presenta Florida
son los constantes cortes de luz, pues no sólo representan un momento de incomodidad debido a las
consecuencias que conlleva, sino que además no han existido descuentos en la emisión de las boletas
debido a los cortes de electricidad a los que se enfrenta la población. En este sentido, la culpabilidad
recae en la compañía de electricidad, a la cual se han dirigido quejas formales respecto a fallas
producidas en distintos artefactos. Sin embargo, no ha existido mayor respuesta al respecto. Desde este
tipo de problema también se generan consecuencias en el área educacional, pues las y los apoderados
sostienen la dificultad que implica para sus hijos tener que estudiar con luz de velas, y no contar con los
implementos necesarios para desarrollar de manera acabada las actividades educativas de sus hijos.

Al visualizar este tipo de déficit se va revelando el alto nivel de pobreza que afecta a la comuna, pues es
importante destacar que la pobreza no sólo existe de forma “objetiva”, afectando en la ausencia de
aspectos tangibles, sino que además se puede medir una pobreza “relativa”, que se suma a la anterior y
hace alusión a aspectos que van más allá de lo material, pues se constituye en base a aquellas
necesidades de índole subjetivas, englobando salud emocional, derecho al ocio y entretención, vida en
comunidad, entre otros aspectos que no suelen medirse ni revelarse estadísticamente, pero que revelan
el nivel de satisfacción que presentan las personas respecto a su calidad de vida en general. Desde tal
perspectiva, se muestras altos niveles de pobreza y vulnerabilidad en la comuna de Florida, para lo cual
se requiere el compromiso de autoridades y de la comunidad para generar proyectos en conjunto que
permitan construir una comuna distinta.

7.2. ADULTOS MAYORES

En la comuna de Florida funcionan a la fecha 7 Clubes de Adultos Mayores, de los cuales 6 están
asociados a la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM). A ellos pertenecen un total de 126 Adultos
Mayores que se reúnen semanalmente para compartir, hacer manualidades, juegos de mesa, gimnasia,
danza folklórica, etc., y que participan activamente en los eventos organizados tanto por la
Municipalidad como en las actividades que se realizan a nivel Regional desde el SENAMA.

Los Clubes asociados a la UCAM son: Flor Radiante, de San Lorenzo, con 20 socios; La Esperanza, con 32
socios; Renacer, con 18 socios; Nueva Vida de San Juan, con 18 socios; Esperanza Viva de Manco, con 20
socios y Nomeolvides de Copiulemu, con 18 socias. También funciona en el sector de Villamávida el
grupo “Luz de Luna” con 15 socios.

Desde el municipio se mantiene un contacto directo con los clubes, prestando asesoría a través de una
profesional Asistente Social. Se realizaron visitas a los distintos clubes con fines informativos, de
coordinación de actividades, evaluación de su funcionamiento y dinámica interna en vías de programar
planes de intervención de acuerdo a las características de cada grupo. De esta forma, se busca el
objetivo de ayudar a fortalecer y apoyar su orgánica interna con énfasis en mejorar relaciones entre los
socios, su relación con la UCAM, fortalecer liderazgos y evidenciar el interés y presencia del Municipio en
las organizaciones, en la línea de la promoción del buen trato al adulto mayor en la comuna.

Entre los diferentes programas relacionados con este grupo etáreo se encuentran:

PROGRAMA ASESORES SENIOR: Consiste en que adultos mayores profesionales, preferentemente


docentes, proporcionen apoyo escolar domiciliario a niños y niñas de Enseñanza Básica pertenecientes a
familias vulnerables. Este Programa se ejecuta mediante un convenio de colaboración entre SENAMA y
FOSIS.
PROGRAMA DE TELEASISTENCIA: A través de este Programa se presta un Servicio Integral de
Teleasistencia las 24 horas a adultos mayores de la comuna, pertenecientes a los quintiles I, II y III,
seleccionados de acuerdo a criterios de aislamiento y vulnerabilidad, a quienes se les presta ayuda a
través de la entrega de un teléfono celular de llamado ilimitado para el adulto mayor, recibiendo diversos
servicios, entre ellos recordatorio de medicamentos, agenda de eventos, coordinación de emergencias
médicas entre otros.
VIAJES SERNATUR, VACACIONES TERCERA EDAD: Se realiza periódicamente la inscripción de la Comuna
para postulación al Programa Cupo Social Vacaciones Tercera Edad de SERNATUR, beneficiando a
adultos mayores de Florida.
PROGRAMA INSERCIÓN LABORAL SENIOR (SENAMA): Este Programa permite que los Adultos Mayores
puedan insertarse laboralmente, con condiciones especiales adecuadas a su edad y condición física en
distintas empresas de la Provincia de Concepción.
PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO AL ADULTO MAYOR EN LA COMUNA: Esta campaña de promoción del
buen trato al Adulto Mayor se refeljó en una primera etapa en avisos radiales, tríptico de promoción y
entrega de información a directivos de Juntas Vecinales respecto de la temática del maltrato al Adulto
Mayor y su significancia, además de manifestaciones en diferentes actividades comunales referentes a
ese grupo etáreo.
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CASOS DE MALTRATO AL ADULTO MAYOR: Consiste en la realización de
visitas domiciliarias e intervención psicosocial para los Adultos Mayores que son objeto de maltratos en
el hogar. Se realizan los informes sociales correspondientes y se llevan a cabo las gestiones ante el
SENAMA para la Internación de estos Adultos Mayores en Establecimientos de Larga Estadía.
En términos generales, se puede apreciar que existe cierta desconfianza respecto a la vida que les espera
como adultos mayor, considerando que esta es una población importante en la comuna. Y, se observa,
que las condiciones de vida para este grupo etario es aún más compleja, así como también, hay pocas
alternativas para que puedan desarrollarse a nivel recreativo, funcional y laboral.

7.3. MUJERES

Se encuentra operativa una Oficina de la Mujer, creada en el año 2013, la cual operativiza un Programa
de la Mujer que es liderado por una profesional del área social.

Se cuenta con diversas actividades conmemorativas a la mujer (día de la mujer, día de la mamá, etc.) y se
desarrollan diversos talleres, en los cuales se hace entrega de materiales, tanto de manualidades como
de repostería de manera equitativa a todos y cada uno de los talleres, los cuales muestran sus logros en
diversas exposiciones internas.

Los talleres en funcionamiento son los siguientes:

 Las Amapolas en la Población El Esfuerzo.


 Las Hortensias, en el Sector Florida alto.
 Las Estrellitas, en la Población San Lorenzo.
 Las Carmelitas, en el Sector Crucero de Huaro.
 Las Damas, en la Población Tapihue.
 Armonía, en el Sector Quillaimavida.
 Las Violetas, en el Sector Huaro alto.
 Taller en el sector Glorias Navales
 Nuestra Señora del Rosario, en Florida Centro.
 Ilusión de Mujer, en el Sector Puente 7
 Las Estrellitas, en el Sector Barros Negros.
 Las Agujitas, en el Sector Poñen.
 Las Abejitas, en el Sector Roa.

En términos generales, en cuanto a la perspectiva de género, en Florida se observa que los roles están
claramente determinados, existiendo una alta población masculina encargada de realizar un trabajo
remunerado, o bien, aquellas labores agrícolas y/o ganaderas que demandan tiempo y capacidades
físicas, pues son los hombres quienes realizan el rol principal de sustento económico, mientras que las
mujeres se desempeñan cumpliendo un rol secundario de “apoyo”. Es decir, en su mayoría, mantienen el
rol tradicional del hombre ocupando el espacio público (salir a trabajar fuera de la casa), y la mujer
identificada en el espacio privado (ocuparse de las labores domésticas). Esto no significa que las mujeres
se desempeñen de manera exclusiva como “dueñas de casa”, sino que el trabajo que realizan suele no
ser interpretado como un aporte económico de sustento para el hogar, sino que se le cataloga como una
labor secundaria, o bien como una actividad que forma parte de las labores femeninas.

Por lo mismo, tal percepción requiere de un trabajo exhaustivo que permita la ejecución de proyectos
educativos y sociales capaces de generar ciertos cambios en la percepción de género que existe en la
comuna, pues tal tipo de indicadores da cuenta también de un sistema patriarcal que otorga los
primeros indicios para comprender la existencia de violencia familiar en Florida, agresión que, desde la
percepción de carabineros, suele ser el principal problema a nivel de seguridad ciudadana. Pues, tal
violencia es ejercida principalmente desde el hombre hacia la mujer. Ante lo cual resulta necesario
destacar le trabajo que actualmente realizan carabineros en conjunto con el SERNAM, pues están
ejecutando programas destinados a evitar que tales casos sigan aumentando.

7.4. JUVENTUD

Se encuentra operativo un Programa de la Juventud que realiza diversas actividades en el transcurso del
año. Se puede mencionar por ejemplo, Encuentro de Hip Hop, Concurso de Dibujo, Creación de una
cueca relacionada con Florida, Concurso de Conocimiento, entre otras en áreas artístico-cultural-
recreativas-deportivas.

A pesar del compromiso con este grupo etáeo, resulta complicado formar agrupaciones juveniles y hay
necesidad de capacitación para el personal responsable de este área, especialmente en formulación de
proyectos.

Además, falta intervenir en distintos temas, tales como alcoholismo y prevención del embarazo
adolescente, y quizás lo más relevante es la falta de motivación de los jóvenes para estudiar. Al
respecto, se requiere de liceos técnicos que capaciten a los jóvenes floridanos en distintos oficios.
Actualmente, solamente se tiene un liceo que imparte la carrera de contabilidad.

7.5. DEPORTE Y RECREACIÓN

Actualmente, se encuentran inscritos 17 clubes deportivos, y se desarrollan diferentes actividades en el


transcurso del año. Sin embargo, falta un Plan de Deportes y Recreación, que permita identificar las
reales necesidades en este área, y se privilegie la organización de eventos tendientes a satisfacer dichos
requerimientos.

Las organizaciones deportivo-recreativas existentes en la comuna de Florida son:

 Asociación de Fútbol
 Club de Huasos Montados y Juegos Criollos
 Club Deportivo Nueva Alianza
 Club Deportivo y Cultural Florida
 Club Deportes Independiente
 Club Deportivo Cultural y Social Municipal
 Club Deportivo Inés Enríquez Frodden
 Club deportivo 21 de Mayo de Manco
 Club Deportivo Los Productores
 Club Deportivo El Naranjo
 Club Deportivo Unión Roa
 Club Deportivo Crucero de Huaro
 Club Deportivo Unión Quebrada de Rifo
 Club Deportivo Juvenil F.C Unión Juventus de Quilaco
 Club Deportivo Nueva Unión de Rahuil Alto
 Club Deportivo San Antonio de Cuda
 Club Deportivo Sargento Aldea
 Club Deportivo Quilaco
 Club de Rodeo Chileno de Florida
 Escuela de Básquetbol
 Escuela de Fútbol Femenino
 Mujer y Deportes I.N.D
 Escuela de Fútbol I.N.D
 Escuela de Fútbol Copiulemu Municipal
7.6. TRADICIONES

Sin lugar a dudas, Florida en una comuna que se caracteriza por sus tradiciones. Es así como en el
transcurso de cada año, se realiza una gran cantidad de actividades costumbristas, las cuales ayudan a la
vez a fomentar el turismo y la generación de recursos a algunos emprendedores floridanos.

A través del Programa de Turismo y Fiestas Costumbristas se realizan diversas actividades, destacando
que éstas se llevan a cabo durante todo el año, marcando de esta forma una diferenciación de Florida
con respect a otras comunas del país. En ese contexto, relevar y posicionar la identidad de Florida a
través del reconocimiento de su patrimonio presente en el territorio para que se constituya en eje
transversal del desarrollo de la comuna, puede ser uno de los ejes a considerer en la planificación
estratégica.

Las siguientes son algunas de las actividades que se desarrollan normalmente:

 Corte de trigo y posterior emparva para la tradicional trilla a la chilena.


 Trilla a Yegua Suelta. Además de la trilla, se puede presenciar una feria de cocinerías típicas y
stand con venta de artesanía y productos del campo, acompañado de música folclórica y
ranchera en vivo.
 La Fiesta de la Vendimia en la cual, los turistas pueden degustar y participar de todo este
proceso.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

 El mingaco de la siembra del trigo para la cosecha y trilla. En este trabajo participan yuntas de
bueyes y personas que trabajan en el desarrollo de la siembra.
 La Fiesta del Estofado de San Juan, en la cual se muestran platos típicos, acompañados de música
folclórica y ranchera en vivo.
 La Camaronada, la cual es una actividad típica de la Comuna y una de las más grandes de la
región. En esta fiesta se puede degustar camarones y, a su vez, platos típicos.
 La Cruz del Trigo.

7.7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La información recabada a través de las entrevistas evidencia que no existen instrumentos formales de
levantamiento y posterior canalización de las opiniones y necesidades de los ciudadanos de la comuna
de Florida. Esto imposibilita que la participación se constituya como un elemento de la aplicación y
evaluación de acciones (Ocde, 2010), lo que también aporta un beneficio estratégico a la evaluación de la
gestión municipal, pues se conocen y controlan las demandas sin la necesidad de generar tensión
(Easton, 2006)

Funcionario “Mi relación con la gente es por teléfono o en terreno. A la gente le gusta que uno esté” (…)
“Esta información se incorpora a través de la oferta programática mediante la motivación que uno ve. Es
instintivo”
Funcionario “No existe ningún instrumento formal. Se trabaja con la información del INE. Los de social
tienen más contacto con la gente y conocen sus necesidades, sólo se trata de algo informal”.

En la página web y Facebook de la Municipalidad se encuentra la oferta programática. Sin embargo,


aunque se fortalezcan estos canales y espacios de información, no se contará con la opinión de la
ciudadanía, pues con una mala cobertura telefónica y el desconocimiento en el uso de computadores se
presume que tampoco existe una alta penetración en el uso de internet. De esta forma, la participación
entendida como “promoción del control ciudadano de las acciones desarrolladas por los organismos
públicos para fortalecer a la sociedad civil en el marco de la corresponsabilidad” (PNUD, 2002), no se
cumple.

Por lo tanto, aunque el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002) afirme la existencia de
una correlación entre tecnología y desarrollo humano, ésta no se da por sí misma, sino como un espacio
que las instituciones deben promover y en un contexto en que el uso de TICS sean factibles.

Es un buen ejemplo de participación ciudadana los generado por la DAS en los Consejos Escolares, ya
que participan todos los estamentos que forman parte de la comunidad educativa padres, alumnos,
profesores, directivos y el departamento correspondiente de la Municipalidad.

Funcionario “Se incorpora a los apoderados a los aprendizajes de los alumnos. Además está el consejo
escolar consultivo, aunque en algunos casos resolutivos en el caso de que el DAEM acceda a los
requerimientos”
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Aunque se trata de un órgano consultivo y no de toma de decisión horizontal en cuanto al consenso


entre docentes, directivos y DAS versus apoderados y estudiantes, es una acción que promueve el
empoderamiento, pues se incorporan las ideas de los adolescentes que los adultos no han considerado o
que son importantes para ellos, mientas que los adultos aportan con su experiencia para lograr el
desarrollo emocional, académico y social de los menores de edad (Unicef, 2012).

Junto a esto, los apoderados de los establecimientos presentan una buena percepción de estas acciones,
es así como valoran tanto los Consejos Escolares como los talleres sobre diferentes temáticas que ha
organizado la municipalidad.

Mujer (40 años) “Hay muchas cosas que yo no sé. Tengo miedo que mi hija salga embarazada y
agradezco el taller de sexualidad que hicieron en el liceo. Yo voy a todo”

En sectores vulnerables el apoyo cognoscitivo (o que implica una guía para actuar y tomar decisiones)
que le dé el establecimiento a los apoderados es relevante, debido a que carecen de conocimientos
sobre cómo entregar apoyo emocional a los menores de edad. Por ello, que las familias y el
establecimiento trabajen en conjunto es positivo, pues contribuyen a la adquisición de valores,
comportamientos que fundamentan el proceso de socialización e influyen en el bienestar y ajuste del
niño, niña o adolescente (Estévez, Musitu y Herrero, 2005).

Resulta particularmente positivo que los colegios funcionen como las redes sociales principales en
cuanto a su funcionalidad en diferentes áreas. Por ejemplo, en ellas se articulan las diferentes fiestas
costumbristas y también religiosas, tanto evangélicas como católicas. Esto al mismo tiempo de generar
mayor integración, facilita el vínculo e identidad comunitaria de los habitantes de la comuna (Tilly, 1998).

Funcionario “Las escuelas rurales son inmensamente efectivas en muchos frentes, por eso no queremos
cerrarlas. Cuando hacemos actividades todas la gente acude y como se realizan en las escuelas acuden
otros actores importantes como carabineros”

Por lo tanto, la escuela actúa como institución que genera capital social comunitario, o sea esta red
encausa a los individuos de la comunidad hacia comportamientos y valores de cooperación social y
sentido de pertenencia (Durston, 2000).

La idea de una colectividad local aglutinada en torno a ciertos valores e intereses consensuales
constituye uno de los puntos medulares de los planteamientos de los teóricos de la descentralización y
del desarrollo local. La organización de los diferentes actores locales es la base para su participación en el
desarrollo local, por ello el trabajo en redes es compatible con este objetivo.

Ahora bien, la articulación entre organizaciones es, a su vez, la base para que en la localidad sea posible
concertar las orientaciones y prioridades del proyecto de desarrollo local. Al mismo tiempo, las redes de
articulación institucional (público- privadas) transcienden los límites espaciales y sociales de la localidad
permitiendo la extensión de la influencia de los actores locales a los niveles regional, nacional e
internacional.

62
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Con respecto a las Juntas de Vecinos, la dispersión geográfica de la comuna –sobre todo en sus zonas
más rurales- redunda en que las personas no participan de ellas, pues esto significa un costo. Por lo
tanto, se produce incertidumbre y desconocimiento en cuanto a la información de beneficios y oferta
programática de la comunidad; lo que finalmente se traduce en una mala percepción de la comunidad
hacia la gestión municipal. A ello se suma que las personas manifiestan la necesidad de tener contacto
cara a cara con el alcalde y desestiman la instancia vecinal como mediadora entre el Gobierno local y la
ciudadanía. Característica común en población rural con un bajo Nivel socioeconómico (Piñuel, 2008).

Mujer (42 años) “Más o menos la muni, las juntas de vecinos son puro cagüin. El Alcalde dice que
tenemos que participar ahí para que solucionen los problemas. Me sale muy caro y no me interesa. No
dan a conocer ningún beneficio”.

Finalmente, cabe acotar que hay sectores que no cuentan con Junta de Vecinos, así como también
presentan conflictos limítrofes de territorio, lo que genera confusión al momento de requerir servicios de
salud o de ayudas estatales. En este sentido, se generan también problemas de atención primaria en la
salud, pues están inscritos en consultorios que les quedan más cerca, pero que, sin embargo, no refieren
al lugar en que viven.

63
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

64
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

7.8. SEGURIDAD CIUDADANA

Entendiendo que Florida refiere a un sector rural, y que, por ende, se desarrollan relaciones
personales más cercanas y conscientes de la existencia “del otro”, se busca reconocer de qué forma
entonces se desarrolla la seguridad ciudadana en el sector. Por lo que, resulta de carácter esencial
consultar a las instituciones encargadas de velar por tal sensación de resguardo social. De esta
manera, se entrevista al carabinero encargado de dirigir todo tipo de acción enfocada en tal labor.
En tal sentido, surge como asunto a tratar en primera instancia, las necesidades específicas de la
institución, ante lo cual, se aclara que:

“Lo que nosotros siempre hemos dicho, para optimizar los servicios en favor de la comunidad, hasta
el momento lo que estamos necesitando es un vehículo policial, una 4x4, porque lo que trasciende
más en nuestra comuna es la parte rural, y por ello, está apartada la gente en la parte rural”

Y aún cuando no se identifica como necesidad primaria, también sería lo ideal contar con mayor
personal policial. Del mismo modo, hay un proyecto en proceso que significa una tenencia policial
de mayor envergadura, acorde a las necesidades de la comuna. De esta manera, hay una auto-
percepción positiva respecto al radio territorial que se puede abarcar, pues se considera una
actuación satisfactoria desde la comunidad respecto al trabajo realizado. Ahora bien, respecto a las
eventualidades que se evidencian en la comuna, estas afectan principalmente a los sectores
distantes del radio urbano:

“En la parte rural lo que más se ve son los abigeato, que es el robo de animal. De hecho, por lo
mismo conversamos con la gente, porque ya se acercan las fiestas patrias, y por ende, en agosto es
cuando más ocurre el robo de animales”

También se da cuenta de asaltos a hogares, pero estos se asocia principalmente a personas que
tienen “casas de veraneos”, es decir, las personas que habitan en otros lugares, desarrollan cierta
confianza respecto a la seguridad asignada al vecino, lo que genera este tipo de delincuencia, pues
las instancias desarrollan la opción para concretizar tales delitos. Esta situación es uno de los
principales ejemplos de “nueva ruralidad”, pues, si bien se define Florida como una “comuna
tranquila”; de igual forma se desarrollan delitos que genera dificultades reconocer e identificar, lo
que genera la necesidad de crear una cultura de prevención en la comuna, tal como lo aclara el
personal de carabineros. Ahora bien, respecto a los sucesos que requieren mayor atención,
carabineros refiere al respecto, sosteniendo que:

“Lo que tenemos bastante son las medidas de protección, porque lo que hay en nuestro sector es
mucha violencia intrafamiliar. Se ve harto, por lo menos en medidas de protección, este mes se nos
juntaron unas 12 o 14 medidas de protección, y hay que darles prioridad sí o sí, porque en cualquier
momento esta violencia intrafamiliar podría terminar en un enlace que habría que lamentar”

En este sentido, tal violencia intrafamiliar es asociado tanto al consumo de alcohol, como a la falta
de educación que existe en la comuna. Detectándose tres tipos de violencia, la que se desarrolla
durante el pololeo, la violencia intrafamiliar, contra la pareja en sí, y la violencia hacia adultos
mayores. Éste último se da de en menos cantidad, mientras que en la violencia de pareja un 95%

65
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

refiere a violencia ejercida desde el hombre a la mujer. Y al respecto, se da cuenta de tal tipo de
sucesos, afirmando que:

“La violencia intrafamiliar siempre ha existido, pero con el transcurso del tiempo se ha masificado un
poquito más. Por lo mismo, es que antiguamente la gente no denunciaba, ahora no po, porque
como hay acercamiento de carabineros a la comunidad, y nosotros lo hacemos más extensivo,
entonces la gente ya tiene conocimiento de lo que tiene que hacer y lo que no tiene que hacer”

El trato de cada caso de violencia se conlleva de forma personalizada, generando un mayor lazo de
confianza con la institución policial. Además, hay un acercamiento a la comunidad, mediante charlas
en colegios, postas y juntas de vecinos. También hay un trabajo en conjunto con el Sernam, y con el
departamento social de la municipalidad, mediante el seguimiento de este tipo de casos de
violencia intrafamiliar. Evidenciándose maltrato psicológico, que es el mayormente observable, y el
maltrato físico que implica proceder a la detención y posterior juicio del caso, esto cuando hay
agresión “de hecho”, mientras que los casos de violencia psicológica son derivados
automáticamente al Tribunal de Familia.

Resulta necesario destacar que, a pesar de tales eventos, se considera Florida como una comuna
altamente pacífica, y parte de las causantes de tal nivel de tranquilidad se asocia de manera directa
a la definición de una “comuna dormitorio”, que en el fondo implica prácticamente la ausencia de
habitantes en el sector durante el día, pues generalmente deben viajar a las ciudades cercanas tanto
para trabajar como para estudiar, por ello carabineros asume que aún “gozamos de una tranquilidad
plena”, debido a tales características del sector. Por lo que la realización de robos con violencia
prácticamente no existe desde la percepción de carabineros, situación que se adjudica también a la
unión que existe entre los pobladores de la comuna.

Se reconoce lo inusual que resulta ver protestas en un sector como Florida, pero que, sin embargo,
desde carabineros se asume con tranquilidad, entendiendo la necesidad de la exigencia, así como
también, el hecho de ser un grupo de personas que se reconocen entre sí da paso a una
manifestación de carácter pacífico.

Desde la perspectiva de Bomberos, la comuna de Florida cuenta con 3 compañías. La entrevista


realizada es a un bombero perteneciente a la primera compañía, ubicada en el centro urbano,
mientras que las otras dos restantes se ubican en Florida Alto y en Copiulemu respectivamente.
Existe una clara necesidad de mantener a las 3 compañías en forma activa, debido a los eventos que
ocurren de manera constante en el sector, más aún, en época de verano. Si bien, tal compañía
posee un cuartel nuevo, generando un importante avance, presenta aún varios déficit en términos
inmobiliarios, faltando la implementación necesaria, proceso que se encuentra en gestiones de
compras, pues los proyectos en transcurso generarían una mayor motivación, que desde la
perspectiva de bomberos, implicaría un ambiente afable que también genere un sentimiento de
pertenencia con la institución. Ahora bien, en cuanto a los problemas identificados en Florida,
bomberos sostiene que:

“En cuanto a lo que son los accesos a la comuna también hay algunos problemas para las partes
rurales. A nosotros como institución se nos complica en ciertas ocasiones cuando hay que acudir a

66
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

algún tipo de emergencia, el tema de los caminos, que sean muy cerrados, la vegetación está muy
encima del camino”

Ahora bien, en términos propios de la organización de bomberos, existen necesidades en términos


prácticos, pues no cuentan con los recursos necesarios para invertir en uniformes personalizados,
pues sólo poseen algunos que deben turnarse. Considerando que la compra de tan sólo un traje
equivale al gasto de $700.000, lo que, por ende, implica no poseer tales materiales, o, en desmedro,
comprar algunos de menor valor, que, sin embargo, genera un importante déficit en el aspecto de
seguridad para los voluntarios. Debiendo dar prioridades a otro tipo de gastos, como por ejemplo, el
combustible que utilizan para movilizarse, pues requieren de una mayor modernización, referente a
la implementación necesaria, dados los constantes incendios que enfrenta la comuna.

Es importante mencionar también que cuando han existido incendios de gran magnitud, bomberos
se ha visto sobrepasado en sus capacidades, debiendo recurrir a ayuda desde Concepción y Chillán
para lograr contener el evento. Otro punto que se destaca en este sentido es el nivel de peligro al
que se exponen los hogares que habitan en la zona rural de Florida, pues se ven inmersos entre
sectores rodeados de la inserción de las forestales, lo que facilita la expansión del incendio,
generando altos niveles de vulnerabilidad. Tal es la apreciación de bomberos, explicando que:

“El verano para nosotros, es la parte más fuerte que tenemos como institución, tenemos múltiples
incendios, principalmente forestales, de interface que se llaman, que son donde terminan los
bosques y empiezan las casas, o casas que están inmersas en los bosques, y esos son los más
recurrentes que tenemos”

Uno de los principales problemas al que se enfrenta bomberos es la inexistencia de grifos en los
sectores rurales, por lo que deben tomar medidas concretas que implican la obligación de mantener
siempre los camiones cargados de agua. Por ende, al salir a alguna emergencia, y dependiendo de
su magnitud, se solicitan refuerzos de camiones que puedan surtir de agua, pero ya implica
movilizar aún más recursos, sumado al problema de accesibilidad mencionado anteriormente, lo
que se asocia también con cierto déficit en la educación al respecto, pues se hace necesario que
“despejen” los caminos, planteando la necesidad de realizar charlas que impliquen una mayor
concientización de la comunidad, para lo cual se solicita una mayor intervención de la municipalidad
para tal organización. Ahora bien, se reconoce desde bomberos un importante respaldo por parte
de la comunidad respecto a la labor que realizan:

“Nosotros tenemos muy buena acogida de la gente, de hecho, yo creo que nos ven como la
institución más creíble dentro de la comuna, y eso se vio en el terremoto, porque las instituciones
colapsaron, por ejemplo carabineros no dio a vasto en la bomba de bencina, cuando querían
repartir, y a carabineros no los respetaban, y nosotros fuimos como institución bomberil, que no
tenemos armas ni nada, y nos respetaron más que a ellos”

Asociando tal percepción a la cercanía que existe entre los pobladores, debido a la idea de Florida
como una “comuna chica”, por lo que la mayoría de las personas conoce a quienes se encuentran
prestando servicios como bomberos. Así como también, debido a la alta demanda de su actuar, ya
son reconocidos por la comunidad, dada su constante participación no sólo en incendios, sino que

67
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

también en otro tipo de incidentes. Al mismo tiempo, implica una mayor cooperación al momento
de realizar colectas, pues la gente confía en tal inversión de recursos. Sin embargo, esta idea de
comunidad cercana, también genera ciertos efectos adversos al momento de construir un grupo de
bomberos, pues implica que, en la mayoría de los sucesos incendiarios, hay una alta probabilidad
por parte de bomberos de reconocer a quienes son los afectados con tales sucesos, situación
asociada a factores psicológicos que frenan un poco la acción de emergencia, pues la vocación está
presente. Dadas estas circunstancias, bomberos como institución ha optado por gestionar charlas de
capacitaciones que ayuden a enfrentar tales trabas de tipo psicosocial.

8. ÍNDICES GENERALES DE DESARROLLO Y DESIGUALDAD

El indicador se calcula a partir de tres dimensiones: educación, salud e ingresos, que corresponden a
adaptaciones de los componentes básicos de la metodología internacional.

El objetivo de este estudio es comparar las diversas trayectorias seguidas en el camino hacia ese
desarrollo humano. Para ello se ha elaborado un IDH comunal 1994 comparable con el de 2003,
obteniéndose así una medición del avance que ha alcanzado cada una de las comunas y
analizándose en qué medida cada una ha sido capaz de reducir la brecha que la separa con la meta
ideal de desarrollo humano.

El ranking aquí presentado es el comparable, es decir, considera 334 comunas de todo el país
presentes en el análisis 1994 y 2003, es por ello que algunas comunas no tienen información.

A modo de síntesis, en el Índice de Desarrollo Humano 2003 (IDH, donde 0 corresponde a ningún
desarrollo y 1 al completo desarrollo), la comuna presenta un puntaje de 0,604, encontrándose por
debajo del valor regional que se registra en 0,686. El puntaje más bajo corresponde a Treguaco
0,562 y el más alto a San Pedro de la Paz 0,787.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO – IDH

68
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

* Lugar en Relación a Ranking Nacional

Fuente: http://www.mideplan.cl/

Tal como los datos indican, el Índice de Desarrollo Humano de Florida es uno de los más bajos del
país, aún cuando ha presentado un porcentaje importante en los últimos años, esto no
necesariamente se ve reflejado en la percepción de la ciudadanía, pues se hace alusión también a
una emigración considerable de jóvenes hacia otras ciudades, o la necesidad de trabajar en otras
comunas de la provincia, lo que si bien genera mejoras en términos estadísticos, estos no
69
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

necesariamente se revelan en la calidad de vida. Tal situación radica en ciertas deficiencias


asociadas a la ausencia de actividades propias de la comuna que generen sentimiento de arraigo en
sus habitantes. Pues, el desarrollo humano va ligado de manera directa con el nivel de satisfacción
que las personas presentan con las condiciones y herramientas que posee el lugar en que habitan.
Para tales objetivos es de suma importancia intervenir e invertir en el trabajo de políticas públicas
destinadas a generar un sentido de pertenencia con las actividades y características de la comuna.

Otro punto importante de mencionar, es el Índice Territorial de Género 2009 (ITG, 0 corresponde a
la completa inequidad y 1 a la completa equidad), el que arroja un puntaje comunal de 0,701, valor
que a nivel regional es de 0,802. Los puntajes extremos son 0,697 (Alto Biobío) y 0,823 (Penco).
Cuarenta y ocho comunas tienen puntajes más bajos que el promedio regional.

En el Índice de Territorios Aislados 2008, (0 corresponde a ningún aislamiento y 1 al completo


aislamiento), indica que la comuna posee un puntaje de 0,415; seis comunas no cuentan con este
dato (Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano, Hualpén y Penco), mientras que de
las comunas registradas, la más aislada corresponde a Treguaco (0,541) y la menos aislada a Chillán
(0,139).

En cuanto al Índice de Vulnerabilidad social y condiciones de vida (IV, donde 0 corresponde a la


completa vulnerabilidad y 1 ninguna vulnerabilidad)10, el puntaje comunal es de 0,6796, mientras
que el regional es de 0,7261. Once comunas se ubican sobre este promedio y cuarenta y uno
presentan valores inferiores (no fue calculado para Alto Biobío y Hualpén). El puntaje más bajo
corresponde a Ninhue (0,6082) y el más alto a San Pedro de la Paz (0,7740).

Tales cifras de vulnerabilidad social van asociadas de manera directa a aquellos temas tratados
anteriormente, e indican que Florida es una de las comunas que presenta la necesidad de un
importante trabajo al respecto. Solucionar temas básicos de vivienda, educación y salud suelen ser
las principales demandas que realiza la ciudadanía.

70
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

CARTOGRAFÍA ADICIONAL

71
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

72
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

73
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

9. IMAGEN OBJETIVO

La Imagen Objetivo es la situación que se proyecta como el estado ideal al que la Comuna debería
acercarse. Constituye una declaración sobre lo que se desea lograr, y se caracteriza por expresar de
una manera global las intenciones que mejor reflejan la situación deseada a largo plazo.

La Imagen Objetivo debe atender tres elementos que la generan y dan coherencia. Estos son el
perfil comunal, el contexto y horizonte temporal en que es formulada la participación de los agentes
comunales relevantes en su construcción. Se entiende como relevantes a aquellos actores que
ejercen un grado de liderazgo en la comunidad que representan, como también aquellos
“informantes clave” dado el conocimiento de la realidad local. El fin del plan pretende que el
ciudadano sea lo más importante y la calidad de vida, mirada desde diversas perspectivas, sea el
motivo de todas las actividades comunales.

Que cada persona encuentre en esta comuna, satisfacción a sus aspiraciones de desarrollo y
crecimiento personal. Los niños, los adultos, los jóvenes, las mujeres, todos son importantes y la
comuna tiene las condiciones para acoger a cada uno.

Este fin se traduce en la siguiente visión de futuro:

Florida, una comuna integrada territorialmente, con


identidad local, con tradiciones y costumbres fortalecidas,
planificada estratégicamente, que crea oportunidades y
provee mejores servicios a sus habitantes, priorizando calidad
de vida, desarrollo productivo y generación de conocimientos.

De esta forma, al año 2018 Florida será una comuna que reconoce las aspiraciones y necesidades de
sus ciudadanos, acoge su diversidad y se preocupa de proveer un conjunto de condiciones que
facilitan alcanzarlas y satisfacerlas.

Se entiende por ciudadanía al compromiso recíproco entre el poder público y las personas, donde el
primero respeta la autonomía individual, permite y promueve la participación político-social y
propicia, en forma consistente con el desarrollo económico, posibilidades de bienestar social y
oportunidades productivas.

Las personas contribuyen con su participación en el ámbito público, haciendo aportes para
enriquecerlo, de manera de :

• crear más tejido social,


• una conciencia más difundida sobre las responsabilidades de los individuos y los grupos,
respecto del conjunto de la organización social,
• espacios de deliberación y formación de acuerdos entre ciudadanos,
• participación directa de ellos en la creación y disfrute de “bienes públicos” y “bienes de
valor social”.

74
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

La Municipalidad asume en propiedad el rol que le cabe como principal gestor en la generación de
estas condiciones comunales, disponiendo los medios para fortalecer y modernizar a la
organización, haciéndola más eficiente a través del desarrollo de su recursos humanos debidamente
apoyado con mejor tecnología, capacitación, infraestructura y equipamiento.

Conjuntamente concita y articula la participación ciudadana, otorgándole facultades decisionales


que la acercan a los ideales de la democracia, se preocupa de ejercer eficientemente las facultades
que le otorga la ley y busca los medios para posicionar a la comuna en un nivel de reconocimiento a
nivel regional.

En ese contexto, resulta fundamental que los distintos departamentos de la Municipalidad se vean
como una unidad, un gran equipo de trabajo que comparte una Misión, cuyo logro es imposible sin
la colaboración de todas y cada una de las personas que allí trabajan.

Bajo la perspectiva de mejoramiento de las condiciones antes descritas, se define la siguiente


Misión Institucional:

Liderar un proceso de desarrollo sustentable, siendo el motor


del crecimiento de Florida, y a través de la planificación
estratégica y un trabajo sistemático, promover la
participación ciudadana, establecer las coordinaciones,
articular los medios, diseñar, ejecutar y evaluar las acciones
del plan.

75
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

10. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL PLADECO DE FLORIDA

“Si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que lo
alcanzaremos; si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no serán otros, sino
sus propios miembros quienes lo construyan”.

Sergio Boisier E.1

1
SERGIO BOÍSIER. Chileno, nacido en 1939, Ingeniero Comercial (Economista) de la Universidad de Chile y
Master of Arts in Regional Science de la Universidad de Pennsylvania, USA, PHD en Economía Aplicada,
Universidad Alcalá de Henares, España. Profesor Titular Asociado (Universidad Católica de Chile), ex Director
de Políticas y Planificación Regionales del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPES/CEPAL/ONU). Consejero Científico del Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria,
Sevilla, España. Presidente-Ejecutivo de CATS (Centro de Anacción Territorio y Sociedad).
76
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Definir Florida desde su área comunal propiamente tal, presenta diversas aristas que requieren ser
estudiadas con el objetivo de concretizar su desarrollo sustentable y bajo una perspectiva de
responsabilidad social. Sin embargo, tal tarea se facilita al momento de recurrir a la ciudadanía para
su identificación y desarrollo comunal, debido a que, si bien no dan cuenta de las soluciones o
estrategias en sí, permiten, a través de diversas metodologías cualitativas, visualizar las carencias
que afectan a cada sector de la comuna.

De esta manera, surgen entonces necesidades diversas que involucran a la población y que
repercuten en su cotidianeidad, derivándose desde déficit en los servicios públicos (problemas de
agua, electricidad y alcantarillado), cursando por necesidades sociales que involucran mejor calidad
de salud y educación, y abarcando hasta temas coyunturales que implican mejorías tanto en el nivel
de acceso y conectividad, como en la organización vecinal. En consecuencia, los lineamientos
estratégicos son generados a partir de tal identificación de problemas comunales, y por tanto, se
describen de la siguiente manera, bajo el formato de planes plurianuales de inversión:

77
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Temática: GESTIÓN INSTITUCIONAL

Objetivo: Fomentar la calidad de los servicios, la transparencia y el liderazgo institucional municipal


como eje orientador del desarrollo de la comuna.

Año de cumplimiento de meta


Unidad Fuente de
Lineamiento Estratégico
responsable financiamiento
2015 2016 2017 2018

Alcanzar estándares de calidad en las prestaciones de servicios municipales.

Focalización de las
capacitaciones en temas tales
como participación ciudadana
y gestión ambiental,
estructuras de gestión y SECPLAN
administración, identificación
Municipio
y acceso a fuentes de DIDECO
financiamiento, incorporación
SUBDERE
de tecnologías para la Secretaría
información, mecanismos de Municipal
articulación y facilitación de
procesos participativos en
toma de decisiones en las
organizaciones locales.

Participación de directivos y
jefaturas en Talleres de Jefe de Municipio
Liderazgo, con el fin de Personal -
motivar la reflexión en torno SECPLAN SUBDERE
al quehacer institucional.

Mejorar procesos y procedimientos municipales.

Administración Municipalidad
Definición y aplicación de un Municipal
manual de procesos y
78
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

procedimientos.

Revisión y evaluación Unidad de


Municipalidad
periódica de los procesos y Control
procedimientos.

Aplicación de mejoras en Unidad de


Municipalidad
procesos y procedimientos Control
según evaluación.

Implementar un sistema de Unidad de


control de gestión según Control Municipalidad
planes anuales, con criterios Unidades
de simplificación. Municipales

Mantener las acciones que


desarrolla el municipio de Secretaría
Municipalidad
acuerdo a la Ley Nº 20.285 Municipal
sobre transparencia y acceso
a la información pública.

Establecer un sistema conducente a ofrecer atención e información oportuna y de calidad a los


usuarios del Municipio.

Participación de los
funcionarios que atienden
público en un curso de Municipio
Jefe de Personal
Atención de Público y en SUBDERE
temas inherentes a las
necesidades municipales.

Establecimiento de un plan
Administración
comunicacional entre las Municipalidad
instituciones vigentes y la Municipal
comunidad.

Establecimiento de un sistema
de monitoreo periódico de Administración
satisfacción usuario externo Municipal Municipalidad
(cliente), aplicando las SECPLAN
opiniones a la gestión
Municipal.

79
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Generar capacidades para


potenciar el aspecto Administración
SUBDERE
comunicacional del municipio. Municipal

Realizar la ejecución del Plan de Desarrollo Comunal y sus planes anuales de marco institucional.

Realización de las acciones


institucionales comprendidas Alcaldía Municipalidad
en el Plan Estratégico y planes
anuales.

Definición del presupuesto


Finanzas -
según el plan estratégico del Municipalidad
PLADECO y el correspondiente SECPLAN
plan anual.

Realización de ajustes y
modificaciones a la estrategia
Unidad de
vigente, pertinentes según Municipalidad
resultados del proceso Control
sistemático de control de
gestión.

Instalación de prácticas
Administración
permanentes de participación Municipalidad
ciudadana considerando Municipal
todos los grupos etáreos.

80
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Temática: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Objetivo: Considerar el territorio en términos sistémicos, caracterizando y articulando sus


potencialidades, tanto en términos sociopolíticos como en términos identitarios, identificando
los efectos de sus acciones en relación a otras comunas, la provincia y la región como un todo,
transformándose en una potencialidad del desarrollo comunal, considerando como eje
prioritario la implementación de un plan de mejoramiento global en las vías de enlace dentro
de la comuna, principalmente en lo que refiere a sectores más distanciados del centro urbano,
considerando de esta manera generar un sentimiento de mancomunidad entre sus
habitantes.

Año de cumplimiento de meta


Unidad Fuente de
Lineamiento Estratégico
responsable financiamiento
2015 2016 2017 2018

Programa de Mejoramiento de la Conectividad Física y Virtual.

Gestionar el mejoramiento de Municipal y


DOM-SECPLAN
puentes y caminos otros
secundarios.

Gestionar la optimización del


sistema de locomoción hacia Tránsito Ministerio de
zonas rurales más aisladas de
Transportes y
la comuna, con el fin de DOM
Tele-
disminuir el costo del
SECPLAN comunicaciones
transporte para sus
habitantes.

Optimizar señaléticas del Dirección de


tránsito en algunos lugares Tránsito Vialidad
críticos de la comuna, en el
contexto de restricciones de DOM Seremi de
velocidad, curvas, presencia Transportes
de colegios, entre otros. SECPLAN
Municipio

81
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Evaluar la efectividad de la Administración Empresas


implementación de una red Municipal
privadas de
de radiocomunicación en
zonas aisladas de la comuna. SECPLAN telefonía.

Evaluar la instalación de
antenas repartidoras, con el
fin de mejorar la señal de Empresas
Administración
telefonía e internet en las privadas de
Municipal
zonas más aisladas de la telefonía.
comuna.

Programa de Mejoramiento de Servicios Básicos

Focalizar acciones que


permitan resolver los FNDR – FSPR –
DOM-SECPLAN
conflictos de carencia de agua SUBDERE - DOH
en algunos sectores de la
Comuna.

Evaluar la factibilidad de
desarrollar energías
alternativas, tales como
energía eólica o fotovoltaica,
DOM-SECPLAN FNDR
que permita paliar la falta de
energía eléctrica en períodos
específicos en algunos
sectores críticos de la
Comuna.

Programa de Infraestructura Comunal

Habilitación de señalética con


un diseño que otorgue una
DOM-SECPLAN PMU
identidad que represente las
tradiciones de la comuna de
Florida.

Implementación de
mejoramiento paisajística DOM-SECPLAN PMU
para las zonas urbanas de
Florida.

82
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Gestionar el mejoramiento
y/o construcción de sedes
sociales, plazas de juegos, DOM-SECPLAN FNDR
plazas activas y áreas verdes,
que cumplan la función de
espacios recreacionales.

Temática: MEDIOAMBIENTE

Objetivo: Gestionar acciones que permitan implementar una política medioambiental y de habitabilidad
comunal, que conduzcan a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Año de cumplimiento de meta


Unidad Fuente de
Lineamiento Estratégico
responsable financiamiento
2015 2016 2017 2018

Elaboración de un Plan de Saneamiento Medioambiental en la Comuna.

Implementación de plan de Unidades


CONAMA
reciclaje de desechos Municipales
domiciliarios.

Focalizar acciones que


SECPLAN-DOM SUBDERE
permitan resolver
problemática de pozos negros.

Gestión de Sistema de
Alcantarillado con Planta de
SECPLAN-DOM SUBDERE - FNDR
Tratamiento de Aguas
Servidas en sectores críticos
de la Comuna.

Renovación de contenedores
(tarros), para el acopio de
SECPLAN-DOM Municipal
basura e instalación de
nuevos en sectores críticos de
la Comuna.

83
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Gestión de plan que permita


crear conciencia en la Educación – Municipal - SAG
tenencia responsable de SALUD
animales.

Generación de capacidades comunales en temáticas medioambientales.

Implementación de un
Municipio SUBDERE -
programa educación
-EDUCACION CONAMA
ambiental comunal.

Fortalecimiento de Municipio SUBDERE -


capacidades técnicas en
-EDUCACION CONAMA
temáticas medioambientales.

84
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Temática: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Objetivo: Potenciar y capacitar a las personas que presentan ideas innovadoras, con el fin de generar y
construir herramientas necesarias para el desarrollo y fortaleza de los factores productivos y
económicos del sector, así como también, rescatar las características y costumbres propias
de la comuna, incorporando tal conocimiento a un área global de comercio, desarrollo y
turismo.

Año de cumplimiento de meta


Unidad Fuente de
Lineamiento Estratégico
responsable financiamiento
2015 2016 2017 2018

Potenciar los principales rasgos identitarios de la comuna, con el fin de construir un sentido de
pertenencia en sus habitantes.

Incluir a los distintos actores


sociales en la construcción de
proyectos económicos y
culturales, inculcando un
desarrollo sustentable para la DIDECO -
Municipalidad
comuna, potenciando el SECPLAN
apoyo municipal para
propuestas de
emprendimiento en el área
agrícola y ganadera.

Producir actividades DIDECO - Municipalidad


culturales, educativas y de SECPLAN
esparcimiento para niños y
adolescentes, que impliquen
un acercamiento a la historia
de la comuna, dando a
conocer tanto sus beneficios
como deficiencias, con el fin
de generar sentimiento de
arraigo y oportunidades de
emprendimiento, para así

85
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

reducir la tasa de emigración.

Programas de apoyo y de DIDECO


potenciamiento a la gestión
Municipalidad
de microempresas. Fomento
Productivo

Programa de asistencia
DIDECO
técnica para la producción
primaria y la agregación de Municipalidad
Fomento
valor, nuevas tecnologías y
Productivo
comercialización

Potenciar las actividades económicas acorde a las necesidades de la comuna

Convenio de apoyo en Fomento FOSIS, SENCE,


comercialización y legalización Productivo SERCOTEC
de emprendimientos locales.

Programa de fomento y apoyo Fomento


a las organizaciones FOSIS, SENCE,
Productivo -
comunitarias en la postulación SERCOTEC
e implementación de SECPLAN
proyectos.

Gestionar la intervención de
programas de capacitación
(iniciación de actividades,
comercialización, marketing,
permisos sanitarios,
expediciones en terreno, Fomento FOSIS, SENCE,
entre otros) y buscar más Productivo SERCOTEC
apoyo financiero a iniciativas
de emprendimientos en
diferentes rubros para
potenciar nuevos negocios y
polos de desarrollo a nivel
comunal.

Programa de apoyo a jóvenes Municipalidad SENCE

86
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

emprendedores de la
comuna, buscando generar
mayores oportunidades
laborales para la población
juvenil.

Orientar adecuadamente los


Fomento FOSIS,
programas de fomento INDAP,
para mejorar competitivdad Productivo SERCOTEC
entre los productores locales.

Promover y apoyar la
participación en Ferias y
Eventos de distinta índole y en
distintos sectores, a partir de SERCOTEC,
la organización de los Municipalidad INDAP, FOSIS,
productores de la comuna, PROCHILE
favoreciendo la
comercialización de sus
productos.

Apoyo a instancias de índole socio-comunitario.

Fomentar el desarrollo social


de la comuna apoyando a
organizaciones comunitarias
en la elaboración, postulación
Fomento Municipalidad –
y ejecución de proyectos
sociales y productivos Productivo SENCE - INDAP
(agrícolas), generando
espacios, especialmente, para
el sector artesanal y artesanía
en greda.

Establecer una red de apoyo a


la inserción laboral de los
Fomento Municipalidad –
habitantes de Florida, en
especial, en la ayuda para la Productivo SENCE - INDAP
calificación técnica a través de
capacitaciones por oficios.

Realizar capacitaciones para DIDECO Municipalidad –


generar instancias mayores de SENCE - INDAP
87
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

organización, enfocándose
principalmente en la
asociatividad, tales como
asociaciones gremiales o
cooperativas, con el fin de
potenciar el trabajo en
equipo.

Implementar un plan de organización que potencie el área turística de la comuna.

Potenciar el programa de
actividades turísticas que
rescaten las costumbres y
recursos de la comuna, por Municipalidad -
Municipalidad
ende, debe ser prioridad que SERNATUR
tales sean organizadas por la
misma gente que genere los
productos a exponer.

Articular una red de apoyo


entre las unidades de
Municipalidad –
comunicaciones y cultura a los DIDECO
SENCE - INDAP
programas de fomento
productivo.

Creación de un programa
Municipalidad –
dirigido al fomento de los DIDECO
SENCE - INDAP
emprendimientos turísticos

Generar un espacio de
turismo y comunicación,
encargado de trabajar de
manera exclusiva temas
relacionados con la
organización de actividades
Pequeñas Fondos
que promuevan el turismo en
empresas del concursables de
la zona. Esto se puede realizar
sector SERNATUR
mediante la conformación de
una Cámara de Turismo,
organizada a partir de los
mismos grupos o personas
con proyectos económicos de
emprendimiento.

88
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Renovar y/o crear señaléticas


claras, llamativas y en lugares
estratégicos, que hagan
referencia a las actividades DOM-
Municipalidad
económicas de la comuna, SECPLAN
principalmente aquellas que
suelen ser más reconocidas
como “La Ruta de la Greda”.

Organizar tanto recursos


públicos como privados, para
contribuir a un plan de
implementación de
instituciones necesarias para Empresas
Municipalidad
el desarrollo socioeconómico privadas
de la comuna, tales como
sucursales bancarias, sistema
de correos y servicios
notariales.

89
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Temática: EDUCACIÓN

Objetivo: Potenciar un sistema educacional capaz de otorgar capacidades académicas asociadas a un


sentido de identidad propio de la comuna, con herramientas necesarias para insertarse
tanto social como laboralmente, logrando un mayor arraigo en Florida. De esta manera, se
busca generar una retroalimentación entre educación, fuente laboral y cultura.

Año de cumplimiento de meta


Unidad Fuente de
Lineamiento Estratégico
responsable financiamiento
2015 2016 2017 2018

Construir un sentido de arraigo con el sector, desde la educación.

Incorporar en el área
curricular de los
establecimientos, carreras Educación Municipalidad
acordes a las necesidades de
la comuna.

Potenciar la inclusión en el
área educacional asignaturas
que impliquen salidas a Educación Municipalidad
terreno, así como también
talleres extra-programáticos.

Generar instancias participativas que integren a la comunidad en el área.

Gestionar la realización de un
estudio, que permita
identificar propuestas de Educación Municipalidad
desarrollo en el área
educacional.

Generar instancias de esparcimiento que potencien habilidades sociales en niños y jóvenes

90
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Potenciar la implementación
de los establecimientos con Fondos
material didáctico, libros y Educación concursables
elementos que permitan
realizar actividades dinámicas.

Realizar ciclos de cine que Administración


permitan mayor orientación Municipal
cultural, así como también Municipalidad
espacios de esparcimiento EDUCACIÓN
para niños y jóvenes.
CULTURA

Generar actividades que


convoquen tanto al área
estudiantil como familiar.
Entre las propuestas surgen
Centro de
por ejemplo caminatas
Padres y Municipalidad
familiares, cicletadas o
Apoderados
actividades asociadas al
folclor. Esto potenciaría tanto
el área recreacional como
social.

Mejoramiento e implementación de infraestructura educacional.

Reforzar recorridos con


locomoción destinada a
transportar a niños de
Municipalidad Municipalidad
sectores más distanciados,
creando redes necesarias para
impedir la deserción escolar.

Construir y/o perfeccionar


zonas deportivas como
gimnasios y canchas en los
establecimientos y a nivel
SECPLAN FNDR
comunal, con las
herramientas necesarias que
DOM
permitan implementar
proyectos educativos que
fomenten el deporte y
actividades recreacionales.

91
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Generación de mecanismos de control de procesos.

Aplicar el sistema de control y


monitoreo del Plan Anual de Educación Municipalidad
Desarrollo Educativo
Municipal (PADEM).

Temática: SALUD

Objetivo: Generar un sistema de salud que se enfoque en rasgos de calidad y buena atención,
orientada en términos físicos y psicológicos, bajo una perspectiva con enfoque integral que
incorpore distintas áreas de la salud y que presente un enfoque familiar y comunitario.

Año de cumplimiento de meta


Unidad Fuente de
Lineamiento Estratégico
responsable financiamiento
2015 2016 2017 2018

Gestión para implementación del nuevo Hospital en Florida.

MINSAL-Servicio
Gestión para implementación Municipalidad de Salud del
del nuevo Hospital en Florida. Biobío

Programas de Atención Primaria en Salud y trabajo transversal.

Mantener y mejorar todos los


MINSAL-Servicio
programas de atención
Salud de Salud del
enfocados a los diferentes
Biobío
grupos etáreos.

Fortalecimiento de programas
MINSAL-Servicio
de promoción y protección de
Salud de Salud del
los derechos de la infancia y la
Biobío
juventud.

92
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Generar una mayor


implementación de vehículos
MINSAL-Servicio
necesarios para desarrollar Salud -
de Salud del
visitas a domicilio de aquellos Secplan
Biobío
enfermos postrados o adultos
mayores.

Incorporar subvenciones o
incentivos para presentar
mayor cantidad de MINSAL-Servicio
Salud de Salud del
especialistas de diferentes
Biobío
áreas de la salud en la
comuna.

Aumento de la equidad
trabajando con monitores
comunitarios que se capaciten
en cuidados de salud,
MINSAL-Servicio
organizando visitas periódicas
Salud de Salud del
a los adultos mayores y en la
Biobío
solución de atenciones
básicas de urgencia fuera del
horario de funcionamiento de
las Postas Rurales.

Programa conducente a alcanzar estándares de calidad en la atención de la salud primaria.

Capacitación continua al
equipo de salud que permita MINSAL-Servicio
la mantención y adquisición Salud de Salud del
de competencias necesarias Biobío
para brindar una atención de
calidad.

Establecer sistema de
monitoreo periódico de
Salud Municipalidad
satisfacción de los/as
usuarios/as.

93
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Temática: SOCIO COMUNITARIO

Objetivo: Generar un plan de desarrollo social que implique tanto participación comunitaria,
desarrollando instancias que impliquen también un importante énfasis en el desarrollo
humano y capital cultural de cada persona, potenciando la participación en los diferentes
grupos sociales de la comuna.

Año de cumplimiento de meta


Unidad Fuente de
Lineamiento Estratégico
responsable financiamiento
2015 2016 2017 2018

Fortalecer las redes de asociatividad, para concretizar un desarrollo en base a la responsabilidad social,
enfocándose principalmente en la organización comunal.

Realizar capacitaciones de
diversa índole, tanto a las
juntas vecinales como a los
funcionarios municipales, con
el fin de instruir a la Municipalidad SENCE
comunidad respecto a los
beneficios que implica una
mejor organización
comunitaria.

Otorgar mayor efectividad a


los acuerdos generados en las
juntas vecinales,
entregándoles autonomía e Municipalidad SUBDERE
importe en las decisiones
respecto al desarrollo de la
comuna.

Generar instancias de Municipalidad Municipalidad


participación social que
tengan como base la creación
de plebiscitos comunales, que
impliquen compromiso
respecto a las principales
94
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

características de la comuna y
su proyección como desarrollo
sociocultural.

Desarrollo de un Plan de
Fortalecimiento de la Social –
participación ciudadana de los Administración Municipalidad
jóvenes en el desarrollo de la Municipal
comuna y la comunicación
con sus autoridades.

Realización de programas de mejoramiento habitacional e infraestructural a nivel global de la comuna.

Realizar un catastro
habitacional, desde los cuales
postular a proyectos que
permitan otorgar soluciones a Municipalidad MINVU
problemas de hacinamiento y
déficit en la construcción de
las viviendas.

Gestionar la reparación e
implementación de lugares
recreativos como canchas de
Municipalidad Municipalidad
fútbol y gimnasios, con el fin
de potenciar la vida social y
recreativa de la comunidad.

Mejorar la calidad de vida de los Adultos Mayores, posicionando el tema como uno de los ejes
prioritarios dentro de la gestión.

Implementar un área en la
DIDECO encargado
exclusivamente de la
población Adulto Mayor,
entendiendo el alto
Encargado
porcentaje que presenta la Municipalidad
Adulto Mayor
comuna en este sector etareo,
así como también,
considerando el importante
costo monetario y humano
que implica el cuidado de
tales personas.

95
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Evaluar y gestionar la
construcción de un hogar de
Encargado
acogida para el Adulto Mayor. SENAMA
Adulto Mayor

Potenciar aquellas actividades


que han tenido usufructo en
la población Adulto Mayor, Encargado
Municipalidad
masificando su realización Adulto Mayor
hacia distintos sectores de la
comuna.

Fortalecer el apoyo en la
gestión del programa de Municipalidad -
turismo de la Tercera Edad, Encargado
SENAMA -
buscando además convenios Adulto Mayor
con Instituciones que faciliten SERNATUR
el acceso gratuito a lugares de
interés.

Potenciar y mantener la seguridad ciudadana de la comuna.

Potenciar con mayores


recursos materiales tanto a
carabineros como a
bomberos, con el objetivo de
Municipalidad Municipalidad
fomentar las actividades que
realizan para mantener tanto
la tranquilidad como
seguridad ciudadana.

Apoyar a Carabineros en la
adquisición de una camioneta
4x4, que permita optimizar los
servicios en favor de la parte Municipalidad Municipalidad
rural de la comuna que se
encuentra más distanciada del
radio principal.

Implementar programas Municipalidad Municipalidad


sociales, incorporando talleres
y charlas educativas que
impliquen mayor
conocimiento y prevención
96
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

respecto a la violencia
intrafamiliar.

Gestionar proyectos para


bomberos con recursos
destinados a la mejora de la Municipalidad –
indumentaria en cantidad y Municipalidad Empresas
calidad, adecuados para Privadas
enfrentar cualquier tipo de
emergencia.

Programa Espacios Recreativos y Deportivos Comunales

Desarrollar y potenciar una


política deportiva y recreativa
centrada en la valoración de la
calidad de vida, recuperación Social - Salud -
de su entorno y medio
Fomento Municipalidad
ambiente que genere espacios
públicos de participación Productivo
ciudadana con actividades
alternas para integrar y
despertar las normas básicas
de convivencia.

Desarrollar líneas de acción Fomento


para incorporar y consolidar
Productivo - Municipalidad
nuevas actividades deportivas
en la comuna, mejorando la Social - Salud
cobertura etárea y social.

Gestionar la construcción de
un Complejo Deportivo
Recreativo, que contemple,
entre otras dependencias,
piscinas, camarines y áreas
verdes.

Articulación de iniciativas para la puesta en valor de actividades culturales.

Rescatar y fortalecer la GORE, INDAP,


Cultura
identidad local a partir de su CNCA
historia reciente y pasada.

97
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Mantener registro en un video


de testimonios de la “cultura y Administración
Municipalidad
patrimonio vivos”. Municipal

Gestionar recursos que


permitan dotar a Florida de
una Casa de la Cultura.
Secplan FNDR

Organización y ejecución de encuentros culturales.

Promover y fortalecer la
participación de
Cultura Municipalidad
organizaciones sociales,
deportivas y culturales
vinculadas al territorio.

Dar a conocer actividades a Cultura –


nivel comunal, regional y Administración GORE
nacional para la difusión de Municipal
las costumbres y tradiciones.

Incentivar el apoyo para


encuentros culturales, Cultura -
GORE, INDAP,
incluyendo talleres, Administración
expresiones artísticas (música, CNCA
Municipal
pintura, literatura) y
promoción de éstos.

Desarrollar iniciativas de
GORE, INDAP,
financiamiento externo para Cultura
el desarrollo de actividades CNCA
culturales.

98
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Temática: GÉNERO

Objetivo: Implementar un diseño de desarrollo social que incluya la perspectiva de género, incorporando
globalmente tanto a hombres como mujeres en la construcción de un plan de vida donde las
actividades sean compartidas de manera complementaria, tanto a nivel social, económico,
laboral y familiar.

Año de cumplimiento de meta


Unidad Fuente de
Lineamiento Estratégico
responsable financiamiento
2015 2016 2017 2018

Potenciar una mayor incorporación de la mujer al ámbito laboral, buscando generar paridad en este
ámbito.

Generar mayor conocimiento


y postulaciones a programas
gubernamentales orientados
Municipalidad SERNAM
a la capacitación y creación de
puestos de empleos para la
mujer.

Incorporar a las mujeres en


proyectos que le permitan
desarrollarse en el ámbito
laboral a partir de sus propias Municipalidad SENCE
iniciativas, acordes a las
herramientas y necesidades
de la comuna.

Generar instancias institucionales que permitan implementar una perspectiva de igualdad de género a
nivel social y familiar

Educación Municipalidad
Realizar talleres de educación
sexual en colegios, con el fin
de construir desde temprana
edad una clara conciencia de

99
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

los roles de género,


prevención de embarazos
juveniles y violencia durante
el pololeo.

Diseño de una estrategia que


permita a la comuna, a través
tanto de las organizaciones
sociales como de la
municipalidad, considerar la
variable de igualdad de
oportunidades entre hombres
y mujeres como mirada Municipalidad SERNAM
reflexiva y criterio valorable
en la presentación de
proyectos en un amplio
espectro temático,
presentados a fondos
gubernamentales y/o
privados.

11. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

“Cuando usted pueda evaluar aquello de lo cual está hablando y expresarlo

en números, sabe algo al respecto, y cuando no puede medirlo ni


100
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

expresarlo en números, su conocimiento personal es escaso e

insatisfactorio. Este puede ser el comienzo del conocimiento, pero su

pensamiento difícilmente ha avanzado hasta la etapa científica”

Lord Kelvin

101
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

11.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA

El proceso de planificación no termina con la formulación de proyectos y programas que se


encuentran en loslineamientos estratégicos. Las políticas identificadas y las estrategias asociadas
deben estar acompañadas por herramientas de gestión que garanticen su materialización, siendo el
seguimiento y control herramientas claves para lograr una adecuada implementación, y asegurar la
consecución de los objetivos planteados.

PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN COMUNAL

Por lo tanto, el sistema de seguimiento y control se materializa en una herramienta para la


supervisión continua de la implementación de todo plan estratégico que permite, además, la
identificación de desviaciones en la ejecución de las actividades respecto de lo programado
inicialmente.

102
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Este sistema, junto con evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos para anticipar
las acciones correctivas que sean necesarias, también debe constituirse en una fuente de
aprendizaje para la construcción de futuros planes.

El seguimiento y control radica, en primer lugar, en los responsables de las iniciativas y proyectos
señalados en el PLADECO. Estos son los primeros actores responsables de adoptar las medidas
correctivas que sean necesarias. Sin embargo, para que exista un compromiso con el desarrollo
comunal, todos los habitantes de la comuna deben sentirse responsable por el logro de los objetivos
planteados. Para que esto tenga efecto es fundamental que el seguimiento y control sea
comunicado periódicamente a la comunidad.

Esta función comunicacional del sistema de seguimiento y control facilita la implementación del
PLADECO, permitiendo mostrar en tiempo real el avance de los proyectos y su impacto en los
objetivos y, con ello, en los resultados esperados para la comuna. Si cada objetivo se cumple,
entonces es esperable la evolución favorable de cada una de las áreas que permitirán el desarrollo
de la comuna.

Al interior de la Municipalidad, el responsable del PLADECO ante el Alcalde es el Secretario Comunal


de Planificación (SECPLAN), quien debe articular a los responsables de las diferentes acciones y
controlar los avances. Estos responsables específicos por proyecto están definidos en las respectivas
fichas de identificación, que se muestran a continuación.

La ejecución del Plan de Desarrollo Comunal exige la labor coordinada de una serie de unidades
municipales, sectoriales y regionales, donde existen responsables y participantes en las diferentes
iniciativas planteadas.

Asimismo es importante que se mantenga informado al Concejo Municipal del avance del plan con
una periodicidad mínima semestral.

Para realizar el seguimiento y control por proyecto, cada uno de los responsables de las iniciativas
del PLADECO, deberán formular las actividades más importantes que dicho proyecto conlleve y
realizar una programación de cada una de éstas, de acuerdo a los tiempos programados del
proyecto, mediante el siguiente esquema:

103
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

FICHA DE CONTROL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE FLORIDA

NOMBRE DEL MONTO DEL


PROYECTO PROYECTO
RESPONSABLE DE LA
SECTOR
ETAPA
POBLACIÓN OBJETIVO:
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
ACTIVIDADES PLAZO 1 PLAZO 2 PLAZO 3

Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
...
Actividad n

Se sugiere que el responsable se reúna periódicamente con los participantes de las diferentes
actividades que tendrán los proyectos bajo su responsabilidad, con el fin de analizar el
cumplimiento de las ellas mismas y proponer acciones correctivas cuando sea necesario.

104
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

11.2. PROPUESTA ALTERNATIVA: BALANCED SCORECARD EN LOS ORGANISMOS PÚBLICOS: EL


CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL

“El uso de esta herramienta en el sector público es más efectivo que en el privado, porque sin él, la
única medida que las organizaciones fiscales tienen son financieras, y ellas no revelan si se está
creando valor para los ciudadanos”.

Robert S. Kaplan.

En su sentido estricto, la gestión municipal comprende las acciones que realizan las dependencias y
organismos municipales, encaminadas al logro de objetivos y cumplimiento de metas establecidas
en los planes y programas de trabajo, mediante las interrelaciones e integración de recursos
humanos, materiales y financieros.

La gestión es una actividad importante que desarrolla el municipio para atender y resolver las
peticiones y demandas que plantea la ciudadanía; a través de ella se generan y establecen las
relaciones del gobierno con la comunidad y con otras instancias administrativas del gobierno
central.

Es necesario que exista una organización administrativa adecuada, para que el gobierno municipal
tenga mayores posibilidades de éxito en la realización de su gestión en beneficio de las necesidades
más apremiantes de la comunidad municipal.

Dado lo anterior, se propone el Balanced Scorecard (BCS) o Cuadro de Mando Integral, que es una
metodología desarrollada por los académicos Norton y Kaplan, la cual consiste en organizar, difundir
y controlar la ejecución de la estrategia de las organizaciones.

Una planificación estratégica por sí sola no ayuda a la alta gerencia ni a sus funcionarios a ejecutar y
controlar que los objetivos estén siendo cumplidos, y en medida. El Balance Scorecard ayuda a los
directivos de las empresas a controlar periódicamente el cumplimiento de las metas permitiendo
tomar acciones preventivas e inmediatas antes de que los problemas escalen a niveles muy costosos
e irreversibles.

El Balanced Scorecard es comparado con los instrumentos e indicadores de vuelo de la cabina de un


avión. Para volar un avión, los pilotos necesitan información detallada sobre muchos aspectos del
vuelo: combustible, velocidad, altitud, rumbo, destino y otros indicadores que resumen el entorno
actual y futuro. Confiar en un solo instrumento podría resultar fatal. El Balanced Scorecard permite
a los gerentes observar a la empresa desde cuatro perspectivas importantes:

 ¿Cómo nos ven los clientes? (perspectiva del cliente).


 ¿En qué debemos ser los mejores? (perspectiva interna).
 ¿Podemos continuar mejorando y creando valor? (perspectiva de innovación y aprendizaje).
 ¿Cómo nos ven los accionistas? (perspectiva financiera).

105
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

Cada una de las perspectivas contendrá los objetivos necesarios que al ejecutarlos llevará a alcanzar
la visión empresarial y los resultados esperados por los accionistas de la empresa.

El conjunto de las perspectivas y de los objetivos se representan en forma gráfica en un mapa


estratégico, donde se visualiza claramente la estrategia empresarial y las relaciones causa - efecto
entre objetivos.

Adicionalmente, los objetivos estratégicos deben definirse claramente en términos de : quién


contribuirá a su logro, en qué medida, cómo se calculará y medirá, en qué tiempo y a través de qué
acciones. Es decir, deben personalizarse de tal forma que su seguimiento y evaluación puedan ser
efectivos.

¿Qué beneficios trae el BSC?

 Contribuye a maximizar la rentabilidad y a la creación de valor en el tiempo.


 Genera un claro modelo de negocio fundamentando en una estrategia estructurada
detalladamente y entendida por todos los funcionarios.
 Cada funcionario sabe qué resultados impactan en el desempeño de su área y de la
organización en su conjunto.
 Mejora los resultados financieros a través de la eficiente y efectiva ejecución de la
estrategia.
 Contar con un sistema preventivo que evita que algún inconveniente se convierta en un
problema costoso de resolver.
 Tener información actualizada al instante sobre todos los objetivos de la empresa para
seguimiento y control.
 Se alcanzan los objetivos empresariales minimizando el desgaste diario operacional
maximizando el potencial de desempeño individual y colectivo.
 Pleno conocimiento de lo que somos y a dónde vamos, con lo que podremos dirigir nuestras
funciones y evaluar nuestras funciones y evaluar nuestros resultados.
 Genera una actitud proactiva que nos permite anticiparnos a los retos del entorno.
 Traslada la estrategia en acciones del diario vivir, que nos lleven a cumplir las expectativas
de nuestros grupos de interés y nos mantenga en el camino de la excelencia.
 Construir dentro de los miembros de la organización un pensamiento estratégico que
permita crear una cultura organizacional de acción.
 Comunicación clara de las estrategias, lo que garantiza que se consideren plenamente a
todos los funcionarios y su papel fundamental dentro de la organización, logrando una
integración total hacia el cumplimiento de nuestros objetivos y metas.
 Evaluar la efectividad de las acciones a realizar y, controlar la productividad de todas las
áreas de la industria.

11.2.1. La Gestión Municipal

Para lograr los objetivos de la gestión, el gobierno municipal deberá cumplir con las siguientes
acciones:

106
I. Municipalidad de Florida
Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Florida

 Elaboración de programas de trabajo y reglas claras para el funcionamiento de la


administración pública municipal.
 Definición de los límites de responsabilidad de las autoridades, funcionarios y empleados
municipales en sus cargos o puestos.
 Actualización y adecuación oportuna de los sistemas, procedimientos y métodos de trabajo.
 Seguimiento, evaluación y control de los planes, programas y obras municipales.

107
I. Municipalidad de Florida

Potrebbero piacerti anche