Sei sulla pagina 1di 77

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

Introducción a la
Osteopatía
Conceptos generales , principios de diagnóstico y
tratamiento

Elaborado por:

Dr. Patricio Inca Ruiz

Enero – 2013
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 2
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz

“FIND IT, FIX IT AND LEAVE IT ALONE”

“Encuentre la lesión, trate la lesión y deje actuar el organismo “

A.T. STILL

2
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 3
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz

INDICE GENERAL

1 HISTORIA ................................................................................................................ 8
1.1 Egipto ................................................................................................................. 8
1.2 Grecia ................................................................................................................. 8
1.3 Roma .................................................................................................................. 9
1.4 Medio Oriente .................................................................................................... 9
1.5 Edad Media y Renacimiento ............................................................................ 10
1.6 Siglo XIX ......................................................................................................... 10
1.7 En varias partes del mundo .............................................................................. 10
1.8 Adrew Taylor Still ........................................................................................... 10
1.9 John Martin Littlejohn. .................................................................................... 11
1.10 William Garner Sutherland. ............................................................................. 11
1.11 Harold Ives Magoun ........................................................................................ 14
1.12 Dr John Upledger. ............................................................................................ 14
1.13 Viola Fryman ................................................................................................... 15
1.14 La osteopatía moderna en EE.UU. ................................................................... 16
1.15 La osteopatía en España. .................................................................................. 16
2 CONCPETOS DE OSTEOPATÍA.......................................................................... 17
2.1 Definición general............................................................................................ 17
3 FUNDAMENTOS DE LA OSTEOPATÍA ............................................................ 18
4 PRINCIPIOS DE LA OSTEOPATÍA ..................................................................... 20
4.1 El cuerpo es una unidad ................................................................................... 20
4.2 El cuerpo dispone de fuerzas de autoregulación y autocuración ..................... 20
4.3 Estructura y función se influyen mutuamente ................................................. 21
4.4 La ley de la arteria............................................................................................ 22
4.5 El tratamiento osteopático integra todos los puntos antes mencionados ......... 22
5 NOCIONES OSTEOPÁTICAS .............................................................................. 24
5.1 El ritmo craneosacro ........................................................................................ 24
5.2 Disfunción y compensación osteopáticas ........................................................ 24
5.3 Clasificación de las disfunciones: .................................................................... 26

3
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 4
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz

5.4 El mecanismo respiratorio primario (MRP) .................................................... 28

5.4.1 La motilidad (movimiento inherente e independiente) del cerebro y la


médula espinal. ....................................................................................................... 30

5.4.2 La fluctuación del líquido cefalorraquídeo ............................................... 30

5.4.3 La movilidad de las membranas intracraneales e intraespinales .............. 31

5.4.4 La movilidad de los huesos del cráneo ..................................................... 32

5.4.5 La movilidad involuntaria del sacro entre los huesos iliacos ................... 32
6 PRINCIPIOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO .......... 36
6.1 Principios diagnósticos .................................................................................... 36

6.1.1 Anamnesis ................................................................................................ 39

6.1.2 Exploración............................................................................................... 43

6.1.3 Palpación .................................................................................................. 45

6.1.4 Diagnóstico diferencial mediante la palpación ......................................... 53


7 PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS............................................................................. 56
7.1 Objetivos del tratamiento ................................................................................. 56
7.2 Factores que deben tenerse en cuenta en el tratamiento .................................. 57
7.3 Descripción de los principios terapéuticos ...................................................... 58
7.4 Otros métodos para conseguir el "point of balance" ........................................ 62

7.4.1 Exageración .............................................................................................. 63

7.4.2 Técnica directa .......................................................................................... 64

7.4.3 Separación (“disengagemnt”) ................................................................... 65

7.4.4 Compresión/descompersión...................................................................... 66

7.4.5 Movimiento fisiológico contrario ............................................................. 66

7.4.6 Moldeo (molding) ..................................................................................... 66

7.4.7 Técnica de “recoil” ................................................................................... 67

4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 5
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz

7.4.8 Técnica de múltiples manos (“multiple hand technique”)........................ 67

7.4.9 Apoyo de las fuerzas de autocuración ...................................................... 67

7.4.10 Apoyo mediante las fluctuaciones del lcr y del líquido extracelular ........ 67

7.4.11 Apoyo mediante la respiración pulmonar. ................................................ 68

7.4.12 Apoyo mediante el sistema miofascial ..................................................... 69

7.4.13 “Estado neutral”de Jim Jealous ................................................................ 69

7.4.14 Tratamiento de los campos electromagnéticos ......................................... 70

7.4.15 Forma de ondas complejas de abehsera .................................................... 70

7.4.16 Tratamiento de los campos de energía no física (campos morfogenéticos,


intención y conciencia, sincronismo) ..................................................................... 71

7.4.17 Percepción de la salud del paciente .......................................................... 72

7.4.18 Palpación de la salud del paciente ............................................................ 72

7.4.19 Otras indicaciones para el tratamiento...................................................... 74

7.4.20 Metodología del tratamiento ..................................................................... 76


8 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 77
9 LINKOGRAFÍA...................................................................................................... 77

5
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 6
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz

INDICE DE FIGURAS
Figura: 1 Hipócrates ......................................................................................................... 8

Figura 2: Galeno ............................................................................................................... 9

Figura 3: Avicena ............................................................................................................. 9

Figura 4: Dr. Andrew Taylor Still .................................................................................. 10

Figura 5: Dr. Andrew Taylor Still .................................................................................. 11

Figura 6: Dr. J.M. littenjohn ........................................................................................... 11

Figura 7: Dr. William Gardner Sutherland ..................................................................... 12

Figura 8: Seminario de Osteopatía craneal en Europa, 30 de Septiembre de 1964.


Sentados de izquierda a derecha: Dr. Tom Chooley, Dra. Viola Frymann, Dr.
Harold Magoun .............................................................................................. 14

Figura 9: Dr. John upledger ............................................................................................ 15

Figura 10: Viola Frymann .............................................................................................. 15

Figura 11: Fundamentos de la Osteopatía ...................................................................... 18

Figura 12: Representación de los movimientos del Sistema Nervioso Central .............. 31

Figura 13: Movimiento craneosacro en la fase de inspiración. ...................................... 33

Figura 14: Tensión recíproca de una articulación sana en posición de descanso ........... 59

Figura 15: Tensión recíproca de una articulación enferma en posición de descanso ..... 59

Figura 16: Representación de la tensión en equilibrio ................................................... 60

Figura 17: Representación de la tensión en desequilibrio .............................................. 61

Figura 18: Representación de la técnica en búsqueda de un nuevo punto de equilibrio 61

Figura 19: Representación de la técnica en la cual todos los movimientos están en


dirección al punto de balance ......................................................................... 61

Figura 20: Representación de la tensión en equilibrio ................................................... 63

6
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 7
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz

Figura 21: Representación de la tensión en desequilibrio .............................................. 63

Figura 22: Técnica de la Exageración ............................................................................ 64

Figura 23: Situación inicial antes de la técnica directa .................................................. 65

Figura 24: Representación de la técnica directa ............................................................. 65

7
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 8
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz

1 HISTORIA
1.1 Egipto

La osteopatía es una práctica médica muy antigua en el mundo, las primeras referencias
se descubrieron en la tumba de Ramses II, que muestra un jeroglífico, manipulando un
codo. En Egipto en la época de los Faraones se buscaban soluciones a los problemas
articulares. En el papiro Edwin Smith (5000 – 4000 a.C.), se encontraron los primeros
escritos sobre manipulaciones y en el papiro Nº 5 de RAMESSEUM (4150 – 3560 a.
C.) es uno de los más importantes, todos estos documentos, demuestran que los egipcios
tuvieron un conocimiento profundo de las técnicas manuales.

1.2 Grecia

En el apogeo de la cultura griega Hipócrates1, conocido como “el padre de la medicina”,


escribe con detalle un tratado de las articulaciones con maniobras de reducción articular,
solo con técnicas manuales. Los principios o enunciados por Hipócrates fueron la base
para el desarrollo de la osteopatía y fue el primero en indicar que la enfermedad reside
dentro del cuerpo. Hipócrates describió las posibilidades de manipulaciones en su
tratado sobre las articulaciones.

Figura: 1 Hipócrates

1
(Llamado el Grande; Isla de Cos, actual Grecia, 460 a.C.-Larisa, id., 370 a.C.) Médico griego. Según la tradición,
Hipócrates descendía de una estirpe de magos de la isla de Cos y estaba directamente emparentado con Esculapio,
el dios griego de la medicina. Contemporáneo de Sócrates y Platón, éste lo cita en diversas ocasiones en sus
obras. Al parecer, durante su juventud Hipócrates visitó Egipto, donde se familiarizó con los trabajos médicos
que la tradición atribuye a Imhotep. Aunque sin base cierta, se considera a Hipócrates autor de una especie de
enciclopedia médica de la Antigüedad constituida por varias decenas de libros (entre 60 y 70). En sus textos, que
en general se aceptan como pertenecientes a su escuela, se defiende la concepción de la enfermedad como la
consecuencia de un desequilibrio entre los llamados humores líquidos del cuerpo, es decir, la sangre, la flema y la
bilis amarilla o cólera y la bilis negra o melancolía, teoría que desarrollaría más tarde Galeno y que dominaría la
medicina hasta la Ilustración.

8
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 9
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz

1.3 Roma

Este tipo de terapias manuales, eran comunes en la antigua


Roma, en donde vivió Galeno2, en el siglo II de nuestra era.
Cuando terminó sus estudios regresó a Pérgamo, su ciudad
natal, y fue nombrado cirujano de los gladiadores y con estas
técnicas ayudaba a que volvieran a la arena, y según él mismo
lo afirma “Muchos habían muerto en los años anteriores, y
ninguno de los que yo traté falleció…”.

En sus anotaciones, cuenta solo sobre sus milagrosas


curaciones, entre ellas, manifiesta como curó a un escritor de
una neuralgia cervico-braquial.

Figura 2: Galeno

1.4 Medio Oriente

Más adelante, la medicina árabe hizo hincapié en las


manipulaciones y el célebre Avicena 3 (siglo XI) describe sobre
las mismas en su Canon de la medicina en donde describe y cura
las ciáticas. Aboldessie de Córdoba realizaba tratamientos sobre
parálisis faciales y lumbalgias. Avenzar trata subluxaciones a
nivel cervical.

Figura 3: Avicena

2
(Pérgamo, actual Turquía, 129-id., 216) Médico y filósofo griego. El pensamiento de Galeno ejerció una profunda
influencia en la medicina practicada en el Imperio Bizantino, que se extendió con posterioridad a Oriente Medio,
para acabar llegando a la Europa medieval, que pervivió hasta entrado el siglo XVII. Educado como hombre de
letras, a los dieciséis años Galeno decidió orientar su actividad al estudio de la medicina. Con este objeto viajó a
Esmirna y finalmente a Alejandría, para regresar de nuevo a Pérgamo en el año 157, donde ejerció de médico de
la tropa de gladiadores. En el 162 Galeno se trasladó a Roma, donde pronto se hizo célebre por las curas
practicadas a miembros de familias patricias que con anterioridad habían sido desahuciados, así como por el
empleo de una elocuente retórica en discusiones de carácter público. Galeno fue médico de los emperadores
Marco Aurelio, Cómodo y Séptimo Severo, antes de volver de nuevo a Pérgamo, donde murió en el 216.

3
(Abu'Ali al-Husayn ibn'abd Allah ibn Sina; Bujara, actual Irán, 980-Hamadan, id., 1037) Médico y filósofo persa.
Sus trabajos abarcaron todos los campos del saber científico y artístico de su tiempo, e influyeron en el
pensamiento escolástico de la Europa medieval, especialmente en los franciscanos. Educado por su padre en
Bujara (pasó toda su vida en las regiones del centro y el este de Irán), a los diez años ya había memorizado el
Corán y numerosos poemas árabes. Estudió medicina durante su adolescencia, hasta recibir, con sólo dieciocho
años, la protección del príncipe Nuh ibn Mansur, lo cual le permitió entrar en contacto con la biblioteca de la
corte samánida. Su vida sufrió un brusco cambio con la muerte de su padre y la caída de la casa samánida por
obra del caudillo turco Mahmud de Ghazna. Necesitó echar mano de su gran capacidad de concentración y de su
enorme fuerza intelectual para continuar su extensa labor con una meritoria consistencia y continuidad. Durante
el siguiente período de su vida ejerció la medicina en diversas ciudades de la región de Jorasan, hasta recalar en la
corte de los príncipes Buyid, en Qazvin. En estos lugares no encontró el soporte social y económico necesario
para desarrollar su trabajo, por lo que se trasladó a Hamadan, ciudad gobernada por otro príncipe Buyid, Shams
ad-Dawlah, bajo cuya protección llegó a ocupar el cargo de visir, lo que le valió no pocas enemistades que le
obligaron a abandonar la ciudad tras la muerte del príncipe.

9
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 0

1.5 Edad Media y Renacimiento

En el IV concilio de Letrán (1215), se realizó la separación entre medicina y cirugía. La


cirugía se dejó para los barberos y las técnicas de manipulación para los curanderos,
quienes estaban en todas las cortes europeas, hasta el punto de que cada Rey, tenía a uno
de ellos trabajando para él.

1.6 Siglo XIX

Napoleón Bonaparte, tenía a un curandero de nombre Corvisart, aplicaba técnicas


manuales para ayudarle a recuperar su salud.

1.7 En varias partes del mundo

En Polinesia, Hook realizó un tratado de manipulaciones que se practicaban. El Dr.


Avison aprendió de los curanderos ingleses las manipulaciones e intento clasificarlas.
Silver Valstrof permitió clasificar muchas manipulaciones. Los suecos Brandt y Stapfer
realizaron una síntesis de las manipulaciones de los trabajos de Enrik Ling (1776 a
1830).

1.8 Adrew Taylor Still

Todas las técnicas que se venían practicando,


tuvieron que esperar hasta fines del siglo XIX, para
ser sistematizados en una teoría y un método de
curación para diversas patologías. Esta tarea la
asumió el médico norteamericano Andrew Taylor
Still (1828 – 1917), que ejercía su profesión en
Kansas atendiendo a indios y gente humilde.

Andrew Taylor Still, nació el 6 de agosto de 1829


en Jonesboroug (Virginia). Se mudó a Kansas en
1853 y decide convertirse en médico, empezando
como aprendiz de su padre Abram, un ministro
metodista que había sido médico la mayor parte de
su vida. Aprende las técnicas de la época: sangrías
o hemorragias, formación de ampollas, purga y se
aprende el uso de compuestos como el mercurio, el
Figura 4: Dr. Andrew Taylor Still
arsénico, metales pesados, así como algunos
elementos naturales tales como hierbas simples y corteza de árbol.

En 1861, debido a la Guerra Civil, Still, se recluta y sirve como un cirujano en el


ejército de la Unión, en donde permanece por 4 años y regresa a casa, en dónde le toca
vivir momentos muy difíciles, como fue la muerte de sus tres hijos, con lo que hoy se
conoce como meningitis espinal, su hija muere de neumonía y su esposa muere en el
parto. Preocupado por lo que la medicina no ha sido capaz de salvar la vida de su
familia, y junto a la triste experiencia como médico de guerra, Still rechaza la mayor
parte de lo que ha aprendido sobre la medicina y comienza a buscar un nuevo método de
atención médica.

10
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 1

Still desarrolla su proceso reflexionando


sobre dos circunstancias, la una es que él
sufría de fuertes migrañas que las aliviaba
apoyando la cabeza sobre una cuerda
tensa entre dos árboles y la otra que él
mismo narra: “Caminando un día por la
calle con un amigo, él observa a una
mujer acompañada con sus 3 hijos, de los
cuales uno al caminar brotaba sangre,
Still lo tomo entre sus brazos al niño y
noto su columna dura y contracturada, en
la región baja caliente y en la región
abdominal fría. Por lo cual al ir
caminando intentó movilizar los distintos
segmentos y al cabo de unos minutos la
circulación se normalizaría y el sistema Figura 5: Dr. Andrew Taylor Still
nervioso volvería a su función de
autodefensa.” Era el primer tratamiento que le permitió curar y este caso era de
disentería hemorrágica, una enfermedad mortal en aquella época.

En el año 1874 aparecieron públicamente por primera vez los fundamentos filosóficos y
prácticos de la osteopatía.

1.9 John Martin Littlejohn.

Por medio de J. M. Littlejohn (1865-1947), la osteopatía fue


introducida en Europa, fundándose la primera Escuela de
Osteopatía en Inglaterra en 1917: The British School of
Osteopathy. En 1957, bajo la dirección de Paul Geny se
fundó la “Ecole Erançaise d‟Osteopathie‟, que a causa de las
represalias gubernamentales fue trasladada a Inglaterra en
1960. Convirtiéndose en la “European School of Osteopathy”
en Maidstone. Desde los años ochenta, la osteopatía está
adquiriendo cada vez mayor importancia en Europa,
habiéndose formado varios institutos de formación y
ampliación de estudios.
Figura 6: Dr. J.M. littenjohn

1.10 William Garner Sutherland.

El método de tratamiento craneosacro fue desarrollado a principios de los años treinta


por William Garner Sutherland (1873-1954). Ya en la antigua Grecia se aplicaban las
manipulaciones craneales. A la edad de 25 años. Sutheriand abandonó su profesión de
periodista para estudiar con el Dr. A. T. Still en Kirksville/Missouri. Después de haber
finalizado con éxito sus estudios, obtuvo en 1900 el título de „Doctor en Osteopatía”.
Siendo todavía un estudiante de la Escuela de Osteopatía de Kirksville observó un
cráneo diseccionado. Llamaron su atención las extrañas formas de las superficies de
Unión entre las alas del hueso esfenoides y los grupos de huesos temporales. Esta unión

11
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 2

parecía que presentaba aristas, como las agallas de un pez; parecían reflejo de la
movilidad articulada de un mecanismo respiratorio A pesar de que los libros de
anatomía que conocía afirmaban que las suturas del cráneo se osifican formando un
conjunto inmóvil y estático, no le abandonaba la idea de la posibilidad de movimiento
en el cráneo.

Al cabo de diez años de esfuerzos inútiles por


olvidar esa idea, se propuso rebatirla e intentó
estudiar las diferentes superficies óseas de los
huesos del cráneo después de haberse
familiarizado con las uniones articulares. Una
pregunta surgía una y otra vez: “Por qué
existían estas formas de los huesos cráneo?”.
La pregunta acerca del sentido de la diferente
distribución de la suturas del cráneo hizo que
Sutherland estudiara hasta el menor detalle
anatómico de los huesos del cráneo. Su
esposa lo denominaba la “fase huesuda” de su
matrimonio, ya que en esta época sus huesos
le acompañaban a todas partes y se
encontraban esparcidos por toda la vivienda.
En lugar de rebatir idea llegó a la conclusión
de que las superficies articulares de los huesos
del cráneo formaban una construcción que
Figura 7: Dr. William Garner Sutherland solamente podía tener como finalidad hacer
posible el movimiento. Descubrió que los
huesos del cráneo estaban unidos entre sí por medio de membranas y que su
movimiento estaba coordinado a través de ellas. Por esta razón las demonio
“membranas de tensión recíproca”. También el hueso sacro está unido a través de la
dura en el canal raquídeo con las membranas intracraneales y, por tanto, con los huesos
del cráneo.

Una y otra vez palpaba su cráneo y las cabezas de sus pacientes y comenzó a percibir
algo que no se podía explicar: el cráneo se mueve realmente. Con independencia del
ritmo cardiaco y respiratorio. Después de seguir “sintiendo” incansablemente estos
delicados movimientos llegó a la conclusión de que el movimiento propio del cerebro,
las fluctuaciones regulares y rítmicas del líquido cefalorraquídeo y encefálico, la
movilidad de las membranas medulares y de la duramadre, de los huesos del cráneo
como también del sacro, constituían fundamento de este movimiento.

Después de que Sutherland hubiera estudiado las estructuras en su función normal,


profundizó en el efecto de las más pequeñas transformaciones estructurales. Mediante la
observación de las diferentes formas de cráneo en su consulta privada, en las estaciones,
calles y locales de su ciudad, Sutherland llegó al convencimiento de que la imagen
externa daba indicaciones acerca de estructuración en el interior del cráneo. El hueso
esfenoides, que se articular con otros huesos del cráneo, ocupa una posición clave por su
unión con la región occipital.

Para entender mejor por qué una persona tiene dolores de cabeza, mientras otra necesita
llevar gafas o sufre de problemas de masticación, llevó a cabo otros estudios en sí

12
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 3

mismo. Se construyó un casco con el cual podía ejercer presión en determinados puntos
de su cabeza. De esta forma exploró el efecto de las restricciones sobre los huesos del
cráneo. No solamente reaccionó con cefaleas, alucinaciones, trastornos de la vista y el
oído a esas restricciones artificiales, sino que también sorprendió a su mujer con sus
cambios de personalidad. Basándose en sus conocimientos acerca de la estructura
normal de los tejidos, con ayuda de su mujer corrigió esta restricción y observó en sí
mismo los resultados. Finalmente estudió las posibilidades de diagnóstico y terapia para
poder curar los trastornos que sufrían sus pacientes.

Entre los años 1934 y 1939, Sutherland no solamente trató a los pacientes que acudían a
su consulta privada, sino también a niños de corta edad en un hospital de una ciudad
vecina, los cuales sufrían de manifestaciones de parálisis cerebral, hidrocefalia,
trastornos de la coordinación, hiperactividad otros trastornos del desarrollo. Ello le
permitió profundizar sus conocimientos y con el paso del tiempo consiguió grandes
éxitos con estos niños, consiguiendo que muchos de ellos tuvieran una vida normal. No
era solamente debido a que las técnicas cráneosacras mejoraban o incluso curaban las
enfermedades de los niños, sino que también era posible corregir los daños que en esta
etapa tan temprana de la vida aún no producen síntomas. Con ello se pueden prevenir un
gran número de posteriores trastornos del desarrollo y enfermedades, evitándose un
sufrimiento innecesario,

Durante 20 años. Sutherland siguió explorando con sus “dedos.., que sentían, veían,
pensaban” las estructuras, las más pequeñas posibilidades de movilidad y los
movimientos casi imperceptibles dentro y sobre el cráneo, así como también las
restricciones que existían y sus posibilidades de tratamientos, hasta que presentó
públicamente sus resultados. Poco a poco se fue desarrollando una nueva posibilidad de
tratamiento basada en sus investigaciones y experimentos: la osteopatía cráneosacra.

Al mismo tiempo que Sutherland, un quiropráctico llamado Nephi Cottam practicaba la


craneopatía. Bertrand DeJarnette, que tenía contacto con Sutherland (aproximadamente
en 1922) como también con Cottam, desarrolló la técnica sacrooccipital (SOT). Sin
embargo, al contrario que Sutherland, ninguno de los dos pudo describir impulsos
rítmicos en el cráneo, ni tampoco consideraron su teoría como parte integral de los
principios osteopáticos.

La mayor aportación d Sutherland, junto a la aplicación consecuente de los principios de


la osteopatía sobre el cráneo, que hasta ese momento era considerado como un todo
inamovible también entre los osteópatas, fue el descubrimiento de un sistema de
regulación para el organismo, que se manifestaba a través de un movimiento lento y
rítmico del cráneo. Concentró su atención en los componentes líquidos del cuerpo,
especialmente en el líquido cefalorraquídeo, y observó que incluso los impulsos más
sutiles sobre los líquidos conseguían comenzar a eliminar las fijaciones de las
estructuras del cuerpo más sólidas.

Bajo el seudónimo de “Blunt Bone BilI” (BilI hueso desafilado) comenzó a escribir
columnas para el Northwest Bulletin, cuyo editor era la Minnesota State Osteopathic
Association (Asociación Estatal de Osteopatía de Minnesota). En 1939 fue publicado su
libro The Cranial Bowl (El cuenco craneal), en el cual describía los resultados de sus
investigaciones y los fundamentos de la osteopatía craneal. Las reacciones a este libro
fueron de incomprensión y rechazo, de forma que hubo que esperar todavía 7 años para

13
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 4

que Sutherland consiguiera que sus ideas comenzaran a aceptarse después de un


congreso celebrado en Denver.

1.11 Harold Ives Magoun

Mogoum (1898-1981), el primer. Presidente de la Academia Americana de Osteopatía


(1947) y discípulo de Sutherland, publicó en el año 1951 el libro titulado Osteoparhy in
the Cranial Field (La osteopatía
en el campo craneal), que desde
entonces constituye el libro
fundamental para los osteópatas
craneosacros. En el año 1954,
en su lecho de muerte,
Sutherland encomendó a su
discípulo Magoun enseñar la
osteopatía también en Europa.
En 1954. Harold Magoun,
Viola Fryman y Thomas
Schooley daban clases en la
“British School of Osteopathy”
de Londres sobre las bases de
la osteopatía craneal. Dado que
Figura 8: Seminario de Osteopatía craneal en Europa, 30 de allí se encontraron con mucho
Septiembre de 1964. Sentados de izquierda a derecha: rechazo y escepticismo.
Dr. Tom Chooley, Dra. Viola Frymann, Dr. Harold
Magoun
Comenzaron aquel mismo año
en París con la ayuda de Deñis
Brookes, el osteópata inglés a enseñar osteopatía craneal durante 4 años a nuevos
osteópatas y médicos.

Un gran número de publicaciones han aparecido desde entonces y cada vez hay más
osteópatas científicos que prosiguen las investigaciones en ese campo siguiendo los
trabajos de W G. Surheriand.

El Dr. Harold Magoun fué alumno del Dr. Sutherland. Colaboró en la práctica con
otros osteópatas como la Dra. Viola Fryman y el Dr. Upledger entre otros discípulos
de la doctrina osteopática. De esta manera Magoun hace perdurar la tradición de
Still y Sutherland

1.12 Dr John Upledger.

El Dr Upledger es médico cirujano y osteópata, investigador, profesor y autor de


varias obras.

Upledger se encontraba como asistente en una operación craneal, se le pidió que


apartara la membrana dural que envuelve a la columna vertebral y médula, mientras
los cirujanos extirpaban una acumulación de calcio. El Dr. Upledger fue incapaz de
sujetar la membrana, que se seguía moviendo rítmicamente bajo sus dedos. Este
incidente le hizo reflexionar sobre lo que estaba sucediendo ante sus ojos. Entonces

14
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 5

decidió comenzar la formación de osteopatía craneal, comenzando así su propio


camino de investigación clínica.

El Dr. Upledger ha hecho mucho por la terapia


craneosacral, popularizándolo en todo el mundo.

Su trabajo ha consistido en el aspecto psicosomático


trabajando con los traumas, denominando su trabajo
“liberación somato-emocional”.

Fue el Dr. Upledger quien denominó el término de terapia


craneosacral.

Desde 1975 a 1983 el Dr. Upledger se dedicó a realizar


investigaciones clínicas y ejercer de profesor de
biomecánica en la universidad de Michigan, supervisando a
un grupo de anatomistas, biofísicos y bioingenieros en Figura 9: Dr. John upledger
experimentos que demostraron la existencia del sistema
craneosacral.

Los resultados de esos estudios científicos explicaron la función del sistema


craneosacral y de entender el funcionamiento entre el cerebro y la medula espinal.

El Dr. Upledger creó la fundación Upledger en 1987, esta fundación no lucrativa se


dedica a la investigación y desarrollo de nuevos usos terapéuticos. Otra alumna
destacada del Dr. Sutherland es la Dra. Viola Fryman

1.13 Viola Fryman

Nació en Inglaterra y se graduó en la universidad de Londres y en el Colegio de


Médicos Osteópatas y Cirujanos de los Ángeles. La Dra. Fryman está considerada
como una leyenda de la medicina osteopática.

La Dra. Fryman ha sido galardonada en numerosas


ocasiones por su trabajo, entre otras se incluyen, la
medalla de Honor Andrew Taylor Still; Matrícula de
Honor de la Academia Americana de Osteopatía;
Premio William Gardner Sutherland de la Academia
de Osteopatía Craneal; Matrícula Honorífica en su
doctorado en ciencias de la Medicina Osteopática;
Medalla Philip Pumerant por su “distinguido servicio
y extraordinaria aportación”.

La Dra. Fryman formó parte del profesorado activo


de la Universidad del Oeste de las Ciencias de la
Figura 10: Viola FrymannSalud, además de ser miembro honorífico de la
Academia Americana de Osteopatía, así como de la
Academia de Osteopatía Craneal y de la Facultad de Homeopatía del Royal Londres
Homehopathic Hospital.

15
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 6

La Dra. Fryman ha impartido como profesora en numerosos colegios de medicina


osteopática en Estados Unidos, así como en institutos, colegios y universidades de
todo el mundo. Regularmente ha impartido clases en países como Francia, Italia,
Canadá, Suiza, Bélgica, Inglaterra, China, Japón, Rusia, Australia y Dinamarca.

Publica numerosos artículos en revistas sobre sus trabajos e investigaciones en


osteopatía craneosacral en niños recién nacido. Entonces la Academia Americana de
Osteopatía decide reunir sus artículos y publicarlos en 1998.

Durante muchos años la Dra. Fryman se dedica a tratar e investigar sobre niños con
problemas en California, esto la hace fundar en 1982 el Centro de Enseñanza de
Osteopatía Infantil. Actualmente este centro se ubica en San Diego (California)
dedicándose al tratamiento de niños.

1.14 La osteopatía moderna en EE.UU.

Los osteópatas americanos hoy en día son médicos y participan en todas las disciplinas
de la medicina. El curso universitario es idéntico entre una universidad de medicina y de
Osteopatía. Actualmente OMT (Osteopathic Manipulative Treatment) es una asignatura
opcional.

1.15 La osteopatía en España.

En Europa, la Osteopatía es reconocida como profesión independiente en Bélgica,


Francia, Inglaterra. La osteopatía está en vía de reconocimiento legal en toda Europa.
Existen otros países donde se reconoció como Australia, Nueva Zelanda, África del Sur.

16
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 7

2 CONCPETOS DE OSTEOPATÍA
Etimológicamente se indicaría que la palabra viene de dos vocablos latinos: OSTEO
que significa hueso y PHATOS que significa camino, sufrimiento, patología. Por lo que
en base a lo que la osteopatía hace, se podría decir que es el estudio del sufrimiento del
hueso, cuando este ha perdido su movilidad.

2.1 Definición general.

Los tratamientos Osteopáticos empezaron a tener su incidencia en la estructura ósea, de


ahí también proviene su nombre y algunos autores le definen como el sistema
terapéutico, que plantea un nuevo paradigma en la concepción de salud y enfermedad,
que se basa en la anatomía, fisiología, psicología y la lógica. (terapéuta).

H.M. Wrigt formuló la siguiente definición: La osteopatía es al mismo tiempo, una


ciencia y un arte. Su filosofía presenta el concepto de la unidad de la estructura y la
función del cuerpo, tanto en la salud como en la enfermedad. Su ciencia incluye las
ciencias químicas, físicas y biológicas al servicio tanto de la salud como de la
prevención, y mejora de la enfermedad. Su arte consiste en la utilización de la filosofía
y la ciencia en la práctica de la medicina, cirugía osteopática y de todas sus
especialidades.

Otros autores lo definen como la técnica manual cuyo objetivo es restablecer la


movilidad perdida y dar el equilibrio que merece el sistema musculoesquelético,
visceral y cráneosacral, manteniendo la elasticidad del tejido conectivo en todos sus
sistemas, que han sido alterados por el sedentarismo, malas posiciones, esfuerzos
intensos, estrés, etc.

También se la define como una técnica muy precisa que requiere tanto unos
conocimientos profundos de la anatomía, fisiología y funciones del cuerpo humano, así
como de la habilidad y destreza manual del profesional

Se podría concluir indicando entonces que la osteopatía es un sistema médico que


procura restablecer la movilidad perdida y el equilibrio del cuerpo, a través de técnicas
manuales muy precisas, para lo cual se requiere de un conocimiento muy profundo de la
anatomía y fisiología del cuerpo humano.

17
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 8

3 FUNDAMENTOS DE LA OSTEOPATÍA
Still llegó a la conclusión de que un flujo libre de la sangre hace posible tener salud,
mientras que los trastornos circulatorios locales o generales producían enfermedades.
Movimiento es vida. Todo lo que vive, fluye. El movimiento es la característica
principal y condición necesaria para la vida. Si el movimiento y la movilidad de los
tejidos están reducidos y limitados, de forma que los líquidos (sangre, linfas, etc.) no
pueden fluir sin problemas, se produce un atascamiento más o menos extendido.
También la inervación de los tejidos puede verse afectada por ello. La consecuencia es
la reducción de la aportación de nutrientes y oxígeno, así como una menor retirada de
metabolitos del tejido. El tejido pierde vitalidad. La enfermedad tiene el campo
preparado.

Still utilizó el efecto palanca de los huesos para reducir la presión sobre los nervios, las
arterias y venas, y crear de esta forma las condiciones necesarias para una fisiología
saludable. Todavía hoy, todo osteópata se esfuerza en eliminar los obstáculos mecánicos
y estructurales que inhiben la comunicación de los líquidos corporales, tanto intra como
extracelulares, incluyendo el líquido cefalorraquídeo. Para ello, la gran variedad de
técnicas se ha adaptado a la variedad de factores que producen las pérdidas de la
movilidad (fracturas, distensiones, inflamaciones, adherencias, cicatrices, cargas
incorrectas, influencias psíquicas y sociales, hábitos de alimentación y vida).

“Ce n‟est pas le microbe, c‟ est le terrain”, había dicho ya Bechamp, profesor en la
facultad de medicina de Montpellier, Lille y Estrasbugo, en la época de Pasteur y el
descubrimiento del bacilo de la tuberculosis. Este terreno, el estado del tejido en general
y del tejido conectivo en especial, es el campo de actuación del osteópata.

La osteopatía observa la totalidad de la persona como una unidad y una forma de actuar
somato-viscero-psíquica. Incluye las características y aspectos que deben someterse los
animales, las plantas y también los seres humanos.

Por tanto, Still entiende por salud el juego de conjunto armonioso entre cuerpo, alma y
espíritu. En este contexto, los factores del entorno y vitales influyen sobre el estado de
la persona en la unidad formada por cuerpo-mente-alma.

Figura 11: Fundamentos de la Osteopatía

18
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 9

Entre los factores de vida destacan, entre otros, la alimentación, el ejercicio, el agua el
aire, el sol, el ritmo sueño-vigilia, la relación entre actividad y descanso.

Cuando las diferentes estructuras del cuerpo se encuentran en un estado óptimo,


colaborando armónicamente a nivel facial, biomecánica, muscular, nervioso,
circulatorio y endócrino, el resultado es la salud. Cada una de las características físicas y
mentales forman la percepción físico – mental específica, de la cual resultan las
mentalidades y capacidades de cada individuo. Según Still, la salud constituye el
“estado positivo”, que significa más que simplemente la ausencia de la enfermedad.

La osteopatía incluye unos métodos manuales de diagnóstico y terapia especiales,


centrándose sobre todo en las relaciones e interacciones estructurales de los distintos
tejidos. El objetivo del tratamiento osteopático es el aumento de la calidad de vida del
paciente, la mejora del equilibrio estructural y dinámico en sus sistemas del cuerpo, así
como el ahorro de su consumo energético. La medicina osteopática intenta liberar todos
los recursos del cuerpo y dejar que se desarrollen ya que forman la base para su
recuperación y su capacidad de resistencia frente a las influencias patógenas. En este
sentido el método de procedimiento de la osteopatía no se rige tanto por la observación
aislada y analítica de los síntomas patológicos, sino por la cuestión de cuáles pueden ser
las condiciones para que el organismo se mantenga intacto y en orden. Solamente
entonces se comienza la búsqueda de las causas que han conducido a la aparición de los
síntomas de la enfermedad. Estas causas pueden ser muy variadas e influir
negativamente en la salud y la fuerza vital impidiendo los movimientos de líquidos y
energía, los impulsos nerviosos, etc. En el proceso de curación se anima al paciente a
reconocer e integrar en su vida aquellas condiciones que permiten que los procesos
circulatorios biológicos se desarrollen con normalidad y las fuerzas de autocuración
actúen (alimentación, ritmo sueño-vigilia, ejercicio, sentidos, etc.).

19
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 2
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 0

4 PRINCIPIOS DE LA OSTEOPATÍA
La osteopatía se basa en los siguientes principios:

4.1 El cuerpo es una unidad

La osteopatía considera que todas las partes del cuerpo físico, la mente y el espíritu (con
las emociones que están conectadas entre sí a través del sistema neurohumoral) están
conectadas sí y en una situación de interacción. Todas las células, los tejidos y órganos
del cuerpo trabajan juntos y deben contemplarse como una unidad, tanto en estado sano
como enfermo. Cada una de las partes forman un todo vivo, que es más que la suma de
sus partes. Por su parte, el ser humano forma una unidad con los demás seres humanos,
su entorno y el cosmos en general. Las alteraciones estructurales normales o los
trastornos de la función de los distintos tejidos, como por ejemplo, las articulaciones,
músculos, estructuras de las fascias u órganos, pueden influir sobre todo el organismo
en general. En la osteopatía no ocupan un lugar predominante la psique, la fisiología o
las estructuras del cuerpo. Cada una de ellas pueden verse influidas por las demás,
siendo el objetivo de la osteopatía ejercer una influencia sobre el organismo en general
y la circulación de los líquidos y energías a través de la estructura del cuerpo.

4.2 El cuerpo dispone de fuerzas de autoregulación y autocuración

Las fuerzas de autocuración se manifiestan:

 En la regulación homeostática de la totalidad de las funciones vitales del


organismo.
 En la inmunidad congénita o adquirida frente a los agentes patógenos.
 En la curación de los tejidos del cuerpo dañados
 En la corrección de lesiones consecuencias de las influencias externas dañinas.
 En la compensación de daños irreparables.

El cuerpo se esfuerza continuamente en fijar las toxinas, desintoxicarlas y eliminarlas de


forma que, por ejemplo, pueda funcionar sorprendentemente bien a pesar de decenios de
alimentación incorrecta. Sin descanso, busca y reconoce las células envejecidas y
degeneradas, las destruye y sustituye por células nuevas en pleno funcionamiento. Las
bacterias perjudiciales son atacadas y se forman anticuerpos específicos contra ellas.
Las heridas son cerradas y se reparan las lesiones en ligamentos, articulaciones y
huesos. Estas fuerzas de autocuración por su parte, son dependientes de los factores
genéticos y del entorno, de la alimentación, el estilo de vida, la estructura psíquica y el
ambiente social.

La aparición de enfermedades depende de las fuerzas de defensa y autocuración del


organismo y de la potencia de las influencias tóxicas. En caso de que los agentes por las
sustancias sean especialmente tóxicos, pueden aparecer inmediatamente síntomas de
enfermedad.

A partir de un cierto nivel o cuando la acumulación de influencias patógenas menos


potentes (la constitución genética, las influencias fetales, los traumatismos del

20
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 2
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 1

nacimiento, los accidentes, la alimentación, las enfermedades anteriores, los factores


medioambientales, las vacunas, el estrés físico y psíquico) ha sobrepasado unos límites,
la capacidad de compensación y defensa del organismo está tan reducida que puede ser
superada por un nuevo factor o desencadenante. Aparece entonces un síntoma o una
enfermedad. Gracias a la eliminación terapéutica de ciertos factores patógenos de este
tipo, el organismo puede recuperar las suficientes posibilidades de compensación y estar
en disposición de curarse a sí mismo.

4.3 Estructura y función se influyen mutuamente

La relación entre la estructura o anatomía del cuerpo y su función o fisiología constituye


la base del diagnóstico y la terapia. La estructura la forman las partes óseas, musculares,
faciales, viscerales y neurales, incluso los líquidos del cuerpo, (en el sentido de una
estructura móvil) del organismo. Existe una relación muy estrecha entre el tipo de las
estructuras del cuerpo y la capacidad y las posibilidades de una persona para vivir su
vida, por otra parte determinadas exigencias y funciones producen la aparición de unas
alteraciones estructurales concretas que permiten llevar a cabo estas funciones de la
mejor manera posible.

La influencia mutua de la estructura y función se basa en los siguientes aspectos:

 Nivel mecánico entre articulaciones, músculos, huesos.


 Nivel membranoso mediante relaciones faciales y ligamentosas entre
órganos y tejidos.
 Nivel circulatorio basado en la circulación de los vasos sanguíneos y
linfáticos y las fluctuaciones del líquido cefalorraquídeo.
 Nivel neurológico mediante transmisión de información a través de las vías
nerviosas periféricas y centrales.
 Nivel bioquímico hormonal y electrofisiológico entre tejidos y órganos.

Una estructura normal y un estado de tensión en la totalidad de los tejidos del cuerpo
son necesarios para hacer posible un funcionamiento óptimo. Por el contrario, las
alteraciones estructurales anormales dan lugar a un empeoramiento de la función como,
por ejemplo, a una reducción de la irrigación sanguínea local de determinados tejidos o
a problemas digestivos, lo cual puede determinar a largo plazo síntomas patológicos. El
sistema músculos-fascias-esqueleto es en este sentido de especial importancia para el
osteópata. Los sistemas de vasos y los nervios ofrecen, según Still, una estructura
protectora e integradora para el organismo en general.

Además de ello, también la información de estructuras y la aparición de sistemas


reguladores tienen una gran importancia para comprender el trastorno en cuestión y
aplicar su tratamiento. También comprensión del desarrollo embrionario da los
distintos tejidos y órganos así como los conocimientos que aporta la física moderna
acerca de los funcionamientos de la estructura, tienen una gran relevancia. Los campos
gravitatorios o electromagnéticos no pueden explicarse sobre la base de la materia pero
son fundamentales para la organización de esta.

El bioquímico Rupert Sheldrake opina que “los sistemas que se organizan a sí mismos
con diferentes grados de complejidad es decir, tanto moléculas como cristales de igual

21
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 2
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 2

forma que células, tejidos, organismos y sociedades de organismos” están organizados


de acuerdo con “campos”, los denominados campos morfogenéticos. Considera que la
herencia de formas orgánicas es una herencia de campos, que conllevan una especie de
capacidad para recordar.

Desde el punto de vista terapéutico podría ser importante que a través de fenómenos de
resonancia fuera posible ejercer una influencia sobre estos campos y de esta forma
producir un efecto sobre la estructuración de los tejidos y organismos.

4.4 La ley de la arteria.

La sangre es el medio de transporte de todos los elementos que permiten asegurar la


inmunidad natural. El papel de la arteria es primordial, y su perturbación conllevará una
mala circulación arterial, retorno venoso deficiente y acumulación de toxinas. La
enfermedad se instala siempre por la ley del mínimo esfuerzo sobre el órgano así
debilitado. Basta un stress importante para que este órgano no pueda responder
correctamente.

4.5 El tratamiento osteopático integra todos los puntos antes


mencionados

Se basa en la comprensión y el conocimiento acerca de la unidad y las fuerzas de


autocuración del cuerpo como también en los efectos recíprocos de los diferentes tejidos
en cuanto a su función. El Osteópata no necesita sustancias para influir sobre el cuerpo,
sino que pretende influir sobre la fisiología del paciente a través del tratamiento de las
estructuras de su cuerpo. El verdadero tratamiento osteopático es manual, a pesar de que
la alimentación, la psique, los factores sociales y vitales deben ser tenidos en cuenta por
el osteópata, dependiendo de su experiencia y formación mediante un tratamiento
terapéutico mínimo de los tejidos del cuerpo, especialmente del sistema músculos-
fascias-esqueleto, por ejemplo mediante la eliminación de obstáculos que impiden el
movimiento de los líquidos, a la fuerza vital le será posible hacer que los trastornos
desaparezcan y la función normal se vuelvan a establecer la función integradora del
sistema nervioso y endócrino sobre el organismo en general, y la función de apoyo que
desarrolla el sistema circulatorio, tienen una importancia fundamental para el osteópata.

Por tanto el tratamiento osteopático intenta reconocer las relaciones entre las distintas
estructuras para poder normalizarlas en caso necesario y que de esta forma la función
del cuerpo “normal” puede desarrollarse de nuevo. Así el paciente no es curado por la
terapeuta, sino que es el organismo el que es conducido hacia una autocorrección, por
medio de los impulsos del tratamiento osteopático, permitiendo al mismo tiempo que la
naturaleza esté en disposición de curar al enfermo. El objetivo del tratamiento consiste
en eliminar o debilitar los factores patógenos originarios, recuperar la movilidad libre de
las articulaciones y fascias, normalizar los procesos de intercambio de todos los líquidos
corporales, coordinar los fenómenos bioeléctricos, equilibrar el sistema nervioso
autónomo armonizar la estática del cuerpo, eliminar los trastornos viscerales, apoyar y
regular los elementos del cuerpo que lo nutren, profundizar la respiración, relajar,
tonificar, aumentar la capacidad de resistencia del cuerpo y animarle a que asuma de
nuevo su actividad de autorregulación para poder curarse así mismo.

22
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 2
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 3

Cuanto más se oriente el tratamiento terapéutico de acuerdo con el carácter unitario del
organismo, en mayor profundidad actuará y mejores resultados obtendrá. Los
fundamentos de cualquier osteópata craneosacro, por tanto son unos conocimientos
teóricos y prácticos muy exactos acerca de todas las estructuras de los tejidos faciales,
ligamentarias, articulares, nerviosas, vasculares, viscerales, etc. (Sus relaciones mutuas
e interacciones, así como también su fisiología y desarrollo embrionario.

A través de las estructuras anatómicas y la fisiología del cuerpo se manifiesta una


especie de fuerza potencial de los ritmos fisiológicos del organismo y sin prejuicios ni
expectativas falsas percibir a través de todos sus sentidos, especialmente mediante la
palpación la fuerza inherente en las transformaciones fisiológicas de los tejidos.
Además de ello, debería aprender la forma de aprovechar para el diagnóstico y la terapia
la fuerza potencial contenida en los ritmos y las corrientes propias del cuerpo. El
terapeuta percibe sin participar y con relajada atención, la tranquilidad y el silencio
detrás y el movimiento, siguiendo los ritmos hasta su punto de origen, obteniendo de
esta forma una experiencia directa de esta fuerza. El arte del osteópata se basa en la
capacidad de palpación de sus manos, la capacidad de experimentar el nivel
psicoemocional de su paciente, percibirle en su desarrollo sociocultural y su entorno,
como también en la capacidad para valorar la importancia de las diferentes influencias
endógenas y exógenas para el organismo en general.

En este contexto debe tenerse en cuenta que el paciente no representa una entidad
estática, sino dinámica y en constante cambio, que a su vez forma pate de otras
entidades, se mueve y es movida dentro de otras entidades. Cuando mejor sea percibido
y entendido el paciente en este contexto, más concretamente puede desarrollarse un
impulso terapéutico.

Para el diagnóstico, el osteópata explora en primer lugar las relaciones patológicas y las
características de estas patologías, buscando el lugar donde se encuentran las
disfunciones o lesiones osteopáticas.

Una disfunción o lesión osteopática se refiere a una anomalía estructural.

Un tratamiento osteopático nunca puede llevarse a cabo sin un diagnóstico exacto y


solamente puede recomendarse un tratamiento cuando se detecta la existencia de
disfunciones o lesiones osteopáticas.

Still personalmente utilizaba distintas técnicas. Algunas de ellas ya no se utilizan hoy en


día pero se han desarrollado otras nuevas a partir de sus principios. Aunque los métodos
osteopáticos se fundamentan sobre las mismas bases, cada método tiene sus propias
posibilidades diagnósticas y técnicas de tratamiento. También es posible que un
determinado diagnóstico permita aplicar distintos métodos de tratamiento.

23
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 2
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 4

5 NOCIONES OSTEOPÁTICAS
5.1 El ritmo craneosacro

El ritmo craneosacro es punto de origen del diagnóstico y la terapia. Igual forma que los
ritmos cardiaco y respiratorio constituyen un ritmo con rol independiente. Este ritmo
influye sobre el metabolismo del organismo, sobre cada célula del cuerpo.

Cuando se tiene práctica también puede ser utilizado para el diagnóstico de trastornos
físicos y orgánicos incluso sirve para detectar las causas emocionales psíquicas, ya que
recientemente se ha encontrado una aplicación corno el denominado detector de mentira
del cuerpo” y detector de aspectos significantes.

El ritmo craneosacro hace que los huesos del cráneo, como los del resto cuerpo,
efectúen una rotación interna y externa, con una frecuencia de 14/mm de forma suave y
casi imperceptible. Este ritmo comienza durante el desarrollo embrionario y puede
palparse incluso justo después de la muerte.

La importancia del ritmo craneosacro como ritmo exclusivamente inherente: debe ser
relativizada. En los últimos años, Sutherland mismo hablaba en el reducido círculo de
sus discípulos del diagnóstico y la terapia con ayuda del movimiento de las mareas, así
corno de la importancia de los ritmos más lentos en y alrededor del organismo. De
acuerdo con ello, Eecker describió un ritmo 6 ciclos cada 10 minutos, que denomino el
gran movimiento de las mareas mientras que Jealous podía palpar, además, un ritmo de
2,5 ciclos por minuto.

Sutherland observó en el rítmico movimiento de bombeo del sistema existían


similitudes con el sistema respiratorio y consideró que este sistema es tan importante
que lo denomino mecanismo respiratorio primario” y consideró que algo en este
mecanismo era la respiración de la vida” Y el término „respiratorio” debe entenderse en
el sentido de la respiración de los tejidos, que hace que cada una de las células del
cuerpo sea drenada rítmicamente por los sutiles movimientos de este sistema.

Dependiendo de este movimiento también la función del centro respiratorio y todos los
demás centros cerebrales. El mecanismo respiratorio primario ir ye los movimientos
infiere mis de [ cerebro y la médula espinal, las fluctuaciones del líquido céfalo
raquídeo incluyendo las estructuras que sirven para producción y reabsorción de estos
liquidas), la movilidad de la duramadre, los huesos del cráneo y el movimiento
involuntario del sacro entre los huesos de la pelvis. Además de el o, debía dejarse
abierta la cuestión sobre si existían estructuras aún n mencionadas que participasen en el
me4ani respiratorio primario.

5.2 Disfunción y compensación osteopáticas

Una disfunción osteopática se manifiesta a través de la alteración de la relación


fisiológica dentro de un tejido o entre distintas estructuras orgánicas. La reacción
mecánica o fisiológica se desarrolla en las estructuras óseas, fasciales, musculares o
viscerales, respondiendo a influencias internas o externas:

24
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 2
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 5

1. Influencias genéticas.
2. Influencias intrauterinas.
3. Traumatismos, tales como los perinatales.
4. Consecuencias de enfermedades graves, como encefalitis, meningitis, otitis
media, etc.
5. Consecuencias de operaciones, punciones lumbares, medicamentos,
vacunas, cicatrices.
6. Consecuencias de extracciones dentales u otros procedimientos
odontológicos, como puentes u ortodoncia.
7. Influencias mecánicas, por ejemplo, por mala postura profesional.
8. Influencias viscerales, como disfunciones orgánicas o enfermedades.
9. Influencias psíquicas.
10. Influencias de la alimentación sobre la fisiología del cuerpo.
11. Influencias del mundo exterior, como la contaminación medioambiental y
las condiciones higiénicas.

Estas influencias producen, en primer lugar, unas limitaciones más o menos perceptibles
de la movilidad de determinados tejidos. Existen muchos antes de que aparezcan otras
modificaciones de los tejidos perceptibles a través de la vista o el tacto, dolores,
alteraciones sensibles o sensoriales, enfermedades orgánicas, trastornos funcionales o
mal estado general. Como consecuencia de esta limitación del movimiento, el
organismo sufre alteraciones de sus desarrollos fisiológicos.

En la quiropráctica, el concepto de “subluxación” se utiliza con frecuencia en un


contexto similar como el de la disfunción osteopática, aunque suele limitarse al cambio
de la movilidad de las articulaciones.

Una disfunción osteopática puede manifestarse de la siguiente forma:

 En cada articulación.
 En cada músculo esquelético.
 En fascias y otras estructuras de tejido conectivo, como, por ejemplo, en las
suturas craneales, meninges, diafragmas.
 En cada órgano u otras estructuras viscerales.

Las disfunciones son diferentes en cada individuo, dependiendo, por ejemplo, del tipo e
intensidad de la causa, del estado concreto de los tejidos, de la actividad, la edad y el
estado emocional de la persona. Las disfunciones osteopáticas deben poder ser
palpables, ya que de lo contrario no pueden ser sometidas a tratamiento. Pueden ser
muy claras, por ejemplo después de haber torcido un pie, con una importante limitación
de la movilidad, inflamación e hinchazón del tejido.

Pero con frecuencia solamente puede percibirse una discreta alteración del movimiento
y la movilidad de los tejidos. Si las fuerzas de auto curación eliminan las influencias
perjudiciales, se inicia un desarrollo en dirección a la salud. Cuando las influencias
patológicas son más fuertes que las fuerzas auto curativas, las cuales ya no son capaces
de destruir las influencias negativas o sus efectos, se produce una más importante
alteración de tejido, como perdida de la elasticidad, entumecimiento, anquilosamiento,
fibrosis, etc. El tejido y el cuerpo se desarrollaran, se dirigirán ahora cada vez más en
dirección a la enfermedad.

25
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 2
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 6

Incluso después de haber desaparecido los síntomas agudos como ocurre con la
torcedura de un pie puede permanecer una sutil pérdida de movilidad. El paciente no
puede ser consciente de estas pequeñas limitaciones de la movilidad, sin producir por sí
mismo otros síntomas, estos pueden influir sobre otros tejidos, de forma que más
adelante aparezcan otros síntomas en un lugar completamente diferente.

En este sentido, Korr describe 4 principios de la osteopatía.

1. Las articulaciones y el tejido que las circunda pueden verse influidos por
trastornos anatómicos y funcionales.
2. Estos trastornos tienen efectos locales o distantes
3. Estos trastornos se encuentran en una relación directa o indirecta con otros
factores patológicos.
4. Es posible localizar estos trastornos e influir positivamente sobre ellos con
ayuda de manipulaciones.

Ejemplo 1: Después de torcerse el pie, que produce una distensión interna, se estira la
pantorrilla en dirección anterior y abajo y se ejerce al mismo tiempo
tracción sobre el musculo bíceps femoral. Este a través de su punto de
origen en el hueso isquiático, puede empujar la pelvis hacia adelante, con lo
cual la pierna derecha parece más corta. El músculo bíceps femoral quizá se
fibrose con el tiempo. Dado que la pierna derecha se encuentra en
posterioridad, pueda contraerse y acortarse los músculos cuadrado lumbar y
psoas ilíaco, produciendo como consecuencia una escoliosis lumbar. Con su
espina en el lado derecho, el sacro se desplaza ligeramente hacia atrás, de
forma que los ligamentos sacrospinosos y sacrotuberosos sufren una
rotación hacia la derecha. Al mismo tiempo, los aductores son estirados, lo
cual puede provocar tendinitis. Más adelante, en combinación con otros
“pequeños cambios” pueden aparecer un gran número de trastornos, desde
trastornos de la micción y sexuales, hasta síntomas intestinales o dolores
musculares en la pierna.

Ejemplo 2 La región occipital y el sacro están unidos a través de la duramadre espinal.


Una caída sobre el sacro puede provocar con el tiempo, después de que esa
caída se haya olvidado por completo, dolores de cabeza a través de su unión
con el hueso occipital. De igual forma, un golpe sobre el hueso occipital no
solamente puede dar lugar a cefaleas, sino también a trastornos de la
evacuación a través de su conexión con el sacro.

5.3 Clasificación de las disfunciones:

Por un lado hemos de diferenciar las disfunciones primarias de las secundarias y, por
otro, los mecanismos de compensación.

Una disfunción primaria, suele ser de tipo traumático, se mantiene mono segmentaria
y es producida por influencias exógenas

Las disfunción secundaria suele aparecer de forma silente y pasiva como consecuencia
de la disfunción primaria. Es de adaptación y actúa como compensación de los cambios

26
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 2
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 7

estructurales del esqueleto óseo pudiendo ser consecuencia también de otros trastornos
del organismo.

Suelen ser plurisegmentaria, es decir que afecta varios segmentos de la columna


vertebral. Puede considerarse un fenómeno endógeno (provocado por influencias
internas).

El concepto de compensación se refiere a la adaptación del cuerpo a una función no


normal o a determinadas influencias patógenas. En la compensación aún no existe
perdida de movilidad, pero si una tendencia hacia la disfunción. Es reversible en las
disfunciones primarias y secundarias, pero irreversibles cuando se trata de
malformaciones hereditarias o anatómicas.

Las disfunciones secundarias se siguen a veces de disfunciones terciarias. Las


disfunciones secundarias y terciarias pueden diferenciarse aún más.

Disfunción somato somática. Una disfunción somática primaria (en el esqueleto óseo o
en el musculo esquelético) provoca nuevas disfunciones a través de las conexiones
fasciales, ligamentarias, musculares o nerviosas.

Disfunción somato visceral. Una disfunción somática primaria puede provocar


trastornos de las estructuras viscerales (órganos internos) a través de las conexiones
fascales, ligamentarias, musculares o nerviosas.

Ella afecta sobre todo, a las disfunciones vertebrales. A través de los ganglios
simpáticos, que se originan en los segmentos y que inervan sensible y motoramente las
articulaciones o músculos, puede visceralizarse disfunciones somáticas. Por ejemplo el
tono de los pequeño cuerpos vertebrales puede aumentar y, en consecuencia, la cabeza
de la costilla puede ejercer presión sobre el ganglio del linfático. Dependiendo de la
localización, diferentes estructuras viscerales pueden percibir impulsos simpáticos
menores o mayores, la cual altera la correspondiente función orgánica, por ejemplo, del
estómago.

Disfunciones víscera somática. Los trastornos de los órganos internos pueden


provocar trastornos del sistema músculo esquelético a través de las vías ya descritas,
especialmente a través de los segmentos de la medula espinal.

Disfunción viscerovisceral. Los factores que producen estrés psíquico o las situaciones
que afectan al individuo durante un breve espacio de tiempo operan con una gran
intensidad, (muerte de los padres, violación, etc.) y las que actúan durante un largo
espacio de tiempo pero con baja intensidad (pelea, problemas existenciales, etc.) pueden
llegar a sobrepasar las capacidades homeostáticas del individuo. El cuerpo reacciona
entonces de forma global o local, globalmente, por ejemplo:

 Mediante el debilitamiento de la función linfocitaria,


 Aumento de la segregación de cortisona,
 A través del sistema límbico y el sistema nerviosos autónomo, que dan lugar
a determinadas reacciones involuntarias.

27
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 2
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 8

La reacción local puede ser, por ejemplo, la contracción de determinados músculos o


grupos musculares. El osteópata S.D. Blood afirma que las emociones negativas (miedo
o disgusto) suele producir la aparición de síntomas y enfermedades cuyas causas pueden
permanecer ocultas durante toda la vida.

Disfunciones somatopsíquica o vísceropsíquica. Por ejemplo, a través del aumento


del tono simpático, dolores, limitaciones de la movilidad o alteraciones neurológicas
que en general, pueden provocar trastornos psíquicos.

Además de ello, cabe clasificar las disfunciones craneales en disfunciones de líquidos,


membranas y huesos.

1. Disfunción de líquidos. Con ello se hace referencia a las alteraciones


patológicas del líquido cefalorraquídeo, en cuanto a su ritmo, composición y
volumen. En un sentido más amplio puede hacerse también a las
alteraciones del resto de los fluidos corporales.
2. Disfunción de membranas. Éstas consisten en alteraciones patológicas de
las estructuras membranosas del sistema cráneo sacro, como la estructura y
función de las membranas cerebrales y medulares, las vainas de tejido
conectivo de los nervios cerebrales y espinales, etc. En sentido más amplio
también pueden referirse a las alteraciones de las demás fascias del cuerpo.
3. Disfunciones de huesos. Comprende cualquier alteración patológica de la
estructura, movimiento fisiológico y la posición de los huesos del cráneo.
En el sentido más amplio puede hacer referencia de las transformaciones de
las demás articulaciones óseas. Estas disfunciones pueden influir sobre los
nervios cerebrales, la irrigación sanguínea (local) y los movimientos de los
líquidos dentro del cráneo, el cerebro, la hipófisis, el sistema endocrino.
También pueden verse afectados directa o indirectamente el sacro, la
columna vertebral y gran numero de estructuras diferentes. Los síntomas
comprenden desde trastornos de succión y deglución, vómito, cefaleas,
neuralgias del trigémino, trastornos auditivos, paresias faciales, trastornos
psíquicos, y de concentración, hasta trastornos de la inervación de los
órganos internos, producidos por los nervios vagos o simpáticos, o bien
trastornos musculares.

5.4 El mecanismo respiratorio primario (MRP)

Este mecanismo está compuesto por los siguientes factores


1. Motilidad (movimiento inherente) del cerebro y la medula espinal.
2. Fluctuación del líquido cefalorraquídeo.
3. Movilidad de las membranas intracraneales e intraespinales
4. Movilidad de los huesos del cráneo
5. Movilidad involuntaria del sacro entre los huesos de la pelvis.

Mientras que la columna vertebral es movida por la musculatura, dentro del cráneo no
existe ningún tipo de musculatura capaz de desempeñar esta función. Solamente existen
algunos músculos exocraneales que se insertan en el cráneo, que si influyen sobre la
movilidad de los huesos de este, pero no pueden considerarse un verdadero motor del
movimiento. El MRP es, en cierta manera, el motor o mecanismo que permite los sutiles
movimientos involuntarios en el organismo.

28
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 2
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 9

El término impulso rítmico cerebral (IRC) o ritmo craneosacro en un principio,


independientemente de los intentos de explicación de este ritmo, debería de escribir de
manera exclusiva el movimiento medible, fisiológicamente involuntarios y rítmico de
expansión y retracción del cráneo, en especial en el asterión. Fue impulsado por el
psiquiatra y osteópata Woods, con el fin de que ostros médicos pudieran palpar y
valorar este movimiento sin por ello enfrentarse con la idea del mecanismo respiratorio
primario.

El mecanismo se denomina “primario” porque está conectado directamente con la


respiración interna de los tejidos del sistema nerviosos central que regula la respiración
pulmonar y todas las funciones corporales (ejemplo: los centros importantes alrededor
del cuarto ventrículo). Además de ello, entra en acción antes que la respiración
pulmonar, según el cálculo de algunos osteópatas aproximadamente en el quinto mes de
gestación, y puede percibirse también durante algunos minutos o hasta horas después de
la muerte de la persona. Por el contrario, Sutherland consideraba la respiración
pulmonar como sistema respiratorio secundario, ya que es contralada por la respiración
primaria.

Se denomina “respiratorio” porque, al igual que la respiración pulmonar constituye un


proceso rítmico que está relacionado con determinados procesos de intercambio.
Constituye un proceso metabólico tanto anabólico como catabólico, que se desarrolla
primero intracranealmente y que está en conexión con el sistema nervioso central y el
líquido cefalorraquídeo. Pero gracias al drenaje rítmico de todos los tejidos del cuerpo
desempeñan un función importante en la respiración de los tejidos de todo el organismo.
La respiración interna del sistema nervioso, como ocurre en el resto del cuerpo, se
desarrolla de forma autónoma e involuntaria.

Se denomina “mecanismo” porque está constituido por partes que forman juntas el
mecanismo o motor, que hace posible el IRC. Sutherland compara el ritmo del
mecanismo respiratorio primario con los movimientos de las mareas. Las fases que
tienen una constante relativamente invariable (marea alta, marea baja) son influidas,
sobre todo, por la fuerza de gravedad de la luna. De igual forma, el impulso rítmico
cerebral es relativamente constante y estable, sin embargo, según Viola Frymann, la
respiración secundaria es mucho más rápida y mas influenciable por los factores
externos. Podrá compararse con las olas de los mares, que cambian dependiendo del
clima y, por ejemplo, dependen de la fuerza del viento. El sistema respiratorio primario
forma, en cierto sentido, la base para el ambiente interno del organismo, mientras que
“el sistema respiratorio actúa de nexo de unión entre el entono externo en contante
cambio y medio interno relativamente estable.

El rítmico movimiento de expansión y retracción del cráneo y en el resto del cuerpo


también se denomina la fase inspiratoria y espiratoria de MRP.

Junto al movimiento de expansión y retracción del IRC con una frecuencia de 6-14
ciclos por minuto, también se han descrito ostros ritmos inherentes. Sutherland ya
hablada de los ritmos claramente más lentos. Becker describió un ritmo de 6 ciclos por
minuto, que denomino el gran movimiento de las mareas y que Jealous, de forma
similar a Sutherland, llamó “la respiración de la vida”. Jealous también consiguió
palpar un ritmo más de 2,5 ciclos por minuto. Estos ritmos más lentos tienen, según la
opinión de Jealous, una importancia mucho mayor para el organismo en general que el

29
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 3
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 0

IRC, ya que aparece, al contrario de lo que ocurre con el IRC, que son influidos por la
fisiología o disfunción del organismo con respecto a su frecuencia y amplitud. La
denomina: respiración de la vida es un ritmo situado en el exterior del cuerpo. Según
Jealous, el ritmo de 2,5 ciclos por minuto aparece en organismos como eco o resonancia
de la “respiración de la vida”. Cuando se toma consciencia de estos ritmos es posible
que se produzcan los procesos curativos más profundos. Mientras que, según Jealous,
puede palparse la potencia en los líquidos a través del ritmo de 2,5 ciclos, a través de la
percepción de la “respiración de la vida”, la potencia puede experimentarse de una
forma mucho directa.

5.4.1 La motilidad (movimiento inherente e independiente) del cerebro y la


médula espinal.

La motilidad se refiere a la capacidad de una sustancia para cambiar de forma. La


motilidad, por el contrario, indica la capacidad para cambiar de posición de una parte en
relación con la otra parte (por ejemplo: el movimiento del esfenoides con respecto al
hueso occipital). En el cráneo puede palparse ritmos diferentes entre sí.

 Un movimiento que se desarrolla sincronizado con respecto al latido del corazón


 Un movimiento que concuerda con la respiración pulmonar, en combinación
con los cambios de presión durante la inspiración y la espiración
 Dos o incluso más movimiento rítmicos e involuntarios, que se desarrollan de
forma independiente

Uno de ellos es probablemente el denominado movimiento propio del tejido cerebral. Todo
órgano vivo, como el cerebro, cuenta con un movimiento propio activo e inherente
(motilidad). En el cerebro consiste en un movimiento de repliegue y despliegue, lento y
rítmico, de los hemisferios cerebrales. Durante una fase se acorta el diámetro longitudinal,
mientras que se ensancha lateralmente; en la segunda fase aumenta su diámetro
longitudinal y se acorta el lateral. Algunos osteópatas opinan que este movimiento tan sutil
constituye una especie de repetición rítmica del movimiento que realizan los tejidos y
órganos durante el estado embrionario. El crecimiento de los hemisferios cerebrales hacia el
frente fue frenado por el hueso frontal, de forma que durante el desarrollo se han enrollado
como si fueran unos cuernos: cuando se formaron, se movieron en dirección ascendente
(lóbulo frontal), en dirección posterior (lóbulo parietal), en dirección descendente (lóbulo
occipital) y en dirección anterolateral (lóbulo temporal). De esta forma se explicaría el
movimiento de repliegue y despliegue del cerebro, que es perceptible y recuerda los cuernos
de un carnero (fig. 12.).

Otro movimiento es e denominado ritmo craneosacro, el impulso rítmico craneal. Sin


embargo, es posible que este impulso sea idéntico al movimiento propio de los tejidos
antes comentado.

5.4.2 La fluctuación del líquido cefalorraquídeo

La fluctuación del líquido cefalorraquídeo, inclusive las estructuras que sirven para su
producción y reabsorción (plexo coroideo, vellosidades aracnoideas) parecen ser
responsable también de la percepción del cuarto ritmo en el cráneo. el ritmo craneosacro. El
líquido cefalorraquídeo aparece intracranealmente en los cuatro ventrículos y en el espacio
subaracnoideo, y extracranealmente en la duramadre espinal. Se produce en el plexo

30
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 3
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 1

coroideo, especialmente en los ventrículos laterales, siendo reabsorbido sobre todo en el


corion aracnoideo por el sistema venoso. La fluctuación del líquido cefalorraquídeo consiste
en una fase de llenado y vaciado rítmico de los ventrículos. El denominado líquido se
expande no solamente por el cerebro y la médula espinal, sino también por los
microtúbulos de las fascias corporales de todo el cuerpo. Los microtúbulos son fibras
huecas de colágeno con un .diámetro de aproximadamente 0,5 um. Las membranas
intracraneales e intraespinales se prolongan a través de los puntos de emergencia los nervios
en el cráneo y la columna vertebral y las vainas nerviosas de los nervios que allí se originan.
De esta forma, el líquido cefalorraquídeo entra en el sistema extracraneal a través de estas
vainas nerviosas. Desde las vainas, el líquido entra en contacto con los espacios
extracelulares y las linfas a través de microtúbulos.

Figura 12: Representación de los movimientos del Sistema Nervioso Central

5.4.3 La movilidad de las membranas intracraneales e intraespinales

La fluctuación del líquido cefalorraquídeo y la motilidad inherente del sistema nervioso


constituyen la fuente de energía y fuerza del ritmo craneosacro. Para que esta fuerza
pueda manifestarse se necesitan otras estructuras: membranas intracraneales e
intraespinales.

Estas membranas (hoz del cerebro y del cerebelo, tienda del cerebelo, duramadre espinal),
están formadas por fibras de colágeno muy bastas y son en gran medida poco elásticas y
muy fuertes. Sutherland las denominó "membrana de tensión recíproca". Ésta se organiza
alrededor de un punto de descanso móvil y con capacidad de adaptación, que se encuentra en
el seno recto.

La función de estas membranas consiste en hacer posible y controlar el movimiento de


los huesos del cráneo y del sacro, así como también limitarlo. Estas membranas reciben
los impulsos rítmicos del líquido cefalorraquídeo "como las velas cazan el viento", los
transmiten hacia los huesos del cráneo y coordinan de esta forma el movimiento
involuntario de estos huesos. Cuando la membrana es sometida a tracción, se producen

31
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 3
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 2

cambios de adaptación otras membranas. Este sistema de membranas es responsable de


que los diferentes huesos del cráneo y el sacro se muevan de forma uniforme durante las
fases de inspiración y espiración del MRP.

5.4.4 La movilidad de los huesos del cráneo

El cráneo está formado por 22 huesos craneales (28 incluyendo los huesecillos del
oído) que dan lugar a más de 100 uniones entre ellos. Las suturas entre los huesos
permiten que exista una pequeña posibilidad de movimiento pueden separarse cuando
están sometidas a presión o tracción. Además de ello, cada uno de los huesos del
cráneo, como estructura viva y bien irrigada ("fluida"), cuenta con un cierto grado de
flexibilidad y maleabilidad. Gracias a ello, cada hueso tiene una movilidad mínima pero
significativa, que, dependiendo de cada paciente, se sitúa entre los 12 y 25 um.

Las superficies articulares suturales específicas permiten determinadas formas de


movimiento de los huesos del cráneo. Los lugares donde se produce un cambio de
dirección de las suturas se denominan puntos pivote. Estos puntos determinan el eje de
movimiento de los huesos del cráneo. La sincondrosis esfenobasilar puede considerarse
el centro del esqueleto óseo del cráneo, huesos craneales periféricos se adaptan de forma
uniforme a los sutiles movimientos de las tres vértebras craneales de la base del cráneo, el
hueso occipital el hueso esfenoides y el hueso etmoides.

En la fase de inspiración, se -produce una flexión de los huesos en la línea central y una
rotación externa de los huesos de la periferia. En la fase de espiración se observa una
extensión de los huesos en la línea central y una rotación interna de los huesos de la
periferia.

Los leves movimientos de los huesos del cráneo pueden ser percibidos y valorados
mediante la palpación por un osteópata craneosacro.

5.4.5 La movilidad involuntaria del sacro entre los huesos iliacos

La duramadre espinal, que se origina en el agujero occipital, se inserta, a la altura de la


primera o segunda vértebras sacras, en el interior del canal del sacro. La segunda vértebra
sacra forma también el eje hipotético alrededor del cual se mueve el sacro al ritmo del
mecanismo respiratorio primario. Debido a que la duramadre espinal constituye la
prolongación de la duramadre intracraneal, el movimiento craneal del cráneo se transmite
directamente al sacro. En la fase de inspiración del MRP, el agujero occipital se mueve en
dirección antero-superior, ejerciendo de esta forma una ligera tracción sobre la membrana
medular y permitiendo que el sacro realice un movimiento de flexión, la base del sacro se
deslice en dirección postero-superior, y el vértice en dirección antero inferior En la fase de
espiración del ritmo craneosacro ocurre todo lo contrario; la membrana de la duramadre
intraespinosa se mueve en dirección caudal y el sacro se extiende, y entonces la base del
sacro se traslada en dirección antero-inferior. El eje alrededor del cual se mueve el sacro se
encuentra a la altura de la segunda vértebra sacra. El sacro se mueve sincronizadamente con el
hueso occipital y en dirección contraria al esfenoides. Todo movimiento que realiza la nuca es
seguido por el sacro. Esta relación es importante para entender las disfunciones del cráneo
(especialmente de la región occipital y del hueso esfenoides) que puedan tener efecto sobre
el sacro, y viceversa, y las disfunciones del sacro que puedan influir sobre el cráneo. Por

32
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 3
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 3

ejemplo, una torsión de la articulación situada entre el esfenoides y el hueso occipital puede
provocar también una torsión del sacro entre las dos crestas ilíacas.

Figura 13: Movimiento craneosacro en la fase de inspiración.

Cada una de las cinco estructuras mencionadas es necesaria para permitir un


funcionamiento fisiológico del sistema craneosacro en especial y del organismo en
general. Cada una de estas estructuras puede estar afectada y, de esta forma, influir
negativamente sobre el rítmico e involuntario movimiento craneosacro. Y cada una de
estas estructuras puede ser tratada y normalizada de forma específica.

A continuación se explica un posible juego de conjunto de los cinco factores. La


movilidad propia del tenido cerebral, as{i como la producción y reabsorción del líquido
cefalorraquídeo a través de las vellosidades aracnoideas y el plexo coroideo, son las
responsables de la creación del ritmo. El líquido mismo actúa de sistema de
amortiguación. Gracias a las propiedades mecánicas de las meninges, el ritmo es
transmitido de forma uniforme hasta el resto de las estructuras. Las superficies
suturales de los huesos del cráneo y las superficies articulares del sacro, así como
también la elasticidad intraósea, determinan y permiten cada uno de los movimientos
específicos de los huesos del cráneo y del sacro. Estos movimientos aparecen como
mecanismo de adaptación y reacción frente a los cambios de presión y tensión
intracraneales e interespinales.

Otra posibilidad para un juego de conjunto de los cinco factores podría deberse a los
impulsos de movimientos embrionarios de las estructuras en cuestión que reaparecen
simultáneamente. En consecuencia, cada estructura participaría de manera igualmente
activa en el movimiento rítmico palpable. Además de ello, en la formación del ritmo

33
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 3
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 4

podrían participar también, por ejemplo, otras estructuras de acuerdo con el cambio
embrionario que hubieran recorrido. Así pues, la cuestión acerca de si existen otras
estructuras todavía no descubiertas que participan en el mecanismo respiratorio primario
debería mantenerse abierta.

La expresión del mecanismo respiratorio primario es, desde un punto de vista


biomecánico, el ritmo craneosacro.

A través de los líquidos extracelulares y el sistema de fascias, estos ritmos son


transmitidos hacia todo el cuerpo y pueden percibirse en todo él. El mecanismo
respiratorio primario, junto con estos ritmos inherentes, puede considerarse un
“movimiento homeostático”, que mejora el equilibrio entre las estructuras del cuerpo y,
por lo tanto, permite un funcionamiento óptimo de los órganos.

Esto se consigue de la siguiente forma:

 A través del movimiento continuo del cráneo y el sacro


 A través del carácter ininterrumpido y continuado de los cambios de tensión
de las membranas intracraneales e intraespinales en las fascias y en el tejido
conectivo del resto del cuerpo.
 A través de la transmisión de los cambios rítmicos de presión del líquido
cefalorraquídeo, tanto intracraneales como intraespinales, hacia la presión
del líquido extracelular y desde éste hacia cada una de las células del
cuerpo.

Influencias del MRP spbre:

 El metabolismo del sistema nervioso central


 Los centros de los nervios cerebrales y los centros vitales de los ventrículos
III y IV.
 El transporte de las sustancias neurohipofisarias
 El drenaje venoso del cerebro
 El equilibrio bioquímico y bioeléctrico en el cuerpo
 El intercambio de líquidos en el organismo
 El equilibrio estructural y dinámico del organismo

Además de ello, el ritmo del MRP es aprovechado en la osteopatía cráneo-sacra para el


diagnóstico y tratamiento de las estructuras del cuerpo.

Por tanto, existen unas estrechas y mutuas relaciones con el

 Sistema nervioso, especialmente el sistema neurovegetativo


 El sistema formado por músculos-fascias-esqueleto
 El sistema arteriovenoso
 El sistema linfático
 El sistema respiratorio (sistema respiratorio secundario)
 El sistema endocrino
 El istema inmunitario
 El sistema visceral.

34
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 3
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 5

Entre estos sistemas, el sistema craneosacro constituye un medio interno que coordina
todos los procesos, concretamente a través de:

 Las influencias bioquímicas


 Las influencias hidrodinámicas
 Las influencias neurovegetativas
 Los movimientos del ritmo craneosacro.

También la calidad del intercambio entre el líquido cefalorraquídeo y los vasos


linfáticos periféricos influye sobre la orientación neurosensorial, por ejemplo, el oído y
el olfato.

35
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 3
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 6

6 PRINCIPIOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


OSTEOPÁTICO
Más de una vez Sutherland manifestó que cuando el acercamiento al paciente era
correcto, había que diagnosticar y observar más que tratar.

6.1 Principios diagnósticos

El diagnóstico en la osteopatía craneosacra debe incluir la obtención de la historia


clínica, la exploración del paciente, en algunos casos la auscultación y, muy
especialmente, la palpación. Además de la anamnesis detallada, para establecer un
diagnóstico correcto son de gran utilidad los ojos para observar e inspeccionar, así
como los oídos para una adecuada auscultación y percusión. Sin embargo, el tacto es
el que nos transmite los datos acerca de la función y disfunción de los diferentes
tejidos. Los dedos tienen el contacto más directo con los tejidos y los diferentes
procesos que se desarrollan en el paciente.

Anne Wales recalca que es necesaria una rutina continuada durante el proceso de
enseñanza de todos nuestros sentidos, especialmente del sentido del tacto, para
desarrollar la capacidad para leer la historia completa del cuerpo.

En el pasado, por diagnóstico se entendía más bien una recopilación de síntomas, de


acuerdo con los cuales los trastornos recibían un nombre determinado. No hay nada
que objetar a este respecto, solamente que la medicina alopática se dedica a tratar los
síntomas y no a la persona como un todo, con lo cual no se presta demasiada atención
a las causas subyacentes. De esta forma, los síntomas adquieren una importancia
que no tienen y hacen que el enfermo cree una dependencia de las denominaciones
de sus enfermedades. Por regla general, los síntomas pueden considerarse como una
señal de alarma que indica que la homeostasia de determinados procesos fisiológicos
del cuerpo se ha visto alterada. Constituyen una manifestación externa de los procesos
internos Con ayuda de la sintomatología, el osteópata puede valorar si se trata de un
curso patológico agudo o crónico, pudiendo distinguir entre procesos degenerativos,
inflamatorios o necrosantes.

Un diagnóstico con un valor especial debería dar una idea concreta acerca de los
cambios que se han producido en los tejidos y el tipo de restricción de éstos.

La función del cuerpo en relación con acontecimientos pasados: ¿Cómo funcionaba el


cuerpo en el pasado y qué factores le han conducido hasta su forma de funcionamiento
actual?

La función del cuerpo y de sus tejidos proyectados hacía el futuro: ¿Cómo funcionará en
el futuro este cuerpo con la organización que tiene en estos momentos?

La función y la organización del cuerpo en el presente: ¿Qué formas de coordinación y


organización conservan actualmente la homeostasia del cuerpo?

36
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 3
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 7

Ejemplo Un paciente de 18 años de edad se queja de dolores de cabeza, que ya


había sufrido de vez en cuando durante su infancia, pero que han
aumentado en los dos últimos años, pudiendo influir negativamente en su
examen de selectividad. Desde hace poco tiempo han aparecido
sensaciones de entumecimiento ligeras e intermitentes en el brazo
izquierdo. El paciente es hipermértrope y lleva gafas.

La exploración demuestra la existencia de una disfunción del complejo


occipucio/atlas/axis con una compresión de la articulación atlante-occipital.

La articulación situada entre el esfenoides y el occipital presenta una


inclinación lateral-rotación derecha, así como una compresión de la
articulación atlantooccipital.

Otros signos: porción media de la columna dorsal con concavidad hacia la


derecha, columna cervical ligeramente cóncava hacía la izquierda. La
primera costilla izquierda se encuentra elevada en dirección anterior (fijada
al inspirar).

El paciente cuenta que hace tres años cayó de una escalera y se golpeó la
región de la nuca. Hace un mes, una corriente de aire frío en la nuca
durante una excursión le produjo contracturas y problemas de movilidad de
la nuca.

Además, a través de su madre se supo que su parto fue largo y difícil. Su


cabeza no había efectuado la rotación completa durante el proceso, de
forma que fue necesario utilizar fórceps. Después del parto sufrió ligeros
problemas de deglución. Ya durante los primeros años de la infancia se
desarrolló una ligera escoliosis de la columna dorsal.

Los restantes resultados obtenidos durante la exploración del cuerpo no se


mencionan para que el ejemplo sea lo más sencillo posible.

El terapeuta sospecha que los problemas aparecidos durante el parto dieron ya


lugar a una disfunción de la base del cráneo, en especial del agujero yugular.
El proceso de nacimiento y la sintomatología del neonato lo ratifican.
Además, es probable que el parto no solamente provocara tensiones en el
agujero yugular situado entre los huesos occipital y temporal, sino también
tensiones intraóseas en el occipital. Como consecuencia de ello, la tensión se
transmitió hasta la duramadre espinal de la columna vertebral por medio de la
articulación atlantooccipital. El cuerpo intenta mantener en la posición
horizontal los ojos y el órgano del equilibrio, de forma que a medida que la
persona crece se va formando una escoliosis para compensar la disfunción de
la base del cráneo.

La caída sobre el occipital forzó excesivamente los mecanismos de compen-


sación, por lo cual apareció una disfunción traumática primaria del
complejo formado por occipital/atlas/axis. Ello agravó los dolores de cabeza.
El problema de visión con una posición de extensión de la cabeza y los
nervios del examen lo favorecen.

37
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 3
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 8

La corriente de aire con la consiguiente contractura en la nuca intensifica


la contracción de los músculos escalenos y, en consecuencia, provoca una
escoliosis de la columna cervical. Esa es la razón de la fijación de la
primera costilla izquierda al inspirar, con presión sobre el plexo braquial,
que explica el entumecimiento ocasional del brazo.

Si no recibiera tratamiento, sobre todo la tensión y el estrés agravarían las


cefaleas. Con el paso de los años se formaría probablemente una artrosis de
la región de la columna cervical.

Un buen diagnóstico incluye siempre la búsqueda de la causa del trastorno


y también las condiciones que hacen posible el desarrollo de las patologías.

La anamnesis permite determinar los accidentes sufridos por los


pacientes por muy insignificantes y nimios que parezcan. Puede que hayan
desempeñado un papel determinante en la aparición de la enfermedad,
aunque el paciente los haya olvidado hace tiempo. El tejido del paciente
puede no haberlos olvidado. Incluso una cicatriz después de un accidente o
una operación pueden estar relacionadas con las molestias actuales.

Especialmente los traumatismos durante el parto merecen toda la


atención ya que con frecuencia dan lugar a síntomas que se manifiestan
años o decenios más tarde, cuando las capacidades de compensación del
paciente están agotadas. El osteópata puede palparlas antes de que salgan a
la luz. Las caídas sobre la pelvis, el sacro o el cóccix pueden dar lugar a
síntomas en la cabeza a través de la conexión dural del sacro con el
cráneo.

En las mujeres, sobre todo después del parto, pueden aparecer multitud
de síntomas y debilidad del suelo de la pelvis. Este estado puede ser
diagnosticado y tratado, al igual que pueden solucionarse las
consecuencias de caídas y accidentes, de forma que no hay que llegar
hasta la enfermedad.

Un buen diagnóstico permite la aplicación preventiva de la osteopatía


craneosacra y, por tanto, evitar una dolencia innecesaria.

Naturalmente, además de la palpación puede ser necesario introducir


cambios en la alimentación, un cambio del puesto de trabajo, de la actividad
laboral o similar para no tener que seguir estando expuesto a la influencia
de cargas físicas o psíquicas negativas.

El diagnóstico comienza con el primer paso del paciente en la consulta y el


primer apretón de manos. Ya la forma de andar, así como la calidad y
fuerza de las manos, pueden proporcionar información al terapeuta para
la exploración (posición de la cabeza, posición de hombros y caderas,
curvatura de la columna vertebral, etc.)

Es de gran importancia transmitir al paciente desde la primera vez la


sensación de que es valorado y tomado en serio. Cuanto más fuerte sea

38
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 3
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 9

esta sensación en él, mas dispuesto estará a cooperar. En este como en


cualquier otro tipo de terapia es fundamental que exista un buen
entendimiento entre el terapeuta y el paciente, basado en la existencia de
un contacto directo con "buen feeling. El terapeuta debe adaptar el tono de
su voz, el volumen, la velocidad, el vocabulario y el ritmo de su forma de
hablar, igual que la frecuencia respiratoria, la postura del cuerpo, los gestos
y la mímica, con lo que creará un buen ambiente entre él y el paciente.
También es necesario que el terapeuta se coloque espacialmente a la misma
altura que el paciente, de modo que durante la anamnesis el paciente no
tenga que mirar hacia arriba o hacia abajo para conseguir un contacto
visual.

Por regla general, el terapeuta primero recoge información para disponer


de datos acerca de las percepciones del paciente, el curso de la
enfermedad y las exploraciones realizadas hasta el momento. Sin embargo,
estas informaciones deberían "olvidarse" durante la exploración
palpatoria. El terapeuta podrá entonces dedicarse tan libre de ideas
preconcebidas como sea posible a escuchar la historia que le cuentan el
cuerpo y sus tejidos y que percibe a través de los sentidos, especiaimente
de las manos.

6.1.1 Anamnesis

La anamnesis suele comenzar con la descripción de la dolencia principal. Permita que el


paciente hable con toda libertad y anímele a dar más detalles en caso de que sea necesario.
Si algunos aspectos no han quedado claros, es necesario aclararlos. Es posible que el
paciente se retraiga cuando describa sentimientos y emociones porque cree que no
vienen al caso. Dígale que los sentimientos le interesan tanto como otros datos.

Después de que el paciente haya finalizado y usted haya ordenado cronológicamente los
trastornos, pregunte concretamente sobre aquellos puntos que no han quedado claros y
que dificultan la comprensión de la problemática. Intente hacerse una idea lo más
exacta posible de su sintomatología, sobre la duración de la situación y el momento en
qué apareció por primera vez, de su forma de manifestación, su intensidad y su avance.
¿Existen otros síntomas que estén relacionados con la sintomatología mencionada?
¿Qué mejora los síntomas? ¿Qué los agrava? ¿Qué terapias se han aplicado hasta el
momento? Es necesario realizar una recogida sistemática de todos los datos disponibles
que afecten al paciente.

Suele ser inevitable tomar notas para obtener una visión general y poder valorar el
proceso de curación después de los tratamientos aplicados. Especialmente la cronología
de las molestias, los accidentes, traumatismos, etc., desde la infancia hasta el presente
adquieren una especial importancia.

La anamnesis también debería dar al terapeuta información acerca de los sistemas del
cuerpo afectados por los desequilibrios de la homeostasia del cuerpo. Son, entre otros, el
sistema músculofascial, el neurovegetativo, el circulatorio, el visceral y el endocrino.
También hay que buscar la causa en las influencias externas como la alimentación, la
contaminación ambiental o los problemas psíquicos, así como en las interacciones entre

39
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 4
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 0

los diferentes sistemas. Estos datos constituyen un hilo conductor que indica qué
exploraciones son fundamentales o adecuadas.

A continuación se recogen los principales puntos de una anamnesis.

Influencias hereditarias

 Lesiones de las células germinales (p, ej., radiografías, sustancias químicas)


 Alimentación de los padres
 Trastornos endocrinos o metabólicos de los padres

Influencias durante el embarazo

 Edad de la madre
 Estado de salud de la madre: rubéola, eclampsia, etc.
 Estados carenciales
 Consumo de drogas, intoxicación por metales pesados o pesticidas, etc.
 Exposición a rayos X
 Enfermedades sistémicas
 Trastornos endocrinos

Número y curso de embarazos anteriores

 Abortos
 Partos prematuros o tardíos

Parto

 Duración e intensidad de los dolores


 Cantidad de líquido amniótico
 Presentación del parto: de cara (consecuencia: fuerte extensión), de nuca
(consecuencia: fuerte rotación)

Duración del parto

 Demasiado largo: p. ej., a causa del endurecimiento del perineo, cérvix


contraído, desproporción entre el tamaño del feto y la pelvis de la madre,
lordosis lumbar extrema de la madre.
 Demasiado rápido, p. ej., en multípara.

Circunstancias durante el parto

 Malas condiciones higiénicas


 Utilización excesiva de anestésicos
 Utilización excesiva de medios para acelerar las contracciones
 Partos con fórceps y ventosas
 Cesárea

40
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 4
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 1

Aspecto y comportamiento del neonato

 Forma asimétrica del cráneo


 Abombamientos o hundimientos excesivos de los huesos del cráneo
 Mantenimiento de la superposición de los huesos craneales
 Coloración azulada de la piel (cianosis)

Trastornos funcionales

 Llantos anormales
 Incapacidad para succionar
 Trastornos de la deglución
 Trastornos en los ojos (nistagmos, estrabismo, etc.)
 Opistótonos
 Espasmos o parálisis de las extremidades
 Convulsiones
 Fiebre, temblor, excesiva somnolencia

Desarrollo del niño

 (La fase más crítica se extiende desde el sexto mes de gestación hasta los
dos años de vida)
 Cierre incompleto de las fontanelas
 Trastornos de la motricidad de las extremidades y el cráneo
 Asimetrías de las extremidades o de otras estructuras del cuerpo
 Alteraciones en los ojos
 Accidentes y caídas
 Comportamiento anormal, p. ej., golpearse la cabeza contra paredes y puertas

Enfermedades graves durante la infancia

 Escarlatina, paperas, tosferina. otitis media, neumonía, encefalitis, meningitis,


etc.

Enfermedades graves durante la edad adulta. Alteraciones del cráneo

 Migraña, cefaleas, neuralgias del trigémino, paresias de las fascias. tinnitus.


sinusitis, rinitis alérgica, glaucoma. herpes zoster
 Trastornos del vago con trastornos funcionales de otros órganos, p. ej..
trastornos digestivos, trastornos cardiacos
 Uso habitual de cintas ajustadas a la frente

Traumatismos

 Momento del traumatismo


 Infancia: accidentes; caídas
 Juventud: p. ej. accidentes deportivos
 Edad adulta: p. ej. accidentes de tráfico

41
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 4
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 2

 Tipo: intensidad, región corporal afectada y dirección de la fuerza soportada


 Tratamientos dentales, corno extracciones, puentes, ortodoncia
 Operaciones
 Accidentes, conmociones cerebrales, fracturas
 Insolaciones, golpes de calor, frío extremo
 Cambios de conducta y sintomatología después de sufrir un traumatismo

Características de los síntomas y dolores, así como su localización

 Descripción del dolor (síntomas) y su localización


 Síntomas generales: reducción del rendimiento, fatiga, falta de apetito,
cambios de peso
 Corazón/circulación: palpitaciones, arritmias, dolores torácicos, cianosis, apnea
Órganos respiratorios: apnea, tos, expectoración, dolores torácicos, afonía.
 Tracto digestivo: dolores, sensación opresiva, náuseas, vómitos, eructos,
ventosidades, cólicos, estreñimiento, diarrea, heces grasas, sanguinolentas o
mucosas, color de las heces
 Sistema urogenital: color, olor, cantidad de orina, sangre en orina, dolores al
orinar, dolores en la región lumbar, hinchazón de la cara, menstruación
(duración del ciclo, cantidad de sangre, dolores), menopausia, libido
 Sangre: color de las mucosas y de la piel, hemorragias nasales y cutáneas,
tendencia a los hematomas
 Sistema nervioso: trastornos de la sensibilidad, dolores en el recorrido de los
nervios, reflejos
 Trastornos del simpático con trastornos funcionales de los órganos internos

Estado presente/desaparición de los síntomas momentáneos

 A lo largo del tratamiento debe preguntarse acerca del estado en cada


momento para poder valorar el desarrollo de la terapia.

Actividades del paciente

 Tipo de trabajo
 Posición durante el sueño
 Tipo e intensidad de la actividad deportiva
 Situación personal

Estado psíquico. Entorno social. Anamnesis familiar. Terapias


realizadas hasta el momento

 En los apéndices se incluye un ejemplo de un posible formulario para


anamnesis. A pesar de que el osteópata realiza su diagnóstico sobre todo con
las manos. la explicación verbal es un apoyo muy útil e imprescindible para
realizar un diagnóstico, al igual que la medición de la presión arterial y la
temperatura, los análisis de laboratorio y las radiografías pueden ayudar al
diagnóstico. La anamnesis permite que el terapeuta se informe sobre la
enfermedad desde el punto de vista del paciente. Con la práctica, el terapeuta
será capaz de reconocer la información oculta en la explicación. Además de

42
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 4
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 3

ello, la anamnesis le pone en contacto con el mundo psicoemocional del


paciente. Sobre todo para los que se inician en la osteopatía craneosacra, las
rutinas establecidas son muy útiles.

6.1.2 Exploración

La exploración incluye la observación general de la postura y el movirniento del paciente


para obtener una idea de la organización del sistema músculofascioesquelético.

Se estudiarán con mayor detenimiento estructuras concretas, sin descuidar por ello la
organización del cuerpo en su totalidad. ¿Está un hombro más alto que otro? ¿Son
asimétricos los huesos de la pelvis? ¿Cuál es la posición de los pies y las rodillas? ¿Qué
curvaturas presenta la columna vertebral? ¿Postura de la cabeza? ¿Contracciones de un
párpado o de un músculo masetero? ¿Enrojecimiento de una zona concreta del cuerpo?
En algunos casos, el paciente deba realizar algunos movimientos para comparar su
amplitud, y determinar limitaciones de la movilidad.

Desde el punto de vista craneosacro, junto a la exploración general tienen especial


importancia la organización de la forma del cráneo y la cara, así corno la de los huesos
craneales, el sacro y las membranas intra y extracraneales. Sutherland mismo observaba a
muchas personas en su consulta, en estaciones y tabernas, y con ayuda de la forma
externa del cráneo y la cara podía visualizar la estructuración interna del cráneo y la de su
base. La exploración debe verificarse siempre por medio de la palpación.

Denominación de la disfunción

La disfunción se denomina sobre la base de la dirección hacia la cual se mueven mejor


los huesos o tejidos. Por ejemplo, si la movilidad de un hueso frontal está limitada hacia
la rotación externa, se denominaría "hueso frontal en rotación interna".

Forma del cráneo

Se distingue entre cuatro formas normales del cráneo:

 Tipo braquicéfalo: forma redonda y ancha


 Tipo mesocéfalo: forma intermedia
 Tipo dolicocéfalo: forma alargada, estrecha
 Tipo dinárico: por delante estrecho, por atrás ancho.

Estos tipos de cráneo podrían ser divididos en formas de cráneo con mandibula prominente
y formas de cráneo con mandíbula poco prominente.

Las formas del cráneo dependen de la edad las personas, así como de la raza a la que
pertenecen y de ninguna manera son patológicas. No deberían confundirse con patrones de
disfunción craneal. En caso de duda, las fotos familiares podrían dar información acerca de
las formas craneales que se hubieran podido heredar.

Las disfunciones de la base del cráneo, sobre todo si han aparecido antes de la osificación
de las estructuras del cráneo, pueden dar lugar a alteraciones visibles del cráneo.

43
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 4
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 4

Contornos craneales generales

Debe establecerse, por ejemplo, la forma de rombo en el "latera strain” la forma


de plátano en caso de flexión lateral-rotación.

Hueso frontal

 Sutura metópica retraída: rotación externa del hueso frontal. Sutura


metópica prominente: rotación interna del hueso frontal. Frente retraída,
inclinada: rotación externa del hueso frontal. Frente prominente:
rotación interna del hueso frontal. Pliegue supranasal vertical marcado:
rotación interna del lado afectado.

Cavidad ocular

 Se observa el diámetro superomedial-inferolateral de a cavidad ocular, así


como el globo ocular
 Aumento del diámetro y globo ocular saliente: flexión/rotación externa de la
Sífisis Esfeno Basilar SBS
 Disminución del diámetro y hundimiento del globo ocular:
extensión/rotación interna de la SEB.
 Alteración asimétrica unilateral: torsión o flexión lateral-rotación de la SEB.
 Aumento unilateral y globo ocular- saliente. Ala mayor del esfenoides de
este lado antenor-inferior (rotación externa).
 Disminución unilateral del tamaño, así como del globo ocular: ala mayor del
esfenoides de este lado posterosuperior (rotación interna).
 Naturalmente, deben descartarse procesos que produzca un aumento de
volumen, etc., en los casos de un globo ocular prominente.
 Borde externo del ojo girado hacia fuera: rotación externa del hueco
cigomático.
 Bilateral: flexión de la SEB.
 Unilateral: torsión o flexión lateral de fa SEB.

Orejas

 Oreja despegada del cráneo: rotación externa del hueso temporal.


 Oreja pegada al cráneo: rotación interna del hueso temporal.
 Orejas pegadas o despegadas en un lado del cráneo: torsión o flexión lateral-
rotación de la SEB.

Pliegue nasolabial

 Profundo: rotación externa del hueso maxilar superior.


 Ausencia de pliegue: rotación interna del hueso maxilar superior

Nariz

 Unos orificios nasales anchos o estrechos pueden ser consecuencia de un


traumatismo o una alteración del maxilar superior.

44
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 4
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 5

Hueso palatino

 Paladar profundo, plano: rotación externa de los huesos maxilar superior y


palatino.
 Paladar elevado: rotación interna de los huesos maxilar superior y palatino.
 Paladar profundo o elevado unilateralmente: torsión o flexión lateral-
rotación de la SEB.

Hueso maxilar superior

 Dientes incisivos desplazados en dirección posterior y separados y el resto


de los dientes de la parte superior inclinados hacia un lado: rotación externa
del hueso maxilar superior.
 Dientes incisivos desplazados en dirección anterior y muy j y el resto de los
dientes inclinados hacia dentro rotación interna del hueso maxilar superior
(dientes delanteros prominentes: posible rotación interna intraósea del
premaxilar).

Hueso maxilar inferior

 Retraído: rotación externa de los huesos temporales.


 Prominente: rotación interna de los huesos temporales

Hueso occipital

 Escama occipital en ángulo: occipital en flexión.


 Escama occipital plana: occipital en extensión.

6.1.3 Palpación

Según Becker", en cada contacto que se establece entre terapeuta y paciente coinciden
tres puntos de vista:
1. Los puntos de vista e ideas del paciente acerca de las posibles causas de sus
síntomas: él describe sus síntomas y sensaciones dentro del contexto de su
historia vital y sobre la base de su formación médica general. Describe unos
sentimientos y una historia personal que, según él, están relacionados con su
trastorno. El paciente es sensible frente a la relación verbal y no verbal con
su terapeuta y frente al talante abierto que demuestre frente a él, este último.
La idea que tiene el paciente sobre su problema es una parte importante en
el camino hacia la curación. No es raro que el paciente, de forma más o
menos consciente, gire alrededor del verdadero problema, y depende de la
sensibilidad y experiencia del terapeuta el que pueda detectar este "punto
oscuro".
2. La opinión del terapeuta acerca de las causas y procesos subyacentes a los
síntomas: basándose en su formación, experiencia y conocimientos de las
relaciones anatómicas, fisiológicas, embrionarias y psicológicas, se hará una
idea determinada del trastorno del paciente. Puede pedir análisis de
laboratorio o radiografías, realizar exploraciones físicas o bioeléctricas. Su
experiencia y sus conocimientos en estos campos pueden ser mayores que
los del paciente, pero a pesar de ello solamente desarrolla un concepto

45
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 4
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 6

teórico sobre la organización de este trastorno y de todas las relaciones que


existen en el cuerpo.
3. El conocimiento de la unidad anatomofisiológica del organismo y de sus
tejidos a través del problema del paciente: el cuerpo de éste contiene todo el
espectro de relaciones. Guarda las tensiones y patrones de disfunción a
través de las interrelaciones constantes entre función y estructura. En cada
uno de sus sistemas orgánicos pueden salir a la luz estas relaciones. Una vez
que el terapeuta haya recogido la opinión y el punto de vista del paciente
acerca de lo que ha ocurrido, ha establecido un diagnóstico y ha
desarrollado su propia opinión, debe dejar ambas cosas a un lado y estar
abierto a aquello que el tejido puede contarle.

Mediante la palpación. el terapeuta puede entrar en contacto directo con las


informaciones que ofrecen los tejidos. El tejido le cuenta que procesos se desarrollan en
el cuerpo, cuándo han comenzado los trastornos y cuál será el curso. El tejido mismo
cuenta cómo, qué y dónde ha pasado. Ni las radiografías, tomografías computarizadas o
análisis químicos pueden darnos la información que nos ofrece el tejido mismo a través
de la palpación. Las manos del terapeuta se adaptan al cuerpo del paciente palpándolo
con sensibilidad y suavidad. Lo importante es lo que cuenta el cuerpo del paciente a
través de la palpación. Desarrollar esta conciencia es una de las artes principales en la
osteopatía craneosacra.

Es relativamente fácil percibir las tensiones producidas por los traumatismos y


trastornos de los tejidos, pero en estas manifestaciones se esconde lo que se denomina la
potencia que centra estas tensiones.

En cada disfunción de1 cuerpo existe un punto inmóvil que encarna la potencia de esta
disfunción. Cualquier cambio en este punto tiene como consecuencia la alteración de los
patrones de tensión en cuanto a sus relaciones funcionales y estructurales.

6.1.3.1 Diagnóstico térmico de J.P.Barral

Basándose en decenios de investigación y experiencia. J. P. Barra1 perfeccionó el


diagnóstico térmico, clasificándolo y estudiando a fondo todo el significado diagnóstico
de las zonas de calor. Su gran aportación ha consistido en ampliar el repertorio del
osteópata con este excelente método diagnóstico. A pesar de que el diagnóstico térmico
de Barra1 no se considera un método diagnóstico clásico dentro de la osteopatía
craneosacra, ofrece una posibilidad adicional para localizar las disfunciones del MRP lo
más exactamente posible.

Método

1. Para el diagnóstico térmico se utiliza principalmente la palma de la mano


dominante.
2. Generalmente se palpa con la superficie de la yema del pulgar, en raras
ocasiones con la yema del meñique o con el centro de la palma de la mano.
El punto más termosensible es aquel que reacciona con más intensidad
frente a un pequeño estímulo mecánico. Esta zona puede encontrarse
pasando un dedo suavemente por la palma de la mano. El punto más
sensible es al mismo tiempo el punto más termosensible.

46
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 4
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 7

3. Durante la palpación del calor la mano se mantiene relajada, los dedos y la


mano están ligeramente flexionados.
4. La mano se sitúa aproximadamente a 10 cm de la superficie de la piel del
paciente. El terapeuta localiza el lugar acercando la mano casi hasta tocar la
piel de una zona térmica y la levanta lentamente hasta llegar al lugar donde
se percibe con mayor intensidad la irradiación de calor. Desde allí, la mano
baja de nuevo con lentitud hasta llegar al punto donde se percibe una cierta
resistencia.
5. Durante el diagnóstico térmico, la mano debe adaptarse siempre al contorno
en cuestión, de forma que la palma se encuentre en posición vertical con
respecto a la superficie de la piel.
6. Para el diagnóstico, la mano se mueve realizando una ligero movimiento
pendular de un lado a otro. Es muy importante que para el diagnóstico la
mano no permanezca durante demasiado tiempo en un punto, ya que de lo
contrario la temperatura del lugar explorado aumenta en comparación con
su entorno a causa del calor que irradia la mano del terapeuta.

Zonas de Calor

Características Indicación diagnóstica


 En forma de punto muy delimitada  Alteraciones estructurales:
tumores, calcificaciones

 Lineal, muy delimitada  Suturas, vasos arteriovenosos,


conductos viscerales

 Amplia y circular, muy delimitada  Parte integrante de un órgano, p.


ej. Lóbulo cerebral, hígado, etc

 Amplia y lineal, muy delimitada  Estructuras alargadas: esófago,


intestino delgado, etc.

 Amplia y circular, no muy  Trastornos viscerales funcionales o


delimitada causas emocionales.

Realización. Primero se exploran los contornos generales del cráneo para


localizar aquellas zonas que irradian calor más claramente. Por tanto, se buscan
los puntos más calientes.

Suturas y articulaciones de la cabeza. Las disfunciones de las sutura se suelen


manifestar en forma de calentamientos lineales de la piel de límites muy claros,
de 1-2 cm de longitud, que se sitúan sobre la sutura en cuestión.

En niños pequeños y neonatos: suele ser consecuencia de la fuerza que recayó


sobre el útero o de traumatismos durante el parto.

En adultos: suele ser consecuencia de influencias traumáticas.

47
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 4
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 8

Disfunción de la articulación temporomandibular. Calentamiento circular


muy delimitado con un diámetro de 1 a 1,5 cm en esta articulación.

Membrana dural intracraneal: las tensiones membranosas durales de la hoz del


cerebro, la hoz del cerebelo y la tienda del cerebelo se manifiestan como
calentamientos alargados y precisos a lo largo de la inserción de las membranas
en el cráneo.

Ojos, tensiones de la membrana dural o de los músculos del ojo. Irradiación


de calor muy delimitada y en forma de punto en los ángulos de los ojos.

Senos nasales, especialmente el seno frontal y maxilar. Calentamiento muy


delimitado y circular con un diámetro de unos 2 cm a la altura del seno.

También pueden localizarse otras zonas de calor en el cráneo. Generalmente


están en relación con la estructura y función del tejido o lóbulo que allí se
localiza.

6.1.3.2 Palpación de la posición (de magoun)

A continuación se comentarán en detalle las estructuras del sistema craneosacro. La


palpación de la movilidad sería incompleta si no se palpara previamente la posición.

Normalmente, una base del cráneo que se encuentre en posición de flexión estará
acompañada de la rotación externa de los huesos periféricos. A causa de las influencias
traumáticas también es posible encontrar una base del cráneo en posición de flexión con
los huesos craneales en rotación interna. O bien, por el contrario, una base del cráneo en
posición de extensión puede estar acompañada de unos huesos craneales en rotación
externa.

6.1.3.3 Palpación de contornos craneales generales.

Palpación de las suturas

 Prominencias, hundimientos o superposiciones de suturas, p. ej., en


neonatos.
 También es posible percibir una rigidez o falta de flexibilidad de las suturas.

Percepción del tono muscular

 Por ejemplo, del músculo temporal, del músculo masetero. del músculo
pterigoides lateral y medial.

Palpación de la elasticidad de los huesos

 Suele ser mejor comprobarla mediante la palpación en movimiento


 Una percepción de dureza y rigidez de un determinado hueso craneal o de
todo el cráneo puede aparecer por ejemplo en muchos casos psiquiátricos o
procesos traumáticos.

48
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 4
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 9

6.1.3.4 Palpación de determinadas particularidades estructurales

Hueso frontal

 Contorno anterior: inclinado (flexión) o abombado (extensión).


 Tuberosidad frontal: abombada o retraída.
 Sutura metópica: con hendidura (RE = rotación externa) o protuberancia (RI
= rotación interna).

Hueso esfenoides

 Ala mayor: elevada (RI) o más baja de lo normal (RE).


 Fosa temporal: profunda (RI) o plana (RE).

Hueso cigomatico

 Prominente (RE) o hundida (RI).


 Borde ocuiar: girado hacia dentro (RI) o hacia fuera (RE)
 Sutura temporocigomática: hacia abajo-afuera y ligeramente hacia delante
(RE) o bien hacia arriba-adentro y ligeramente hacia atrás (RI).

Hueso del maxilar superior

 Apófisis orbitaria: inclinada (RE) o recta (RI).


 Apófisis palatina: baja (RE) o alta (RI).
 Apófisis alveolar: en posición vertical (RI) o girada hacia fuera (RE).

Hueso palatino

 Lámina horizontal: profunda (RE) o elevada (RI).

Cavidad ocular

 Diámetro superomedial infero-lateral: reducción (RI) o aumento (RE) de


tarnaño.
 Ángulo frontocigomático: reducción (RI) o aumento (RE) de tamaño.
 Globo ocular: hundido (RI) o saliente (RE).
 Presión intraocular: normal o elevada.

Hueso parietal

 Sutura sagital: con hendidura (RE), p. ej.. después de sufrir traumatismos, o


prominente (RI).
 Tuberosidad parietal: abombada o plana.
 Sutura lambdoidea: con hendidura (RE), p. ej., cuando ha sufrido fuerzas
primarias traumáticas, o abombada (RI).
 Sutura coronaria: hundida en el bregma y desplazada lateralmente hacia
delante y afuera (RE) o elevada en el bregma y desplazada lateralmente
hacia atrás y hacia dentro (RI).

49
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 5
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 0

Hueso temporal

 Apófisis mastoides: posteromedial (RE) o anterolateral (RI).


 Porción mastoidea: posteromedial (RI) o anterolateral (RE).
 Sutura parietoescamosa: separación y desplazada en dirección anterolateral
(RE) o acercamiento y desplazada en dirección postero-medial (RI).

Hueso del maxilar inferior

 Articulación temporomandibular: palpar abierta y cerrada.


 Protuberancia mentoniana: desplazada hacia el lado del hueso temporal en
RE o hacia el lado de la disfunción de la articulación temporomandibular.

Hueso occipital

 Porción supraoccipita1: superior. (RI) o inferior (:RE).


 Ángulo condiloescamciso: aumento o disminución de tamaño.
 Proccberancia occipital externa: desplazada o no hacia un lado
 Porción condílea: comprimida en dirección anteroposterior o mediolateral.
 Lambda: hundida por traumatismo primario o prominente.
 Sutura occipitomastoidea: hundida o prominente

6.1.3.5 Palpación del movimiento

Cuando se realiza la palpación del movimiento o la movilidad de estructuras bilaterales


es mejor coordinar las manos con ayuda de un fulcro. En el cráneo. La postura más
conveniente para la bóveda craneal es teniendo los pulgares en contacto. Ello facilita la
percepción de asimetrías En el resto del cuerpo, siempre que sea posible deberán
apoyarse los codos para utilizarlos como punto fijo.

Palpación de movimientos inherentes/movimientos rítmicos

El mecanismo respiratorio primario se manifiesta a través del movimiento


rítmico de cada estructura de1 cuerpo.

El terapeuta percibe la simetría, frecuencia, amplitud y potencia de estos


movimientos rítmicos en las estructuras del mecanismo respiratorio primario así
como en todos los demás tejidos del cuerpo. Un cambio de las cualidades de
estos ritmos en una determinada zona del cuerpo es una indicación de que existe
un trastorno en esta zona. Cuando el paciente inspira profundamente, se facilita
la percepción de las disfunciones o limitaciones del movimientos existentes.

Nota. E1 movimiento de los huesos del cráneo no sólo puede palparse, sino
también verse. Asimismo, las disfunciones osteopáticas de los movimientos de
crecimiento embrionario pueden diagnosticarse de esta forma.

Palpación de la movilidad

Se comprueba la sutil movilidad de cada uno de los huesos del cráneo.

50
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 5
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 1

E1 terapeuta da un pequeño impulso en la dirección que va a comprobar y sigue


el movimiento inducido con una atención pasiva hasta su punto final. Aparte del
impulso inicial, el movimiento no es controlado más por el terapeuta; sino
solamente seguido. Cuando se trata de estructuras situadas en la línea central, el
impulso puede darse hacia la flexión, extensión, torsión, inclinación lateral-
rotación, lateral o vertical strain. En caso de estructuras craneales bilaterales, el
impulso puede darse hacia la rotación externa e interna. El terapeuta percibe si el
movimiento puede desarrollarse o está limitado, con qué calidad, en qué
dirección y de qué forma reacciona la estructura frente al pequeño impulso de
movimiento. Además, se concentrará en la sensación inicial y final de la
movilidad.

También pueden someterse a test cualquier otra unión articular, la capacidad de


deslizamiento de todas las demás estructuras fasciales, así como la simetría de
esta capacidad. Cuando se ejerce una ligera tracción, la fascia cede un poco y
también se desliza. Cuando existe una disfunción en el sentido de limitación del
movimiento, con el tiempo también se producen alteraciones de las estructuras
de los tejidos, tanto químicas como de polimerización, de aumento de las fibras
de colágeno o la deformación de las estructuras elásticas de las fibras. Por ello,
cuando existen adherencias, fibrosis, inflamaciones u otros procesos de
disfunción, se reduce el leve movimiento de deslizamiento de las fascias.

Otra posibilidad de someter a test el movimiento de las fascias consiste en


ejercer una suave tracción sobre el cráneo en dirección craneal. o bien caudal
desde la pelvis hasta los talones. El terapeuta compara la simetría de la
movilidad y percibe en qué puntos parece estar limitada la movilidad de las
fascias. La limitación aumentará cuanto más se acerque al trastorno.

6.1.3.6 Palpación de la elasticidad de los tejidos

Se apoyan las manos con fluidez desde los pies en sentido ascendente sobre las
distintas partes del cuerpo;. De forma similar a un recoil suave, las manos
ejercen una suave y breve presión sobre las correspondientes regiones del cuer-
po, la cual seguidamente se deshace con rapidez. El terapeuta percibe la resis-
tencia del tejido frente a la suave presión (ductilidad/dureza), así como la reac-
ción del tejido al relajar la presión ("resilienz").

6.1.3.7 Palpación no dirigida de tensiones inherentes de las fascias

Mediante las alteraciones arriba comentadas, la disfunción o restricción de las


fascias ejerce una tracción centrípeta sobre las estructuras de los tejidos
circundantes que puede ser utilizada por el terapeuta para la localización de
disfunciones.

Para ello, la mano del terapeuta se apoya sobre la región que va a explorar, p. ej..
la región abdominal. El terapeuta ejerce una presión mínima sobre esta región y
sigue con atención el primer impulso que se hace notar hasta su punto de origen.
En cierta manera, deja que las tensiones existentes conduzcan su mano hasta la
gran restricción. Es de gran importancia que el terapeuta proceda completamente
libre de ideas preconcebidas y sin proyectar su atención hacia determinados

51
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 5
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 2

tejidos cuando realice este método diagnóstico. Debería dejarse sorprender con
atención pasiva hacia donde es conducida su mano. Solamente entonces
traducirá sus percepciones relacionándolas con sus conocimientos anatómicos y
fisiológicos.

Con respecto a la sincondrosis esfenobasilar se puede proceder de forma similar


(a través del contacto de las manos con el ala mayor y el occipital). Se parte de
la base de que el sistema fascial, en cierto sentido, está colocado en la SEB, de
forma que las disfunciones de otros tejidos se reflejan en la base del cráneo a
través del sistema de fascias. El terapeuta, mediante la toma de contacto con la
SEB, puede seguir las tensiones de las fascias hasta su origen, el punto
responsable de la limitación del movimiento de la SEB.

Por tanto, de esta forma podrían buscarse en las grandes regiones del cuerpo las
tensiones y tracciones anormales, así como determinar las disfunciones
causantes de las limitaciones de la movilidad de determinadas estructuras, como
la SEB o un órgano (p. ej., el hígado).

También es posible buscar en cada capa de tejido la existencia de tensiones


anormales, para lo cual el terapeuta centra su atención en la capa que estudia, p.
ej., en la región abdominal: piel, epidermis, fascia, músculo, peritoneo, vainas de
los órganos, órganos, etc. En el cráneo, el terapeuta concentraría su atención
desde el cuero cabelludo hasta la aponeurosis epicraneal hacia el hueso y la
sutura craneales, hacia el sistema membranoso dural intracraneal, el líquido
cefalorraquídeo y el tejido cerebral.

6.1.3.8 Distinción del nivel de la disfunción

El terapeuta determina a qué nivel se encuentra la disfunción; nivel óseo,


fascial/membranoso o líquido (nivel visceral: cerebro/médula espinal).

El terapeuta puede temar la decisión de entrar en contacto con este nivel, para lo
cual genera una resonancia entre sus manos en el nivel correspondiente, o se
deja llevar hasta el nivel en el cual se encuentra la disfunción.

También pueden ser percibidos los campos electromagnéticos, las formas


complejas de ondas y los campos de energía no física. Para el osteópata puede
ser importante determinar de qué forma entrar, en interacción con los tejidos
anatómicos del cuerpo y si están en relación con la sintomatología del paciente.

Los campos electromagnéticos se diagnostican, haciendo bajar la mano desde su


posición inicial y claramente sobre la piel con lentitud hasta el lugar donde se
percibe una resistencia (de forma similar a una bola compacta). El terapeuta
percibe un campo compensado o diagnostica distensiones y movimientos
anormales, así como hendiduras, etc.

6.1.3.9 Campos de energía no física

Los campos de energía no física no se pueden palpar con las manos. El terapeuta
puede establecer contacto con ellos, para lo cual dirige su percepción interna

52
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 5
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 3

hacia la estructura que debe ser estudiada, observando con su conciencia los
contenidos, las imágenes, las formas, etc., que aparecen.

6.1.4 Diagnóstico diferencial mediante la palpación

Ya se ha descrito una posibilidad de reconocer las relaciones entre las disfunciones y


sus influencias mutuas. A continuación se describe un método para distinguir si la
limitación de la movilidad de una determinada estructura (p. ej., la SEB) es producida
por otra estructura del cuerpo (p. ej., el hígado).

Mientras que se sujeta una de las dos estructuras (p. ej.. el hígado), se introduce un
"point of balance" en esta estructura o se elimina una restricción de alguna otra forma,
el osteópata comprueba si el movimiento o la movilidad inherentes de la otra estructura
(p. ej., la SEB) se altera. Si se normaliza, es decir, en este ejemplo se produce un
aumento de la amplitud y simetría del movimiento inherente de la SEB y de su
movilidad, quedará demostrado que el hígado influye sobre la SEB. Si empeora, es una
indicación de que la SEB utiliza el hígado como apoyo o como compensación.

Tracción dural

Es un método diagnóstico utilizado por Rollin E. Becker. Al igual que se exploran las
restricciones de las fascias extradurales, también es posible someter a test la duramadre
espinal.

Recordemos que además de las inserciones en el agujero occipital, en la 2 y 3 vértebras


cervicales, en el 2° segmento del sacro, así como en el cóccix, la dura tubular tiene
bastante movilidad dentro del conducto vertebral. Cualquier limitación de esta
movilidad indica la existencia de una restricción. Mediante la tracción craneal en el
occipital y/o la tracción caudal en el sacro, se puede determinar con mucha precisión el
punto donde se produce la limitación de la dura tabular. El terapeuta puede percibir de
esta forma hasta qué punto se ha prolongado la tracción hasta que se ha visto
restringida. Para poder llevar a cabo la comprobación, la articulación atlantooccipital,
así como la unión entre la 5 vértebra lumbar y el sacro deben ser móviles. Para
diferenciar entre las disfunciones primarias y secundarias se puede, por una parte,
mantener la tracción sobre la restricción durante un tiempo y. por otra parte, se lleva a
cabo el balanceo de los tubos durales. Cuando desaparece la restricción gracias a ello, se
trata con toda probabilidad de una disfunción secundaria o una compensación. Si se
mantiene, debe suponerse que existe una disfunción primaria.

Palpación no dirigida los movimientos de los líquidos

También los movimientos de los líquidos (líquido cefalorraquídeo, líquido extraceluar)


pueden ser palpados. Pueden verse modificados como consecuencia de traumatismos o
movimientos anormales. De forma similar ocurre con la palpación dirigida de tensiones
fasciales inherentes, el terapeuta dirige su atención sobre los componentes líquidos del
organismo y palpa los movimientos asimétricos.

De esta forma es posible, por ejemplo, percibir la dirección de las fuerzas que han
penetrado. Para ello se apoyan las manos sobre el cuerpo con mucha suavidad o incluso
se colocan sobre él a una distancia de algunos centímetros. En este sentido es mejor

53
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 5
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 4

imaginarse que el cuerpo es una acumulación de líquidos y se apoya la mano como si se


hiciera sobre la superficie del agua. El terapeuta con experiencia puede percibir con su
mano una ligera corriente y la dirección hacia la cual se dirige. La mano es empujada en
la misma dirección en que la fuerza traumática influyó sobre el cuerpo. Esto puede
percibirse cuando no se desarrolla ningún tipo de proceso de transformación fascial.

Diagnóstico del fluid-drive

a) En el diagnóstico del V-spread se ejerce un suave impulso a través de los


líquidos (líquido cefalorraquídeo, líquido extracelular, etc.) sobre la unión
articular que se somete a test, percibiéndose y valorándose la reacción de la
onda de líquidos en esta articulación. Por ejemplo, se somete a test una sutu-
ra craneal dando sobre el lado contrario un impulso a través de los huesos
sobre los líquidos en dirección a la sutura que se somete a test, palpándose a
continuación cómo y con qué calidad llega la onda de fluctuación enviada
sobre la sutura craneal. Cuando la sutura está abierta, el terapeuta percibe un
movimiento similar al que genera una ola que baña una playa de arena. Si
está restringida o completamente cerrada, la sensación recuerda a la de una
ola golpeando contra las rocas.
b) También es posible que el impulso de los líquidos impacte directamente
sobre el hueso para ver cómo se expande la onda de líquido en el hueso.
Gracias a ello es posible estudiar la elasticidad y dinámica de las estructuras
intraóseas (p. ej., hueso parietal o fémur). Por ejemplo, el terapeuta puede
tocar el fémur en sus dos extremos y enviar un impulso de un extremo a
otro. La otra mano percibe si llega la onda de líquidos y de qué forma.

Palpación de la organización en el espacio

¿Cómo está organizada la estructura, p. ej., del hueso parietal teniendo en cuenta su
elasticidad intraósea, su movimiento inherente?

¿Cómo está organizada la estructura con respecto a su entorno local, p. ej., el hueso
temporal en relación con los huesos que le rodean?

¿Cómo está organizada la estructura en su entorno regional, p. ej., el hueso temporal con
respecto al resto de la cabeza (a través de sus uniones óseas, musculares, ligamentarias y
fasciales?

¿Cómo está organizada la estructura con respecto al resto del organismo, p. ej., el hueso
temporal en relación con el resto del cuerpo?

También es posible palpar la organización de diferentes partes o del cuerpo en su


totalidad y su relación con la fuerza de la gravedad.

Palpación de la potencia/fuerza vital de los tejidos

Las manos se mueven con fluidez desde los pies hacia arriba hacia las distintas regiones
del cuerpo. El terapeuta evita permanecer mucho tiempo en un punto determinado. En
cada lugar valora la vitalidad del tejido, una especie de leve oscilaciones que es propia

54
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 5
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 5

de todo tejido vivo. La zona del cuerpo que muestra la potencia más leve se trata en
primer lugar.

55
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 5
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 6

7 PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS
El objetivo del tratamiento consiste en ayudar a las fuerzas de curación, a la defensa y
mantenimiento de la homeostasia propia del cuerpo para que vuelva a desempeñar sus
funciones. Ello se consigue regulando las tensiones del tejido, de forma que los
procesos de intercambio de líquidos, nerviosos y energéticos puedan volver a funcionar
con normalidad.

7.1 Objetivos del tratamiento

 Normalización de la función del sistema nervioso.


 Eliminación de congestiones y obstáculos para el movimiento de los
distintos
 Normalización de la fluctuación cereboespinal.
 Consecución de un equilibrio fisiológico dinámico de las tensiones fasciales
en el cuerpo (incluso ligamentos y membranas).
 Eliminación de las limitaciones de los movimientos articulares.
 Mejora de la reacción de los tejidos del cuerpo frente a los estímulos de
estrés.
 Integración de las experiencias traumáticas de tipo psíquico y físico.
 Mejora de la estática y la dinámica del cuerpo.
 Mejora del nivel de energía del paciente.

Still llamaba al ser humano la "farmacia de Dios", en la cual estaban contenidos todos
los remedios curativos que necesitaba para conservar o restablecer la salud. Se trata
únicamente de permitir que estos remedios vuelvan a desarrollarse y fluir libremente y
permitir que trabajen conjuntamente con el cuerpo de una forma armoniosa. En la
osteopatía craneosacra. los síntomas no son "eliminados" ni tampoco se "cura" al
paciente" Por e1 contrario, mediante al diálogo con los tejidos del cuerpo y con ayuda
del conocimiento de las relaciones fisiológicas del organismo en general se crean las
condiciones estructurales para que la persona como unidad pueda "volver a estar" sana.
En este sentido la osteopatía craneosacra permite que desaparezcan los obstáculos
estructurales, de forma que los procesos circulatorios biológicos se desarrollan tan bien
come sea posible.

Al paciente también se le pide que aprenda a adaptar su forma de vida y alimentación a


las necesidades de su organismo, con el fin de que la farmacia interna pueda ofrecer sus
servicios sin problemas. Esta forma de curación requiere tiempo. No se consigue en una
sesión de 15 minutos de duración, sino que se va creando gracias a los esfuerzos
incansables del terapeuta por hacerse una idea de la organización del paciente, que se
encuentra en constante movimiento, así como de la interacción dinámica entre paciente
y terapeuta, mano y tejido, comprensión y sentido de la responsabilidad.

No todos los factores desencadenantes, como las influencias genéticas, pueden ser
eliminados, como tampoco es posible borrar las transformaciones irreversibles y las
malformaciones. En estos casos, el objetivo consiste en conseguir la mejor adaptación
del cuerpo a estas condiciones para permitir que lleve una vida lo mas libre de molestias
posible.

56
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 5
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 7

Sin embargo, no todas las predisposiciones (p. ej., a sufrir alergias) conducen
necesariamente hacia la enfermedad. El paciente puede elegir aquellas condiciones que
beneficien su salud y evitar las que propician la aparición de la predisposición. Por su
parte, el osteópata procura que su cuerpo conserve las condiciones estructurales para
que la homeostasia no se vea demasiado afectada. Aquí queda demostrado otro campo
de aplicación importante de la osteopatía craneosacra: la prevención.

Por ello también se comprende por qué Still recalcaba que en la osteopatía todo
comienza y acaba con la anatomía y fisiología de la persona viva.

Un tratamiento osteopático y craneosacro siempre está individualizado, ya que no hay


dos pacientes iguales, e incluso un mismo paciente cambia de un día para otro, tanto en
cuanto al estado de sus tejidos como a su potencial energético.

7.2 Factores que deben tenerse en cuenta en el tratamiento

Los siguientes puntos son de máxima importancia para el proceso curativo. El terapeuta
puede actuar de acompañante e impulsor, mientras que se pide al paciente que asuma la
responsabilidad con respecto a su salud y colabore activamente.

1. Regulación de los hábitos alimentarios


En la osteopatía la alimentación tiene mucha importancia como factor de
salud o enfermedad. Magoun menciona las investigaciones del Dr. Weston
A. Price, que defendía la alimentación rica en productos crudos. Price
comprobó que existían unas relaciones directas entre las costumbres
alimentarias y las deformidades de los huesos de la cara y el cráneo, así
como con trastornos del desarrollo de la parte media de la cara, mandíbula
retraída, paladar elevado y bajo y aberturas nasales estrechas. Ya en 1958, el
osteópata John B. Donovan afirmó que el éxito del tratamiento de los
trastornos craneales era muy limitado si no iba acompañado de una
alimentación adecuada. Además de ello, Donovan propuso que cada lector
participara durante seis meses como persona de estudio en un programa de
alimentación a base de productos naturales y no refinados. Afirmó que él
mismo había experimentado una mejoría tan notable de salud que la
recomendaba con entusiasmo a sus pacientes.
2. Eliminación de campos de distorsión
En determinados casos, como en los de artritis, neuritis o similar es
necesario localizar el foco de las infecciones recurrentes y eliminarles:
dientes con infecciones en sus raíces, así como inflamaciones crónicas de
amígdalas, senos nasales, apéndice, vesícula biliar, etc. No es infrecuente
que el foco mismo no provoque ningún tipo de síntoma. También las
intoxicaciones crónicas por metales pesados, etc., deben tenerse en cuenta.
3. Observación y curación de infecciones crónicas locales o generalizadas.
En general, los tratamientos osteopáticos tienen un efecto curativo sobre
este tipo de infecciones.
4. Eliminación de sustancias tóxicas.
La exposición a metales pesados, las sustancias tóxicas del hogar (barnices
para madera, colas para moquetas tóxicas, disolventes) y los productos tóxi-
cos del ambiente (insecticidas, pesticidas).

57
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 5
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 8

5. Regulación de la relación entre actividad y descanso, ritmo del sueño-


vigilia.
Una relación entre actividad y descanso adecuado a cada individuo y un
ritmo de sueño-vigilia correcto ofrecen tanto al cuerpo como a la mente el
estímulo suficiente y. por otra parte, el tiempo necesario para regenerarse y
recuperarse.
6. Eliminación de patrones emocionales que influyen sobre los trastornos
estructurales y funcionales.
Las alteraciones estructurales pueden provocar cambios en la situación emo-
cional. De igual forma, las experiencias, los recuerdos y creencias pasados y
presentes, profesionales o privados, que han producido un trauma breve o
persistente, pueden participar en la aparición de tensiones anormales en los
tejidos y la formación de tejido celular específico. Estas experiencias
pueden influir sobre el cuerpo en su totalidad. Por ejemplo, determinados
pensamientos dan lugar a la producción de ciertos neurotransmisores y
hormonas que, a su vez, provocan determinadas reacciones en el cuerpo y
los tejidos. Los tejidos generan una actividad, fisiología y energía
determinadas que, por su parte, reflejan las vivencias de una forma concreta.
Estas experiencias pueden inducir y fomentar el desarrollo de tensiones
anormales en los tejidos, síntomas patológicos y disfunciones. Cuando el
paciente es consciente de la situación emocional fundamental, integra los
diferentes y a veces contradictorios aspectos de su personalidad y aprende a
conocer su propia fuerza y sus necesidades, es posible la curación. El
paciente debe aprender a confiar en sus propias impresiones y percepciones
internas y a respetarlas.
7. Práctica de un ejercicio regular y adaptado a las particularidades del cuerpo,
a ser posible al aire libre.
El ejercicio físico no solamente hace fluir los líquidos del cuerpo, entrena el
sistema cardiovascular, drena y revitaliza los tejidos corporales, sino que
también tiene un efecto equilibrante y positivo sobre la psique, por ejemplo,
en cuanto a la producción de endorfinas.
8. Encontrar un sentido
La orientación de acuerdo con un fulcro espiritual, el reconocimiento de un
sentido en la vida y la percepción de la relación con la naturaleza circundan-
te pueden servir de guía, de forma que el crecimiento constituye el aumento
de la conciencia directa de la unión con el resto de la naturaleza y las demás
personas, así como la integración de los diferentes aspectos de la personali-
dad. En este sentido, también los síntomas de enfermedad pueden indicar
que la forma de vida tal vez no esté en armonía con la naturaleza psíquica y
física de la persona y le dan al paciente la posibilidad de cambiar y madurar
de una forma uniforme.

7.3 Descripción de los principios terapéuticos

Las funciones que desempeña el aparato ligamentario para las articulaciones vertebrales
u otras articulaciones óseas periféricas (protección, regulación de los movimientos
musculares voluntarios, etc.) son posibles. Según Sutherland por las membranas durales
protección, regulación de los movimientos involuntarios). Normalmente, los ligamentos
de una articulación se encuentran en un equilibrio de tensión reciproca (balanced
reciprocal tension) y nunca están completamente relajados durante la realización del

58
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 5
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 9

movimiento para así garantizar la estabilidad de la articulación. En la posición media


del campo de juego del movimiento se encuentra un punto donde las tensiones de la
articulación alcanzan un nivel de máximo equilibrio. En esta posición, la articulación
parece especialmente suelta. Este punto se denomina posición de descanso.

Figura 14: Tensión recíproca de una articulación sana en posición de descanso

Sutherland opinaba, que toda disfunción o distensión de una articulación afecta


negativamente las estructuras conectivas que le corresponden. Si la articulación se
moviese más allá de sus límites de movimiento, se produciría un desequilibrio de la
tensión ligamentaria/membranosa. La función del ligamento o ligamentos, consistente
en limitar el movimiento en una dirección. Por tanto, la disfunción se produce por la
relativamente mayor tensión del resto de los ligamentos opuestos, que no se ven
distendidos o debilitados por el movimiento, sino que han sido acortados y sufren una
tensión adicional por una especie de sobrecorrección. La tensión ligamentaria/membra-
nosa de la estructura articular se encuentra desequilibrada y se observa una menor
movilidad de la estructura articular afectada.

La movilidad en la dirección hacia la cual la articulación fue llevada con violencia es


relativamente mayor que la movilidad en el lado opuesto de la disfunción.

Se produce un desplazamiento del punto de movilidad neural o bien de la posición de


descanso en dirección al lado opuesto de la limitación de la movilidad (posición de
descanso patológica).

Figura 15: Tensión recíproca de una articulación enferma en posición de descanso

En este sentido Sutherland denomina a las tensiones incorrectas y disfunciones que


afectan las articulaciones y sus correspondientes ligamentos, tensiones incorrectas
ligamentarias (ligamentous articular sitrain). Las disfunciones que afectan los huesos
del sistema craneosacro y las correspondientes membranas durales intracraneales e

59
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 6
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 0

íntraespinales (hoz del cerebro, tienda del cerebelo, hoz del cerebelo, duramadre
espinal) son denominadas tensiones articulares membranosas (membranous anicular
strain). De acuerdo con ello, su tratamiento se dirige a conseguir principalmente que
estos desequilibrios en cuanto a la tensión se dejen eliminar. El principio terapéutico de
los desequilibrios respecto a la tensión ligamentaria y membranosa es el mismo.

Sutherland centró sus percepciones en los mecanismos que el cuerpo utiliza para curarse
y corregirse a sí mismo. Partiendo de estas observaciones, formuló los siguientes
principios terapéuticos.

“Point of balance”

Según Harold i. Magoun, el "point of balance" de la tensión membranosa se define


como el punto de la amplitud del movimiento de una unión articular en el cual las
membranas se encuentran en equilibrio. Este punto está situado entre la tensión normal,
visible en la amplitud del movimiento libre, y el aumento de la tensión como
consecuencia de distensiones y fijaciones. En consecuencia, la mejor de las posibles
posiciones neutrales está bajo la influencia de todos los factores que son responsables de
los patrones existentes.

El "point of balance" es el principio más importante en el tratamiento de las estructuras


craneosacras, igual que el tratamiento de todas las demás estructuras articulares:

"point of balanced tensión" (PBT)


"point of balanced membranous tensión " (PBMT)
"point of balanced ligamentous tensión" (PBLT)
"point of balanced fluid tensión" (PBFT)
"point of balanced electrodynamic tensión " (PBET)

Se trata de encontrar la denominada estructura de equilibrio ("point of balance") de las


estructuras articulares que sufren una disfunción. Es decir, la posición en la cual los
ligamentos, las membranas, etc., que participan en la disfunción se encuentran en el
mejor equilibrio posible. Esta posición se encuentra entre el margen de juego normal del
movimiento en una dirección y la movilidad bloqueada en otra dirección. A
continuación, el "point of balance" de las estructuras membranosas, ligaméntarias y
óseas se sitúa en consonancia con el del líquido. Manteniendo las estructuras articulares
en el "point of balance", la fuerza inherente en la tensión de la membrana dural o de los
ligamentos o la fuerza potencial en los líquidos del organismo pueden trabajar de la
forma más efectiva posible para alcanzar de nuevo la máxima movilidad.

Representación esquemática de la técnica

La tensión membranosa, ligamentaria y fascial se encuentra en equilibrio. La estructura


B entre A y C puede
moverse libremente en
ambas direcciones.

Figura 16: Representación de la tensión en equilibrio

60
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 6
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 1

Las tensiones membranosas, ligamentaria y fascial se encuentran en desequilibrio. La


alteración de las relaciones de tensión ejerce tracción sobre la estructura B en dirección
a A. Al realizar el test de movilidad B puede moverse con mayor facilidad hacia A (B‟),
mientras que su movilidad en dirección a C está limitada.

Figura 17: Representación de la tensión en desequilibrio

Determinación del "point of balance''.

La estructura B es acompañada en dirección A. es decir, en la dirección hacia la cual se


deja acompañar con mayor facilidad (B'). El terapeuta mueve la estructura B en
dirección a A solamente hasta alcanzar el punto en que la tensión
membranosa/ligamentaria en B se encuentra en el mejor equilibrio posible. Ello permite
que se consiga un nuevo equilibrio en la tensión entre A y C.

Figura 18: Representación de la técnica en búsqueda de un nuevo punto de equilibrio

Todo movimiento en dirección al "point of balance" aumenta el equilibrio de la tensión


articular. Cada movimiento que se aleja de él reduce el equilibro de la tensión.

Figura 19: Representación de la técnica en la cual todos los movimientos están en dirección al punto de
balance

Las estructuras articulares se mantienen en el "point of balance" hasta que se percibe


una desaparición del bloqueo y una relajación de la membrana de tensión recíproca
(membrana dural intracraneal) o de los ligamentos de tensión. De esta forma se permite
a todas las estructuras membranosas afectadas que recuperen una tensión fisiológica.

Como método de aprendizaje y para adquirir un sentido del "point of balance" es


recomendable comenzar por una articulación simple. Magoun describe la consecución

61
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 6
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 2

de un "point of balance" en una falange de un dedo. Después de someter la articulación


a una ligera tracción con el fin de separar las superficies articulares, se comprueba
primero la rotación. Se efectúa la rotación de la falange hacia derecha e izquierda y se
compara la movilidad. Si la movilidad rotatoria se ve limitada hacia un lado. p. ej., hacia
la izquierda, existe un desequilibrio ligamentario. El terapeuta puede conseguir un
"point of balance" haciendo rotar la falange hacia la derecha, es decir, en la dirección de
la mayor movilidad, hasta que la tensión articular ligamentaria se encuentra
exactamente en equilibrio entre la rotación derecha y la izquierda. La falange se
mantiene en esta posición durante todo el tiempo necesario para percibir la relajación. A
continuación, se comprueba la flexión/extensión y movilidad lateral, y la limitación de
la movilidad se somete a tratamiento aplicando el mismo método. Puede hacerse de
forma consecutiva o simultánea. La efectividad es mayor cuando se posicionaba al
mismo tiempo todos los componentes del movimiento de una articulación para que se
genere un "point of balance".

El "point of balance" puede verse favorecido por la colaboración del LCR y la


respiración.

Ayuda por parte del LCR

El impulso del líquido puede ser emitido por el punto del lado contrario de disfunción.
Ver también técnica V-spread.

Ayuda por parte de la respiración.

En los casos de disfunciones de la flexión/rotación externa, el paciente puede contener


la respiración durante algunos ciclos de la fase de inspiración.

En los casos de disfunciones de la extensión/rotación interna, el paciente puede contener


la respiración durante algunos ciclos de la fase de espiración.

También se puede enviar un impulso de líquidos desde el sacro o desde el extremo del
pie del lado contrario de la disfunción.

Además de ello, se puede contribuir a la eliminación de la restricción mediante la


flexión dorsal de un pie del lado contrario a la disfunción o mediante la flexión dorsal
de ambos pies.

Este principio de tratamiento puede ser aplicado para el sistema craneosacro en sentido
estricto y para otras estructuras articulares del cuerpo, así como para todas las
estructuras fasciales en sentido más amplio.

7.4 Otros métodos para conseguir el "point of balance"

A continuación se presentan otros métodos que pueden ser necesarios para conseguir el
"point of balance". El procedimiento depende de la edad y la condición del paciente, la
gravedad y el tipo de disfunciones. El terapeuta se deja guiar a través de las
fluctuaciones líquidas hacia el "point of balance", siendo las fluctuaciones y el tejido, a
los cuales se adapta el terapeuta, los que le muestran el método más adecuado para
alcanzarlo.

62
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 6
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 3

7.4.1 Exageración

En la técnica de la exageración se da un impulso sobre el tejido o el hueso en


dirección opuesta al bloqueo, es decir, en la dirección de la mayor movilidad.

Esta vez, no se acompaña al tejido en la dirección de la mayor movilidad hasta


que se alcanza el "point of balance". Se da un impulso para mover el tejido o el
hueso algo más allá de éste en dirección opuesta al bloqueo, hasta la barrera
fisiológica. El terapeuta espera a que se produzca la relajación de los tejidos, que
tiene como consecuencia una mayor movilidad y lleva el tejido hacia una nueva
barrera fisiológica. Este procedimiento se repite durante el tiempo necesario para
que no se perciban más eliminaciones de tensiones.

Representación esquemática de la técnica

La tensión membranosa, ligamentaria y fascial se encuentra en equilibrio. La


estructura B entre A y C se puede mover libremente en ambas direcciones.

Figura 20: Representación de la tensión en equilibrio

La tensión membranosa, ligamentaria y fascial se encuentra en desequilibrio.


Los cambios de las relaciones de tensión ejercen una tracción sobre la estructura
B en dirección a A. Cuando se lleva a cabo el test de la movilidad, B se puede
mover con mayor facilidad hacia A (B'), mientras que la movilidad en dirección
a C se ve limitada.

Figura 21: Representación de la tensión en desequilibrio

Con ayuda de la exageración se da un impulso sobre la estructura B en dirección


a A, es decir, en dirección opuesta al bloqueo. La estructura B se mueve hasta la
barrera fisiológica. Se recoge cada nueva amplitud del movimiento adquirida
después de la relajación de las estructuras ligamentarias/membranosas mediante
el acercamiento del tejido a la nueva barrera fisiológica.

63
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 6
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 4

Figura 22: Técnica de la Exageración

Contraindicaciones

 No debe realizarse sobre el cráneo de niños menores de 5-8 años, ya que las
suturas craneales no se han formado todavía por completo. Sin embargo, no
se trata de una contraindicación absoluta.
 En ciertas circunstancias, cuando existen traumatismos agudos o cuando se
teme un agravamiento de los sintonías a causa de una tracción adicional de
los ligamentos debilitados o membranas.

7.4.2 Técnica directa

En la técnica directa se ejerce presión o tracción en la dirección del bloqueo Los


tejidos o la estructura se empujan suavemente en la dirección de la pérdida de
movilidad. La fuerza ejercida es muy baja, generalmente en torno a los 5 gm., o
bien la fuerza de la restricción más 5 gm. Siempre permanece por debajo del
umbral en el cual las estructuras afectadas ejercen una contracción en sentido
opuesto. La fuerza utilizada en esta técnica suele mantenerse dentro de la
amplitud y por debajo de la fuerza de los movimientos de fluctuación
craneosacros con el fin de no bloquear este sistema.

Indicaciones

 En los niños menores de 4-7 años, la técnica directa está indicada cuando
existen disfunciones craneales. Sin embargo, debe aplicarse ejerciendo muy
poca fuerza. En estos casos suele ser suficiente con dar un impulso mínimo,
de forma que la fuerza vital del niño pueda realizar el resto del trabajo.
 En casos de disfunciones agudas de etiología traumática, ya que aquí las
técnicas de exageración podrían agravar la sintomatología.
 En casos de disfunciones del cráneo facial, en combinación con técnicas
directas.

Contraindicaciones

Siempre que sea posible una técnica indirecta, la directa está contraindicada.

Sin embargo, también puede ser útil combinar la técnica directa con la indirecta.
En estas situaciones se comienza con la técnica indirecta.

Representación esquemática de la técnica

La tensión membranosa, ligamentaria y fascial se encuentra en desequilibrio.


Los cambios de las relaciones de tensión ejercen una tracción sobre la estructura

64
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 6
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 5

B en dirección a A. Cuando se lleva a cabo el test de movilidad, puede B


moverse con mayor facilidad hacia A (B'), mientras que la movilidad en
dirección a C está limitada.

Figura 23: Situación inicial antes de la técnica directa

Con ayuda de la técnica directa, la estructura B es conducida en dirección a C. es


decir, en la dirección de la movilidad limitada de B. La fuerza empleada es muy
limitada y permanece por debajo del umbral en el cual las estructuras afectadas
realizan una contracción contraria.

Figura 24: Representación de la técnica directa

7.4.3 Separación (“disengagemnt”)

En esta técnica dos estructuras son separadas cuidadosamente.

Indicación

Esta técnica se emplea para separar suturas craneales sobre todo las zonas donde
existen puntos pivote o en una sutura dentad, pero también para las
articulaciones de las extremidades.

En caso de restricciones traumáticas e importantes, puede ser necesarios realizar


primero esta técnica antes de aplicar otra técnica indirecta o directa.

Esta técnica también puede utilizarse en la solución de limitaciones de la


movilidad y fibrosis de las membranas durales.

Asimismo es adecuada para el estiramiento de las estructuras fasciales y


musculares, p. ej., en las extremidades.

Las superficies articulares implicadas son movidas en direcciones opuestas y,


por tanto, destanciadas unas de otras para que sean accesiblea a la detección del
“point balance”.

65
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 6
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 6

7.4.4 Compresión/descompersión

Esta técnica encuentra su aplicación principalment en las articulaciones, suturas


y membranas fuertemente bloqueadas, pero especialmente en la sincondosis
esfenobasilar. La articulación se comprime primero, y luego se mueve hacia la
lesión en dirección opuesta. En ciero sentido, se trata de una combinación de las
técnicas directa e indirecta.

Este proceso puede demostrarse utilizando como ejemplo un cajón bloqueado.


El cajón se desbloquea empujándolo primero hacia el interior del mueble, para
sacarlo a continuación estirando de él con fuerza. Por tanto, primero se empuja
en dirección opuesta al bloqueo para desbloquearlo.

7.4.5 Movimiento fisiológico contrario

Esta técnica puede encontrar su aplicación cuando existen importantes


disfunciones traumáticas, ayudando en estos casos a la membrana de tensión
recíproca a alcanzar un nuevo equilibrio.

Una superficie articular se mueve en dirección a la movilidad limitada (técnica


directa), mientras que la otra estructura articular es movida en la dirección de la
mayor movilidad (técnica indirecta). Magoun describe el ejemplo de una
complicada disfunción de la sutura occipitomastoidea a causa de una caída sobre
la escama occipital, lo cual hace que el occipital adquiera una posición relativa
de flexión, mientras que el hueso temporal se ve obligado a realizar una rotación
interna.

Para separar esta articulación es necesario conseguir que el occipital siga


moviéndose hacia la flexión (técnica indirecta), mientras que el hueso temporal
es mantenido en rotación externa (técnica directa).

7.4.6 Moldeo (molding)

Este método de tratamiento se considera una técnica directa. En el moldeo se


intenta modificar la forma del hueso y su flexibilidad aplicando presión o
tracción externamente. Esta técnica se aplica sobre todo en las disfunciones
intraóseas. Por ejemplo, la tuberosidad frontal puede ser demasiado prominente
o plana en un lado. En el “molding” se generan impulsos para aplanar las zonas
excesivamente salientes del hueso y aumentar la prominencia de los puntos
demasiado planos.

Es importante que antes de iniciar la aplicación de esta técnica se eliminen todas


las restricciones periféricas, por ejemplo, en las suturas craneales adyacentes.

Naturalmente, el modelo se utiliza con mayor frecuencia durante la infancia, ya


que el cráneo infantil es más dúctil que el adulto, pudiéndose todavía influir
sobre su crecimiento, y está más expuesto a sufrir traumatismos. Pero incluso en
los adultos pueden darse impulsos para que se organicen las estructuras óseas.

66
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 6
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 7

7.4.7 Técnica de “recoil”

Las técnicas de “recoil” ya no se encuentran entre los métodos de tratamiento


craneosacro en sentido estricto. Sin embargo, han demostrado ser muy útiles
para relajar las estructuras fuertemente restringidas como, por ejemplo, la
apertura superior del tórax, e incluso para eliminar los bloqueos de las suturas
craneales o las membranas durales.

Con la espiración pulmonar, el tejido presenta una tensión previa, que se


mantiene durante la inspiración y que se intensifica aún más cuando se repita la
espiración. Cuando se inicia una nueva fase de inspiración, la tensión o la
presión se eliminan repentinamente. La súbita diferencia de presión hace que
viejas tensiones de movimiento se relajen y sean accesibles al tratamiento. Esta
técnica también puede aplicarse en la abertura del tórax o como bomba linfática.

7.4.8 Técnica de múltiples manos (“multiple hand technique”)

El tratamiento de las disfunciones graves puede requerir la aplicación de la


técnica de múltiples manos. Se trata del apoyo de las manos y tratamiento por
parte de dos o más terapeutas. Esta ayuda adicional a veces es necesaria para
conseguir que se produzca un equilibrio membranoso o dirigir fluctuaciones.
Gracias a ello pueden acelerarse procesos de curación. Esta técnica se aplica de
acuerdo con los principios de tratamiento anteriormente descritos.

7.4.9 Apoyo de las fuerzas de autocuración

Además de conseguir una tensión óptima tanto intra como extracraneal, deben
mencionarse dos factores importantes que pueden acelerar el proceso de
curación. Puede sumarse a las técnicas antes descritas y servir como apoyo
fortaleciendo la capacidad de autocorrección del organismo.

7.4.10 Apoyo mediante las fluctuaciones del lcr y del líquido extracelular

Con ayuda de técnicas de “fluid-impulse” se envían suaves impulsos a través de


los líquidos del cuerpo hasta las zonas que deben ser sometidas a tratamiento.

a) Técnica V-spread. Fue desarrollada originalmente por Sutherland para


liberar la sutura craneal de dos huesos craneales limítrofes. Con el paso del
tiempo ha sufrido múltiples modificaciones. Sutherland descubrió que
podía enviar una especie de onda de fluctuación en el LCR o de energía
hasta la zona de la estructura restringida con ayuda de un ligero impulso de
sus dedos, lo cual conseguía liberar la estructura de la restricción.

Diagnóstico V-spread. Se ejerce suave impulso a través de los líquidos


(líquido cefalorraquídeo, líquido extracelular, etc.) hacia la unión articular
que debe ser sometida a test, palpándose y valorándose la reacción de la
onda de líquidos en esta articulación. Por ejemplo, se somete a test una
sutura craneal dando un impulso en el lado diametralmente opuesto sobre
los líquidos a través de los huesos en dirección a la sutura craneal que debe
estudiarse. El terapeuta percibe cómo y con qué calidad llega la onda de

67
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 6
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 8

fluctuación enviada hasta la sutura craneal. Si la sutura está abierta, nota un


movimiento similar al de una ola que baña una orilla de arena. Si está
restringida o completamente cerrada, la sensación se parece más a la de una
ola que rompe contra las rocas.

Tratamiento V-spread. Durante el tratamiento se manda un impulso de


líquidos sobre la sutura restringida y se separa suavemente ésta con los
dedos apoyados en forma de V hasta que la disfunción sutural desaparezca.
Estas ondas de fluctuación pueden inducirse también desde el lado contrario
del sacro o incluso desde el talón del paciente. Además de ello, el terapeuta
puede enviar estas ondas de fluctuación no solamente con sus dedos, sino
también con cualquier otra parte del cuerpo. Los impulsos pueden enviarse
tanto hacia las suturas craneales como hacia cualquier otra estructura del
cuerpo.
b) También se puede dar un impulso de líquido directamente sobre el hueso, de
forma que la onda de líquido se extienda por el hueso. De esta forma puede
estudiarse y tratarse la elasticidad y dinámica de las estructuras intraóseas
(p. ej., hueso temporal o fémur). Por ejemplo, el terapeuta puede palpar el
fémur en sus dos extremos y enviar un impluso de líquido de un extremo al
otro del hueso. La otra mano percibe la onda llega y de qué forma.

Si la transmisión de la onda de líquidos está alterada, se pueden enviar


impulsos hasta conseguir que llegue libremente al otro extremo del hueso.
Al mismo tiempo, se reduce ligeramente la compresión del hueso y se
introduce un “poin of balance”. Con ello se ha estimulado la nueva
organización y curación de las estructuras intraóseas.

7.4.11 Apoyo mediante la respiración pulmonar.

Para eliminar restricciones puede utilizarse como ayuda la respiración


toracoabdominal. Esta técnica se basa en la experiencia de que la desaparicón
de las restricciones en los tejidos suele registrarse al finalizar la fase respiratoria,
mientras se tose o, en el caso de los niños pequeños, cuando lloran.

Por ejemplo, el potente efecto de tracción de los músculos cervicales sobre la


base del cráneo se reduce al final de cada fase de espiración. En esta pausa
respiratoria también se relaja el resto de los mecanismo de defensa y resistencias
del cuerpo, de forma que este momento puede aprovecharse muy bien para
utilizarlo como ayuda en la eliminación de tensiones anormales en músculos y
otros tejidos, y para introducir un nuevo equilibrio en la tensión membranosa.
Ello, a su vez, tiene un efecto positivo sobre el movimiento del líquido linfático,
de la sangre venosa y de otros líquidos del cuerpo.

En los caos de disfunciones de la extensión/rotación externa, el paciente puede


contener la respiración durante la fase de inspiración una o más veces y durante
tanto tiempo como le sea posible. Otra posibilidad de apoyo en la eliminación
de estricciones es la respiración escalonada, una espiración o inspiración
realizada paso a paso.

68
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 6
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 9

7.4.12 Apoyo mediante el sistema miofascial

En los casos de disfunciones de la extensión/rotación interna, el paciente puede


estirar adicionalmente las manos y los pies (flexión plnatar) durante la fase de
espiración de la respiración pulmonar o independientemente de la misma.
Cuando existe disfunciones de la flexión/rotación externa, el paciente puede
flexionar adicionalmente los pies (flexión dorsal) durante la fase de inspiración
de la respiración pulmonar o independientemente de ésta.

7.4.13 “Estado neutral”de Jim Jealous

De forma similar a un concierto, en el cual los tonos de los distintos


instrumentos de la orquesta se funden en música, en el “estado neutral” se unen
las tensiones recíprocas en el cuerpo y los aspectos del cuerpo, el alma y la
mente, formando una unidad homogénea de cuerpo-mente-alma. La totalidad
del paciente es especialmente receptiva en este estado. Gracias a ello, el
denominado “aliento de la vida” puede establecer una interacción más efectiva
con el paciente, lo cual hace posible una reacción directa de éste frente a las
fuerzas de los llamados “movimiento de las mareas”. Este estado crea las
condiciones necesarias para que la curación y la transformación de los patrones
disfuncionales sean más fáciles y rápidas. En el “estado neutral, el terapeuta
necesita menos fuerza para realizar cualquier técnica. Además de ello, se
percibe mucho más claramente cuánta fuerza es necesaria para llevar a cabo una
técnica y lo que se ha conseguido al finalizarla. Los efectos negativos de un
tratamiento se deben al mínimo y el paciente mismo puede percibir con mayor
claridad los cambios de su organismo.

Procedimiento

El osteópata apoya sus manos sobre el cráneo u otra parte del cuerpo. Con una
suave atención, el osteópata actúa de observados pasivo. Evita seguir todo tipo
de movimientos y patrones de disfunción. A partir de un determinado momento,
los distintos implusos de movimiento y tensiones del paciente se detienen. Se
percibe un ritmo de unas 2,5 veces por minuto. Los diferentes tejidos del
cuerpo, los líquidos y la potencia se perciben como una masa homogénea no
diferenciable. El “estado neutral” puede palparse como una especie de “point
balance” de las tensiones recíprocas del organismo, en el cual se genera una
integración de cuerpo, mente y alma. El organismo se percibe como una unidad,
la cual se encuentra en el mejor equilibrio momentáneo posible.

Durante todo el tratamiento siguiente el terapeuta mantiene el contacto con este


“estado neutral”.

En raras ocasiones no es posible alcanzar el “estado neutral. Suele ocurrir


después de una pérdida de la conciencia o la utilización extrema de la violencia,
con la consecuencia de una extrema disociación entre cuerpo, mente y alma.
Según Jealous, en estos casos está indicado un suave EV-4.

69
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 7
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 0

7.4.14 Tratamiento de los campos electromagnéticos

Las disfunciones pueden ser causadas, por ejemplo, por campos polarizados
irregularmente.

Posición inicial
 La mano del terapeuta se encuentra a la altura de la estructura que debe
someterse a tratamiento, por encima de la piel. La mano baja lentamente
hasta el lugar donde se percibe una resistencia.
 También es posible que una mano se sitúe detrás y la otra delante de la
estructura a tratar, percibiéndose entonces unas resistencia como la de un
balón hinchado al máximo o un campo en forma de bola.

Realización
 Las manos siguen rodeando el campo percibido.
 Están permitidos todos los tipos de movimiento de este campo, hasta que
éstos se paran o se percibe un movimiento simétrico.
 A continuación, de forma similar al procedimiento del PBTM, se realiza un
PBET.

7.4.15 Forma de ondas complejas de abehsera

La física moderna se enfrentó a la paradoja de que en los niveles más profundos,


la materia puede aparecer en forma de pequeñas panículas y también de campo
ondulatorio. Estos conocimientos aplicados al cuerpo humano significan, según
Abehsera que de manera correspondiente cada zona del organismo humano
representa una acumulación tanto de pequeñas partículas como de formas
ondulatorias complejas, p. ej., el hígado en forma de onda.

Estas formas ondulatorias complejas no son directamente palpables a través de


las manos, por lo cual la posición de las manos no es determinante. Para
establecer contacto con éstas el osteópata crea una imagen holográfica de la
estructura afectada (sutura, ligamento, articulación, órgano) del paciente. El
osteópata proyecta esta imagen que, en cierta manera, se ha formado a partir de
puras ondas de pensamiento, entre sus manos. A través de esta imagen
holográfica el osteópata puede percibir ritmos y patrones disfuncionales
anormales de la estructura en cuestión y corregirlos de acuerdo con los
principios terapéuticos ya descritos (PBT, técnica directa e indirecta, etc.)
aplicados a la imagen holográfica. Abehsera pudo comprobar que los resultados
eran mucho más efectivos cuanto más precisa era la elaboración del holograma.
En este nivel de percepción es más fácil registrar e influir sobre la interacción
del órgano con otras regiones del organismo. La gran ventaja de este
procedimiento es que permite influir sobre el flujo de información entre los
distintos órganos.

70
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 7
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 1

7.4.16 Tratamiento de los campos de energía no física (campos


morfogenéticos, intención y conciencia, sincronismo)

Posición de las manos: no es determinante. Es posible que el terapeuta apoye su


mano sobre la estructura que debe ser sometida a tratamiento para failitar la
percepción de esta estructura. Pero también es posible trabjar sin contacto de
las manos.

Realización
 La suave atención del terapeuta está dirigida hacia la estructura afectada. Es
muy importante que el terapeuta no esté tenso o proceda con una intención
fuertemente invasiva. Se trata más bien de abrirse, de estar en armonía con
la estructura que debe ser sometida a tratamiento. Si no aparece ninguna
imagen de la estructura o el procedimiento conlleva mucho esfuerzo, la
técnica no debería realizarse.
 Cuando la estructura afectada se muestra en la conciencia del terapeuta, éste
debería percibir el mayor número posible de detalles.
 El terapeuta formula internamente preguntas a la estructura afectada. ¿Estás
de acuerdo con que entre en contacto contigo?. Si el terapeuta percibe una
reacción negativa, no debe realizarse la técnica en esos momentos.
 Si el terapeuta percibe una reacción positiva, internamente le pedirá a la
estructura que será sometida a tratamiento que suelte todo y explique lo que
le impide llegar a un mejor estado de equilibrio.
 Mientras que el terapeuta mantiene el contacto con esta estructura, dejará
que aparezca todas la imágenes, palabras u otras manifestaciones que se
muestren a su conciencia. No intentará retenerlas, valorarlas ni
interpretarlas.
 El terapeuta dejará que ocurra hasta que las imágenes y manifestaciones se
calmen o bien hasta que reflejen equilibrio y armonía.
 Al final, el terapeuta dirigirá la pregunta no verbal a la estructura sobre si
necesita algo más para estar sana y feliz.
 Si durante el proceso aparecen esfuerzos y contracciones, el terapeuta debe
finalizar la técnica, igualmente cuando sus manos perciban una fuerza de
rechazo/reticencia.
 Es posible proseguir con la técnica en sesiones posteriores.
 Si se repiten determinadas manifestaciones cargadas de estrés, el terapeuta
puede entablar un diálogo. Les pedirá que le dejen entrar en contacto con
ellas. Si la respuesta es afirmativa, puede comenzar a preguntar sobre su for-
mación, motivos y relación con las estructuras afectadas o el paciente.

Nota. La intención del terapeuta es un factor muy importante en todo


acercamiento terapéutico y es capaz de penetrar en todos los demás niveles.
El terapeuta debe ser consciente de su intención en todo tipo de
establecimiento de contacto y palpación.

71
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 7
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 2

7.4.17 Percepción de la salud del paciente

El terapeuta sigue los movimientos en el tejido. Estos son la expresión del


potencial vital del paciente. Son la cumbre de su salud, que se encuentra
visiblemente en la superficie. El terapeuta solamente tiene la tarea de Seguirlos a
través de las capas, de las adaptaciones a las influencias internas y externas hasta
llegar a su lugar de origen.

Realización.

El terapeuta acerca suavemente sus manos al cuerpo del paciente y las apoya
sobre una parte de éste, por ejemplo, sobre la cubierta craneal. El terapeuta sigue
los movimientos de los tejidos siempre en la dirección que siguen libremente.
No se deja obstaculizar por las limitaciones de la movilidad. Cuando el terapeuta
palpa una restricción de la movilidad, sea cual sea su naturaleza, dirige su
atención relajadamente de nuevo hacia el movimiento que puede percibir. Puede
ser que en la restricción del movimiento palpe un movimiento repentinamente
perceptible. Es muy importante que el terapeuta no haga nada, no participe
activamente y no intente dirigir el movimiento o se adelante a él. Realizará una
palpación receptiva, abierta y relajada, y seguirá con sus manos a través de las
estructuras de los tejidos del paciente la corriente de salud hasta su fuente
originaria, hasta el mar del mesénquima, el potencial y el sentido de la vida. Si el
terapeuta ha seguido los movimientos de los tejidos hasta el fin, hasta su origen,
el potencial vital del paciente, se manifestará una modificación cualitativa de la
palpación de los tejidos. El movimiento no se seguirá expresando hacia una
determinada dirección, sino que se podrá percibir como una expansión y
retracción rítmicas. El organismo puede orientarse de acuerdo con una
experiencia directa y moverse desde el fulcro de la enfermedad hacia el fulcro de
la salud.

7.4.18 Palpación de la salud del paciente

La condición fundamental es que el paciente esté en contacto con su propio fluir,


con sus propias fuentes de vitalidad. Solamente cuando se perciba este
propio fluir, este "estar en el río", el terapeuta podrá comenzar a centrar su
atención cariñosa y no invasiva en el paciente, pero sin por ello perder el
perder el contacto con su propio fluir.

Realización

a) El terapeuta permite que sus manes se deslicen sobre el cuerpo del paciente.
Dirige su atención, no solamente con ayuda de sus manos sino de todos sus
sentidos, a aquellas zonas del cuerpo que están especialmente vivas. ¿Dónde
hay movimiento? ¿Dónde hay vitalidad? ¿Dónde hay pulsación?

La atención del terapeuta no se dirige a aquello que está rígido, muerto,


inmóvil, anquilosado, disfuncional, bloqueado y estancado, sino a lo que es
dúctil/elástico, vivo, móvil, relajado, funcional, libre y fluyente. Si el
terapeuta ha encontrado esta zona o se ha dejado llevar hasta ella, comienza

72
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 7
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 3

a establecer contacto con el paciente en esta zona. Apoya sus manos allí y le
brinda su atención e interés. Sólo con ello ya se consigue fortalecer la vida y
el flujo en el paciente. El terapeuta dejará que esta zona de máxima salud
exprese lo que desee, sea a través del tejido o más allá. El terapeuta se
dejará "'tocar" por la vitalidad y originalidad del paciente y expresará este
contacto a través de sus manos.

b) A continuación, el terapeuta percibirá la zona del cuerpo en la cual el


flujo libre tope con obstáculos, limitaciones de la movilidad y
contracciones. Es importante palpar exactamente este punto, no el punto de
mayor falta de movilidad, sino aquel donde todavía se conserva bastante
flujo, ritmo y pulsación, en cierta manera, el límite entre la ductilidad y la
rigidez. La rigidez o falta de movilidad no ha culminado todavía. Justo en
este lugar, el terapeuta ayuda al ritmo inherente y el fluir, ya que aquí la
salud se puede extender con relativa facilidad y reducir la falta de
movilidad y los obstáculos. Quedarse solamente en la zona del mayor flujo
rítmico y la más alta vitalidad no tendría sentido, ya que en esta zona ya
existe un libre fluir. Por otra parte, sería invasivo e incluso violento en lugar
de procurar alcanzar un cambio allí donde la inmovilidad está más
extendida. Aquí, el terapeuta "haría" en lugar de "dejar hacer" al organismo
del paciente.

A causa de la tendencia natural de la vitalidad del cuerpo por expandirse,


se alivian las limitaciones de movimiento y bloqueos. El terapeuta podría
estar encontrando bloqueos durante toda la vida y eliminarlos, pero no por
ello acercarse más a la salud, de igual forma que sería posible analizar
psicoanalíticamente las dificultades de la vida y descubrir siempre nuevos
trastornos. Aquí la curación se desarrolla de dentro afuera. El paciente vive
directamente su salud, su fluir. Toma cada vez más conciencia y
responsabilidad sobre la forma en que debe tratar su organismo y su vida
para ayudarles en lugar de bloquearles. No es el terapeuta el que trata. Esta
palpación refleja directamente la teoría de Still, según la cual nuestra
principal meta debería ser encontrar la salud, ya que la enfermedad la
puede encontrar cualquiera. En este contexto, una de las principales
condiciones es que el terapeuta pueda sentir en él lo que pasa en el cuerpo
del otro. La palpación de la salud debe entenderse menos como una especie
de técnica o manipulación en si sentido original. Aquí es esencial que el
terapeuta establezca contacto con su fluir y su propia originalidad y
desarrolle la conciencia del propio sentir directo, así como la capacidad
para permitir la intimidad y proximidad, dejar que se produzca sin tener
que intervenir. En la medida en que él mismo tenga contacto con esta
originalidad, con su propio fluir, estará en condiciones de generar este
contacto con su paciente. Si este contacto se ha establecido y se ha
encontrado el fluir en el paciente, se ha aceptado y honrado, dependiendo
de las particularidades del paciente, el terapeuta puede apoyar el cuerpo
para que elimine las disfunciones o limitaciones de la movilidad y
bloqueos, les cuales entorpecen el flujo ubre y la homeostasia.

73
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 7
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 4

7.4.19 Otras indicaciones para el tratamiento

1. Todo primer tratamiento o tratamiento posterior debería iniciarse siempre


con una exploración y palpación de las estructuras que; deben ser tratadas.
2. Siempre que sea posible, los codos se apoyarán sobre la mesa de tratamiento
actuando de punto fijo. Ambos pies se apoyan en el suelo, de forma que
junto con las tuberosidades isquiáticas constituyen el eje. El terapeuta está
sentado con la espalda erguida y no se apoya ni física ni psíquicamente
sobre el paciente.
Si fuera necesario trabajar de pie, el terapeuta también puede apoyarse con
su cuerpo contra la mesa de tratamiento.
3. Todos los contactos bilaterales de las manos deberían estar unidos, siempre
que sea posible, a través de un fulcro (por regia general a través del contacto
de los pulgares entre ellos).
4. En-los últimos años. Robert Fuiford ha sostenido que para el tratamiento
puede ser importante que el terapeuta toque con su mano derecha la mitad
izquierda del paciente y con la mano izquierda la mitad derecha del cuerpo.
En la descripción de las técnicas no ha sido tenido en cuenta este aspecto de
la polaridad energética. En caso necesario, las técnicas pueden ser
modificadas de tal forma que el terapeuta realiza el contacto de sus manos
de pie y dirigiéndose hacia el paciente.
5. El terapeuta debe prestar una especial atención a las necesidades y
reacciones del paciente en cada momento del tratamiento. Las siguientes
percepciones indican que debe interrumpirse la palpación que se está
realizando:
 endurecimiento cualitativo de la piel del paciente, similar a una
armadura/protección y la sensación de ser rechazado
 la sensación de estar perdiendo el contacto del paciente cómo un todo
En esta situación es recomendable escuchar el propio silencio y preguntarse
interior o verbalmente lo que está ocurriendo y qué necesita el paciente en
ese momento.
Las pulsaciones laterales que aparecen súbitamente y oscilan de un lado a
otro suelen indicar una palpación invasiva del terapeuta. Este debe reducir la
presión física de la palpación y disminuir su intención y concentración.
Además es de gran ayuda cambiar de zona de palpación.
6. Es importante considerar el sistema craneosacro dentro del contexto del
organismo en su conjunto. Una disfunción craneosacra puede ser de natura-
leza primaria o secundaria. En el caso de que una disfunción, craneosacra
esté provocada por una disfunción de otra parte del organismo, es necesario
tratar esta estructura, ya que, de lo contrario, el tratamiento exclusivo de las
estructuras craneosacras solamente dará unos resultados paliativos
temporales. Se trata de corregir otras disfunciones estructurales (óseas,
musculares, ligamentarias, fasciales, viscerales) como. p. ej., diferencias en
la longitud de las piernas o ptosis abdominal, la eliminación de las cargas
psíquicas, la regulación de la alimentación o el tratamiento de infecciones e
inflamaciones locales o generalizadas. §
7. Las influencias morfogenéticas. los traumatismos durante el parto o los
accidentes sufridos durante la infancia pueden haber modificado de forma
irreparable la estructura del cuerpo, de forma que el cuerpo del paciente ha
desarrollado desde hace tiempo patrones de compensación. Con frecuencia

74
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 7
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 5

estas modificaciones son asintomáticas hasta que no se sufre un traumatismo


agudo. En estos casos, el tratamiento exige una palpación atenta y un
diagnóstico de las estructuras afectadas. Solamente debería centrarse en las
alteraciones provocadas por el traumatismo agudo y no entremezclar los
viejos patrones de compensación del paciente.
8. Siempre deberían eliminarse las compresiones sobre la articulación entre la
columna lumbar y el sacro, la articulación atlantcoccipital y en la base del
cráneo. Cuando las compresiones son graves y existen hace tiempo, antes
deben aplicarse técnicas de preparación (p.ej., técnica del seno venoso) y
liberar patrones de tensión periféricos específicos y anormales. En cuanto al
cráneo, suele ser recomendable tratar primero las membranas intracraneales
y las disfunciones de la base del cráneo. Sin embargo, no existen regias fijas
en cuanto al orden en que deben tratarse las estructuras. Una de las artes del
terapeuta consiste en decidir qué disfunciones deben considerarse primarias
o secundarias y qué estructuras necesitan ser sometidas primero a
tratamiento. Son indispensables una toma de contacto con el tejido realizada
con gran sensibilidad y una anamnesis.
9. Duración y frecuencia de los tratamientos. Las disfunciones crónicas
requieren un tiempo de tratamiento más prolongado que las agudas. Ello
afecta sobre todo a los casos en que se sobreponen o entremezclan varios
acontecimientos traumáticos o alteraciones compensatorias. Sobre todo en
estos casos no deben forzarse nunca los cambios, ya que ello solamente
impediría la desaparición de las restricciones. Debe darse al tejido el tiempo
suficiente para liberarse de estos viejos patrones de tensión a su propio
ritmo.
Cuando existen disfunciones crónicas suele ser suficiente un tratamiento
cada 2 semanas o más, ya que el tejido necesita tiempo para integrar los
nuevos impulsos de tratamiento. Si la disfunción es aguda, se puede
realizar una sesión de tratamiento desde una vez por semana hasta
diariamente. Sin embargo, estas indicaciones de tiempo son variables y la
frecuencia del tratamiento depende de la reacción de cada paciente. Nunca
puede preverse exactamente de qué forma reaccionará el organismo frente
al impulsó terapéutico y qué efecto tendrá este impulso sobre los diferentes
sistemas reguladores del organismo, ya que cada uno responde de forma
distinta a un mismo impulso, de igual forma que el mismo organismo en
otro momento aceptará e integrará el mismo impulso terapéutico de modo
distinto.
10. Reacciones frente al tratamiento. Pueden aparecer cefaleas, vértigos y
náuseas. Estos síntomas pueden deberse al hecho de que, por parte del
terapeuta, la fuerza aplicada sea demasiado fuerte o forzada, el contacto de
las manos esté mal localizado o la tracción incorrectamente dirigida.
También pueden indicar una reaparición de viejos trastornos. Los antiguos
dolores pueden salir a la luz y las enfermedades no curadas adecuadamente
o inhibidas mediante medicamentos pueden reaparecer de forma menos
virulenta. Estos procesos deben valorarse positivamente. Indican que el
tejido reacciona y que los procesos crónicos vuelven a entrar en un estado
agudo para desaparecer a continuación. Además, debe procurarse adaptar
el curso del tratamiento a las reacciones del tejido, darle el tiempo
necesario para integrar los impulsos del tratamiento y no someterlo a
terapias excesivas.

75
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 7
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 6

También durante la sesión de tratamiento, estos dolores o sensaciones


pueden aparecer brevemente para desaparecer de nuevo. Pueden aportarle
al terapeuta informaciones muy valiosas acerca de la organización de las
disfunciones del paciente.
Es recomendable animar al individuo a que comparta estas percepciones.
También debería ser avisado de un posible agravamiento inicial.
11. Después del tratamiento, el paciente ha de tener la posibilidad de
descansar unos mementos sobre la superficie de tratamiento,
recomendándole que descanse todo lo posible después de abandonar la
consulta y evite las situaciones estresantes. Inmediatamente después del
tratamiento, el organismo está más sensible y frágil. La integración de los
cambios producidos durante la terapia, o los procesos que siguen
desarrollándose después de la sesión y los efectos positivos pueden verse
fácilmente disminuidos, entorpecidos o alterados. Al parecer hay que
esperar algún tiempo hasta que el organismo en su totalidad integra y
afianza tanto psíquica como físicamente estas nuevas experiencias.

7.4.20 Metodología del tratamiento

«Estado neutral" según J. Jealous


 Resonancia entre mano, corazón y mente del terapeuta y de la estructura y
nivel afectados del paciente. "Point of balancea tensión" (PBT): PBMT.
PBLT PBTF.
 Métodos para alcanzar el PBT: técnica de exageración, técnica directa,
movimiento fisiológico contrario, separación ("disengagement) de las
facetas articulares, moldeo (molding).
 Apoyo mediante: fluctuación del LCR y los fluidos extracelulares,
respiración pulmonar, sistema miofascial.
 Introducción de un PBT local, regional y global.
 Introducción de los impulsos de crecimiento embrionario.
 Tratamiento de los campos electromagnéticos. Unwinding, PBET.
 Tratamiento de las formas ondulatorias complejas.
 Tratamiento de los campos de energía no física.
 Palpación de la salud del paciente.

76
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 7
Módulo de Osteopatía – Patricio Inca Ruiz 7

8 BIBLIOGRAFÍA
 Leim, Torsten, La osteopatía craneosacra, Barcelona – España, 2002, Editorial
Paidotribo, Primera Edición
 Kuchera A. William y Kuchera Michael, Osteopathic principles in practice,
Columbus – Ohio, 1993, Editorial Greyden, Segunda Edición, Segunda
Reimpresión.
 Ward, Robert C, Foundations for osteopathic medicine, Baltimore – Maryland,
1997, Editorial Williams & Williams, Primera Edición.
 Kenneth E. Nelson and Glonek Thomas, Somatic dysfunction in osteopathic
family medicine, Chicago – Illinois, 2007, Editorial Lippincott Williams &
Wilkins, Primera Edición.
 Ives Magoun Harold, Osteopathy in the cranial field, 1966, Editorial
Northwest, Primera Edición.
 Pierre Amigues Jean, Compendio de osteopatía, teoría y práctica, 2004,
Editorial Mc. Graw Hill Interamericana, Primera Edición

9 LINKOGRAFÍA
 http://history.osteopathic.org/osteopathy.shtml
 http://www.londonbridgeosteopaths.co.uk/page11.htm
 http://www.meridianinstitute.com/eamt/files/booth/contents.htm
 http://www.osteopathiecollege.com/osteopathy_history_of_osteopathy.htm
 http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.galeon.com/hiscien/Hip
ocrates1.JPG&imgrefurl=http://www.galeon.com/hiscien/IDGrec_Rom.htm&us
g=__NEmAAqNTvTtWPLFCLi6CFnJSZQo=&h=174&w=135&sz=6&hl=es&s
tart=74&um=1&tbnid=YtRoz_X-
YSefwM:&tbnh=100&tbnw=78&prev=/images%3Fq%3Dhipocrates%26ndsp%
3D18%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D72%26um%3D1
 http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.herreros.com.ar/melanc
o/galeno.jpg&imgrefurl=http://www.herreros.com.ar/melanco/lugares5.htm&us
g=__un32b0-
AON2CxfRRbaZdgvGJsGU=&h=316&w=242&sz=10&hl=es&start=5&um=1
&tbnid=kGnUy26kYEhLTM:&tbnh=117&tbnw=90&prev=/images%3Fq%3DG
aleno%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26sa%3DN%26um%3D1
 http://www.woho.org/index.php?option=com_content&task=view&id=7&Itemi
d=33
 http://www.oialliance.org/about.htm
 http://tenerifeosteopata.blogspot.com/2008/01/osteopata-craneosacra-los-
primeros.html
 http://www.osteopatiastilliana.info/osteopatia.html

77

Potrebbero piacerti anche