Sei sulla pagina 1di 9

Recopilación y Preparación: Profesora: M.

A 1

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

CLAVES GUÍA ANTERIOR.

 Ahora manos a la obra y desarrollen el siguiente ejercicio en forma seria y responsable:

“Lo que está en crisis en el mundo entero es la idea de nación, de fronteras geográficas y de nacionalidad, en la medida en que crecen los
conceptos de globalización y regionalización."

1. El texto anterior podría ser utilizado para construir un discurso de tipo

A) narrativo. B) argumentativo. C) político. D) descriptivo. E) polémico.

2. ¿Qué persona desempeña la siguiente función dentro de una situación comunicativa oral?
“Es quien expone los objetivos de la discusión, mantiene el control, observa el respeto de los turnos, maneja los tiempos de intervención y no
expresa sus puntos de vista”.

A) Panelista. B) Entrevistado. C) Entrevistador. D) Moderador. E) Presentador.

3. ¿Cuál es la tesis postulada en el siguiente texto?


“Un reportaje de esta misma revista acerca del esmog nos dejó una triste sensación, por lo que declaran los entrevistados: descontaminar
nuestra ciudad es técnicamente imposible. Los santiaguinos somos capaces de ensuciar el aire, pero no de limpiarlo. Entretanto la autoridad ha
presentado un plan – modestísimo- para descontaminar el diez por ciento de la suciedad flotante.”Guillermo Tejeda, revista El sábado, diario El
Mercurio.

A) El esmog deja una triste sensación según los entrevistados. B) Descontaminar nuestra ciudad es técnicamente imposible.
C) Descontaminar nuestra ciudad es un problema de las autoridades. D) La contaminación de Santiago es suciedad flotante.
E) La autoridad ha presentado un plan para descontaminar Santiago.

"Información especializada que va en apoyo de las bases".


4. ¿A qué elemento de la estructura interna del discurso argumentativo corresponde la definición anterior?

A) Tesis. B) Garantía. C) Base. D) Respaldo. E) Argumento.

5. La finalidad comunicativa de la argumentación es:


A) Exponer a una asamblea una situación o elemento concreto. B) Convencer a un receptor de una idea en particular.
C) Valorar emotivamente diversas temáticas. D) Entretener a un posible público objetivo.
E) Describir un hecho y el contexto del mismo

Yo necesito un órgano para vivir

Sea donante de órganos, comparta esta decisión con su familia.


¡Para que otros puedan vivir¡ www.transplantados.com/galeria.htm

6. En el afiche anterior se emplea un mecanismo persuasivo porque


I. se combinan elementos verbales e ¡cónicos.
II. utiliza la figura literaria de la personificación.
III. se exhorta al receptor para que done sus órganos.

A) Sólo l. B) Sólo III C) Sólo I y IID) Sólo II y III E) I, II y III

“El momento democrático del bello sexo significa eclipse de la mitología de la mujer fatal y, correlativamente, consagración de una cultura
eufórica de la belleza expurgada de toda ambivalencia, de toda negatividad malsana y mortífera. La alianza milenaria de los encantos femeninos y
de Thanatos cedió el paso a una exaltación sin doble faz de la belleza. El cine y la pintura dan testimonio de ello, pues ya no ofrecen imágenes de
belleza infernal; incluso en las películas centradas en el tema clásico de la mujer fatal, las protagonistas femeninas ya no aparecen bajo el signo de
la belleza destructora”. Jilles Lipovetsky, La tercera mujer (fragmento)

7. ¿Cuál es la tesis del fragmento anterior?


A) Tradicionalmente la belleza de la mujer ha sido despreciada. B) Las mujeres bellas son superficiales y poco inteligentes.
C) La sociedad actual ha expurgado la imagen negativa de la belleza femenina. D) La naturaleza de la mujer conlleva una carga autodestructiva
E) El concepto de belleza y fealdad es siempre ambiguo.

“Acabo de leer en un periódico la siguiente frase: “la obliga a hacer el amor amenazándola con una navaja”. Proust consideraba que el amor es
una mala suerte. Rilke lo define como dos soledades compartidas. ¿Hay forma de saber de qué hablamos cuando hablamos del amor? Solemos
precisar ese vago sentimiento añadiendo alguna calificación: amor maternal, a la naturaleza, a la patria, al dinero, al arte. ¿Hay algo común entre
todos estos sentimientos? ¿Existe un sentimiento que pueda dirigirse a las personas, a los vivientes, a las cosas?”Revista Etiqueta Negra
Recopilación y Preparación: Profesora: M.A 2

Según el fragmento anterior,


8. ¿Qué forma discursiva adopta el emisor para referirse al tema del amor?
I. Expositiva. II. Argumentativa. III. Descriptiva.

A) Solo I. B) Solo II.C) Solo III. D) Solo I y II. E) Solo II y III.

9. El ensayo se ha convertido en una de las formas literarias más cultivadas en la actualidad por:
I. ser medio de divulgación de ideas.
II. su brevedad
III. su carácter misceláneo (diverso)

A) sólo I B) sólo II C) sólo III D) sólo I y II E) I, II y III

Dado el siguiente texto:


“Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8. Todos los múltiplos de 8 son múltiplos de 4 y todos los múltiplos de 4 son múltiplos de 2. 64 es
múltiplo de 16. Por lo tanto, 64 es múltiplo de 2.

10. Determina el tipo de razonamiento argumentativo utilizado.


A) Argumento por modelo de autoridad. B) Argumento deductivo. C) Argumento por generalización de caso particular.
D) Argumento de ejemplificación. E) Argumento de hecho.

En una clase de Lenguaje, dos alumnos discuten acaloradamente acerca de una materia propuesta por el profesor como tema de discusión. A
indicación del docente, un tercer alumno interviene para limitar los tiempos de los participantes y encauzar la discusión cuando éstos se salen del
tema.

11. ¿Qué clase de actividad se desarrolla en la situación descrita?


A) Una competencia B) Una disertación C) Una polémica D) Una exposición E) Un debate

12. En relación con la situación comunicativa anterior, el tercer alumno que interviene cumple la función de:

A) interventor B) moderador C) relator D) veedor E) conciliador

13. Si en un programa de televisión, un sicólogo, un sociólogo y un educador abordan, desde la perspectiva de su especialidad, el tema de los
niños en situación de riesgo social, estamos en presencia de:

A) Un debate B) Un panel C) Una conferencia D) Un reportaje E) Una crónica

14. Cuando el propósito comunicativo es debatir sobre un tema de interés público, resulta adecuado utilizar:

A) Un foro B) Un reportaje C) Una crónica D) Una entrevista E) Un comentario

15. La publicidad comercial y la propaganda política tienen en común:


I. La intención persuasiva
II. La búsqueda de adhesión ideológica por parte del destinatario.
III. La presentación de una imagen sesgada de la realidad

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y III E) I y II

16. Se reconocen como elementos esenciales de un foro:


I. Cuenta con la participación de un coordinador.
II. Se intercambian opiniones durante 6 minutos.
III. Tiene carácter informal.

A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) Sólo I y III.

Texto
1. "Consecuentemente, los intereses de las personas inclinan hacia profesiones y actividades que rindan económicamente y que permitan
satisfacer las expectativas de obtención y posesión de los productos que el mercado ofrece y que la publicidad se encarga de hacerlos aparecer -y
de convencernos- de que son bienes imprescindibles para la vida y vara que mide éxito, prestigio, status, cuando no, convencernos de que son la
fuente misma de la eterna juventud o felicidad.
2. Y entonces, las vidas personales transcurren a un ritmo vertiginoso, tratando de cumplir con los requerimientos de eficiencia y productividad
que imponen las distintas actividades laborales y con las exigencias de un mundo cada vez más agresivo y deshumanizado. En esas vidas, en las
que escasamente hay reposo y donde las condiciones de "trabajólico" o "consumidor" (consumista) están llegando a ser definitorias del ser
humano, no hay lugar para las Humanidades ni para prácticas y actividades que les son propias como la lectura, reflexión, el discurso ar-
gumentativo y crítico, la contemplación estética, la conversación, la auténtica comunicación interpersonal, que es mucho más que "chateo" y
profusión de mails inundando el cyber espacio. Sobre esas prácticas que ustedes deberán realizar intensamente, como, por ejemplo, la lectura,
recientes encuestas revelan el exiguo número de libros que dicen leer los chilenos y mediciones de la capacidad de comprensión lectora arrojan
resultados paupérrimos que cruzan todos los sectores socioeconómicos, profesiones, edades, en nuestra sociedad". Cyber Humanitatis N° 38,
Importancia y sentido de los estudios literarios y lingüísticos.

17. ¿Cuál de las siguientes finalidades argumentativas se cumple en el párrafo uno?


I. Convencer razonadamente
II. Persuadir afectivamente
III. Incentivar emotivamente

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III


Recopilación y Preparación: Profesora: M.A 3

18. ¿Cuál es la tesis presentada en el párrafo dos?


A) La gente tiene una capacidad lectora insuficiente. B) La sociedad debe de especializarse en ramas humanistas.
C) La vida se ha transformado en algo demasiado vertiginoso. D) No hay espacio para las humanidades en la sociedad actual.
E) No hay necesidad de estudiar humanidades, porque no son útiles.

19. ¿Cuál es la relación discursiva que se establece entre los párrafos uno y dos?
A) El dos es una consecuencia de lo presentado en el párrafo uno.
B) El párrafo uno es la explicación de la situación expuesta en el párrafo dos
C) El párrafo dos es una exposición del problema mencionado en el párrafo uno.
D) Los párrafos uno y dos están en relación de desarrollo y conclusión.
E) Los párrafos uno y dos se presentan en una línea de temporalidad.

20. ¿Cuál es la idea central del fragmento?


A) Dar cuenta de lo necesario de las carreras humanistas. B) Percibir el real estado de la sociedad chilena.
C) Informar de los escasos niveles de lectura en el país. D) Exponer una preocupación frente a una serie de hechos.
E) Presentar el desafío de leer a un grupo de estudiantes

A CONTINUACIÓN VIENE UN DOCUMENTO PARA CONTINUAR CON LAS UNIDADES

ÁNIMO Y A TRABAJAR.

 Documento de Argumentación y Literatura:

“El poder de la palabra” y “El amor y el viaje como tema literario”.

 Nivel 3° Medio – Plan Común.


 Objetivos:
Identificar en diversos discursos argumentativos, recursos verbales y no verbales destinados a influir racional y
afectivamente, comprendiendo su propósito y modo de funcionamiento.
 Reconocer en obras literarias de diferentes épocas la presencia constante del tema del amor y su significación
como expresión de un sentimiento, experiencia interior y de relación con el otro, valorándolo como medio de
conocimiento de la interioridad humana.
 Reconocer en una variedad de obras literarias de diversas épocas el tema del viaje como símbolo de la
existencia humana.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

 Unidad: El discurso argumentativo: el poder de la palabra.

Contenidos:
1. Recursos verbales de la argumentación, como: conectores de causa, consecuencia, adversativos y concesivos; y los
dirigidos fundamentalmente a la afectividad: designaciones y adjetivaciones valorativas, actos de habla indirectos,
preguntas retóricas.
2. Recursos no verbales de la argumentación, como: elementos proxémicos, kinésicos, imágenes visuales, estereotipos
imágenes acústicas no verbales (ruidos y sonidos; música).
Recopilación y Preparación: Profesora: M.A 4

Recordemos que

Además de la situación comunicativa que caracteriza a la argumentación, ésta utiliza para su desarrollo
expresiones verbales que son marcas a través de las cuales este tipo de discurso puede reconocerse y son a la vez
recursos preferenciales para su construcción. Por ejemplo, están los conectores causales, consecutivos, adversativos y
concesivos que cumplen funciones de refuerzo de las razones y opiniones propias, y de debilitamiento de las de la
contraargumentación. Esto resulta relevante, porque algunas de las distinciones –entre conectores causales y
conectores consecutivos, y entre adversativos y concesivos, por ejemplo– son relativamente sutiles y su mal uso puede
descalabrar la argumentación que se haga, sin que el emisor comprenda cabalmente qué es lo que ha sucedido.
Hay también otro tipo de recursos verbales que se usan en el discurso argumentativo y que tienen que ver ya no con la
relación que se establece entre las partes de la argumentación misma, sino con la calificación que del tema de la
argumentación y sus elementos hace el emisor con el fin de suscitar adhesión o rechazo. Por ejemplo, el emisor puede
utilizar términos valorativamente cargados, sea positiva o negativamente, para designar el referente (“designación
valorativa”): por ejemplo, referirse a los miembros de la policía uniformada como “carabineros”, “pacos”, o “fuerzas de
orden”; o preferir “pronunciamiento” a “golpe militar”; o, refiriéndose a participantes de desórdenes en los estadios,
identificarlos como “barristas” o “antisociales”, expresiones que en el plano estrictamente denotativo son equivalentes,
pero cuyas connotaciones son muy diferentes en cuanto al valor implícitamente adjudicado al referente. Puede
también el emisor acompañar la designación de los referentes con adjetivos que comunican un juicio de valor
destinado a influir en la disposición del destinatario hacia el objeto del discurso (“adjetivación valorativa”):
evidentemente, no predispone del mismo modo una descripción que se refiere a la declaración de alguna autoridad
como “el certero análisis de la situación económica hecho por el señor ministro…”, que otra como: “el ligero análisis de
la situación económica hecho por el ministro”, o simplemente “el análisis de la situación económica hecho por el señor
ministro…”
Función comparable cumplen los actos de habla indirectos destinados a orientar en un determinado sentido, por
medio de consejos, advertencias, exhortaciones, etc. no directamente declarados, la actitud del destinatario respecto
del tema del discurso. La cumplen también las llamadas “preguntas retóricas”, por medio de las cuales el emisor se
hace cargo de formular las interrogaciones que a su juicio deberían o podrían surgir de sus planteamientos, con el fin
de instalarlas en la cabeza del destinatario, para pasar de inmediato a responderlas él mismo, asumiendo por este
procedimiento la representación (inconsulta, naturalmente) de la que debería ser la opinión de su auditorio.
A esto se agrega el relevante papel que en las diferentes manifestaciones de la argumentación desempeñan variados
tipos de recursos no verbales. Desde la mostración directa de los instrumentos utilizados en, o producto de, la
comisión de un delito, por ejemplo un arma o una prenda ensangrentada, hasta la reconstitución completa de él en el
escenario mismo del crimen.
Desde la mostración aparentemente en vivo de un producto comparándolo con otro –lava más blanco, engorda menos,
no daña la salud ni el medio ambiente, cumple lo que promete (a diferencia de otros)–, hasta formas más complejas
para mostrar el cambio en el modo integral de vida que con tal o cual objeto, producto o acción se alcanzaría.
Recopilación y Preparación: Profesora: M.A 5

La imagen visual y su propia retórica –relacionada con el color, la composición, los íconos, etc.– son de enorme
importancia en este aspecto, y no pueden dejarse de lado si se quiere comprender cómo funciona la argumentación,
particularmente en el plano de la publicidad y la propaganda, que incluye no sólo la comercial, sino también la cultural,
política e ideológica. Esto es, en toda situación comunicativa en la que el objetivo de persuadir es más importante que
el de convencer.
Otro recurso no verbal habitual, pero cuya presencia es poco detectada de manera consciente por el receptor –lo cual
incrementa su eficacia– es el que se dirige al oído: música y ruidos. Música apacible, o energizante, o que simboliza
determinados espacios de la vida social o íntima; murmullo de la brisa entre las hojas o el retumbar ensordecedor de
las calles y avenidas de la gran ciudad, etc., forman hoy parte inseparable de la persuasión publicitaria.

En síntesis:

 Unidad: Literatura: El amor como tema literario.

 Contenidos:

1. El amor como tema constante de la literatura y las concepciones dominantes del amor, la relación amorosa y el ser
amado en la tradición literaria occidental
2. Temas asociados al amor y algunos tipos de relaciones amorosas en la tradición literaria occidental.

El amor ha sido y es motivo constante de la creación literaria, así como también de muchas otras manifestaciones
de la cultura. Lo encontramos tanto en mitos y leyendas de la antigüedad, como en obras literarias contemporáneas; en
expresiones musicales, pictóricas y escultóricas de distintas épocas, como en textos filosóficos, en películas, teleseries,
en las letras de canciones, en fin, en múltiples y diversos productos de la cultura. Pero también, el amor constituye
frecuente referencia en las conversaciones de los seres humanos, en lo que ellos escriben suele decirse que casi sin
excepción todos alguna vez hemos escrito o un poema o una carta de amor o por lo menos una nota expresiva de ese
sentimiento.
El amor es también frecuente tema de nuestros diálogos interiores, de las confidencias que se hacen entre amigos, de
las consultas que reciben sicólogos, médicos o especialistas en temas afectivos. Y es que el sentimiento y experiencia
amorosos, en la inmensa variedad de sus manifestaciones, son decisivos en la existencia humana, expresión de
anhelo de traspasar los límites de nuestra individualidad, de proyectarse en el otro, de fundirse y ser uno con él.
Recopilación y Preparación: Profesora: M.A 6

El amor es una experiencia compleja que muchas veces resulta inexpresable, que se resiste al análisis de la razón y
que ha dado lugar, en el ámbito de la creación artística, a variadas formas y modos de representarla y expresarla.
Como figura mítica, Eros y Cupido aportan algunos de los símbolos con los que se sigue aludiendo al amor: arcos,
flechas, ojos vendados, dardos, antorchas con los que el travieso niño inflama el corazón de los mortales, concebido
también, en la cosmogonía órfica, como la fuerza que emerge del huevo de la Noche infinita que al romperse da origen
al Cielo y la Tierra, el amor se representa como el centro del Universo, el núcleo de la unidad, el principio de la
regeneración y de la vida, una fuerza cósmica que lo aglutina todo, un poder irresistible que puede conducir a los
mortales a grandes desastres o a la plenitud de la felicidad y de la realización personal.
Como tema literario, las obras de la tradición nos entregan las mil caras del amor, las que corresponden a diversas
variantes de los dos tipos o concepciones del amor que dominan en la literatura amorosa de occidente: la del amor
pasión o sensual y la de la idealización del amor y del ser amado, ambos asociados a otros grandes temas literarios
como el tiempo, la finitud, la muerte, la trascendencia, el ansia humana de infinito y trascendencia, la búsqueda de la
unidad y la complicación del ser, el anhelo de felicidad y plenitud, la experiencia de la soledad, el dolor, el sufrimiento
por la imposibilidad, la ausencia, la separación del ser amado, en fin, toda la gama de aspectos y dimensiones de la
interioridad que se desatan y fluyen a influjos del sentimiento amoroso.
A continuación describiremos brevemente algunos de los tipos de amor, ejemplificando con algunas obras de la
literatura universal, latinoamericana y chilena. Sin embargo, la tipología es más bien difusa, es decir, una obra nunca es
puramente perteneciente a un solo tipo de amor, sino que puede tener aspectos de más de un tipo:

Amor sensual: Implica pasión amorosa; relaciones en las que la atracción física y el goce de la belleza corporal
estimula el sentimiento. También se entiende por esto la posesión y unión física de los amantes. Sus características se
manifiestan en el anhelo de fusión completa con la otra persona, su exclusividad y, en ciertas ocasiones, en expresar
formas de amor engañosas. Ejemplo de esta categoría es la obra de Tirso de Molina, "El burlador de Sevilla o
convidado de piedra"

Don Juan seduce sin cesar a las mujeres más bellas para él.

Amor trágico Se caracteriza por la fatalidad de un amor irreprimible y prohibido. Los personajes se entregan a fuerzas
superiores a las cueles no pueden resistirse. La pareja es presa de los juegos del destino y no pueden ir en contra de
él. El destino trágico, las familias rivales, la soledad y muerte son elementos recurrentes. Ejemplo de este tipo es
"Romeo y Julieta" de William Shakespeare.

Julieta yace trágicamente junto a Romeo debido al amor entre ellos y el odio entre
sus familias Capuleto y Montesco
Amor imposible: Se refiere al amor que no puede concretarse por situaciones externas que lo condicionan. Algunas
obras representativas de este tipo de amor son "Tristán e Isolda", "Las desventuras del joven Werther" y "El amor en
tiempos de cólera".

El joven Werter no resiste su incapacidad de poseer a Lotte

Amor recíproco: Corresponde al amor mutuo entre amantes. No obstante, el hecho que sea correspondido, no
significa que quede libre de dificultades. En esta categoría pueden incluirse obras como "Romeo y Julieta" de William
Shakespeare e incluso "La Iliada" de Homero, ya que el amor recíproco estará acompañado de algún matiz de conflicto
para que la obra adquiera originalidad.
Recopilación y Preparación: Profesora: M.A 7

Ni Elena ni Paris dejarán que ninguna guerra se interponga entre ellos

Amor idealizado: Amor perfecto e inalcanzable donde no hay contacto carnal. En él se hace alusión a aquellas
relaciones amorosas que se conciben como vía legítima para aproximarse a la belleza, al bien o a Dios, es decir, a la
felicidad y así trascender. Dentro de esta concepción, el ser amado se entiende como un bello y noble ser de devoción
y culto. La idealización se genera sobre cómo debe ser el amor, cómo debe ser el ser amado. Ejemplo de este tipo es
"El ingenioso hidalgo Don quijote de La Mancha".

Don Quijote no espera el momento de encontrarse con su "sin par" Dulcinea del
Toboso y dedicarle todas sus aventuras
Amor tirano: El amor se asocia con la libertad, en este sentido, el amor tirano es aquel que priva a un ser de su
libertad. Ejemplo de esta categoría es la obra de Ibsen, "Casa de Muñecas"

Nora ha sentido que nadie la toma en serio ni le deja expresarse libremente

Amor cortés: Se caracteriza por tomar del feudalismo la concepción de la dama como un señor a veces inflexible y
cruel, al que se debe respetar y servir. La dama está llena de perfecciones y es moralmente superior al hombre, es el
fiel reflejo de la suma belleza celestial, comparada con la Virgen María. Puede o no corresponder al amor. Si lo
corresponde, lleva implícito el goce erótico concreto como retribución al amor. El amor debe ser difícil y en secreto. La
esposa y madre es venerada por su esposo, pero a menudo es la ardorosa amante de otro hombre Un ejemplo de esta
categoría es la historia de Paolo y Francesca que ilustra Dante Alighieri en su "Divina Comedia"

Paolo y Francesa se besan mientras leen un libro de amor

 Unidad: Literatura: El viaje como tema literario.

Contenidos:

1. El viaje como tema literario: su recurrencia en la tradición literaria y su significación como representación de la vida
humana.
2. Diversas formas del viaje en la tradición literaria: viaje a los infiernos; viaje interior; viaje por diversos espacios
terrestres o extraterrestres.
Recopilación y Preparación: Profesora: M.A 8
3. Sentidos del viaje: búsqueda de la verdad, de la felicidad, de la inmortalidad; descubrimiento de un centro espiritual:
(el viaje interior); la peregrinación y la búsqueda de la tierra prometida; rito de iniciación: el viaje mítico, su sentido y
sus etapas; visión y crítica social: la moral en la vida humana.

En el ámbito de la tradición literaria, también un tema que adquiere una significativa relevancia es el viaje,
porque representa, de un modo u otro, la existencia humana misma. Adquiere, por lo tanto, el estatus de un símbolo o
metáfora de la vida humana con variables que permiten establecer sus diversos sentidos en el plano de la
interpretación de una cantidad importante de obras, reconocidas como clásicas y parte del bagaje cultural de una
persona en nuestra sociedad. En ellas el viaje constituye el concepto que estructura todos sus elementos, como ocurre
en La Odisea, La Divina Comedia, El Quijote, Los viajes de Gulliver, La montaña mágica, algunos cuentos de hadas, etc.
Si se considera la vida común y corriente de los seres humanos, el viaje constituye una actividad cotidiana, habitual,
con un propósito definido (realizar un trabajo que permite la subsistencia, un trámite en alguna oficina, visitar a
alguien, ir de compras o a divertirse, etc.) no exenta de posibilidades insospechadas que muchas veces rompen
nuestros esquemas rutinarios de vida. Un viaje en el metro, en un bus de una ciudad a otra, en una embarcación para
ir de un puerto a otro, tiene un sentido predeterminado, pero que muchas veces adquiere rumbos impensados que
definen nuestra vida hacia horizontes fuera de nuestros cálculos. Podemos afirmar que nuestra condición de
transhumantes se proyecta permanentemente en nuestras formas de vida y la literatura, como representación de ellas,
no hace más que dar al viaje aquellos sentidos prioritarios que preocupan a los seres humanos.
En todas las literaturas, el viaje simboliza una aventura y una búsqueda, se trate de un tesoro o de un simple
conocimiento, concreto o espiritual. En último término, tiene un sentido en cuanto significa la búsqueda de la verdad,
de la paz, del descubrimiento de un centro y, en definitiva, del encuentro del sentido de la propia existencia; por esta
razón, el viaje, en realidad, se efectúa en el propio interior del ser, y expresa un profundo deseo de cambio interior, una
necesidad de experiencias nuevas que es testimonio de una insatisfacción que impulsa al ser humano hacia la
búsqueda y el descubrimiento de nuevos horizontes. De este modo, el viaje aparece, y la vida misma lo es, como un
destino insalvable, inevitable: el hombre necesita buscar y conocer. Esta necesidad se convierte en una demanda, para
lo cual tiene que huir de sí mismo y de su propia realidad, para enfrentarse a una realidad nueva que le permitirá
volver sobre sí mismo y darle un sentido nuevo a su existencia.
En términos generales, en el ámbito de la tradición literaria, distinguimos algunas formas arquetípicas del modo como
se ha representado el tema del viaje, los que pueden ser reales o imaginarios. El viaje se da básicamente desde 2
puntos de vista:

Viaje interno: Que incluye un recorrido a nivel intelectual y espiritual. En él, el ser humano provoca un cambio interno,
que lleva a modificar su forma de vida y de ser. Dentro de él está el Viaje a los infiernos que puede referirse tanto a un
viaje al lugar físico llamado infierno, como también a la caída moral del ser humano, que convierte su vida en un
infierno. Por ejemplo, Ulises en la Odisea.
Viaje a la muerte: Constante presencia en la vida humana es la muerte. El enfrentamiento a ella, tanto porque a
nosotros debe ocurrirnos como a lo de un ser querido.

Viaje externo: Que implica recorrer lugares distintos a los conocidos y conocer otras culturas o formas de vida. La
literatura desarrolla básicamente 4 tipos de viajes, dependiendo del contexto de la obra: Viaje por diversos espacios
terrestres, extraterrestre y sociales: es un viaje externo que permite conocer los distintas costumbres de los grupos
sociales a los que se acceden. Por ejemplo, las crónicas hispanoamericanas escritas S. XV y XVI.

Los sentidos del viaje en la literatura son:


La búsqueda de la verdad: se realiza un viaje que puede permitir al ser humano encontrar, al final, la verdad o lo que es
realmente importante. Por ejemplo, Díaz de Vivar en el poema de Mío Cid.
Búsqueda de la felicidad: eterno tema en la vida del hombre, los viajes realizados pueden tener como finalidad
encontrar la esquiva felicidad.
Búsqueda de la inmortalidad: el ser humano ha buscado incasablemente la forma de alargar su vida. La muerte, fin
inevitable lo atemoriza y quiere evitarlo.
Recopilación y Preparación: Profesora: M.A 9
Descubrimiento de un centro espiritual: este viaje se une al externo con lugares con gran energía, con el viaje interno
que va señalando una persona.
Peregrinación y búsqueda de la tierra prometida: encontrar la tierra prometida es motivo de muchos viajes. Es en
cierta manera encontrar el origen de nuestra vida y se inicia solo con una promesa, generalmente, hecha por un dios y
se recorre camino sólo sostenido por la fe de que dicho lugar existe.

Rito de iniciación (Viaje mítico): corresponde a un viaje que da origen. Recordemos la mitología al intentar explicar el
origen de nuestro mundo. Por ejemplo, en la obra “Cien años de soledad”, de García Márquez, José Arcadio Buendía y
su familia fundan Macondo.
Visión y Critica Social (La moral en la vida Humana): Muchas veces, el viaje puede representar la excusa para que un
autor muestre la realidad de su época, retratando las virtudes y visión que están presentes. De esta manera la obra
puede ser considerada como un documento de crítica social, que refleja muchas actitudes, costumbres y
comportamientos que el ser humano está estableciendo, algunos de los cuales puede no querer ver. Por ejemplo, la
obra “El Lazarillo de Tormes”.

Potrebbero piacerti anche