Sei sulla pagina 1di 214

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

HIDRÁULICA DE
TUBERÍAS

FABIÁN MORALES FIALLOS


MARZO 2017
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Índice
1. Flujo de fluidos en tuberías................................................................................................................... 4
1.1. Fluido............................................................................................................................................. 4
1.1.1.Fluidos ideales ............................................................................................................................ 4

1.2.Ecuación de continuidad de fluidos .................................................................................................... 5


1.3.Teorema de Bernoulli ......................................................................................................................... 6
1.4.Flujo laminar ....................................................................................................................................... 9
1.5.Flujo transicional ................................................................................................................................. 9
1.6.Flujo turbulento .................................................................................................................................. 9
1.7.Energía y altura de carga .................................................................................................................. 10
1.8.Ecuación de la energía ...................................................................................................................... 13
1.9.Altura de velocidad ........................................................................................................................... 13
1.10.Aplicación del teorema de Bernoulli............................................................................................... 14
1.11.Línea de energía o de alturas totales .............................................................................................. 15
1.12.Línea de alturas piezométricas ....................................................................................................... 15
1.13.Número de Reynolds ...................................................................................................................... 15
1.14.Ejercicios de aplicación ................................................................................................................... 16
2.Conducción .............................................................................................................................................. 37
2.1.Introducción .................................................................................................................................. 37

2.2.Gasto de diseño ............................................................................................................................ 38

2.3.Hidráulica de tuberías ................................................................................................................... 39

2.4.Pérdidas de energía por fricción en la conducción ....................................................................... 41

2.5.Ecuación modificada de Colebrook-White ................................................................................... 42

2.6.Pérdidas locales ............................................................................................................................ 44

2.7.Diseño de líneas de conducción por gravedad ............................................................................. 46

2.8.Presiones máximas ....................................................................................................................... 47

2.9.Estaciones reductoras de presión. ................................................................................................ 47

3.Tuberías.................................................................................................................................................... 53

2 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

3.1.Sistema de tuberías en serie ............................................................................................................. 53


3.1.1.Línea piezométrica ..................................................................................................................... 53

3.1.2.Línea de energía o de altura total .............................................................................................. 53

3.2.Ecuaciones empíricas de flujos de agua ........................................................................................... 54


Tuberías equivalentes ................................................................................................................................. 77
Tuberías en serie o compuestas ................................................................................................................. 77
Tuberías equivalentes ............................................................................................................................. 80
Tuberías en serie ..................................................................................................................................... 84
Tuberías en paralelo ............................................................................................................................... 89
4.Bibliografía y linkografía ....................................................................................................................... 134
5.Anexos: .................................................................................................................................................. 135

3 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

1. Flujo de fluidos en tuberías

“Cuando un fluido circula por una tubería lo puede hacer en régimen laminar o en régimen
turbulento. La diferencia entre estos dos regímenes se encuentra en el comportamiento de las
partículas fluidas, que a su vez depende del balance entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
viscosas o de rozamiento

1.1.Fluido

Es una sustancia que no mantiene permanentemente una distorsión o deformación. Es toda


sustancia que toma la forma del recipiente que lo contiene.

1.1.1. Fluidos ideales

El movimiento de un fluido real es muy complejo. Para simplificar su descripción


consideraremos el comportamiento de un fluido ideal cuyas características son las
siguientes:

- Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre las distintas partes del fluido
- Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante con el tiempo
- Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante con el tiempo
- Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular del fluido
respecto de cualquier punto.”(V, 2005)

4 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

1.2.“Ecuación de continuidad de fluidos

Cuando un fluido fluye por un conducto de diámetro variable, su velocidad cambia debido a
que la sección transversal varía de una sección del conducto a otra.

En todo fluido incompresible, con flujo estacionario (en régimen laminar), la velocidad de un
punto cualquiera de un conducto es inversamente proporcional a la superficie, en ese punto,
de la sección transversal de la misma.

“La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio de


conservación de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer
constante a lo largo de toda la conducción.

Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del conducto por la
velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una misma tubería se
debe cumplir que:

𝑄1 = 𝑄2

𝑆1 ∗ 𝑉1 = 𝑆2 ∗ 𝑉2

5 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Dónde:

 S es la superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2 del conducto.


 V es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la tubería.
 Se puede concluir que, puesto que el caudal debe mantenerse constante a lo largo
de todo el conducto, cuando la sección disminuye, la velocidad del flujo aumenta
en la misma proporción y viceversa.

𝐴1
𝑉2 = 𝑉1 ∗
𝐴2

Es decir, la velocidad en el estrechamiento aumenta de forma proporcional a lo que se


reduce la sección

1.3.Teorema de Bernoulli

El teorema de Bernoulli es una aplicación directa del principio de conservación de energía.


Con otras palabras, está diciendo que si el fluido no intercambia energía con el exterior (por
medio de motores, rozamiento, térmica) esta ha de permanecer constante.

El teorema considera los tres únicos tipos de energía que posee el fluido que pueden cambiar
de un punto a otro de la conducción. Estos tipos son; energía cinética, energía potencial
gravitatoria y la energía debida a la presión de flujo (hidrostática). Veamos cada una de ellas
por separado.

6 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝟏
∗𝒎
- Energíacinética (hidrodinámica) Debida a la velocidad de flujo 𝟐
∗ 𝑽𝟐
𝑚∗𝑔∗𝑕
- Energíapotencialgravitatoria Debida a la altitud del fluido

Debida a la presión a la que está 𝑝∗𝑉


- Energía de flujo (hidrostática)
sometido el fluido

Por lo tanto, el teorema de Bernoulli se expresa de la siguiente forma:

1
. 𝑚. 𝑉 2 + 𝑚. 𝑔. 𝑕 + 𝑝. 𝑉 = 𝑐𝑡𝑒
2

Dónde:

 v es la velocidad de flujo del fluido en la sección considerada.


 V es el volumen.
 g es la constante de gravedad.
 h es la altura desde una cota de referencia.
 p es la presión a lo largo de la línea de corriente del fluido (p minúscula).
7 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

 ρ es la densidad del fluido.

Si consideramos dos puntos de la misma conducción (1 y 2) la ecuación queda:

1 1
. 𝑚. 𝑉1 2 + 𝑚. 𝑔. 𝑕1 + 𝑝1 . 𝑉 = . 𝑚. 𝑉2 2 + 𝑚. 𝑔. 𝑕2 + 𝑝2 . 𝑉
2 2

Donde m es constante por ser un sistema cerrado y V también lo es por ser un fluido
incompresible. Dividiendo todos los términos por V, se obtiene la forma más común de la
ecuación de Bernoulli, en función de la densidad del fluido:

1 1
. 𝑝. 𝑉1 2 + 𝑝. 𝑔. 𝑕1 + 𝑝1 = . 𝑝. 𝑉2 2 + 𝑝. 𝑔. 𝑕2 + 𝑝2
2 2

Una simplificación que en muchos casos es aceptable es considerar el caso en que la


altura es constante, entonces la expresión de la ecuación de Bernoulli, se convierte en:

1 1
. 𝑝. 𝑉1 2 + 𝑝1 = . 𝑝. 𝑉2 2 + 𝑝2
2 2

De la expresión anterior podemos concluir que si la velocidad del fluido aumenta (como
consecuencia de un estrechamiento, ley de continuidad), su presión disminuye. A este
fenómeno de la disminución de la presión en los estrechamientos, se le llama efecto
Venturi.” (Almendros)

8 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

1.4.Flujo laminar

Existe a velocidades más bajas que la crítica, se caracteriza por el deslizamiento de capas
cilíndricas concéntricas una sobre otras de manera ordenada. Se determina que hay flujo
laminar cuando el número de Re (Reynolds) es menor de 2000.

1.5.Flujo transicional

También llamado flujo crítico, existe cuando el caudal se incrementa después de estar en
flujo laminar hasta que las láminas comienzan a ondularse y romperse en forma brusca y
difusa. Se determina cuando el número de Re tiene valores entre 2000 y 4000.

1.6.Flujo turbulento

Existe a velocidades mayores que la crítica, cuando hay un movimiento irregular e


indeterminado de las partículas del fluido en direcciones transversales a la dirección principal
de flujo. Es determinado cuando el número de Re tiene valores mayores a 4000.

Re es un valor dimensional

Un flujo laminar posee un Re < 2000

Un flujo turbulento tiene un Re > 4000

9 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Los fluidos que poseen valores de Re entre 2000 – 4000 se consideran fluidos críticos, puesto
que es difícil conocer su comportamiento real.

1.7.Energía y altura de carga

La energía se define como la capacidad para realizar trabajo. El trabajo resulta al aplicar una
fuerza a lo largo de cierto recorrido y, por lo general, se define como el producto de una
fuerza por la longitud del recorrido en la dirección de la aplicación. La energía y el trabajo se
expresan en las mismas unidades, es decir, en kpm o Nm. El Nm es el Julio (J).

Los fluidos en movimiento poseen energía. En los problemas de flujo de fluidos, la energía
aparece en tres formas distintas: potencial, cinética y energía de presión. Estas se consideran
separadamente. Considérese un elemento de fluido en el conducto que se muestra en la
Figura. El elemento está situado a la distancia z sobre una cota, o línea de nivel, de
referencia, y tiene una velocidad V y una presión p. La energía potencial se refiere a la
energía que posee el elemento de fluido debida a su elevación respecto de la cota de
10 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

referencia. La energía potencial (PE) viene determinada cuantitativamente por el producto


del peso (W) del elemento por la distancia vertical de este a la cota de referencia (z). Por
tanto.

La energía cinética se refiere a la energía que posee el elemento fluido debido a su velocidad. La
energía cinética (KE) viene determinada cuantitativamente por el producto de la masa (m) del
elemento por el cuadrado de su velocidad (V) dividido por dos. Así,

1
∗ 𝑚 ∗ 𝑉2
2

La masa (m) puede ser sustituida por W/g (donde Wes el peso y g la aceleración de la gravedad),
con lo que

1 𝑊𝑉 2
𝐾𝐸 =
2 𝑔

La energía de presión, llamada algunas veces energía del flujo, es la cantidad de trabajo que se
requiere para forzar al fluido a moverse a través de cierta distancia contra la presión. La energía
de presión (FE) se puede calcular determinando el trabajo necesario para mover el elemento de
fluido una distancia igual a la longitud del segmento recorrido (d). La fuerza que realiza el

11 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

trabajo es igual al producto de la presión (p) por el área de la sección recta (A) del elemento. De
aquí

𝜌∗𝑊
𝐹𝐸 =
𝛾

El termino Ad es, de hecho, el volumen del elemento, que puede reemplazarse por W/y, donde y
es el peso específico del fluido. Portanto

𝐹𝐸 = 𝜌 ∗ 𝐴 ∗ 𝑑

La energía total (E) es la suma de PE, KE y FE, es decir,

1 𝑊𝑉 2 𝜌∗𝑊
𝐸 = 𝑊𝑍 + +
2 𝑔 𝛾

La observación de las dimensiones físicas de cada uno de los términos de la ecuación revela que
cada uno de ellos (y por tanto la energía total) se pueden expresar en kpm o Nm. En los
problemas de Mecánica de Fluidos y de Hidráulica, es conveniente manejar la energía como
«carga», o lo que es lo mismo, como cantidad de energía por unidad de peso del fluido.
Técnicamente, las unidades de la carga (altura de carga) son kpm/kp o Nm/N. Matemáticamente,
la unidad será el m

La ecuación se puede modificar at expresar la energía total como «altura de carga» (H),
dividiendo todos los términos de la ecuación por W, peso del fluido. Se obtiene

𝑉2 𝜌
𝐻 =𝑧+ +
2∗𝑔 𝛾

𝑉2
El término z se llama cota topográfica;2∗𝑔 se conoce como altura de velocidad y p/y como altura

de presián. Como ya se ha indicado, cada término de la ecuación viene expresado en unidades de


longitud, es decir, en m.

12 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

1.8.Ecuación de la energía

Se obtiene la ecuación de energía al aplicar al flujo fluido el principio de conservación de la


energía. La energía que posee un fluido en movimiento está integrada por la energía interna y
las energías debidas a la presión, a la velocidad y a su posición en el espacio. En la dirección
del flujo, el principio de la energía se traduce en la siguiente ecuación, al hacer el balance de
la misma:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔ía en la secció 1 + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔ía añadida − 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔ía perdida − 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔ía extraída


= 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔ía en la sección 2

Esta ecuación, en los flujos permanentes de fluidos incompresibles. con variaciones en su


energía interna despreciables, se reduce

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
𝑍1 + + + 𝐻𝐴 − 𝐻𝐿 − 𝐻𝐿 = 𝑍2 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

La ecuación anterior se conoce con el nombre de teorema de Bernoulli. Prácticamente, todos


los problemas que entrañan flujos de Líquidos se resuelven básicamente con esta ecuación.
El flujo de gases, en muchos casos, va acompañado de transferencia de calor y se necesita la
aplicación de los principios de la termodinámica, lo que se sale fuera del propósito de este
libro.

1.9.Altura de velocidad

La altura de velocidad representa la energía cinética por unidad de peso que existe en un
punto en particular. Si la velocidad en una sección recta fuera uniforme, la altura de
velocidad calculada con esta velocidad uniforme (o velocidad media) daría la energía cinética
correcta por unidad de peso del fluido. Pero, en general, la distribución de velocidades no es
uniforme. La energía cinética verdadera se determina por integración de las energías
cinéticas diferenciales de una a otra línea de corriente. El factor de corrección a de la energía
𝑉 2 𝑎𝑣
cinética, por el que hay que multiplicar el termino , viene dado por la expresión
2∗𝑔

13 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

1 𝑣 3
𝛼= 𝑑𝐴
𝐴 𝐴 𝑉

Donde

V = velocidad media en la sección recta.

v = velocidad media en un punto genérico de la sección recta.

A = área de la sección recta.

Teóricamente puede verse que 𝛼 = 1,0 para una distribución uniforme de velocidades,𝛼 =
1,02 a 𝛼 = 1,15 para flujos turbulentos y 𝛼 = 2,00 para flujo laminar. En la mayoría de los
cálculos en la Mecánica de Fluidos se toma a igual 𝛼 = 1,0, lo que no introduce serios
errores en los resultados, ya que la altura de velocidad representa, por lo general, un pequeño
porcentaje de la altura total (energía).

1.10. Aplicación del teorema de Bernoulli

La aplicación del teorema de Bernoulli debe hacerse de forma racional y sistemática. El


procedimiento sugerido es el siguiente:

1. Dibujar un esquema del sistema, seleccionando y marcando cada una de las secciones
rectas de la corriente bajo consideración.
2. Aplicar la ecuación de Bernoulli en la dirección del flujo. Seleccionar el plano o cota
de referencia pan cada una de las ecuaciones escritas. Se escoge para esto el punto de
menor elevación para que no existan signos negativos, reduciendo así el número de
errores.
3. Calcular la energía aguas arriba en la sección 1. La energía se mide en kpm/kp (o
Nm/N), que se reducen en definitiva a metros de fluido. En los líquidos, la altura de
presión puede expresarse en unidades manométricas o absolutas, manteniendo las
mismas unidades para la altura de presión en la sección. 2. Para los líquidos resulta
más sencillo utilizar unidades manométricas, por lo que se usarán a lo largo de todo el
libro. Deben utilizarse alturas de presión absoluta cuando no es constante el peso
14 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

específico. Como en la ecuación de continuidad, V1 es la velocidad media en la


sección, sin apreciable pérdida de precisión.
4. Añadir, en metros de fluido, toda energía adicionada al fluido mediante cualquier
dispositivo mecánico, tal como bombas.
a. Restar, en metros de fluido, cualquier energía perdida durante el flujo.
b. Restar, en metros de fluido, cualquier energía extraída mediante dispositivos
mecánicos, tal como turbinas.
c. Igualar la anterior suma algebraica a la suma de las alturas de presión, de
velocidad y topográfica, o elevación, en la sección 2.
d. Si las dos alturas de velocidad son desconocidas, relacionarlas mediante la
ecuación de continuidad.

1.11. Línea de energía o de alturas totales

La línea de alturas totales es la representación gráfica de la energía de cada sección. Para cada
sección representativa puede representarse, respecto de un plano de referencia, la energía total
(como valor lineal en metros de fluido) y la Línea obtenida de esta forma es de gran ayuda en
muchos problemas de flujos. La Línea de energías totales tiene una pendiente decreciente (cae)
en el sentido del flujo, excepto en las secciones donde se añade energía mediante dispositivos
mecánicos.

1.12. Línea de alturas piezométricas

La línea de alturas piezométricas está situada debajo de la línea de alturas totales en una cantidad
igual a la altura de velocidad en la sección correspondiente. Las dos líneas son paralelas para
todos los tramos en que las secciones rectas tienen la misma área. La ordenada entre el eje de la
corriente y la línea de alturas piezométricas es igual a la altura de presión en la sección en
cuestión.

1.13. Número de Reynolds

El número de Reynolds (Re), que es un grupo adimensional, viene dado por el cociente de las
fuerzas de inercia por las fuerzas debidas a la viscosidad. Para tuberías circulares, en flujo a
tubería llena,
15 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Número de Reynolds

𝑉𝑑𝑝
𝑅𝑒 =
𝜇

𝑉𝑑 𝑉(2𝑟0 )
=
𝑣 𝑣

Donde

V = velocidad media en m/s

d = diámetro de la tubería en m, 𝑟0 = radio de la tuberia en m

𝑚2
v = viscosidad cinemática del fluido en 𝑠𝑒𝑔

p densidad del fluido en UTM/m3 o kps2/m4 o kg/m3 o Ns2/m4

𝜇= viscosidad absoluta en kg s/m2 o Ns/m2

En el caso de conductos de sección recta no circular se utiliza como longitud característica en el


número de Reynolds el radio hidráulico R, igual al cociente del área de la sección recta por el
perímetro mojado, expresando el cociente en m. El número de Reynolds es ahora

4∗𝑉∗𝑅
𝑅𝑒 =
𝑣

1.14. Ejercicios de aplicación

Ejemplo 1:¿Cuál es la velocidad media en una tubería de 15.24cm, si el caudal transportado es


de 3.785m3/día?

Datos:

∅ = 0.1524𝑚

16 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Cálculo de velocidad

𝑄 =𝐴∗𝑉

𝑄
𝑉=
𝐴
𝑚3
4.38 × 10−5 𝑠𝑒𝑔
𝑉= 𝜋
0.1524𝑚 2
4

𝑚
𝑉 = 2.402
𝑠𝑒𝑔

Ejemplo 2: ¿Qué diámetro debe tener una tubería para transportar 2,36m3/s a una velocidad
media de 3m/s?

Datos:

∅ =?
𝑚
𝑉=3
𝑠𝑒𝑔

𝑚3
𝑄 = 2.36
𝑠𝑒𝑔

𝑄 = 𝐴. 𝑉

𝜋
𝑄= ∅ 2𝑉
4

4𝑄
∅=
𝜋𝑉

17 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑚3
4 2.26 𝑠𝑒𝑔
∅= 𝑚
𝜋 3 𝑠𝑒𝑔

∅ = 1𝑚

Ejemplo 3:Una tubería de 305 mm de diámetro, transporta 111l/s, está conectada a una tubería de
152 mm. Determinar la altura de velocidad de la tubería de 152mm.

Datos:

∅𝐴 = 305𝑚𝑚

∅𝐵 = 152𝑚𝑚

𝑙𝑖𝑡 𝑚3
𝑄 = 111 = 0.111
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

𝑄𝐴 = 𝑄𝐵

𝑄𝐵 = 𝐴𝐵 𝑉𝐵

𝑚3
0.111 𝑠𝑒𝑔
𝑉𝐵 = 𝜋
0.152 2
4

𝑚
𝑉𝐵 = 6.117
𝑠𝑒𝑔

𝑚 2
𝑉𝐵 2 6.117 𝑠𝑒𝑔
=
2𝑔 2 9.81 𝑚
𝑠𝑒𝑔 2

𝑉𝐵 2
= 1.909𝑚
2𝑔
18 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 4: Una tubería de 15 cm transporta 81.3 l/s. la tubería se ramifica en otras dos, una de 5
cm y la otra de 10 cm de diámetro. Si la velocidad en la tubería de 5 cm es de 12,2m/s, ¿Cuál es
la velocidad en la tubería de 10 cm?

Datos:

∅𝐴 = 15𝑐𝑚

∅𝐵 = 10𝑐𝑚

∅𝐶 = 5𝑐𝑚

𝑚3
𝑄 = 0.0813
𝑠𝑒𝑔

Ecuación de Continuidad

𝑄1 = 𝑄2

𝑚3 𝜋 𝜋 𝑚
0.0813 = 0.1𝑚 2 𝑉𝐵 + 0.05𝑚 2
12.2
𝑠𝑒𝑔 4 4 𝑠𝑒𝑔

𝑚3 𝜋 2
𝑚 𝜋
0.0813 − 0.05𝑚 12.2 = 0.1𝑚 2 𝑉𝐵
𝑠𝑒𝑔 4 𝑠𝑒𝑔 4

𝑚3 𝜋 2 𝑚
0.0812 𝑠𝑒𝑔 − 4 0.05𝑚 12.2 𝑠𝑒𝑔
𝑉𝐵 = 𝜋
0.1𝑚 2
4

𝑚
𝑉𝐵 = 7.30
𝑠𝑒𝑔

19 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 5: A través de una tubería de 200mm de diámetro está circulando agua a una velocidad
de 2 m/s. determine el caudal en volumen, el caudal en peso y el caudal másico.

Datos:

∅ = 0.2𝑚

𝑚
𝑉=2
𝑠𝑒𝑔

Cálculo de caudal

𝑄 = 𝐴𝑉

𝜋 2
𝑚
𝑄= 0.2𝑚 2
4 𝑠𝑒𝑔

𝑚3
𝑄 = 0.063
𝑠𝑒𝑔

Caudal en Peso

𝑚3 𝑘𝑁
𝑄 = 0.063 ∗ 9.81 3
𝑠𝑒𝑔 𝑚

𝑘𝑁
𝑄 = 0.616
𝑚3

Caudal Másico

𝑚3 𝑘𝑔
𝑄 = 0.063 ∗ 1000 3
𝑠𝑒𝑔 𝑚

𝑘𝑔
𝑄 = 63
𝑠𝑒𝑔

20 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 6: A través de una tubería de 15cm de diámetro fluye agua a una presión de 414 kPa.
Suponiendo que no hay pérdida. ¿Cuál es el caudal si en una reducción de 7,5cm de diámetro si
la presión es de 138kPa?

Datos:

𝑘𝑁
𝛾𝐻2𝑂 = 9.81
𝑚3

𝑁
𝑃𝑎 = 1
𝑚2

𝑃𝐴 = 414𝑘𝑃𝑎

𝑃𝐵 = 138𝑘𝑃𝑎

∅𝐴 = 15𝑐𝑚

∅𝐵 = 7.5𝑐𝑚

Áreas y Velocidades:

𝜋 2
𝐴𝐴 = 0.15𝑚
4

𝐴𝐴 = 0.018𝑚2
𝜋 2
𝐴𝐵 = 0.075𝑚
4

𝐴𝐴 = 0.0044𝑚2

𝑄
𝑉𝐴 =
𝐴𝐴

𝑄
𝑉𝐴 =
0.018𝑚2

𝑄
𝑉𝐴 =
𝐴𝐵

21 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑄
𝑉𝐴 =
0.0044𝑚2

Energía en A = Energía en B

𝑃𝐴 𝑉𝐴 2 𝑃𝐵 𝑉𝐵 2
𝑍𝐴 + + = 𝑍𝐵 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

414𝑘𝑃𝑎 𝑉𝐴 2 138𝑘𝑃𝑎 𝑉𝐵 2
𝑘𝑁 + 𝑚
= 𝑘𝑁 + 𝑚
9.81 𝑚 3 2 9.81 𝑠𝑒𝑔 2 9.81 𝑚 3 2 9.81 𝑠𝑒𝑔 2

𝑉𝐴 2 𝑉𝐵 2
42.202𝑚 + 𝑚
= 14.076𝑚 + 𝑚
2 9.81 𝑠𝑒𝑔 2 2 9.81 𝑠𝑒𝑔 2

𝑄 2 𝑄 2
0.018𝑚 2 0.0044 𝑚 2
28.135𝑚 + 𝑚
= 𝑚
2 9.81 𝑠𝑒𝑔 2 2 9.81 𝑠𝑒𝑔 2

𝑚5 1 1
28.135𝑚 ∗ 2 9.81 2
= 𝑄2 −5

𝑠𝑒𝑔 1.936 ∗ 10 3.24 ∗ 10−4

𝑚6
𝑄 2 = 0.0113
𝑠𝑒𝑔3

𝑚3
𝑄 = 0.11
𝑠𝑒𝑔

22 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 7: A través de una tubería vertical de 30cm de diámetro fluyen hacia arriba 0,222m3/s
de agua. En el punto A de la tubería la presión es 210kPa. En el punto B 4,57m por encima de A,
el diámetro es de 60cm y la pérdida de carga entre A y B es igual a 1,83m. Determinar la presión
en B.

Datos:

𝑚3
𝑄 = 0.222
𝑠𝑒𝑔

𝑕𝑓 = 1.83𝑚

∅𝐴 = 30𝑐𝑚

∅𝐵 = 60𝑐𝑚

Ecuación de Bernoulli

𝑃𝐴 𝑉𝐴 2 𝑃𝐵 𝑉𝐵 2
𝑍𝐴 + + = 𝑍𝐵 + + + 𝑕𝑓
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Cálculo de velocidades

𝑄1 = 𝑄2

𝑄
𝑉=
𝐴

𝑚3
0.222 𝑠𝑒𝑔
𝑉𝐴 = 𝜋
0.3𝑚 2
4

23 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑚
𝑉𝐴 = 3.141
𝑠𝑒𝑔

𝑚3
0.222 𝑠𝑒𝑔
𝑉𝐴 = 𝜋
0.6𝑚 2
4

𝑚
𝑉𝐴 = 0.785
𝑠𝑒𝑔

Aplicación de Bernoulli

𝑃𝐴 𝑉𝐴 2 𝑃𝐵 𝑉𝐵 2
𝑍𝐴 + + = 𝑍𝐵 + + + 𝑕𝑓
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑚 2 𝑚 2
210𝑘𝑃𝑎 3.141 𝑠𝑒𝑔 𝑃𝐵 0.785 𝑠𝑒𝑔
𝑘𝑁 + 𝑚
= 4.57𝑚 ∗ 𝑘𝑁 + 𝑚
+ 1.83𝑚
9.81 2 9.81 9.81 2 9.81
𝑚3 𝑠𝑒𝑔 2 𝑚3 𝑠𝑒𝑔 2

𝑘𝑁
21.407𝑚 + 0.503𝑚 − 1.83𝑚 − 4.57𝑚 − 0.0314𝑚 9.81 = 𝑃𝐵
𝑚3

𝑃𝐵 = 151.815𝑘𝑃𝑎

24 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 8: Una tubería de 30 cm de diámetro tiene un corto tramo en el que el diámetro se


reduce gradualmente hasta 15cm y de nuevo aumenta a 30cm. La sección de a 15cm está 60cm
por debajo de la sección A situada en la tubería de 30cm, donde la presión es 5,25kp/cm2.Si
entre las 2 secciones anteriores se conectan se conecta un manómetro diferencial de mercurio.
¿Cuál es la lectura del manómetro si circula agua a 120 lt/s? Suponga que no existen perdidas.

Datos:

𝑚3
𝑄 = 0.129
𝑠𝑒𝑔

𝑘𝑝
𝑃𝐵 = 5.25
𝑐𝑚2

∅𝐴 = 30𝑐𝑚

∅𝐵 = 15𝑐𝑚

Cálculo de velocidad en A

𝑄
𝑉=
𝐴

𝑚3
0.120 𝑠𝑒𝑔
𝑉𝐴 = 𝜋
0.30𝑚 2
4

𝑚
𝑉𝐴 = 1.698
𝑠𝑒𝑔

𝑚
𝑉𝐵 = 6.791
𝑠𝑒𝑔
25 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Fórmula de Bernoulli

𝑃𝐴 𝑉𝐴 2 𝑃𝐵 𝑉𝐵 2
𝑍𝐴 + + = 𝑍𝐵 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑚 2 𝑚 2
𝑃𝐴 1.698 𝑠𝑒𝑔 𝑃𝑏 7.791 𝑠𝑒𝑔
𝑁 + 𝑚
= 𝑁 + 𝑚
9800 𝑚 3 2 9.81 𝑠𝑒𝑔 2 9800 𝑚 3 2 9.81 𝑠𝑒𝑔 2

𝑘𝑁
𝑃𝐴 = 536.617
𝑚2

𝑃𝐵 + 𝑕 𝛾𝑕𝑔 = 𝑃𝐴 + 𝑕 𝛾𝐻2 𝑂

𝑕 𝛾𝑕𝑔−𝛾𝐻2 𝑂 = 𝑃𝐴+𝑃𝐵

𝑘𝑁
536.617 − 514.5 𝑚2
𝑕= 𝑘𝑁
133.28 − 9.81 𝑚3

𝑕 = 0.179𝑚

𝑕 = 17.9𝑐𝑚

26 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 9: A través de una tubería de 150mm de diámetro circula un fluido a una velocidad de
2.50m/s. la prisión del fluido es de 35kPa. La cota del eje de la tubería sobre el plano de
referencia es de 5.0m. Determinar la altura total de carga si el fluido es: a) agua, b) amoniaco de
densidad relativa 0.83, c) gas de peso específico igual a 12.5 N/m3.

Datos:

∅ = 150𝑚𝑚 = 0.15𝑚

𝑚
𝑉 = 2.5
𝑠𝑒𝑔

𝑘𝑁
𝑃 = 35𝑘𝑃𝑎 = 35
𝑚2

𝑃 𝑣2
𝐻𝑇 = 𝑧 + +
𝛾 2𝑔

35 (2.5)2
𝐻𝑇 = 5𝑚 + 𝑚+ 𝑚
9.8 2𝑔

𝐻𝑇 = 8.89𝑚

𝑘𝑁
35 𝑚 2 (2.5)2
𝐻𝑇 = 5𝑚 + 𝑚+ 𝑚
0.83 9.8 𝑚 3
𝑘𝑁 2𝑔

𝐻𝑇 = 9.62𝑚

𝑘𝑁
35 𝑚 2 (2.5)2
𝐻𝑇 = 5𝑚 + 𝑚+ 𝑚
12.5 𝑘𝑁 2𝑔
1000 𝑚 3

𝐻𝑇 = 2805.319𝑚

27 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 10: Un recipiente suministra agua a través de una tubería horizontal de 15cm de
diámetro y 300m de longitud. El fluido es a tubería llena y desagua en la atmosfera un caudal de
65lt/s. ¿Cuál es la presión en la mitad de la longitud de la tubería al suponer que la única perdida
de carga es de 6.20m cada 100m de longitud?

DATOS:

∅ = 15𝑐𝑚

𝑕𝐿 = 6.2𝑚

𝐿 = 300𝑚

𝑙𝑖𝑡 𝑚3
𝑃 = 65 = 0.065
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Bernoulli A-C

𝑃𝐴 𝑉𝐴 2 𝑃𝐵 𝑉𝐵 2
𝑍𝐴 + + = 𝑍𝐵 + + + 3𝑕𝐿
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃𝐴
= 3𝑕𝐿
𝛾

𝑃𝐴
= 3 6.2𝑚
𝛾

𝑃𝐴
= 18.6𝑚
𝛾

Bernoulli A-B

𝑃𝐴 𝑉𝐴 2 𝑃𝐵 𝑉𝐵 2
𝑍𝐴 + + = 𝑍𝐵 + + + 𝑕𝑓
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

28 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑃𝐴 𝑃𝐵
− 1.5𝑕𝐿 =
𝛾 𝛾

𝑃𝐵
18.6𝑚 − 1.5 6.2𝑚 =
𝛾

𝑃𝐵 = 𝛾 9.3𝑚

𝑘𝑁
𝑃𝐵 = 91.14 9.3𝑚
𝑚3

𝑘𝑁 1000𝑁 1𝑘𝑝 1𝑚2


𝑃𝐵 = 91.14 3 ∗ ∗ ∗ 2
𝑚 1𝑘𝑁 9.8𝑁 100𝑐𝑚

𝑘𝑝
𝑃𝐵 = 0.93
𝑐𝑚2

Ejemplo 11: Una bomba aspira agua de un pozo mediante una tubería vertical de 15.24 la bomba
desagua a través de una tubería horizontal de 10.16cm de diámetro, situado 3.23m sobre el nivel
del agua del pozo.

Cuando la bomba 35.4lt/s, la lectura de los manómetros colocados a la entrada y salida de la


bomba son 0.32kp/cm2 y 1.80kp/cm2, respectivamente. El manómetro se descarga está situado a
0.915 por encima del manómetro de succión. Calcular la potencia de salida de la bomba y la
pérdida de carga en la tubería de succión de
15.24cm.

Datos:

𝐷𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = 15.24𝑐𝑚 = 0.1524𝑚

𝐷𝑕𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 = 10.16𝑐𝑚 = 0.1016𝑚

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜 𝑎𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎


= 3.23𝑚 𝑃 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =?

35.4𝑙𝑡 𝑚3
𝑄= = 0.0354
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
29 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑘𝑔
𝑃2 = 0.32
𝑚2

𝑘𝑝
𝑃3 = 1.80 = 176.58𝑃𝑎
𝑚2

𝐻 𝑃1 − 𝑃3 = 0.9115

𝑃𝐴 𝑉𝐴 2 𝑃𝐵 𝑉𝐵 2
𝑍𝐴 + + = 𝑍𝐵 + + + 𝑕𝑓
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑄 = 𝑉2 ∗ 𝐴

0.035
𝑉2 =
𝜋 ∗ 0.1016

𝑉2 = 0.110𝑀/𝑆

176.58 (0.1102 )
𝐻𝑏 = 3.23𝑚 + +
9.81 (2 ∗ 9.8)

𝐻𝑏 = 3.23 + 18 + 6.1671.10 − 4

𝐻𝑏 = 21.23𝑚

CÁLCULO DE P

∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝑏
𝑃=
75

𝑃 = 10.36𝑉𝐶

V2=1.919m/s

𝑃1 𝑉2 𝑃2 𝑉2
𝑍1 + + + 𝐻1 = 𝑍2 + +
2𝑔 2𝑔

−𝑕1 = −3.203 + 0.188 + (3.23 − 0.915)

30 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑕1 = 0.697𝑚

RESPUESTA

P=10.36VC

H1=0.697m

Ejemplo 12: Calcular la perdida de carga en una tubería de 15cm de diámetro si es necesaria
mantener una prisión de 231kPa en un punto aguas arriba y situada 1.83m por debajo de la
sección de la tubería por la que desagua en la atmósfera de 0.556m3/s de agua.

Datos:

𝐻𝑓 =?

𝐷 = 15𝑐𝑚 = 0.15𝑚

𝑃𝑎 = 231𝑘𝑃𝑎

𝑍𝑏 = 1.83𝑚

𝑚3
𝑄 = 0.556
𝑠𝑒𝑔

𝑘𝑃𝑎
𝑕2 𝑂 = 9.81
𝑚3

Energía A-Hf=EnergíaB

𝑃𝐴 𝑉2 𝑃𝐵 𝑉2
𝑍𝐴 + + − 𝐻1 = 𝑍𝐵 + +
2𝑔 2𝑔

231
= 1.83 + 𝑕𝑓
9.81

231
𝑕𝑓 = − 1.83
9.81

31 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑕𝑓 = 21.717𝑚

Ejemplo 13: Por la tubería que se muestra en la figura 7.20 circula agua de la sección 1 a la 2.
Para los datos que se dan en la figura, determinar la velocidad del flujo y la presión del mismo en
la sección 2. Supóngase que la perdida de carga entre secciones 1 y 2 es de 3.00m.

Datos:

𝑚
𝑉1 = 2
𝑠𝑒𝑔

𝑉2 =?

𝑃1 = 3000𝑘𝑝𝑎

𝑃2 =? 2m
1

𝐻𝑓(1−2) = 3𝑚

2
𝛾 = 9.81𝑘𝑃𝑎𝑚 50 mm

∅ = 100𝑚𝑚 = 0.1𝑚

∅2 = 50𝑐𝑚 = 0.5𝑚

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
𝑍1 + + = 𝑍2 + + + 𝑕1
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

300 22 𝑃2 8.149 2
2+ + −3= +
9.81 2 ∗ 9.8 9.8 2 ∗ 9.81

300 4 8.1492
𝑃2 = 9.81 2 + + −3−
9.81 2 ∗ 9.81 2 ∗ 9.81

𝑷𝟐 = 𝟐𝟓𝟖. 𝟗𝟖𝟕𝒌𝑷𝒂

𝑄1 = 𝐴. 𝑉

𝑑2
𝑄1 = 𝜋 ∗𝑣
4

32 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

(0.10)2
𝑄1 = 𝜋 ∗2
4

𝑄1 = 0.016𝑚3 /𝑠

𝑄1 = 𝑄2

𝑄2 = 𝐴 ∗ 𝑉2

𝑄2
𝑉2 =
𝐴

4 ∗ 0.016
𝑉2 =
0.052 ∗ 𝜋

𝑽𝟐 = 𝟖. 𝟏𝟒𝟗𝒎/𝒔

Ejemplo 14: Mediante una bomba se envía agua desde un recipiente A, a una elevación de
228.75m, hasta otro depósito E, a una elevación de 244m, a través de una tubería de 30.5cm de
diámetro. La presión en la tubería de 30.5cm en el punto D, a una elevación de 198.3m, es de
5.62mkP/cm2. Las pérdidas de carga son: de A hasta la entrada de la bomba B=0.61m; de la
salida de la bomba C hasta D=38V2/2g, y desde D a E=40V2/2g. Determinar el caudal Q y la
potencia en CV suministrada por la bomba.

33 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Cálculo del caudal

𝑄 = 𝑣𝐴

𝑚 𝜋 2
𝑄 = 2.268 ∗ 0.305
𝑠𝑒𝑔 4

𝑚3
𝑄 = 0.166
𝑠𝑒𝑔

Bernoulli D-E

𝑃𝐷 𝑉𝐷 2 𝑉2 𝑃𝐸 𝑉𝐸 2
𝑍𝐷 + + − 40 = 𝑍𝐸 + +
𝛾 2𝑔 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑚
𝑉 = 2.268
𝑠𝑒𝑔

Bernoulli A-E

𝑃𝐴 𝑉𝐴 2 𝑃𝐸 𝑉𝐸 2
𝑍𝐴 + + = 𝑍𝐸 + + + 𝑕𝐿 − 𝑕𝐵
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑉2 𝑉2
228.75𝑚 − 0.61𝑚 + 40 + 38 + 𝑕𝐵 = 244𝑚
2𝑔 2𝑔

𝑚 2
78 2.268 𝑠𝑒𝑔
𝑕𝐵 = 0.61 + 𝑚
+ 244𝑚 − 228.75𝑚
2 9.81 𝑠𝑒𝑔 2

𝑕𝐵 = 36.330𝑚

Potencia

𝑃𝑜𝑡 = 𝛾 ∗ 𝑕𝐵 ∗ 𝑄

𝑁 𝑚3
𝑃𝑜𝑡 = 9800 3 36.33𝑚 0.165
𝑚 𝑠𝑒𝑔

1𝐶𝑉
𝑃𝑜𝑡 = 58745.61𝑊𝑎𝑡𝑡 = 80.41𝐶𝑉
735𝑊𝑎𝑡𝑡

34 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 15: Desde un depósito hay que trasvasar un caudal de agua de 89.2lt/s mediante un
sifón. El extremo por el que desagua el sifón ha de estar 4.27m por debajo de la superficie libre
del agua en el depósito. Los términos de pérdida de carga: 1.5V2/2g desde el depósito hasta la
parte más elevada del sifón y 1.00 V2/2g desde esta al desagüe.

La parte superior del sifón esta 1.52mpor encima de la superficie del agua. Determinar el
diámetro de la tubería necesaria y la presión en la parte superior.

Datos: 1V2/2g

𝑙𝑖𝑡 𝑚3 1.5V2/2g
𝑄 = 89.2 = 0.0892 1.52m
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
A
4.20m

Solución
B
𝑄 =𝑉∗𝐴

𝑄
𝐴=
𝑉

𝜋 2
𝑄
∅ =
4 𝑉

𝑚3
4 0.0892 𝑠𝑒𝑔
∅=
𝜋 4.86 𝑚
𝑠𝑒𝑔

∅ = 0.153𝑚

∅ = 15.3𝑐𝑚

Bernoulli A-B

𝑃𝐴 𝑉𝐴 2 𝑃𝐵 𝑉𝐵 2
𝑍𝐴 + + = 𝑍𝐵 + + + 𝑕𝑓
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

1.5𝑉 2 1𝑉 2 𝑉𝐵 2
4.20𝑚 − + =
2𝑔 2𝑔 2𝑔
35 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

3.5𝑉 2
4.20𝑚 =
2𝑔

𝑚
𝑉 = 4.56
𝑠𝑒𝑔

Bernoulli A-C

𝑃𝐴 𝑉𝐴 2 𝑃𝐶 𝑉𝐶 2
𝑍𝐴 + + = 𝑍𝐶 + + + 𝑕𝑓
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

1.5𝑉 2 𝑃𝐶 𝑉 2
4.20𝑚 − = 5.72𝑚 + ∗
2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃𝐶 2.5𝑉 2
𝑁 = −1.52𝑚 −
9800 𝑚 3 2𝑔

𝑁
𝑃𝐶 = −44299.125
𝑚2
𝑃𝐶 = −44.299𝑘𝑃𝑎

36 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

2. Conducción

2.1. Introducción

“Dentro de un sistema de abastecimiento de agua, se le llama línea de conducción, al


conjunto integrado por tuberías, y dispositivos de control, que permiten el transporte del agua
-en condiciones adecuadas de calidad, cantidad y presión- desde la fuente de abastecimiento,
hasta el sitio donde será distribuida.

La pérdida de presión es la principal consideración en el diseño de cualquier tubería. Aunque


existen innumerables fuentes de pérdida de presión a lo largo de las tuberías, éstas se pueden
dividir para su estudio en pérdidas mayores o de fricción y en pérdidas menores o
localizadas.

Las líneas de conducción de agua se calculan siguiendo varios procedimientos existentes. Su


diseño en general consiste en definir el diámetro en función de las pérdidas de carga, a partir
del gasto que se conducirá y el material de la tubería. Las pérdidas de carga, se obtienen
aplicando las ecuaciones de Darcy-Weisbach, Scobey, Manning o Hazen-Williams. Se
pueden presentar dos condiciones de operación de la tubería, por bombeo o gravedad. Pero
para los propósitos del presente documento solo se analiza la presión dada por la gravedad, es
decir, por la diferencia de elevación. En el caso de tuberías sujetas a la presión de la gravedad
se pueden presentar dos situaciones:

a) Donde la diferencia de alturas apenas es suficiente, para proporcionar una presión


adecuada para el funcionamiento, el problema consiste en conservar la energía usando
tubos de diámetros grandes para tener mínimas pérdidas de carga por fricción y evitar
bombeo de auxilio.

37 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

b) Cuando la diferencia de altura entre la fuente de abastecimiento y la ubicación del sitio a


abastecer, es tal que la presión proporcionada es mayor a la requerida, el problema radica
en reducir las ganancias de presión, lo cual se logra seleccionando tuberías de diámetros
más pequeños.

2.2. Gasto de diseño

El gasto con el que se diseña la línea de conducción, se obtiene en función del gasto de
diseño requerido, así como del gasto disponible que pueden proporcionar las fuentes de
abastecimiento. Es importante conocer los gastos que pueden proporcionar las fuentes de
abastecimiento, sus niveles del agua y el tipo de fuente (galería filtrante, manantial, presa,
etc).

Para evitar los trabajos de un constante cierre y apertura de válvulas, en una conducción por
gravedad, su funcionamiento deberá cubrir las 24 horas del día. Es por ello que al existir una
sola descarga, el gasto de ésta es igual al gasto máximo diario.

Si el gasto disponible de la fuente es menor al gasto máximo diario que requiere la población,
es necesario buscar otra fuente de abastecimiento complementaria para proporcionar la
diferencia faltante.

Tomando en cuenta que el tiempo de funcionamiento es de 24 horas, el gasto faltante se


obtiene con

24
𝑄= (𝑄 − 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 )
𝑁 𝑚𝑑

38 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Dónde:

- Qmd = gasto máximo diario, lps.


- Qdisponible= Gasto disponible, lps.
- N = tiempo de funcionamiento del gasto Q faltante, hr.

En una línea de conducción por gravedad, donde el gasto de la fuente de abastecimiento


sea mayor o igual al gasto máximo horario, no es necesario construir un tanque de
amortiguamiento o regulación.

En este caso la línea de conducción se diseña para el gasto máximo horario, considerando
a ésta como si fuera una línea de alimentación, que abastece del tanque de
amortiguamiento a la red de distribución.

Cuando el gasto de la fuente de abastecimiento es menor al gasto máximo horario, es


necesario construir un tanque de amortiguamiento o regulación.

2.3. Hidráulica de tuberías

2.3.1. Ecuaciones para flujo permanente

Las ecuaciones fundamentales de la hidráulica que aquí se aplican son dos, la de


continuidad y la de energía, que se presentan para el caso de un flujo permanente.

2.3.2. Flujo uniforme en tuberías

En flujo uniforme, las características del flujo (presión y velocidad media) permanecen
constantes en el espacio y en el tiempo. Por consiguiente, es el tipo de flujo más fácil de
39 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

analizar y sus ecuaciones se utilizan para el diseño de sistemas de tuberías. Como la


velocidad no está cambiando, el fluido no está siendo acelerado. De acuerdo con la
segunda ley de Newton:

ΣFx=ΣQ=0

Es decir, la ecuación de continuidad estable con la suma de gastos en un nodo es igual a


cero, observando si entran o salen del nodo.

La ecuación de la energía, aplicada en los recorridos, expresa que el flujo de agua en


tuberías está siempre acompañado de pérdidas de presión debidas a la fricción del agua
con las paredes de la tubería; por lo que requiere un análisis especial y detallado. En la
Figura 1, se representa un flujo permanente y uniforme en una sección transversal
constante, con lo que las velocidades medias en las secciones 1 y 2, (v1 y v2), son
iguales. Por otro lado, se considera que a lo largo de este movimiento líquido no existen
transiciones locales, de manera que las pérdidas menores serán nulas. Teniendo en cuenta
estas dos consideraciones, el teorema de Bernoulli entre los puntos 1 y 2, se puede
establecer como sigue:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍1 + + = 𝑍2 + + + ∑𝑕𝑓
𝛾1 2𝑔 𝛾2 2𝑔

Donde

o Zi = Carga de posición (m), también considerada carga hidrostática.


o Pi = Presión estática a la que está sometido el fluido, kg/m2.

40 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

o 𝛾 = Peso específico del fluido, kg/m3.


o Vi = Velocidad, m/s.
o g = Aceleración gravitatoria 9,81 m/s2.

Son las pérdidas de energía que existen en el recorrido, más las pérdidas locales de
energía provocadas por dispositivos como válvulas, codos, reducciones, etc., en m. ∑𝑕𝑓

2.4. Pérdidas de energía por fricción en la conducción

Para calcular las pérdidas de energía por fricción en la conducción, entre otras ecuaciones,
existen las de Darcy-Weisbach, Hazen - Williams, y Manning, de las cuales se recomienda
utilizar la primera, por su carácter general y mejor modelación del fenómeno.

La ecuación de Darcy-Weisbach se expresa:

𝐿𝑉 2
𝑕𝑓 = 𝑓
𝐷2𝐺

Dónde:

o f = Coeficiente de pérdidas. \
o L y D = Longitud y diámetro interior del tubo, m.
o V = Velocidad media del flujo, m/s.
41 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

o hf = Pérdida de energía por fricción, m.

El flujo en régimen turbulento normalmente se presenta en los conductos de sistemas de


agua potable. En este régimen de flujo, f depende del número de Reynolds y de la
rugosidad relativa ε/D; sus valores se obtienen aplicando la siguiente ecuación de
Colebrook-White.

1 2.51 𝜀
= −2log⁡ +
𝑓 𝑅𝑒 𝑓 3.7 𝐷

Dónde:

𝑉. 𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣

o ε = Rugosidad absoluta de la pared interior del tubo expresado en mm.


o 𝑣 = Viscosidad cinemática del fluido, m2/s.

2.5. Ecuación modificada de Colebrook-White

Se han efectuado varios estudios para obtener expresiones explícitas para el cálculo del
coeficiente de pérdidas f, ajustado a los resultados de la ecuación de Colebrook - White y
poder así aprovechar las ventajas que tiene ésta.

0.25
𝑓= 𝜀 2
𝐷 𝐺
𝑙𝑜𝑔 + 𝑅𝑒 𝑇
3.7

42 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Tiene ventajas sobre otras presentaciones explícitas para calcular el valor de f.

Dónde:

o G = 4.555 y T = 0.8764 para 4000 ≤ Re ≤ 105.


o G = 6.732 y T = 0.9104 para 105 ≤ Re ≤ 3 x 106.
o G = 8.982 y T = 0.93 para 3 x 106 ≤ Re ≤ 108.

Sustituyendo la ecuación 7 en la de Darcy- Weisbach, se tiene:

0.203𝐿
𝑕𝑓 = 𝜀 2 𝑄2
𝐷 𝐺
𝑔𝐷5 𝑙𝑜𝑔 + 𝑅𝑒 𝑇
3.7

Con lo que se calculan las pérdidas de energía por fricción en una conducción con los
mismos resultados de las ecuaciones de Darcy-Weisbach y de Colebrook-White.

43 | 214
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

2.6. Pérdidas locales

Las pérdidas locales de energía se generan en distancias relativamente cortas, por accesorios
de la conducción tales como codos, tes, cruces, válvulas, entre otras.

Valores de k para diferentes accesorios.

Para calcular las pérdidas locales de energía se utiliza la expresión general:

𝑣2
𝑕𝑘 = 𝑘𝑥
2𝑔

Fabián Morales Fiallos 44


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Dónde:

o kx=Coeficiente de pérdida que depende del accesorio x que lo genera.


o g =Gravedad terrestre, 9.81 m/s2.
o V = Velocidad media del flujo, m.

En el caso de un ensanchamiento brusco (Cuadro 2) el valor de k es igual a 1.0 y el valor


de V de la Ecuación 6 se sustituye por la diferencia de velocidades existente en los tubos
aguas arriba y aguas abajo del ensanchamiento.

En el caso de un ensanchamiento brusco el valor de k es igual a 1.0 y el valor de V de la


Ecuación 6 se sustituye por la diferencia de velocidades existente en los tubos aguas arriba y
aguas abajo del ensanchamiento.

Valores de k para una contracción brusca

Fabián Morales Fiallos 45


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

2.7. Diseño de líneas de conducción por gravedad

Las conducciones por gravedad pueden ser líneas o redes de conducción.

Para una línea de conducción por gravedad, se presenta un modelo para encontrar el tubo
necesario que transporta al gasto de diseño sobre una topografía que proporciona un desnivel
favorable hacia el punto de descarga. En este tipo de conducción se tiene un desnivel
disponible (Hdis), dado entre las cargas hidráulicas existentes en el inicio (en la fuente) y el
final (la descarga) de la conducción. El problema consiste entonces en determinar el diámetro
del tubo, que conducirá el gasto deseado Q con una pérdida de carga en la conducción igual a
Hdisp.

En principio, de la fórmula de pérdidas de carga para una h=Hdisp y un Q dados, podría


despejarse un valor teórico para el diámetro, que daría la pérdida de carga Hdisp. Ese
diámetro seguramente no corresponderá a un diámetro comercial. Para salvar el
inconveniente, se propone construir una parte de la conducción con el diámetro inmediato
inferior comercial y el resto con el diámetro inmediato superior; de forma tal que la
pérdida de carga total en los dos tramos diera el valor de Hdisp.

Fabián Morales Fiallos 46


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Para definir los diámetros inmediato inferior e inmediato superior al teórico, bastaría
calcular la pérdida de carga en la conducción para varios pares de diámetros comerciales
vecinos, hasta encontrar que para el menor diámetro se obtenga una pérdida de carga
mayor que Hdisp y para el mayor diámetro se obtenga una pérdida de carga menor que
Hdisp.

2.8. Presiones máximas


Se recomienda que la presión estática máxima no sea mayor al 80% de la presión nominal de
trabajo de las tuberías a emplearse, debiendo ser compatibles con las presiones de servicio de
los accesorios y válvulas a emplearse.

2.9. Estaciones reductoras de presión.

Si en el perfil aparecen depresiones muy profundas, puede ser económico colocar depósitos
intermedios llamados cajas rompedoras de presión, que tienen por objeto fragmentar la línea
piezométrica, reducir la altura de presión y establecer un nuevo nivel estático que dará lugar
a tuberías de menor espesor y por consiguiente, de menor costo.

Su empleo se recomienda también cuando la calidad de las tuberías, válvulas y accesorios de


la tubería no permiten soportar altas presiones, así como mantener las presiones máximas de
servicio dentro de una red de distribución.” (SECRETARÍA DE AGRICULTURA)

Fabián Morales Fiallos 47


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 1: Determinar la velocidad en el punto 2 de un sistema de tuberías en el cual se


transporta 420 L/s se considera que el diámetro inicial 𝑑1 es10 in , adicionalmente se espera
que la velocidad en el punto 2 sea igual a 1/3 de la velocidad en el punto 1.

Datos:

𝑽₂ = ?

𝐐 = 𝟒𝟐𝟎 𝐋/𝐬 → 0,42 m³/s

𝒅 = 𝟏𝟎 𝒊𝒏→0,254m

𝜋𝑑 2
𝐴=
4
𝑄 = 𝐴1 ∗ 𝑉 1

1
𝑉₂ = 𝑉₁
3
2
𝜋 ∗ 0,254
𝐴=
4
𝑄
𝑉1 =
𝐴
1
𝑉₂ = (8,235𝑚/𝑠)
3
𝑨 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟏
𝒎
𝑽𝟏 = 𝟖, 𝟐𝟑𝟓
𝒔
𝑽₂ = 𝟐, 𝟕𝟒𝟓 𝒎/𝒔

Fabián Morales Fiallos 48


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Sistemas de conducción por tuberías

1920
3.789m
m.s.n.m
A
1916.211m

Datos

∅ = 𝟖𝒑𝒖𝒍𝒈 = 𝟎. 𝟐𝟎𝟑𝒎
96.211m
𝑳 = 𝟖𝟓𝟎𝒎
1820
𝒍𝒕
𝑸 = 𝟑𝟎 m.s.n.m
𝒔𝒆𝒈
B
𝑻 = 𝟐𝟑°𝑪

𝜺(𝑯𝒊𝒆𝒓𝒓𝒐−𝒈𝒂𝒍𝒗𝒂𝒏𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐) = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝒄𝒎

𝒉𝑻 =?

Cálculo de la viscosidad por


interpolación
𝑥−𝑥 𝑜
𝑦𝑥 = 𝑦𝑜 + (𝑦1 − 𝑦𝑜 )
𝑥 1 −𝑥 𝑜

𝑥𝑜 = 20

𝑥1 = 25

𝑦𝑜 = 1.007

𝑦1 = 0.897

23 − 20
𝑦𝑥 = 1.007 + 0.897 − 1.007
25 − 20

Fabián Morales Fiallos 49


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑚2
𝑦𝑥 = 0.941 ∗ 10−6
𝑠𝑒𝑔

Calcular el número de
Reynolds

𝑕𝑡 = 𝑕𝑓 + 𝑕𝑚

𝑉∗𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣
𝑄
𝑉=
𝐴
𝑚3
0.03 𝑠𝑒𝑔
𝑉=𝜋
0.203𝑚 2
4

𝑚
𝑉 = 0.927
𝑠𝑒𝑔

𝑚
0.927 𝑠𝑒𝑔 0.203𝑚
𝑅𝑒 = 𝑚2
0.941 ∗ 10−6
𝑠𝑒𝑔

𝑅𝑒 = 199979.801 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

Cálculo del coeficiente de fricción

𝐿 𝑉2
𝑕𝑓 = 𝑓
∅ 2𝑔

1 𝜀 2.51
= −𝑙𝑜𝑔 +
𝑓 3.7𝜙 𝑅𝑒 𝑓

Fabián Morales Fiallos 50


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑓 = 0.01949

𝑚 2
850𝑚 0.927
𝑠𝑒𝑔
𝑕𝑓 = 0.01949 𝑚
0.203𝑚 2 ∗ 9.81 𝑠𝑒𝑔 2

𝑕𝑓 = 3.369𝑚

Pérdida de carga por accesorios


Tipo de accesorio # k (V2/2g) #k(V2/2g)
Tuberíaentrante 1 1 0.0438 0.044
Válvula de control 1 3 0.0438 0.0132
Codo 45 grados 2 0.40 0.0438 0.0352
Codo 90 grados 2 0.60 0.0438 0.053
hmTotal 0.264m

PÉRDIDA DE CARGAS TOTALES

𝑕 𝑇 = 𝑕𝑓 + 𝑕𝑚

𝑕 𝑇 = 3.659𝑚 + 0.264𝑚

𝑕 𝑇 = 3.923𝑚

Fabián Morales Fiallos 51


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Fabián Morales Fiallos 52


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

3. Tuberías

3.1.Sistema de tuberías en serie

Está formado por un conjunto de tuberías conectadas una a continuación de la otra y que
comparten el mismo caudal.

Las tuberías pueden o no tener diferente sección transversal.

El estudio de los sistemas en tuberías se aplica en la mayoría de actividades humanas, por


ejemplo:

 La distribución de agua
 El flujo de refrigerante en neveras
 Flujo de gasolina, etc.

El transporte de estos fluidos requiere entonces de la elaboración de redes de distribución que


pueden ser de varios tipos:

 Tuberías en serie
 Tuberías en paralelo
 Tuberíasramificadas
 Redes de tuberías

3.1.1. Línea piezométrica

Es una medida de la altura de presión hidrostática.

Es la línea que une los puntos hasta los que el líquido podría ascender si se insertan tubos piezométricos
en dichos lugares.

3.1.2. Línea de energía o de altura total

Es la representación gráfica de la energía de cada sección

Fabián Morales Fiallos 53


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

3.2.Ecuaciones empíricas de flujos de agua

Para la resolución de problemas de corrientes de flujo en conductos cerrados se dispone de varias


fórmulas:

- La fórmula de Hazen Williams viene dada por:

Dónde:

𝑉 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

- V= velocidad expresada en m/seg


- R= Radio hidráulico expresado en m
- C= coeficiente de Hazen Williams
- S= pendiente de carga de la línea de alturas piezométricas (pérdida de carga por unidad de
longitud del conducto)

 Un sistema de tuberías en serie está formado por un conjunto de tuberías que comparten
el mismo caudal y tienen diferente sección.
 Se dice que dos o más tuberías, de diferente diámetro y/o rugosidad, están en serie
cuando se hallan dispuestas una a continuación de la otra de modo que por ellas pasa el
mismo caudal.
 Un sistema de tuberías en serie está formado por un conjunto de tuberías conectadas una
a continuación de otra y comparten el mismo el caudal. Las tuberías pueden o no tener
diferente sección transversal.

Fabián Morales Fiallos 54


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Tabla de valores del Coeficiente de Hazen-Williams

TIPO DE TUBERÍAS VALOR


Tuberías rectas muy lisas 140
Tuberías de fundición lisas y nuevas 150
Tuberías de fundición de acero nuevas 110
Tuberías de alcantarillado vitrificadas 110
Tuberías de fundición con algunos años de
servicio 100
Tuberías de fundición en malas condiciones 80
Tuberías de concreto 150
Tuberías de asbesto - cemento 140
Tuberías de hormigón 120
Extremadamente lisa: asbesto - cemento 140
Hierro colado nueva o lisa: concreto 130
Acero recién soldado 120
Hierro colado promedio 110
Acero recién remachado 110
Hierro colado o remachado 95-100
Tuberías viejas deterioradas 60-80
Ladrillo de saneamiento 100
Acero galvanizado 125
PVC 140
Aluminio 130

Fabián Morales Fiallos 55


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 1: Una tubería nueva de fundición de ∅= 1m de L= 845m y una pérdida de carga de


1.20 m pide determinar la capacidad de descarga de la tubería.

Datos:
∅= 1m
L= 845m
Hl= 1.20m
Q=?

𝑉 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

V = 1.33 𝑚
𝑠

R=D/4

R=0.25M

S=1.20m/845m

S=0.00142

Q=V*A

𝑚3
Q = 1.04
𝑠𝑒𝑔

𝐐 = 𝟏𝟎𝟒𝟎 𝒍𝒕
𝒔𝒆𝒈

Fabián Morales Fiallos 56


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 2: Una tubería de hormigón de 36 in de diámetro y 4000 ft de longitud tiene una pérdida
de 12.7 ft, determinar la capacidad de descarga de la tubería de acuerdo a la fórmula de Hazen
Williams.

Datos:
∅= 36 in
L= 4000 ft
Hl= 12.7 ft
Q=?
R=D/4

R=3ft/4 = 0.75

S=12.7ft/4000ft

S=0.003175

𝑉 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

𝑓𝑡
V = 5.926 𝑠𝑒𝑔

Transformación de Unidades

1 pie = 12 in

1m = 39.7 in Q=V*A

𝑓𝑡 3
36 pulg 3 ft Q = 41.74 𝑠𝑒𝑔

1 𝑚3 = 35.314 𝑓𝑡 3

𝑓𝑡 3 1𝑚3 1000𝑙𝑡
41.74 ∗ ∗ 3
∗ = 𝟏𝟏𝟖𝟐. 𝟏𝟕𝟔 𝐥𝐭/𝐬𝐞𝐠
𝑠 35.314𝑓𝑡 1𝑚3

Fabián Morales Fiallos 57


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 3: Para qué velocidad de flujo de agua, habría una pérdida de 20 ft de carga en una
tubería nueva de acero y limpia de 0.5054 ft de diámetro, con una longitud de 1000 ft. Calcule el
flujo volumétrico en ft/s y en lt/s

Datos:
C=130
Hl= 20 ft
∅= 0.5054 ft
L= 1000 ft
Q=?

R=D/4

R=0.5054ft/4 = 0.1263

S= hl/L

S= 20ft/1000ft

S=0.02

𝑉 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

𝑓𝑡
V = 5.628 𝑠𝑒𝑔

Q=V*A

𝑓𝑡 3
Q = 1.129
𝑠𝑒𝑔

𝑚3
Q = 0.031
𝑠𝑒𝑔

Q= 31.97 lt/seg

Fabián Morales Fiallos 58


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

SISTEMA INTERNACIONAL

𝑉 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

Q= V*A

V=Q/A

𝑄
= 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54
𝐴

𝑄 = 0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴

0.63
𝑕𝑙 0.54
2∗𝐶∗𝑅 ∗𝐴
𝐿

𝑄 = 0.849

1
0.54 𝑄 0.54 0.54
𝐿0.54 ∗ ∗ 𝑕𝑙 0.54
0.8492. C. 𝑅 0.63 . 𝐴

𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

𝑄 = 0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴

0.63
𝐷 0.54
𝐷2
𝑄 = 0.84 ∗ 𝐶 ∗ ∗𝑆 𝜋
4 4

Fabián Morales Fiallos 59


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝐷0.63 0.54 𝐷2
Q = 0.85 ∗ C ∗ 𝑆 ∗ 𝜋
𝐷0.63 4

𝐷0.63 𝐷2 𝑄
𝜋 =
𝐷0.63 4 0.8492. C. 𝑆 0.54

𝐷0.63 3.587 ∗ 𝑄
0.63
=
𝐷 𝐶. 𝑆 0.54

0.380
3.587 ∗ 𝑄
𝐷=
𝐶. 𝑆 0.54

SITEMA INGLÉS

1.-
𝑉 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

Q= V*A

V=Q/A

𝑄
= 0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54
𝐴

2.- Q=1.318*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

0.63
𝑕𝑙 0.54
Q = 1.318 ∗ C ∗ 𝑅 ∗ ∗A
𝐿

1
1 0.54
0.54 0.54 𝑄 0.54
𝑕𝑙 0.54 = 𝐿0.54 ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

Fabián Morales Fiallos 60


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

1.852
𝑄
hl = L ∗
1.318 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

𝐷 0.54
𝐷2
Q = 0.85 ∗ C ∗ 𝑆 𝜋
4 4

𝐷0.63 0.54
𝐷2
Q = 0.85 ∗ C ∗ ∗ 𝑆 ∗ 𝜋
𝐷0.63 4

𝐷0.63 𝐷2 𝑄
𝜋 =
𝐷0.63 4 1.318 ∗ C ∗ 𝑆 0.54

1
𝐷0.63 2.314 ∗ 𝑄 2.63

0.63
=
𝐷 𝐶 ∗ 𝑆 0.54

0.380
2.314 ∗ 𝑄
𝐷=
𝐶 ∗ 𝑆 0.54

Fabián Morales Fiallos 61


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 4: Por una tubería de hormigón de 250 mm de diámetro y 915 m de longitud circula un
𝑚3
caudal de 0.142 de agua. Calcular la pérdida de carga debido al rozamiento mediante la
𝑠

fórmula de Hazen Williams.

Datos:
∅= 250mm =0.25m
L= 915m
𝑚3
Q = 0.142
𝑠
C = 130
Hl=?

V = Q/A 𝐴 = 𝜋𝑟 2 R= D/4

V = 1.13m/seg A= 0.0490 𝑚2 R= 0.25m/4

R= 0.0625

1.852
𝑄
Hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

1.852
0.142
hl = 915 ∗
0.8492 ∗ 130 ∗ 0.06250.63 ∗ 0.0490

hl=31.71m

hl=311 kPa

Fabián Morales Fiallos 62


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 5: ¿Que diámetro debe tener una tubería usada de fundición para transportar 28.31 lt/s
de agua a 20º C a través de 1.219 m con una pérdida de altura piezométrica de 21.3 m?

Datos:
∅=?
hl= 1.219m
𝑙𝑡
Q = 28.31 = 0.0281𝑚3
𝑠
L=21.3m
C = 100
T= 20º C

S= hl/L
S= 1.219m/21.3m
S= 0.0174

0.380
2.314 ∗ 𝑄
𝐷=
𝐶 ∗ 𝑆 0.54

0.380
2.314 ∗ 0.0281
𝐷=
100 ∗ 0.01740.54

D=0.166m =166mm

Fabián Morales Fiallos 63


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 6: Una tubería nueva de fundición de 30.5 cm de diámetro tiene una longitud de
1.609m. Utilizando la fórmula de Hazen-Williams determinar la capacidad de desagüe de la
tubería si la pérdida de carga es de 7.47m.

Datos:
∅= 30.5 cm = 0.305m
L= 1609m
Hl= 7.47m
C= 130
Q=?

R= D/4 S= hl/L

R= 0.305m/4 S=7.47m/1609m

R= 0.07625m S=0.00464

V= 0.8492*C*𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

V= 0.8492*130*0.076250.63 *0.004640.54

V= 1.19m/s

Q=V*A

Q= 1.19(0.073)

𝑚3
Q = 0.08
𝑠

Q= 80lt/s

Fabián Morales Fiallos 64


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑓𝑡 3
Ejemplo 7: Fluyen 1.50 de agua atraves de 550 ft de una tubería de hierro fundido dúctil
𝑠

recubierto de cemento de 6 in. Calcule la perdida de energía.

Datos:
∅= 6 in= 0.5 ft
L= 550m
𝑓𝑡 3
Q = 1.50
𝑠
C= 150
Hl=?

R= D/4 A=𝜋𝑟 2

R= 0.6 in/4 A=𝜋. 252

R= 0.125ft A=0.19ft

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

1.852
0.50
hl = 915 ∗
1.318 ∗ 150 ∗ 0.1250.63 ∗ 0.19

hl=15.98ft

hl= 0.315 m

Fabián Morales Fiallos 65


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 8: Calcule la pérdida de energía conforme pasa agua a lo largo de 45 m de un tubo de


cobre de 4 in, tipo k a razón de 16.66lt/s.

Datos:
Hl=?
∅= 4 in= 0.1016 m
L= 45m
𝑚3
Q = 16066lt/s = 0.0166
𝑠
C= 130

R= D/4 A=𝜋𝑟 2

R= 0.1016 in/4 A=𝜋. 0.5802

R= 0.0254ft A=0.00258ft

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

1.852
0.017
hl = 915 ∗
0.85 ∗ 130 ∗ 0.02540.63 ∗ 0.00258

hl=2.08 m

Fabián Morales Fiallos 66


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 9: Una tubería nueva de fundición (C=130) de diámetro 1m, longitud 845m y una
pérdida de carga de 1.11m. Determinar la capacidad de descarga de la tubería de acuerdo con
la fórmula de Hazen Williams

Datos:
C= 130
∅=1m
L= 845m
Hl= 1.11m
Q=?
𝑉 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

0.63 0.54
1 1.11
𝑉 = 0.8492 ∗ (130) ∗ ∗
4 845

𝑚
𝑉 = 1.281
𝑠𝑒𝑔

𝑄 =𝐴∗𝑉

2
𝜋∗ 1 𝑚
𝑄= ∗ 1.28
4 𝑠𝑒𝑔

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟏. 𝟎𝟏
𝒔𝒆𝒈

Fabián Morales Fiallos 67


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 10: Una tubería de hormigón (C=120) de 36 in de diámetro y 4000ft de longitud tiene
una pérdida de carga de 12.7ft. Determinar la capacidad de descarga de la tubería de acuerdo
con la fórmula de Hazen Williams

Datos:
C= 120
∅= 36 in
L= 4000ft
Hl= 12.7ft
V=?

𝑉 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

𝐷
𝑅=
4

3
𝑅=
4

𝑅 = 0.75𝑓𝑡

0.54
0.63
12.7
𝑉 = 1.318 ∗ 120 ∗ 0.75 ∗
1000

𝒇𝒕𝟑
𝑽 = 𝟒𝟏. 𝟕𝟓
𝒔𝒆𝒈

Fabián Morales Fiallos 68


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 11: Para qué velocidad de flujo de agua habría una pérdida de 20ft de carga en una
tubería de acero nueva y limpia de 0.5054ft de diámetro en una longitud de 1000ft, calcule el
flujo volumétrico

Datos:
Hl= 20ft
C=130
∅= 0.5054ft
L= 1000ft
Q=?

𝑉 = 1.318 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

𝑕𝐿
𝑆=
𝐿

20𝑓𝑡
𝑆=
1000𝑓𝑡

𝑆 = 0.02

𝐷
𝑅=
4

0.5054𝑓𝑡
𝑅=
4

𝑅 = 0.126𝑓𝑡

0.63 0.54
𝑉 = 1.318 ∗ 130 ∗ 0.126 ∗ 0.02

𝑓𝑡
𝑉 = 5.63
𝑠𝑒𝑔

𝑄 =𝐴∗𝑉

2
𝜋 0.5054 𝑓𝑡
𝑄= ∗ 5.63
4 𝑠𝑒𝑔

Fabián Morales Fiallos 69


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝒇𝒕𝟑
𝑸 = 𝟏. 𝟐𝟑
𝒔𝒆𝒈

Formas alternativas de la fórmula de Hazen Williams

Unidades SI

𝑉 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492. C. 𝑅 0.63 . 𝐴

0.380
3.587 ∗ 𝑄
D=
𝐶. 𝑆 0.54

𝑚
𝑉=
𝑠𝑒𝑔

𝑚3
𝑄=
𝑠𝑒𝑔

𝐴 = 𝑚2

Unidades Sistema Inglés

𝑉 = 1.32 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

𝑄 = 01.32 ∗ 𝐶 ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

1.852
𝑄
hl = L ∗
1.32. C. 𝑅 0.63 . 𝐴

0.380
2.31 ∗ 𝑄
D=
𝐶. 𝑆 0.54

𝑓𝑡
𝑉=
𝑠𝑒𝑔

Fabián Morales Fiallos 70


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑓𝑡 3
𝑄=
𝑠𝑒𝑔

𝐴 = 𝑓𝑡 2

Ejemplo 12: Qué tamaño debe tener la sección cuadrada de un conducto de hormigón para
𝑚3
transportar un caudal de agua de 4 𝑠𝑒𝑔 a una distancia de 45m con una pérdida de carga de

1.80m. Utilice la fórmula de Hazen Williams

Datos:
𝑚3
Q= 4 𝑠𝑒𝑔
L= 45m
Hl= 1.80m
𝑉 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

𝑄
= 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54
𝐴

0.63
4 𝐿
= ∗ 𝐿2
1.80 0.54 4
0.85 ∗ (120) 45

𝐿0.63
0.223 = ∗ 𝐿2
40.63

0.223 ∗ 40.63 = 𝐿 0.63∗2

0.534 = 𝐿 2.63

1
𝐿 = 0.5342.63

𝑳 = 𝟎. 𝟕𝟖𝟖𝒎

Fabián Morales Fiallos 71


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 13: A través de una tubería nueva de fundición (C=130) y 500mm de diámetro circula
agua a velocidad de 2m/seg: determinar la pérdida de carga por fricción por 100m de tubería
mediante Hazen Williams. Expresar la perdida de carga en kPa.

Datos:
C= 130
∅= 500mm
V= 2m/seg
P=? (en kPa)
L= 100m

𝑉 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492. C. 𝑅 0.63 . 𝐴

1.852
2
hl = 100 ∗
0.5 0.63 0.52 ∗𝜋
0.8492.130. .
4 4

hl = 0.67m

𝑃 = 𝛾∗𝐻

𝐾𝑁
P = 9.81 0.67
𝑚3

𝐏 = 𝟔𝟔𝐤𝐏𝐚

Fabián Morales Fiallos 72


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 13: Para una tubería de hormigón de 250mm de diámetro y 0.15m de longitud, circula
𝑚3
un caudal de 0.142𝑠𝑒𝑔 de agua. Calcular las propiedades de carga debido al rozamiento,

mediante la fórmula de Hazen Williams.

Datos:
C=120
∅= 250mm
L=0.15m
𝑚3
Q= 0.142𝑠𝑒𝑔
P=?

𝑉 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492. C. 𝑅 0.63 . 𝐴

1.852
0.142
hl = 915 ∗
0.75 0.63 0.25 2 ∗𝜋
0.8492.120. .
4 4

hl = 31.38m

𝑃 = 𝛾∗𝐻

𝐾𝑁
P = 9.81 31.68𝑚
𝑚3

𝐏 = 𝟑𝟏𝟎. 𝟕𝟕𝐤𝐏𝐚

Fabián Morales Fiallos 73


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑙𝑖𝑡
Ejemplo 14: Qué diámetro debe tener una tubería usada de fundición para transportar 28.3𝑠𝑒𝑔

de agua a veinte grados centígrados, a través de 1219m con una pérdida de altura de 21.3m

Datos:
∅=?
𝑙𝑖𝑡
Q= 28.3𝑠𝑒𝑔
T= 20 C
L= 1219m
Hl= 21.3m
𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴

𝑄
𝑅 0.63 =
0.8492 ∗ 𝐴 ∗ 𝐶 ∗ 𝑆 0.54
0.63
𝐷 𝜋 ∗ 𝐷2 0.0293
∗ =
4 4 21.3 0.54
0.85 ∗ 110 ∗ 1219

0.63
𝐷 𝜋 ∗ 𝐷2
∗ = 2.69 ∗ 10−3
4 4

0.63
2.69 ∗ 10−3
2
𝐷 ∗𝐷 =
𝜋

𝐷2.63 = 8.21 ∗ 10−3

𝐷 = 0.161𝑚

𝑫 = 𝟏𝟔𝟏𝒎𝒎

Fabián Morales Fiallos 74


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 15: Una tubería nueva de fundición de 30.5cm de diámetro tiene una longitud de
1609m, utilizando la fórmula de Hazen Williams. Determinar la capacidad de desagüe de la
tubería, si la pérdida de carga es de 7.47m

Datos:
∅= 30.5cm
L=1609m
Q=?
Hl= 7.47m
2 0.63 0.54
𝜋 ∗ 0.305 0.305 747
𝑄 = 0.8492 ∗ 130 ∗ ∗ ∗
4 4 1609

−2
𝑚2
𝑄 = 8.76 ∗ 10
𝑠𝑒𝑔

𝒍𝒊𝒕
𝑸 = 𝟖𝟕. 𝟔𝟖
𝒔𝒆𝒈

𝑓𝑡 3
Ejemplo 16: Fluyen 1.5𝑠𝑒𝑔 de agua a través de 550ft de una tubería de hierro dúctil recubierto

de cemento de 6m. Calcule la perdida de energía

Datos:
𝑓𝑡 3
Q= 1.5𝑠𝑒𝑔
L= 550ft
∅= 6m
C= 120
Hl=?
1.852
𝑄
hl = L ∗
1.32. C. 𝑅 0.63 . 𝐴
1.852
1.50
hl = 550 ∗
0.512 0.63 0.512 2 ∗𝜋
1.32.120. .
4 4

𝐡𝐥 = 𝟏𝟓. 𝟐𝐟𝐭

Fabián Morales Fiallos 75


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 17: Calcule la pérdida de energía conforme para agua a lo largo de 15m de un tubo de
𝑙𝑖𝑡
cobre de 4in, tipo k a razón de 1000𝑚𝑖𝑛

Datos:
∅= 4 in
Hl=?
L= 15m
𝑙𝑖𝑡
Q= 1000𝑚𝑖𝑛
𝑉 = 1.32 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

𝑓𝑡
𝑉=
𝑠𝑒𝑔

𝑓𝑡 3
𝑄=
𝑠𝑒𝑔

𝐴 = 𝑓𝑡 2

1.852
𝑄
hl = L ∗
1.32. C. 𝑅 0.63 . 𝐴

𝑓𝑡 3
𝑄 = 0.59
𝑠𝑒𝑔

𝐿 = 147.64𝑓𝑡

Tubo de cobre de 4” es 0.3214ft de diámetro interior

C=140 para tubería de cobre nueva


1.852
0.59
hl = 147.64 ∗
0.3214 0.63
1.32 ∗ 140 ∗ ∗ 0.0861
4

𝐡𝐥 = 𝟓. 𝟕𝟒𝐟𝐭

Fabián Morales Fiallos 76


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Tuberías equivalentes

- Una tubería es equivalente a otra, si para la misma pérdida de carga, el caudal que circula
por la tubería equivalente, es el mismo que tiene lugar en la tubería original.
- Una tubería es equivalente a otra cuando para un caudal especificado, se produce la
misma pérdida de carga en la tubería original
- Se dice que una tubería es equivalente a otra o a un sistema de tubería si la misma perdida
de carga Q que circula por la tubería equivalente es el mismo que tiene lugar en la tubería
original.

Tuberías en serie o compuestas

Las tuberías están en serie si están conectado extremo con extremo de forma que el fluido circula
en forma continua sin ningún ramal.

El caudal se mantiene constante

 Una tubería es equivalente a otra u otras cuando se presenta una perdida de energía
similar cuando circula a través de ellas el mismo caudal.

 Se dice que los sistemas de tuberías son equivalentes si la misma perdida de carga en
ambos implica que el caudal circulante por estas sea el mismo con independencia de las
características dimensionales y geométricas de la tubería.

Fabián Morales Fiallos 77


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 1: Calcular el caudal esperado en una tubería de 40.6 cm si la línea de alturas


piezométricas cae 1.14 m y 1 km.

Datos:
L= 1000m
Q= ?
C= 100
∅ = 40.6 cm =0.406 m
hl= 1.14 m
Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

0.63 0.54
0.406 1.14 𝜋(0.4062 )
Q = 0.85(100) +
4 1000 2

𝑚3
Q = 0.670
𝑠

Q= 67lt/s

Ejemplo 2: Si la tubería del problema anterior fuera de fundición nueva ¿Cuál será el caudal?

Datos:
L= 1000m
Q= ?
C= 120
∅= 40.6 cm = 0.406 m
hl= 1.14 m
Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

0.63 0.54
0.406 1.14 𝜋(0.4062 )
Q = 0.85(130) +
4 1000 2

𝑚3
Q = 0.8716
𝑠

Q= 87.16lt/s

𝑄
𝐶=
0.8492 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ A

Fabián Morales Fiallos 78


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

0.175
𝐶=
0.5 0.63 1.22 0.54 0.52 ∗𝜋
0.8492 ∗ ∗ ∗
4 610 4

𝐶 = 111.42

Ejemplo 3: Si la tubería del problema anterior fuera de fundición nueva y lisa ¿Cuál sería el
caudal?

Datos:
L= 1000m
Q= ?
C= 130
∅= 40.6 cm =0 .406 m
hl= 1.14 m

Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

0.63 0.54
0.406 1.14 𝜋(0.4062 )
Q = 0.85(100) +
4 1000 2

𝑚3
Q = 0.087
𝑠

Q= 87 lt/s

Fabián Morales Fiallos 79


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Tuberías equivalentes

Ejemplo 4: Para una pérdida de carga de 5m/1000m y un c=100 cuantas tuberías de 20cm son
equivalentes a 1 de 40 cm ¿Cuántas tuberías de 20 cm son equivalentes a una de 60 cm?

Datos:
Hl=5m
L=1000m
C=100
Q=?

∅=20cm = 0.2m

𝐴 = 𝜋𝑟 2 = 0.031 𝑚2

∅=40cm = 0.4m

𝐴 = 𝜋𝑟 2 =0.125 𝑚2

∅=60cm = 0.6m

𝐴 = 𝜋𝑟 2 =0.282 𝑚2

R1=D/4 = 0.2/4 = 0.05m

R2=D/4 = 0.4/4 = 0.1 m

R3=D/4 = 0.6/4 = 1.5 m

Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

Q1= 0.023 𝑚3 = 23 lt/s

Fabián Morales Fiallos 80


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Q2= 0.143𝑚3 =143 lt/s

Q3= 0.415𝑚3 =415 lt/s

𝐷2 𝑄2 143.3
= = = 6.190 = 𝟔
𝐷1 𝑄1 23.140

𝐷3 𝑄3 415.108
= = = 17.194 = 𝟏𝟖
𝐷1 𝑄1 23.140

18 tuberías de 20 cm son equivalentes

Fabián Morales Fiallos 81


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 5: Dada una tubería de hormigón de 100mm de diámetro y 4000m de longitud,


determinar el diámetro de una tubería equivalente de 1000m de longitud

Datos:
𝑚3
Se supone un Q = 0.001 𝑠𝑒𝑔
∅=100mm
L= 4000m
∅=? (Equivalente a L= 1000m)
𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492. C. 𝑅 0.63 . 𝐴

1.852
0.001
hl = 4000 ∗
0.1 0.63 0.12 ∗𝜋
0.8492.120. .
4 4

hl = 1.241m

Se calcula un diámetro con Hl= 1.241m

0.380
3.587 ∗ 𝑄
D=
𝐶. 𝑆 0.54

0.380
3.587 ∗ 0.001
D=
1.241 0.54
120 ∗ 1000

D = 0.075m

𝐃 = 𝟕𝟓𝒎𝒎

Fabián Morales Fiallos 82


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 6: Una tubería de hormigón de 300mm de diámetro y 225m de longitud está


conectada en serie a otra tubería de hormigón de 500 mm de diámetro y 400 m de longitud.
Determinar el diámetro de la tubería equivalente de 625m de longitud

Datos:
𝑚3
Se supone un 𝑄 = 0.1 𝑠𝑒𝑔
∅1 =300mm
L1 = 225m
∅2 = 500mm
L2 = 400m
∅ =? (Equivalente L=625m)
1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492. C. 𝑅 0.63 . 𝐴

1.852
0.1
hl1 = 225 ∗
0.3 0.63 0.32 ∗𝜋
0.8492 ∗ 120 ∗ ∗
4 4

hl1 = 1.68m

hl2 = 0.25m

𝑕𝑇 = 1.68 + 0.25

𝑕𝑇 = 1.92𝑚

𝑕𝐿 1.92𝑚
𝑆= = = 0.00307
𝐿 625𝑚

0.380
3.587 ∗ 𝑄
D=
𝐶 ∗ 𝑆 0.54

0.380
2.314 ∗ 0.1
𝐷=
120 ∗ 0.003070.54

𝐷 = 0.36𝑚

𝑫 = 𝟑𝟔𝟎𝒎𝒎

Fabián Morales Fiallos 83


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Tuberías en serie

Ejemplo 1: Un sistema de tuberías en serie está constituido por un tramo de 1800 m de tubería de
50 cm, otro de 1200 m de 40 cm y 600m de 30cm, todas las tuberías son nuevas de fundición.
Hallar a partir del sistema.

a) Longitud equivalente de una tubería de 40cm

b) El diámetro equivalente si la longitud de la tubería fuera 3600m

1800m

1200m
600m

∅ 50cm ∅ =40cm

∅ =30cm

Asumo Q= 130 lt/s

𝑚3
Q = 0.130
𝑠

Datos:
L1 = 1800m
∅1 = 50cm
L2 = 1200m
∅2 = 40cm
L3 = 600m
∅3 = 30cm
a) L=? (∅2 = 40𝑐𝑚)
b) ∅ =? L= 3600m

a)

∅= 0.5m

Fabián Morales Fiallos 84


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝐴 = 𝜋𝑟 2 =0.1963 𝑚2

∅=0.4m

𝐴 = 𝜋𝑟 2 =0.1256 𝑚2

∅=0.3m

𝐴 = 𝜋𝑟 2 =0.0706𝑚2

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492. C. 𝑅 0.63 . 𝐴

hl1= 1.562m

hl2=3.083m ht=hl1+hl2+hl3

hl3=6.269m ht=10.914

S1h=l1/l S2=hl2/L S3=hl2/L

S1=8.677*10^-4 S2=2.569*10^-4 S1=0.0104

𝑕𝑙2 3.088 10.914


𝑆2 = = =
𝐿2 1200 𝐿𝐸

LE= 4244.68

b)

0.380
3.587 ∗ 𝑄
D=
𝐶. 𝑆 0.54

D= 0.386 cm

Fabián Morales Fiallos 85


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 2: La tubería equivalente de 40 cm debe transportar 130lt/s con una pérdida de carga de
10.918m en una tubería de (C=130)

Datos:
C= 130
∅=40cm
Q=130lt/s
Hl= 10.918m
0.380
3.587 ∗ 𝑄
D=
𝐶 ∗ 𝑆 0.54

0.380
2.314 ∗ 0.13
𝐷=
10.91 0.54
130 ∗ 3600

𝐷 = 0.38𝑚

𝑫 = 𝟑𝟖𝒄𝒎

 Para el sistema de tubería en serie del ejercicio anterior cual será el caudal que circula
para una pérdida total de 21m.
Datos:
Hlt= 21m
Q1=Q2=Q3
∅=0.4m
L=4250m
∅ = 40𝑐𝑚
Q=?
Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

0.63 0.54
0.4 21 𝜋(0.42 )
Q = 0.85 130 ∗
4 4250 4

𝐐𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟓𝒎𝟑 = 185lt/s

Fabián Morales Fiallos 86


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

 Para la tubería circula un Q= 0.05 𝑚3 /𝑠, desde el depósito A a B a través de 3 tuberías de


hormigón conectadas en serie. Determinar la diferencia de cota entre las superficies libres
de los 2 depósitos. Se desprecian las pérdidas menores.

H=?

A 2600m
1850m 970m B
∅ =400mm
∅ =200mm
∅ =300mm

∅1 = 0.4𝑚

𝐴1 = 𝜋𝑟 2 =0.126𝑚2

∅2 = 0.3𝑚

𝐴2 = 𝜋𝑟 2 =0.070𝑚2

∅3 = 0.8𝑚

𝐴3 = 𝜋𝑟 2 =0.502 𝑚2

R=D/4 R1=0.1m R2=0.075m R3=0.2m

Fabián Morales Fiallos 87


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

1.852
0.05
hl1 = 2600 ∗
0.4 0.63 0.4 2 ∗𝜋
0.8492 ∗ 120 ∗ ∗
4 4

hl1 = 1.324m

hl2 = 3.82m

hl3 = 14.43m

hT = 14.43 + 3.82 + 1.324

𝐡𝐓 = 𝟏𝟗. 𝟓𝟕𝐦

Si se desprecian las pérdidas de carga menores, la diferencia de elevación entre las dos
superficies, será igual a la pérdida total de carga.

Fabián Morales Fiallos 88


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Tuberías en paralelo

En el sistema de tuberías en paralelo de la tubería la altura de presión en A es de 36m de agua y


la altura de presión en B es de 22m de agua. Suponiendo que las tuberías están en un plano
horizontal que caudal circula por cada una de las ramas en paralelo ¿Cuál es el Q total del
sistema y cuál es su distribución porcentual?

Datos:
Q=?
c=100
Hl=1

La altura de las líneas piezométricas entre A y E es 36-22=14m. con este valor se puede calcular
los caudales

𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴

0.63 0.54
0.406 1.14 𝜋(0.4062 )
Q = 0.85(100) +
4 1000 2

Q1= 58.68823 lt/s

Q2= 36.63 lt/s

Q3= 45.60415 lt/s

Qt=Q1+Q2+Q3

Qt=140.91lt/s

Qt= 100%

58.688 = x

Fabián Morales Fiallos 89


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

X1= 41.64%

𝑙𝑖𝑡
𝑄𝐴𝐶𝐸 = 36.6
𝑠𝑒𝑔

𝒍𝒊𝒕
𝑸𝑨𝑫𝑬 = 𝟒𝟓. 𝟐𝟑
𝒔𝒆𝒈

Si el problema anterior el caudal total fuera 280lt/s que perdida de carga tiene lugar entre los
nudos A y B y como se reparte el caudal entre las ramas del circuito.

Datos:
Q= 280lt/s
Hl= ?

1.852
𝑄
𝑕𝐿 = 𝐿 ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

Q=280 lt/s=0.28 m3/s

C=100

 No se puede utilizar el caudal total que me da

Hl=se supone=8

Nota: caudales ficticios

Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

Q1= 43.382 lt/s

Fabián Morales Fiallos 90


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Q2= 27.02 lt/s

Q3= 33.43 lt/s

Qt=Q1+Q2+Q3

Qt=103.83lt/s

103.83 = 100 Qt* % ramal

43.382 = x 280lt/s(41.78%)=116.98lt/s

280lt/s(26.02%)=72.85/s

X1=41.78% 280lt/s(32.19%)=90.13/s

103.83 = 100

27.02 = x

X1=26.02%

103.83 = 100

33.43 = x

X1=32.19%

1.852
𝑄
𝑕𝐿 = 𝐿 ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

Fabián Morales Fiallos 91


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

116.98lt/s=0.116m3/s

72.85lt/s=0.0728m3/s

90.13lt/s=0.093m3/s

hl1=50.325m

hl2=50.455m

hl3=50.125

hlt=50.29

Fabián Morales Fiallos 92


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 12: En un sistema de tuberías en paralelo que se muestra en la figura(9.11) el caudal en


𝑚3
las tuberías AB Y EF es de 0.850 𝑠𝑒𝑔 . Si todas las tuberías son de hormigón, determine los

caudales en las tuberías BCE y BDE

2310m

600mm

C
A B E F
3 3
0.850 m /s D 0.850 m /s

3200m

400mm

Se supone una pérdida de carga Hl=1m entre B y E

𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴

0.63 0.54
0.6 1 𝜋(0.62 )
Q = 0.85 120 ∗ ∗ ∗
4 2340 2

𝑚3
𝑄60 = 0.1323 → 77.50%
𝑠𝑒𝑔

𝑚3
𝑄40 = 0.0384 → 22.50%
𝑠𝑒𝑔

𝑚3
𝑄𝑇 = 0.1707 → 100%
𝑠𝑒𝑔

Fabián Morales Fiallos 93


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑚3 𝑚3
𝑄60 = 0.850 ∗ 77.50% = 0.658
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

𝑚3 𝑚3
𝑄40 = 0.850 ∗ 22.50% = 0.191
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Ejemplo 13: Dada una tubería de hormigón de 100mm de diámetro y 400m de longitud,
determine el diámetro de una tubería equivalente de 1000m de longitud?

Datos:
∅1 = 100mm
L= 400m
D2=?
C=120
Hl=D1=100mm=0.1

1.852
𝑄
𝑕𝐿 = 𝐿 ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

400 ∗ 1.176 ∗ 0.001


hl =
𝜋(0.12 ) 0.1 0.63
∗ 120 ∗
4 4

hl1=1.240m

0.380
2.314 ∗ 𝑄
𝐷=
𝐶 ∗ 𝑆 0.54

0.380
3.590 ∗ 0.001
𝐷=
1.240 0.54
120 ∗ 1000

D=0.0754 m

Fabián Morales Fiallos 94


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 14: Qué diámetro debe tener una tubería nueva de fundición para transportar, en
régimen permanente 552lt/s de agua a través de una longitud de 1829m con una pérdida de carga
de 9.14m.

Datos:
∅=?
Q= 552 lt/s
L= 1329m
Hl=914m
C=130

Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

0.380
2.314 ∗ 𝑄
𝐷=
𝐶 ∗ 𝑆 0.54

0.380
3.590 ∗ 0.552
𝐷=
1.240 0.54
120 ∗ 1829

D=0.60m

D=60cm

Fabián Morales Fiallos 95


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 15: Se requiere 526 lt/s a través de una tubería de fundición c=100 con una pendiente de
la línea de alturas piezométricas de 1.0m/1.000m teóricamente ¿Qué número de tuberías de
406cm serán necesarias? Y de 50.8 cm y de 61 cm ¿91.5?

Datos:
Q1= 526 lt/s = 0.526 m3/s
C=100
Kl= 1m
L=1000m

Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

0.380
2.314 ∗ 𝑄
𝐷=
𝐶 ∗ 𝑆 0.54

0.380
3.590 ∗ 0.526
𝐷= 0.54
1
120 ∗ 1000

D=0.91m

D=91cm

2) Para D= 40.6cm = 0.406m

Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

0.63 0.54
0.406 1 𝜋(0.4062 )
Q = 0.85 ∗ 100 ∗ ∗ ∗
4 1000 4

Q= 0.06246 m3/s

Q= 62.46 lt/s

Fabián Morales Fiallos 96


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

3) Para DF =50.8 cm = 0.508m

Q50= 0.11262 m3/s

Q50= 112.62lt/s

4) Para D= 61 cm = 0.61 m

Q=61 0.18223 m3/s

Q= 182.23 lt/s

5) Para D 915 cm = 0.915m

Q91= 0.5293567 m3/s

Q91= 529.357 lt/s

6) Relación para determinar tubería equivalente

a) Q1 = 91cm

Q40 = 40.6 cm

𝑄1 526𝑙𝑡/𝑠
= = 8.421
𝑄40 62.46

Fabián Morales Fiallos 97


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

b)

𝑄1 526𝑙𝑡/𝑠
= = 4.68
𝑄50.8 112.62

c)
𝑄1 526𝑙𝑡/𝑠
= = 2.89
𝑄61 182.23𝑙𝑡/𝑠

d)
𝑄1 526𝑙𝑡/𝑠
= = 0.994
𝑄91.5 529.357

a) 8 tuberías son necesarias para 40.6 cm

b) 4 tuberías son necesarias para 50.8

c) 2 tuberías son necesarias para 61 cm

d) 1 tuberías es necesarias para 91.5 cm

Fabián Morales Fiallos 98


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 16: Comprobar las relaciones del problema anterior cuando se transportan 526 lt/s para
una pendiente cualquiera de la línea de alturas piezométricas.

Datos:
Q= 526 lt/s
C=100

1) Supongo hl =125 m
L= 1250

2) Para D = 40.6 cm (0.406m)

Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

0.63 0.54
0.406 1 𝜋(0.4062 )
Q = 0.85 ∗ 100 ∗ ∗ ∗
4 1000 4

Q= 0.06246 m3/s

Q= 62.46 lt/s

3) Para D= 50.8 cm = 0.508m

Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

Q=112.62lt/s

4) Para D= 61 cm = 0.61m

Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

Q= 0.18223 m3/s

Q=182.23lt/s

Fabián Morales Fiallos 99


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 17: ¿Qué pérdida de carga producirá en una tubería nueva de fundición de 40 cm un
caudal, si este mismo caudal en una tubería de fundición de 50 cm, también nueva, da lugar a
una caída de línea de alturas piezométrica de 1m/1000m?

Datos:
Hl=?
C=130
D1= 40 cm =0.4,m
D2=50cm =0.5m
Hl1/l2= 1m/1000m
Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A
Q2= 0.14043m3/s Q2=Q1

Q2= 140.43 lt/s

2) Reemplazoen

1.852
𝑕𝑙 1.146 ∗ 𝑄
=
𝑙 𝐴 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63

1.852
𝑕𝑙 1.176 ∗ 0.14043
=
𝑙 𝜋(0.4)2 0.4 0.63
∗ 130 ∗
4 4

𝒉𝒍 𝟐𝟗𝟔𝟓𝒎
=
𝒍 𝟏𝟎𝟎𝟎

Fabián Morales Fiallos 100


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 18: Un caudal de 0.020 m3/s de agua circula desde A a B a través de 3 tuberías de
hormigón conectadas en serie. Determinar la diferencia de elevación entre las dos superficies
libres del agua en los depósitos. Despreciar las perdidas menores.

Datos:
C=120
Q=0.020 m3/s
Hl=?
hlt= hl1+hl2+hl3

hlt= H

1.852
1.176 ∗ 𝑄
𝑕𝑙 = 𝐿
𝐴 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63

1.852
1.176 ∗ 0.14043
𝑕𝑙1 = 1600
𝜋(0.2)2 0.2 0.63
∗ 120 ∗
4 4

hl1=4.352

1.852
1.176 ∗ 0.14043
𝑕𝑙1 = 1600
𝜋(0.16)2 0.16 0.63
∗ 120 ∗
4 4

hl2= 8.64 m

hl3= 3.862

hlt= hl1+hl2+hl3

hlt=16.28 m = diferencia de elevación entre las dos superficies

Fabián Morales Fiallos 101


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 19: El sistema de tuberías en serie ABCD está constituido 6100m de tubería de 40 cm;
3050m de 30 cm y 1520m de 20cm c=100

a) Calcular el caudal cuando la perdida de carga entre A y D es 61m

b) Que diámetro ha de tener una tubería de carga de 1520m de longitud cada tubería en paralelo
ha de tener con la existente de 20 cm y con nodos en C y D para que la nueva sección C – D esa
equivalente a la sección ABC utilizar c= 100

c) Si entre los puntos C y D se supone en paralelo con la tubería de 20 cmCD otra de 30 cm y


2940m de longitud cual será la pérdida total de carga de entre A y D para Q = 85lt/s

Datos:
𝐿1 = 6100m
∅1 =40cm
𝐿2 = 3050m
∅2 = 30cm
𝐿3 = 1520m
∅3 = 20cm
C=100
Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

Q= 0.071 m3/s

Q=71lt/s

1.852
1.176 ∗ 𝑄
𝑕𝑙 = 𝐿
𝐴 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63

hl=60.539 m

0.380
2.314 ∗ 𝑄
𝐷=
𝐶 ∗ 𝑆 0.54

D=0.20m

D=20cm

Fabián Morales Fiallos 102


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 20: Un sistema de tuberías en serie ABCD está formado por una tubería de 50.8 cm y
3050 m de longitud una de 40.6 cm y 2400m y otra de 30.5cm y (c=120)¿Qué longitud Ldel
sistema ABCD sea equivalente a una de 381 cm de diámetro 5032 m de longitud y c=100? Si la
longitud de la altura tubería de 30.5 cm que va de C a D fuera de 915 m ¿Qué caudal circulara
para una pérdida de carga entre A y D de 41.2?

Datos:
𝐿1 = 3050mC= 120
∅1 =50.8cm ∅3 = 30.6cm
𝐿2 = 2400m
∅2 = 40.6cm
Hl=? (∅ = 381cm, L = 5032m, C = 100)
hlt= 21m

Q1=Q2=Q3

∅=0.4m

L=3600m

Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

Q1= 0.202𝑚3 = 22 lt/s

1.852
1.176 ∗ 𝑄
𝑕𝑙 = 𝐿
𝐴 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63

1.852
1.176 ∗ 0.14043
𝐻𝑙1 = 1600
𝜋(0.2)2 0.2 0.63
∗ 120 ∗
4 4

hl1=4.352

1.852
1.176 ∗ 0.14043
𝐻𝑙1 = 1600
𝜋(0.16)2 0.16 0.63
∗ 120 ∗
4 4

hl2= 8.64 m

Fabián Morales Fiallos 103


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 21:E n la figura que se indica, que sistema tiene más capacidad de ABCD a el EFGH
(C=120 para todas las tuberías)

Para determinar qué sistema tiene más capacidad se tiene más capacidad se tiene dos opciones:

- El sistema que tenga una pérdida de carga menor


- El sistema por el que circula un caudal mayor
1) Se calcula la perdida de carga de cada sistema , para ello se trabajara con 𝑄 =
𝑙𝑖𝑡 𝑚3
87.63 𝑠𝑒𝑔 = 0.08763 𝑠𝑒𝑔
1.852
𝑄
hl𝐴−𝐵 = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴
hl𝐴−𝐵 = 3.664m
hl𝐵−𝐶 = 9.838m
hl𝐶−𝐷 = 11.994m
𝑙𝑖𝑡
hl𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 25.496m para un 𝑄 = 87.63
𝑠𝑒𝑔

2) Para el sistema 2 se utilizara el mismo caudal impuesto


- En contar el porcentaje del caudal impuesto que pasa por cada tubería
- Para ello vuelvo a suponer una pérdida de carga de 7.32m entre los nudos F y G

𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴


𝑚3
𝑄20 = 0.02825 → 39.93%
𝑠𝑒𝑔

Fabián Morales Fiallos 104


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑚3
𝑄25 = 0.04247 → 60.07%
𝑠𝑒𝑔
𝑚3
𝑄𝑇 = 0.0707 → 100%
𝑠𝑒𝑔

𝑙𝑖𝑡
Si el caudal supuesto 𝑄 = 87.63 𝑠𝑒𝑔

Se tendrá

𝑙𝑖𝑡
𝑄20 = 87.63 ∗ 39.93%
𝑠𝑒𝑔
𝑙𝑖𝑡
𝑄25 = 87.63 ∗ 60.07%
𝑠𝑒𝑔
𝑙𝑖𝑡
𝑄𝑇 = 87.63
𝑠𝑒𝑔

Se procede a calcular la perdida de carga total (supuesta) con el mismo caudal impuesto

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

hl𝐸−𝐹 = 2.516m

hl𝐹−𝐺 = 10.883m

hl𝐺−𝐻 = 10.001m

hl𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 23.04m

hl𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑀𝐴 1 = 25.496m

hl𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑀𝐴 2 = 23.40m

Esta relación indica que el sistema que trae una pérdida de carga menor (Sistema 2) es el que
tendrá una mayor capacidad

Fabián Morales Fiallos 105


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 22: Para el sistema mostrado en la figura, calcular:

a) Cuál es el caudal si la caída de la línea de alturas piezométricas entre A y B es de 60m


b) Que longitud de una tubería de 50cm (C= 120) es equivalente al sistema AB

hl𝐴−𝐵 = 60m

Como no tengo pérdida de carga en cada tramo no puedo calcular el caudal total ni el de la
tubería en paralelo

Debo suponer una pérdida de carga entre W-Z (Sistema en paralelo)

1) Se puede suponer una pérdida de carga entre W-Z de 9m


𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴
𝑙𝑖𝑡
𝑄30 = 89.01 → 26.26%
𝑠𝑒𝑔
𝑙𝑖𝑡
𝑄40 = 249.93 → 73.74%
𝑠𝑒𝑔

𝑙𝑖𝑡
𝑄𝑇 = 338.94 → 100%
𝑠𝑒𝑔

2) Ahora puede calcularse la perdida de carga (Supuesta) para cada tramo con 𝑄𝑇 =
𝑙𝑖𝑡
338.94
𝑠𝑒𝑔

Fabián Morales Fiallos 106


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

1.852
𝑄
hl𝐴−𝐵 = L∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴
hl𝐴−𝑊 = 7.317m → 23.96%
hl𝑊−𝑍 = 9m → 29.47%
hl𝑍−𝐵 = 14.226m → 46.57%

hl𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 30.543m
3) Con esta distribución porcentual se puede calcular la pérdida de carga real con el dato
inicial de del problema 60 m

hl𝐴−𝑊 = 23.96% ∗ 60m = 14.376m


hl𝑊−𝑍 = 29.47% ∗ 60𝑚 = 17.682𝑚
hl𝑍−𝐵 = 46.57% ∗ 60𝑚 = 27.942𝑚

Ahora si se puede calcular el caudal para cada tramo

𝑙𝑖𝑡
𝑄30 = 487.99
𝑠𝑒𝑔

𝑙𝑖𝑡
𝑄40 = 487.92
𝑠𝑒𝑔

Como ya se trae los porcentajes de distribución

𝑙𝑖𝑡 𝑙𝑖𝑡
𝑄30 = 487.99 ∗ 26.26% = 128.146
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

𝑙𝑖𝑡 𝑙𝑖𝑡
𝑄40 = 487.92 ∗ 73.74% = 359.844
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

𝒍𝒊𝒕
𝑻 = 𝟒𝟖𝟕. 𝟗𝟗
𝒔𝒆𝒈

Longitudequivalente 50cm

Fabián Morales Fiallos 107


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑕𝑙
L= 1.852
𝑄
0.8492∗C∗𝑅 0.63 ∗𝐴

60
L𝐴−𝐵 = 1.852
0487
0.5 0.63 0.5 2 ∗𝜋
0.8492∗120∗ ∗
4 4

𝐋𝑨−𝑩 = 𝟓𝟏𝟕𝟑. 𝟒𝟏𝟒𝐦

Ejemplo 23: La tubería compuesta (sistema de tuberías en serie) ABCD está constituida por
6000 m de tubería de 40 cm, 3000 m de 30 cm y 1500 m de 20 cm (C1=100). (a) Calcular el
caudal cuando la perdida de carga entre A y D es de 60 m. (b) ¿Qué diámetro ha de tener una
tubería de 1500 m de longitud, colocada en paralelo con la existente de 20 cm y con nodos en C
y D para que la nueva sección c-c sea equivalente a la sección ABC (C1=100), (c) si entre los
puntos C y D se pone en paralelo con la tubería de 20 cm CD otra de 30 cm y 2400 m de
longitud ¿Cuál será la perdida de carga total entre A y D para Q = 80 lps?

C=100
1520m
3050m
20cm
6100m 30cm

40cm

Datos:
𝐿1 = 6100m
∅1 =40cm
𝐿2 = 3050m
∅2 = 30cm
𝐿3 = 1520m
∅3 = 20cm

Fabián Morales Fiallos 108


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

a) NOS IMPONEMOS UN CAUDAL DE 0.01m3/seg


1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

1.852
0.01
hl𝐴−𝐵 = 6000 ∗
0.4 0.63 0.4 2 ∗𝜋
0.8492 ∗ 100 ∗ ∗
4 4

hl𝐴−𝐵 = 0.217m → 9.636% ∗ 60 = 5.782m

hl𝐵−𝐶 = 0.447m → 19.849% ∗ 60 = 11.909𝑚

hl𝐶−𝐷 = 1.588m → 70.515% ∗ 60 = 42.309𝑚

hl𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 2.252m → 100% ∗ 60 = 60𝑚

𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴

0.63 0.54
0.4 5.782 𝜋(0.42 )
Q𝐴−𝐵 = 0.8492 100 ∗ ∗ ∗
4 6000 4

𝑚3
Q𝐴−𝐵 = 0.0588
𝑠𝑒𝑔

Como es un Sistema de tuberías en serie el caudal en cada tramo es el mismo, entonces


solamente se necesita calcular el caudal de uno de los tramos, pero con fines de comprobación se
halló el caudal del resto de tramos

𝑚3
Q𝐵−𝐶 = 0.0588
𝑠𝑒𝑔

𝑚3
Q𝐶−𝐷 = 0.059
𝑠𝑒𝑔

b)

Fabián Morales Fiallos 109


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Datos:
𝐿1 = 6100m
∅1 =40cm
𝐿2 = 3000m
∅2 = 30cm
𝐿3 = 1500m
∅3 = 20cm
𝐿4 = 1500m
∅4 = ?

𝑕𝐿𝐴−𝐶 = 17.691𝑚

𝑕𝐿𝐶−𝐷 = 17.691𝑚

Q(𝐶−𝐷)20 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴

0.63 0.54
0.2 17.691𝑚 𝜋(0.22 )
Q(𝐶−𝐷)20 = 0.8492 100 ∗ ∗ ∗
4 1500 4

𝑚3
Q (𝐶−𝐷)20 = 0.03674
𝑠𝑒𝑔

Q 𝐶−𝐷 𝐷 = Q𝐴𝐵 − Q(𝐶−𝐷)20

Q 𝐶−𝐷 𝐷 = 0.0588 − 0.03674

𝑚3
Q 𝐶−𝐷 𝐷 = 0.0220
𝑠𝑒𝑔
0.380
3.587 ∗ 𝑄
D=
𝐶 ∗ 𝑆 0.54

Fabián Morales Fiallos 110


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

0.380
3.587 ∗ 0.0220
𝐷1500 =
17.691 0.54
100 ∗ 1500

𝑫𝟏𝟓𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟕𝟔𝒎

c)

1.852
0.08
hl𝐴−𝐵 = 6000 ∗
0.4 0.63 0.4 2 ∗𝜋
0.8492 ∗ 100 ∗ ∗
4 4

hl𝐴−𝐵 = 10.213m

hl𝐵−𝐶 = 20.734m

Como tenemos un Sistema en paralelo la pérdida de carga entre C-D es la misma, nos
imponemos una pérdida de carga de 1m

𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴

0.63 0.54
0.2 1 𝜋(0.22 )
Q 𝐶−𝐷 20 = 0.8492 100 ∗ ∗ ∗
4 1500 4

Fabián Morales Fiallos 111


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑚3
𝑄 𝐶−𝐷 20 = 0.00778 → 30.7141% ∗ 0.08 = 0.02457
𝑠𝑒𝑔

𝑚3
𝑄 𝐶−𝐷 30 = 0.01755 → 69.285% ∗ 0.08 = 0.0554
𝑠𝑒𝑔

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

1.852
0.02457
hl 𝐶−𝐷 20 = 1500 ∗
0.2 0.63 0.22 ∗𝜋
0.8492 ∗ 100 ∗ ∗
4 4

hl 𝐶−𝐷 20 = 8.392m

hl𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = hl 𝐶−𝐷 20 + hl𝐴−𝐵 + hl𝐵−𝐶

hl𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 8.392m + 10.213m + 20.734m

hl𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 39.339m

Fabián Morales Fiallos 112


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 24: Se quieren transportar 520 lt/s a través de una tubería de fundición vieja (C1=100)
con una pendiente de la línea de altura piezométrica de 1.0 m/1000 m teóricamente ¿Qué número
de tuberías de 40 cm serán necesarias? ¿y de 50 cm? ¿y de 60 cm? ¿y de 90 cm?

Datos:
C=100
Q= 520 lt/s
n40 = ?
n50 = ?
n60 = ?
n90 = ?

𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴

0.63 0.54
0.4 1 𝜋(0.42 )
Q = 0.8492 100 ∗ ∗ ∗
4 1000 4

𝑚3
𝑄40 = 0.06
𝑠𝑒𝑔

𝑚3
𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 0.52
𝑠𝑒𝑔

0.52 → 𝑋

0.06 → 1

Fabián Morales Fiallos 113


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝒏𝟒𝟎 = 𝟖. 𝟔𝟔

𝑚3
𝑄50 = 0.1079
𝑠𝑒𝑔

𝑚3
𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 0.52
𝑠𝑒𝑔

0.52 → 𝑋

0.1079 → 1

𝒏𝟓𝟎 = 𝟒. 𝟖𝟏𝟗

𝑚3
𝑄60 = 0.1743
𝑠𝑒𝑔

𝑚3
𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 0.52
𝑠𝑒𝑔

0.52 → 𝑋

0.1743 → 1

𝒏𝟔𝟎 = 𝟐. 𝟗𝟖𝟑

𝑚3
𝑄90 = 0.506
𝑠𝑒𝑔

𝑚3
𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 0.52
𝑠𝑒𝑔

0.52 → 𝑋

0.506 → 1

𝒏𝟗𝟎 = 𝟏. 𝟎𝟐𝟕

Fabián Morales Fiallos 114


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 25: El caudal que sale del depósito A es de 430 lt/seg. Determinar la potencia extraída
por la tubería DE si la altura de presión en E es de -3.0m. Dibujar las líneas de alturas
piezométricas.

Datos:
Q= 430 lt/seg
P=?

0.63 0.54
0.5 7 𝜋(0.52 )
Q = 0.8492 120 ∗ ∗ ∗
4 1800 4

𝑚3 𝑙𝑖𝑡
𝑄50 = 0.2696 → 41.9666% ∗ 430 → 180.45
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
𝑚3 𝑙𝑖𝑡
𝑄60 = 0.372 → 58.03% ∗ 430 → 249.545
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

1.852
0.180
hl50 = 1800 ∗
0.5 0.63 0.52 ∗𝜋
0.8492 ∗ 100 ∗ ∗
4 4

Fabián Morales Fiallos 115


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

hl50 = 3.327m

hl60 = 3.326m

𝐶 = 66.2 − 3.326

𝐶 = 62.874

𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴

0.63 0.54
0.75 2.526 𝜋(0.752 )
Q = 0.8492 120 ∗ ∗ ∗
4 2400 4

𝑚3
𝑄𝐶−𝐷 = 0.3867
𝑠𝑒𝑔
𝑄𝐶−𝐷 = 430 + 386.718

𝑙𝑖𝑡
𝑄 = 816.718
𝑠𝑒𝑔

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

1.852
0.816718
hl𝐶−𝐷 = 3000 ∗
0.75 0.63 0.75 2 ∗𝜋
0.8492 ∗ 120 ∗ ∗
4 4

hl𝐶−𝐷 = 12.601m

𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝐿
𝑃=
75
𝐾𝑝 𝑚3
1000 𝑚 3 ∗ 0.816718 𝑠𝑒𝑔 ∗ 50.273 − 21
𝑃=
75
𝑷 = 𝟑𝟏𝟖. 𝟕𝟕𝒄𝒗

Fabián Morales Fiallos 116


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 26: En la figura la válvula F está parcialmente cerrada, lo que produce una pérdida de
de carga de 1m cuando el caudal que circula através de ella es de 28 lt/seg. Cuál es la longitud de
la tubería de 25cm que parte del depósito A

Datos:
Q= 28 lt/seg
Hl= 1m
L=?
∅ =25cm

Nos imponemos la cota es decir que E está a una cota de 0.00m


1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

1.852
0.028
hl𝐵−𝐷 = 300 ∗
0.3 0.63 0.32 ∗𝜋
0.8492 ∗ 100 ∗ ∗
4 4

hl𝐵−𝐷 = 1.4485m

Fabián Morales Fiallos 117


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴

0.63 0.54
0.3 4.55 𝜋(0.32 )
Q𝐵−𝐸 = 0.8492 120 ∗ ∗ ∗
4 1500 4

𝑙𝑖𝑡
Q𝐵−𝐸 = 61.524
𝑠𝑒𝑔

𝑄𝐴−𝐵 = 𝑄𝐵−𝐸 − 𝑄𝐵−𝐹

𝑙𝑖𝑡 𝑙𝑖𝑡
𝑄𝐴−𝐵 = 61.524 − 28
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
𝑙𝑖𝑡
𝑄𝐴−𝐵 = 33.524
𝑠𝑒𝑔

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

1.852
0.02457
hl 𝐶−𝐷 20 = 1500 ∗
0.2 0.63 0.22 ∗𝜋
0.8492 ∗ 100 ∗ ∗
4 4

hl 𝐶−𝐷 20 = 8.392m

𝑕𝑙
L= 1.852
𝑄
0.8492∗C∗𝑅 0.63 ∗𝐴

0.8485
L= 1.852
0.0335
0.25 0.63 0.25 2 ∗𝜋
0.8492∗100∗ ∗
4 4

𝐋 = 𝟐𝟓𝟑. 𝟔𝟗𝟗𝟓𝐦

Fabián Morales Fiallos 118


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 27: En la figura la presión en D es de 207kPa, cuando el caudal suministrado desde el


depósito a es de 263lit/seg, las válvulas B y C están cerradas.

a) Determinar la elevación de la superficie libre del depósito A


b) El caudal y la presión dados en A no se cambian, pero la válvula C está totalmente abierta
y B solo parcialmente abierta si la nueva elevación del depósito A es de 64.4m. Cuál es
la perdida de carga a través de la válvula B

Datos:
𝑃𝐷 = 207 kPa
Q= 263 lt/seg

a)

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

1.852
0.263
hl𝐴−𝐵 = 2440 ∗
0.6 0.63 0.62 ∗𝜋
0.8492 ∗ 120 ∗ ∗
4 4

hl𝐴−𝐵 = 3.7265m

hl𝐵−𝐶 = 14.0994m

Fabián Morales Fiallos 119


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑃
𝑕𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖 ó𝑛 =
𝛾

207𝑘𝑁 ∗ 𝑀
𝑕𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖 ó𝑛 =
9.79𝑘𝑁

𝒉𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 = 𝟐𝟏. 𝟏𝟒𝟒𝒎

b) Nos imponemos una pérdida de carga de 7m

𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴

0.63 0.54
0.4 7 𝜋(0.42 )
Q = 0.8492 100 ∗ ∗ ∗
4 914 4

𝑚3 𝑚3
𝑄40 = 0.18016 → 73.71% ∗ 0.263 = 0.1938
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
𝑚3 𝑚3
𝑄30 = 0.06423 → 26.32% ∗ 0.263 = 0.0692
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

1.852
0.1939
hl𝐵−𝐷 = 914 ∗
0.4 0.63 0.4 2 ∗𝜋
0.8492 ∗ 120 ∗ ∗
4 4

hl𝐵−𝐷 = 8.017m

k=3

4∗𝜋∗𝑄
V=
𝐷2
𝑚
V = 0.976
𝑠𝑒𝑔

Fabián Morales Fiallos 120


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

𝑚 2
3 0.9765 𝑠𝑒𝑔
hl =
2 ∗ 9.8
hl = 0.146m

hl𝐴−𝐵 = 3.7265m

Q40 = 0.19387

Q30 = 0.06912

Q 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 0.2284

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

1.852
0.228
hl = 914 ∗
0.4 0.63 0.4 2 ∗𝜋
0.8492 ∗ 100 ∗ ∗
4 4

𝑕𝑙 = 64.4 − 3.7265 − 8.017 − 51.64

hl𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 8.017 − 1.0165 − 0.145

𝐡𝐥𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = 𝟔. 𝟖𝟒𝒎

Fabián Morales Fiallos 121


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 28: En el sistema de tuberías mostrado en la figura es necesario transportar 600 lt/seg
𝑘𝑝 𝑘𝑝
hasta D, con una presión en este punto de 2.81 𝑐𝑚2 . Determinar la presión en A en 𝑐𝑚2

Datos:
Q= 600 lt/seg
𝑘𝑝
P= 2.81
𝑐𝑚2
𝑃𝐴 = ?

𝑄 = 0.8492 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 𝐴

0.63 0.54
0.508 1 𝜋(0.5082 )
𝑄50.8 = 0.8492 120 ∗ ∗ ∗
4 1000 4

𝑚3 𝑚3
𝑄50.8 = 0.067 → 27.26% = 0.16356
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

𝑚3 𝑚3
𝑄45.7 = 0.08139 → 33.11% = 0.19866
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
𝑚3 𝑚3
𝑄50.8 = 0.09742 → 39.63% = 0.2377
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
𝑚3 𝑚3
𝑄𝑇 = 0.24581 → 100% = 0.6
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Fabián Morales Fiallos 122


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

1.852
𝑄
hl = L ∗
0.8492 ∗ C ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝐴

1.852
0.19866
hl𝐴−𝐶 = 1525 ∗
0.457 0.63 0.457 2 ∗𝜋
0.8492 ∗ 120 ∗ ∗
4 4

hl𝐴−𝐶 = 5.2169m

hl𝐶−𝐷 = 1.5337m

hl𝐵−𝐶 = 12.951m

𝑘𝑝 100𝑐𝑚 2
𝑃 2.81 𝑐𝑚 2 ∗ 𝑚 2
= 𝑘𝑝
𝛾 1000 𝑚3

𝑃
= 28.1𝑚
𝛾

𝐾𝑝
𝑃𝐴 = 1000 ∗ 41𝑚
𝑚3

𝐾𝑝 𝑚2
𝑃𝐴 = 1000 2 ∗ 2
𝑚 100𝑐𝑚

𝑲𝒑
𝑷𝑨 = 𝟒. 𝟏
𝒄𝒎𝟐

Fabián Morales Fiallos 123


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 29: La figura muestra un sistema de tubería en paralelo. Las alturas de presión en los
puntos A y E son 70 m y 46 m respectivamente. Calcular el caudal a través de cada una de las
ramas suponer c=120 para todas las tuberías

Datos:
C=120
Hla=70m
Hlc=46m
Q=?
3000m D=30 cm

1200m D=20cm

A E

3600m
D=25cm

hlt=hla-hle

hlt=(70-46)m

hlt=24m

Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

Qa-b= 0.104 m3/s

D=0.2m

Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

Qaci=0.052 m3/s

Q=0.8492*C*𝑅 0.63 *𝑆 0.54 *A

Qade= 0.070m3/s

Fabián Morales Fiallos 124


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

L=1000m

∅ =50cm

Q=520lt/s Q=520lt/s
I

L= 800m

∅ =70cm

Primera corrección

D L Q hl Hl/Q Δ Q1
50 1000 140 0.153 0.002415 24.155 164.155
70 800 -380 -1.725 0.004539 24.155 -355.845
∑=-0.572 ∑=0.0128

Segundacorrección

D L Q hl Hl/Q Δ Q1
50 1000 164.155 1.145 -24.14 -24.14 140.015
70 800 -3.845 -1.009 -24.14 -24.14 -379.985
∑=-0.572 ∑=0.0128

Terceracorrección

D L Q hl Hl/Q Δ Q1
50 1000 140.015 1,13 0.008135 -0.237 139.228
70 800 -379.985 -1.138 0.002955 -0.737 -380.22
∑=0.015 ∑=0.011

Fabián Morales Fiallos 125


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

∅ =50cm

Q=520lt/s Q=520lt/s
I

L= 800m

∅ =70cm

Primeracorrección

D L Q hl Hl/Q Δ Q1
50 900 140 0.153 0.002415 24.155 174.155
70 800 -300 -1.725 0.004539 24.155 -255.845
∑=-0.572 ∑=0.0128

Segundacorrección

D L Q hl Hl/Q Δ Q1
50 1000 176.567 1.145 -24.14 -24.14 140.015
70 800 -255.845 -1.009 -24.14 -24.14 -379.985
∑=-0.572 ∑=0.0128

Terceracorrección

D L Q hl Hl/Q Δ Q1
50 1000 140.015 1,13 0.008135 -0.237 139.228
70 800 -379.985 -1.138 0.002955 -0.737 -380.22
∑=0.015 ∑=0.011

Fabián Morales Fiallos 126


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

 Calcular los caudales de las tuberías mostradas en el siguiente esquema

0.3 0.2

Q= 1m3/s 0.1

0.1
0.5

1.852
1.176 ∗ 𝑄
𝑕𝑙 = 𝐿
𝐴 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63

1.852
1.176 ∗ 0.14043
𝑙1 = 1000
𝜋(0.2)2 0.2 0.63
∗ 120 ∗
4 4

hl1=19.65

Correcciones

Tubería D L Q hl Hl/Q Δ Q1
AB 0.4 1000 300 19.650 0.066 -3.797 296.203
BC 0.4 1000 -200 -9.27 0.046 3.797 -203.79
AC 0.4 1000 -200 „9.27 0.046 3.797 -340.97
∑=1.100 ∑=0.158
AB 0.4 1000 -500 -50.609 0.101 137.178 137.178
BC 0.4 1000 -100 -2.569 0.026 137.178 137.178
AC 0.4 1000 200 9.274 0.046 137.178 137.178

Fabián Morales Fiallos 127


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Tubería D L Q hl Hl/Q Δ Q1
AB 0.4 1000 296.203 19.168 0.066 44.272 296.203
BC 0.4 1000 -203.79 -9.533 0.047 44.272 -203.79
AC 0.4 1000 -340.97 24.766 0.073 44.272 -340.97
∑=1.100 ∑=0.158
AB 0.4 1000 137.178 27.433 0.076 44.272 137.178
BC 0.4 1000 137.178 0.387 0.010 44.272 137.178
AC 0.4 1000 137.178 24.766 0.073 44.272 137.178

 Calcular los caudales de las tuberías mostradas en el siguiente esquema

0.2 0.2

Q= 1m3/s 0.1

0.01
0.6

1.852
1.176 ∗ 𝑄
𝑕𝑙 = 𝐿
𝐴 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63

1.176 ∗ 0.14043
𝑙1 = 1000
𝜋(0.2)2 0.2 0.63
∗ 120 ∗
4 4

hl1=19.65

Fabián Morales Fiallos 128


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Correcciones

Tubería D L Q hl Hl/Q Δ Q1
AB 0.4 1000 300 19.650 0.066 -3.797 296.203
BC 0.4 1000 -200 -9.27 0.046 3.797 -203.79
AC 0.4 1000 -200 „9.27 0.046 3.797 -340.97
∑=1.100 ∑=0.158
AB 0.4 1000 -500 -50.609 0.101 137.178 137.178
BC 0.4 1000 -100 -2.569 0.026 137.178 137.178
AC 0.4 1000 200 9.274 0.046 137.178 137.178

Tubería D L Q hl Hl/Q Δ Q1
AB 0.4 1000 296.203 19.168 0.066 44.272 296.203
BC 0.4 1000 -203.79 -9.533 0.047 44.272 -203.79
AC 0.4 1000 -340.97 24.766 0.073 44.272 -340.97
∑=1.100 ∑=0.158
AB 0.4 1000 137.178 27.433 0.076 44.272 137.178
BC 0.4 1000 137.178 0.387 0.010 44.272 137.178
AC 0.4 1000 137.178 24.766 0.073 44.272 137.178

Fabián Morales Fiallos 129


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Ejemplo 30: El agua fluye a través del sistema de tuberías mostrado en la figura, en el que se
conocen ciertos caudales, como se indica en la figura. En el punto A, la elevación es de 60.0m y
la altura de presión es de 45.0m. La elevación en I es de 30.0m. Determinar

a) Los caudales a través de la red de tuberías


b) La altura de presión en I (Utilizar C=100)

Primeracorrección

Fabián Morales Fiallos 130


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Pérdida de
Tramo Diámetro Longitud Caudal
carga
hl/Q ∆ Caudal Q
A-B 50 900 160 1.865280461 0.0117 12.70780237 172.7078024
B-E 40 1200 40 0.565839405 0.0141 7.386994355 47.38699435
E-F 40 900 80 1.532011425 0.0192 -6.641187744 -86.64118774
F-A 60 1200 240 2.168358283 0.009 12.70780237 -227.2921976
Pérdida de
Tramo Diámetro Longitud Caudal
carga
hl/Q ∆ Caudal Q
B-C 50 900 120 1.094857508 0.0091 5.32080801 125.320808
C-D 40 1200 80 2.042681899 0.0255 5.32080801 85.32080801
D-E 30 900 60 3.651086015 0.0609 10.08397238 -49.91602762
E-B 40 1200 40 0.565839405 0.0141 -7.386994355 -47.38699435
Pérdida de
Tramo Diámetro Longitud Caudal
carga
hl/Q ∆ Caudal Q
F-E 40 900 80 1.532011425 0.0192 6.641187744 86.64118774
E-H 30 1200 40 2.297416783 0.0574 24.11215448 64.11215448
H-G 40 900 80 1.532011425 0.0192 19.34899011 -60.65100989
G-F 40 1200 160 7.374087601 0.0461 19.34899011 -140.6510099
Pérdida de
Tramo Diámetro Longitud Caudal
carga
hl/Q ∆ Caudal Q
E-D 30 900 60 3.651086015 0.0609 -14.84713674 45.15286326
D-I 30 1200 40 2.297416783 0.0574 -4.763164366 35.23683563
I-H 30 900 40 1.723062587 0.0431 -4.763164366 -44.76316437
H-E 30 1200 40 2.297416783 0.0574 -24.11215448 -64.11215448

Fabián Morales Fiallos 131


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Segunda corrección

Tramo Diámetro Longitud Caudal Pérdida de carga hl/Q ∆ Caudal Q


A-B 50 900 172.7078024 2.148897395 0.0124 7.589145282 180.2969477
B-E 40 1200 47.38699435 0.774459756 0.0163 8.190876265 55.57787061
E-F 40 900 86.64118774 1.775844489 0.0205 9.429910958 -77.21127678
F-A 60 1200 227.2921976 1.960533958 0.0086 7.589145282 -219.7030523
Tramo Diámetro Longitud Caudal Pérdida de carga hl/Q ∆ Caudal Q
B-C 50 900 125.320808 1.18645938 0.0095 -0.601730982 124.719077
C-D 40 1200 85.32080801 2.301398735 0.027 -0.601730985 84.71907703
D-E 30 900 49.91602762 2.596727989 0.052 -9.091944383 -68.09991639
E-B 40 1200 47.38699435 0.774459756 0.0163 -8.190876265 -55.57787061
Tramo Diámetro Longitud Caudal Pérdida de carga hl/Q ∆ Caudal Q
F-E 40 900 86.64118774 1.775844489 0.0205 -9.429910958 77.21127678
E-H 30 1200 64.11215448 5.503997823 0.0858 -10.33097908 53.7811754
H-G 40 900 60.65100989 0.917392936 0.0151 -1.840765676 -62.49177557
G-F 40 1200 140.6510099 5.808161073 0.0413 -1.840765676 -142.4917756
Tramo Diámetro Longitud Caudal Pérdida de carga hl/Q ∆ Caudal Q
E-D 30 900 45.15286326 2.156567796 0.0478 9.091944385 54.24480765
D-I 30 1200 35.23683563 1.816615206 0.0516 8.490213401 43.72704903
I-H 30 900 44.76316437 2.122224056 0.0474 8.490213401 -36.27295097
H-E 30 1200 64.11215448 5.503997823 0.0858 8.490213401 -53.7811754

Fabián Morales Fiallos 132


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Tercera corrección

Pérdida de
Tramo Diámetro Longitud Caudal
carga
hl/Q ∆ Caudal Q
A-B 50 900 180.2969477 2.327042969 0.0129 -0.848112754 179.4488349
B-E 40 1200 55.57787061 1.040486404 0.0187 -10.5769393 45.00093131
E-F 40 900 77.21127678 1.434577673 0.0186 0.992652923 -76.21862386
F-A 60 1200 219.7030523 1.841027448 0.0084 -0.848112754 -220.5511651
Pérdida de
Tramo Diámetro Longitud Caudal
carga
hl/Q ∆ Caudal Q
B-C 50 900 124.719077 1.175930465 0.0094 9.728826549 134.4479035
C-D 40 1200 84.71907703 2.271429679 0.0268 -0.601730985 84.11734605
D-E 30 900 68.09991639 4.616080911 0.0678 10.49035539 -57.44976315
E-B 40 1200 55.57787061 1.040486404 0.0187 10.5769393 -45.00093131
Pérdida de
Tramo Diámetro Longitud Caudal
carga
hl/Q ∆ Caudal Q
F-E 40 900 77.21127678 1.434577673 0.0186 -0.992652923 76.21862386
E-H 30 1200 53.7811754 3.975135909 0.0739 -1.079236839 52.70193856
H-G 40 900 62.49177557 0.969623858 0.0155 -1.840765676 -64.33254125
G-F 40 1200 142.4917756 5.949723606 0.0418 -1.840765676 -144.3325413
Pérdida de
Tramo Diámetro Longitud Caudal
carga
hl/Q ∆ Caudal Q
E-D 30 900 54.24480765 3.029125634 0.0558 -0.159797853 54.0850098
D-I 30 1200 43.72704903 2.70953022 0.062 -0.761528837 42.96552019
I-H 30 900 36.27295097 1.437584756 0.0396 -0.761528837 -37.03447981
H-E 30 1200 53.7811754 3.975135909 0.0739 -0.761528837 -52.70193856

Fabián Morales Fiallos 133


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

4. Bibliografía y linkografía

Almendros, N. (n.d.). Ecuación de continuidad y teorema de Bernouilli. Retrieved from


https://224bab679d4a07b45e1521218730a06c1d2d7d29.googledrive.com/host/0B2P5Bq-
bluknRE5IdWFkRnBkUFE/Unidad%206%20Neumatica%20e%20hidraulica/Tema%201
/52_ecuacin_de_continuidad_y_teorema_de_bernouilli.html

autor, S. (n.d.). Ecuación de continuidad de fluidos. Retrieved from


http://www.sabelotodo.org/fisica/ecuacioncontinuidad.html

Fundamentos de flujo de fluidos. (n.d.). Retrieved from


https://www.google.com.ec/search?q=FUNDAMENTOS+DEL+FLUJO+DE+FLUIDOS
&oq=fundamentos+del+flujo+de+&aqs=chrome.1.69i57j69i59.8330j0j4&sourceid=chro
me&ie=UTF-8#q=flujo+laminar+de+un+fluido&start=50

Sevilla, U. d. (2007). Principios de la hidráulica. Régimen laminar y régimen turbulento. Sevilla.


Retrieved from http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%201.Principios%20de%20Hidraulica/tutorial_05.htm

V, G. (2005). Dinámica de fluidos. Fluidos ideales. Retrieved from


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/dinamica/bernoulli/bernouilli.htm

Fabián Morales Fiallos 134


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

5. Anexos:
DIAGRAMA B-1
MONOGRAMA DE CAUDALES
FORMULA DE HAZEN-WILLIAMS
C=100

Fuente. (Mecánica de fluidos e hidráulica / Ronald Giles, ChegLiu, Jack Evett / Pág 406)

Fabián Morales Fiallos 135


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Fuente. (Mecánica de fluidos e hidráulica / Ronald Giles, ChegLiu, Jack Evett / Pág 407)

Fabián Morales Fiallos 136


frmorales@uta.edu.ec
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Fuente. (Mecánica de fluidos e hidráulica / Ronald Giles, ChegLiu, Jack Evett/ Pág 408)

Fabián Morales Fiallos 137


frmorales@uta.edu.ec
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MODALIDAD PRESENCIAL

CUESTIONARIO DE REACTIVOS
HIDRÁULICA

AMBATO – ECUADOR

AÑO 2016
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

MECÁNICA DE FLUIDOS
1. ¿Qué estudia la Mecánica de Fluidos?
a) Estudia el comportamiento de todos los fluidos en general sean estos gases o
líquidos en reposo o en movimiento.
b) Estudia el comportamiento solo de gases
c) Estudia el comportamiento únicamente de los líquidos
d) Estudia los comportamientos de la materia y de la energía

2. ¿Qué son Fluidos?


a) Son sustancias que no pueden fluir y se mantienen estáticos.
b) Son sustancias capaces de fluir y que se adoptan a la forma del recipiente que los
contiene.
c) Es la relación entre masa y volumen
d) Son sustancias que no tienen un peso específico

3. Escriba “V” si la respuesta es verdadera y una “F” si la respuesta es falsa.


a) Los líquidos son incompresibles (V)
b) Los gases son comprensibles (V)
c) Los líquidos ocupan un volumen indefinido (F)
d) La masa de los gases se expansiona hasta ocupar todas las partes del recipiente
que lo contenga. (V)

4. Defina Magnitud
a) Es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo
b) Todo aquello que puede ser medido (energía, trabajo, etc.)
c) Propiedad intrínseca que presentan algunas partículas subatómicas
d) Componente principal de los cuerpos y sufre cambios.

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

5. Defina Medida
a) Todo aquello que puede ser medido
b) Es el cociente entre masa y volumen
c) Comparar el valor cuantificado de una magnitud con un patrón de medida
adecuado.
d) Es el valor de toda unidad de magnitud

6. ¿Cuáles son las magnitudes fundamentales para el sistema técnico de


unidades?
a) Longitud, fuerza y tiempo
b) Fuerza, energía, volumen
c) Velocidad, trabajo, presión
d) Fuerza, volumen, presión

7. ¿Cuál es la unidad de masa en el Sistema Técnico de Unidades?


a) Kilogramo
b) UTM
c) Gramo
d) Kilopondio

8. Complete.

El peso específico de los fluidos gaseosos varía de acuerdo a la…………………. y


a la ………………...

a) Densidad – masa.
b) Temperatura – velocidad
c) Presión absoluta – Temperatura absoluta
d) Fuerza – masa.

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

9. Cuáles son las unidades del peso específico en el STU.


a) m/s
b) Kgf/m³
c) Kgf/m²
d) Kgf/ms

10. La densidad de un fluido es:


a) La masa por la unidad de volumen
b) Área por unidad volumen
c) Altura por fuerza
d) Peso por área proyectada.

11. Se define la densidad relativa como la relación del peso de un VOLUMEN


de……… y el peso de un ………………. de una substancia que se toma
como………………………….
a) Sustancia- volumen diferente – base
b) Fluido- especifico- área
c) Recipiente- fluido- referencia
d) Fluido - volumen igual - referencia.

12. Para la determinación de la densidad relativa de un líquido,


a) Se Toma Como Referencia el agua A 4°C.
b) Como referencia el agua a 18°C.
c) Como referencia el aire libre
d) Se debe someter a una atmosfera.
13. Completar el siguiente enunciado.

A partir de los valores ……………………………………………. podemos fácilmente


obtener los valores de ……………………… y densidad de un fluido, una vez que se
conoce el peso específico o densidad del ………………….

a) Densidad - peso - agua


b) Fuerza hidrostática-área proyectada

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

c) Gravedad – densidad-fuerzas cortantes


d) Densidad relativa - peso específico- agua o gas.

14. Contestar si es verdadero o falso los siguientes enunciados.

 Se llama presión a la relación del peso sobre área de contacto. (VERDADERO)


 Un fluido contenido en un recipiente ejerce sobre el fondo una presión donde W
será el peso del fluido y A el área del fondo del recipiente (VERDADERO)

15. La presión en un punto de un fluido, siempre y cuando este en reposo


a) Será la misma en todas las direcciones
b) Serán diferentes
c) Mayor P1 que P2
d) Menor en las direcciones verticales

16. En un fluido en reposo la presión actuara………………………………, a


cualquier superficie plana que se encuentre………………………...
a) En forma paralela- flotando en el agua.
b) Constante- parcialmente sumergido
c) Sobre un eje normal - sumergida en el fluido.
d) Fuera del recipiente- a temperatura ambiente.

17. La fuerza ejercida por la presión de un fluido siempre y cuando este en reposo
se dirige ……………………… es decir,
a) Hacia el interior del fluido, está en compresión.
b) Va hacia arriba, comprimiéndose
c) Se va hacia la derecha, está en tracción
d) En movimiento rotacional.

18. Deducción de la diferencia de presiones

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

𝑭=𝟎
F1 + F2 + Wx‟ = 0

P1*dA-P2*dA + W*sen𝜃 = 0

P1*dA-P2*dA + 𝛾 *Vol*sen𝜃 = 0

P1*dA-P2*dA + 𝛾*dA*L*sen𝜃 = 0 (dividido para (1/dA))

P1 -P2 + 𝛾*L*sen𝜃 = 0

P1 -P2 + 𝛾 ∗(h1+h2) = 0

𝜸 ∗(h1+h2) = P2 - P1

19. Demostración de P=𝜸*h

𝐹 𝑊
P=𝐴= A esto se lo divide para un volumen
𝐴

𝑤
𝑣𝑜𝑙
𝑃= 𝐴
𝑣𝑜𝑙

𝑊
Hay que tomar en cuenta que el peso específico es 𝛾 = 𝑉𝑜𝑙
También que el volumen es h*A
𝛾
𝑃= 𝐴
𝑕∗𝐴

P=𝛾*h

20. ¿Cuáles son las escalas de mediciones de presiones?


a. Escala absoluta, escala compuesta
b. Escala relativa, escala referencial
c. Escala total, escala absoluta
d. Escala absoluta, escala relativa

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

21. Complete el enunciado:


La escala de presiones mide la presión a partir del donde no hay que realice
presión ni alguna sobre algún objeto.
a. Absoluta, vacío total absoluto, fuerza, carga.
b. Absoluta, vacío total absoluto, matera, fuerza.
c. Relativa, vacío parcial, cargas, materia.
d. Absoluta. Lleno total absoluto, materia, energía.

22. Complete el enunciado:


La escala de presiones mide la presión a partir de la presión ______,
considerando a esta presión como un de medición de presión.
a. Relativa, atmosférica, origen
b. Absoluta, relativa, final
c. Relativa, atmosférica, final
d. Absoluta, atmosférica, origen
23. Complete el enunciado:
La presión atmosférica a nivel del mar a será de .
a. 60°, 1.333 kg/cm2.
b. 45°, 1.066 kg/cm2.
c. 30°, 1.033 kg/m2.
d. 15°, 1.033 kg/cm2.

24. ¿A qué es igual la presión absoluta?


a. Presión absoluta = presión relativa - presión atmosférica.
b. Presión absoluta = presión relativa + presión atmosférica.
c. Presión absoluta = presión relativa / presión atmosférica.
d. Presión absoluta = (presión atmosférica - presión relativa) *presión
atmosférica.

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

25. ¿Qué instrumento mide presiones atmosféricas?


a. Manómetro en U.
b. Barómetro.
c. Manómetro Bourdon.
d. Manómetro truncado.

26. ¿Qué instrumentos miden presiones relativas?


a. Manómetros.
b. Barómetros de mercurio.
c. Barómetro aneroide.
d. Altímetros barométricos.
27. Determinar si los enunciados son correctos.

a. Al estar en el mismo liquido la presión en A se puede igualar con la presión


en B para la realización de ejercicio:
PA=PB
VERDADERO
b. Al estar en el mismo liquido la presión en A no se puede igualar con la
presión en B para la realización de ejercicios:
PA≠PB
FALSO

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

FUERZAS HIDROSTÁTICAS

28. Complete el enunciado:


Fuerza hidrostática se llama así a las fuerzas ejercidas por un ___________sobre
una superficie sea esta___________ que está ______________con el fluido.
a) Fluido-plana o curva- sumergida o en contacto
b) Gas-recta- al aire
c) Liquido-inclinada-en contacto

29. Las fuerzas hidrostáticas sobre superficies sumergidas se componen de:


a) Viscosidad, rozamiento y movimiento
b) Magnitud, Dirección y Línea de acción
c) Tiempo, Velocidad y Aceleración
30. Las fuerzas hidrostáticas sobre superficies sumergidas pueden ser sobre
superficies planas:
a. Verticales y perpendiculares
b. Rectas, oblicuas y paralelas
c. Horizontales, verticales e inclinadas

31. Las fuerzas que actúan sobre superficies planas sumergidas son:
a. Paralelas
b. Perpendiculares
c. Oblicuas

32. La resultante que actúa sobre superficies sumergidas se aplica sobre un punto
llamado:
a. Centro de gravedad
b. Centro de presiones
c. centro de masa

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

33. Complete el enunciado


El centro de_______ esta desplazado respecto al centro de masa o
_______siempre en sentido ________ por ser la presión mayor a medida que
descendemos del nivel libre de agua
a) Presión-centroide-descendente
b) Masa-presiones-ascendente
c) Gravedad-peso-descendente

34. El centroide también llamado como:


a. Área, perímetro
b. centro de masa, centro de gravedad
c. superficie plana o curva
35. Las fuerzas hidrostáticas sobre superficies sumergidas pueden ser sobre
superficies curvas donde se trabaja con:
a. componentes horizontal y componente vertical
b. centro de masa
c. áreas y velocidades

36. La fuerza F ejercida por un fluido sobre un área es igual a:


a. FH=peso específico *hcg * A
b. FH= densidad*h*A
c. FH=peso*h*A

37. La componente horizontal de la fuerza hidrostática que actúa sobre una


…………………………cualquiera es igual a la …………………………………
que actuaría sobre la …………………………………………. de la superficie
curva.
a) Superficie plana – fuerza hidrostática – proyección vertical
b) Superficie curva – fuerza normal – proyección vertical
c) Superficie curva – fuerza normal – proyección horizontal
d) Superficie plana – fuerza hidrostática – proyección horizontal

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

38. La componente horizontal pasa por el ……………………………………………


a) Centro de presiones de la proyección vertical de la superficie curva
b) Centro de presiones de la proyección horizontal de la superficie plana
c) Centro de gravedad de la proyección vertical de la superficie curva
d) Centro de presiones de la proyección horizontal de la superficie curva

39. La componente vertical de la ………………………………………………. que


actúa sobre cualquier superficie curva es igual al ………………… de la
…………………………………
a) Fuerza normal – peso –altura del liquido
b) Fuerza hidrostática – peso – columna del líquido
c) Fuerza hidrostática – volumen – columna del líquido
d) Fuerza hidrostática – peso – columna de agua

40. La columna del líquido sobre superficies curvas pueden ser:


a) Visual – imaginaria
b) Únicamente real
c) Únicamente imaginaria

41. Cuando el líquido es real la componente vertical se dirige hacia ……………… y


cuando el líquido es imaginario la componente vertical se dirige hacia
………………….
a) Abajo – arriba
b) Arriba – abajo
c) Abajo – abajo
d) Arriba – arriba

42. La línea de acción de la fuerza vertical pasa por el ………………………………


del volumen considerado del fluido
a) Centro de presiones
b) Centro de gravedad
c) Centro de masas

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

43. Determinar si los enunciados son correctos

 En la figura el volumen esta dado por el volumen del fluido por encima de la
superficie curvahasta la superficie del fluido.

( VERDADERO )

 La línea de acción de la fuerza vertical pasa por el centro de gravedad del


volumen considerado.

( VERDADERO )

TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE MASAS LÍQUIDAS

44. Un fluido puede estar sometido a que generan un movimiento que puede ser de
, sometido a una aceleración constante relativo entre sus partículas y moléculas,
esta es una de las condiciones de y en donde se considera que el líquido está
libre de .

a) Fuerzas - traslación y rotación - sin movimiento – equilibrio relativo –


tensiones cortantes.
b) Fuerzas - traslación y rotación - con movimiento – equilibrio de
traslación – tensiones semi cortantes

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

45. En general para poder abarcar el tema de traslación y rotación de _________


se considera que no existirá ________ entre el __________y el recipiente que lo
contiene.
a) Masas líquidas – una fuerza -flujo
b) Masas liquidas – movimiento - fluido.

46. En el caso de un , la superficie libre de líquido adopta una


posición_____________.
a) Movimiento - Inclinada y plana
b) Movimiento vertical – recta y plana.
c) Movimiento horizontal – inclinada y plana.

47. En el movimiento horizontal de masas líquidas la pendiente del plano se


determina mediante la siguiente expresión:
a) Tgθ=a/g.
b) Tgθ=g/a
c) Tgθ=1/g
d) Tgθ=1/a

48. Para el movimiento vertical la presión generada por el fluido dentro de un


recipiente, en un punto cualquiera del líquido, viene dado por la siguiente
expresión:
𝑎
a) P= ϒlíq.h (1±𝑔 )
𝑔
b) P= ϒlíq.h (1±𝑎 )

49. Rotación de masas liquidas en recipientes abiertos: La forma que adopta la de


un líquido que gira con el recipiente que lo contiene es un.
a) Superficie – parábola.
b) superficie libre - paraboloide de revolución.

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

50. Rotación de masas liquidas: Cualquier plano vertical que pasa por el eje de
revolución corta a la superficie libre según una:
a) Recta
b) Parábola
c) Hipérbola

51. La ecuación de la parábola en la rotación de masas liquidas, en recipientes


abiertos es:
𝑤2
Y= 2𝑔 *𝑥 2

52. Cuál de los siguientes principios NO cumplen un papel relevante en el flujo de


fluidos
a) Principio de la Conservación de las masas
b) Principio de la Energía Cinética
c) Principio de la Continuidad
d) Principio de Arquímedes
53. Los flujos de acuerdo a la velocidad del fluido se dividen en:
a) Compresible, Incompresible
b) Viscoso y No viscoso
c) Laminado y turbulento
d) Permanente y No permanente

54. Los flujos de acuerdo al cambio de densidad con respecto al tiempo de dividen
en:
a) Compresible, Incompresible
b) Viscoso y No viscoso
c) Laminado y turbulento
d) Permanente y No permanente

55. Los flujos por la variación de la velocidad respecto al tiempo se dividen en:
a) Compresible, Incompresible
b) Viscoso y No viscoso
c) Laminado y turbulento
d) Permanente y No permanente
56. . Los flujos por la magnitud y dirección de la velocidad del fluido se dividen en:
a) Compresible, Incompresible
b) Uniforme y No uniforme
c) Laminado y turbulento
d) Permanente y No permanente

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

57. Los flujos de acuerdo a efecto de la viscosidad se dividen en:


a) Compresible, Incompresible
b) Viscoso y No viscoso
c) Rotacional e Irrotacional
d) Permanente y No permanente

58. Un flujo en el que el vector velocidad depende de dos variables o direcciones es


denominado:
a) Flujo Bidireccional
b) Flujo Unidimensional
c) Flujo Tridimensional
d) Ninguna de las anteriores

59. Un flujo ideal sirve para el estudio de:


a) Estática de los fluidos
b) Fuerzas hidrostáticas
c) Dinámica de los fluidos
d) Movimiento y Traslación de masa líquidas

60. En una línea de corriente las partículas del fluido se desplazan en trayectorias
a) Estables
b) Erráticas o No definidas
c) Definidas
d) Ninguna de las anteriores

61. Se define caudal a la relación entre:


a) Velocidad y tiempo
b) Masa y volumen
c) Volumen y tiempo
d) Volumen y masa

64. Aplicando la ecuación de la continuidad la fórmula del caudal está definida


por:

a) Área x Volumen
b) Área x Masa
c) Masa x Gravedad
d) Área x Velocidad

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

65. Dentro del principio de la continuidad, la relación entre el área y la velocidad


es:

a) Directamente proporcional
b) Inversamente proporcional
c) Depende del caudal
d) Ninguna de las anteriores

66. La ecuación de Bernoulli presentada en la forma de la conservación de la


energía esta expresada en unidades de:

a) Presión
b) Longitud
c) Energía
d) Ninguna de las anteriores
67.La ecuación de Bernoulli presentada en la forma de la conservación de las
cargas está expresada en unidades de:

a) Presión
b) Longitud
c) Energía
d) Ninguna de las anteriores
68. La ecuación de Bernoulli presentada en la forma de la conservación de las
alturas está expresada en unidades de:

a) Presión
b) Longitud
c) Energía
d) Ninguna de las anteriores

69.Considerando un venturímetro. El fluido circula a ___________ velocidad en los


estrechamientos.

a) Todas las posteriores


b) Menor
c) Igual
d) Mayor

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

70. Considerando un venturímetro. El fluido asciende más o tiene mayor altura


sobre la parte más ___________ de la conducción.

a) ancha
b) estrecha
c) rápida
d) Ninguna de las anteriores

71.En qué tipo de fluido se considera las pérdidas de cargas:

a) Fluido no viscoso
b) Fluido viscoso
c) Fluido real
d) Fluido ideal

72.Viscosidad de un fluido es una propiedad molecular que representa la


resistencia de un fluido a ________

a) deformarse
b) comprimirse
c) traccionarse
d) desaparecer
73.La viscosidad de un fluido es una propiedad ___________ que representa la
__________ del fluido a la deformación

a) Física, resistencia
b) Molecular, resistencia
c) Química, fuerza
d) Molecular, densidad

74.Una aplicación del principio de Bernoulli es en la ecuación de:

a) Empuje
b) Presión
c) Torricelli
d) Colebrook

75.La velocidad crítica es aquella por debajo de la cual toda turbulencia es


________ por la acción del fluido.

a) comprimida
b) traccionada

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

c) esparcida
d) amortiguada

77.Si el número de Reynolds es mayor a 4000 el flujo es considerado:

a) Laminado
b) Turbulento
c) De transición
d) Ninguna de las anteriores

78.Si el número de Reynolds es menor a 2000 el flujo es considerado:

a) Laminado
b) Turbulento
c) De transición
d) Ninguna de las anteriores

79.Si el número de Reynolds está entre 2000 y 4000 el flujo es considerado:

a) Laminado
b) Turbulento
c) De transición
d) Ninguna de las anteriores
80.Para determinar el número de Reynolds tenemos una fórmula cuál de los
mencionados NO interviene para hallar el número de Reynolds debemos
considerar:

a) Velocidad del flujo


b) Longitud característica
c) Viscosidad dinámica
d) Presión

81. La longitud característica se determina a partir del:

a) Radio Hidráulico
b) Radio Hidrostático
c) Radio Dinámico
d) Ninguna de las anteriores

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

82. Perdida de carga en tuberías es la ______________ Que experimenta los


l_________ que fluyen en canales y tuberías. Esta energía vence los _____________

a) perdida de energía – líquidos- efectos de rozamiento


b) perdida de fricción- solidos- de choque
c) Perdida de energía- solido- efectos cortante

83.A partir de la ecuación de Darcy Weisbach se deduce una fórmula para


determinar la:

a) Perdida de carga por rozamiento en conducciones


b) Perdida de agua en tanques
c) Perdida de solidos
d) Perdida de regímenes tridimensionales

84. La ecuación de Darcy Weisbach marca las pérdidas de fricción hL:

a) En régimen laminar como turbulenta


b) Régimen estacionario y permanente.
c) Régimen tridimensional y fluido ideal.

86. Para todas las tuberías varios institutos del área hidráulica de los estados
unidos consideran la _____________ como la más aceptable para el cálculo de la
fricción (f).

a) Ecuación de continuidad
b) Ecuación de toricelli
c) Ecuación de conservación de masa
d) Ecuación de Colebrook

87Es una ecuación empírica de extendido uso en Ingeniería Civil para calcular
perdidas de fricción en conducciones a presión.

a) Ecuación de Hazen Williams


b) Ecuación de continuidad
c) Ecuación de Darcy Weisbach
d) Ecuación de Bernoulli

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

88. La ecuación de Hazen Willians no es aplicable para tuberías extremadamente

a) Rugosas
b) Resistentes
c) Deformables
d) Lisas

89. La ecuación de Hazen Willians sirve para el cálculo de las ____________ por
fricción en conexiones __________

a) Fuerzas, rugosas
b) Fuerzas a presión
c) Pérdidas, a presión
d) Pérdidas, rugosas

90. En la ecuación de Hazen Willians las superficies de las tuberías tienden a ser
más ____________ por lo tanto el coeficiente de fricción __________

a) Rugosas, disminuye
b) Lisas, aumenta
c) Rugosas, aumenta
d) Resistente, disminuye
91. La ecuación de Hazen Willians solo puede ser usada para cálculo de pérdidas
en agua en _______ y bajo condiciones de flujo _____________

a) Temperatura normal, en movimiento


b) Temperatura de 15° y 30°, turbulento
c) Reposo, laminar
d) Movimiento, turbulento

92. La ecuación de Hazen Willians no es aplicable en tuberías


extremadamente____________, es decir en coeficientes de fricción muy _______

a) Lisas, bajos
b) Largas, bajos
c) Rugosas, bajos
d) Rugosas, altos

93. En redes de distribución de agua es necesario establecer cuál es la carga de


______ en puntos específicos del ____________

a) Presión, flujo
b) Pesos, flujo

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

c) Masas, sistema
d) Presión, sistema

94. El diámetro nominal es el diámetro ____________requerido para el diseño del


sistema

a) Mínimo
b) Máximo
c) Interno
d) Externo

95. La utilización del ___________________conjuntamente con cualquiera de las


ecuaciones para el cálculo de las perdidas por fricción (_________________) es útil
en ____________ del sistema de abastecimiento de agua.

a) principio de energía - Darcy Weisbach y Hazen Williams) - el diseño


b) principio de continuidad- Bernoulli- calculo
c) conservación de masa- toricelli- el diseño

98. Antes de usar los valores indicados del coeficiente de Hazen Williams es
recomendable solicitar

a) Información de la bibliografía de la empresa


b) Información técnica de tipos de tubería que se vaya usar en el diseño
c) Información técnica de los tipos de cemento para el diseño
d) Información técnica de los tipos de distribuidoras

99. Debemos considerar que la aplicación de la ecuación de…………………. Es


para el cálculo de………………. de fricción en tuberías
completamente…………….

a) Darcy Weisbach – perdidas – vacias


b) Bernoulli – perdidas – llenas
c) Toricelli – carga - vacia
d) Hazen Williams - pérdidas - llenas

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

HIDRÁULICA I
1) Un flujo que se ramifica en dos o más tuberías y vuelven a unirse de nuevo
aguas abajo, hace relación al concepto de:

a) tuberías equivalentes.
b) tuberías en paralelo
c) tuberías ramificadas
d) tuberías en serie

2) Cuándo un sistema de tuberías se separan o dividen en dos o más tuberías y


que no vuelven a juntarse de nuevo aguas abajo, corresponden a:

a) tuberías equivalentes
b) tuberías en paralelo
c) tuberías ramificadas
d) tuberías en serie

3) La fórmula de Hazen-Williams para el cálculo con unidades en el sistema


Internacional, se presenta como se indica a continuación.
a) V=0,85∙C ∙(R)^0,63 ∙S^0,54
b) V=1,85∙ (C ∙R) ^0,63 ∙S^0,54
c) V=1,173∙ (C ∙R) ^0,63 ∙S^0,54
d) V=0,85∙ (C ∙R) ^0,54 ∙S^0,63

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

4) El caudal a través de un sistema de tuberías _______ se mantiene _______ a lo


largo de todo el sistema.

a) cerrado-bajo
b) abierto-alto
c) serie-constante
d) equivalente-variable

5) En una tubería circula un caudal permanente y constante. Si el área


transversal de la tubería disminuye, entonces la velocidad del líquido:

a) Aumenta
b) Disminuye
c) Es constante
d) Es cero
6) La ecuación de continuidad es una consecuencia del:
a) Principio de conservación de la altura
b) Principio de la energía cinética
c) Principio de conservación de la masa
d) Principio de cantidad de movimiento

7) A la representación gráfica de la energía existente en cada sección se la


denomina:
a) Línea de altura de carga
b) Línea de alturas totales
c) Líneas de alturas piezométricas
d) Líneas de corriente

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

8) Al aumentar el diámetro de una tubería encontramos que:


a) La pérdida de carga es mayor
b) La pérdida de carga es menor
c) La pérdida de carga no aumenta ni disminuye
d) No hay pérdida de carga

9) Al disminuir el diámetro de una tubería se concluye que:


a) La pérdida de carga es mayor
b) La pérdida de carga es menor
c) La pérdida de carga no aumenta ni disminuye
d) No hay pérdida de carga

10) En los problemas de flujo de fluidos la energía aparece de tres formas distintas.
a) cinemática, potencial y energía de presión
b) cinética, potencial y energía de movimiento
c) cinética, potencial y energía de presión
d) cinética, exponencial y energía de presión

11) ¿Cuál es el concepto que define a la energía de presión?


a) Es la cantidad de energía por unidad de peso del fluido
b) Es la presión que tiene el fluido en la tubería
c) Es la diferencia de presiones entre dos puntos a distintos niveles en un líquido
d) Es la cantidad de trabajo que se requiere para forzar al fluido a moverse a través
de cierta distancia contra la presión

12) En qué sistema de tuberías el caudal se mantiene constante a lo largo de todo el


sistema.
a) tuberías equivalentes
b) tuberías paralelas
c) tuberías en serie
d) tuberías ramificadas

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

13) El número de Reynolds para tuberías circulares, en flujo a tubería llena es


igual a:

a)

b)

c)

d)

14) La viscosidad cinemática del fluido tiene las siguientes unidades:


a) m/s^2
b) m^2/s
c) m/s
d) kg/m^3

15) El número de Reynolds para secciones no circulares es:

a)

b)

c)

d)

16) Cuál es la longitud característica en el número de Reynolds para secciones no


circulares.
a) La viscosidad cinemática
b) La velocidad
c) El diámetro
d) El radio hidráulico

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

17) El número de Reynolds es un número adimensional y viene dado por el cociente


de las fuerzas de ____________ por las fuerzas debido a la ______________.
a) inercia, viscosidad
b) viscosidad, inercia
c) gravedad, geometría
d) inercia, gravedad

18) En una tubería circula un caudal permanente y constante. Si el área


transversal de la tubería aumenta, entonces la velocidad del líquido:

a) Aumenta
b) Disminuye
c) Es constante
d) Es cero

19) La fórmula de Colebrook en flujos no laminares se utiliza para calcular:


a) El coeficiente de fricción de las tuberías
b) Rugosidad relativa
c) Pérdida de carga
d) Número de Reynolds
20) La pérdida de carga para un flujo en régimen laminar viene dado por:

a)

b)

c)

d)

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

21) El número de Reynolds para régimen laminar es:


a) Mayor a 2000
b) Entre 1000 y 2000
c) Mínimo 2000
d) Máximo 2000

22) En una tubería circula un caudal permanente y constante. Si el área


transversal de la tubería aumenta:
a) Aumenta la velocidad
b) Incrementa la pérdida de carga
c) Reduce el número de Reynolds
d) Aumenta el coeficiente de fricción

23) La viscosidad absoluta del fluido tiene las siguientes unidades:


a) kg/m^2
b) N/m^2
c) kg*s/m^2
d) kg*s/m^3

24) El flujo permanente tiene lugar cuando:


a) La velocidad es constante respecto al tiempo en cualquier punto
b) La velocidad es constante respecto a la distancia en cualquier punto
c) La velocidad es constante de un punto a otro
d) La presión es constante de un punto a otro

25) Qué tipo de flujo se da cuando su velocidad, profundidad, presión, etc., no


varía de un punto a otro:
a) Flujo laminar
b) Flujo uniforme
c) Flujo turbulento
d) Flujo permanente

26) La altura de velocidad representa ……………. por unidad de peso que existe
en un punto en particular.
a) Energía potencial
b) Energía se presión
c) Energía exponencial
d) Energía cinética

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

27) El concepto de tubo de corriente se utiliza para deducir la ecuación de


__________.
a) Bernoulli
b) Darcy
c) Colebrook
d) Continuidad

28) Si para un mismo caudal se produce una misma pérdida de carga, a que tipo
de tubería corresponde estas características.
a) Tuberías equivalentes
b) Tuberías en paralelo
c) Tuberías en serie
d) Tuberías ramificadas

29) La fórmula de Hazen-Williams es aplicable para:


a) Flujos de aire
b) Flujos turbulentos
c) Flujos de agua
d) Todos los anteriores
30) Las tangentes a las líneas de corriente pueden representar de esta forma la
dirección media de:
a) Velocidad
b) Viscosidad
c) Presión
d) Flujo

31) La energía ____________ se refiere a la energía que posee el elemento de fluido


debido a su elevación respecto de la cota de referencia.
a) Cinética
b) Potencial
c) Cinemática
d) Exponencial

32) La energía se expresa en las mismas unidades de:


a) Viscosidad
b) Caudal
c) Densidad
d) Trabajo

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

33) A la energía de presión también se la denomina:


a) Energía de velocidad
b) Energía de traslación
c) Energía del Flujo
d) Energía de movimiento

34) La energía total en una sección viene expresada por:


a) Cota topográfica + altura de velocidad + altura de presión
b) Cota topográfica - altura de velocidad + altura de presión
c) Cota topográfica + altura de velocidad - altura de presión
d) Cota topográfica + altura de velocidad + altura de presión + Energía añadida

35) La ecuación de la energía se obtiene al aplicar al flujo fluido el principio de:


a) Conservación de la masa
b) Conservación de la energía
c) Conservación de presión
d) Conservación de velocidad

36) La ecuación de la conservación de la energía es:

a)

b)

c)

d)

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

37) La ecuación de potencia viene dada por y sus unidades son:


a) P=N/m^3 *m^3/s*Nm/N
b) P=N/m^2 *m^3/s*Nm/N
c) P=N/m^3 *m^2/s*Nm/N
d) P=N/m^3 *m^3/s*m/N

38) La ordenada entre el eje de la corriente y la línea de altura piezométrica es


igual a:
a) Relación densidad velocidad
b) Altura de velocidad
c) Altura de presión
d) Relación caudal velocidad

39) ¿Cuál de las siguientes características no cumple un flujo ideal?


a) Incompresible
b) Deformable
c) Compresible
d) Viscosidad nula
40) ¿En qué característica del fluido no se utiliza las fórmulas de Hazen-Williams y
de Manning?
a) Conductos Cerrados
b) Flujos Laminares
c) Flujos turbulentos
d) Flujos de agua a temperaturas normales

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

HIDRÁULICA II
1) Elija cuál de las siguientes fórmulas es la adecuada para calcular el área de un
canal trapezoidal
a) z𝒚𝟐
b) by
c) (b+zy) y
d) 1/8(∅ − 𝑠𝑒𝑛∅)𝑑 2

2) Elija cuál de las siguientes fórmulas es la adecuada para calcular el perímetro


mojado de un canal triangular
a) b+2y
b) 2y 1 + 𝑧 2
c) 1/2∅d
d) b+2y 1 + 𝑧 2

3) Cuál de las siguientes fórmulas nos sirve para calcular el caudal por unidad de
ancho:
𝑄
a) 𝑞 = 𝑊
--------
𝑄
b) 𝑞 = 𝐴
c) 𝑞 = 𝑣 ∗ 𝐴
d) Ninguna de las anteriores.

4) Qué es la profundidad hidráulica:

a) La relación entre perímetro mojado y ancho superficial.


b) La relación entre área y perímetro mojado.
c) La relación entre área y el ancho superficial.
d) Ninguna de las anteriores.

5) El radio hidráulico es:

a) La relación entre el área y el ancho superior


b) La relación entre el área y el perímetro mojado
c) El área por la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.
d) Ninguna de las anteriores

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

6) El flujo estable variado ocurre cuando:

a) El flujo volumétrico permanece constante y la profundidad del fluido en la canal


no varia
b) La descarga cambia con el tiempo lo que origina modificaciones en la
profundidad del fluido
c) La descarga permanece constante pero la profundidad del fluido varia
d) Ninguna de las anteriores

7) El flujo en un canal ancho y poco profundo generará


a) Iguales fuerzas de resistencia en la superficie de contacto
b) Menores fuerzas de resistencia en la superficie de contacto
c) Mayores fuerzas de resistencia en la superficie de contacto
d) Ninguna de las anteriores

8) Seleccione la fórmula del perímetro mojado del rectángulo


a) b y
b) b + 2 z y
c) b + 2y
d) 2y 1 + z2

9) En un canal abierto el flujo es movido por:


a) Acción de la presión
b) Acción de la gravedad
c) Acción del caudal
d) Ninguna de las anteriores

10) En un canal donde el ancho sea casi igual a la profundidad:


a) Se genera mayor fuerza de resistencia que uno ancho y poco profundo.
b) Tendrá menor capacidad de conducción de descarga.
c) Se genera menor fuerza de resistencia que uno ancho y poco profundo.
d) Tendrá menor capacidad de conducción de descarga y menor fuerza de
resistencia que uno ancho y poco profundo.

11) ¿Cuál es la fórmula para calcular la profundidad hidráulica del círculo?

1 𝜃𝑟𝑎𝑑 −𝑠𝑒𝑛 𝜃
a) 𝐷 = 8 ∗ 1 Ɵ
𝑠𝑒𝑛 𝜃
2

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

1 𝜃𝑟𝑎𝑑 +𝑠𝑒𝑛 𝜃
b) 𝐷 = 6 ∗ 𝑑𝑜
𝑠𝑒𝑛 1/4 𝜃

1 𝜃𝑟𝑎𝑑 −𝑠𝑒𝑛 𝜃
c) 𝐷 = 8 ∗ 1 𝑑𝑜
𝑠𝑒𝑛 𝜃
2

--------------------------------

12) Cuando tenemos un río con anchos de 20, 30 ó más metros y poca altura, el
caudal por unidad de ancho es igual:
I. Descarga total por ancho del canal
II. Descarga total dividido para la velocidad
III. Descarga total dividido para ancho del canal
a) I
b) I y II
c) II y III
d) III

13) ¿Cuál es la fórmula del perímetro mojado para un canal trapezoidal?


a) 𝑃𝑚 = 𝑏 + 2𝑦
b) 𝑃𝑚 = 𝑏 + 2𝑦 1 + 𝑧 2
c) 𝑃𝑚 = 2𝑦 1 + 𝑧 2
1
d) 2 ∅𝐷𝑜2

14) ¿Cuál es la fórmula del ancho superior o espejo de agua para un canal
circular?
a) 𝑇 = 𝑏
b) 𝑇 = 𝑏 + 2𝑧𝑦
c) 𝑇 = 2𝑧𝑦
1
d) 𝑇 = (sin 2 ∅)𝐷𝑜
--------------------

15) El radio hidráulico óptimo significa:

a) Que se puede acarrear un caudal a una determinada velocidad.


b) El volumen es determinado por una velocidad constante
c) Que se puede acarrear un volumen determinado a una velocidad con la menor
área de sección.
d) El volumen es proporcional a la velocidad a la velocidad del caudal

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

16) En el caso especial de flujo uniforme y permanente, la línea de alturas totales,


la línea de alturas piezométricas y la solera del canal son todas:
a) paralelas
b) perpendiculares
c) onduladas
d) ninguna

17) Seleccione la respuesta, correcta ¿Con qué ángulos se trabaja en las formulas
de la sección circular?
a) Con ángulos en grados.
b) Con ángulos en radianes.
c) Con ángulos en grados y radianes.
d) Ninguna de los anteriores.

18) Seleccione la respuesta correcta, a que sección pertenece la siguiente fórmula y


que calcula = 𝐙𝐘 𝟐 ?
a) Circular, y calcula Perímetro.
b) Rectangular, y calcula Área.
c) Trapezoidal, y calcula el espejo de agua.
d) Ninguna de las anteriores.

19) ¿A qué tipo de canales abiertos se conocen como naturales?

a) Ríos.
b) Cunetas de drenaje.
c) Arroyos.
d) Los literales a y c.

20) ¿Cuál es la fórmula para calcular la profundidad hidráulica en un canal


triangular?

1
a) y
2
--------
b) y
1
c) 2 Ɵd0
d) ninguna de las anteriores

21) ¿Para calcular el radio hidráulico se necesita los siguientes parámetros:


a) Área, perímetro mojado
b) Perímetro mojado, profundidad hidráulica

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

c) Área, espejo de agua


d) Ninguna de las anteriores

22) Seleccione lo correcto:


La presión en un canal abierto es igual a

a) 12 Hg
b) 7.9 Pascales
c) Presión atmosférica
d) Presión barométrica

23) Un canal abierto es un conducto en el que el agua fluye con superficie:


a) Plana a presión hidrostática.
b) Libre con flujo estable.
c) Libre a presión atmosférica.
d) Ninguna de las anteriores.

24) El flujo estable uniforme ocurre cuando la descarga del fluido:

a) Varía y su profundidad es constante.


b) Permanece constante y su profundidad no varía.
c) Cambia con el tiempo y su profundidad se altera.
d) Ninguna de las anteriores.

25) El cálculo para el perímetro mojado de una canal con sección circular es:
a) 2𝜃𝑑𝑜
1 𝑑𝑜
b) 2 𝜃
c) 2𝜃𝑑𝑜2
1
d) 𝜃𝑑𝑜
2
---------

26) La altura de los canales abiertos se lo conoce también como:


a) Tirante
b) Radio hidráulico
c) Perímetro mojado
d) Factor de sección

27) El flujo inestable variado tiene lugar cuando la descarga cambia con el tiempo
lo que origina…….

a) Turbulencia del fluido a lo largo de la sección.

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

b) La variación rápida del fluido.


c) Modificaciones en la profundidad del fluido a lo largo de la sección.
d) Ninguna de las anteriores.

28) Seleccione la fórmula para calcular el caudal mediante la ecuación de


Manning.
2 1
1
a) V = n ∗ R3 ∗ S 2
2 1
A
b) Q = n ∗ R3 ∗ S 2
-------------------
c) Q = V ∗ A
d) Ninguna de las anteriores.

29) La pendiente de 0.28% es equivalente a:

a) 0.002
b) 0.0010
c) 0.0015
d) 0.0028

30) Flujo que varía con rapidez y flujo que varía en forma gradual a que
clasificación del flujo en canales abiertos pertenece:
a) flujo estable uniforme
b) flujo estable variado
c) flujo inestable variado
d) la opción a y d

31) Cuál de las siguientes formulas es la correcta para calcular el espejo de agua de
un canal trapezoidal
a) T= b+zy
b) T= b+2zy
c) T= b+2y
d) ninguna de las anteriores

32) La pendiente 0,001 es igual que:


a) S= 1/100
b) S= 10/100
c) S= 1/1000
d) ninguna de las anteriores

33) En la fórmula de Manning 𝐐 =A/n * Rh^2/3 * S^1/2 ¿Cuál es el coeficiente a


multiplicar para transformarle a sistema inglés?

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

a) 1.35
b) .39
c) 1.49
d) ninguna de las anteriores

34) De las siguientes fórmulas de elementos geométricos indique cuál de ellas


corresponde al área de un canal de sección trapezoidal.
𝑏𝑦
a) 𝑏+2𝑦
b) 𝑏 + 𝑧𝑦 𝑦
c) 𝑏 + 2𝑧𝑦
d) Ninguna de las anteriores

35) Qué es flujo estable variado.


a) Cuando la descarga de agua varia
b) Cuando la descarga permanece constante
c) Cuando la descarga permanece constante y el fluido varia a lo largo de la
sección de interés
d) Ninguna de las anteriores

36) Cuál es la fórmula de la pendiente de un canal.


𝑄.𝑛
a) 𝑠 = ( 2 )2
𝐴. 𝑅𝑕 3
-------------------
𝑄.𝑛
b) 𝑠 = 𝐴.(𝑅𝑕 )1/3
𝑄.𝑛
c) 𝑠 = (𝑅𝑕 )2/3 .𝐴
d) Ninguna de las anteriores

37) Al tirante de un canal también se lo conoce como:


a) Espejo de agua
b) Calado
c) Profundidad hidráulica
d) Ninguna de lasanteriores

38) El flujo uniformemente variado se presenta cuando el canal es:

a) Prismático
b) Rectangular
c) No Prismático
d) Circular

39) Qué es el ancho superficial (T)

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

a) Es el ancho del canal a la altura en la cual se presenta la superficie libre del


fluido.
b) Es el área transversal del fluido normal a la dirección del flujo.
c) Es la longitud de la línea que se forma al intersectar el área hidráulica con la
geometría del canal en dirección normal al sentido del flujo.
d) Es la distancia vertical desde el punto más bajo de la plantilla del canal
hasta la superficie libre del líquido transportado.

40) Qué es el Radio Hidráulico (R)


a) Es la relación entre el área hidráulica y su perímetro mojado.
b) Es la relación entre el área hidráulica de la sección y el ancho superficial.
c) Es el producto del área hidráulica y la raíz cuadrada del tirante hidráulico.
d) Es la distancia vertical desde el punto más bajo de la plantilla del canal
hasta la superficie libre del líquido transportado.

41) La altura de los canales abiertos se lo conoce también como:


a) Factor de sección
b) Perímetro mojado
c) Radio hidráulico
d) Tirante

42) Cuál es la profundidad hidráulica de un canal rectangular de base b y de altura


b/2.
a) 2𝑏
3
b) 2 𝑏
1
c) 2 𝑏
---------
d) 𝑏

43) Para que un fluido sea uniforme el flujo volumétrico debe ser:
a) Constante
b) Laminar
c) Turbulento
d) Variable

44) Un canal abierto es:

a) Es un conducto en el que el agua fluye con superficie libre.


b) Es un conducto cerrado en el que el agua fluye
c) Es el conducto en donde la superficie del líquido no está en contacto con la
atmosfera.
d) Ninguna de las anteriores.

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

45) ¿Qué es una caída hidráulica?


a) Es un cambio rápido en la velocidad del flujo de un nivel alto a un nivel
bajo.
b) Es un cambio rápido en la presión del flujo de un nivel alto a un nivel bajo.
c) Es un cambio rápido en la profundidad del flujo de un nivel alto a un nivel
bajo.
d) Ninguna de las anteriores

46) El flujo uniformemente variado se presenta cuando la descarga se presenta


constante pero la profundidad de fluido cambia a lo largo de la sección de
interés. Esto se presentará si el canal no es:
a) Triangular
b) Circular
c) Rectangular
d) Prismático

47) En la geometría de canales abiertos, la letra z se refiere a:


a) Tirante
b) Solera
c) Altura de seguridad
d) Pendiente de las paredes laterales

48) Un canal de forma trapezoidal simétrico y de medidas iguales tiene:


a) Una sola pendiente.
b) Dos pendientes.
c) No tiene pendiente.
d) Ninguna de las anteriores

49) Las fórmulas de los elementos geométricos se las utiliza en canales:


a) Simétricos.
b) Asimétricos
c) Las 2 anteriores son correctas.
d) Ninguna de las anteriores

50) La pendiente del canal es 0.28 %. Expresar la misma en cm por km.


a) 28 cm – 10 km.
b) 2,8 cm – 10 km.
c) 280 cm – 1km.
d) 2800 cm – 1 km.

51) Cuando la profundidad de un canal es mayor:


a) El caudal aumenta

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

b) El caudal disminuye
c) El caudal no varía
d) Ninguna de las anteriores

52) La gradiente hidráulica

a) Es mayor que la gradiente topográfica


b) Es menor que la gradiente topográfica
c) Es aproximadamente igual a la gradiente topográfica

53) Un canal abierto es un conducto en el que el agua fluye con superficie:

a) Abierta
b) Libre
c) Estable
d) Estándar
54) El perímetro mojado en un canal circular es igual a:

1
a) 3 𝜃𝑑𝑜

1
b) 5 𝜃𝑑𝑜

1
c) 2 θdo
----------
1
d) 2𝑑𝑜 𝜃

55) La formación de un salto hidráulico es un fenómeno de flujo en:

a) Canal cerrado
b) Canal abierto
c) Ninguna de las anteriores

56) Mencione los métodos para medir la viscosidad.

a) Viscosidad absoluta
b) Viscosidad Cinemática
c) Viscosidad Relativa
d) Viscosidad SAE

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

e) Todas las anteriores

57) ¿Cuál es la fórmula del perímetro mojado de un canal triangular?

a) y 1 + 2𝑧 2
b) 2y 1 + 𝑧 2
c) 2z 1 + 𝑦 2

58) ¿Tubería es?

a) Ducto cerrado
b) Conducto que no está completamente lleno
c) Ducto libre
d) Ninguna de las anteriores

59) ¿Qué elementos involucra la ecuación de manning?

a) Rugosidad, perímetro mojado, área y altura


b) Rugosidad, área, pendiente, profundidad hidráulica
c) Rugosidad, radio hidráulico, pendiente

60) ¿En cuáles de las siguientes literales se puede aplicar la ecuación de


manning?

a) Canales abiertos
b) Tuberías
c) Ambas

61) El canal abierto es de transporte


a) Natural
b) Artificial
c) Ambos

62) Las tuberías al estar cerradas impiden


a) El flujo general del agua
b) Contacto con la atmosfera
c) Ambas

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

63) La fórmula para determinar el perímetro mojado de un canal circular es


a) 2Y (1 + 𝑍^2)
b) B + 2XY
c) 1/2Өdo

64) La fórmula para determinar el espejo de agua de un canal triangular es


a) 3zy +b
b) 5zy
c) 2zy
d) Sin respuestas
e)

SECCIONES RECTAS DE MÁXIMO RENDIMIENTO

65) La sección recta de máximo rendimiento para un canal abierto se define


como aquella sección que dé el máximo caudal cuando se mantenga
constante:

a) La pendiente, el área, y el coeficiente de rugosidad


b) El perímetro, el área, y el coeficiente de rugosidad
c) El área, el tirante, y el perímetro
d) El perímetro, el tirante, y el coeficiente de rugosidad

66) Complete: Si la pendiente, el área, y el coeficiente de rugosidad se


mantienen constantes…………… cuando el perímetro mojado sea mínimo.

a) La velocidad y el caudal serán nulas


b) La velocidad y el caudal será mínimo
c) La velocidad y el caudal será máximo
d) La velocidad será máxima

67) Elija la opción correcta: ¿Cuál es la sección de máximo rendimiento?

a) Triángulo
b) Semicírculo
c) Rectángulo
d) Trapezoide

68) ¿La Sección Semicircular es de máximo rendimiento por qué?

a) Tiene el perímetro mojado mínimo para un área dada


b) Tiene el perímetro mojado máximo para un área dada
c) Tiene el área mínima para un perímetro dado
d) Tiene el área máxima para un perímetro dado

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

69) Para una sección rectangular, la de mayor rendimiento es aquella que tiene:

a) Una profundidad menor a la mitad de su anchura


b) Una profundidad igual a la mitad de su anchura
c) Una anchura igual a la mitad de su profundidad
d) Una profundidad mayor a la mitad de su anchura

70) El máximo rendimiento para una sección triangular es la que tiene:

a) El tirante igual a la unidad


b) Las pendientes de los lados igual a la profundidad
c) Las pendientes de los lados igual a la unidad
d) El ancho superficial igual a la unidad

71) Para una sección trapezoidal, la de máximo rendimiento es aquella que:

a) Es igual a la mitad de un heptágono regular


b) Es igual a la mitad de un pentágono regular
c) Es igual a la mitad de un hexágono regular
d) Es menor que la mitad de un octágono regular

72) Un hexágono regular es aquel que tiene:

a) Los tres lados iguales con ángulos interiores de 120o cada uno
b) Los tres lados iguales con ángulos interiores de 100o cada uno
c) Los tres lados iguales con ángulos interiores de 110o cada uno
d) Los dos lados iguales con ángulos interiores de 120o cada uno

73) Elija la opción correcta: Para que en un canal trapezoidal el máximo


rendimiento sea efectivo debe cumplir que:

a) RH=Y/2

b) RH=3/2*Y

y
c) RH=3Y RH = 2
zy
RH = 2

74) Cuando se tiene: la pendiente, el área y el coeficiente de rugosidad en un


canal abierto, el máximo rendimiento será cuando la sección dé:

a) Un caudal igual a la unidad


b) El mínimo caudal
c) El máximo caudal
d) La máxima velocidad

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

75) El máximo rendimiento de una sección recta será cuando:


a) La pendiente, el área, y la profundidad se mantengan constantes.
b) La pendiente, el área, y el coeficiente de rugosidad se mantengan constantes
c) El perímetro, el área, y el coeficiente de rugosidad se mantengan constantes
d) La pendiente y el área se mantengan constantes

76) Escoja la opción correcta: Para qué sección se cumple que el máximo
rendimiento es cuando se tiene el perímetro mojado mínimo para un área
dada:
a) Triangular
b) Semicircular
c) Rectangular
d) Trapezoidal

77) Para qué sección se cumple lo siguiente: El máximo rendimiento será


cuando las pendientes de los lados sean igual a la unidad:
a) Triangular
b) Semicircular
c) Rectangular
d) Trapezoidal

78) Para qué sección se cumple lo siguiente: El máximo rendimiento será


cuando tenga una profundidad igual a la mitad de su anchura:
a) Semicircular
b) Triangular
c) Rectangular
d) Trapezoidal

79) En una sección triangular óptima, el ángulo formado entre sus paredes
debe ser de:
a) 60o
b) 90o
c)
70o
d)
50o

80) Para todos los canales trapezoidales y rectangulares la sección hidráulica


óptima se obtiene cuando:

a) RH=Y/2
y
b) RH=Z/2 RH = 2
y
c) RH=B/2 RH = 2
y
d) RH=ZY/2 RH = 2

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

81) Un canal abierto semicircular desaguará:


a) Menos agua que otro canal distinto
b) Menos agua que el canal circular
c) Más agua que otro canal distinto
d) Igual cantidad de agua que otros canales

82) Para obtener el máximo rendimiento de cualquier canal una de las


condiciones que debe cumplir es que:
a) El caudal será mínimo cuando el radio hidráulico sea máximo
b) El caudal será máximo cuando el radio hidráulico sea máximo
c) El caudal será nulo cuando el radio hidráulico sea mínimo
d) El caudal será máximo cuando el radio hidráulico sea nulo

83) Se obtendrá la sección óptima de cualquier canal si el Radio hidráulico es


máximo cuando:

a) El perímetro mojado sea mínimo


b) El perímetro mojado sea máximo
c) El perímetro mojado sea cero
d) El área sea mínima

FLUJO EN CANALES ABIERTOS

84) ¿Qué se considera flujo estable uniforme?


a) Se presenta cuando la descarga permanece constante en la sección de
interés y la profundidad del fluido en el canal no varía.
b) Se presenta cuando la descarga permanece constante pero la profundidad del
fluido cambia a lo largo de la sección de interés.
c) Se presenta cuando la descarga varia con el tiempo, resultado en cambios en
la profundidad del fluido a lo largo de la sección de interés ya sea que el
canal sea prismático o no

85) ¿Cuándo un canal recibe el nombre de Prismático?


a) El canal tiene forma de prisma
b) Cuando la sección transversal del canal no varía
c) La profundidad del canal varía constantemente

86) El flujo uniformemente variado ocurre cuando:

a) la descarga permanece constante en la sección de interés y la profundidad


del fluido en el canal no varía
b) la descarga permanece constante pero la profundidad del fluido cambia a lo
largo de la sección de interés.

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

c) la descarga varia con el tiempo, resultado en cambios en la profundidad del


fluido a lo largo de la sección de interés ya sea que el canal sea prismático o
no

87) Qué literal se considera verdadero:

a) Flujo uniformemente variado no se da en canales considerados prismáticos


b) En el flujo estable uniforme la profundidad varia constantemente
c) El flujo no uniformemente variado se presenta solo en canales considerados
prismáticos

88) ¿Cuál es la clasificación de flujo variado?

a) Flujo variado rápidamente y flujo variado constantemente


b) Flujo variado gradualmente y flujo variado rápidamente
c) Flujo variado paulatinamente y flujo variado retroactivamente

89) complete el gráfico:

a) Compuerta de reja, salto hidráulico, cascada, flujo en picada


b) Válvula, flujo ascendente, cascada, caída de agua,
c) Compuerta de esclusa, salto hidráulico, compuerta, caída hidráulica

90) ¿Qué sucede en la sección 2?


a) El flujo comienza desde un depósito en el que el fluido se encuentra
prácticamente en reposo, la compuerta de esclusa en un depósito que
permite que el flujo corra desde el depósito en un punto situado bajo la
superficie.
b) una puerta es una obstrucción ubicada en la corriente de flujo que provoca
un cambio abrupto en la sección transversal del cual. Las partes pueden
utilizarse como dispositivos de control o para medir la velocidad del flujo de
volumen, típicamente el flujo es variado en forma rápida conforme viaja por
la puerta con una “lascada” que se presenta en dirección hacia abajo.

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

c) Si el canal que va hacia debajo de la compuerta de esclusa es relativamente


corto, y su sección transversal no varía mucho entonces se presentara flujo
variado en forma gradual. Si el canal es prismático y lo suficiente largo, se
puede presentar flujo uniforme.

91) ¿De qué nos habla la sección 3?

a) De donde parte el flujo


b) La formación los saltos hidráulicos
c) La ubicación estratégica de compuertas

92) ¿Cuál es la importancia de la sección 4?

a) Permite acelerar el flujo


b) Crea contra flujo para contrarrestar el exceso de velocidad
c) Crea un cambio abrupto de la sección transversal

93) En qué sección se incrementa la aceleración del flujo

a) 2
b) 4
c) 6

RÉGIMEN DE FLUJO

94) El punto de transición entre el régimen subcrítico y supercrítico se


denomina
a) Flujo crítico
b) Flujo subcrítico
c) Flujo supercrítico
d) Flujo turbulento

95) El Número de Froude para el Flujo crítico es:

a) Igual a 1
b) Menor a 1
c) Mayor a 1
d) Igual a 0

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

96) El flujo subcrítico es aquel que tiene

a) Velocidades y pendientes bajas


b) Velocidades y pendientes altas
c) Velocidades y pendientes medias
d) No tiene velocidades y pendientes

97) Las profundidades en el flujo subcrítico son relativamente:

a) Pequeñas
b) Grandes
c) Nulas
d) Grandes y pequeñas

98) Para el flujo subcrítico cuando aumenta la energía

a) Disminuye la profundidad en la lámina de agua


b) Aumenta la profundidad en la lámina de agua
c) Varía la profundidad en la lámina de agua
d) La profundidad no cambia

99) El Número de Froude para el Flujo subcrítico es:

a) Igual a 1
b) Menor a 1
c) Mayor a 1
d) Igual a 0

100) El flujo supercrítico se presenta a:

a) Velocidades y pendientes bajas


b) Velocidades y pendientes altas
c) Velocidades y pendientes medias
d) Velocidades altas

101) El flujo supercrítico tiene:

a) Alta profundidad
b) Poca profundidad
c) Profundidad nula
d) Grandes y pequeñas profundidades

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

102) Cuando en un canal el flujo supercrítico aumenta la cantidad de energía,


provoca

a) La disminución de la profundidad de la lámina de agua


b) El aumento de la profundidad de la lámina de agua
c) Variación de la profundidad de la lámina de agua
d) La profundidad no cambia

103) El Número de Froude para el Flujo supercrítico es:

a) Igual a 1
b) Menor a 1
c) Mayor a 1
d) Igual a 0

104) Los resaltos hidráulicos se dan en:

a) Flujo crítico
b) Flujo subcrítico
c) Flujo supercrítico
d) Flujo turbulento

105) En el flujo subcrítico prevalece:

a) La energía cinética
b) La energía potencial
c) La energía gravitacional
d) La energía específica

106) En el flujo supercrítico prevalece:

a) La energía cinética
b) La energía potencial
c) La energía gravitacional
d) La energía específica

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

107) La fórmula para calcular el Número de Froude es:

𝑉
a) 𝑁𝐹 = 𝑔∗𝑦
---------------------------
𝑅
b) 𝑁𝐹 =
𝑑∗𝑦
𝑑
c) 𝑁𝐹 =
𝑕∗𝑦
𝑕
d) 𝑁𝐹 = 𝑔∗𝑦

108) Seleccione en cuál de los siguientes flujos no se generan resaltos


hidráulicos:

a) Flujo crítico
b) Flujo subcrítico
c) Flujo supercrítico
d) Flujo turbulento

ENERGÍA ESPECÍFICA

109) ¿Cuál de las siguientes energías ayuda a determinar la altura crítica?

a) La energía específica
b) La energía cinética
c) La energía potencial
d) La energía gravitacional

110) En un flujo uniforme de canal abierto conforme se produce el flujo:

a) La carga total aumenta


b) La carga total disminuye
c) La carga total es nula
d) La carga total no cambia

111) En un flujo uniforme de canal abierto la energía específica:

a) Varía
b) Permanece igual
c) Permanece constante

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

d) Es nula
112) En un flujo no uniforme:

a) La carga total disminuye continuamente


b) La carga total no disminuye
c) La carga total permanece constante
d) La carga total no cambia

113) Seleccione en qué flujo la energía específica puede aumentar o


disminuir:

a) Flujo no uniforme
b) Flujo uniforme
c) Flujo supercrítico
d) Flujo turbulento

114) Seleccione la fórmula correcta para calcular la Energía Específica:

𝑕
a) 𝐸 = 𝑦 + 2∗𝑔

𝑣2
b) 𝐸 = 𝑦 + 2∗𝑕

𝑣2
c) 𝐸 = 𝑦 + 𝑔∗𝑕

𝑣2
d) 𝐸 = 𝑦 + 2∗𝑔
---------------------

115) Cuál es la función objetivo para calcular el tirante normal:

𝑄∗𝑛
a) = 𝐴 ∗ 𝑅 2/3
𝑆 1/2
----------------------
2
𝑄∗𝑛
b) 1 = 𝑆 ∗ 𝑅3
𝑆2

2
𝑄∗𝑛
c) 1 = 𝐴 ∗ 𝑆3
𝑆2

𝑆∗𝑛
d) = 𝐴 ∗ 𝑄 2/3
𝑄 1/2

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

116) El tirante normal es:

a) Es la altura del fluido normal a la dirección del flujo


b) Es la profundidad del fluido normal a la dirección del flujo
c) Es la pendiente del fluido normal a la dirección del flujo
d) Es la profundidad del fluido turbulento

117) El tirante crítico es la profundidad para el cual la energía propia del


escurrimiento es:

a) La mínima energía posible con la que puede escurrir un determinado


caudal
b) La máxima energía posible con la que puede escurrir un determinado
caudal
c) La mínima energía posible con la que no puede escurrir un
determinado caudal
d) La suficiente energía posible con la que puede escurrir un
determinado caudal

118) En el estado crítico le energía específica del fluido toma un valor:

a) Máximo
b) Nulo
c) Máximo y mínimo
d) Mínimo

119) ¿Qué condición debe cumplir para que exista el tirante crítico?

a) Circular un caudal dado con el mínimo nivel de energía


específica
b) Circular un caudal dado con el máximo nivel de energía
específica
c) Circular un caudal dado con ningún nivel de energía específica
d) Circular un caudal inventado con el máximo nivel de energía
específica

120) Seleccione cuál es el tirante que haya un valor con el cual funciona
correctamente un canal:

a) Tirante normal
b) Tirante crítico

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

c) Tirante supercrítico
d) Tirante subcrítico
121) Cuando circula un caudal dado con el mínimo nivel de energía entonces
existe:

a) Tirante normal
b) Tirante crítico
c) Tirante supercrítico
d) Tirante subcrítico

122) Seleccione para cuál flujo se cumple que la carga total disminuye
conforme se produce el flujo pero la energía específica permanece
constante

a) Flujo uniforme
b) Flujo no uniforme
c) Flujo supercrítico
d) Flujo turbulento

123) La energía específica ayuda a determinar:

a) Altura normal del canal


b) Altura crítica del canal
c) Pendiente del canal
d) Rugosidad del canal

FILTRACIÓN DE CANALES:

124) ¿Por filtración se pierde una considerable cantidad de agua en?


a) Canales revestidos
b) Canales de tierra no revestidos
c) Canales de Hormigón
d) Canales naturales

125) ¿La elevación del nivel en las aguas freáticas es producto de la


filtración en los canales, pudiendo causar efectos perjudiciales en?
a) Las plantas
b) La salud humana con aparecimiento de Focos de enfermedades en
las zonas tropicales
c) En el suelo con la salinización del mismo

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

d) Todas las anteriores

126) ¿La filtración de canales depende?


a) La permeabilidad del suelo, calado del agua en el canal, caudal,
material
b) Temperatura, permeabilidad del suelo, calado del agua en el canal,
caudal, edad del canal.
c) Temperatura, calado del agua en el canal, edad del canal, material,
solera
127) ¿Las pérdidas por absorción son mayores en?
a) Suelos gruesos
b) Suelos finos
c) Suelos no evolucionados

128) ¿La perdida por percolación (al paso lento de fluido) son mayores
en?
a) Suelos gruesos
b) Suelos finos
c) Suelos mixtos

129) ¿La filtración aumenta en base a?


a) Profundidad del agua
b) Longitud del canal
c) Calado

130) El revestimiento de un canal no elimina completamente las pérdidas por


filtración
a) Falso
b) Verdadero

131) Una considerable cantidad de agua se pierde por filtración cuando:


a) Circula por canales de tierra no revestidos
b) Circula por canales de tierra revestidos
c) Circula por distintos canales
d) Ninguna de las anteriores

132) Seleccione qué factores afectan a la filtración de canales:


a) La pendiente

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

b) La permeabilidad del suelo, Temperatura, Caudal


c) La rugosidad
d) La tensión superficial

133) El aumento de temperatura en la filtración de canales


a) Aumenta la viscosidad del agua aumentando la percolación
b) Disminuye la viscosidad del agua aumentando la percolación
c) Aumenta la viscosidad del agua disminuyendo la percolación
d) Disminuye la viscosidad del agua disminuyendo la percolación

134) En la filtración de canales las pérdidas de caudal son proporcionalmente:


a) Menores en los canales grandes que en los pequeños
b) Mayores en los canales grandes que en los pequeños
c) Menores en los canales pequeños que en los pequeños
d) Menores en los canales grandes que en los grandes

135) Las pérdidas por absorción en la permeabilidad del suelo son:


a) Menores en los suelos de textura fina
b) Mayores en los suelos de textura fina
c) Mayores en los suelos de textura gruesa
d) Menores en los suelos de textura gruesa

VELOCIDADES ADMISIBLES

136) ¿Si la velocidad sobrepasa un cierto límite el agua comienza?


a) Las paredes y el fondo del canal se mantienen igual
b) Se destruye las paredes y el fondo del canal, cambiando la
alineación y a veces alterando las condiciones para las cuales fue
calculado
c) Desmorona el fondo del canal, conservando la alineación y las
condiciones para las cuales fue calculado

137) ¿Una velocidad demasiado baja produce?


a) El depósito de los sedimentos manteniendo igual la sección del
canal
b) El depósito de los sedimentos aumentando la sección del canal, y
a veces obstruyendo el conducto parcialmente
c) El depósito de los sedimentos disminuyendo la sección del canal,
y a veces azolvándolo por completo

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

138) ¿Un canal estable es?


a) Cuando no presente erosión ni azolvamiento
b) Cuando presenta azolvamiento y erosión
c) Cuando se incrementa la cantidad de sedimentos

139) Seleccione las respuestas correctas: Los sedimentos en un canal producen


varios problemas, para evitarlo, es necesario que la velocidad sea la
suficientemente……… para arrastrar todos los sedimentos que lleva el
agua sin llegar a ………. las paredes ni el fondo del …….

a) Grande, erosionar, canal


b) Pequeña, erosionar, canal
c) Grande, aumentar, canal

140) ¿En todo canal existen corrientes transversales que mantienen los
sedimentos en suspensión; la fuerza de estas corrientes están en función
de?
a) Potencia de la velocidad
b) Profundidad
c) Velocidad y profundidad

141) Si la velocidad es demasiado baja produce el depósito de los sedimentos:


a) Disminuyendo la sección del canal
b) Aumentando la sección del canal
c) Mejorando la sección del canal
d) Empeorando la sección del canal

142) Un canal estable es aquel que:


a) Presenta erosión y azolvamiento
b) No presenta erosión y presenta azolvamiento
c) No presenta erosión ni azolvamiento
d) Solamente presenta erosión

143) Para dos canales de igual velocidad, pero de distinta profundidad el menos
profundo podrá llevar
a) Mayor cantidad de sedimentos que el otro canal
b) Menor cantidad de sedimentos que el otro canal
c) Igual cantidad de sedimentos que el otro canal
d) Ninguna cantidad de sedimentos

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

144) Las fórmulas de velocidad que plantea Kennedy depende de:


a) El diámetro medio de la partícula, la curva granulométrica, la
profundidad del agua y la cantidad de material sólido que debe
llevar
b) La rugosidad y el caudal
c) La pendiente del canal y la rugosidad
d) Ninguna de las anteriores

145) Se recomienda que la velocidad admisible no debe ser menor de:


a) 0,8 m/s
b) 0,6 m/s
c) 10 m/s
d) 0,7 m/s

REVESTIMIENTO DE CANALES

146) El revestimiento en canales debe proteger el canal contra la erosión


permitiendo:
a) Una mayor velocidad
b) Mejor rugosidad
c) Una menor velocidad
d) Un mejor caudal

147) El revestimiento en canales debe reducir el coeficiente de rugosidad


permitiendo:
a) La disminución de la velocidad
b) El aumento de la velocidad
c) La disminución del caudal
d) El aumento del caudal

148) Algunas de las características para un buen revestimiento son:


a) No ser impermeable y poco resistente
b) Ser poco resistente a los efectos erosivos
c) Ser poco resistente y costoso
d) Ser impermeable, resistente a la erosión y de bajo costo

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

149) Elija cuál de los siguientes revestimientos es el más común y satisfactorio


para usarlo en canales de riego:
a) Revestimiento de Mampostería
b) Revestimiento de Mortero
c) Revestimiento de Terrocemento
d) Revestimiento de Hormigón

150) Elija cuál de los siguientes revestimientos ofrece una buena solución
cuando el suelo en el que se excava el canal es arenoso y no existe otros
materiales apropiados cerca:
a) Revestimiento de Mampostería
b) Revestimiento de Mortero
c) Revestimiento de Terrocemento
d) Revestimiento de Hormigón

RUGOSIDADES

151) ¿Las características de un revestimiento son?


a) Ser impermeable, resistente a la erosión, de baja construcción como
a mantenimiento y durable ante los agentes atmosféricos, plantas y
animales
b) Ser resistente a la erosión, de baja construcción como a
mantenimiento y durable ante los agentes atmosféricos, plantas y
animales
c) Ser permeable, y durable ante los agentes atmosféricos, plantas y
animales

152) ¿Características del revestimiento de hormigón?


a) Impermeabilidad, dureza y rigidez que le permite resistir
velocidades hasta 12m/s cuando no hay cambios bruscos de
dirección
b) permeable, dureza y rigidez que le permite resistir velocidades
hasta 12m/s cuando hay cambios bruscos de dirección
c) Impermeabilidad y rigidez que le permite resistir velocidades hasta
10m/s cuando hay cambios bruscos de dirección

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

153) ¿Un canal nuevo revestido de hormigón se considera impermeable


cuándo?
a) Con la acumulación de partículas de sedimentos, partículas de limo
y arcilla
b) Con el transcurso del tiempo con las partículas de limo y arcilla
traídas por el agua se van depositando en lo poros sellándolos
c) Con el transcurso de los sedimentos y partículas de limo

154) ¿Revestimiento de mortero es apropiado para canales excavados en?


a) Grava
b) Arena
c) Grava y arena

155) ¿En qué consiste el revestimiento de mampostería?


a) Cubrir la superficie con bloques pequeños unidos entre sí con
mortero de cal o cemento
b) Cubrir la superficie con mortero de cal o cemento
c) Cubrir la superficie con bloques pequeños separados entre sí con
mortero de cal o cemento

156) ¿En qué consiste el revestimiento de terrocemento ?


a) Mezcla de agua y cemento
b) Mezcla de tierra, cemento y agua
c) Mezcla de arena, agua y tierra

157) ¿Cuál es la desventaja del revestimiento asfaltico?


a) Los costos del revestimiento de asfalto es mayor al de hormigón
b) Impide el crecimiento de plantas
c) Expuesto al aire y agua se deteriora formando huecos por donde
escapa el agua

158) ¿La velocidad máxima del revestimiento con tierra es?


a) 0.6 m/s
b) 0.8m/s
c) 0.7m/s

159) Las velocidades que se producen en canales con gran pendiente pueden
ser:
a) Inadmisibles porque llegan a destruir el revestimiento
b) Admisibles porque llegan a destruir el revestimiento
c) Inadmisibles porque no llegan a destruir el revestimiento

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

d) Admisibles porque no llegan a destruir el revestimiento


160) Qué tipo de rugosidad introduce en la solera saliente de forma
geométricamente regular:
a) Rugosidad Superficial
b) Rugosidad de desengrase
c) Rugosidad Relativa
d) Rugosidad Artificial

161) La Rugosidad artificial produce resistencias locales que equivalen a:


a) Una disminución de rugosidad y disminución de la velocidad
b) Un aumento de rugosidad y disminución de la velocidad
c) Un aumento de rugosidad y aumento de la velocidad
d) Un aumento de rugosidad y aumento de la velocidad

162) El valor del coeficiente C en los tipos de rugosidades depende de:


a) El tipo de rugosidad y la pendiente del canal
b) La pendiente y el calado canal
c) El tipo de rugosidad y el calado del canal
d) Solamente el tipo de rugosidad del canal

163) El uso de las fórmulas de rugosidad artificial impone una relación fija
de:
a) Pendiente / alto de la sección del canal
b) Ancho / pendiente de la sección del canal
c) Pendiente de la sección del canal
d) Ancho / alto de la sección del canal

164) En la rugosidad de la superficie resulta:


a) Granos finos resultan en un valor bajo de n
b) Granos gruesos dan lugar un valor alto de n
c) Granos gruesos y finos valores bajos de n
d) Granos finos resultan en un valor relativamente bajo de n y los
granos gruesos dan lugar un valor alto de n

165) El valor de n no se ve afectado por:


a) Tamaño y forma del canal
b) Nivel y caudal
c) Obstrucción
d) Ninguna de las anteriores

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

166) La presencia de troncos, pilares de puentes y semejantes tienden a:


a) Aumentar n
b) Disminuir n
c) Ninguna acción en n
d) Aumentar y disminuir n

167) Los depósitos pueden cambiar un canal muy irregular en uno


comparativamente uniforme originando un:
a) Aumento de n
b) Disminución de n
c) Ninguna acción en n
d) Aumentar y disminuir n

168) Curvaturas agudas con meandros severos producen:


a) Aumentar de n
b) Disminuir de n
c) Ninguna acción en n
d) Aumentar y disminuir n

169) La erosión en un canal da lugar a:


a) Aumentar de n
b) Disminuir de n
c) Ninguna acción en n
d) Aumentar y disminuir n

170) Cambios bruscos o alteraciones de secciones pequeñas y grandes


justifican el uso de un:
a) Valor pequeño de n
b) valor grande de n.
c) literal a y b
d) ninguno de los anteriores

172) Curvaturas suaves con radios grandes darán un valor relativamente:


a) bajo de n
b) alto de n
c) constante de n
d) ninguno de las anterior

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

173) El valor de n en la mayoría de las corrientes decrece con:


a) el aumento en el nivel y en el caudal
b) aumento en el nivel
c) aumento del canal
d) aumento del nivel y disminución del canal

174) Un cambio gradual y uniforme en la sección transversal, tamaño y forma:


a) Afecta apreciablemente el valor de n
b) no afectará apreciablemente el valor de n
c) las dos anteriores
d) ninguna de las anteriores

175) El canal de concreto vaciado por detrás de una plataforma niveladora es:
a) 0.020
b) 0.025
c) 0.014
d) 0.012

176) El valor de n=0.040 corresponde a un canal de:


a) Canal de irrigación, recto
b) Canal en roca excavado con explosivo
c) Revestimiento de concreto lanzado sin tratamiento para alisado
d) Ninguna de las anteriores

177) El siguiente valor de n=0.020 corresponde a un canal de:


a) Río natural en un suelo de arcilla arenosa
b) Cuneta en arcilla limosa pesada
c) Canal de irrigación, recto
d) Fondo del canal en cantos rodados

178) Un Canal en tierra excavada en un suelo de limo aluvial tiene un valor de


n
a) 0.045
b) 0.035
c) 0.029
d) 0.150

179) Cuál es el valor de n de un Canal con lecho de cantos rodados grandes.


a) 0.150
b) 0.060
c) 0.030

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

d) Ninguno de los anteriores


180) El coeficiente de rugosidad n=0.020 corresponde a:
a) Canal de irrigación, recto
b) Canal en roca excavado con explosivo
c) Recubrimiento de concreto hecho en un corte tosco en roca de
lava
d) Fondo del canal en cantos rodados

181) Revoque o pañete de cemento aplicado directamente a la superficie


tratada en el canal de tierra.
a) Pasto en las pendientes laterales
b) Árboles caen continuamente en el canal a la socavación de
bancas.
c) Malezas en los lugares dañados y arena suelta en el fondo.
d) Ninguna de las anteriores

182) El coeficiente de rugosidad n=0.060 corresponde a:


a) Cuneta de arcilla limosa pesada con una sección transversal muy
uniforme
b) Río natural en un suelo de arcilla arenosa
c) Canal de irrigación, recto
d) Canal en roca excavado con explosivo

183) ¿Una Zanja o cuneta revestida en ambos lados tiene un valor de n=?
a) 0.024
b) 0.029
c) 0.150
d) Ninguno

184) El valor de n de un canal revestido con losas de hormigón teniendo juntas


de cemento es:
a) 0.020
b) 0.150
c) 0.014
d) 0.012

RUGOSIDAD ARTIFICIAL

185) ¿La rugosidad artificial consiste en?


a) Sacar la solera salientesde forma geométrica regular
b) Introducir en la solera salientes de cualquier forma geométrica

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

c) Introducir en la solera salientes de forma geométrica regular

186) ¿Resistencia locales equivalen a?


a) Aumento de rugosidad y aumento de la velocidad
b) Aumento de rugosidad y disminución de la velocidad
c) Disminución de rugosidad y disminución de la velocidad

187) ¿Los elementos que producen resistencias locales pueden colocarse en?
a) Fondo y paredes del canal
b) Fondo del canal
c) Paredes del canal

188) Se tiene un canal rectangular con una solera de 1 m, y un tirante de


1 m, calcular los elementos geométricos A, Pm, Rh, T, D
a. 1, 3, 0.333, 1, 1

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

DISEÑO HIDRÁULICO
1. ¿Qué es el muro guía?
Es un muro separador que suele ubicarse entre los barrajes fijo y móvil y aguas arriba
de ellos, se extiende también hacia aguas abajo separando ambos posos disipadores
de energía.

2. ¿Cómo se efectúa la captación en la bocatoma tirolesa?


Se efectúan por medio de una rejilla de fondo cuyos barrotes se disponen en la
dirección de la corriente, la rejilla debe tener una fuerte pendiente mayor a la del rio
y los barrotes deben tener un perfil apropiado de modo que las piedras no se
atranquen entre ellos.

3. ¿Qué es un canal disipador?


a) Es un pequeño canal paralelo a la corriente principal ubicado junto a las ventanas
de captación. Permite la eliminación de los sólidos cuando las circunstancias
topográficas e hidráulicas lo permiten.
b) Es por donde se distribuye agua y los sólidos son transportados por la corriente.
c) Es donde se regula el ingreso de agua al canal de derivación.
d) Es una estructura compuesta por una o más compuertas que permiten el paso de
las avenidas fluviales.

4. ¿Cuáles son las fases de una bocatoma?


a) Estudio, financiamiento, construcción, ejecución, mantenimiento.
b) Planeamiento, diseño, construcción, operación, mantenimiento.
c) Estudio, investigación, construcción, funcionamiento previo, operación.
d) Planteamiento, diseño, ejecución, funcionamiento, mantenimiento.

5. Art.28. Planificación de los recursos hídricos


a) Corresponde a la descripción de las fuentes de agua y de las áreas de
planificación hídrica, sobre la base del plan nacional.

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

b) Corresponde a la autoridad única del agua con los aprovechamientos del agua
para actividades productivas.
c) Corresponde a la autoridad única del agua la ejecución de la planificación
hídrica sobre la base del plan nacional de recursos hídricos.
d) La descripción de los usos del agua presentes y futuros en su ámbito territorial.

6. El objeto de la rejilla es de:


a) Permitir que los materiales de arrastre y suspensión ingresen al canal de
evacuación.
b) Impedir que los materiales de arrastre sean desalojados aguas arriba de la
captación principal.
c) Impedir que los materiales de arrastre y suspención ingresen al canal de
derivación.
d) Poder funcionar como regulador para dar salida aguas temporalmente
almacenadas en el espacio designado.

7. La bocatoma es una captación lateral es:


a) Una obra de capitación superficial y es la más empleada cuando se trata de
captar el agua de un rio.
b) Una obra de captación subterránea y es la más empleada cuando se trata de
captar el agua de un rio subterráneo
c) Es una presa derivadora es estructuralmente un azud.
d) Ninguna de las anteriores.

8. La función de presa no vertedora es:


a) Eliminarse los sólidos que pudieron encontrarse aguas arriba y frente a las
ventanas de captación.
b) Cerrar el cauce, sin que el agua pase por encima de ella.
c) Ingreso del agua
d) Todas las anteriores

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

9. Para la construcción de una bocatoma cual debe ser la primera necesidad ¿qué
debe cubrir?
a) Abastecimiento para la irrigación
b) Abastecimiento de agua para la población
c) Abastecimiento de agua para la industria y minería
d) Abastecimiento de agua para centrales hidroeléctricas
Respuesta
El abastecimiento de agua a la población es la primera necesidad que se debe cubrir
al construir una obra de toma

10. Colocar tres de los siete temas de iniciación para el planteamiento de una obra
de toma.
a) Comportamiento hidrológico
b) Aspectos de hidráulica fluvial
c) Transporte de solidos
d) Selección de tipo de toma
e) Micro localización de obra de toma
f) Geometría de la bocatoma
g) Condiciones particulares de operación y mantenimiento

11. ¿Cuál es la clave para un diseño eficiente?


a) Abaratar el costo de la construcción de una bocatoma.
b) Captar el mínimo de sólidos y disponer de medios apropiados para su
evacuación.
c) Evitar la topografía del terreno.
d) Construir un aliviadero.

12. Enumere 5 disciplinas vinculadas al diseño de una obra de toma


1. Topografía
2. Hidrología
3. Geología
4. Geotecnia
5. Diseño estructural

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

13. Cuáles son las funciones adicionales de una bocatoma


1. Reparto de agua
2. Medición de caudales
3. Puente (peatonal)
4. Embalse para recreación
5. Minicentral hidroeléctrica

14. ¿Qué fórmula nos ayuda al cálculo del caudal medio diario?
a) 𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜=𝑄𝑚𝑖𝑛∗#𝑕𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠∗𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜*24
b) 𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜=𝑄𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜∗#𝑕𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠∗𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜*3600
c) 𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜=𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜∗𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜/86400
d) 𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜=𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜∗𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜/43200

15. Probabilidad es:


a) Es la posibilidad que existe entre varias posibilidades que un hecho o condición
se produzca
b) Varias posibilidades que un hecho o condición se produzcan
c) Es una posibilidad que existe entre que un hecho ocurra
d) Que un hecho no ocurra

16. ¿Qué es una bocatoma?


a) Son obras hidráulicas construidas justamente en deflexiones cerradas de un
cauce natural
b) Son estructuras hidráulicas construidas sobre un rio o canal con el objeto de
captar, extraer una parte o la totalidad del caudal de la corriente principal.
c) Son obras de captación de agua construidas en zonas propensas a erosión y
socavación

17. ¿Cuál es el objetivo de la rejilla de captación?


a) Impedir que los materiales de arrastre y suspensión ingresen al canal de
derivación
b) Cambiar de dirección los materiales flotantes

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

c) Permite optimizar el mecanismo para el funcionamiento y operación de la


cortina vertedora
d) Disminuir el caudal de diseño para optimizar la pérdida de la energía

18. Indique el objetivo de del sistema nacional estratégico del agua.


a) Articular a los actores que forman parte del sistema nacional estratégico del agua
para la gestión integral e integrada de los recursos hídricos
b) Contribuir y propiciar la resolución de controversias y conflictos que se susciten
entre los usuarios del agua;
c) Participar en el fomento sobre la difusión de los saberes ancestrales sobre las
propiedades naturales del agua;
d) Controlar el cumplimiento de las obligaciones contempladas en las
autorizaciones de uso y aprovechamiento del agua

19. Art.30. Elaboración de los planes de recursos hídricos


a) Corresponde a la descripción de las fuentes de agua y de las áreas de
planificación hídrica, sobre la base del plan nacional.
b) Corresponde a la autoridad única del agua con los aprovechamientos del agua
para actividades productivas.
c) Corresponde a la autoridad única del agua la ejecución de la planificación
hídrica sobre la base del plan nacional de recursos hídricos.
d) Corresponde al plan nacional de recursos hídricos y los planes de gestión
integral por cuenca hidrográfica serán formulados por la autoridad única del
agua. El consejo intercultural y plurinacional del agua y los consejos de cuenca
participarán en la formulación de sus directrices.

20. Art.31. Trasvases


a) La construcción de trasvases entre cuencas hidrográficas podrá realizarse
siempre que esté considerado en la planificación hídrica y no atente al
abastecimiento de agua para consumo humano y riego.
b) Es parte del sistema nacional estratégico del agua, instancia nacional sectorial,
en la formulación, planificación, evaluación y control participativo de los
recursos hídricos, de conformidad con la ley

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

c) Es la entidad que dirige el sistema nacional estratégico del agua, es persona


jurídica de derecho público. Su titular será designado por la presidenta o el
presidente de la república y tendrá rango de ministra o ministro de estado.
d) Corresponde al plan nacional de recursos hídricos y los planes de gestión
integral por cuenca hidrográfica serán formulados por la autoridad única del
agua. El consejo intercultural y plurinacional del agua y los consejos de cuenca
participarán en la formulación de sus directrices

21. ¿Qué valor de caudal se debe tomar en cuenta para el diseño de la rejilla de
captación?
A) caudal de estiaje
B) caudal maximo diario
C) caudal critico
D) caudal medio

22. Cuáles son las partes de una bocatoma


A) azud, rejilla, solera, toma lateral, vertedero, disipador, berma, ataguia
B) corona, compuerta, toma drenaje, azud, rejilla, solera
C) azud, rejilla, solera, desarenador, compuerta, toma lateral, disipador
D) compuerta, toma lateral, dfiltro, azud, canal, solera

23. Según el art 1.- naturaleza jurídica nos indica que…


A) los recursos hídricos son parte del patrimonio natural del estado y serán de su
competencia exclusiva, la misma que se ejercerá concurrentemente entre el gobierno
central y los gobiernos autónomos descentralizados, de conformidad con la ley.
B) la presente ley orgánica regirá en todo el territorio nacional, quedando sujetos a sus
normas las personas, nacionales o extranjeras que se encuentren en él.
C). el objeto de la presente ley es garantizar el derecho humano al agua, así como
regular y controlar la autorización, gestión, preservación, conservación, restauración,
de los recursos hídricos,

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

24. ¿Escriba las 5 fases de una bocatoma?


A) planteamiento
B) diseño
C) construcción
D) operación
E) mantenimiento

25. ¿Escriba las partes de una bocatoma lateral?


A) barraje móvil
B) barraje fijo
C) toma
D) pozas disipadoras de energía
E) rip
F) rap

26. ¿Cuáles son las fases de diseño de una bocatoma?


A. planeamiento, diseño, construcción, operación, y mantenimiento
B. costos razonables, conservación del agua, ubicación perfecta, diseño de avenida
C. azud, compuerta de paso, sedimentador, desripiador, muro de ala
D. topografía, hidrología, hidráulica fluvial, geotecnia, sismicidad

27. ¿Cuáles son las características generales de una bocatoma?


A. vertederos, muros, sedimentadores, azud, compuerta
B. diseño en tirolesa y causasianas
C. elementos de sedimentación, de encause, de avenidas, de erosión, y estructurales
D. reparto de agua, medición de caudales, puentes, embalses, mini eléctricas

28. Con que otro nombre se le conoce al vertedero fijo:


A) barraje
B) pozas desripiadoras
C) muro guía
D) diques

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

29. Indique cuál de estos es un defecto de la curva de gumbell


A) no determina la probabilidad de ocurrencia para cualquier caudal
B) el coeficiente de asimetría es constante, lo que restringe la serie de datos
hidrológicos
C) no evalúa la exactitud de valores extremos de caudal

30. Señale la respuesta correcta:


Que artículo de la ley orgánica de recursos hídricos habla sobre: la prohibición de
privatización
A) articulo 10
B) articulo 24
C) articulo 6

31. Unir con líneas lo siguiente:


Uso de agua caudal recomendable
agua potable q85- q95
Hidráulico q90- q95
riego q75- q85

32. Una de las atribuciones del consejo intercultural y plurinacional del agua
es:
A) participar en la fomento sobre sobre la difusión de los saberes ancestrales sobre las
propiedades naturales del agua.
B) recopilar, procesa, administrar y gestionar la información hídrica de carácter técnico
y administrativo.
C) dictar las normas necesarias para el ejercicio de sus competencias
D) regular para estandarizar y optimizar sistemas relacionados a los servicios públicos
vinculados al agua.

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

33. Para que se diseña una rejilla


El objetivo de la rejilla es impedir que los materiales de arrastre y suspensión ingresen
al canal de derivación, los cuales causan obstrucción y daños aguas abajo.

34. ¿Qué nos permite conocer el estudio de hidráulica fluvial?


A. Características del río
B. Estabilidad
C. Obras necesarias para mantenerla
D. Todas las anteriores

35. ¿Para qué sirve el estudio de transporte de sedimentos?


A. Conocer la calidad de los sólidos transportados por la corriente
B. Conocer la cantidad de los sólidos transportados por la corriente
C. Conocer la cantidad y calidad de los sólidos transportados por la corriente
D. Ninguna de las anteriores

36. Cuando se usa el método empírico para el cálculo del caudal.


A. Cuando no tiene suficiente información
B. Cuando se tiene mucha información
C. Donde se dispone de una serie histórica

37. ¿Cuál de estas no es una característica del fenómeno del niño?


A) poca información hidrológica.
B) las avenidas extraordinarias.
C) la precaria estabilidad fluvial.
D) las grandes descargas de sólidos.

38. Art. 7 actividades en el sector estratégico de agua.


La prestación del servicio público del agua en exclusivamente:
A) semipública
B) publica o comunitaria
C) privada
D) ninguna de las anteriores

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

39. La relación entre probabilidad y periodo de retorno es:


A) t=p/1
B) t=1/p
C) p=t/1
D) p=1/t

40. Según el criterio de diseño:


¿dónde no se deben construir obras de boca toma?
A sectores propensos a erosión y socavación
B en deflexiones abiertas de un rio o cauce natural
C en lugares propensos a desgaste por fricción de partículas de agua
D en lugares donde haya sedimentación para aprovechar la geometría del cauce.

41. El análisis hidrológico abarca 2 factores principales que son:


A) precipitación.
B) tipo de rio.
C) demografía.
D) escorrentía.

42. ¿Cuáles son los métodos para evaluar los caudales de diseño?
a) De caudales, bocatomas
b) Empírico, semiempírico, caudales, gumbel
c) Empírico, semiempírico, estadístico, modelos matemáticos.
d) Gumbel, pearson tipo III

43. ¿Cuál es el método de Gumbel?


a) Se utiliza para determinar el cálculo estadístico considerando parámetros
hidrológicos, extremos de ocurrencia, solo para la determinación de eventos
extremos
b) Para evaluar la exactitud de los valores extremos, calculados para distintos
períodos de retorno
c) También llamado gama de tres parámetros utiliza tres medidas descriptivas para
la obtención de sus parámetros

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

d) Abarca 2 factores principales que son la precipitación y la escorrentía.

44. ¿Cuál es la asignatura que se encarga del estudio de las características del
río?
a) Hidrología
b) Hidráulica pluvial
c) Diseño hidráulico

45. ¿Cuál es la clave de un diseño eficiente de una bocatoma?


a) Captar el mínimo de sólidos y disponer de medios para su erosión
b) Captar el máximo de solidos
c) Disponer de medios para su erosión

46. El método Gumbel se utiliza para determinar el cálculo estadístico:


a) Considerando parámetros hidrológicos extremos de ocurrencia
b) Considerando parámetros hidrológicos medios de ocurrencia
c) Considerando parámetros hidrológicos mínimos de ocurrencia

47. 1.- Seleccione la información correcta para completar el siguiente párrafo

Las avenidas que ocurren durante el Fenómeno de El Niño se caracterizan por


………………………, es decir, tienen una……………………………………Por lo
tanto, además de alcanzarse valores…………………………, se tiene un volumen
descargado sumamente………………………...

a) Ser breves - larga duración - instantáneos muy altos - importante y dañino


b) No ser breves - larga duración - instantáneos muy altos - importante y dañino
c) Ser breves - moderada duración - instantáneos muy altos - importante y dañino
d) No ser breves - moderada duración - instantáneos muy bajos - importante y
dañino

48. Determinar el Riesgo de falla de una obra que tiene una vida útil de 30 años, si
se diseña para un período de retorno de 30 años
a) 0.538
b) 0.638
c) 0.683
d) 0.583

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

49. Determinar el caudal máximo diario de agua para abastecimiento público


dentro de un área de 200 hectáreas, considerando un valor de 125 habitantes
por hectárea. Se requiere que el caudal máximo diario sea 1,5 veces del caudal
medio diario, adicionalmente se estima una dotación de diseño igual a 0.0125
m³/hab/hora
a) 86,81 lt/seg
b) 125,65 lt/seg
c) 89,14 lt/seg
d) 130,21 lt/seg

50. SELECCIÓN LA DEFINICIÓN CORRECTA


a) Los desarenadores son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y
remover (evacuar) del sistema, el material sólido que lleva el agua proveniente
de una compuerta de regulación.
b) Los desarenadores son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y
remover (evacuar) del sistema, el material sólido que lleva el agua proveniente
del vertedero tipo AZUD
c) Los desarenadores son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y
remover (evacuar) del sistema, el material sólido que lleva el agua proveniente
de un canal de ingreso.

51. Desarenador: Al final de la cámara de sedimentación se construye un


vertedero sobre el cual pasa agua limpia. Casi siempre el ancho del vertedero
no es suficiente para construir el vertedero recto y perpendicularmente a la
dirección del agua.

a) Por esto se le ubica en curva que comienza en uno de los muros laterales y
continúa hasta localizarse cerca de la compuerta de desfogue.

b) Por esto se debe diseñar dos vertederos localizados en las paredes laterales del
sedimentador.

c) Por esto se debe diseñar al desarenador como tipo en serie, de esta manera se
contará con dos depósitos uno a continuación de otro y así lograr una mayor
distancia longitudinal

REACTIVOS. 2016.
CUESTIONARIO ÁREA HIDRÁULICA

52. Para que el resalto alcance a formarse en el pie del AZUD:

a) Necesita una cierta distancia vertical que es la que debe darse al zampeado o
colchón de agua.
b) Necesita una cierta distancia longitudinal que es la que debe darse al zampeado
o colchón de agua.
c) Necesita que el calado contraído sea mayor al calado de diseño del flujo natural.

53. Zona de salida del desarenador


a) Conformada por una compuerta que sirve para desalojar los materiales
depositados en el fondo, considerando que el fondo del desarenador debe tener
una gradiente fuerte (2 %– 6%)
b) Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener una velocidad
que no altere el reposo de la arena sedimentada.
c) Es la zona destinada a dar servicio efectivo mientras se encuentra en lavado el
depósito desarenador

REACTIVOS. 2016.

Potrebbero piacerti anche