Sei sulla pagina 1di 140

ESCUELA NACIONAL DE MARINA MERCANTE

ALMIRANTE MIGUEL GRAU


PROGRAMA ACADÉMICO DE MARINA MERCANTE

ESPECIALIDAD MÁQUINAS

PLAN DE GESTIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL BUQUE


Y EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
EN LA NAVIERA TRANSGAS SHIPPING LINES 2014-2015

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL


DE OFICIAL DE MARINA MERCANTE

PRESENTADA POR:
COBEÑAS VILLAFUERTE, DIEGO MAURICIO
VALVERDE DE LA CRUZ, RONALD PIERRE

CALLAO, PERÚ
2016

i
PLAN DE GESTIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL BUQUE
Y EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
EN LA NAVIERA TRANSGAS SHIPPING LINES 2014 – 2015

ii
Dedicatoria:

A Dios, a nuestros padres y a las personas

que nos brindaron su apoyo en cada decisión

y reto encontrado a lo largo de nuestra

carrera.

iii
Agradecimientos

A la Escuela Nacional de Marina Mercante

“Almirante Miguel Grau”, nuestra alma mater;

al Capitán de Travesía, Sandro Zegarra y la

Mgtr. Doris Medina por la valiosa información

brindada, el conocimiento y la experiencia en

la elaboración de esta investigación.

iv
ÍNDICE
Página
Portada ................................................................................................................ i
Título .................................................................................................................... ii
Dedicatoria ........................................................................................................... iii
Agradecimientos................................................................................................... iv
ÍNDICE ................................................................................................................. v
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ vii
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................... ix
RESUMEN ........................................................................................................... 1
ABSTRACT.......................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................. 5


1.1 Descripción de la realidad problemática ......................................................... 5
1.2 Formulación del problema............................................................................... 7
1.2.1 Problema general .................................................................................. 7
1.2.2 Problemas específicos .......................................................................... 8
1.3 Objetivos de la investigación........................................................................... 8
1.3.1 Objetivo general .................................................................................... 8
1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................ 8
1.4 Justificación de la investigación ...................................................................... 9
1.5 Limitaciones de la investigación ...................................................................... 10
1.6 Viabilidad de la investigación .......................................................................... 11

v
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................. 12
2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................... 12
2.2 Bases teóricas ................................................................................................ 17
2.3 Definiciones conceptuales .............................................................................. 65

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................. 67


3.1 Formulación de la hipótesis ............................................................................ 67
3.1.1 Hipótesis general ................................................................................... 67
3.1.2 Hipótesis específicas ............................................................................. 67
3.1.3 Variables y dimensiones........................................................................ 68

CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO ............................................ 70


4.1 Diseño de la investigación .............................................................................. 70
4.2 Población y muestra ....................................................................................... 71
4.3 Operacionalización de variables ..................................................................... 72
4.4 Técnicas de recolección de datos .................................................................. 73
4.5 Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos ................................. 74
4.6 Aspectos éticos .............................................................................................. 74

CAPÍTULO V: RESULTADOS ..................................................................... 75


5.1 Análisis estadístico descriptivo ....................................................................... 75
5.2 Análisis estadístico inferencial........................................................................ 88

CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES .................................................................................. 96
6.1 Discusión ........................................................................................................ 96
6.2 Conclusiones .................................................................................................. 98
6.3 Recomendaciones .......................................................................................... 99
FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................ 101
ANEXOS………………………………………………………………………………… 107

vi
Lista de tablas

Página
Tabla 1 Operacionalización de variables 72
Tabla 2 Resultados estadísticos de la variable X y sus dimensiones 75
Tabla 3 Resultados estadísticos del Plan de Gestión de Eficiencia
Energética 76
Tabla 4 Baremo de calificación del Plan de Gestión de Eficiencia
Energética del Buque 76
Tabla 5 Resultados estadísticos de la planificación 77
Tabla 6 Baremo de calificación de la planificación 78
Tabla 7 Resultados estadísticos de la implantación 79
Tabla 8 Baremo de calificación de la implantación 79
Tabla 9 Resultados estadísticos de la monitorización y evaluación 80
Tabla 10 Baremo de calificación de la monitorización y evaluación 80
Tabla 11 Resultados estadísticos de la variable Y y sus dimensiones 81
Tabla 12 Resultados estadísticos del control de la contaminación
atmosférica 82
Tabla 13 Baremo de calificación del control de la contaminación
atmosférica 82
Tabla 14 Resultados estadísticos de políticas y medidas preventivas 83
Tabla 15 Baremo de calificación de políticas y medidas preventivas 84
Tabla 16 Resultados estadísticos de causas 85
Tabla 17 Baremo de calificación de causas 85
Tabla 18 Resultados estadísticos de efectos 86

vii
Tabla 19 Baremo de calificación de efectos 86
Tabla 20 Prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov a las
variables medidas
88
Tabla 21 Prueba no paramétrica de Chi Cuadrado de Pearson para
el plan de gestión de eficiencia energética del buque y
control de la contaminación atmosférica 89
Tabla 22 Prueba no paramétrica de Chi Cuadrado de Pearson para
la dimensión planificación 90
Tabla 23 Prueba no paramétrica de Chi Cuadrado de Pearson para
la dimensión implantación 91
Tabla 24 Prueba no paramétrica de Chi Cuadrado de Pearson para
la dimensión monitorización y evaluación 93

viii
Lista de figuras

Página

Figura 1 Datos básicos del buque 21


Figura 2 Fórmula básica para calcular el EEOI 35
Figura 3 Factores de conversión de la masa de combustible en 36
masa de CO2 (CF)
Figura 4 Ejemplo de SEEMP 40
Figura 5 Shipping CO2 emissions compared with global CO2 43
(values in million tonnes CO2)
Figura 6 International, domestic and fishing CO2 emissions 2007– 44
2012, using the bottom-up method
Figura 7 Gases de efecto invernadero 47
Figura 8 Emisión de co2 del trasporte marítimo mundial 49
Figura 9 Efecto invernadero 50
Figura 10 Cambio climático en el Perú 53
Figura 11 Escala de pH 54
Figura 12 Lluvia ácida 55
Figura 13 Sede de la OMI en Londres 60
Figura 14 Escala de Likert 74
Figura 15 Resultados de la calificación del SEEMP 77
Figura 16 Resultados de la calificación de la planificación 78

ix
Figura 17 Resultados de la calificación de la implantación 80
Figura 18 Resultados de la calificación de la monitorización y
evaluación 81
Figura 19 Resultados de la calificación del control de la contaminación
atmosférica 83
Figura 20 Resultados de la calificación de políticas y medidas
preventivas 84
Figura 21 Resultados de la calificación de causas 86
Figura 22 Resultados de la calificación de efectos 87

x
RESUMEN

La presente tesis tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el Plan

de Gestión de Eficiencia Energética del Buque (SEEMP) y el control de la

contaminación atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines en el 2015. En la

investigación se usó un tipo de diseño no experimental porque no se manipuló

ninguna variable, de corte transversal; de tipo básico y enfoque cuantitativo. Es de

alcance descriptivo correlacional porque se determinó la relación entre las variables

de estudio. La población de estudio está constituida por oficiales de marina

mercante que se encuentran laborando actualmente. El muestreo a utilizar será de

tipo no probabilístico conformada por 31 oficiales de marina mercante vinculados al

Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque. Para medir el nivel de relación

que existe entre el SEEMP y el control de la contaminación atmosférica, se utilizó

un cuestionario en escala de Likert. Los resultados muestran que existe relación

significativa entre ambas variables. Se concluye que la aplicación del SEEMP

contribuirá en el control de la contaminación atmosférica.

Palabras clave: SEEMP, control, contaminación atmosférica, buques, naviera

1
ABSTRACT

The present thesis aimed to determine the relationship between the Ship Energy

Efficiency Management Plan (SEEMP) and the air pollution control in TRANSGAS

Shipping Lines in 2015. In the research we used the non-experimental design

because variables were not manipulated of transverse cutting, basic type and

quantitative approach. It is a correlational and descriptive scope because it was

determined the relationship between the variables of the study. The population of

this research consists of merchant marine officers that are currently working in the

shipping company. The sampling to be used will be a non-probability one conformed

by 31 merchant marine officers linked to the Ship Energy Efficiency Management

Plan. In order to measure the level of relation between the SEEMP and the air

pollution control a Likert scale questionnaire was used. The results show that there

is a significant relationship between both variables. It is concluded that SEEMP

application will contribute to the air pollution control.

Keywords: SEEMP, control, air pollution, ship, shipping company.

2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, uno de los problemas que causa más preocupación en el mundo

es la contaminación atmosférica. La industria marítima internacional constituye el

medio de transporte que menos emisiones totales de CO2 produce, por lo tanto, es

necesario adoptar medidas que permitan continuar mejorando la eficiencia

energética de los buques y el control de las emisiones . Para ello, la Organización

Marítima Internacional (OMI) adoptó el Plan de Gestión de Eficiencia Energética del

Buque (SEEMP) que proporciona un enfoque para el seguimiento del control de las

emisiones y el rendimiento energético de la flota y para la optimización del

rendimiento del buque.

Este trabajo está compuesto de seis capítulos. El primero presenta al

planteamiento del problema, general y específicos de la investigación, los objetivos,

la justificación, las limitaciones y la viabilidad del estudio. En el segundo, se

describe el marco teórico, por lo que se empezó por los antecedentes; luego, las

bases teóricas que detallan el contexto de la investigación y las definiciones

conceptuales. En el tercero, están las hipótesis y las variables. En el cuarto, se

muestra el diseño de la investigación, la población y muestra, la operacionalización

de las variables, los instrumentos utilizados, las técnicas de procesamiento y el

3
análisis de datos. En el quinto, se detallan los resultados de la investigación.

Finalmente, en el sexto, se realizan las discusiones, conclusiones y

recomendaciones.

4
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

El consumo de energía se ha incrementado en los últimos años y, a

consecuencia de ello, se han elevado los índices de emisión de gases efecto

invernadero. Este aumento también se ha visto reflejado en el sector de

transporte, que es el rubro que demanda más uso energético a nivel mundial.

Dentro de esto, la industria marítima, en comparación a otros medios de

transporte, tiene un bajo nivel de emisiones de gases efecto invernadero. Según

estudios de la Organización Marítima Internacional (OMI), en 1996, se emitía el

1,8 % del conjunto global de emisiones de CO2 y, en el 2007, el 3,3 %. La

actividad en el sector del transporte marítimo es responsable del 4 % de las

emisiones mundiales de CO2 de origen humano.

Estos estudios proyectan valores que, en el 2050, las emisiones

contaminantes de los buques aumentarán entre un 150 % y un 200 %. Esta es

5
una realidad que provoca diversos fenómenos naturales, los cuales afectan a

la humanidad, razón para que muchos países y organizaciones internacionales

se preocupen por reducir este impacto ambiental.

Según el estudio “Exhaust Emissions from Combustion Machinery”,

publicado en el 2000 por “The Institute of Marine Engineers”, el total de la flota

internacional consume alrededor de 140 millones de toneladas de petróleo que

representa el 5 % de su consumo total a nivel mundial. Dado que el combustible

es el principal recurso energético en los buques, la reducción del consumo de

este tendría una correlación directa en la disminución de la emisión de CO2 y

otras sustancias contaminantes. Estos datos sirven para mostrarnos la doble

importancia que tiene la cantidad de combustible utilizado por la flota:

económica y ambiental. Esta situación genera la necesidad de abordar un

cambio drástico en las empresas del sector para fomentar la incorporación de

medios técnicos que permitan reducir el coste del combustible empleado en su

actividad. Es aquí donde la importancia de la eficiencia energética surge en la

lucha contra el cambio climático.

La OMI añadió un nuevo capítulo sobre la regulación de eficiencia

energética en el cual da medidas obligatorias en el Plan de Gestión Eficiencia

Energética del Buque (SEEMP) para todos los buques. En este proyecto, se

tratarán las medidas técnicas y operacionales de mejora energética que están

disponibles y que son aplicables a barcos que operan en la actualidad, y que

sean factibles técnicamente y abordables económicamente.

6
En el Perú, se están desarrollando los reglamentos para aprobar o validar

un SEEMP, existen algunos obstáculos, debido a que, para la implementación

paulatina de dichas medidas, se requiere inversión, pueden ser grandes

inversiones de capital para la adquisición de nueva tecnología o mejoras en el

proceso operacional, manutención de los equipos e inclusive capacitación del

personal para concientizarlo de la necesidad de hacer un uso racional de la

energía, consideramos la gestión energética en la flota peruana como uno de

los grandes retos a los que se enfrenta las empresas navieras en su conjunto.

Las empresas de transporte marítimo deben ser conscientes de las

ventajas de la eficiencia energética y su impacto sobre el cambio climático, la

sostenibilidad, la seguridad energética y la competitividad de la economía y

establecer las bases de un modelo moderno, seguro, sostenible, inclusivo y que

se adecuen a la realidad peruana y su impacto sobre el cambio climático, la

sostenibilidad, la seguridad energética y la competitividad de la economía.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuál es la relación que existe entre la aplicación del Plan de Gestión de

Eficiencia Energética del Buque y el control de la contaminación

atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015?

7
1.2.2 Problemas específicos

¿Cuál es la relación que existe entre la planificación del Plan de Gestión

de Eficiencia Energética del Buque y el control de la contaminación

atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015?

¿Cuál es la relación que existe entre la implantación del Plan de Gestión

de Eficiencia Energética del Buque y el control de la contaminación

atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015?

¿Cuál es la relación que existe entre la monitorización y evaluación del

Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el control de la

contaminación atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 -

2015?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar la relación que existe entre la aplicación del Plan de Gestión

de Eficiencia Energética del Buque y el control de la contaminación

atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015.

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar la relación que existe entre planificación del Plan de Gestión

de Eficiencia Energética del Buque y el control de la contaminación

atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015.

8
Determinar la relación que existe entre la implantación del Plan de Gestión

de Eficiencia Energética del Buque y el control de la contaminación

atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015.

Determinar la relación que existe entre la monitorización y evaluación el

Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el control de la

contaminación atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014

- 2015.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Justificación teórica

El tema de eficiencia energética en el transporte marítimo es nuevo y poco

arraigado en el Perú, pero las autoridades no le dan la debida

importancia. Esto se evidencia en la escaza información de sus beneficios

y su relación con la contaminación y el registro de estudios al respecto.

Desde esta perspectiva, esta tesis se justifica, puesto que es la primera

investigación sobre la aplicación de la eficiencia energética en los buques

y su importancia en el control de contaminación atmosférica.

1.4.2 Justificación metodológica

Para lograr los objetivos del estudio en la presente investigación se

siguieron los métodos y técnicas de estudio establecidos para generar

conocimiento valido y confiable. Con ello, esperamos conocer el grado de

9
relación entre el Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el

control de la contaminación atmosférica.

1.4.3 Justificación práctica

Los resultados del estudio permiten encontrar la utilidad e importancia de

contar y aplicar de manera correcta el SEEMP. Este Plan de Gestión de

Eficiencia Energética del Buque, a través de sus medidas, contribuye al

control de la contaminación atmosférica de parte de una empresa naviera

y su relevancia para combatir el cambio climático y calentamiento global.

1.4.4 Justificación en investigación

La presente investigación se justifica en la necesidad de conocer la

importancia que tiene la aplicación del SEEMP frente al control de la

contaminación atmosférica en el Perú.

1.5 Limitaciones de la investigación

La investigación presentó algunas limitaciones con respecto al acceso de la

información, debido a que es un tema novedoso y no hay estudios previos sobre

tal. Por otro lado, se presentaron inconvenientes con la disponibilidad de tiempo

y recursos financieros.

1.6 Viabilidad de la investigación

Fue viable, puesto que se establecieron las coordinaciones institucionales y se

tiene la aprobación para la realización del mismo. Por otro lado, el ambiente de

trabajo y los profesionales que colaboraron de manera tal que se pudo ejecutar

10
el estudio; el cual, queda como precedente para la realización de futuras

investigaciones.

11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

En primer lugar, Salvatierra y Velazque (2015) sustentaron su tesis titulada Uso

de celdas de combustible como fuente de energía alternativa en el transporte

marítimo en la Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau”,

Callao. La investigación tuvo como objetivo principal determinar la efectividad y

eficiencia del uso de celdas de combustible como fuente de energía alternativa

en el transporte marítimo. La metodología empleada fue descriptiva. El

resultado de la investigación indica que el uso de celdas de combustible

cumplirá con los estándares internacionales dado por la OMI respecto a la

emisión de gases ya que esta fuente de energía alternativa genera bajas o

ningún tipo de emisiones al medio ambiente. Se llegó a conclusión que la

anulación o disminución de la emisión de gases nocivos y la disminución o

anulación de emisiones de CO2, usando esta nueva fuente de energía influye

significativamente respecto a la eficiencia del uso de celdas de combustible con

12
relación a las disposiciones dadas por la OMI a corto y largo plazo en el anexo

VI del MARPOL.

En segundo lugar, Ruiz (2013) realizó una investigación titulada Mejora de

la eficiencia energética de un buque de ro-pax en la Universidad de Cantabria.

El objetivo de este trabajo es señalar la doble importancia que tiene la gestión

de la eficiencia energética utilizado por la flota: económica y ambiental. Para

ello, indica que existe una necesidad de abordar un cambio drástico en las

empresas del sector para acometer la incorporación de medios técnicos que

permitan reducir el coste del combustible empleado en su actividad (siguiendo

el camino que otros sectores iniciaron hace décadas). En su realización, se

utilizó un buque ficticio tipo Passenger/RoRo Ship, pero trata de reflejar algunas

de las posibilidades de mejora energética que están disponibles y que son

aplicables a barcos que operan en la actualidad y que sean factibles

técnicamente y abordables económicamente para que el tiempo de

amortización sea relativamente rápido y pueda resultar atractiva para el

armador. El plan de gestión de la energía SEEMP. Puede abarcar

potencialmente múltiples campos de actuación dentro del buque. En este

proyecto, se llevaron a cabo solamente medidas de gestión energética de los

servicios eléctricos para mejorar la eficiencia energética de un buque ROPAX

operativo, siguiendo el principio del ciclo de la eficiencia energética. Se logró

un ahorro potencial de combustible y disminución del CO2 de un 2-5 % en

función de las medidas adoptadas. En este proyecto, se difirieron las medidas

realizadas en el buque, así como los cálculos y planos necesarios para su

instalación a bordo, así mismo, se consiguió una reducción en el consumo

13
eléctrico de 933.240 kWh al año que a su vez ha supuesto un ahorro de

combustible en el buque de casi 191Tm. En conclusión, esta importante

reducción del consumo produjo dos enormes ventajas: la económica, no solo

producida por el coste de las toneladas del combustible ahorrado sino por el

incremento de la vida útil de la maquinaria al generar una menor cantidad de

energía eléctrica, y la medioambiental, al reducir en 614 las toneladas de CO2

expulsadas a la atmosfera en un año.

En tercer lugar, Vacas (2012), realizó una investigación titulada Análisis

de la nueva normativa OMI sobre eficiencia energética (EEDI/SEEMP). Este

estudio tiene como objetivo describir las medidas desarrolladas por la OMI para

mejorar la eficiencia energética de los buques. Se describe tanto el EEDI como

el SEEMP, centrándose en el primero de manera especial, debido a que el

estudio de este trabajo de fin de carrera consistió en realizar un análisis de su

situación. En las distintas clases de buques que se aplican, se hizo una

comparación de sus valores de referencia para distintas clases de buques con

diferentes TPM, en cada caso, ordenados de menor a mayor en cuanto a

eficiencia energética. De estos estudios, se observó que el buque más eficiente

en cualquier capacidad es el granelero seguido del buque tanque. Por el

contrario, los buques portacontenedores son los menos que menos eficiencia

energética tienen. En conclusión, se menciona que aunque la obligatoriedad en

las dos medidas sea la misma, es previsible que su puesta en práctica no. El

EEDI deberá ser certificado por una entidad verificadora, con dos fases de

prueba distinta (hidrodinámica y de mar). En cambio el SEEMP, pese a que

estará igualmente aprobado por una entidad verificadora, su puesta en práctica

14
no podrá ser controlada y regulada, por lo que dependerá de cada armador y/o

persona responsable (jefe de la oficina técnica, capitán o jefe de máquinas)

velar por el cumplimiento de dicho plan. Lo que sí es cierto es que posiblemente

algunos armadores insten al cumplimiento del SEEMP, no tanto por los

beneficios ecológicos, si no por conseguir una reducción en el consumo de

combustible, repercutiendo de esta manera en las cuentas de la compañía así

como del contratante del transporte. Se animó a continuar el trabajo en la línea

de perfeccionamiento del SEEMP; medidas de mejora de la eficiencia

energética; así como el seguimiento y control de la aplicación y resultados

obtenidos a lo largo de los años por la aplicación del EEDI y del SEEMP, y de

otras medidas que puedan surgir con el mismo objetivo.

Finalmente, De Las Bayonas (2013), realizó un trabajo de investigación

titulado SEEMP y análisis de su influencia en el sector naviero español- España.

Este estudio tuvo como objeto el estudio de las nuevas normativas

internacionales sobre la reducción de producción de CO2, gracias a un

aumento de eficiencia en las diversas actividades navieras en España. Se

estudió el cuerpo, la forma, y el contenido de dicha norma, así como el sector

sobre el que se aplica, el naval, que dada a su gran dependencia de las

energías fósiles, se verán en gran parte afectados por esta nueva norma.

También, se describió el sector naviero español, teniendo en cuenta sus

cualidades, sus dimensiones y la importancia dentro de la economía española.

Además se desarrollaron, en el mismo, algunos de los apartados de este

sector, según su importancia y los potenciales efectos de la norma sobre ellos.

También, se nombraron algunos nuevos ingenios ideados para ayudar al

15
cumplimiento de la norma, fueron analizados tanto por su envergadura,

dificultades técnicas, coste, ventajas e inconvenientes, por tanto, se analizó el

Cold Ironing, también, el caso práctico del estudio sobre el uso de gas licuado

en los motores de tipo dual para los buques de pasaje. Las potenciales medidas

a aplicar fueron revisadas y estudiada su viabilidad, así como un estudio de

campo del impacto en la economía del sector que se está produciendo. Por

último, se tomaron algunas conclusiones:

-El sector marítimo español apenas se verá afectado a corto plazo, pues el

parque de buques de bandera española tiene una edad que empieza a no hacer

viable las modificaciones necesarias para cumplir los objetivos que se exigen

en la normativa para el año 2030. Esta situación provoca que estas

modificaciones se realicen conforme se vayan obteniendo buques de nueva

construcción.

-Las medidas relacionadas con el cálculo del coeficiente energético de los

buques se está realizando con cierta lentitud, no llegando a motivar a las

empresas del sector para cambiar las políticas de consumo de combustibles

fósiles, sin primar la reducción del consumo.

- Los efectos de esta nueva normativa serán a largo plazo y solo si las empresas

se centran realmente en empezar a aplicarla seriamente, realizando las

modificaciones pertinentes.

16
2.2 Bases teóricas

2.2.1 Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque (SEEMP)

2.2.1.1 Definición del SEEMP

O Ship Energy Efficiency Management Plan es una herramienta de

gestión que permite a una compañía y/o a un buque mejorar la

eficiencia energética de las operaciones del buque. El SEEMP, que

es específico del buque, debería preferentemente enmarcarse en

una política más amplia de gestión energética de la compañía

propietaria del buque, o que tenga a cargo la explotación de éste o

la controle, dado que dos compañías navieras o propietarios de

buque nunca son iguales y que los buques operan en condiciones

muy diversas. (MEPC.213 (63), 2012)

El SEEMP es obligatorio desde el 1 de enero de 2013 para

todos los buques de más de 400 de arqueo bruto, en virtud de la

resolución MEPC 203(62) de julio del 2011, donde se adoptaron

las enmiendas sobre la inclusión de reglas sobre la eficiencia

energética de los buques en el nuevo capítulo 4, en la regla 22 del

Anexo VI del Convenio MARPOL. Se prescribe que cada buque

lleve a bordo un plan de gestión de la eficiencia energética del

buque específico son iguales y que los buques operan en

condiciones muy diversas.

17
Es específico para cada buque, debido al tipo, las condiciones

en que se opera y la fecha de construcción. Con la finalidad de

facilitar la preparación por parte de las empresas navieras para

impulsar la implantación del SEEMP, la OMI emitió unas directrices

a la elaboración del plan adoptadas en marzo del 2012 mediante

resolución MEPC.213 (63) así como información acerca de

reconocimiento e inspección

2.2.1.2 Objetivo del SEEMP

La OMI (2015) se refiere al SEEMP como una medida operativa

que establece un mecanismo para mejorar la eficiencia energética

de un buque de una manera rentable. Además, el SEEMP

proporciona un método a las empresas para gestionar el

rendimiento de la eficiencia y la nave flota en el tiempo utilizado.

El propósito del SEEMP es representar políticas y un sistema

de trabajo para mejorar la eficiencia de los buques y la flota

mediante la optimización de la explotación del buque. En primer,

lugar se debe reconocer al SEEMP como un con que va a lograr

un impacto positivo muy importante en la lucha contra las

emisiones mundiales de carbono (MEPC.213 (63), 2012).

De lo señalado, se concluye que los resultados prácticas de las

orientaciones para el funcionamiento eficiente de los buques se

18
verán reflejados en el rendimiento del consumo de combustible del

buque dado que dichas medidas producen un incremento de la

eficiencia que, a su vez, permite reducir el consumo de combustible

así ahorrar en costos de combustible y disminuir las consecuencias

ambientales que puede ocasionar buque. Es importante recalcar

que si se tiene en cuenta el ahorro de combustible en una flota el

efecto es considerable ano para el medio ambiente como para la

naviera en sí.

Dicho de otra manera, este plan busca una solución frente a las

emisiones de CO2, además busca la reducción de las emisiones

en su conjunto, a través de acciones específicas, ofreciendo

libertad a las diversas empresas, para que estudien cuál es la mejor

manera para reducir sus emisiones contaminantes.

En los últimos años el precio de los combustibles de origen fósil

se está elevando, lo que crea la necesidad de aumentar la

eficiencia de la maquinaria con el objetivo de incentivar el

cumplimiento de esta nueva normativa. A partir de la necesidad de

abaratar costes y facilitando la recuperación de las inversiones. El

crecimiento previsto del comercio mundial representa un desafío

para el cumplimiento de un objetivo futuro de las emisiones

necesarias para lograr la estabilización de la temperatura global.

19
2.2.1.3 Características del SEEMP

La elaboración del SEEMP debe estar a cargo de los propietarios

de buques, armadores, constructores de buques, proyectistas de

buques o demás grupos interesados para sus propios fines de

gestión de la flota a fin de incrementar la eficiencia energética.

En el SEEMP existen procesos importantes para su realización;

estos componentes desempeñan un papel decisivo en el ciclo

continuo para mejorar la gestión energética del buque, algunos

elementos del SEEMP se deberán mejorar, mientras que otros no

cambiaran dependiendo como se lleve a cabo las medidas dentro

de cada buque de tal manera que todos se encuentren en una

mejora continua, los procesos son clave y el SEEMP los debe

abordar y describir, ya que juntos forman un conjunto de mejora

continua (MEPC.213 (63) ,2012).

2.2.1.3.1 Planificación

La planificación es la etapa más importante del SEEMP,

esto se debe a que, en ella se detallan los procesos que

se van a desarrollar dentro del plan, se toman en cuenta

las medidas específicas del buque y de la compañía,

para determinar las características y la situación de los

equipos del buque y establecer el consumo de energía

20
del buque para facilitar una mejora de la eficiencia

energética del mismo.

Los resultados de la fase de planificación serán:

- Primeras medidas a tomar

- Objetivos / Metas iniciales

- Puntos de monitoreo inicial para medir y registrar

- Programación para la evaluación regular

Transgas Shipping Lines ya ha logrado la fase de

planificación inicial. El SEEMP se actualizará

continuamente para seguir el desarrollo actual e

impulsar las mejoras adicionales. Para la planificación

del SEEMP, primero se reconocerán los datos técnicos

del buque que se muestran a continuación.

SHIP BASIC DATA

NOMBRE TRANSGAS I

IMO Nº 8206624

21
BANDERA PERUANA

PUERTO DE REGISTRO CALLAO

TIPO DE BUQUE OIL TANKER

INDICATIVO DE LLAMADA OA2064

PESO MUERTO DE VERANO 3,571 MT

GT 2,680

ARMADOR TRANSGAS SHIPPING

LINES SAC.

DIRECCIÓN DEL OPERADOR TRANSGAS SHIPPING

LINES SAC

Av. La Encalada 995 – 3

Piso

Monterrico – Lima Perú

Figura 1: Datos básicos del buque.


Fuente: SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.2).

2.2.1.3.2 Implantación

Una vez que el buque y la compañía hayan determinado

las medidas que deben implantarse, se debe establecer

fundamental establecer un sistema de implantación que

contengan todas las medidas determinadas y

seleccionadas mediante la elaboración de

procedimientos para la gestión energética, la definición

de tareas y la designación de dichas tareas a personal

cualificado. Por lo tanto, en el SEEMP debería

22
describirse cómo implantar cada medida y quiénes son

las personas responsables. Debería indicarse el periodo

de implantación (fechas de inicio y fin) de cada medida

seleccionada. Cabe considerar que la creación de tal

sistema es parte de la planificación, por lo tanto, puede

ultimarse en la etapa de planificación (MEPC.213 (63)

,2012).

Como primeras medidas a tomar, debido a que

cada plan es específico para cada tipo de buque

deberían adaptarse a las características y necesidades

de cada compañía y de cada buque. Para ello se

planificaran además los siguientes procesos.

Esa etapa inicial es la más importante se

establecen todas las bases de lo que significará en

adelante toda una política en gestión de la eficiencia en

las operaciones del buque por eso es recomendable

realizarla con profesionales expertos en el tema, existen

además las empresas que brindan servicios de

aplicación del SEEMP, las navieras deberán invertir

recursos en la planificación, pero si la planificación se

lleva a cabo de manera correcta, los resultados serán

muy beneficiosos para la compañía.

23
El plan se desarrolla en primer término de

acuerdo a la legislación de la OMI y la práctica marítima

común. Seria idóneo que la autoridad marítima otorgue

un documento de cumplimiento del SEEMP, para lograr

una formalidad entre los buques de bandera peruana.

A continuación, mencionaremos las diferentes

prácticas y técnicas para el ahorro de energía a bordo

de un buque de bandera peruana que han sido

implementadas a bordo:

- Planificación de derrota

- Ruta meteorológica aconsejable

- Optimización de la velocidad

- Optimización de la potencia del eje de cola

- Lastre óptimo

- Limpieza del casco y la hélice

- Gestión de la energía

- Gestión del rendimiento del motor

- Tipo de combustible

- Concienciación de la tripulación

- Familiarización y formación de la tripulación

- Plan de gestión de motores auxiliares

- Generación de energía

24
a. Planificación de derrota

Antes de cada viaje se realizará la planificación de la

derrota teniendo en cuenta la seguridad del buque y

la protección del medio ambiente marino. Siempre se

utilizará la mejor opción de derrota (ortodrómica /

loxodrómica) para reducir la distancia y se ajustará

la velocidad siempre que sea posible para mejorar

(reducir) el uso de combustible y las emisiones de

CO2.

(SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.8))

b. Ruta meteorológica aconsejable

Un servicio de monitorización de navegación

meteorológica aconsejable (WEATHER ROUTING)

se contratará y se deberá de tener en cuenta para la

planificación del viaje y su ejecución. El servicio de

monitorización de navegación meteorológica

aconsejable estará disponible a demanda. El Capitán

podrá solicitar sus servicios en cualquier momento.

(SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.8))

c. Optimización de la velocidad

El Capitán y el Jefe de Máquinas de forma

coordinada decidirán la velocidad óptima teniendo en

cuenta el consumo del viaje entero del motor

25
principal y los motores auxiliarles y las características

del M/P. Se debe hacer referencia a el fabricante del

motor, la curva de potencia/ consumo y la curva de

la hélice del buque. La velocidad deberá de

mantenerse lo más constante posible durante la

navegación.

(SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.8))

d. Optimización de la potencia del eje de cola

Se deberá de evitar el incremento repentino de la

potencia del eje, siendo recomendado el aumento de

potencia gradual siempre que la situación lo permita.

El motor principal se deberá de operar con RPM

constantes o carga constante lo que sea más

económico en combustible con respecto a la

programación. Cuando, se tengan cambios de

tripulación, se realizara una charla informativa que

cubra esta interdependencia. El uso de un motor

automatizado con sistemas para controlar la

velocidad en lugar de depender de la intervención

humana puede ser beneficioso.

(SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.8))

e. Lastre óptimo

26
Generalmente, la cantidad de agua de lastre deberá

de reducirse al mínimo. El lastre se debe ajustar

teniendo en cuenta los requisitos para conseguir un

trimado óptimo y las mejores condiciones de

gobierno, una condición óptima de lastre se podrá

lograr a través de un buen plan de carga.

(SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.9))

Cuando se determine la condición óptima de

lastre, los límites, condiciones y el manejo de lastre

deberán incluirse en el Ballast Water Management

Plan del buque y deben ser respetados para ese

buque. Condiciones de gobierno y los ajustes en el

piloto automático deberán de ser tomados en

cuenta.

(SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.9))

f. Limpieza del casco y la hélice

Controlar el deslizamiento de la hélice y la eficiencia

general del buque, buscar posibles señales de

incrustaciones en el casco y programar la limpieza

del casco antes de la regularidad con la que estaba

programada en caso se detecte alguna. Está pérdida

de rendimiento puede también ser puesta de relieve

27
durante la realización de Performance Trials

(Pruebas de Rendimiento).

(SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.9))

g. Gestión de la energía

El sistema de iluminación eléctrica a bordo está

siendo analizado para ver la posibilidad del uso de

lámparas y bombillas de ahorro de energía.

(SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.9))

h. Gestión del rendimiento del motor

Se deberá parar en puerto las bombas de lubricating

oil si es que la máquina principal no necesita estar en

stand by durante la estadía en puerto. Muchos

puertos requieren que la máquina principal esté

disponible en todo momento, por lo que esto no sería

posible todo el tiempo, pero cuando esto sea posible

se debe hacer. El Jefe de Máquinas puede a su

criterio optar por la mejor práctica.

(SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.9))

i. Tipo de combustible

El combustible utilizado será conforme con el

estándar de la norma ISO 8217:2010 y con los

requisitos del fabricantes del motor. Un análisis del

28
combustible de una muestra tomada durante el

abastecimiento será obligatorio para optimizar el

tratamiento de combustible a bordo.

(SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.9))

j. Concienciación de la tripulación

Programas de formación para la sensibilización y

concienciación del personal en materia de eficiencia

energética en fase de desarrollo.

(SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.10))

k. Familiarización y formación de la tripulación.

Como parte de la familiarización inicial del buque,

cada tripulante debe tener conocimiento de las

operaciones específicas del buque y cómo la

tripulación interacciona con ese parte específica del

equipo y que posibilidad tiene de gastar o ahorrar

energía.

(SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.10))

Una lista de las mejores prácticas de la eficiencia

en el uso de la energía debe ser desarrollada, esta

deberá de contener cuales son las operaciones de

mayor consumo y qué se puede hacer para ahorrar

energía.

29
(SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.10))

l. Plan de gestión de motores auxiliares.

La carga de los motores auxiliares y los

requerimientos de energía eléctrica deberán de ser

continuamente monitoreados.

(SEEMP B/T “Transgas I” (2015, p.10))

m. Generación de energía.

Minimizar el uso del stand-by innecesario de

maquinarias del buque - por ejemplo, grúas de

carga, hidráulicos de cubierta, winches, bombas C.I.,

ventiladores sala de máquinas, hélice de proa; etc.

- El departamento de cubierta coordinará el mejor

uso de las bombas de lastre y bombas de carga a fin

de tenerlas en uso innecesariamente por mucho

tiempo,

- Se tendrá una reunión a bordo de los buques para

discutir el impacto del funcionamiento de varios

equipos de máquina y su uso eficiente,

- Se maximizará la carga de los generadores cuando

sea posible y usar un solo generador cuando sea

seguro hacerlo,

- Se apagará las luces en los espacios no utilizados

en la habilitación,

30
- Se tratará de minimizar el uso de la lavadora y

secadora con sólo una o dos prendas y

- Se tendrá una discusión a bordo sobre el uso

prudente de los ventiladores de la cámara de

bombas, ventiladores pañol de pinturas, etc.

(SEEMP B/T “Transgas I” (2015))

2.2.1.3.2 Monitorización y evaluación

Se debe realizar una vigilancia cuantitativa de los

resultados obtenidos de la eficiencia energética del

buque aplicando un método establecido,

preferiblemente el brindado por la organización. Para

hacer posible que los datos monitoreados sean

significativos y coherentes, deberá elaborarse un

sistema de vigilancia, incluidos los procedimientos de

recopilación de datos y la designación del personal

responsable (MEPC.213 (63) ,2012).

En la investigación realizada por Rodríguez

(2014) señala, con respecto al monitoreo del SEEMP, lo

siguiente: “La única manera de evaluar si los métodos

de ahorro de energía están funcionando bien, es

supervisar el consumo de combustibles y aceites en la

flota” (p.11).

31
Durante la operación del buque, se tomarán y

registrarán las mediciones definidas. Para ello, se

proporcionará un formato para complementar este

documento. La empresa puede usar otros medios de

conservación de registros que pueden estar ya en uso

tales como el Diario de Navegación, Diario de Máquinas

y Libro de Registro de Hidrocarburos (ORB).

Se llevará a cabo anualmente una revisión y la

evaluación del rendimiento real. Esto se puede hacer

únicamente en la oficina, pero si es posible, se

recomienda llevar a cabo este ejercicio en una reunión

entre el personal del buque y el personal en tierra. Por

ejemplo, el examen y la evaluación puede ser parte de

una reunión en la oficina con los Capitanes y / o Jefes

de Máquinas cuando se vayan de vacaciones. Un

formato simple para registrar la sesión de evaluación

estará disponible en el SEEMP.

a) Índice Operacional de Eficiencia Energética (EEOI)

El índice operacional de eficiencia energética (EEOI)

por sus siglas en inglés ha sido desarrollado para ser

utilizado como una herramienta de monitoreo o

32
vigilancia del SEEMP, representa la masa de CO2

emitido por unidad de trabajo.

El Comité de Protección del Medio Marino

(MEPC) fue el encargado de elaborar la metodología

de cálculo de las emisiones de CO2 con el fin de

establecer un mecanismo para lograr la reducción de

las emisiones de los buques en operación.

La utilización del EEOI es de carácter voluntaria,

pero se aconseja su elaboración ya que permitirá a

los propietarios y gestores de buques, y a otras

partes interesadas, evaluar la eficiencia de su flota

en términos de emisiones de CO2. Dado que la

cantidad de CO2 emitida por un buque está

directamente relacionada con el consumo de

combustible líquido, el EEOI también puede

proporcionar información útil sobre el rendimiento de

un buque en cuanto a la eficiencia del consumo de

combustible.

El verdadero valor del EEOI se calcula en base a

factores imprevisibles que pueden aparecer durante

el viaje: la variación de la velocidad, el día en el ancla,

o esperando periodo órdenes. Existen empresas que

33
ofrecen diferentes métodos en base a la tecnología

para calcular y registrar el EEOI, lo que permite

destacar la influencia de la mesa sobre las medidas

más de eficiencia energética viaje.

Cada empresa que decida voluntariamente

utilizar el EEOI, en función del tipo de sus buques y

de las cargas que estos transporten, puede

personalizarlo, por ejemplo, eligiendo las unidades

para determinar las cargas (t, teu, m.l., etc.) y

también la unidad de tiempo para la determinación

de su EEOI (un viaje, un mes, etc.).

Lo importante es que, a partir del momento en que

cada empresa defina ambos aspectos, calcule el

EEOI siempre de forma consistente, para que los

valores resultantes en los diferentes viajes o periodos

sean comparables y su evolución refleje fielmente la

mejora o empeoramiento de la eficiencia energética

del buque.

A continuación se muestra imágenes que

describen como se halla el EEOI siguiendo las

Directrices para la utilización de un indicado

operacional de la eficiencia energética del buque

34
(EEOI) correspondiente al MEPC.1/Circ.684 del 17

agosto 2009:

El EEOI se define como la masa de CO2 emitida por

unidad de actividad de trasporte (g CO2/ ton*millas)

Figura 2: Fórmula básica para calcular el EEOI.


Fuente: MEPC.1/Circ.684 (2009, p.9).

Dónde:

FC (Fuel Consumption) = Consumo de combustible.

Se define como todo el combustible consumido en

mar y puerto o durante un periodo determinado, por

las máquinas principales y auxiliares, incluidas los

incineradores y las calderas. Las características de

estos combustibles se pueden obtener de las notas

de entrega de combustible.

35
CF = Factor de conversión adimensional entre el

consumo de combustible (medido en g) y las

emisiones de CO2 (también medidas en g)

basándose en el contenido de carbono. Los valores

de CF son los siguientes:

Figura 3: Factores de conversión de la masa de combustible en masa de


CO2 (CF).
Fuente: MEPC.1/Circ.684 (2009, p.9).

Los valores m carga = masa de la carga, que incluye,

pero no está limitada a: toda la carga gaseosa,

líquida y sólida transportada a granel; carga general

heterogénea, en contenedores (incluido el retorno de

unidades vacías), cargas pesadas, cargas

congeladas y refrigeradas, productos forestales y

madera; carga transportada en vehículos de

transporte de mercancías, automóviles y vehículos

de transporte de mercancías a bordo de buques de

transbordo rodado y los pasajeros (en el caso de los

36
buques de pasaje y los transbordadores de

pasajeros).

La masa de la carga puede especificarse en las

siguientes unidades:

• Buques para el transporte de carga seca, buques

tanque para líquidos, gaseros, buques de carga de

transbordo rodado y buques de carga general:

TONELADAS.

• Buques portacontenedores que transporten

exclusivamente contenedores (vacíos o llenos): TEU.

• Buques que transporten una combinación de

contenedores y otras cargas, se recomienda aplicar

una masa de 10 t a las TEU llenas y 2 t a las TEU

vacías, sumando las toneladas de otras cargas:

TONELADAS.

• Buques de pasaje y buques de pasaje de

transbordo rodado, se registra el número de

pasajeros o el arqueo bruto del buque: NPAX o GT.

37
• Transbordadores de automóviles y buques para el

transporte de automóviles, m.l.

• Los buques de transporte de vagones de ferrocarril

y de transbordo rodado: número de vagones y

vehículos de transporte de mercancías, o metros

lineales de carril ocupados.

• Los buques que transporten una combinación de

pasajeros en vehículos, pasajeros a pie y carga, cada

naviera debería adoptar, en función de su tráfico, una

media ponderada que refleje la importancia relativa

de cada actividad en su caso particular, o utilizar otro

tipo de parámetros o indicadores según sea

oportuno. Por ejemplo, se podría 0,1 t por pasajero

(incluyendo equipaje), 1,5 t por coche y 2 t por m.l.

D = distancia recorrida: definida como la realmente

recorrida en el viaje o periodo de análisis en cuestión,

expresada en millas marinas (datos del diario de

cubierta).

En relación con el viaje:

38
• Se define como el tiempo que media entre la salida

de un puerto y la llegada a otro. También cabe

aceptar otras definiciones de viaje, lo importante es

que la empresa mantenga una definición consistente

en el tiempo.

• Deben incluirse los viajes en lastre, así como los

viajes no dedicados al transporte de carga, tales

como un viaje para realizar tareas de mantenimiento

en dique seco.

• Deben excluirse los viajes necesarios para

garantizar la seguridad de un buque o para salvar

vidas humanas en la mar.

(MEPC.1/Circ.684, 2009)

39
A continuación se mostrará un ejemplo del SEEMP que fue

publicado para efectos ilustrativos:

Figura 4: Ejemplo de SEEMP.


Fuente: MEPC.1/Circ.683 (2009, p.12).

2.2.2 Control de la contaminación atmosférica

2.2.2.1 Contaminación atmosférica

2.2.2.1.1 Definición

La Organización Mundial de la Salud (s.f), afirma que:

“Existe contaminación atmosférica cuando en su

composición aparecen una o varias sustancias extrañas,

en tales cantidades y durante tales periodos de tiempo, que

40
pueden resultar nocivas para el hombre, los animales, las

plantas o las tierras”.

2.2.2.2 Contaminación atmosférica ocasionada por los buques

2.2.2.2.1 Definición

La industria del transporte marítimo es una actividad

fundamental en la actualidad y está evolucionando cada

día más. Su continuo análisis es importante desde todos

los enfoques posibles y uno de ellos es la contaminación

atmosférica que provoca.

De acuerdo con las estimaciones del Tercer Estudio de

la OMI sobre los gases de efecto invernadero (2014), en el

que se presenta una actualización periódica de las

emisiones estimadas de gases de efecto invernadero

procedentes de los buques, el transporte marítimo

internacional emitió, en 2012, 796 millones de toneladas de

CO2, es decir, aproximadamente el 2,2 % del total de las

emisiones mundiales de CO2 de ese año.

En cambio, en 2007, antes de la recesión económica

mundial, se estima que el transporte marítimo internacional

había emitido 885 millones de toneladas de CO2, es decir,

41
2,8 % del total de las emisiones globales de CO2 de ese

año.

Figura 5: Shipping CO2 emissions compared with global


CO2 (values in million tonnes CO2).
Fuente: Third IMO GHG Study 2014 (2014, p.73).

Existen convenios internacionales contra la

contaminación atmosférica, uno de ellos es el Protocolo de

Kioto, que aunque algunos países aún no lo reconocen

pues piensan que puede significar un punto en contra en

sus economías, señala que:

Limitar o reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero no controlados por el Protocolo de

Montreal generadas por los combustibles del

transporte aéreo y marítimo internacional trabajarán

por conducto de la Organización de Aviación Civil

Internacional y la Organización Marítima

Internacional, respectivamente. (p.2)

42
En el párrafo anterior nos podemos dar cuenta como la

OMI asume la responsabilidad sobre la mitigación de la

contaminación atmosférica ocasionado por los buques, y

todo lo que genera dicha tarea, el análisis de las causas su

prevención y fiscalización. En este sentido la OMI viene

realizando sus mayores esfuerzos y estando a la par con el

avance de la tecnología en la industria. Con todo esto la

OMI espera hacer su aporte a favor del medio ambiente

con la reducción de las emisiones.

Figura 6: International, domestic and fishing CO2 emissions 2007–2012,


using the bottom-up method.
Fuente: Third IMO GHG Study 2014 (2014, p.24).

El control de la contaminación atmosférica está ligado a

la emisión de los gases nocivos producidos por la

combustión de las maquinarias que generan la propulsión

43
del buque. En este contexto, la OMI en el convenio

MARPOL (2011) nos ofrece el siguiente formato:

- Sustancias que agotan la capa de ozono.

- Óxidos de nitrógeno (NOx).

- Óxidos de azufre (SOx) y materia particulada.

- Compuestos orgánicos volátiles (COV).

2.2.2.2.2 Gases efecto invernadero

Los gases efecto invernadero (GEI) son gases que se

encuentran presentes en la atmósfera de manera natural y

dan lugar al fenómeno llamado efecto invernadero, estos

gases se acumulan en la atmósfera de la Tierra y que son

capaces de absorber la radiación infrarroja del Sol,

aumentando y reteniendo el calor allí mismo, en la

atmósfera. Los gases de efecto invernadero pueden ser de

distintos tipos y pueden tener diversos orígenes, tanto

naturales como los producidos por actividades humanas.

El hombre y la naturaleza producen gases de efecto

invernadero (GEI), sin embargo entre 1970 y 2014 las

emisiones se han incrementado en un 70 %. [...] Los GEI

son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido

nitroso (NO2), clorofluorocarbonos (CFC) y Hexafluoruro

de azufre (SF6).

44
(Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático, 2008, p.5)

El aumento de los gases de efecto invernadero en la

atmósfera a partir de la revolución industrial, hace que se

retenga el calor en la tierra y ello aumenta la temperatura

media global del planeta que ocasiona el calentamiento

global.

Asimismo, el Protocolo de Kioto (1998) nos da la siguiente

lista de gases efecto invernadero:

Anexo A

- Dióxido de carbono (CO2)

- Metano (CH4)

- Óxido nitroso (N2O)

- Hidrofluorocarbonos (HFC)

- Perfluorocarbonos (PFC)

- Hexafluoruro de azufre (SF6). (p.22)

45
Figura 7: Gases de efecto invernadero.
.Fuente: http://slideplayer.es/slide/3075644/

2.2.2.2.3 Dióxido de carbono (CO2)

Este compuesto se puede encontrar como gas, líquido o

sólido (hielo seco) en la Tierra. En todas sus formas es

incoloro e inodoro con un tenue sabor ácido; es

incombustible; soluble en agua, en hidrocarburos y en la

mayoría de los líquidos orgánicos. Está presente en la

atmósfera en 0,03 % del volumen y en 0,0474 % en peso, y

es el gas de efecto invernadero que más participa en el

calentamiento global, aportando con un 63 %.

(Wunderlich, 2005, p.14)

46
También llamado anhídrido carbónico, está compuesto

por dos átomos de oxígeno y uno de carbono, su fórmula

química es CO2. Este gas, como nos hemos podido dar

cuenta, es la primera vez que se encuentra regulado en el

ANEXO VI del MARPOL.

Por otro lado el CO2 es producido por la quema de

combustibles fósiles, la deforestación ya que debido a que

interrumpe el ciclo del CO2. Pérez (2014) indica:

Si bien todos los seres vivos producen dióxido de

carbono al respirar, éste se convierte en gas

contaminante cuando supera los límites que rompen

el equilibrio natural de la atmosfera, mayoritariamente

proveniente de actividades humanas que requieren el

uso de combustibles fósiles. (p.52)

47
Figura 8: Emisión de CO2 del trasporte marítimo mundial.
Fuente: http://maquinasdebarcos.blogspot.pe/2013/03/emision-
de-gases-de-efecto-invernadero.html

Este gas indispensable para la vida, se produce

naturalmente mediante el ciclo del carbono en el que los

vegetales requieren del dióxido de carbono y a través de la

fotosíntesis liberan oxígeno, el que es imprescindible para

la vida animal, ya que en el proceso de respiración se

vuelve a transformar en dióxido de carbono.

48
2.2.2.3 Efectos

2.2.2.3.1 Efecto invernadero

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el

cual determinados vapores, que son componentes de

la atmosfera planetaria, retienen parte de la energía

que el suelo emite por haber sido calentado por la

radiación solar=33 [...] Este fenómeno evita que la

energía solar recibida constantemente por la Tierra

vuelva inmediatamente al espacio, produciendo un

efecto similar observado en un invernadero.

(Montes de Oca, J y Relúz, C, 2015, p.21)

Es importante tener en cuenta que el efecto invernadero

es esencial para el clima de la tierra. El problema radica en

la contaminación, ya que en una situación de equilibrio, la

cantidad de energía que llega al planeta por la radiación

solar se compensa con la cantidad de energía irradiar al

espacio; por lo tanto, la temperatura terrestre se mantiene

constante.

49
Figura 9: Efecto invernadero.
Fuente:http://cambioclimatico.minam.gob.pe/cambio-
climatico/sobre-cambio-climatico/que-lo-origina/

2.2.2.3.2 Cambio climático y calentamiento global

El cambio climático es un fenómeno provocado por el

calentamiento global, que significa un cambio estable y

durable en la distribución de los patrones de clima en

periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones

de años (condiciones climáticas o eventos) (MINAM, 2009).

La temperatura de la atmósfera a nivel superficial ha

sufrido un calentamiento progresivo desde el comienzo de

la era industrial hasta nuestros días de 0,6º C de media,

registrándose un aumento mayor en algunas zonas como

los polos o el arco mediterráneo. El cambio climático es un

50
fenómeno provocado por el calentamiento global, que

significa un cambio estable y durable en la distribución de

los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde

décadas hasta millones de años (condiciones climáticas o

eventos). (MINAM, 2009).

El clima de nuestro planeta está sufriendo importantes

alteraciones desde hace varias décadas. El quinto Informe

del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)

indica que el calentamiento del sistema climático es

inequívoco y que en su mayor parte se debe muy

probablemente al aumento de las concentraciones de

gases de efecto invernadero (GEI) provocado por

actividades humanas como el uso extendido de

combustibles fósiles -el petróleo, el gas o el carbón-, la

descomposición de residuos urbanos o ganaderos y los

cambios en el uso de la tierra como consecuencia

(CAMBIO CLIMÁTICO 2014: Impactos, adaptación y

vulnerabilidad, 2014).

Existen ya pruebas claramente visibles de este cambio

y esta situación se evidencia en diversos medios de

comunicación donde podemos apreciar como en diferentes

puntos de la tierra se registran cambios y fenómenos

climatológicos y también observamos la labor que realizan

51
los gobiernos, organizaciones internaciones por evaluar y

tratar de buscar alternativas de solución frente al cambio

climático, estos cambios en el clima en diferentes regiones

del mundo también afecta el trabajo que realizan las

personas y la vida cotidiana en las ciudades, son múltiples

los efectos del cambio climático en diferentes sectores

económicos.

Figura 10: Cambio climático en el Perú.


Fuente: http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/cambio-climatico-
aumentaria-temperatura-peru-53-grados-noticia-
1856867?ref=flujo_tags_516700&ft=nota_71&e=titulo

2.2.2.3.3 Lluvia ácida

Wunderlich (2005) nos indica que:

Para entender a cabalidad este concepto se debe

tener muy claro qué es la acidez. Este término se

52
refiere a un cierto valor del pH de una sustancia. El

pH es una medida de la concentración de iones

hidrógeno y está tabulado entre 0 y 14, por lo que un

pH = 7,0 es neutro, los valores mayores al valor

neutro se conocen como básicos y los menores como

ácidos, como se muestra en el siguiente dibujo donde

es posible ver que mientras el pH de una sustancia es

más cercano a 0 más ácida será dicha sustancia. (p.8)

Figura 11: Escala de pH.


Fuente: Wunderlich (2005, p.8).

Entendemos entonces que la lluvia ácida es cuando los

valores de pH de la lluvia son próximos al cero. Pérez

(2014) explica de la siguiente manera:

La mayor parte de este fenómeno es causado como

resultado de las actividades humanas.

53
Principalmente, la quema de combustibles fósiles

procedentes de plantas de carbón generadoras de

electricidad, las fábricas y los tubos de escape de los

automóviles. Concretamente, en la quema de

combustibles fósiles se produce la emisión de dióxido

de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) a la

atmósfera. Estos componentes químicos reaccionan

con el agua, el oxígeno y oros componentes

atmosféricos y forman soluciones diluidas de ácido

sulfúrico y nítrico respectivamente. (p.45)

Figura 12: Lluvia ácida


Fuente:http://elmedioambientedecarmen.blogspot.pe/2014/07/com
o-se-produce-la-lluvia-acida.html

54
2.2.2.4 Control de la contaminación atmosférica ocasionada por los

buques

2.2.2.4.1 Definición

El principio básico de la política de protección del medio

ambiente es el de prevención. Este principio rector de la

actuación medioambiental se traduce, respecto a la

salvaguarda de la calidad del aire, en minimizar las

emisiones a la atmósfera de sustancias contaminantes.

También se conoce como la estrategia de reducción en

origen. Se trata de abandonar la actitud tradicional de

reaccionar ante los problemas de la contaminación después

de que hayan salido y sustituirla por la de prevenir estos

problemas y evitar que se produzcan. Las ventajas de este

enfoque son bastante evidentes y comportan además de un

ahorro de recursos, evitar los daños que, en algunos

supuestos, pueden tener incluso carácter irreversible. La

adopción de medidas preventivas y la racionalización del

uso de los recursos pueden hacer compatibles estas dos

aspiraciones de la sociedad humana.

(Henríquez, 2008, p.32)

55
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (1996) En la actualidad, los gobiernos en todo

el mundo buscan alcanzar el desarrollo sostenible; esto es,

el progreso económico y social conjugado con la protección

del medio ambiente. Para estos fines, es esencial la

reducción de las emisiones/transferencias de

contaminantes, así como la disminución del consumo de

recursos naturales y energía por unidad de producción.

Los gobiernos están buscando reducir el despilfarro y

prevenir la contaminación en la fuente como principios

básicos de política ambiental. Con el objeto de establecer

y operar apropiadamente las políticas ambientales en el

siglo 21, los gobiernos deben conocer el estado actual de

su medio ambiente nacional y contar con medios

consistentes y confiables para medir los cambios que en él

se producen.

A tal efecto, muchos gobiernos reúnen información

sobre diversas emisiones a los diferentes medios como

suelo, aire y agua, así como datos sobre las transferencias

de sustancias fuera de los sitios de producción para fines

de tratamiento o disposición. Con frecuencia, estos datos

son recopilados por múltiple organizaciones, cada una con

programas y proyectos específicos.

56
Estas organizaciones pueden obtener información

similar que podría ser recolectada de manera más eficiente

en un formato único de reporte. Existe, con frecuencia,

poca coordinación entre los recolectores de información

cuando se hacen propuestas de políticas específicas.

Además, puede ser que el acceso del público a la

información sea limitado o nulo.

La eficiencia de las políticas ambientales está también

subordinada a un conocimiento suficiente de los

contaminantes. No saber captar la información de forma

fiable crea deficiencias para establecer programas claros y

competentes.

Recabar los datos concisos para tener un mayor

entendimiento del impacto de las emisiones y

transferencias de contaminantes se encuentran: la

identidad de los contaminantes, las cantidades emitidas y/o

transferidas, los posibles riesgos y las fuentes de estas

sustancias. Los gobiernos deben buscar el modo en que la

situación varié a los largo del tiempo, lo que hace necesario

que esta información se obtenga de forma constante,

manteniendo un registro en la línea del tiempo.

57
2.2.2.4.2 OMI

La OMI es la organización marítima internacional, con sede

en Londres, Reino Unido. La organización es dependiente

de la Organización de las Naciones Unidas, con finalidad

de promover la organización entre estados y la industria del

transporte, para mejorar la seguridad marítima, y prevenir

la contaminación marítima. La organización fue creada por

el Convenio de 6 de marzo de 1948, las primeras reuniones

tienen registro del año 1959 (De las Bayonas, 2015).

La OMI es la autoridad mundial encargada de

establecer normas para la seguridad, la protección y el

comportamiento ambiental que ha de observarse en el

transporte marítimo internacional. Su función principal es

establecer un marco normativo para el sector del transporte

marítimo que sea justo y eficaz, y que se adopte y aplique

en el plano internacional. [...] Eficiencia energética, nuevas

tecnologías e innovación, educación y formación

marítimas, protección marítima, gestión del tráfico marítimo

y desarrollo de la infraestructura marítima: la elaboración y

aplicación, a través de la OMI, de normas internacionales

que atiendan éstos y otros temas apuntalará el compromiso

de la OMI de crear el marco institucional adecuado para un

sistema de transporte marítimo mundial ecológico y

sostenible. (OMI, s.f)

58
Como el trasporte marítimo es una actividad

internacional y globalizadora desde sus inicios, es

primordial que una institución integre a los países hacia

unos mismos objetivos colectivos además de trabajar en

cooperación con diversas organizaciones con miras a

abarcar una implantación universal y uniforma de sus

convenios.

Figura 13: Sede de la OMI en Londres.


Fuente: De las Bayonas (2015, p.8).

-El Comité De Protección Del Medio Marino (MECP)

El MECP que por sus siglas en ingles significa “Marine

Environment Protection Committee”. De acuerdo con la

OMI (2015), el MEPC, tiene competencia en los asuntos

de la Organización en relación con la prevención y control

59
de la contaminación por los buques. Principalmente, está

a cargo de la adopción y la modificación de las

convenciones y otras normas y medidas para asegurar su

cumplimiento. Dichas resoluciones se incluyen en los

informes de las reuniones en las que hayan sido firmadas.

Estas se pueden adjuntan como un anexo al informe de

la reunión. Las referencias de las resoluciones se

denominan por el número de resolución y sesión de

reunión. Por ejemplo, el MEPC.209 (63) se refiere a la

Resolución MEPC número 209, que fue adoptada durante

la 63ª sesión del Comité.

Por otro lado Canet (2013) señala:

El Comité de Protección del Medio Marino (MECP) es un

comité creado por la OMI. El Comité se reúne cada 9

meses para desarrollar los convenios internacionales

relativos a los problemas ambientales marinos,

incluyendo el reciclaje de buques, control de emisiones, y

las especies invasoras. (p.31)

El MECP estuvo a cargo de elaborar las enmiendas y

directrices que fueron añadidas al Anexo VI que fueron

encomendadas en reuniones de la OMI. Se desarrollaron

las enmiendas sobre eficiencia energética de los buques

después de diversos estudios y debates con la finalidad

60
que mitigar las emisiones y hacer más eficiente la

industria mediante un conjunto de normas de

funcionamiento técnico y operativo en los buques y que

se espera tenga su efectiva adopción en los países

miembros.

2.2.2.4.3 MARPOL

El convenio MARPOL por sus siglas en inglés que

significan “MARITIME POLLUTION” es el convenio de la

OMI referido a la contaminación del medio ambiente

causado por los buques. El Convenio Internacional para

prevenir la Contaminación de los buques se adoptó el 2 de

noviembre de 1973 por la OMI, y reemplazó al convenio

OILPOL (1954). Luego éste se modificó con el protocolo de

1978 y se le conoció con el nombre de “Convenio

internacional para prevenir la contaminación por los

buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978”

(“MARPOL 73/78”) conteniendo 5 anexos. En de 1997 se

adoptó un protocolo que entro en vigor el 19 de mayo del

2005 añadiéndose el Anexo VI-Prevención de la

contaminación atmosférica ocasionada por los buques,

luego el Comité de Protección del Medio Marino en su 56°

periodo de sesiones estableció que el nombre a utilizar

sería “Convenio MARPOL” en vez de “MARPOL 73/78”

61
cuando se refiriese a todo el convenio y todos sus anexos.

(OMI, 2015)

2.2.2.4.4 ANEXO VI

En 1997, se añadió un nuevo anexo a la Convención

Internacional para la Prevención de la Contaminación por

los Buques (MARPOL), el Anexo VI, sobre la prevención de

la contaminación atmosférica por buques. Este anexo fue

elaborado dentro del Protocolo de 1997 suscrito el 26 de

setiembre del mismo año en la ciudad de Londres, trata

sobre temas de contaminación atmosférica al igual que

cada anexo abarca sobre un campo de la contaminación,

cada administración debe adaptar su legislación a fin de

cumplir con el proceso de implantación que consiste en la

ratificación y la implementación del anexo VI. Las reglas

tratan de minimizar las emisiones al aire y su impacto en la

contaminación atmosférica y problemas ambientales. El

anexo entró en vigor el 19 de mayo de 2005. No obstante,

los límites que se establecieron inicialmente,

posteriormente fueron modificados, con el objetivo de

endurecer los límites de emisión permitidos (OMI, 2015)

En el Perú el "Protocolo de 1997 que Enmienda el

Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por

los Buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978" fue

62
ratificado mediante Decreto Supremo N° 029-2013-RE en

junio del 2011.

2.2.2.4.5 DICAPI

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas fue

creada por Decreto Supremo de fecha 5 de agosto de

1919. Tiene como misión elaborar normas y velar por la

seguridad de la vida humana, la protección del medio

ambiente y sus recursos naturales así como repeler

cualquier tipo de acto ilícito; ejerciendo el control y

vigilancia de todas las actividades que se realizan en el

medio acuático, en cumplimiento de la ley y de los

convenios internacionales, contribuyendo de esta manera

al desarrollo nacional. La dirección del medio ambiente que

pertenece a DICAPI es la con la responsabilidad de

administrar los convenios de índole internacional y normas

internas que en el Perú existan mediante la verificación de

su documentación y demostración que la unidad, sus

sistemas y equipos se encuentran en condición de operar

eficientemente, sin riesgo de contaminación ni amenaza a

la seguridad. (DICAPI, 2015)

DICAPI, tal como lo realizó con la ratificación del anexo

VI del MARPOL, presentó un informe al congreso peruano

para la revisión y ratificación de las enmiendas al Anexo VI

63
(Inclusión de las reglas sobre eficiencia energética de los

buques), en este caso el SEEEMP. Pero este proceso

interno demora y requiere un exhaustivo estudio de tal

manera que pueda ser implantado de la forma más

adecuada a nuestra legislatura. Por su parte DICAPI a

través de su Dirección de Asuntos Marítimos

Internacionales, ya está diseñando normas un equivalente

al SEEMP con el objetivo de ir acorde al nivel reglamentario

de eficiencia energética.

2.2.3.4.6 Naviera Transgas Shipping Lines

Es una empresa peruana de renombre internacional, su

principal preocupación es mejorar y aumentar

constantemente la flota como respuesta a los desafíos y a

las demandas de los nuevos mercados

Con este plan SEEMP, Transgas Shipping Lines se ha

comprometido a proteger a las personas y al medio

ambiente a través del monitoreo y análisis del consumo de

energía en sus buques y la introducción de mejores

prácticas con el objetivo último de mejorar la eficiencia

energética y reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero y otros contaminantes. El SEEMP es también

una guía para todo el personal del buque y está destinado

a aumentar la eficiencia energética en la nave de sistemas

y procesos. Es un asunto prioritario en la política de

64
transporte marítimo de esta empresa, la realización de

todas las operaciones relacionadas con el buque y su carga

siempre de la manera más eficiente en el uso de la energía

que compatibilizado con un funcionamiento seguro y fiable

(Transgas Shipping Lines, s.f).

2.3 Definiciones conceptuales

- SEEMP: Ship Energy Efficiency Management Plan.

- Combustible: Es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida

de forma violenta con desprendimiento paulatino de calor. Supone la liberación

de una energía de su forma potencial (energía de enlace) a una forma utilizable

sea directamente (energía térmica) o energía mecánica (motores térmicos)

dejando como residuo calor (energía térmica), dióxido de carbono y algún otro

compuesto químico.

- Gases de escape: Material de residuo en forma de gas que ya no tiene utilidad

y que se genera como consecuencia de un proceso de combustión. En el caso

de los motores de combustión se ha acuñado el término "gas de escape". Los

gases de escape del motor contienen, además de sustancias inocuas como

vapor de agua, dióxido de carbono y nitrógeno, también otras sustancias

nocivas para las personas y/o el medio ambiente como monóxido de carbono

(CO), hidrocarburos (HC) y óxido de nitrógeno (NOx).

- Motores diésel: Motor térmico que tiene combustión interna alternativa que se

produce por el auto encendido del combustible debido a altas temperaturas

derivadas de la compresión del aire en el interior del cilindro, según el principio

del ciclo del diésel.

65
- Medio ambiente: Se entiende por medio ambiente todo lo que rodea a un ser

vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida

de las personas o de la sociedad en su conjunto.

- Eficiencia: Proviene del latín 'efficientĭa' que en español quiere decir: acción,

fuerza, producción. Se define como la capacidad de disponer de alguien o de

algo para conseguir un objetivo determinado con el mínimo de recursos

posibles viable. No debe confundirse con eficacia que se define como la

capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

- Buque: Es un barco con cubierta que por su tamaño, solidez y fuerza es

apropiado para navegaciones marítimas de importancia. Para aclarar este

concepto, se puede decir que cualquier buque es una embarcación o barco,

pero que cualquier embarcación o barco no es necesariamente un buque.

- El Protocolo de Kioto: Es un acuerdo de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que tiene por objetivo reducir

las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento

global, entre los que está el dióxido de Carbono (CO2).

- ISM: El código Internacional de Gestión de la Seguridad es la única norma

internacional aceptada para la gestión segura de los buques y prevención de la

contaminación del medio ambiente.

- OMI: La Organización Marítima Internacional es la autoridad mundial

encargada de establecer normas para la seguridad, la protección y el

comportamiento ambiental que ha de observarse en el transporte marítimo

internacional.

66
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de la hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

Existe relación significativa entre la aplicación del Plan de Gestión de

Eficiencia Energética del Buque y el control de la contaminación

atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015.

3.1.2 Hipótesis específicas

- Existe relación significativa entre la planificación del Plan de Gestión de

Eficiencia Energética del Buque y el control de la contaminación

atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015.

- Existe relación significativa entre la implantación del Plan de Gestión

de Eficiencia Energética del Buque y el control de la contaminación

atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015.

67
- Existe relación significativa entre la monitorización y evaluación del

Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el control de la

contaminación atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines,

2014 - 2015.

3.1.3 Variables

3.1.3.1 Variable X

Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque (SEEMP)

3.1.3.2 Variable Y

Control de la contaminación atmosférica

3.1.4 Dimensiones

Variable X: Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque (SEEMP)

- Planificación

- Implantación

- Monitorización y evaluación

68
Variable Y: Control de la contaminación atmosférica

- Políticas y medidas preventivas frente al control de la contaminación

atmosférica

- Causas

- Efectos

69
CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Diseño de la investigación

La investigación corresponde a un diseño no experimental, porque se ha

realizado sin la manipulación de las variables, transversal “por que recolectan

datos en un solo momento, en un tiempo único” (Hernández, et al., 2010, p.154)

y tiene un alcance descriptivo - correlacional. Además, se desarrolla bajo un

enfoque cuantitativo, ya que se evaluó en la realidad de los acontecimientos en

el ámbito de estudio a través de recolección de información.

Ante ello, Hernández, Fernández y Baptista (2010) mencionan lo siguiente: “Los

estudios descriptivos buscan especificar propiedad y características

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un

grupo o población” (p.92).

70
Por otro lado, es necesario mencionar: “Los estudios correlaciónales tiene

como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos

o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en

particular” (Hernández, et al., 2010, p.93).

4.2 Población y muestra

La población de estudio está constituida por marinos mercantes que se

encuentran laborando en el cargo de capitanes de travesía y jefes de máquina

en la naviera. El muestreo a utilizar será de tipo no probabilístico conformada

por 31 oficiales de marina mercante vinculados al Plan de Gestión de Eficiencia

Energética del Buque. Sobre la muestra no probabilística, Hernández, et al.

(2010) menciona que es un: “Subgrupo de la población en la que la elección de

los elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la

investigación” (p.176).

71
4.3 Operacionalización de variables

Tabla 1
Operacionalización de variables
Variables Definición operacional Dimensiones Indicadores
Variable X: El Plan de Gestión de - Planificación - Medidas específicas del buque
Plan de eficiencia energética del - Medidas específicas de la
Gestión de buque (SEEMP) es una compañía
Eficiencia medida operativa que - Desarrollo de recursos
Energética establece un mecanismo humanos
para incrementar la - Establecimiento de objetivos
del Buque
eficiencia energética de
un buque en las
siguientes fases:
planificación,
implantación,
monitorización y - Implantación - Planificación de derrota
evaluación - Ruta meteorológica
aconsejable
- Optimización de la velocidad
- Optimización de la potencia del
eje de cola
- Lastre óptimo
- Limpieza del casco y la hélice
- Gestión de la energía
- Gestión del rendimiento del
motor
- Tipo de combustible
- Concienciación de la tripulación
- Familiarización y formación de
la tripulación
- Plan de gestión de motores
auxiliares
- Generación de energía

- Monitorización y - Instrumento de monitorización:


evaluación Índice Operacional de Eficiencia
Energética
- Recopilación y registro de
datos

Variable Y: Principio de políticas de - Políticas y - Regla 21 del capítulo IV sobre


Control de la protección del medio medidas “Reglas sobre la eficiencia
contaminación ambiente que implica la preventivas frente energética de los buques” del
atmosférica adopción de medidas al control de la anexo VI .Convenio MARPOL
preventivas frente a la contaminación - Resolución MEPC.213 (63) de
contaminación, sus atmosférica 2 de marzo de 2012
causas y efectos, a cargo - Resolución mepc.203(62)
de autoridades adoptada el 15 de julio de 2011
nacionales e
internacionales

72
- Causas - Emisiones ocasionadas por el
transporte marítimo
- Dióxido de carbono (CO2)
- Gases de efecto invernadero

- Efectos - Contaminación atmosférica


- Efecto invernadero
- Calentamiento global
- Cambio climático
- Lluvia acida

Fuente: Elaboración propia

4.4 Técnicas para la recolección de datos

4.4.1 Técnicas

La encuesta fue la técnica que se aplicó para la recolección de los datos

en la presente investigación. El instrumento estuvo constituido por ítems

referentes al SEEMP y al control de la contaminación atmosférica.

4.4.2 Instrumentos

El instrumento empleado para la investigación fue un cuestionario. El

cuestionario fue elaborado basado en el cuadro de Operacionalización

de variables siguiendo las dimensiones e indicadores planteados. El

cuestionario está basado en la escala de Likert. Consiste en un conjunto

de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales

se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada

afirmación y se solicita al colaborador que elija uno de los cinco puntos

o categoría de la escala. A cada punto, se le asigna un valor numérico.

73
Así el participante obtiene una puntuación y al final su puntuación total,

sumando las puntuaciones obtenidas con todas las afirmaciones.

(Hernández et al., 2010)

Escala de Likert Puntaje


Muy de acuerdo 5
De acuerdo 4
Ni de acuerdo ni en 3
desacuerdo
En desacuerdo 2
Muy en desacuerdo 1
Figura 14: Escala de Likert.
Fuente: Elaboración propia.

4.5 Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos

Para el registro de los datos se utilizó el SPSS 21, esta herramienta sirvió para

utilizar el método de la prueba de chi cuadrado de Pearson para demostrar la

hipótesis general y las hipótesis específicas.

4.6 Aspectos éticos

Esta investigación se realizó con hechos reales y verídicos. Para ello, se pudo

acceder a la información con las referencias brindadas por expertos en el tema

con el objetivo de realizar una investigación lo más transparente posible.

74
CAPÍTULO V: RESULTADOS

5.1 Análisis estadístico descriptivo

Para identificar la relación que existe entre la aplicación del Plan de Gestión de

Eficiencia Energética del Buque (SEEMP) y el control de la contaminación

atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015, se realizó el

cálculo de frecuencias con los gráficos respectivos.

5.1.1 Descripción de los resultados del Plan de Gestión de Eficiencia


Energética del Buque

Tabla 2
Resultados estadísticos de la variable X y sus dimensiones

Variable X: Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque


Monitorización y
SEEMP Planificación Implantación evaluación
N Válidos 31 31 31 31
Perdidos 0 0 0 0

Media 103,0645 24,5161 65,5161 13,0323


Mediana 104,0000 25,0000 67,0000 13,0000
Moda 105,00 25,00 68,00 13,00
Mínimo 95,00 22,00 59,00 10,00
Máximo 110,00 25,00 70,00 15,00

Fuente: Elaboración propia.

75
Tabla 3
Resultados estadísticos del Plan de Gestión de Eficiencia Energética
Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado
95,00 1 3,2 3,2 3,2
Válidos
96,00 2 6,5 6,5 9,7
98,00 2 6,5 6,5 16,1
99,00 2 6,5 6,5 22,6
100,00 1 3,2 3,2 25,8
101,00 2 6,5 6,5 32,3
102,00 3 9,7 9,7 41,9
103,00 2 6,5 6,5 48,4
104,00 3 9,7 9,7 58,1
105,00 4 12,9 12,9 71,0
106,00 2 6,5 6,5 77,4
107,00 4 12,9 12,9 90,3
108,00 1 3,2 3,2 93,5
110,00 2 6,5 6,5 100,0
TOTAL 31 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 4
Baremo de calificación del Plan de Gestión de Eficiencia Energética del
Buque
Baremo de calificación
Porcentaje
MALO 22 51 0
REGULAR 52 81 0
BUENO 82 110 100
Fuente: Elaboración propia.

El valor obtenido por el Plan de Gestión de Eficiencia del Buque es de

103,0645. Este puntaje refleja que esta regla es buena según el baremo de

calificación.

76
Plan de Gestión de Eficiencia
Energética del Buque
100
100

80
Porcentaje

60
malo
40 regular
20 0 bueno
0
0

Calificación

Figura 15: Resultados de la calificación del Plan de Gestión de Eficiencia


Energética del Buque.
Fuente: Elaboración propia.

5.1.1.1 Descripción de los resultados de la dimensión Planificación

Tabla 5
Resultados estadísticos de la planificación

Planificación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado
22,00 2 6,5 6,5 6,5
Válidos
23,00 2 6,5 6,5 12,9
24,00 5 16,1 16,1 29,0
25,00 22 71,0 71,0 100,0
TOTAL 31 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

77
Tabla 6
Baremo de calificación de la planificación
Baremo de calificación
Porcentaje
MALO 5 11 0
REGULAR 12 18 0
BUENO 19 25 100
Fuente: Elaboración propia.

El valor obtenido por la planificación es de 24,5161. Este puntaje refleja


que este indicador se maneja de manera adecuada según el baremo de
calificación.

Planificación
100
100

80
Porcentaje

60
malo
40 regular
bueno
20
0 0
0

Calificación

Figura 16: Resultados de la calificación de la Planificación.

Fuente: Elaboración propia.

5.1.1.2 Descripción de los resultados de la dimensión implantación

Tabla 7
Resultados estadísticos de la implantación

Implantación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

78
59,00 2 6,5 6,5 6,5
Válidos
60,00 1 3,2 3,2 9,7
61,00 3 9,7 9,7 19,4
62,00 1 3,2 3,2 22,6
64,00 2 6,5 6,5 29,0
65,00 2 6,5 6,5 35,5
66,00 4 12,9 12,9 48,4
67,00 6 19,4 19,4 67,7
68,00 8 25,8 25,8 93,5
70,00 2 6,5 6,5 100,0
TOTAL 31 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8
Baremo de calificación de la implantación
Baremo de calificación
Porcentaje
MALO 14 32 0
REGULAR 33 51 0
BUENO 52 70 100
Fuente: Elaboración propia.

El valor obtenido por la implantación es de 65,5161. Este puntaje refleja que

la implantación es buena según el baremo de calificación.

79
Implantación
100
100

80
Porcentaje

60
malo
40 regular
bueno
20
0 0
0

Calificación

Figura 17: Resultados de la calificación de la implantación.

Fuente: Elaboración propia.

5.1.1.3 Descripción de los resultados de la dimensión monitorización


y evaluación

Tabla 9
Resultados estadísticos de la monitorización y evaluación

Monitorización y evaluación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado
10,00 2 6,5 6,5 6,5
Válidos
11,00 3 9,7 9,7 16,1
12,00 6 19,4 19,4 35,5
13,00 8 25,8 25,8 61,3
14,00 5 16,1 16,1 77,4
15,00 7 22,6 22,6 100,0
TOTAL 31 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

80
Tabla 10
Baremo de calificación de la monitorización y evaluación
Baremo de calificación
Porcentaje
MALO 3 7 0
REGULAR 8 12 35,5
BUENO 13 15 64,5
Fuente: Elaboración propia.
El valor obtenido por la monitorización y evaluación es de 13,0323. Este

puntaje refleja que la monitorización y evaluación es 35,5 % regular y 64,5

% buena según el baremo de calificación.

Monitorización y evaluación

100

80
64.5
Porcentaje

60
malo
35.5
40 regular
bueno
20
0
0

Calificación

Figura 18: Resultados de la calificación de la monitorización y


evaluación.

Fuente: Elaboración propia.

5.1.2 Descripción de los resultados del control de la contaminación


atmosférica
Tabla 11
Resultados estadísticos de la variable “Y” y sus dimensiones

81
Variable Y: Control de la contaminación atmosférica
control de la políticas y
contaminación medidas
atmosférica preventivas causas efectos
N Válidos 31 31 31 31
Perdidos 0 0 0 0

Media 40,0000 9,1290 8,8065 22,0645


Mediana 40,0000 9,0000 9,0000 22,0000
Moda 37,00 9,00 10,00 23,00
Mínimo 36,00 8,00 5,00 18,00
Máximo 45,00 10,00 10,00 25,00

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 12

Resultados estadísticos del control de la contaminación atmosférica

Control de la contaminación atmosférica

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado
36,00 2 6,5 6,5 6.5
Válidos
37,00 5 16,1 16,1 22,6
38,00 1 3,2 3,2 25,8
39,00 5 16,1 16,1 41,9
40,00 5 16,1 16,1 58,1
41,00 4 12,9 12,9 71,0
42,00 5 16,1 16,1 87,1
43,00 2 6,5 6,5 93,5
45,00 2 6,5 6,5 100,0
TOTAL 31 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

82
Tabla 13
Baremo de calificación del control de la contaminación atmosférica
Baremo de calificación
Porcentaje
MALO 9 21 0
REGULAR 22 34 0
BUENO 35 45 100
Fuente: Elaboración propia.

El valor obtenido por el control de la contaminación atmosférica es de

40,0000. Este puntaje refleja que el control de la contaminación

atmosférica 100 % buena según el baremo de calificación.

Control de la contaminación
atmosférica
100
100

80
Porcentaje

60
malo
40 regular
20 0 bueno
0
0

Calificación

Figura 19: Resultados de la calificación del control de la contaminación


atmosférica
Fuente: Elaboración propia.

83
5.1.2.1 Descripción de los resultados de la dimensión política y
medidas preventivas frente al control de la contaminación
atmosférica

Tabla 14

Resultados estadísticos de políticas y medidas preventivas

Políticas y medidas preventivas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado
8,00 6 19,4 19,4 19,4
Válidos
9,00 15 48,4 48,4 67,7
10,00 10 32,3 32,3 100,0
TOTAL 31 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15
Baremo de calificación de políticas y medidas preventivas
Baremo de calificación
Porcentaje
MALO 2 4 0
REGULAR 5 7 0
BUENO 8 10 100
Fuente: Elaboración propia.

El valor obtenido por políticas y medidas de prevención es de 9,1290. Este

puntaje refleja que políticas y medidas de prevención es 100 % buena

según el baremo de calificación.

84
Politicas y medidas preventivas
100
100

Porcentaje 80

60
malo
40 regular
bueno
20
0 0
0

Calificación

Figura 20: Resultados de la calificación de políticas y medidas


preventivas.
Fuente: Elaboración propia.

5.1.2.2 Descripción de los resultados de la dimensión causas

Tabla 16

Resultados estadísticos de causas

Causas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado
5,00 1 3,2 3,2 3,2
Válidos
7,00 3 9,7 9,7 12,9
8,00 8 25,8 25,8 38,7
9,00 7 22,6 22,6 61,3
10,00 12 38,7 38,7 100,0
TOTAL 31 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

85
Tabla 17
Baremo de calificación de causas
Baremo de calificación
Porcentaje
MALO 2 4 0
REGULAR 5 7 12,9
BUENO 8 10 87,1
Fuente: Elaboración propia.

El valor obtenido por causas es de 8,8065. Este puntaje refleja que causas

es 12,9 % regular y 87,1 % buena según el baremo de calificación.

Causas

100
87.1
80
Porcentaje

60
malo
40 regular

12.9 bueno
20
0
0

Calificación

Figura 21: Resultados de la calificación de causas


Fuente: Elaboración propia.

86
5.1.2.3 Descripción de los resultados de la dimensión efectos

Tabla 18

Resultados estadísticos de efectos

Efectos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado
18,00 1 3,2 3,2 3,2
Válidos
20,00 5 16,1 16,1 19,4
21,00 4 12,9 12,9 32,3
22,00 8 25,8 25,8 58,1
23,00 9 29,0 29,0 87,1
24,00 1 3,2 3,2 90,3
25,00 3 9,7 9,7 100,0
TOTAL 31 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 19
Baremo de calificación de efectos
Baremo de calificación
Porcentaje
MALO 5 11 0
REGULAR 12 18 3,2
BUENO 19 25 96,8
Fuente: Elaboración propia.

El valor obtenido por efectos es de 22,0645. Este puntaje refleja que

efectos es 3,2 % regular y 96,8 % buena según el baremo de calificación.

87
Efectos

100 96.8

80
Porcentaje
60
malo
40 regular
bueno
20
0 3.2
0

Calificación

Figura 22: Resultados de la calificación de efectos


Fuente: Elaboración propia.

5.2 Análisis estadístico inferencial

Previamente, se requiere determinar si los datos obtenidos poseen una

distribución normal. Para ello, se realiza la prueba de Kolmogorov - Smirnov.

5.2.1 Evaluación de la normalidad de las variables

Se muestran los resultados de aplicar la prueba de normalidad de

Kolmogorov - Smirnov a las variables medidas: Plan de Gestión de

Eficiencia Energética del Buque y control de la contaminación atmosférica

en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 – 2015.

88
Tabla 20
Prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov a las
variables medidas
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Plan de Gestión
de Eficiencia Control de la
Energética del contaminación
Buque atmosférica
N 31 31
Parámetros normalesa,b Media 103,0645 40,0000
Desviación típica 4,03266 2,43584
Diferencias más extremas Absoluta ,108 ,117
Positiva ,069 ,117
Negativa -,108 -,085
Z de Kolmogorov-Smirnov ,600 ,650
Sig. asintót. (bilateral) ,034 ,034
a. La distribución de contraste es la Normal.
b. Se han calculado a partir de los datos.

Fuente: Elaboración propia.

Se comprobó que el p valor= 0.034 es menor que 0.05, entonces para

este caso la distribución para las variables no es normal. Por lo tanto, se

hace uso de una prueba no paramétrica para la prueba de hipótesis. En

este caso usaremos la prueba de Chi Cuadrado de Pearson la cual se

utilizará para examinar la relación entre dos variables categóricas.

5.2.2 Prueba de hipótesis general

La prueba de hipótesis general se realiza mediante las hipótesis

estadísticas siguientes:

89
Hi: Existe relación significativa entre la aplicación del Plan de Gestión de

Eficiencia Energética del Buque y el control de la contaminación

atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 – 2015

Ho: No existe relación significativa entre la aplicación del Plan de Gestión

de Eficiencia Energética del Buque y el control de la contaminación

atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015

Tabla 21
Prueba no paramétrica de Chi Cuadrado de Pearson para el Plan de
Gestión de Eficiencia Energética del Buque y control de la contaminación
atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015
Pruebas de chi-cuadrado

Control de la
SEEMP contaminación
atmosférica

SEEMP Chi 1 ,061


cuadrado de
Pearson

Sig. bilateral ,044


N 31 31

Control de la contaminación Chi ,061 1


atmosférica cuadrado de
Pearson
Sig. bilateral ,044

N 31 31

Fuente: Elaboración propia.

Como el p valor = 0.044 es menor que el nivel de significancia =0.05,

entonces se acepta la hipótesis del investigador (Hi). Por lo tanto se

concluye que: existe relación significativa entre la aplicación del Plan de

90
Gestión de Eficiencia Energética del Buque y control de la contaminación

atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015.

5.2.3 Hipótesis específicas

5.2.3.1 Prueba de hipótesis específica 1

La prueba de hipótesis específica 1, se realiza mediante las

hipótesis estadísticas siguientes:

Hi: Existe relación significativa entre la planificación del Plan de

Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el control de la

contaminación atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines,

2014 – 2015

Ho: No existe relación significativa entre la planificación del Plan


de Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el control de la
contaminación atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines,
2014 - 2015

91
Tabla 22
Prueba no paramétrica de Chi Cuadrado de Pearson para la
dimensión planificación
Pruebas de chi-cuadrado

Control de la
Planificación contaminación
atmosférica

Planificación Chi 1 ,108


cuadrado de
Pearson
Sig. bilateral ,054
N 31 31

Control de la contaminación Chi ,108 1


atmosférica cuadrado de
Pearson
Sig. bilateral ,054

N 31 31

Fuente: Elaboración propia.

Como el p valor = 0.054 es mayor que el nivel de significancia = 0.05,

entonces se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis del

investigador (Hi). Por lo tanto se concluye que: no existe relación

significativa entre la planificación del Plan de Gestión de Eficiencia

Energética del Buque y el control de la contaminación atmosférica en

la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 – 2015.

5.2.3.2 Prueba de Hipótesis específica 2

La prueba de hipótesis específica 2 se realiza mediante las hipótesis

estadísticas siguientes:

Hi: Existe relación significativa entre la implantación del Plan de

Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el control de la

92
contaminación atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines,

2014 – 2015

Ho: No existe relación significativa entre la implantación del Plan de

Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el control de la

contaminación atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines,

2014 - 2015

Tabla 23
Prueba no paramétrica de Chi Cuadrado de Pearson para la
dimensión implantación
Pruebas de chi-cuadrado

Control de la
Implantación contaminación
atmosférica

Implantación Chi 1 ,070


cuadrado de
Pearson
Sig. bilateral ,041
N 31 31

Control de la contaminación Chi ,070 1


atmosférica cuadrado de
Pearson
Sig. bilateral ,041

N 31 31

Fuente: Elaboración propia.

Como el p valor = 0.041 es menor que el nivel de significancia =

0.05, entonces se acepta la hipótesis del investigador (Hi). Por lo

tanto se concluye que: existe relación significativa entre la

implantación del Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque

93
y el control de la contaminación atmosférica en la naviera Transgas

Shipping Lines, 2014 – 2015.

5.2.3.3 Prueba de Hipótesis específica 3

La prueba de hipótesis específica 3 se realiza mediante las

hipótesis estadísticas siguientes:

Hi: Existe relación significativa entre la monitorización y evaluación


del Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el control
de la contaminación atmosférica en la naviera Transgas Shipping
Lines, 2014 - 2015

Ho: No Existe relación significativa entre la monitorización y


evaluación del Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque
y el control de la contaminación atmosférica en la naviera
Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015

94
Tabla 24
Prueba no paramétrica de Chi Cuadrado de Pearson para la
dimensión monitorización y evaluación
Pruebas de chi-cuadrado

Control de la
Monitorización
contaminación
y evaluación
atmosférica

Monitorización y evaluación Chi 1 ,244


cuadrado de
Pearson
Sig. bilateral ,046
N 31 31

Control de la contaminación Chi ,244 1


atmosférica cuadrado de
Pearson
Sig. bilateral ,046

N 31 31

Fuente: Elaboración propia.

Como el p valor = 0.046 es menor que el nivel de significancia =

0.05, entonces se acepta la hipótesis del investigador (Hi). Por lo

tanto se concluye que: existe relación significativa entre la

monitorización y evaluación del Plan de Gestión de Eficiencia

Energética del Buque y el control de la contaminación atmosférica

en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015.

95
CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Discusión

En esta investigación tuvo como finalidad conocer la relación entre la aplicación

del Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el control de la

contaminación atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 -

2015. Por lo tanto se realizó un el análisis estadístico correspondiente del

cuestionario aplicado, se determinó que la aplicación del Plan de Eficiencia

Energética del Buque tiene relación positiva frente al control de la

contaminación atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 –

2015.

Salvatierra y Velazque (2015) manifiestan en su investigación, el beneficio

del uso de celdas de combustible como fuente de energía alternativa en la

disminución o anulación de emisiones de CO2. Lo que coincide con la hipótesis

general que muestra que la aplicación del SEEMP tiene una relación positiva

con el control de la contaminación atmosférica, por este motivo es relevante los

96
hallazgos de la investigación que permitirán darle importancia a la eficiencia

energética.

Ruiz (2013) concluyó que la reducción del consumo de combustible es

importante porque produce dos enormes ventajas: la económica, no solo

producida por el coste de las toneladas del combustible ahorrado sino por el

incremento de la vida útil de la maquinaria al producir una menor cantidad de

energía eléctrica, y la medioambiental, al reducir en 614 las toneladas de CO2

expulsadas a la atmosfera en un año, lo cual confirma la hipótesis presentada

en esta investigación.

A su vez, Vacas (2012) señaló en su estudio que el buque más eficiente en

cualquier capacidad es el granelero seguido del buque tanque, por el contrario,

los buques portacontenedores son los que menos eficiencia energética tienen.

Indica además que el SEEMP, deberá estar aprobado por una entidad

verificadora, su puesta en práctica no podrá ser controlada y regulada, por lo

que dependerá de cada armador y/o persona responsable (jefe de la oficina

técnica, capitán o jefe de máquinas) velar por el cumplimiento de dicho plan. Lo

que sí es cierto es que posiblemente algunos armadores insten al cumplimiento

del SEEMP, no tanto por los beneficios ecológicos, si no por conseguir una

reducción en el consumo de combustible, repercutiendo de esta manera en las

cuentas de la compañía así como del contratante del transporte, este hecho

difiere con el objetivo de esta investigación puesto que se comprobó que la

aplicación del SEEMP guarda una relación significativa con el control de la

97
contaminación atmosférica por su impacto en la disminución de las emisiones

de CO2.

Asimismo, De las Bayonas (2013) señala que las medidas relacionadas con

el cálculo del coeficiente energético de los buques se está realizando con cierta

lentitud, no llegando a motivar a las empresas del sector para cambiar las

políticas de consumo de combustibles fósiles, sin primar la reducción del

consumo y los efectos de esta nueva normativa serán a largo plazo y solo si las

empresas se centran realmente en empezar a aplicarla seriamente, realizando

las modificaciones pertinentes, por lo que en esta investigación se muestra que

la naviera peruana busca cumplir con los estándares internacionales adoptando

el SEEMP promoviendo no solo la reducción del consumo de combustible sino

también a la reducción de las emisiones.

6.2 Conclusiones

• Teniendo en cuenta que el p valor.= 0.044 es menor que el nivel de

significancia =0.05, entonces se acepta la hipótesis del investigador (Hi). Por

lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre la aplicación del

Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el control de la

contaminación atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015.

• Teniendo en cuenta que el p valor.= 0.564 es mayor que el nivel de

significancia =0.05, entonces se acepta la hipótesis nula y se rechaza la

98
hipótesis del investigador (Hi). Por lo tanto, se concluye que no existe una

relación significativa entre la planificación del Plan de Gestión de Eficiencia

Energética del Buque y el control de la contaminación atmosférica en la naviera

Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015.

• Teniendo en cuenta que el p valor.= 0.041 es menor que el nivel de

significancia =0.05, entonces se acepta la hipótesis del investigador (Hi). Por

lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre la implantación

del Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el control de la

contaminación atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 - 2015.

• Teniendo en cuenta que el p valor.= 0.046 es menor que el nivel de

significancia =0.05, entonces se acepta la hipótesis del investigador (Hi). Por

lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre la monitorización

y evaluación del Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el control

de la contaminación atmosférica en la naviera Transgas Shipping Lines, 2014 -

2015.

6.3 Recomendaciones

• Ante la evidencia expuesta, el SEEMP debe mejorarse en todos los aspectos

debido a que en el Perú recién se está empezando a trabajar en este plan, es

necesario contar con esta norma bien elaborada ya que su correcta aplicación

repercute en el control de la contaminación atmosférica.

99
• La naviera debe poner un énfasis especial en la planificación del SEEMP

puesto que en ella se establece toda la estructura de la norma antes

mencionada. Por lo tanto, conviene dedicar suficiente tiempo a la planificación

para que pueda elaborarse el plan más apropiado, eficaz y viable.

• Cada medida implantada deberá ser ejecutada según lo establecido en el

SEEMP, ya que estas tendrán un impacto sobre el consumo de combustible

capacitar al personal abordo para conseguir los objetivos trazados.

• Designar responsabilidades específicas tanto en tierra como a bordo sobre el

sistema de monitorización para evitar cargas administrativas al personal del

buque y elaborar procedimientos para la evaluación del SEEMP, conocer la

tendencia de la mejora de la eficiencia del buque llevando un registro sobre las

emisiones periódicamente; para elaborar una norma mejorada para el siguiente

ciclo.

100
Fuentes de información

Referencias bibliográficas

Comité Técnico Interinstitucional de Estadísticas y Cuentas Ambientales. (2015).

Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2014. Lima, Perú: INEI.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología en la Investigación

(6° ed.). México D.F: Mc Graw-Hill.

Ministerio del Ambiente (2009). Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el

Perú. Lima, Perú: MINAM.

Montes de Oca, J. y Relúz, C. (2015). Emisión de vapores tóxicos por buques de la

naviera transoceánica que cargan en la refinería La Pampilla año 2014.

(Tesis de pregrado). Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel

Grau”.

Organización Marítima Internacional (2011). Convenio internacional para prevenir

la contaminación por los buques, 1973, modificado por el protocolo de 1978.

(Quinta edición). Reino Unido: CPI Grupo Ltd., Croydon, CR0 4YY.

101
Organización Marítima Internacional. (2014). Tercer Estudio de la OMI sobre los

gases de efecto invernadero procedentes de los buques 2014. Londres,

Reino Unido: OMI.

Salvatierra, G. y Velazque, L. (2015). Uso de celdas de combustible como fuente

de energía alternativa en el transporte marítimo. (Tesis de pregrado).

Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau”

Referencias hemerográficas

Ballester, F., Tenías, J. y Pérez, S. (1999). Efectos de la Contaminación

Atmosférica sobre la Salud. Revista Especialista en Salud Pública, 73(2),

109-121.

102
Referencias electrónicas

Canet, J. (2013). Mejora de la eficiencia energética de un buque de RO-PAX. (Tesis

de licenciatura). Universidad de Cantabria, España. Recuperado de

http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3859/Jorge%20Ru

iz%20Canet.pdf?sequence=1

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

(1998). Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. Kioto, Japón.

Recuperado de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

De las Bayonas, J. (2013). SEEMP y análisis de su influencia en el sector naviero

español. (Tesis de licenciatura). Universidad Politécnica de Catalunya,

España. Recuperado de

http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/78286/Proyecto%20final

%20de%20licenciatura%20%2812-02-

2015%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dirección de Capitanías y Guardacostas. Recuperado de http://www.dicapi.mil.pe/#

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2014).

Cambio Climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Suiza: IPCC.

Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-

report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf

103
Henríquez, F (2008). Apuntes (Material didáctico): Curso de ingeniería ambiental.

Universidad Tecnológica de Panamá. Recuperado de

https://ragon16.files.wordpress.com/2012/10/apuntes-del-curso-de-

ingenierc3ada-ambiental3.pdf

RESOLUCIÓN MEPC.203 (62) (2011). Enmiendas al Anexo del Protocolo de 1997

que enmienda el Convenio Internacional para prevenir la contaminación por

los buques, 1973, modificado por el protocolo de 1978 (Inclusión de reglas

sobre la eficiencia energética de los buques en el Anexo VI del Convenio

MARPOL). Recuperado de

http://www.cetmar.org/documentacion/RESOLUCION_MEPC.203(62).pdf

MEPC.1/Circ.684 (2009). Directrices para la utilización voluntaria del indicador

operacional de la eficiencia energética del buque (EEOI). Recuperado de

http://www.prefecturanaval.gov.ar/web/es/doc/dpsn_circulares_mepc/MEP

C.1-Circ.684.pdf

Organización Marítima Internacional (OMI). Contaminación atmosférica, eficiencia

energética y emisiones de gases de efecto invernadero. Recuperado de

http://www.imo.org/es/OurWork/Environment/PollutionPrevention/AirPollutio

n/Paginas/Default.aspx

104
Organización Marítima Internacional (OMI). Gases Efecto Invernadero. Recuperado

de

http://www.imo.org/es/OurWork/Environment/PollutionPrevention/AirPollutio

n/Paginas/GHG-Emissions.aspx

Organización Marítima Internacional (OMI). Prevención de la contaminación

atmosférica ocasionada por los buques. Recuperado de

http://www.imo.org/es/OurWork/Environment/PollutionPrevention/AirPollutio

n/Paginas/Air-Pollution.aspx

Organización Marítima Internacional. Índice de Resoluciones MEPC y directrices

relacionadas con el Anexo VI del Convenio MARPOL. Recuperado de

http://www.imo.org/en/OurWork/Environment/PollutionPrevention/AirPollutio

n/Pages/Index-of-MEPC-Resolutions-and-Guidelines-related-to-MARPOL-

Annex-VI.aspx

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). (1996).

Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. París, Francia.

Recuperado de https://www.oecd.org/env/ehs/pollutant-release-transfer-

register/OECD-GD96-32_PRTR_GuidanceManual_Spanish.pdf

105
Pérez, A. (2014). Análisis de la aplicación del Anexo VI del convenio MARPOL en

la flota española. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica de Catalunya,

España. Recuperado de

file:///C:/Users/Invitado/Downloads/TFC%20%C3%81lvaro%20P%C3%A9r

ez%20Pro%20-

%20AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20APLICACI%C3%93N%20DEL%2

0ANEXO%20VI%20DEL%20CONVENIO%20MARPOL%20EN%20LA%20

FLOTA%20ESPA%C3%91OLA.pdf

RESOLUCIÓN MEPC.203 (62) (2011). Enmiendas al Anexo del Protocolo de 1997

que enmienda el Convenio Internacional para prevenir la contaminación por

los buques, 1973, modificado por el protocolo de 1978 (Inclusión de reglas

sobre la eficiencia energética de los buques en el Anexo VI del Convenio

MARPOL). Recuperado de

http://www.cetmar.org/documentacion/RESOLUCION_MEPC.203(62).pdf

RESOLUCIÓN MEPC.213 (63) (2012). Directrices de 2012 para la elaboración de

un Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque (SEEMP).

Recuperado de http://www.directemar.cl/component/jdownloads/finish/400-

resoluciones-comite-mepc/2305-directrices-de-2012-para-la-elaboracion-

de-un-plan-de-gestion-de-la-eficiencia-energetica-del-buque-

seemp.html?Itemid=0

106
Rodríguez, A. (2014). Propulsión SEEMP con motores de cuatro tiempos. (Tesis de

pregrado). Universidad da Coruña, España. Recuperado de

http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/14054/RodriguezFabal_Ant

onioLuis_TFG_2014_pdf.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Romaní, J. y Arroyo, V. (2012). Eficiencia energética: políticas públicas y acciones

pendientes en el Perú. Fundación Friedrich Ebert (FES), Lima, Perú.

Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/09003.pdf

Wunderlich, M. (2005). Análisis de la Contaminación Atmosférica Provocada por

Buques en base a las Exigencias del Anexo VI del MARPOL 73/78. (Tesis

de pregrado). Universidad Austral de Chile, Chile. Recuperado de

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfciw965a/doc/bmfciw965a.pdf

Vacas, L. (2012). Análisis de la nueva normativa OMI sobre eficiencia energética

(EEDI/SEEMP). (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica de Catalunya,

España. Recuperado de

http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/16382/Vacas_Forns_L

uis_TFC.pdf

107
ANEXOS

108
ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Plan de Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el Control de la Contaminación Atmosférica

Problema Objetivo Hipótesis Variables Definición operacional


¿Cuál es la relación que Determinar la relación Existe relación significativa
existe entre la aplicación del que existe entre la entre la aplicación del Plan Variable X: El Plan de Gestión de Eficiencia
Plan de Gestión de aplicación del Plan de de Gestión de Eficiencia Energética del Buque (SEEMP) es
Eficiencia Energética del Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el una medida operativa que establece
Buque y el control de la Energética del Buque y el control de la contaminación Plan de Gestión de Eficiencia un mecanismo para incrementar la
contaminación atmosférica control de la atmosférica en la naviera Energética del Buque eficiencia energética de un buque en
en la naviera Transgas contaminación Transgas Shipping Lines, las siguientes fases: planificación,
Shipping Lines, 2014-2015? atmosférica en la naviera 2014-2015 Dimensiones implantación, monitorización y
Transgas Shipping Lines, evaluación
2014-2015
Planificación

Problema Específico Objetivo específico Hipótesis específico


Implantación

¿Cuál es la relación que Determinar la relación Existe relación significativa


existe entre la planificación que existe entre la entre la planificación del
Monitorización y evaluación
del Plan de Gestión de planificación del Plan de Plan de Gestión de
Eficiencia Energética del Gestión de Eficiencia Eficiencia Energética del
Buque y el control de la Energética del Buque y el Buque y el control de la
contaminación atmosférica control de la contaminación atmosférica
en la naviera Transgas contaminación en la naviera Transgas
Shipping Lines, 2014-2015? atmosférica en la naviera Shipping Lines, 2014-
Transgas Shipping Lines, 2015
2014-2015

1
¿Cuál es la relación que
existe entre la implantación (Variable Y) Principio de políticas de protección
del Plan de Gestión de Determinar la relación Existe relación significativa del medio ambiente que implica la
Eficiencia Energética del que existe entre la entre la implantación del adopción de medidas preventivas
Buque y el control de la implantación del Plan de Plan de Gestión de Control de la contaminación frente a la contaminación, sus causas
contaminación atmosférica Gestión de Eficiencia Eficiencia Energética del atmosférica y efectos, a cargo de autoridades
en la naviera Transgas Energética del Buque y el Buque y el control de la nacionales e internacionales
Shipping Lines, 2014-2015? control de la contaminación atmosférica
contaminación en la naviera Transgas Dimensiones
atmosférica en la naviera Shipping Lines, 2014-2015
Transgas Shipping Lines,
2014-2015 Políticas y medidas

¿Cuál es la relación que preventivas frente al control de


existe entre la
monitorización y evaluación Determinar la relación la contaminación atmosférica
Existe relación significativa
del Plan de Gestión de que existe entre la entre la monitorización y
Eficiencia Energética del monitorización y evaluación del Plan de
Buque y el control de la evaluación del Plan de Gestión de Eficiencia Causas
contaminación atmosférica Gestión de Eficiencia Energética del Buque y el
en la naviera Transgas Energética del Buque y el control de la contaminación
Shipping Lines, 2014-2015? control de la atmosférica en la naviera Efectos
contaminación Transgas Shipping Lines,
atmosférica en la naviera 2014-2015
Transgas Shipping Lines,
2014-2015

2
Dimensiones Indicadores Ítems Metodología

- Medidas específicas del buque Enfoque cuantitativo


Planificación - Medidas específicas de la
compañía Descriptivo – correlacional
- Desarrollo de recursos 1,2,3,4,5 No experimental de corte
humanos trasversal
- Establecimiento de objetivos Muestra : de tipo censal

- Planificación de derrota
- Ruta meteorológica
aconsejable
Implantación - Optimización de la velocidad
- Optimización de la potencia
del eje de cola
- Lastre óptimo
- Limpieza del casco y la hélice 6,7,8,9,10,11,12,13,14,15
- Gestión de la energía 16,17,18,19
- Gestión del rendimiento del
motor
- Tipo de combustible
- Concienciación de la
tripulación
- Familiarización y formación de
la tripulación
- Plan de gestión de motores
auxiliares
Monitorización y evaluación - Generación de energía

- Instrumento de monitorización: 20,21,22.


índice operacional de eficiencia
energética (EEOI)
- Recopilación y registro de
datos

3
Dimensiones Indicadores Ítems Metodología
Enfoque cuantitativo

Descriptivo – correlacional
Políticas y medidas preventivas - MARPOL No experimental de corte
- Anexo VI, MARPOL 23,24 trasversal
frente al control de la - Resoluciones MEPC Muestra : de tipo censal

contaminación atmosférica

- Emisiones de GEI :dióxido de 25,26,27


carbono (CO2)ocasionadas por el
transporte marítimo
Causas

Efectos - Efecto invernadero 28,29,30,31


- Calentamiento global
- Cambio climático
- Lluvia acida

4
ANEXO 2
Instrumentos

Estimado colaborador: Con la finalidad de determinar cómo el Plan de Gestión de


Eficiencia Energética del Buque (SEEMP) se relaciona significativamente con el
control de la contaminación atmosférica, le presentamos, a continuación, la
siguiente encuesta.

Para ello, sírvase a responder las interrogantes planteadas, marcando con una X
en el casillero que corresponda.

Gracias por su colaboración.

Pregunta Muy de De Ni de En Muy en


acuerdo acuerdo acuerdo ni desacuerdo desacuerdo
5 4 en 2 1
desacuerdo
3
1.- ¿Conocer las
medidas específicas del
buque permite planificar un
adecuado SEEMP que
contribuirá en la reducción
del consumo de
combustible y emisiones de
CO2?

2.- ¿Conocer las


características de la naviera
permite establecer los
márgenes para planificación
del SEEMP que contribuirá
en la reducción del
consumo de combustible y
emisiones de CO2?
3.- ¿Conocer las
necesidades de la naviera
permite planificar un
adecuado SEEMP que
contribuirá en la reducción
del consumo de
combustible y emisiones de
CO2?
4.- ¿Considera que el
desarrollo de los recursos
humanos (capacitación,
concientización,
compromiso) es importante
para la planificación del
SEEMP que contribuirá en
la reducción del consumo
de combustible y emisiones
de CO2?
5.- ¿Considera que el
establecimiento de
objetivos del SEEMP
permite fijar los puntos de
referencia de la reducción
de los niveles del consumo
de combustible y emisiones
de CO2?
6.- ¿Considera que una
buena planificación de
derrota contribuirá en la
reducción del consumo de
combustible y emisiones de
CO2?
7.- ¿Considera que el uso
de una ruta meteorológica
aconsejable contribuirá en
la reducción del consumo
de combustible y emisiones
de CO2?
8.- ¿Considera que una
velocidad optima contribuirá
en la reducción del
consumo de combustible y
emisiones de CO2?
9.- ¿Considera que
optimizar la potencia del eje
de cola siguiendo las
recomendaciones del
fabricante del motor
principal contribuirá en la
reducción del consumo de
combustible y emisiones de
CO2?
10.- ¿Considera que la
elección de un lastre óptimo
considerando la información
incluida en el Ballast Water
Management Plan del
buque contribuirá en la
reducción del consumo de
combustible y emisiones de
CO2?
11.- ¿Considera que hacer
un seguimiento de la
limpieza del casco y la
hélice contribuirá en la
reducción del consumo de
combustible y emisiones de
CO2?
12.- ¿Considera que
gestionar el consumo de
energía a bordo contribuirá
en la reducción del
consumo de combustible y
emisiones de CO2?
13.- ¿Considera que la
gestión del rendimiento del
motor según los
requerimientos del puerto
contribuirá en la reducción
del consumo de
combustible y emisiones de
CO2?
14.- ¿Considera que es
importante seguir las
recomendaciones del
fabricante del motor entre
estas el tipo de combustible
y que esto contribuirá en la
reducción del consumo de
combustible y emisiones de
CO2?

2
15.- ¿Considera que una
adecuada concientización
de la tripulación contribuirá
en la reducción del
consumo de combustible y
emisiones de CO2?
16.- ¿Considera que se
debería incluir las
orientaciones de la
eficiencia en el uso de la
energía durante la
familiarización y formación
de la tripulación y que esto
contribuirá en la reducción
del consumo de
combustible y emisiones de
CO2?
17.- ¿Considera que un
adecuado monitoreo de las
cargas de los motores
auxiliares contribuirá en la
reducción del consumo de
combustible y emisiones de
CO2?
18.- ¿Considera que un
adecuado monitoreo del
consumo de energía
eléctrica a bordo contribuirá
en la reducción del
consumo de combustible y
emisiones de CO2?
19.- ¿Considera que un
adecuado monitoreo de
equipos en stand-by
contribuirá en la reducción
del consumo de
combustible y emisiones de
CO2?
20.- ¿Considera que el
EEOI es una herramienta
adecuada para la medición
de emisiones de CO2?
21.- ¿Considera que el
EEOI es una herramienta
adecuada de recolección de
datos para tener un control
de emisiones de CO2?
22.- ¿Considera que el
EEOI es una herramienta
importante para el
seguimiento y control de las
emisiones de CO2?

23.- ¿El MARPOL nos


permite conocer las
políticas y medidas
preventivas frente al control
de la contaminación
atmosférica?
24.- ¿La aplicación de las
reglas de eficiencia
energética de los buques
contenidas en el anexo VI
del MARPOL contribuyen al
control de la contaminación
atmosférica?

3
25.- ¿La reducción de
emisiones de CO2 nos
permitirá llevar el control de
la contaminación
atmosférica?
26.- ¿Considera que el
incremento de las
emisiones ocasionadas por
el transporte marítimo
influye en la contaminación
atmosférica?
27.- ¿Considera que la
adecuada aplicación del
SEEMP contribuirá a la
disminución de la
contaminación atmosférica?
28.- ¿Considera que la
adecuada aplicación del
SEEMP contribuirá en el
control del efecto
invernadero?
29.- ¿Considera que la
adecuada aplicación del
SEEMP contribuirá en el
control del calentamiento
global?
30.- ¿Considera que la
adecuada aplicación del
SEEMP contribuirá en el
control del cambio
climático?
31.- ¿Considera que la
adecuada aplicación del
SEEMP contribuirá en la
reducción de la lluvia
acida?

4
ANEXO 3
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

5
6
7
8
9
10
11
12
13
ANEXO 4
Consumo de combustible de un buque tanque de la naviera Transgas

PERIODO 2014 PERIODO 2015

consumo de consumo de
combustible (Ton) combustible (Ton)

Enero 69.81 Enero 65.70


Febrero 63.34 Febrero 62.41
Marzo 64.13 Marzo 60.80
Abril 68.23 Abril 63.72
Mayo 65.47 Mayo 64.80
Junio 63.35 Junio 61.54
Julio 65.28 Julio 63.55
Agosto 66.52 Agosto 64.22
Septiembre 68.80 Septiembre 69.64
Octubre 61.25 Octubre 58.01
Noviembre 65.52 Noviembre 64.64
Diciembre 62.37 Diciembre 64.68
Total 784.07 total 763.71

AHORRO TOTAL 20.36 Ton

80

70

60

50
Ton MGO

40

30

20

10

consumo 2014 consumo 2015

14
ANEXO 5

15
ANEXO 6

Matriz de datos obtenidos de la encuesta o instrumento de investigación

Encuestado P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
1 5 5 5 5 5 4 5 4 5 4
2 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5
3 5 4 4 5 4 5 4 4 5 5
4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
7 5 5 5 5 5 4 4 5 5 4
8 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
9 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
10 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4
11 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4
12 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
13 5 5 5 5 4 3 5 5 4 5
14 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
15 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
16 5 5 5 4 4 5 5 5 4 5
17 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5
18 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5
19 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
20 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
21 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
22 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5
23 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
24 5 5 5 4 4 5 5 5 5 4
25 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
26 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5
27 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4
28 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4
29 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
30 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
31 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

16
Encuestado P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22
1 4 4 5 3 4 4 5 5 5 4 3 3
2 5 5 5 4 4 4 4 5 5 3 5 3
3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4
4 5 5 5 4 4 4 5 5 4 4 4 4
5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5
6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
7 4 5 4 5 4 4 5 4 5 4 4 5
8 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5
9 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
10 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
11 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
12 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 3 3
13 3 3 4 5 4 4 5 4 5 5 5 3
14 5 5 4 3 5 5 5 5 5 5 5 5
15 5 5 4 3 5 4 5 5 5 4 4 4
16 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 4
17 5 4 4 3 2 4 5 4 5 5 4 4
18 5 3 4 5 5 5 4 4 5 4 4 4
19 5 4 4 2 3 5 4 4 5 4 4 4
20 5 4 4 2 2 4 4 4 5 3 4 4
21 5 4 5 5 5 5 5 4 5 4 3 4
22 5 4 5 2 2 4 5 4 5 5 4 5
23 5 4 5 5 5 3 5 4 5 4 5 4
24 5 5 5 5 4 4 5 5 5 3 4 5
25 5 4 5 5 4 3 3 5 5 4 5 4
26 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 4 4
27 5 5 5 4 5 5 4 5 5 4 5 5
28 5 5 5 5 5 5 4 5 5 3 4 5
29 5 5 5 4 5 5 4 5 5 4 4 5
30 5 5 5 5 5 5 4 5 4 4 5 5
31 5 5 5 5 4 3 4 5 4 5 5 5

17
Encuestado P23 P24 P25 P26 P27 P28 P29 P30 P31
1 4 4 5 5 5 5 4 5 5
2 4 5 5 4 4 4 5 5
3 4 5 5 5 5 5 5 4 4
4 4 5 4 4 4 5 5 5 4
5 5 4 4 4 4 4 4 4 4
6 5 5 5 5 5 5 4 5 4
7 5 5 5 5 5 5 4 4 4
8 5 5 5 5 5 5 5 5 5
9 5 4 4 5 5 5 5 5 5
10 5 4 4 4 4 4 4 4 4
11 5 5 5 4 4 4 4 4 4
12 5 4 4 4 4 4 4 4 4
13 5 4 5 5 5 4 5 5 4
14 5 5 5 5 5 4 4 4 4
15 5 4 5 5 5 4 5 5 4
16 5 3 5 5 5 4 4 4 5
17 5 4 4 5 4 4 3 3 4
18 5 5 5 3 5 5 4 5 4
19 5 4 4 5 5 4 5 4 5
20 5 4 5 4 4 5 4 4 4
21 5 5 3 4 5 4 4 5 4
22 5 3 5 5 4 5 4 4 5
23 5 3 4 5 5 5 5 3 5
24 5 4 5 4 4 3 4 5 5
25 5 5 4 4 4 5 5 5 4
26 5 4 3 5 5 3 5 5 4
27 5 3 4 3 4 5 5 4 4
28 5 3 4 4 4 5 5 4 3
29 5 5 5 5 5 3 5 4 3
30 5 4 3 4 4 5 5 4 4
31 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Nota: Variable N°01 comprende desde P1 hasta P22; y Variable N° 02 desde P23
hasta P31 (Anexo °02).

18

Potrebbero piacerti anche