Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS, QUMICAS Y
MATEMAÁTICAS.
CARRERA INGENIERIA CIVIL

ÁREA: VIVIENDA
LÍNEA: CONSTRUCCIONES EFICIENTES, ECOLÓGICAS/AMIGABLES
SUBLINEA: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES SOSTENIBLES

PROYECTO INTEGRADOR

TEMA:

“VIVIENDA MINIMA Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA EN LA


PARROQUIA ANDRES DE VERA CANTÓN PORTOVIEJO – MANABÍ”

INTEGRANTES:

 ADRIAN SANTOS MIGUEL JONATAN

DOCENTE ASIGNATURA INTEGRADORA “DIBUJO”:


ARQ. PABLO FARFAN
DOCENTE ASIGNATURA QUE TRIBUTA A LA INTEGRADORA:
¨INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA¨:
ING. CARLOS CENTENO MERO
DOCENTE ASIGNATURA QUE TRIBUTA A LA INTEGRADORA:
“ESTADÍSTICA”:
LDO. ZAMBRANO VILLAVICENCIO LUIS

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR

ABRIL-SEPTIEMBRE 2017

1
TABLA DE CONTENIDO
1. Tema .................................................................................................................................................... 4
2. Presentación de la temática ............................................................................................................... 4
3. Planteamiento del problema. ............................................................................................................. 5
3.1. Descripción de la realidad problemática ................................................................................. 5
3.2. Formulación del problema ....................................................................................................... 7
3.3. Delimitación de la investigación ............................................................................................... 7
3.3.1. Espacial .................................................................................................................................. 7
3.3.2. Temporal ............................................................................................................................... 7
4. Antecedentes ....................................................................................................................................... 7
5. Justificación ........................................................................................................................................ 9
6. Objetivos ........................................................................................................................................... 10
6.1. Objetivo general ...................................................................................................................... 10
7. Objetivos específicos ............................................................................................................................. 10
8. Marco Referencial ............................................................................................................................ 10
8.1. Variable independiente: Vivienda mínima ................................................................................... 10
8.1.1. Vivienda mínima ..................................................................................................................... 10
8.1.2. Características de una vivienda mínima ............................................................................... 11
8.1.3. La vivienda y su implicancia en el proceso salud-enfermedad ........................................... 11
8.1.4. Normas mínimas de seguridad estructural. ......................................................................... 12
8.1.5. Habitabilidad. ......................................................................................................................... 12
8.2. Variable dependiente: economía .................................................................................................. 12
8.2.1. Economía de la construcción ................................................................................................. 12
8.2.2. El sector de la construcción: condiciones de trabajo. .......................................................... 12
8.2.3. Ecuador: Sector Construcción .............................................................................................. 13
9 Metodología utilizada ........................................................................................................................ 14
9.1. Método .......................................................................................................................................... 14
9.2. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos .......................................................... 14
9.2.1. Tabulación ............................................................................................................................... 15
9.3. Población y Muestra ...................................................................................................................... 24
9.3.1. Verificación de los objetivos específicos .................................................................................... 24
9.3.2. Hipótesis ..................................................................................................................................... 25
10. Desarrollo del proyecto integrador ............................................................................................ 25
11. Conclusiones y recomendaciones ( dar una mirada a los objetivos específicos para verificar sus
logros) 27
12. Cronograma de actividades ( descripción de las actividades que va a desarrollar ) ................... 27
13. Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 28

2
14. ANEXOS ............................................................................................................................................ 29
14.1. Encuesta ....................................................................................................................................... 29
14.2. Lamina de dibujo ......................................................................................................................... 30
14.4. Fotos de personas encuestadas ................................................................................................... 31
14.5. Fotos casa ................................................................................................................................. 32

3
1. Tema

“Vivienda mínima y su influencia en la economía en la parroquia Andrés de vera


del cantón Portoviejo-Manabí”

2. Presentación de la temática

La vivienda mínima es una construcción sumamente ajustada, que debe ser ideada de
manera modular, es decir, debe permitir su agrupamiento, con el fin de tener variables
en la conformación de conjuntos. Ya sea por crecimiento en la vertical (densificación),
en la horizontal (expansión), y/o mixto, las viviendas mínimas deben solucionarse
también en el diseño de los espacios intermedios y exteriores (patios, antejardines,
calles de acceso, plazas comunes, etc.), Según lo requerido por sus usuarios como
indispensable y su espacio comprende entre los 49 m2.

En la Observación General No. 4, el CDESC señaló que el derecho a la vivienda no


debe interpretarse en un sentido restrictivo, equiparado con el “mero hecho de tener un
tejado por encima de la cabeza”. Por el contrario, dejó claro que la referencia del
párrafo 1 del artículo 11 del PIDESC debe entenderse como una “vivienda adecuada”,
que corresponde con el hecho de:

(…) disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio adecuado, seguridad
adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una infraestructura básica adecuada
y una situación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello
a un costo razonable (Murcia, 2012)

En el caso que nos ocupa, las viviendas construidas como parte del proyecto “Socio
Vivienda”, tienen un área de 49m2 en una superficie de terreno de 90m2. En cuanto a su
programa funcional, cuentan con dos habitaciones, sala-comedor-cocina, integrados y
un baño; se entregan terminadas, construidas con paredes de bloque de cemento y
cubierta tipo teja metálica, cuentan con acabados básicos.

Las características descritas de manera general permiten entender que el programa


contempla casi en su mayoría aquellas cualidades descritas por Naciones Unidas en lo
que se considera “vivienda adecuada”. Sin embargo si se rescatan las definiciones

4
hechas por autores de diferentes disciplinas sobre el concepto de vivienda: Rapoport
(1972), Pradilla (1987), Cortés (1995); se puede entender la complejidad del término
vivienda, dada la relación que tiene esta con el hombre, con aspectos físicos,
económicos y sociales.

No es posible por tanto, una visión que privilegie sólo aspectos técnicos o económicos;
en la vivienda hay un componente social que no puede ser descuidado además de un
alto significado cultural. La vivienda traspasa la construcción de la casa en sí mismo,
una vivienda óptima, deberá estar realmente integrada a la ciudad, facilitar la
accesibilidad a las redes de trasporte y servicios, y poseer infraestructura adecuada;
además el espacio físico debería propiciar la interacción social de los miembros del
hogar y con los del entorno.

Otro de los aspectos que sin duda no puede dejarse en la comprensión de lo que debe ser
una vivienda, será el tema ambiental, es decir qué incidencia tiene una vivienda en el
ambiente o qué posibilidades de ser autosustentable.

3. Planteamiento del problema.

3.1. Descripción de la realidad problemática

El Ecuador es un país con una población cerca de los 15 millones de habitantes, con un
ritmo de crecimiento menor al de décadas pasadas y con cambios importantes en la
composición de sus hogares. La población de Ecuador representa el 0,2% del mundo y
el 2% de América Latina.
La población en referencia es 1.7 millones de los 3.8 millones de los hogares del
Ecuador es afectado por el déficit de vivienda cualitativo y cuantitativo. El primero
contabiliza al 36 % de hogares y el segundo al 9% de hogares ecuatorianos. Los 1,37
millones de hogares con déficit cualitativo residen en viviendas cuya tenencia es
insegura, construidas con materiales inadecuados, con carencia de servicios sanitarios
básicos, o con problemas de hacinamiento. Los 342.000 hogares con déficit cuantitativo

5
comparten su vivienda con uno o más hogares, o viven en unidades de vivienda
improvisadas1.

En el desarrollo del proyecto se realizó la recopilación de datos confiables del estado


ecuatoriano como la INEC, MIDUVI y el Ministerio del Interior, con la finalidad de
establecer: ¿Cuántas familias cuentan con una vivienda digna? y ¿Qué tan frecuente se
han producido los movimientos telúricos en territorios ecuatorianos?, de esta manera
podremos entender la importancia del proyecto, con respecto a las viviendas de interés
social en el sector urbano y su vulnerabilidad ante estos fenómenos naturales2.

El COOTAD manda en su artículo 474 que, "aprobado un proyecto de Urbanización


conforme al plan de ordenamiento territorial, los propietarios de lotes de terreno
comprendidos en el mismo, podrán formular proyectos de fraccionamiento o solicitar al
alcalde la reestructuración de lotes. La aprobación de un proyecto de reestructuración de
lotes producirá automáticamente, la compensación de los lotes antiguos con los nuevos,
hasta el límite de los mismos. Esta compensación no causará ningún gravamen. Cuando
la antigua propiedad no llegue a la superficie mínima a que se refiere el inciso anterior,
se obligará al propietario a cederlo en la parte proporcional, por su valor comercial".

Que la Ordenanza de Reglamentación del Área Urbana del Cantón Portoviejo establece
en su artículo 27, que "los proyectos de urbanizaciones deberán sujetarse a las normas y
disposiciones sobre redes de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y teléfonos
establecidas por los organismos competentes y someterse a la aprobación previa de
estos. El Urbanizador construirá y entregará sin costo a la Municipalidad las redes de
infraestructura".

Que en la actualidad los procesos mediante los cuales se lleva adelante la aprobación de
urbanizaciones, conllevan considerables retrasos en su desarrollo, lo cual desestimula la
inversión en el cantón, atentando contra la accesibilidad a la vivienda y la reducción de
los niveles de déficit de la misma.

6
Que es preciso garantizar a la ciudadanía, a través de la fiscalización municipal y la
entrega de garantías, que los procesos constructivos se ejecuten de acuerdo a las normas
técnicas y a los estudios aprobados previamente por el GAD Portoviejo. Esto quiere
decir que el incentivo debe encaminarse a la inversión urbanística responsable.

Que algunas de las disposiciones establecidas en la Ordenanza de Reglamentación del


Área Urbana del Cantón Portoviejo, se han vuelto obsoletas o inaplicables3.

3.2. Formulación del problema

¿De qué manera una vivienda mínima influye en la economía en la parroquia Andrés de
Vera del cantón Portoviejo - Manabí en el primer periodo 2017?

3.3. Delimitación de la investigación


3.3.1. Espacial

La presente investigación se efectuará en la parroquia Andrés de vera del cantón


Portoviejo, y para tales efectos se considerará se considera la Cdla. Portoviejo

3.3.2. Temporal

Para el desarrollo de la presente investigación se considerará información de los últimos


5 años y su desarrollo estará basado a un cronograma de actividades para tales efectos.

4. Antecedentes

La revolución industrial, trajo consigo profundos cambios en el panorama económico,


político, social y espiritual de la humanidad. Estas trasformaciones, hicieron, entre otras
cosas que existiera una notable reducción de la población campesina activa y
subsiguiente éxodo rural, ocasionando el crecimiento demográfico de las ciudades y por

7
lo tanto un grave problema de hacinamiento en viviendas muy pequeñas con
condiciones higiénicas pésimas.

El interés de los arquitectos por solucionar estos problemas de vivienda toma gran
fuerza a principios del siglo xx con las vanguardias artísticas y el subimiento del
denominado “movimiento moderno”. Es así que en 1994 Le Corbusier señala que: “en
todos los países la arquitectura se ocupa de la casa ordinaria y corriente, para hombres
normales y corrientes. Deja de lado los palacios. He aquí un signo de los tiempos”.

Estas aseveración se ve confirmada cuando en 1929, el segundo Congreso Internacional


de Arquitectura Moderna CIAM, estuvo dedicada al estudio de “la vivienda para el
mínimo nivel de vida”, en cual, se analizaron aspectos sociológicos, económicos y
políticos relacionados con la vivienda.

Además se realizaron consideraciones específicas en cuanto a cómo edificar la vivienda


para un mínimo nivel de vida, la necesidad de industrialización de la construcción y los
elementos que la constituyen, su organización, entre otros. En dicha época, la difusión
de la arquitectura internacional, en la que predominaba, como señala Kenneth
Franptom, la ideología radical y socialista; la racionalización de la construcción, se vio
como el camino para la solución de los problemas de vivienda, que se habían acentuado
por la paralización constructiva en la guerra y la crisis económica de la posguerra.

Los elementos constructivos producidos en serie dieron cabida a grandes proyectos


habitacionales, se quería generar el “estado de espíritu de la serie”, y así se
construyeron por ejemplo en Weimar junto a Francfort, alrededor de 100000
apartamentos entre 1924 y 1930, también el ayuntamiento social-demócrata de Viena
realizo un proyecto de 64000 viviendas entre 1919 y 1934.

A partir de 1949 en la última etapa de los congresos internacionales de arquitectura


moderna se empieza a generas conflictos ideológicos entre los arquitectos. Se avaluó
críticamente el esquematismo de la carta de Atenas y se hizo necesaria la introducción
del concepto de identidad en uno de los dichos congresos.

8
Finalmente en el último congreso del CIAM se pretendió introducir nociones en la que
existiera diversidad de modelos sociales y culturales poniendo al descubierto la
complejidad de la vida urbana. El arquitecto Aldo Van Eyck, de origen holandés, realizo
en esos años una serie d estudios, en los que predomino una voluntad de continua
innovación con respecto al movimiento moderno. Se interesó por aspectos relacionados
con la antropología mirando arquetipos del pasado y procurando recuperar la dimensión
humana, cultural y simbólica de las formas arquitectónicas. Bakema igualmente era
partidario de una nueva vertiente humanística de la tecnología.

Este interés por la antropología y las ciencias relacionadas con el hombre se intensifican
a lo largo de los años 50 y 60, y poco apoco, se va generando conciencia en relación al
relativismo cultural y antropológico. Cristian Norberg Schulz al describir la situación de
los años 60 habla sobre el desacuerdo entre el cliente y el arquitecto no solo en relación
a los problemas “estéticos” sino también en cuestiones fundamentales de “como debería
vivir y trabajar el hombre en los edificios y en las ciudades”.

Además realiza una evaluación del funcionalismo de los años 20 y 30 aceptando que de
él se desprende el primer intento por “encontrar las medidas intimas correctas
asumiendo que la arquitectura significa sobre todo eficiencia y economía”; constatando
que, a partir de la segunda guerra mundial la arquitectura se encuentra en una fase de
humanización, “suavizando” o “enriqueciendo” sus desnudas formas elementales.

Por la misma época Charles Moore analiza la historia del movimiento moderno y
considera que ella adolece de un desenlace mundano ya que en esta época no todas la
cosas nuevas son “modernas”, estas, son la excepción más que la regla. Bajo estas
reflexiones sobre la situación arquitectónica de los años 60 y 70 y con l ideología que
giro entorno al hombre; algunos arquitectos buscan generar métodos y criterios
compositivos para una nueva arquitectura en la que el usuario participe activamente en
la creación de espacios.

5. Justificación

9
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar una vivienda mínima
para conocer la influencia en la economía de la parroquia Andrés de Vera, del cantón
Portoviejo. Esto puede llegar a ser útil para aquellas familias que habitan este tipo de
viviendas y no conocen los debidos aprovechamientos que debe poseer.

La importancia de esta investigación es con el fin de propiciar mayor calidad de vida a


los habitantes de las mismas y como no llegar a proponer un modelo de vivienda que se
adecue a las capacidades económicas de las personas con bajos recursos, que aun siendo
desarrollada con poco presupuesto deje como resultado una vivienda de calidad y
además de eso contar obligadamente con los servicios básicos para que así generen
bienestar en los habitantes.

6. Objetivos

6.1. Objetivo general

Analizar una vivienda mínima para conocer la influencia en la economía de la


parroquia Andrés de vera del cantón Portoviejo.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las características de una vivienda mínima en la parroquia Andrés de


vera del cantón Portoviejo
 Verificar los factores que influyen en la economía de una vivienda mínima.
 Socializar los resultados de la investigación con los habitantes de la parroquia
Andrés de Vera del cantón Portoviejo

8. Marco Referencial

8.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: VIVIENDA MÍNIMA


8.1.1. VIVIENDA MÍNIMA
La vivienda mínima es una construcción sumamente ajustada, pero que igual debe
contar con una exploración espacial y formal, en la medida que responde a los modos
del habitar contemporáneo según lo requerido como indispensable por sus usuarios. En

10
esta ocasión, estos requerimientos estarán definidos por la “planilla base para el habitar
mínimo” de una vivienda tipo SERVIU, de 49m2.

8.1.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA VIVIENDA MÍNIMA


Establecer el mínimo espacio habitable ha sido una cuestión recurrente en los últimos
años en relación a la necesaria transformación de la producción establecida de vivienda
social. En este asunto, el enfoque de la discusión se suele orientar hacia las cuestiones
de espacio y las superficies necesarias. Mientras los problemas relacionados con las
infraestructuras y las conexiones con las redes suele quedar relegado a un segundo
plano.

Características:

 La vivienda debe tener una superficie útil de, como mínimo, 49 m²


 Debe constar al menos de una estancia o sala de estar-comedor, una cámara
higiénica y un equipo de cocina.
 Si la sala es un único espacio, debe ser posible la compartimentación de una
habitación de 10.5 m².
 Si no hay un único espacio, la habitación mínima debe ser de 8 m².
 La altura mínima habitable debe ser entre el pavimento acabado y el techo de
2,5m. Sin embargo, en la cocina, baños y espacios de circulación, puede ser de
2,20m y en el comedor, sala de estar y habitaciones pueden admitirse,
excepcionalmente, 2,30 para el paso de instalaciones y elementos estructurales4.

8.1.3. LA VIVIENDA Y SU IMPLICANCIA EN EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Dada la amplia gama de elementos propios de la vivienda que afectan a la salud, no es


posible dar una definición simple de lo que constituye una vivienda de calidad
insalubre. También es difícil demostrar de manera concluyente las relaciones entre los
distintos aspectos de la vivienda y la salud, ya que también ejercen influencia otras
variables asociadas, como la predisposición o susceptibilidad física, económica, política
o social que tiene una comunidad de ser afectada5.

11
8.1.4. NORMAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL .
Un análisis crítico de la actual práctica de la ingeniería estructural local, sus deficiencias
y consecuencias de la carencia de una normatividad de seguridad estructural acorde con
las condiciones de riesgo ante fenómenos naturales y las características
socioeconómicas de la región.

8.1.5. HABITABILIDAD .
Proveer habitabilidad (transpuesto de satisfacer necesidades) debe ser entendido como
garante de la utilidad social de la edificación, pues en un contexto sostenibilista toda
actividad debe orientarse al cumplimiento de la función social que se le otorga. Del
mismo modo que sin satisfacer necesidades no tiene sentido el desarrollo, sin
habitabilidad no tiene sentido la edificación, por cuanto esta representa su función social
básica.6

8.2. VARIABLE DEPENDIENTE : ECONOMÍA


8.2.1. Economía de la construcción

La actividad generada en la construcción y sus vinculaciones como demandante y


oferente, ejerce un efecto dinamizador de otros subsectores en lo que se conoce como el
“papel de locomotora” difundiendo al resto de la economía su potencial multiplicador.
Todas estas peculiaridades ponen en manifiesto la relevancia y extraordinaria
implicación que la actividad constructora tiene desde el punto de vista agregado, así
como la complejidad de análisis que incorpora. Para ordenar el análisis se especifican
distintas características que diferencian la actividad de este sector con las del resto de la
economía.7

8.2.2. El sector de la construcción: condiciones de trabajo.


Las condiciones penosas de trabajo, la falta de inversiones y la baja calificación de la
mayoría de los trabajadores, lo convirtieron siempre en un sector poco atractivo para

12
generar un empleo con estabilidad, con altos salarios y con posibilidades de trayectorias
de empleo continuas.8

8.2.3. Ecuador: Sector Construcción

El sector de construcción en Ecuador es una de las actividades económicas más


dinámicas y que más ha aportado en la variación del PIB según el BCE. Ecuador ha
mantenido una tendencia de crecimiento económico con un resultado positivo,
presentando una variación anual en el periodo 2013-2014 de 3.51% del cual 0.87% fue
aportado por el sector Petróleos y Minas, 0.68% Construcción y 0.58% por Actividades
Profesionales y Técnicas, siendo estas las 3 actividades económicas más relevantes en el
periodo en mención. Así empresas vinculadas a la construcción se encuentran como las
empresas más grandes del país con respecto a su nivel de ingresos.9

8.2.4. Actividad constructora en Ecuador

La actividad de la construcción en el Ecuador presenta un gran nivel de desarrollo y


dinamia a partir del año 2000, las condiciones económicas estables, la creación de
diversas líneas de crédito para la construcción por parte de las entidades financieras y
las remesas enviadas por parte de los emigrantes para la adquisición de inmobiliarios
han generado un auge dentro de este sector. La aportación a la economía ecuatoriana
por parte del sector de la construcción es alta, dado que aproximadamente este sector
presenta un crecimiento económico real del 8.02% entre el año 2000 y 2010.10

8.2.5. Análisis económico de los factores que determinan el comportamiento de


la construcción de vivienda en el Ecuador.

El sector de la construcción es importante en la economías en vías de desarrollo, ya que


en estos países el déficit habitacional es muy alto y la necesidad de infraestructura
básica muy fuerte, convirtiéndose así el gasto público en construcción en un

13
instrumento de desarrollo económico, además que esta actividad abarca campos muy
variados, demanda una significativa cantidad de mano de obra y se encuentra
relacionada a múltiples sectores de la economía.

9 Metodología utilizada

9.1. MÉTODO

En la presente investigación se realizó una investigación de campo puesto que el


grupo de trabajo observó el fenómeno extrayendo datos e informaciones
directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección (encuestas)
con el fin de dar respuesta a la situación o problema planteado previamente. Además
se utilizó el enfoque cuali-cuantitativa, cualitativa porque se analizaron los datos
recogidos en las encuestas que se aplico a los moradores de la parroquia Andrés de
vera y así de esta manera poder medir posteriormente cuantitativamente los valores
recogidos y obtener los resultados que fueron esenciales para poder emitir juicios y
conclusiones de la presente investigación.

9.2. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS


En la presente investigación se utilizó las siguientes técnicas para le recolección de
datos:
 Encuestas
 Textos
 Artículos
 Tesis
 Internet

14
9.2.1. TABULACIÓN
PREGUNTA Nº 1

Su profesión es:

TABLA Nº 1 GRÁFICO Nº 1

DESCRIPCIÓN F % Profesión
INGENIERO 90 55
21%
ARQUITECTO 40 24 24% 55%

OTRA 34 21

TOTAL 164 100


Ingeniero Arquitecto Otra
Fuente: Moradores la parroquia Andrés de vera
Del cantón Portoviejo.
Elaboración: Adrián Santos Miguel
Estudiantes de la UTM.

INTERPRETACION

15
Los datos de la tabla uno nos demuestra de un total de 132 profesionales y 34 obreros,
55% corresponde a 90 Ingenieros Civiles, 24% corresponde a 40 Arquitectos y 21%
corresponde a 34obreros.

ANALISIS

Existen una gran cantidad de profesionales en la ciudad de Portoviejo, en su mayoría


Ingenieros, los cuales hay de varias clases: civiles, eléctricos mecánicos, etc. De
acuerdo la información obtenida tenemos que sobresalen una gran cantidad de
ingenieros, los cuales hacen un ego a la competencia; por lo tanto se recomienda
realizar capacitaciones y/o congresos orientados a profesionales del ámbito laboral con
el propósito de ampliar sus conocimientos.

PREGUNTA N°. 2

La vivienda en la que usted está habitando es:

TABLA No. 2 GRÁFICO No. 2

CATEGORIA F %
Tipo de vivienda habitada
Propia 124 76

Alquilada 28 17
7%
Prestada 12 7
17% Propia
TOTAL 164 100 Alquilada
Fuente: Moradores la parroquia Andrés de vera Prestada
Del cantón Portoviejo. 76%
Elaboración: Adrián Santos Miguel
Estudiantes de la UTM.

Interpretación:

16
Según los datos de la tabla número 2, el lugar donde vive el encuestado es una vivienda
propia con un 76%, que corresponde a 124 personas; contrastando que la vivienda
prestada con un 7% que corresponde a 12 personas y un 17% de una vivienda alquilada
que corresponde a 28 personas.

Análisis:

Las viviendas son edificaciones cuya principal función es ofrecer refugio a las personas,
protegiéndolas de amenazas; de acuerdo a la información obtenida se observa que las
viviendas son propias y no tienen gastos por ello; se sugiere que los cabezas de hogar
cada vez más traten de obtener una vivienda con los servicios básicos para satisfacer la
necesidad de su familia.

PREGUNTA N°. 3

¿Cuáles son los tipos de materiales con los que construyeron su vivienda?

TABLA No. 3 GRÁFICO No. 3

CATEGORIA F %
Materiales de la vivienda
Cemento 84 51
Madera 28 17
Mixta 40 25 7%
Otra 12 7 Cemento
TOTAL 164 100 25% Madera
Fuente: Moradores la parroquia Andrés de vera
Del cantón Portoviejo. 51% Mixta
Elaboración: Adrián Santos Miguel Otra
Estudiantes de la UTM. 17%

Interpretación:

17
Según los datos de la tabla 3, se determinó que un 51% son viviendas de cemento que
corresponde a 84 personas, mixta un 25% que corresponden a 40, madera un 17% que
corresponde a 28 personas y otras un 7% que corresponde a 12 personas.

Análisis:

Los materiales de construcción son los componentes de los elementos constructivos y


arquitectónicos de una edificación; de acuerdo a la información obtenida se observa
que las viviendas tienen mayor cantidad de cemento; se sugiere que la construcción de
la vivienda sea a través de personas capacitadas como ingenieros y arquitectos.

PREGUNTA N°. 4

¿Cuántos años de construcción o antigüedad tiene vivienda?

TABLA No. 4 GRÁFICO No. 4

CATEGORIA F %
Menos de 5 Vida de la vivienda
40 24
años
36 22 5% Menos de 2
2 a 4 años
años
5 a 9 años 80 49
24% 2 a 4 años
9 a mas 8 5
TOTAL 164 100
49% 5 a 9 años
Fuente: Moradores la parroquia Andrés de vera 22%
Del cantón Portoviejo.
Elaboración: Adrián Santos Miguel 9 a mas
Estudiantes de la UTM.

Interpretación:

18
Según los datos de la tabla 4, se determinó que un 49% tienen de 5 a 9 años que
corresponde a 80 personas, de 2 a 4 años un 22% que corresponden a 36 personas,
menos de 2 años un 24% que corresponde a 40 personas y 9 a más un 5% que
corresponden a 8 personas.

Análisis:

La vida de una vivienda es el tiempo que esta es útil y no implica riesgos para los
propietarios; la gran mayoría tiene una vivienda de 5 a 9 años de antigüedad la que es
apropiada para su uso; se recomienda que las viviendas que tengan deterioros en su
construcción sean reparadas o sino demolidas.

PREGUNTA N°. 5

¿Cuál es su grado de satisfacción con su vivienda?

TABLA No. 5 GRÁFICO No. 5

CATEGORIA F %
Grado de satisfacción
Alta 80 49
Media 56 34
Baja 16 10 7%
Otra 12 7 10% Alta
TOTAL 164 100 49% Media
Fuente: Moradores la parroquia Andrés de vera
Del cantón Portoviejo.
Baja
Elaboración: Adrián Santos Miguel 34% Otra
Estudiantes de la UTM.

Interpretación:

19
Según los datos de la tabla 5 referente al grado de satisfacción con la vivienda, los
encuestados expresaron que un 49% es alta, 34% media, baja 10% y otra un 7%.

Análisis:

Tener una casa representa tranquilidad, comodidad y seguridad para nuestra vida, no
hay mejor sentimiento que la satisfacción de brindarle seguridad a nuestra familia y una
casa propia es uno de los indicadores de ello; sin embargo hay personas que no tienen
un techo donde vivir que se da por la falta de recursos económicos, se recomienda dar
charlas a las autoridades competentes para dar a conocer las diferentes situaciones que
sufren las personas y de esta manera poder dar comodidades diferentes de pago y de
acuerdo al estatus social para poder satisfacer las necesidades básicas de las personas.

PREGUNTA N°.6

¿Su vivienda cuenta con los servicios básicos?

TABLA No. 6 GRÁFICO No. 6

CATEGORIA F %
Servicios básicos
SI 164 100
NO 0 0 0%

TOTAL 164 100


Fuente: Moradores la parroquia Andrés de vera
Del cantón Portoviejo.
Elaboración: Adrián Santos Miguel SI
Estudiantes de la UTM. NO

100%

Interpretación:

20
En lo referente a la pregunta sobre contar con los servicios básicos los encuestados
expresaron en su totalidad que si cuentan con esta servicios como se puede observar en
la tabla 6.

Análisis:

Contar con los servicios básicos eleva el bienestar de las personas y su calidad de vida.
En una vivienda digna hay más higiene y mejores condiciones físicas y sociales para
llevar a cabo las diferentes actividades de las y los integrantes del hogar; la falta de
alguno de estos servicios haría que las personas que habitan el lugar no se sientan
satisfechos con su hogar; se recomienda que al momento de adquirir una vivienda se
vea que tenga todos los servicios mínimos y así de esta manera evitar problemas de
salud o de comodidad en el hogar.

PREGUNTA N°. 7

¿Cuántas personas son las que habitan en la vivienda?

TABLA No. 7 GRÁFICO No. 7

CATEGORIA F %
Cantidad de personas que habitan la
2 personas 56 39 vivienda
3 personas 36 22
4 personas 40 24
Más de 5 32 20 20% 2 perosonas
TOTAL 164 100 34%
Fuente: Moradores la parroquia Andrés de vera 3 personas
Del cantón Portoviejo. 4 personas
Elaboración: Adrián Santos Miguel 24%
Estudiantes de la UTM. Más de 5
22%

21
Interpretación:

Los encuestados expresaron en la pregunta sobre cantidad de personas que habitan en


su vivienda un 39% dos personas, 22% tres personas, cuatro personas 24% y más de
cinco 20% tal como se muestra la tabla 7.

Análisis:

Una vivienda debe contar con el espacio habitacional suficiente de acuerdo al número
de personas que conformen la familia y de esta manera tener las comodidades que se
necesita en el hogar para que la vida sea de calidad y digna; no obstante muchas veces
en una vivienda viven más personas de las que deberían vivir ahí y esto hace que su
calidad de vida empeore y no tengan el espacio suficiente para estar en comodidad;
para corregir dichos problemas se recomienda dar una buena distribución de espacios en
el hogar.

PREGUNTA N°. 8

¿Cree usted que cuenta con una vivienda mínima?

TABLA No. 8 GRÁFICO No. 8

CATEGORIA F %
SI 144 88
Modelo de vivienda
NO 20 12
TOTAL 164 100 12%
Fuente: Moradores la parroquia Andrés de vera
SI
Del cantón Portoviejo.
Elaboración: Adrián Santos Miguel 88% NO
Estudiantes de la UTM.

Interpretación:

22
La tabla 8 nos dice que el 88% de los habitantes encuestados cuentan con una vivienda
mínima y por otra parte tenemos un 12% que no cuenta con una.

Análisis:

Para muchas de las familias con escasos recursos económicos contar al menos con una
pequeña vivienda les cuesta; pero partes de ellos no llegan a construirla solo por el
simple hecho de que si no tienen cuarto para cada uno de los integrantes no será una
vivienda “cómoda”; recomiendo a los habitantes que van a optar ya sea por la
construcción o por la compra de una vivienda que antes de pensar en la comodidad y los
lujos que va poseer la misma que mire primero su recurso económico y que ante todo
cuente con servicios básicos mínimos.

PREGUNTA N°. 9

¿Desearía usted recibir charlas acerca de los beneficios que brinda una vivienda
mínima?

TABLA No.9
GRÁFICO No. 9
Charlas sobre vivienda
CATEGORIA F %
SI 144 88 2%
NO 4 2 10%
TAL VEZ 16 10 SI
TOTAL 164 100
NO
Fuente: Moradores del cantón Portoviejo.
Elaboración: Luis Román, Luis Erazo y TAL VEZ
Lidia Torres estudiantes de la UTM.
88%

23
Interpretación:

Según la tabla 9 nos dice que un 88% de las personas encuestadas están de acuerdo a
recibir charlas acerca de los beneficios que brinda una vivienda mínima, un 2% nos dijo
que no y un 10% que tal vez quisieran recibirla.

Análisis:

Muchas de las familias de hoy en día buscan por optar vivir en vivienda grande para la
comodidad de ellos mismo; pero no solo se trata de tener comodidad sino que por
mínima que sea una vivienda deber contar principalmente con los servicios básicos ya
que sin estos es como tener “un celular de última tecnología pero sin batería”, es decir,
no servirá de nada; por eso estamos promoviendo a una charla en la que brindan los
beneficios que brindan al tener una vivienda mínima.

9.3. POBLACIÓN Y MUESTRA


𝒛𝟐 𝒑𝒒
𝒏=
𝒆𝟐

n: ?
z: 96%= 2.05
e: 8%= 0.08
p: 0.5
q: 0.5
(𝟐.𝟎𝟓)𝟐 (𝟎.𝟓)(𝟎.𝟓)
𝒏= (𝟎.𝟎𝟖)𝟐

𝒏 = 164

9.3.1. Verificación de los objetivos específicos

24
 Identificar las características de una vivienda mínima en la parroquia Andrés de
vera del cantón Portoviejo
Observamos que las características de la vivienda mínima cuenta con 49 m2 de
construcción, sala comedor cocina un baño completo y dos dormitorios

 Verificar los factores que influyen en la economía de una vivienda mínima.


Factores que influyen en la conformación de una vivienda... de tener una mayor
eficiencia y una mayor economía utilizando al máximo las propiedades inherentes de
cada material, las cuales acaban por influir son más grandes que la medida standard o
mínima establecida y que se emplea en construcciones en serie.
 Socializar los resultados de la investigación con los habitantes de la parroquia
Andrés de Vera del cantón Portoviejo

9.3.2. Hipótesis
OBJETIVO
TEMA PROBLEMA HIPÓTESIS
GENERAL
“Vivienda mínima y Investigar una ¿De qué manera La vivienda mínima
vivienda mínima una vivienda
su influencia en la influirá en la
para conocer la mínima influye en la
economía de la influencia en la economía de la economía de la
parroquia Andrés economía de la parroquia Andrés parroquia Andrés
parroquia Andrés de Vera del cantón
de Vera del cantón de Vera del cantón Portoviejo - Manabí de Vera del cantón
Portoviejo – Portoviejo. en el primer Portoviejo - Manabí
trimestres 2017?
Manabí” en el primer periodo
2017.

10. Desarrollo del proyecto integrador

La vivienda se encuentra ubicada en la calle 12 de octubre y Horacio Hidrovo,


parroquia Andrés de Vera del cantón Portoviejo, provincia de Manabí.

25
Dicha vivienda consta de una área de 49 m2 de frente 7m por 7.40 de fondo; constara
de una puerta de entrada, dos cuartos de 3.50 * 3m, un baño de 3.60*1.40m, una cocina
y comedor 3*3.60. la vivienda cuenta con 1 de 1*2 m y dos de 0.80* 2m, cuenta con 9
columnas, sus materiales de dicha construcción son:

 Concreto / Hormigón armado


 Madera de construcción
 Materiales sintéticos
 Metales para hacer casas
 Piedra en la construcción
 Reciclado de materiales
 Ladrillo
 Zinc
Dentro del área funcional tenemos la siguiente distribución: una entrada, área de
servicios, área privada y área social como se muestra en la figura 1

CUADRO DE AREAS

AREA TOTAL AREA TOTAL AREA TOTAL BAÑO AREA AREA


49m2 COMEDOR Y COCINA 3.60m2 DORMITORIO 1 DORMITORIO 2
10.8m2 10.5m2 10.5

26
11. Conclusiones y recomendaciones ( dar una mirada a los objetivos específicos
para verificar sus logros)
12. Cronograma de actividades ( descripción de las actividades que va a
desarrollar )

TIEMPOS
Semanas
ACTIVIDADES

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0
Generación de la idea – diálogo
con los docentes de las x
asignaturas integradoras

27
Elaboración del título del
proyecto – definición de las x x
variables
Elaboración de técnicas de
x
investigación
Aplicación de la fórmula y
x
recolección de la información
Desarrollo del marco referencial x
Tabulación de la información,
x x
elaboración de tablas, gráficos
Elaboración del análisis e
x
interpretación
Desarrollo y diseño de la
investigación ( Dibujo), x x
comprobación de la hipótesis
Verificación de los objetivos x

Conclusiones y recomendaciones. x

13. Referencias bibliográficas

1. Programa Nacional de Vivienda Social Etapa II (EC/L1113). Borrador de Propuesta de


Préstamo. BID -2012.

2.Leon, L. (18 de 10 de 2016). Repositorio.utmachala.edu.ec. Recuperado el 19 de 07 de 2017,


de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7929/1/TTUAIC_2016_IC_CD0026.pdf

3.GAD. (16 de 11 de 2012). VLEX.ec. Recuperado el 19 de 07 de 2017, de


https://vlex.ec/vid/procedimientos-411139986

1
Castanyer, E. (17 de 01 de 2014). API NOTICIAS. Obtenido de http://www.api.cat

28
2
GERALDO. (20 de 08 de 2012). WORDPRESS. Obtenido de
https://tallerviviendacolectiva.wordpress.com

3
Jorge Carboney, R. D. (2004). Sociedad Mexican Mexicana de Ingeniería Estructu Estructural.
Obtenido de http://www.smie.org.mx

4
Rojas MC, C. M. (04 de 2005). MEDIGRAPHIC. Obtenido de http://www.medigraphic.com

5
Casals Tres, M., & Arcas Abella, J. (2011). Habitabilidad, un concepto en crisis. Sobre su
redefinición orientada hacia la sostenibilidad. Informes de la Construcción, 63(Extra), 21-32.

6
Taltavull de La Paz, P. (2001). Economía de la construcción. Civitas.

7
Panaia, M. (2004). EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION: UN PROCESO DE
INDUSTRIALIZACION INCONCLUSO (cosido). Nobuko.

8
Taimal, X. (2014). Informe Sectorial Ecuador: Sector Construcción.

9
Ordóñez Coronado, J. S. (2012). Actividad constructora en el Ecuador: enfoque del diamante
de competitividad de M. Porter (2000-2010) (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica
del Ecuador).

10
Arboleda Moreano, G. E. (2011). Análisis económico de los factores que determinan el
comportamiento de la construcción de vivienda en el Ecuador y su impacto en el desarrollo del
sector proyectado al 2012 (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2011).

Murcia, N. F. (2012). El derecho a una vivienda adecuada I: una propuesta sobre cómo medir el
cumplimiento del aspecto “lugar”. 21 International Law, 393-413.

14. ANEXOS

14.1. Encuesta

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

INSTRUCCIÓN: Señor encuestado sírvase a responder las siguientes preguntas sobre


el análisis de una vivienda mínima.

29
1 ¿Su profesión es?

a. Ingeniero b. Arquitecto c. Otra

2 ¿La vivienda en la que usted está habitando es:

a. Propia…. b. alquilada…. c. prestada….

3¿Cuáles son los tipos de materiales con los que construyeron su vivienda?
Cemento y ladrillo…. b. Madera…. c. Mixta…. d. Otra…..

4¿Cuántos años de construcción o antigüedad tiene vivienda?

a. Menos de 2 años…. b. 2-4 años…. c. 5-9años…. d. 9 y más años…..

5¿Cuál es su grado de satisfacción con su vivienda?

a. Alta…. b. Media…. c. Mixta…. d. Otra…

6¿Su vivienda cuenta con los servicios básicos?

a. Si…. b. No….

7¿Cuántas personas habitan en su vivienda?

a. 2 personas…. b. 3personas…. c. 4personas…. d. más de 5 personas…

8¿Cree usted que cuenta con una vivienda mínima?

a. Si…. b. No….

9¿Desearía usted recibir charlas acerca de los beneficios que brinda una
vivienda mínima?

a. Si…. b. No…. c. Tal vez….

Gracias.

14.2. LAMINA DE DIBUJO

30
A-A'

1 2 3 1 2 3

A A
UN IVERSIDAD:

B B

C C

UNIVERSIDAD

 TECNICA DE MANABI

FACULTAD:
viga metalica tipo G DETALLE COLUMNA
80*40*15*2
cubierta galvalume e=0.25mm

correas metalicas tipo G


60*30*10*2 

 


 


4ø10
mampostería bloque
N + 0.20
  Eø6@1 5CM.

 

 




 TEMA:


 


 

IN TEGRAN TES D EL GRUPO:

D O CENTE:

AR Q. PABLO FARFAN

FECHA: N IVEL/PARALELO:
S EGUN DO N IVEL
PARALELO "F"

CO N TIENE:

FACHADA LATERAL DERECHA E SCALA. .. .. .. .. ....1:100

LÁMINA:
1 DE 1

FACHADA LATERAL IZQUIERDA


E SCALA. .. .. .. .. ....1:100

14.3. Fotos preparando las preguntas de las encuestas

14.4. Fotos de personas encuestadas

31
14.5.Fotos casa

32

Potrebbero piacerti anche