Sei sulla pagina 1di 25

Informe Psicodiagnóstico

Ps. Mg. Roberto Marchant O.


Proceso Psicodiagnóstico

 Estudio científico del comportamiento


humano, en un contexto determinado.

 Está compuesto por una serie de fases o


etapas, cada una con ciertas tareas.

 Veamos un diagrama propuesto por


Fernández Ballesteros, aplicado a un caso
clínico…
FASE I
RECOGIDA DE INFORMACIÓN

 Se utiliza la ENTREVISTA para recoger toda la


información necesaria.

 ANAMNESIS, principalmente en evaluación


infanto-juvenil.

 Puede abarcar 1 o 2 sesiones.

 Establecer vínculo, captar MC, observar conducta,


etc.
FASE II
 Al plantear la hipótesis, se debe determinar qué
evaluar y cómo hacerlo.

Criterios de Elección

 Utilidad de las técnicas.


 Calidad de la información que arroja.
 Economía en administración.

Variaciones en Función de:

 Características del sujeto.


 Momento para su utilización.
 Conocimiento acerca de la prueba.
FASE III
FASE IV
FASE V
ESQUEMA
INFORME
Componentes
 Registro clínico que DESCRIBE, de manera adecuada,
los hallazgos obtenidos del proceso.

 En este registro se debe incluir:

1. Identificación
2. Motivo de Consulta
3. Antecedentes Relevantes
4. Pruebas Aplicadas
5. Conducta Observada
6. Resultados
7. Síntesis y Conclusiones
8. Sugerencias
ESTRUCTURA
Antecedentes Relevantes
 Síntesis que DESCRIBE las diferentes áreas del sujeto,
SIN HACER INTERPRETACIONES PERSONALES NI
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS.

 En este registro se debe incluir antecedentes:

1. Familiares
2. Personales
3. Relacionales
4. Escolares
5. Sintomatología
6. Condiciones de Riesgo
7. Factores Protectores
Ejemplo
Pruebas Administradas
 Se señala explícitamente las pruebas que se utilizaron
en el proceso Psicodiagnóstico.

 A modo de ejemplo, podemos informarlo de la


siguiente manera:

Durante el proceso de evaluación se utilizaron los


siguientes instrumentos:

- Entrevista Clínica Psicológica a los padres.


- Entrevista Clínica Psicológica a “Nombre”.
- Observación Clínica Psicológica.
- Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A)
- Test Gráfico Casa – Árbol – Persona (HTP)
- Hora de Juego Diagnóstica (HJD)
Conducta Observada
Redacción (Ejemplo)

Se observa lúcido de conciencia, así como orientado en tiempo, espacio y persona. Tanto en la
entrevista inicial como durante el proceso de evaluación, Tomás se muestra dispuesto a
responder y participar, sin evidenciar incomodidad o malestar alguno.

Impresiona como un niño menor a su edad cronológica, lo que evidencia tanto en su vestimenta
como actitudes, expresiones y verbalizaciones en torno a ciertas temáticas surgidas durante las
entrevistas, no obstante, mantiene un discurso coherente, sin alteraciones evidentes en
estructura, velocidad y contenido del pensamiento.

Ante tareas de mayor complejidad, Tomás se muestra inquieto y ansioso, lo que interfiere en el
desempeño global, tanto en la ejecución como en la forma de abordar las tareas siguientes.

No obstante las dificultades evidenciadas, es posible mencionar que el proceso de evaluación, en


general, se lleva a cabo de manera adecuada.
Resultados
 Deben contener de forma INTEGRADA, la información
aportada por TODAS las técnicas e instrumentos
utilizados.

 NO INCORPORAR información biográfica.

 Se puede dividir la información según las siguientes


áreas:

- Intelectual (tipo y calidad del pensamiento)


- Afectiva (expresión y control de los afectos)
- Vínculos (tipo, calidad y profundidad)
- Adaptación al medio (conductas, estrategias,
percepción)
- Aspectos deficientes (psicopatología, rasgos
disfuncionales)
Síntesis y Conclusiones
 Se evidencian los elementos en común entre los
antecedentes aportados por la entrevista y los
instrumentos utilizados.

 Se puede establecer una hipótesis, describiendo


las principales fortalezas y debilidades.

 Es importante considerar elementos que


permitan predecir comportamientos, como por
ejemplo:

“Dado lo anterior, es probable que María responda


de forma desadaptativa ante situaciones de
mayor exposición emocional, estrés y/o
angustia.”
Sugerencias
 Se debe incluir sugerencias o recomendaciones
según el destinatario del informe, o bien
diferenciando niveles de acción/intervención:

- Sugerencias al Médico
- Sugerencias a Escuela/Colegio/Docentes
- Sugerencia a Padres/Apoderados/Familia
- Sugerencias a Terapeuta
- Sugerencias a Empresa

 Al final se incluye timbre y/o firma del


especialista.
DEVOLUCIÓN
Terminando el Proceso…
 Todo proceso de evaluación culmina con la devolución
de la información.

 Es importante utilizar un lenguaje claro y comprensible


para el receptor.

 Para Ocampo y García (1989), la devolución es “la


comunicación verbal discriminada y dosificada que el
psicólogo hace al paciente, a sus padres y al grupo
familiar, sobre los resultados obtenidos en el
Psicodiagnóstico”
Consideraciones
 Debemos tener presente:

- Qué informar
- Cómo informar
- A quién informar
- Cuándo informar
- Dónde informar
Errores comunes…
 Sobreestimar la fragilidad del paciente o bien pasar por alto niveles o factores de riesgo.

 Devolver información únicamente a los padres.

 Emplear un lenguaje inadecuado (muy técnico o coloquial)

 Comunicar al paciente sólo el diagnóstico categorial.

 Señalar sólo debilidades.

 Señalar conclusiones que no se relacionan con el MC.

 No señalar sugerencias o que éstas sean vagas e imprecisas.

 Pasar por alto el consentimiento informado.


SÍNTESIS
Preguntas
 ¿Qué aprendí?

 ¿Cómo aprendí?

 ¿Para qué me servirá?

 ¿En qué contextos puedo utilizarlo?

 ¿Dudas?

Potrebbero piacerti anche