Sei sulla pagina 1di 28

LEY CONCURSAL

Es una ley de fondo y de forma, es decir, además de ser una ley sustantiva es una ley que
describe un procedimiento, que es el procedimiento preventivo legislado bajo la denominación
de concurso preventivo o acuerdo preventivo extrajudicial, que son los dos procedimientos
preventivos que tenemos en nuestra ley, y el procedimiento de la quiebra, entonces, es una
ley procesal.

El régimen procesal es un régimen delegado en la CN para que sea legislado por las provincias,
los códigos procesales son locales, el congreso legisló sobre la parte sustantiva, pero no sobre
la parte de forma, la parte procesal, sin embargo en la CN se delegó al congreso de la nación, la
facultad de legislar sobre bancarrota (75.11).

Los plazos de la LCQ son hábiles judiciale, ello surge de la naturaleza propia de la ley, y del art
273.2 de la LCQ que establece las reglas procesales.

273. Principios comunes. Salvo disposición expresa contraria de esta ley, se aplican los
siguientes principios procesales:

2) En los plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en contrario.

Principios generales

Se apunta a la insolvencia, que nació fraudulencia conceptualmente, desde la picardía del


comerciante, y con el propósito de asegurar la confianza en el empresario, la necesidad de
liquidar sus bienes y sacarlos del mercado para garantizar la confianza en el empresariado, en
el tráfico mercantil, había que desplazar a este sujeto que tuvo la dificultad de caer en la
insolvencia, y para evitar que continuara en el ejercicio del comercio alguien a quien las cosas
le habían ido mal, entonces nació con esa connotación peyorativa. Al deudor insolvente se lo
castiga, si no pagaba se podían apropiar de su persona física, porque el patrimonio se
consideraba una extensión de su personalidad; se los privaba de ejercer cargos públicos.

Hoy en día lo que se intenta proteger es el interés del concurso, y no el interés del sujeto
concursado, ni el interés de los acreedores, es un interés que está por encima del particular de
cada uno, y ello responde al surgimiento de la noción de empresa y a la concepción actual
superadora de las dos figuras, se debe pensar en el fin social de la empresa y en el interés de
todos los agentes que intervienen en su relación con la empresa. Ese fin social de la empresa
significa que prevalece el interés del concurso y no del concursado.

La materia concursal nació desde la quiebra, en la necesidad de liquidar la totalidad de los


bienes del deudor, no de su persona, para satisfacer con el producido de la venta de esos
bienes a todos los acreedores, que en una participación porcentual concurre a la conformación
de la masa pasiva, cada uno concurre con un porcentaje en la que el reparto no es igualitario,
sino que es porcentual; recién después se desarrollaron los mecanismos preventivos.

La Q no es lo que sobreviene al CP, sino que este es la manera de tratar de evitar la Q.


En la ley los art 1 – 4 se refiere a los CP y a la Q.

La Q es un concurso liquidatorio.

Todos los acreedores concurren en igualdad de condiciones, salvo los acreedores de legítima
preferencia, sus privilegios surgen de la ley. Si no fuera por esas causas de legítima preferencia,
los acreedores que no tienen ningún tipo de privilegio son todos iguales, y ellos si concurren en
igualdad de condiciones, son los denominados acreedores quirografarios, ellos concurren con
el criterio de porcentualidad, los privilegiados pueden cobrar la totalidad de la deuda, y cobran
también según cuando hayan llegado a la vida del deudor. Los de preferencia concurren en
igualdad de condiciones, pero no en igualdad aritmética.

Se llama concursos, tanto preventivos como liquidatorios, son procesos colectivos porque
viene la totalidad de los acreedores a satisfacer sus derechos, y es un procedimiento donde el
trato es igualitario, es decir, uno de los pilares es la par conditio creditorio, es un proceso
universal porque en el se encuentra comprometida la totalidad del patrimonio del deudor
insolvente.

Cesación de pago

Es el presupuesto de la formación concursal, tanto preventiva como liquidatoria. Es necesario


que ocurra para ponerse al amparo de una de las figuras de la ley concursal. Es el presupuesto
objetivo de la materia concursal.

Se trata de un deudor que cesó en los pagos, los cuales fueron exigibles.

Supone la imposibilidad de pagar obligaciones exigibles.

La diferencia entre ella y el rango de dificultades económicas financieras de carácter general,


es que ellas aún no se tradujeron al mercado, en cambio la cesación de pago sí.

Es un estado de impotencia del deudor para hacer frente al cumplimiento de sus obligaciones
exigibles, en la medida de su exigibilidad y a sus respectivos vencimientos, por medios
genuinos (no vendiendo las joyas de la abuela).

La teoría amplia dice que estás en cesación de pago cuando la imposibilidad de cumplir las
obligaciones no se refiere a una sola obligación, sino que es duradera, permanente, tiene una
vigencia en el tiempo, un estado de permanencia, no es porque el deudor incumplió una
obligación, sino que es un estado cuando tiene permanencia y duración en el tiempo, no es
por un solo incumplimiento.

Además de la permanencia tiene que coexistir la imposibilidad del deudor de obtener nuevas
refinanciaciones de parte de sus acreedores, eso significa que el deudor cesó en sus pagos,
pero sus acreedores le siguen dando refinanciación, y logran que salga de su estado de
cesación de pago.

Estudiar juntos

Art. 1. Aplica tanto para los procesos preventivos, que son el CP y el acuerdo preventivo
extrajudicial, como para la quiebra.
Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de
las obligaciones a las que afecto, es presupuesto para la apertura de los concursos regulados
en esta ley, sin perjuicio de (salvo) lo dispuesto por los artículos 66 y 69.

Esos últimos art pueden ser una excepción a: la necesidad de estar en estado de cesación de
pago, o a la necesidad de acreditar el estado de cesación de pago, podrías estar o no estar,
pero a la ley no le importa preguntártelo, porque va a tomar como presupuesto objetivo de la
formación concursal otra cosa distinta que no es estado de cesación de pago, pide otra cosa.

El art. 78 habla de prueba de la cesación de pago, se puede demostrar por cualquier medio.

Prueba de cesación de pagos. El estado de cesación de pagos debe ser demostrado por
cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir
regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de ellas y las causas que lo generan.

Pluralidad de acreedores. No es necesaria la pluralidad de acreedores.

El art. 79 habla de hechos reveladores. Son los hechos a partir de los cuales se pone en
evidencia la situación del deudor de que se encuentra en estado de cesación de pago, hechos
que sacan a la superficie una situación que hasta hace media hora era una dificultad
económico financiera de carácter general, y no era cesación de pago todavía.

Pueden ser considerados hechos reveladores: (La enumeración es enunciativa.)

1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.

2) Mora en el cumplimiento de una obligación.

No es la cesación de pago, no por incurrir en ese incumplimiento está en estado de cesación de


pago, sino que ese incumplimiento puede ser el hecho que puso en evidencia un estado que
además debió permanecer duradera en el tiempo, lo que lo sacó a la superficie fue la mora en
el incumplimiento de la obligación, y lo que vino después es el mantenimiento de una situación
prolongada en el tiempo, del cual no pudo salir.

3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin


dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.

4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su


actividad.

5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.

6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.

7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

Excepciones del estado de cesación de pago

Siempre hay que acreditar la cesación de pago? No, porque el art. 1 dice con las excepciones
de los art. 68 y 69, y se agregan las excepciones de los art. 4, 68, 160 y 161.
Las excepciones me dicen que no me importa si el deudor está en estado de cesación de pago,
puede o no estar, no es condición que esté o que no esté.

El art. 4 son los procesos trasnacionesles, que es la posibilidad de que se abra en nuestro país
un proceso respecto de un sujeto que ya tiene abierto un proceso en el extranjero, no me
importa de que tipo, si tiene bienes que defender en Arg, frente a acreedores locales que
agredirían ese patrimonio, tiene la posibilidad de acudir a uno de los procesos, no importa
cual, y abrir un concurso en Arg, o le podría ser decretada la quiebra en Arg.

En el art. 77 empiezan los supuestos de quiebra.

Los art. 160 y 161 son supuestos de la quiebra, en donde se le va a decretar la quiebra sin que
haya que acreditar que se encuentra en estado de cesación de pago, se decreta la quiebra con
fundamento en otras cosas. Habla de la posibilidad de entrar en procesos preventivos de la
quiebra sin necesidad que demuestre que está en ese estado.

El art 66, 68, 69, es de la parte de CP.

Presupuesto objetivo

Art. 4.- Concursos declarados en el extranjero. La declaración de concurso en el extranjero es


causal para la apertura del concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito
debe hacerse efectivo en la REPUBLICA ARGENTINA

El de la formación concursal preventiva o liquidatoria en Arg respecto de un sujeto que tiene


un proceso abierto en el extranjero: la declaración del concurso en el extranjero.

Debo probarle al juez que hay un proceso abierto en el extranjero.

El presupuesto objetivo es la declaración del concurso en el extranjero.

Y el requisito es la sentencia de apertura de un proceso en el extranjero, no la cesación de


pago.

La ley habla de C y de Q, y dice que a pedido del deudor o de un acreedor cuyo crédito deba
hacerse efectivo en la república: no existe el concurso necesario (es aquel que se abre a pedido
del concurso preventivo, el que se abre a pedido de un acreedor, es el que está instando por
un acreedor).

En Arg. Solo el deudor puede abrir su proceso preventivo, solicitar su CP.

Al acreedor solo se le exige que pida la quiebra de su deudor, pero él también puede pedir su
propia quiebra.

Los procesos concursales preventivos solo pueden ser pedidos por el deudor, y si fracasan se
puede decretar una quiebra, pero para promover la instancia, el acreedor solo puede hacer un
pedido de quiebra, que también puede hacerlo el deudor, pero cuando la ley dice “a pedido
del deudor o de un acreedor cuyo créd de hab hacerse efectivo en la república”, está diciendo
que, si es a pedido del deudor la instancia que se puede abrir en Arg es o la preventiva , o la
quiebra.
La sola presentación en CP suspende el pedido de quiebra

Al acreedor le puede pasar iniciar un juicio de cobro de pesos, o un juicio ejecutivo, pagó el 3%
de la tasa de justicia, se sacrificó para llegar a la sentencia, ganó en 1° insta, le apelaron la
sentencia, fue a cámara y consigue la sent de 2° inst, finalmente baja a 1° inst y se inicia la
etapa de ejecución de sent, saca el oficio de remate por la casa, se designa martillero, se fija
fecha de subasta, y llega el abogado del deudor con el oficio suspendiendo el remate porque el
deudor se presentó en concurso preventivo y logró la apertura del concurso, y la apertura del
CP suspende todas las ejecuciones forzadas que se siguen contra el deudor.

No se pidió de un principio la quiebra, porque el período de quiebra tiene un propósito distinto


que el juicio ejecutivo u ordinario, no tiende a cobrar un crédito, sino que está pensado para
poner en evidencia el estado de cesación de pago del deudor, cuando el acreedor le pide la
quiebra lo que está diciendo es, se que está en estado de cesación de pago, y le pide al juez
que abra la instancia de liquidación colectiva de bienes.

Como evitar la manipulación de los acreedores hecha por el deudor cuando le solicita el CP, y
abandona el proceso, con la sola presentación en CP quedan solo suspendidos los pedidos de
quiebra, porque prevale el pedido de formación de CP a todos los pedidos de quiebra. El único
efecto inmediato es la suspensión de los pedidos de quiebra.

Pero puede ser que el deudor se arrepienta y no quiera seguir adelante con el CP, y lo
abandona, entonces la ley tiene 2 art, 31 y 31 que hablan del desistimiento.

ARTICULO 30.- Sanción. En caso de que el deudor no cumpla lo dispuesto en los incisos 5 y 8 del
artículo 14 y en los artículos 27 y 28 primer párrafo, se lo tiene por desistido.

ARTICULO 31.- Desistimiento voluntario. El deudor puede desistir de su petición hasta la


primera publicación de edictos, sin requerir conformidad de sus acreedores.

Puede desistir, igualmente, hasta el día indicado para el comienzo del período de exclusividad
previsto en el artículo 43 si, con su petición, agrega constancia de la conformidad de la mayoría
de los acreedores quirografarios que representen el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del
capital quirografario. Para el cálculo de estas mayorías se tienen en cuenta, según el estado de
la causa: a los acreedores denunciados con más los presentados a verificar, si el desistimiento
ocurre antes de la -presentación del informe del artículo 35; después de presentado dicho
informe, se consideran los aconsejados a verificar por el síndico; una vez dictada la sentencia
prevista en el artículo 36, deberán reunirse las mayorías sobre los créditos de los acreedores
verificados o declarados admisibles por el juez. Si el juez desestima una petición de
desistimiento por no contar con suficiente conformidad de acreedores, pero después ésta
resultare reunida, sea por efecto de las decisiones sobre la verificación o por nuevas
adhesiones, hará lugar al desistimiento, y declarará concluido el concurso preventivo.

Inadmisibilidad. Rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo, las


que se presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de
quiebra pendientes.
El desistimiento del proceso, del CP, sea que está desistido voluntariamente por el deudor o
sea que se lo hayan desistido a modo de sanción por haber incumplido uno de los
presupuestos legales, le impide al deudor volver a concursarse dentro del plazo de un año si
tiene pedidos de quiebra pendientes. (es un año completo)

ARTICULO 66.- Cesación de pagos. Para la apertura de concurso resultará suficiente con que
uno de los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de pagos, con la
condición de que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico.

El presupuesto de este art. No es la cesación de pago de todo el agrupamiento, la ley pide que
por lo menos uno de miembros del agrupamiento esté en estado de cesación de pago, con tal
de que su cesación de pago tenga incidencia en la posible configuración del estado de cesación
de pago de los demás miembros del agrupamiento. Es decir, puedo concursar a sujetos que no
están en estado de cesación de pago, que son los demás miembros del agrupamiento.

ARTICULO 69: Legitimado. El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en dificultades


económicas o financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con sus acreedores y
someterlo a homologación judicial.

Es el acuerdo preventivo extrajudicial. No demanda exclusivamente la cesación de pago, sino


que puede armar un acuerdo preventivo quien esté con dificultades económicas financieras de
carácter general.

ARTICULO 68.- Garantes. Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones de
un concursado, exista o no agrupamiento pueden solicitar su concurso preventivo para que
tramite en conjunto con el de su garantizado. La petición debe ser formulada dentro de los
TREINTA (30) días contados a partir de la última publicación de edictos, por ante la sede del
mismo juzgado.

Es el plazo del concurso del garante, es el permiso que le dan al garante para concursarse junto
con su garantizado.

El presupuesto es el concurso de su garantizado.

ARTICULO 160.- Socios con responsabilidad ilimitada. La quiebra de la sociedad importa la


quiebra de sus socios con responsabilidad ilimitada. También implica la de los socios con igual
responsabilidad que se hubiesen retirado o hubieren sido excluidos después de producida la
cesación de pagos, por las deudas existentes a la fecha en la que el retiro fuera inscrito en el
Registro Público de Comercio, justificadas en el concurso.

Cada vez que la ley se refiere al fallido o deudor, se entiende que la disposición se aplica
también a los socios indicados en este artículo.

Habla del socio con responsabilidad ilimitada. La quiebra de la sociedad presupone la quiebra
del socio con resp ilimitada, hace al concurso. Que se concurse la sociedad no implica el
concurso de los socios.
ARTICULO 161.- Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión patrimonial. La quiebra
se extiende:

1) A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la fallida, ha efectuado los actos
en su interés personal y dispuesto de los bienes como si fueran propios, en fraude a sus
acreedores;

2) A toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha desviado indebidamente el


interés social de la controlada, sometiéndola a una dirección unificada en interés de la
controlante o del grupo económico del que forma parte.

A los fines de esta sección, se entiende por persona controlante:

a) aquella que en forma directa o por intermedio de una sociedad a su vez controlada, posee
participación por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad
social;

b) cada una de las personas que, actuando conjuntamente, poseen participación en la


proporción indicada en el párrafo a) precedente y sean responsables de la conducta descrita en
el primer párrafo de este inciso.

3) A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible, que impida la
clara delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor parte de ellos.

Son los presupuestos de quiebra por extensión. Es un supuesto de quiebra, en donde a partir
de la verificación de determinadas conductas por parte de un sujeto de derecho respecto de
otro sujeto concursado o quebrado, se le extiende la quiebra de A a B. La quiebra de A, y la
verificación taxativa configura alguno de los presupuestos penales del art. 161.

Cesación de pago

Presupuesto subjetivo: hace referencia a quienes son los sujetos del concurso, sea preventivo
o de quiebra.

Se debe combinar el art. 2 y el art. 5.

ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de
existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el
Estado Nacional, Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su
participación.

Se consideran comprendidos:

1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sucesores.

2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.


No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros.
20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales

Hace referencia a sujetos genéricos de la ley de concursos y quiebras.

ARTICULO 5°.- Sujetos. Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las personas
comprendidas en el Artículo 2, incluidas las de existencia ideal en liquidación.

Habla específicamente de los sujetos de los procesos preventivos, no necesariamente de la


quiebra.

ARTICULO 3°.- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con
competencia ordinaria, de acuerdo a las siguientes reglas:

1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración de


sus negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.

2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la


administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo que es
el juez que hubiere prevenido.

3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente


constituidas, y las sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte -con
las exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el juez del lugar del domicilio.

4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede;


en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.

5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en


el país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad
principal, según el caso.

Se refiere a quien es el juez competente para entender en un proceso concursal.

La regla es que lo es el juez con competencia ordinaria en materia comercial, y se debe


examinar a que domicilio se hace referencia cuando habla de personas de existencia ideal
como personas físicas.

La regla apunta a que es competente el juez del domicilio del sujeto. La cuestión es delimitar a
que se refiere con domicilio.

- Persona de existencia ideal: es el domicilio social, aún cuando la sociedad haya desaparecido,
el domicilio que está inscripto en el Registro Público es el domicilio a donde notificamos para
emplazar al sujeto deudor. Si la sociedad no se encuentra regularmente constituida, se debe
aplicar otros domicilios, y es cuando tiene importancia el lugar del establecimiento principal, si
no se sabe cual es el principal, será el juez que previno.

- Persona física: se pone el domicilio real en último lugar. Si se tratara de un sujeto que tiene
un domicilio constituido como domicilio comercial constituido como sede principal de su
establecimiento o sus negocios, hay que estar al domicilio que está inscripto, sino será el
domicilio del establecimiento principal, donde lleva sus negocios, y si no tiene o no puede
determinarse cual es la sede donde realiza su actividad económica, recién entonces es del juez
del domicilio real, que es donde vive.

Quién solicita el CP?

ARTICULO 6°.- Personas de existencia ideal. Representación y ratificación. Tratándose de


personas de existencia ideal, privadas o públicas, lo solicita el representante legal, previa
resolución, en su caso, del órgano de administración.

Dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de la presentación, deben acompañar constancia
de la resolución de continuar el trámite, adoptada por la asamblea, reunión de socios u órgano
de gobierno que corresponda, con las mayorías necesarias para resolver asuntos ordinarios.

No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con
los efectos del desistimiento de la petición.

En el caso de entes ideales lo realiza el representante legal, previa decisión del órgano de
administración, esto significa que es el directorio quien debe decidir la presentación en CP, no
la asamblea. La solicitud de formación de CP o declaración de propia quiebra tiene que estar
antecedida por una decisión de un acta de directorio.

Sin embargo la ley va a decir que debe presentar una ratificación, debe acompañar la decisión
de la asamblea (es el órgano de gobierno) de continuar el trámite, se necesita que la asamblea
diga si quiere seguir el trámite adelante, no es una ratificación lo que pide, sino una decisión.

Una vez cumplidos los presupuestos sustanciales, los cuales se clasifican en

Objetivos: cesación de pago

Subjetivos: sujetos del concurso

Debemos cumplir requisitos formales de presentación en concurso, previstos en el art. 11. El


hecho de que sean formales, significa que el juez no hace un estudio de mérito sobre si lo que
el deudor concursado presentó es verdadero o es falso. Ej: Le piden al deudor que acompañe
los balances correspondientes a los 3 últimos ejercicios, si son falsos los balances al juez no le
interesa, solo le interesa verlos, por ello son formales y no sustantivos, tienen que estar
formalmente satisfechos y ser formalmente verosímiles, después se ponderará su contenido.

Los requisitos formales tienen una cualidad, que cada palabra cuenta, hay que cumplir
estrictamente el contenido del art. 11 palabra por palabra, sin omitir ninguna, salvo algunas
excepciones, y si se cumplen íntegramente no puede el juez rechazar la apertura del CP.

Al cumplir los requisitos del 11 hay que deshacerse de los originales de la documentación de la
empresa. Se pone en el expediente todo los originales que hacen a la vida de la empresa.

ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso
preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas,
acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el
instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.

Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos
constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.

2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.

Cuando habla de cesación de pago se refiere al estado de cesación de pago.

Época: fecha de inicio del estado de cesación de pago, ella remite a algún hecho revelador, que
podría ser algún incumplimiento, el día que cerraron la cuenta del banco, un hito concreto que
sale a la superficie como el hecho revelador, esto es una interpretación ampliada y extensiva
(es una de las pocas excepciones a la interpretación limitada).

Corresponde liquidar todos los bienes para satisfacer a los acreedores, luego se diseñaron los
procedimientos preventivos para evitar el desvalor de la quiebra. Esta manera de eximirse la
fecha de cesación de pago no es relevante en el CP, pero podría ser relevante si se decreta la
quiebra, por ese motivo el concursado denuncia la fecha más cercana y el síndico la fecha más
lejana, porque recién cuando se decrete la quiebra comenzarán a analizarse los actos
susceptibles de ser declarados ineficaces, es decir, los actos presumidos por la ley en perjuicio
de los acreedores, el camino de debe desandarse para que los bienes que salieron del
patrimonio vuelvan al activo.

Por ese motivo la ley regula el régimen de ineficacia, y habla de dos temas, del periodo de
sospecha y del límite de retroacción. Los actos ineficaces para los cuales cuentan lo que es el
periodo de sospecha y su limite de retroacción, solo son analizables en la hipótesis de quiebra,
pero los dos conceptos son cruciales para analizar porque el día que se presenta en CP uno
quiso poner la fecha mas cercana y otro la mas lejana.

Si se llega a decretar la quiebra, el periodo de sospecha, que es un periodo donde se supone


que el deudor pudo haber realizado algunos actos perjudiciales a sus acreedores en el afán por
sobreponerse a la situación, este periodo de sospecha es un periodo en el cual sus actos van a
ser analizados uno por uno para saber si tienen que ser dejados sin efecto, declarados
ineficaces (no nulos) respecto de los acreedores, porque se supone que con su otorgamiento
se quiso perjudicar a los acreedores, y por eso es que solo respecto de ellos esos actos son
privados de efectos.

Si no fuera porque existen los acreedores los actos tendrían plena eficacia. Si hubiera fondos
suficientes para pagarle a la totalidad de los acreedores, estos actos tendrían plena eficacia,
solo son ineficaces en la medida en que hay pasivos insatisfechos.

El periodo de sospecha debe ser analizado conjuntamente con el limite de retroacción.

El periodo de sospecha está delimitado por la fecha de inicio del estado de cesación de pago,
es el punto de partida, y es periodo de sospecha todo el que va desde la fecha de inicio del
estado de cesación de pago hasta la sentencia de quiebra. Y si tuviste un CP en el medio se
supone que nunca saliste de la cesación de pago.

El límite de retroacción es un periodo de tiempo que la ley le concede al sindico para que
trabaje y a los acreedores para que agredan y revisen actos, dándole a los actos otorgados por
el deudor alguna certidumbre, alguna seguridad jurídica, porque si este periodo de sospecha
se retrotrayera en el tiempo 36 años atrás, puede ser un periodo de sospecha 36 años atrás,
porque el periodo de sospecha es todo el que esta comprendido entre la fecha de inicio de
estado de cesación de pago y la sentencia, pero la ley dice que al solo efecto de esta
excepción, la cesación de pago no podrá retrotraerse más allá de dos años desde el decreto de
quiebra, si no antecedió CP, ni podrá retrotraerse más allá de dos años del CP si antecedió un
CP.

Se podría decir que la cesación de pago es máximo de dos años para atrás, pero no es así
porque hay otros efectos en la ley, pero puede ser menor y que la cesación de pago se haya
configurado 6 meses antes de la presentación en CP o 6 meses antes del decreto de quiebra,
hipótesis en la cual queda claro porque el periodo de sospecha no es lo mismo que el limite de
retroacción, porque si la fecha de inicio del estado de cesación de pago es 6 meses antes de la
presentación en CP, el día que le decretan la quiebra el limite de retroacción solo puede llegar
hasta 6 meses para atrás de la declaración del CP, y no dos años, porque si pudo haber habido
una sospecha fue nada mas que desde que se inicio el estado de cesación de pago, antes de
eso no había sospecha.

Quiere decir que puede ser que el periodo de sospecha coincida con el límite de retroacción, si
ambos son de dos años, si el periodo de sospecha es mas largo porque la cesación de pago es
mas larga, el limite de retroacción es de dos años; y si el periodo de sospecha es más corto
porque la fecha de inicio del estado de casación de pago es mas cercana, el límite de
retroacción no llega a los dos años, sino que llega al límite máximo donde se inicio el estado de
cesación de pago.

El concursado va a tratar de que la fecha de inicio de estado de cesación de pago sea la más
cercana a la presentación del CP, y el síndico va a tratar de que sea la más lejana, porque
ambos están pensando que en una hipótesis de quiebra, el síndico el mas lejano pensando en
las acciones de recomposición patrimonial.

Los acreedores que entran en el proceso son los de causa o título anterior. La causa es clave (el
título puede ser posterior) es lo que sustenta la existencia de una obligación. Si el título es
anterior también lo es la causa.

3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de


presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación,
la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer
debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de
dictamen suscripto por contador público nacional.

Pide que acompañe un estado de situación patrimonial, un estado detallado y valorado del
activo y del pasivo actualizado al día de la presentación en concurso. El detalle de lo que tengo
es un inventario de lo que tengo, y valorar lo que tengo es indicar los valores probables de
realización.

Hay que indicar los criterios con los cuales los activos fueron valorados, significa que el
contador que dictamine va a decir cuál es el criterio que utilizó, la ley no le indica un criterio
determinado. Debe indicar donde se encuentran los activos ubicados, al igual que los pasivos.

Hay que exhibirlo al día de la presentación en concurso, pero el inc 4 le pide al concursado que
acompañe los balances de los 3 últimos ejercicios económicos.

4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados
voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su
caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.

Por que necesito acompañar mi estado patrimonial si además me piden que acompañe los
balances? No es lo mismo, uno es actualizado (balance) y el otro no.

El 234 dice que los estados contables son de la asamblea ordinaria, y que será convocada
dentro de los 4 meses del cierre del ejercicio.

El ejercicio cerró el 31/12/17 y me voy a concursar en marzo 2018, que balance necesito
llevar? 2016 2015 y 2014, el último balance que tengo es el del 2016, porque me quiero
concursar en marzo 2018 y estoy dentro de los 4 meses para llamar a asamblea.

Tenes todo el año 2017 y tenes 3 meses mas, 15 meses donde no sabes que paso con el ente,
por eso el inciso 3 pide estado actualizado del activo y pasivo y balance de los 3 ultimos
ejercicios. Si te concursas en julio, entonces si necesitas el del 2017.

El estado patrimonial actualizado, va con un dictamen de contador público. La palabra


dictamen debe ser entendida de manera relativa, porque el dictamen según los contadores va
antecedido de una tarea de auditoría, que en el caso concreto es imposible hacerlo por las
razones de urgencia que exigen presentarse en CP.

Acá hay otra excepción (además de la época de cesación de pago), la palabra “dictamen” del
inc. 3 y 5, debe ser entendido con el alcance de certificación literal.

El contador emite un dictamen sin hacer tarea de auditoría, dictamina con el alcance de una
certificación literal.

5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos,
causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios.
Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la
documenta sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre la
correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o
documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación
existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter
patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
Necesito un detalle de todos los acreedores con una serie de datos, si se trata de un crédito
privilegiado o quirografario, y además se debe acompañar un legajo por cada acreedor, donde
conste la copia de la documentación que sustente el crédito que estamos denunciando.

No se pide fotocopia, sino la copia original de la documentación sustentatoria que se


encuentra en poder de la concursada.

Para que sirve un legajo por cada acreedor? Para que la investigación sobre ese acreedor que
haga el síndico, y las observaciones que se hagan, se agreguen en ese legajo, y para que
cuando se tenga que examinar la situación para hacer su recomendación, tenga todos los
elementos.

En este inc que es lo que se requiere? Que tiene que decir el contador? Que no estas
eludiendo, que es legítimo, e inversamente que no estás incluyendo un acreedor falso y que no
estás dejando afuera uno que es legítimo.

Los dictámenes de los inc. 3 y 5 se requieren en los concursos no pequeños, se refiere a


grandes. Solo 2 art. Hacen referencia a los pequeños procesos: 288 y 289.

- 288: 3 causales configurativas del pequeño concurso o la pequeña quiebra. Las causales se
tienen que dar indistintamente, no es necesario las 3, con que se de una es suficiente.

- Que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a 300 SMVM.

- Que el no presente más de 20 acreedores quirografarios.

- Que no posea más de 20 trabajadores en relación de dependencia

Los pequeños concursos no tienen la necesidad de acompañar los dictámenes de los inc. 3 y 5.

Pequeños procesos:

- No tienen comité de acreedores.

- No se pueden unir al régimen de salvataje

- No se les requiere los dictámenes del inc 3 y 5, no dice nada sobre el 8, pero se la debe
acompañar, porque fue una omisión del legislador, no reformó el 289, ni el nombre del comité,
que a partir de la reforma se llama comité de control, y no de acreedores, porque no solo está
integrada por acreedores, sino por trabajadores en relación de dependencia.

Siguiendo con el art 11: tiene que acompañar junto con la nómina de acreedores una lista de
proceso judiciales en trámite con condena no cumplida de carácter patrimonial.

6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor,
con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto
con la documentación respectiva.

Hace referencia a la nómina de libros, contables y societarios, debe ponerlos a disposición del
juzgado, no hay que llevarlos todavía.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra
dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si
lo hubiere habido.

Le impone al concursado la denuncia de la inexistencia de un concurso anterior y que no se


encuentre dentro del periodo de inhibición.

Por que debo decir si hubo concurso anterior? Porque este pudo haber estado rechazado por
imposibilidad de cumplir los requisitos del art. 11, me lo rechaza el juez.

Puede estar desistido por uno de estos dos motivos:

- Desistimiento voluntario: porque quise. Porque no me puedo volver a concursar y decir que
no estoy dentro del periodo de inhibición.

- A modo de sanción, porque pese a cumplir con los requisitos del 11 y entonces no hay
rechazo, me lo admitieron, pero tuve que haber hecho determinadas cosas que no hice como
consecuencia de la apertura del proceso, y como sanción me lo desisten.

Rechazado el concurso, no me puedo volver a concursar dentro del período de un año, si tengo
pedidos de quiebra pendiente, por eso le tengo que decir al juez si tuve CP anterior; o si se
encuentra dentro del período de inhibición del art. 59.

Es un período de tiempo durante el cual el deudor se encuentra inhibido para un nuevo


concurso, y es un periodo de tiempo que se extiende hasta un año a partir de la sentencia del
juez que dice que el concursado ya cumplió íntegramente un acuerdo anterior homologado,
entonces no es desde que concluyó el concurso, porque el CP preventivo concluye por
homologación del acuerdo, cesa la intervención de la sindicatura y el CP terminó el día que se
homologo el acuerdo, y entra en etapa de cumplimiento, entonces es un año desde la
sentencia del juez que dice que el deudor cumplió el concordato que ya se había homologado,
durante ese período no se puede concursar.

Por que le tengo que decir al juez si tuve concurso anterior? Porque si tuve rechazado o
desistido el concurso por incumplimiento voluntario o sanción, no me puedo volver a
concursar en el periodo de un año si tengo pedidos de quiebra pendientes. Y, porque si tuvo
concurso anterior homologado, tengo que decirle al juez que no me encuentro dentro del
periodo de inhibición del art 59.

Se debe avisar al juez que se cumplió con el concordato homologado, sino no se puede volver
a concursar.

8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última


remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda
laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.
(Inciso incorporado por art. 1º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con 2 copias firmadas.


Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de 10 días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé
cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.

Estado de los trabajadores en relación de dependencia y la deuda que hay con ellos.

Pide que le diga que debe a los trabajadores con motivo o causa laboral, y debe ir acompañado
de una certificación contable.

Inc 3 – dictamen

Inc 5 – dictamen

Inc 8 – pide certificación: porque es de la 26.684, cuando ya se vio que pedir dictamen no tenía
ningún sentido.

Dolo o culpa del socio o del controlante. (LEY SOC)

ARTICULO 54. — El daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de socios o de quienes no
siéndolo la controlen constituye a sus autores en la obligación solidaria de indemnizar sin que
puedan alegar compensación con el lucro que su actuación haya proporcionado en otros
negocios.

El socio o controlante que aplicará los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de
cuenta propia o de tercero está obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes siendo
las pérdidas de su cuenta exclusiva.

ARTICULO 161.- Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión patrimonial. La quiebra


se extiende:

1) A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la fallida, ha efectuado los actos
en su interés personal y dispuesto de los bienes como si fueran propios, en fraude a sus
acreedores;

2) A toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha desviado indebidamente el


interés social de la controlada, sometiéndola a una dirección unificada en interés de la
controlante o del grupo económico del que forma parte.

A los fines de esta sección, se entiende por persona controlante:

a) aquella que en forma directa o por intermedio de una sociedad a su vez controlada, posee
participación por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad
social;
b) cada una de las personas que, actuando conjuntamente, poseen participación en la
proporción indicada en el párrafo a) precedente y sean responsables de la conducta descrita en
el primer párrafo de este inciso.

3) A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible, que impida la
clara delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor parte de ellos.

Parecen tratar de lo mismo, de la imputación al mismo sujeto de las consecuencias de la


quiebra decretada a un sujeto A extendidas a un sujeto B, parece hablar de trasladarle la
responsabilidad a otro, sin embargo la diferencia que se encuentra es que el presupuesto que
se da en el 161 no se da en el 54, la quiebra.

Satisfechos los requisitos formales el juez va a dictar una resolución, contenida en el art 14.

ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos
legales, el juez debe dictar resolución que disponga:

1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y,


en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.

2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los 15 y los 20 días, contados desde
el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos.

4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de
los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.

5) La determinación de un plazo no superior a los 3 días, para que el deudor presente los libros
que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su
jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último
asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.

6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que
corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.

7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los
de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.

8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los 3 días de notificada la
resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia.

9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el
informe general.

10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con 5 días de anticipación al
vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser
notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos
sus establecimientos.
11) Correr vista al síndico por el plazo de 10 días, el que se computará a partir de la aceptación
del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:

a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;

b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros


créditos laborales comprendidos en el pronto pago.

12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen
fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.

13) La constitución de un comité de control, integrado por los 3 acreedores quirografarios de


mayor monto, denunciados por el deudor y 1 representante de los trabajadores de la
concursada, elegido por los trabajadores.

En este art es donde se pone en marcha el CP. Tiene un contenido que podría agruparse en
algunas categorías, que tendrían que ver con la identificación del concursado, de los socios
ilimitadamente responsables (160). Se fija una serie de hitos temporales, fechas en la que
habrán de transcurrir determinadas cosas, por ej, la instancia de verificación del art. 32, el
momento específico, la fecha en la cual el síndico tiene que presentar su informe individual del
art. 35 relativo a los créditos que en la fecha del art. 32 se insinuaron y el sindico en su informe
tendrá que decir según su opinión cual es el consejo que le provee al juez respecto de las
acreencias que se presentaron a verificar, en una formula llamada “opinión fundada” (es lo
que le provee el síndico al juez en su informe) respecto del crédito y sus privilegios, el síndico
no verifica el crédito, solo le da un consejo al juez de lo que según su criterio va a tener que
hacer, porque es un contador, mira la contabilidad del acreedor insinuante y del propio
concursado para saber si el crédito realmente existe. El juez puede acatar o desestimar el
consejo, no es vinculante para el juez, pero cuando debe expedirse mediante una sentencia
fundada sí debe verificar el crédito, por lo general adhiere a lo que dice la sindicatura.

Se disponen medidas respecto del concursado y sus bienes, como la inhibición general de
bienes, la traba de inhibición de bienes, la orden de que el concursado deba depositar los
libros, en el CP denunció que libros tenía y los puso a disposición del juzgado, recién ahora
debe llevarlos físicamente, para que sean intervenidos en la última hoja por parte del
secretario del juzgado, luego se los devuelve.

Se le da la instrucción al síndico de que concurra a las oficinas de la concursada a constatar si


existen fondos líquidos, y si hay otros acreedores además de los denunciados por la
concursada que tengan derecho a pronto pago.

El concursado debe depositar una suma que el juez estima para gastos de correspondencia.

Para el depósito de los libros en el juzgado y para el depósito de los gastos, el concursado tiene
3 días, y ahí si existen las 2 hs del día siguiente porque es un plazo procesal, en el concurso no
hay 2p, salvo en casos donde sean plazos procesales, pero por ej cuando el síndico tiene que
hacer su informe no hay 2p.
La consecuencia de que el concursado no cumpla con estas cargas: pierde el beneficio del CP.
En esto consiste la diferencia entre una obligación y una carga, la carga es un sacrificio en su
propio beneficio, bajo apercibimiento de en caso de incumplimiento perderlo, no le decretan
la quiebra pero lo tienen por desistido del CP.

Hay dos maneras de tener por desistido el proceso:

- El desistimiento voluntario, porque el concursado lo resuelva.

- El desistimiento como sanción, porque la ley sanciona ciertos incumplimientos.

También está el rechazo del concurso por incumplimiento de los requisitos formales.

Pero este concurso ya lo abrieron, quiere decir que no lo rechazaron, cumplió los requisitos
formales, lo abrieron, y puede desistirse por uno de estos dos motivos.

La consecuencia del desistimiento es que no se puede volver a concursar dentro del año si
tengo pedido de quiebra pendientes.

Dentro del art. 14 tengo un plazo, una fecha límite hasta la cual los pretensos acreedores
pueden acercarse al síndico a insinuar su acreencia. El acreedor no verifica, sino que se insinúa,
el síndico aconseja, y el juez verifica.

Verificación de créditos

ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la
presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos,
indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado,
acompañando los títulos justificativos, con dos (2) copias firmadas y debe expresar el domicilio
que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando
en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los
originales cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.

Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la


prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.

Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea
tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento
(10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la
suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los
informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el remanente como
suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos
de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin
necesidad de declaración judicial.

El plazo del 32 debe estar fijado en algún momento entre los 15 y los 20 días hábiles en los que
se estime que concluirá la última publicación de edictos, es un cálculo que lo hace el empleado
del juzgado, los edictos se publican por 5 días, es un plazo que puede ser más largo que 15 o
20 días pero no más corto. No puede haber menos de 15 días entre el plazo de apertura del CP
y el plazo límite para ir a verificar, o entre el plazo en que finalice la última publicación de
edictos y el plazo para ir a verificar.

El plazo del art. 32 vence entre los 15 y 20 días que se estima concluirá la publicación de
edictos, una vez vencido el plazo comienza un plazo de 10 días hábiles para formular
observaciones, y luego de 20 días de formuladas las observaciones vence el plazo del 35, es
decir, entre el 32 y el 35 tiene que haber 30 días hábiles.

ARTICULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días siguientes al
vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren
hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por
escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas. Dichas
impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se agregarán al legajo
correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción,
indicando día y hora de la presentación.

Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior,
el síndico presentará al juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su
incorporación al legajo previsto en el artículo 279.

Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán derecho a


revisar los legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos insinuados.

ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de observaciones por
parte del deudor y los acreedores, en el plazo de 20 días, el síndico deberá redactar un informe
sobre cada solicitud de verificación en particular, el que deberá ser presentado al juzgado.

Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido,


monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe reseñar la
información obtenida, las observaciones que hubieran recibido las solicitudes, por parte del
deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la
procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.

También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la
cual debe quedar a disposición permanente de los interesados para su examen, y copia de los
legajos.

Incorporados los acreedores al pasivo estos quedan identificados se la siguiente manera:

- Verificados: son los acreedores que no tuvieron ningún cuestionamiento. Vencido el plazo
para verificar del 32, los 10 primeros días con para formular observaciones, por el deudor

- Admisibles. Si después del cuestionamiento recibido por el propio concursado y el deudor se


incorporan estos créditos al pasivo, se transforman en acreedores admisibles,

- Inadmisibles: si ninguno de ellos tuvo ninguna objeción del concursado, de otro acreedor, y el
síndico lo aconsejo favorablemente y el juez los incorpora en la sentencia del 36, son los que
entraron sin ningún tipo de objeción, son créditos verificados, y los créditos que quedan fuera
de la sentencia del 36, sea porque el juez los deja afuera o sea que hayan recibido un consejo
adverso de la sindicatura, son créditos inadmisibles.

Es distinto de cómo quedan clasificados los créditos en la sentencia del art. 36, verificados,
admisibles (cuestionados, pero el juez los verifica) o inadmisibles (el juez los deja afuera por su
propio criterio o abonado su criterio con la opinión de la sindicatura o cuestionamiento de
algún acreedor o el propio concursado).

ARTICULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los 10 días de presentado el informe por parte del
síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los
acreedores. El crédito o privilegio no observados por el síndico, el deudor o los acreedores es
declarado verificado, si el juez lo estima procedente.

Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el


crédito o el privilegio.

Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base
del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

Lo que está en la sentencia del 36 es definitivo a los fines del cómputo de las mayorías, pero
además le da a los admisibles y a los inadmisibles la posibilidad de iniciar incidente de revisión
para ser incorporados al pasivo en algún momento cuando termine el incidente. Los que hayan
sido admitidos pueden ser cuestionados por el concursado o por otros acreedores, los
verificaos no son susceptibles de incidente de revisión, hace cosa juzgada el crédito verificado,
salvo la acción de dolo == Si solo se puede iniciar acción de revisión para sacar un acreedor
incorporado o estando nosotros en representación de un acreedor, para incorporar un
acreedor que fue declarado inadmisible, hay que saber que si no formulamos observaciones
dentro del plazo de 10 días, esos créditos, si llegasen a ser verificados por el juez, nunca más
pueden ser objetados, salvo por la vía de acción de dolo == Cuando termina el plazo del 32,
hay que ir a la oficina del sindico y observar la mayor cantidad de créditos posibles, no dejar
vencer el plazo de observación, porque sino no se puede iniciar el incidente de revisión.

Después de que sale la sentencia del 36, como los acreedores incorporados en esa sentencia
son definitivos a los fines del cómputo de las mayorías, recién desde la sentencia el concursado
puede categorizar a los acreedores.

La categorización es una posibilidad que se introdujo para sincerar el procedimiento


concediéndole al concursado la posibilidad de formular propuestas de acuerdo diferenciadas
dentro de sus acreedores, principalmente quirografarios, ello por cuanto son el verdadero
destinatario de la situación concursal, los privilegiados en cambio siempre tienen el asiento de
su privilegio, quiere decir, que el CP está pensado para los quirografarios.

Los acreedores no son iguales, por eso la 24.522 admitió la categorización. Aparece preservada
la par conditio creditorum (“igual condición de crédito”, consiste en la paridad de tratamiento
en igualdad de condiciones, para los acreedores.), pero de otra manera. Le doy al concursado
la posibilidad de que haga propuestas diferentes a las que le hago a otro grupo, pero iguales
dentro del mismo grupo, es una igualdad más constitucional, es una igualdad entre los iguales,
los trato de la misma manera.
La categorización se da para ofrecer propuestas diferenciadas a los acreedores verificados
dentro de cada categoría, y es facultativa y no obligatoria, lo hace si quiere, es un derecho de
subcategorizar dentro de las categorías ya existentes, pero si no lo hace hay 3 categorías
mínimas.

- Acreedores privilegiados, siempre existieron desde que existieron los privilegios.

- Acreedores quirografarios

- Acreedores quirografarios laborales: la 24.522 la incorpora con el propósito de preservar a los


acreedores cuyos créditos se presume tienen una naturaleza distinta, alimentaria, los pone
separados con el propósito de que no vean diezmados sus derechos. Sin embargo, no está
prohibido que los acreedores renuncien a su categoría, con lo cual estos pueden renunciar
para votar con la categoría de acreedores quirografarios comunes.

Ello se debe a que el concursado debe obtener dentro de cada categoría la doble mayoría,
dentro de cada categoría de quirografarios y dentro de cada sub categoría de quirografarios,
tiene que obtener la doble mayoría, que es la mayoría absoluta de acreedores que
representen las dos terceras partes del capital computado. Esta doble mayoría la debe
conseguir dentro de los quirografarios si no los subcategorizó, y dentro de cada categoría si lo
subcategorizó.

Hay que ser cuidadoso al momento de elegir la subcategorización, porque si me llevo mal con
un acreedor quirografario financiero y decidí subcategorizar a los financieros por un lado y a
los comerciales por el otro, y se que ese acreedor no me va a votar, es muy probable que me
vaya a la quiebra, a menos que no categorice y deje a los comerciales con los financieros, y
este banco con el que estoy peleado, venga a diluirse la fuerza que tiene ese voto negativo
dentro del contexto de los demás acreedores.

Supongamos que dentro de todos los quirografarios junto el 66,67% de capital, pero necesito
la mayoría absoluta de sujetos. Asumamos que voy a conseguir entre los comerciales las dos
terceras partes del capital, para que voy a dejar un banco afuera, que capaz lo tengo con otro
banco más y necesito conseguir los dos, si necesito el 100% del capital y el 100% de los
acreedores, porque solo tengo a esos dos y los necesito en la categoría de financieros,
entonces los dejo junto con los quirografarios, porque sino me voy a la quiebra por no
conseguir la doble mayoría dentro de cada una de las categorías.

Con los acreedores quirografarios laborales tengo que conseguir la doble mayoría también,
pero la ley se aseguró que tengan un tratamiento especial y no queden sus derechos
alimentarios diluidos respecto de los acreedores comerciales, están separados, pero el
derecho es renunciable. Estos pueden ser además dependientes de la concursada, y esto
justificaría que se favorezca la solución preventiva para evitar que la empresa se vaya a la
quiebra. Sin embargo si los tengo agrupados juntos, para que le sirve renunciar al privilegio
laboral si se ven incorporados en la categoría de quirografarios, y que ayuda pueden dar
estando solos dentro de la categoría de quirografarios laborales.
Renuncian al privilegio laboral y a la categoría, y le piden al juez ser acreedores quirografarios
comunes, y todos votan favorablemente la propuesta, con lo cual se consigue la doble mayoría
de una manera más fácil.

El juez debe aceptar la categorización que proponga el concursado, en razón de que las
categorías tienen que ser razonables, y no discriminatorias, y para evitar que el concursado
haya utilizado criterios absurdos o discriminatorios, debe darse la opinión a la sindicatura, y el
juez resuelve sobre la categorización en forma definitiva en la resolución del art. 42.

ARTICULO 42.- Resolución de categorización. Dentro de los 10 días siguientes a la finalización


del plazo fijado en el artículo 40, el juez dictará resolución fijando definitivamente las
categorías y los acreedores comprendidos en ellas.

Pero si no hizo categorización se estará a las 3 mínimas categorías legales.

El verdadero propósito de la categorización es darle al concursado la posibilidad de ofrecer


propuestas distintas dentro de los acreedores quirografarios. Le puede ofrecer a una categoría
de acreedores distintas propuestas, para que ellos libremente dentro de una misma categoría
elijan.

Admisibles: tuvieron alguna observación antes del art. 35 o fue desaconsejado por el síndico
en el art. 35.

Para el cómputo de los votos entran los verificados y los admisibles, son definitivos.

Los verificados y admisibles del art. 36 son definitivos a los fines del cómputo de la doble
mayoría.

El verificado no es susceptible de un incidente de revisión. Solo se pueden revisar los


acreedores declarados admisibles e inadmisibles. El que fue excluido del pasivo va a pretender
iniciar un incidente de revisión para incorporarse a él, y el que fue incluido y declarado
admisible podrá ser sometido a revisión por alguien que considere que fue indebida la
incorporación de ese acreedor, por ej el propio deudor.

Puede que en la sentencia del 36, que delimita quienes son los acreedores con derecho a
prestar su conformidad a la propuesta de acuerdo que formule el deudor, puede que haya
alguno con derecho a conformidad, dentro de la sentencia del 36, que el día de mañana sean
excluidos en un incidente de revisión, y la doble mayoría se conformó con un Sr que termina
no siendo acreedor. Y puede que haya uno que fue declarado inadmisible, y que tenga que
conformarse con una propuesta votada por una doble mayoría que él no integró.

Se debe prestar atención a la finalización del plazo del 32, e ir a la oficina del síndico a ver los
pedidos de verificación, porque si no decimos nada y el síndico no advierte estos aspectos (35)
y el juez declara verificado el crédito, solo pueden deducir acción de dolo, pero nunca más se
va a poder excluir ese crédito que haya ingresado por vía de incidente de revisión.
Art 32: es el plazo para ir a insinuarse al síndico, de verificación, establecido en el auto de
apertura, a pesar de que podemos prever cuando quedará fijado, porque es un plazo que la ley
dice que está delimitado entre los 15 y 20 días hábiles judiciales desde que el empleado del
juzgado entendió que iba a concluir la publicación de los edictos.

Van a ir a observar en el período de 10 días el deudor y el acreedor que se hubiera presentado


ante el síndico a insinuarse.

La verificación es un procedimiento típico delimitado en la ley, diseñado para que los


acreedores se incorporen al pasivo.

No requiere patrocinio letrado.

No tiene una formalidad específica, salvo con respecto al contenido: se debe indicar:

- Encabezamiento con lugar y fecha

- Nombre a quien va dirigido

- Indicar el proceso donde se presenta a verificar

- Monto: es tanto y surge de la siguiente documentación

- Causa: es un mutuo dinerario, una operación financiera, una operación de c-v de


mercadería, una prestación de un servicio.

- Privilegio: es un crédito quirografario, o hipotecario, o privilegiado.

Es lo que se debe presentar al síndico para aspirar a la verificación de crédito, no se presenta


en el expediente.

Problemas:

- Causa: Como acredito la causa en determinados supuestos conflictivos, que incluso por ser tal
dieron lugar a que debieran dictarse fallos judiciales fijando doctrina sobre ese punto.

La ley de concurso dice que tengo que acreditar la causa del libramiento del título que estoy
esgrimiendo en el pedido de verificación, quiere decir que tengo en mi poder un cheque que
fue rechazado, y tengo que ir a verificar con un cheque, pero me piden que le explique al
síndico cual es la causa del libramiento del cheque.

El cheque y el pagare son títulos abstractos, la causa es irrelevante, tienen causa, pero ella no
es trascendental, no necesito para ejecutarlos explicar al juez el motivo de su libramiento.

Tengo un cheque o pagare para ir a verificar el CP, inicié un juicio ejecutivo o un pedido de
quiebra, con el cheque le pedí la quiebra, y cuando estaba por decretarle la quiebra se
presentó en CP, supongamos que le decreté la quiebra con ese cheque, y pidió la conversión a
un CP, podía hacer todo eso, pero a la hora de verificar no podía hacerlo, porque debo llevar
monto, causa y privilegio.
La ley no dice nada sobre títulos abstractos, con lo cual tuvo que resolverse por vía de la
jurisprudencia, de dos fallos plenarios:

“Ditri” (80) para cheques.

“Translíneas c/ electrodinie” (79) para pagaré.

Son dos causas distintas, pero debe decir la causa por la que se recibió, habla de dos causas
distintas, porque los títulos son transmisibles por vía de endoso, quiere decir que tengo que
decir la causa por la cual lo recibí. Si es el beneficiario tiene que indicar la causa del
libramiento, y si es endosatario tendrá que indicar la causa del endoso.

La causa del libramiento no tiene nada que ver con la causa por la cual el beneficiario de ese
cheque se lo endosó al primer endosatario, ni tiene nada que ver con la causa por la cual el
primer endosatario se lo endosó al segundo, y el segundo al tercero, y yo lo tengo en mis
manos. Solo puedo saber la causa por la cual yo lo tengo.

El que tiene que ir insinuarse y decir la causa por la que el pagaré fue librado es el que puso el
nombre en el cheque.

Hay que llevar además del cheque, las facturas para justificar la causa del libramiento del
cheque, hay que llevar los dos instrumentos, se quiere evitar la circulación autónoma del
título, se quiere evitar la posibilidad de que el título haga circulado autónomamente respecto
de la obligación que le dio origen al libramiento, o que le dio causa al endoso, motivo por el
cual me está diciendo: el portador legítimo del cheque tiene que además justificar porque lo
tiene, es quien tiene la potestad de ir a verificar, y además es quien tiene derecho a repetir
contra su anterior obligado, que si le paga tendrá derecho a repetir contra el anterior y así.

No puedo ir con las facturas de c-v solamente, porque? Supongamos que tengo un cheque,
como aparece en la contabilidad de mi cliente que recibió cheques por un servicio? Paga,
porque la cobré, y la cobré con cheque, que mi cliente se lo dio a quien limpió los vidrios, y él a
otro, y todos los tienen pago en su contabilidad, y hay uno que cuando fue a cobrar el cheque
no lo pudo cobrar, entonces se debe hacer la cadena para atrás, pero mi cliente nunca puede ir
con la factura si no lleva el cheque porque el síndico le va a decir que en su contabilidad lo
tiene pagado con un cheque, con lo cual, se le debe demostrar o que recuperó el cheque
porque la cadena de endoso se hizo para atrás y lo recuperó, o que lo tuvo siempre en su
poder.

Entonces debe decir: soy portador legítimo del cheque, y me puede pasar o, que nunca lo
endosé, o que lo endosé y luego lo recuperé y satisfice la obligación que tenía con alguien a
quien se lo entregué, pero tengo que ir a verificar con ese cheque, que en mi contabilidad
figura pagado, pero no alcanza, porque es ahí donde le demo demostrar al síndico que ese
cheque está fundado en algo que realmente existió y que no hay fraude.

Tengo que llevar el cheque y demostrar la causa, y en toda hipótesis lo tengo que haber
recuperado.
Si por ej llevo las facturas pero hay dos cheques que no pude recuperar, no me verifico por
ellos, porque con esos dos cheques puede ir a verificar otra persona (que es mi endosatario),
es decir, que en vez de reclamarme a mi, fue a verificarlos en el CP de la sociedad libradora del
cheque, fue con el cheque endosado por mí y con la factura que tenemos entre nosotros.

La concursada en su contabilidad dice que libró los cheques para pagar las obligaciones, solo es
posible saber que los cheques no están pagados en la medida en que el legítimo portador de
esos cheques los tenga en su poder y esté el rechazo bancario, porque la concursada dice: los
pagué, con que? Con cheque, y en su contabilidad dice que lo pagó con un cheque, y lo
denunció pagado.

Yo lo ingresé, lo cobré, también lo tengo cobrado, endosé el cheque y tengo pagada la factura
también, entonces, solo en la medida en que ese cheque esté presentado bancariamente, esté
rechazado, y se empiece a hacer la cadena de regreso, yo recupero el cheque y entonces
puede ir a verificar.

Que pasa si está rechazado y no recupero el cheque? En título valores se llama principio de
necesidad, no podes invocar el derecho si no ostentas el título.

El pedido de verificación tiene que ir acompañado de un arancel de verificación, ese arancel es


variable, es del 10% del SMVM,

LEY 27.170 REFORMÓ EL ART 32 EN CUANTO AL ARANCEL DE VERIFICACIÓN.

La ley trajo un pauta variable en dos aspectos: aquel que delimita cuando se trata de un
pequeño concurso, es el que tiene no más de 20 T en relación de dep, ni más de 20 acreedores
quirografarios, ni aquel cuyo pasivo no alcanza a 300 SMVM.

Incidente de revisión (art. 37)

ARTICULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el crédito y, en su


caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado,
formulada dentro de los VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el
artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce también los
efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

Es el que se deduce contra la sentencia del 36.

En el art 38 cierro la etapa de pedido de verificación.

ARTICULO 38.- Invocación de dolo. Efectos. Las acciones por dolo a que se refiere el artículo
precedente tramitan por vía ordinaria ante el juzgado del concurso, y caducan a los NOVENTA
(90) días del la fecha en que se dictó la resolución judicial prevista en el artículo 36. La
deducción de esta acción no impide el derecho del acreedor a obtener el cumplimiento del
acuerdo, sin perjuicio de las medidas precautorias que puedan dictarse.

Del 32 al 38 tengo la etapa de verificación.


Pueden ser sometidos a revisión los admisibles e inadmisibles solamente.

El incidente de revisión presupone una instancia de conocimiento más ampliada que la


verificación del crédito del art. 32, por lo tanto si el acreedor fue declarado inadmisible o
admisible, el interesado en incorporarse o en que salga del pasivo, deberá iniciar un incidente
de revisión.

La única clave para el incidente de revisión es el plenario Rafiki.

La cuestión es que la sent del 36 puede ser dictada en cualquier momento dentro de los 10
días posteriores al informe del 35, el primero o el 10mo día, y el problema es que el art. 37
dice que el plazo de 20 días de la revisión corre desde que sale la sent del 36, y no se sabe
cuando va a salir, no es una fecha fija.

El plazo de 20 días para iniciar la revisión del art. 37, dice que es un plazo de 20 días desde que
sale la sentencia del 36. Ej: si salió un lunes la sentencia, y el primero de los 20 días será un
martes, es al día siguiente hábil, no importa cuando toma nota.

El problema del art. 37 es que la ley le da al juez para dictar la resolución 10 días desde el
informe individual del art. 35.

La sentencia en el caso salió al día siguiente del informe del 35.

Se planteó que los plazos siempre deben considerarse máximos, porque están concedidos para
que los justiciables puedan ejercer sus derechos, si el juez tenía un plazo de 10 días nadie
puede suponer que lo va a dictar al día siguiente. Y tampoco puedo, como el plazo de 20 días
no cuenta desde que toma nota, está derogando la notificación tácita de los M y V, y está
sometiendo a los acreedores a que todos los días se transformen en día de nota y que revise si
en esos 10 días el juez dictó sentencia.

Se entendió que el plazo debe ser tomado como máximo, y que lo lógico era que se contara
desde el 10mo, desde el día siguiente hábil se empieza a contar el plazo para plantear el
incidente de revisión.

Si la sentencia salió después del plazo de 10 días, entonces tiene que contar el plazo de 20 días
desde un M o V cuando toma nota.

Efectos de la apertura del concurso

Presupone que el juez abrió el CP, por lo tanto los efectos se ponen en vigencia cuando el
proceso se abre.

Algunos efectos pueden retrotraerse a la presentación del CP.


Los efectos son operativos a partir de la apertura del proceso, como la suspensión del remate
de bienes, en el período entre la presentación del CP y la apertura para a ser una situación
jurídica consolidada, que no se revisa por sentencia.

Plazo complementario del art. 11, de 10 días, cuando justifica porque lo necesita, es un plazo
para completar, no para cumplir.

Suspensión desde la presentación: pedido de quiebra.

Suspensión de pedido de quiebra y otros juicios de contenido patrimonial.

Entre la presentación de la quiebra y la apertura me rematan la casa, este suceso ocurre


irremediablemente.

El primer efecto de la apertura del CP:

Hacer cesar el estado de cesación de pago, hacerlo salir de ese estado.

Si el concurso fracasa e incurre en estado de cesación de pago, la fecha que se fije como
estado de inicio de cesación de pago porque limita el periodo de cesación o sospecha.

Doctrina: el día que abren el concurso se cesan los pagos, si cesó en sus pagos no puede hacer
frente a un pago, después le prohíben pagar, solo en el marco de CP, mediante acuerdos, a la
presentación en concurso.

Efectos generales

ARTICULO 15.- Administración del concursado. El concursado conserva la administración de su


patrimonio bajo la vigilancia del síndico.

La diferencia entre el efecto liminar del CP y de la quiebra, es que en el CP se deja en manos


del concursado la administración del negocio, no puede otorgar actos de disposición, algunos
están absolutamente prohibidos y otros se pueden realizar con autorización del juez.

Existen dos tipos de actos prohibidos:

- A título gratuito

- Alterar la situación del acreedor por causa o título anterior.

Hay actos que demandan autorización judicial. Pueden realizar actos de disposición a título
oneroso si justifica la necesidad de realizar esos actos, y previa opinión del síndico que es parte
necesaria en todas las incidencias.

Respecto de los actos de administración, solo los actos de administración ordinaria, lo


extraordinario demanda autorización del juez.

Bienes registrables que no puede vender sin permiso del juez.

Bienes que no requieren registración.


La inhibición general de bienes, no le impediría vender una máquina, porque no tengo un
registro de inhibición de bienes, no integran el activo.

Levantan al solo efecto de vender un bien.

Para eso está el síndico.

La consecuencia: que determinados actos que el deudor lleve adelante en violación o


prohibición.

Inoponibilidad: lleva al tratamiento de ineficacias concursales.

La diferencia entre la inoponibilidad y la nulidad:

I: presupone que el deudor está dotado de los elementos necesarios para surtir los efectos
propios del acto. La ley presupone que los actos fueron hechos en perjuicio de determinadas
personas, por ello la ley lo priva de efectos.

N: el acto está viciado desde el origen, le fala un elemento esencial, y cuando es declarado
norma, hacemos de cuenta que nunca existió: el acto nunca fue otorgado, y la inoponibilidad
solo es para probar de sus efectos secundarios.

Art. 16. Actos prohibidos. Pronto pago: es un crédito n controvertido, entonces se lo paga.

Art.17. Si el deudor realiza actos prohibidos los actos son privados de ineficacia a través de la
inoponibilidad.

Potrebbero piacerti anche