Sei sulla pagina 1di 6

La Programación Didáctica.

Miguel Ángel González Halcones

.LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA


ETAPA PRIMARIA - III
(Modelo ajustado a las especialidades que dependen del Decreto 54/2014
por el que se aprueba el Currículo de la etapa Primaria en Castilla-La
Mancha, como desarrollo de la LOMCE),

Miguel Ángel González Halcones

Pág. 1
La Programación Didáctica. Miguel Ángel González Halcones

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del aprendizaje es la evaluación referida al alumno.


Evaluar es emitir un juicio de valor sobre el logro de los alumnos, previa
recogida de toda la información necesaria. El logro se contrasta y compara con
criterios (los criterios se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables) y
la información se recoge con instrumentos o pruebas.
El juicio de valor es una opinión lo más congruente posible sobre el aprendizaje
del alumno, que luego se traduce en medidas a tomar. Entre estas medidas se
encuentran la calificación, reflexión del proceso y del resultado, promoción de
los alumnos, repetición de curso, información, rectificación, etc.
La evaluación cumple unas funciones claras y determinantes en nuestro
sistema educativo:

Función de diagnóstico y pronóstico.


Diagnóstico porque determina situaciones reales y de partida en un momento
determinado.
Pronóstico porque permite aventurar hipótesis de trabajo.
Ligada a la evaluación inicial.

Función Formativa y Orientadora:


La evaluación ayuda a tomar medidas en el momento oportuno sin esperar a
situaciones de riesgo. Implica la detección de cómo cada alumno se sitúa en la
actividad escolar, dificultades o facilidades que encuentra, influencia que aporta
la estructura docente. Orienta al docente a la toma de decisiones.
Esta función está unida a evaluación continua, en cuanto que está inmersa en
el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno y forma parte del mismo.

Función Sumativa:
La evaluación permite comprobar los resultados alcanzados y valorar el grado
de consecución de objetivos y competencias.
Va asociada al momento de evaluación final.

Función de Homologación:
Evaluar exige tomar como referencia criterios, estándares, competencias y
objetivos, lo cual garantiza a todos los alumnos unas experiencias, logros,
capacidades.... esenciales y similares.

ELEMENTOS A INCLUIR EN LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

a) Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje.

En un sistema educativo como el nuestro donde las competencias no son


directamente evaluables, necesitamos un planteamiento de indicadores que sí

Pág. 2
La Programación Didáctica. Miguel Ángel González Halcones

sean evaluables y que no admitan duda ni interpretación sobre el nivel, grado y


cantidad de logros obtenidos por los alumnos.
Este requisito lo cumplen los CRITERIOS DE EVALUACIÓN y LOS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.
Los criterios de evaluación se definen como: referente específico para
evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere valorar
y que el alumno debe lograr. (Decreto 54/2014).
Los estándares de aprendizaje evaluables son: especificaciones de los
criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje y que
concretan los que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada
asignatura; son observables, medibles y evaluables y permiten graduar el
rendimiento o logro. (Decreto 54/2014).
Los estándares, por tanto, son los criterios concretados o desglosados en
conductas o aprendizajes más detallados y son realmente el instrumento que
se utiliza para evaluar.
La Orden ECD 65/2015 (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) especifica
que se deberán relacionar con las competencias.
En CLM esta acción ya está realizada por parte de la Consejería de Educación.
Los estándares están relacionados con las competencias clave (Consultar la
Resolución de 11-03-2015).
En esta resolución los estándares están ponderados en tres categorías:
Básicos, Intermedios y Avanzados. Este desglose es imprescindible para poder
convertir la evaluación en calificación.
Por tanto, para cada área y nivel ya están los estándares de aprendizaje
evaluables relacionados con cada competencia clave, y además aparecen
ponderados para permitir las diversas escalas de calificación (de
INSUFICIENTE hasta SOBRESALIENTE).
En una situación real el docente tendría que comprobar el logro de cada
estándar de aprendizaje por parte de sus alumnos. Una vez verificado cada
estándar, estaría siendo comprobada la competencia que se relaciona y se
obtendría una calificación en función de la ponderación: básico, intermedio y
avanzado (es imprescindible consultar o tener clara la citada Resolución para
realizar este proceso).

b)Instrumentos de evaluación:

Los instrumentos de evaluación permiten recoger la información necesaria para


evaluar los aprendizajes de los alumnos
Entre otros, pueden incluirse:

* Observación directa y sistemática: escalas, listas de control, registro


anecdotario...

* Análisis de producción de los alumnos: resúmenes, trabajos, cuadernos de


clase, resolución de ejercicios y problemas, pruebas orales, motrices, plásticas,
musicales....

* Intercambios orales con los alumnos: entrevista, diálogo, puestas en


común...

* Observador externo

Pág. 3
La Programación Didáctica. Miguel Ángel González Halcones

* Cuestionarios.

* Etc.
Siempre es conveniente exponer aquellos instrumentos que se van a utilizar a
lo largo del curso.

c)Criterios de calificación.

El docente tiene que convertir el juicio de valor (evaluación) en calificación,


ajustada al lenguaje administrativo legal. Para ello se debe basar en el número
de estándares de aprendizaje evaluables verificados (indicadores que
determinarán la calificación).
Para tal fin, hay que acudir a la Resolución citada anteriormente en la que se
concreta la categorización, la ponderación y la asociación con las
competencias clave por áreas de conocimiento y cursos, de los estándares de
aprendizaje evaluables.
Como hemos dicho anteriormente, la citada norma prevé tres tipos de
ponderación: 1) Básicos (son imprescindibles y constituyen el mínimo
exigible). 2) Intermedio y avanzado
Los estándares categorizados como básicos son considerados imprescindibles
para garantizar un adecuado progreso del alumnado en la etapa y, por tanto,
gozarán de una mayor consideración en las programaciones didácticas, sin
perjuicio de la unicidad e integridad del currículo, que supone la obligatoriedad
de incluir en las programaciones didácticas y trabajar con el alumnado la
totalidad de los estándares de aprendizaje evaluables y, por tanto, de los
criterios de evaluación y contenidos establecidos en el Decreto 54/2014.
Los centros docentes, en el marco de su autonomía, podrán modificar la
categorización de los estándares intermedios y avanzados, para adecuarlos en
mayor medida a sus propias características y a las del alumnado que
escolarizan.
En todo caso, la ponderación de los estándares señalados como básicos
supondrá, al menos, el cincuenta por ciento de la calificación máxima
establecida para cada área y curso de la Educación Primaria. Así mismo, los
estándares señalados como avanzados no podrán exceder del diez por ciento
de la calificación máxima establecida.

d)Temporalización

En esta evaluación cabe distinguir tres momentos o aspectos distintos y


complementarios: inicial, continua y final.
La evaluación inicial permite adecuar las intenciones a los conocimientos
previos y necesidades de los alumnos. Decidir qué tipo de ayuda es la más
adecuada cuando se accede a un nuevo aprendizaje, requiere conocer cómo
se ha resuelto la fase anterior, cuáles son los esquemas de conocimiento del
alumno, su actitud, interés, nivel de competencia curricular...
Con la evaluación continua se irá ajustando la ayuda educativa según la
información que se vaya produciendo. Esta evaluación es formativa, toda vez
que permitirá detectar el momento en que se produce una dificultad, las causas
que lo provocan y las correcciones necesarias que se deben introducir.
Por último, la evaluación final permite conocer si el grado de aprendizaje que
para cada alumno habíamos señalado, se ha conseguido o no, y cuál es el
punto de partida para una nueva intervención. La evaluación final toma datos
Pág. 4
La Programación Didáctica. Miguel Ángel González Halcones

de la evaluación formativa, es decir, los obtenidos durante el proceso, y añade


a éstos, otros obtenidos de forma más puntual.
En cualquier caso, la evaluación forma parte de la programación y debe estar
recogida en el documento.
La evaluación continua que es la que se realiza a lo largo y durante todo el
curso debe preverse con suficiente antelación en las siguientes cuestiones:
cuándo se van a aplicar las pruebas para recoger información, tipo de pruebas
o instrumentos, con qué frecuencia, qué actividades de recuperación yo
refuerzo se van a utilizar...
INCORPORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE A LA
PROGRAMACIÓN:
Es interesante incluir todos los apartados comentados anteriormente.
La mejor opción es realizar una tabla, similar a la que aparece en el Decreto
54/2014, en el anexo del currículo, incluyendo: criterios y estándares. Además
se puede incorporar a la tabla la ponderación y la vinculación entre estándares
y competencias clave, tal y como aparece en la resolución citada de 11-03-
2015 (anexo).
El resto de apartados: instrumentos, temporalización, etc., pueden exponerse
tal y como aparecen aquí.
.
EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Nuestro sistema educativo contempla una evaluación dual, esto es: del
aprendizaje y de la enseñanza.
La evaluación de la enseñanza viene regulada por la Orden de 05-08-2014 que
especifica la evaluación de los procesos de enseñanza de la práctica
docente.
Se deben incluir, al menos los siguientes aspectos:
 a) Funcionamiento de los órganos de coordinación docente.
 b) Relaciones entre profesorado y alumnado.
 c) Ambiente y clima de trabajo en las aulas.
 d) Organización del aula y aprovechamiento de los recursos.
 e) Colaboración con los padres, madres o tutores legales.

La evaluación de los procesos de enseñanza se completa con la evaluación


de las programaciones didácticas, que deberá incluir, al menos, los
siguientes aspectos:
 a) Análisis y valoración de resultados en las evaluaciones finales
de curso, finales de etapa e individualizadas de tercer curso.
 b) Secuencia y temporalización de los contenidos.
 c) Adecuación de los estándares de aprendizaje evaluables e
integración de las competencias clave.
 d) Estrategias e instrumentos de evaluación.

En función de los resultados de estos dos bloques de evaluación, se valorará la


conveniencia de modificar la propuesta curricular o las programaciones
didácticas en alguno de sus apartados.

La evaluación de la intervención educativa debe ser continua y, por tanto,


conviene tomar datos a lo largo del proceso para hacer los cambios pertinentes
en el momento adecuado. No obstante, dadas las características de los

Pág. 5
La Programación Didáctica. Miguel Ángel González Halcones

diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y de los


documentos en que se plasman, hay momentos especialmente indicados para
recoger información que sirve de base para la evaluación.
La toma de datos para evaluar el desarrollo del proceso tiene momentos
especialmente importantes como pueden ser el final de cada unidad didáctica
para tomar decisiones sobre posibles cambios en futuro. Al final del ciclo o
curso, los datos tomados durante el desarrollo de la programación permitirán
evaluar y tomar decisiones sobre modificaciones de la programación.
Con respecto a los instrumentos, estos pueden ser de diversa índole.

* Cuestionarios: alumnos, padres...

* Reflexión personal

* Observador externo

* Contraste de experiencias con compañeros.

* Etc.

INCORPORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA A LA


PROGRAMACIÓN:

Se puede incorporar el texto, tal y como aparece anteriormente.

Pág. 6

Potrebbero piacerti anche