Sei sulla pagina 1di 20

Prof.

Carolina Coppo Max Mancilla Abusto

Derecho Procesal
Cpr; Art 76 y sgtes, jurisdicción.

Clase 20/03/18

Importancia del Derecho Procesal


Regula el orden jurídico de los procesos. Regula juicios.

Juicios: Sirven para resolver controversias, conflictos de interés

Conflicto de interés: (refiere a la posición de alguien favorable a la satisfacción de una


determinada necesidad. Se distingue un elemento subjetivo, la persona, y un elemento
objetivo, la necesidad que se pretende satisfacer por aquel sujeto, que son ilimitadas, teniendo
conciencia de que los bienes disponibles pasa satisfacer son limitados.) la escasez de bienes
para satisfacer necesidades genera conflictos).

Conflicto de interés: controversia que se produce con motivo de existir intereses variados y
bienes limitados, puede darse entre 2 o más personas o a sólo una persona.

-Conflictos intersubjetivos: cuando 2 o más personas se involucran en un conflicto para


satisfacer necesidades.

-Conflictos de interés subjetivo-personal: conflicto al que se enfrenta una persona que debe
decidir entre la satisfacción de 2 intereses que no son necesariamente contrapuestos pero que
se debe decidir por sólo uno.

Al derecho procesal le interesan los conflictos intersubjetivos, que sean de naturaleza jurídica.
Hay algunos no jurídicos (pelea entre hermanos por bañarse), es de este carácter pues no
genera derechos, ni los modifica.
Auto composición: las partes se arreglan dialogando
Autotutela: Por la fuerza.

Historia de resolución de conflictos de interés

1. Autotutela: Consiste en la acción personal del afectado que hace justicia por mano
propia. Es el propio afectado quien tutela sus intereses, generalmente se relaciona con
la idea de fuerza. (Un ejemplo dentro de la legislación sería la legitima defensa, también
se considera el derecho a huelga, pero este último se encuentra regulado).
2. Autocomposición: El conflicto se termina por un acuerdo entre las partes involucradas
(o interesadas). La única manera, es que alguien tenga que ceder, significa la sumisión,
total o parcial, que de un derecho hace una persona en su contra parte. Para que exista
negociación, se debe poner algo sobre la mesa. Para que exista auto composición se
necesitan condiciones;
1) referirse a derechos que solo involucren a las partes afectadas, es decir, ser de interés
particular de las personas. Se puede renunciar a derechos (art.12 CC).
2) es que las partes tengan la necesidad de negociar y de esta forma, poder delimitar el
conflicto.
3) Igualdad de condiciones, o un sustrato mínimo, de lo contrario, se traduce en una
imposición y no en un acuerdo de voluntades. (Ej, contrato de transacción, regulado en
el CC 2446, se hacen concesiones reciprocas, de esta manera, se evita el conflicto. Otro,
es la conciliación, acuerdo que se llega entre las partes dentro de un juicio.)
3. Proceso: la solución del conflicto es llevado a cabo por un tercero, esto le interesa tanto
a las partes como también a la sociedad, para mantener La Paz social. Le interesa al
Estado, pues a este le interesa mantener la Paz social pues es su deber, por ello, les
proporciona el proceso. 1) Estableciéndolo en la ley, 2) Proporcionando los órganos
mediante el poder público jurisdiccional.
El proceso es un instrumento proporcionado por el Estado a los particulares, para obtener la
solución de sus conflictos de interés (jurídicos) a través de una decisión obligatoria (sentencia)
de un tercero y que se desenvuelve por medio de una serie de actos que se llevan a cabo
sucesivamente y que terminan con la decisión obligatoria.

Elementos (o caracteristicas) del proceso

1. El proceso es una herramienta para conseguir un fin, por ello, al derecho procesal se le
llama derecho instrumental
2. Derecho proporcionado por el estado.
3. La finalidad del proceso siempre es resolver conflictos
4. El proceso siempre contempla un tercero imparcial, que a través de una decisión,
resuelve el conflicto.
Finalidades del proceso: Resolver conflictos de interés y mantener el orden social.

Aparte: Árbitros, pueden actuar de acuerdo a la equidad y a su criterio, o de acuerdo a la ley.

Presupuestos

Son ciertas condiciones que deben concurrir para que algo sea válido. Hay presupuestos de
validez y de existencia, en los procesos.

Presupuestos de existencia
Aquellos requisitos o condiciones que deben darse para que la exista un proceso.
1. Existencia de un conflicto con relevancia jurídica
2. Existencia de al menos 2 partes involucradas en el conflicto.
3. Existencia de un tercero imparcial (tribunal).

Sin conflicto, partes y tribunal no existe proceso.

Presupuestos de validez
Requisitos que deben concurrir para que el proceso sea válido.

Tercero imparcial

1. Para que el proceso sea válido el tribunal debe ser competente, es decir, el que la ley
manda o llama a conocer sobre ese asunto.
2. Que las partes tengan capacidad para intervenir en el proceso. En el derecho procesal
se distinguen 3 tipos de capacidades: 1) Capacidad para ser parte de un juicio (aparecer
en un juicio para defender un determinado interés, está la tenemos todos)Goce. 2)
Capacidad procesal, equivalente a la capacidad de ejercicio. (Quienes son menores de
edad pueden actuar por medio del representante legal). 3) Capacidad para postular, es
decir, para actuar ante y en el tribunal, (se llama para postular que viene del latín ius
postulandi.)n
3. Que en la tramitación del proceso, se observen las formalidades establecidas en la ley,
el conjunto de formalidades se llama procedimiento.
3 conceptos

Proceso: Se identifica el instrumento o herramienta


Procedimiento: conjunto de formalidades específicas que deben observarse en la tramitación
de los distintos procesos. Este varía dependiendo del asunto que se trate, por eso hay distintos
procedimientos debido a esto. (Ej: Procedimientos civiles, Procedimientos Penales, cuando el
conflicto se refiere a un asunto penal.) Procedimiento ordinario de mayor cuantía. Demanda,
contestación de la demanda, replica y duplica.
Expediente (autos) : Materialidad física del juicio; expediente digital; carpeta de investigación:
Donde se consigna el registro de la materialidad física de la investigación.
Todo lo que ocurre en el procedimiento se debe registrar.

Derecho Procesal

Como disciplina de estudio ha evolucionado, en un principio se le llamaba práctica forense o


práctica judicial ( pues todo estaba concentrado en los actos del procedimiento), un jurista
italiano se centró en el proceso, que es el que se mantiene en el tiempo, los procedimientos
cambian. Hubo intentos de denominarlo, derecho jurisdiccional, pues a través del proceso se
lleva a cabo la función jurisdiccional del estado, sin embargo, el nombre es limitativo pues da la
idea que lo único relevante es entender la función jurisdiccional. Además deja de lado algunos
aspectos que si estudia el Derecho procesal que no son jurisdiccionales.

Concepto de derecho procesal

Es una rama de derecho público, que estudia la organización de los tribunales de justicia, señala
sus atribuciones y competencias, y determina las normas de procedimiento a que deben
someterse tanto los tribunales como las partes que concurren a ellos, con el fin de resolver sus
conflictos de interés de relevancia jurídica. Por eso, el derecho procesal tiene 2 grandes ramas;
1) Derecho procesal orgánico ( rama que estudia los órganos , normas contenidas en el COT) y
2) Derecho Procesal funcional ( rama que estudia los procedimientos a los que deben someterse
los tribunales y las partes), este se puede separar según materia, civil, penal, administrativo,
policía local.

Características del Derecho Procesal


Es una rama del derecho público que rde gula el ejercicio de una función pública como lo es la
función jurisdiccional, es de carácter formal pues principalmente dispone formas que deben
seguirse en los procedimientos, además de establecer las formas en que se determinan los
tribunales. Es instrumental, en oposición al derecho sustantivo, aquel que regula los derechos
subjetivos de las personas.
Derecho público, instrumental y formal.

Fuentes del derecho procesal

Fuente del derecho es todo medio que sirve para establecer, interpretar, una norma jurídica, y
las fuentes del derecho procesal son aquellas fuentes de las cuales emanan normas del derecho
procesal.

Fuentes Legales
Son todas aquellas de derecho positivo y que se relacionan con el establecimiento de tribunales
y sus procedimientos. (Competencia)
1. Constitución: art.76 y sgtes que establece y regula el poder judicial. Además se
encuentra consagrado el ministerio público.
2. Ley: Codigo Orgánico de Tribunales, cualquiera que contemple normas de
procedimiento pasa a ser una ley procesal; Código de Procedimiento Civil, Código
Justicia Militar, Código Civil. Decretos Leyes.
3. Costumbre: Es una práctica social que se realiza de forma constante y uniforme y que
se realiza creyendo estar dando cumplimiento a un mandato jurídico. En el Derecho
Procesal no tiene gran relevancia, sin embargo, existen algunos procedimientos que no
se encuentran en la ley procesal pero se realizan pues son costumbre. Ej: Tramitaciones
en Cortes de Apelaciones hay ciertos Procedimientos que se realizan por costumbre,
esto no quiere decir que solo por ello sean fuentes del derecho. Aunque se podría alegar
que esto no está regulado
4. Doctrina: No es obligatoria ni vinculante, solo fuente material.
5. Jurisprudencia: En general no es fuente del derecho en materia procesal.
6. Autoacordados: Son reglamentos que dictan(o auto dictan) tribunales superiores de
justicia, estos son la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, tienen como función
hacer más eficiente el trabajo judicial. Ej: Recurso de protección, se dice que presentado
este, se solicitará un informe al recurrido en un plazo de 8 días. Redacción de
sentencias: Art.1170 del CC. Es muy poco preciso. Se podría señalar que son
inconstitucionales pues no emanan del legislador sino del poder judicial.

Fuentes históricas

Se pueden considerar, el Derecho canónico, derecho romano a partir del derecho español (leyes
de 7 partidas), además de leyes que se dictaron especialmente para las Indias. Además del
derecho dictado por cada virreinato relativo a normas de procedimiento. Normas sirven para
entender las instituciones.

Interpretación de la ley procesal

Si hay algo que no se encuentra regulado, se aplica el código de procedimiento civil, por ello, es
muy relevante, cumple carácter supletorio de las demás leyes de procedimiento . El código de
procedimiento civil no fija normas de interpretación de la ley. Se aplican normas del CC
ubicadas del 19 al 24.

Expresión o materialización de la ley procesal

Las leyes procesales pueden estar contenidas en distintos cuerpos legales, algunos de los cuales
a veces tiene. Normas de carácter sustantivo, lo que no obsta que no puedan haber leyes de
carácter procesal. Una de ellas es la CPR, que a pesar de tener normas de bases y derechos
contiene el capítulo 6 que establece el poder judicial, además se regula el Minsiterio Publcio que
se relaciona con esta disciplina pues lleva adelante la acusación penal, por tanto, es parte
importante en el procedimiento, al forma en que actúa es parte del derecho procesal. La CPR
también en sus normas contiene normas de garantías como lo es la del debido proceso, el
derecho a la tutela judicial efectiva.

Leyes procesales propiamente tal, código de procedimiento civil, código procesal penal, cot,
código de procedimiento penal. También existen, decretos leyes y decretos con fuerza de ley
que contiene normas procesales. También los autoacordados o actas , donde se manifiesta la
ley procesal.

*Revisar Art. 19 nº3, y distinguir qué normas procesales se pueden encontrar. Ej; inc. 2 del
numeral 3. (Letrado: abogado, el resto: legos).
Efectos de la ley procesal

Referirse a la determinación de la ley y su eficacia en el tiempo y el espacio. Desde cuando rige


y donde rige, además de quienes se encuentran sometidos a la ley procesal chilena. Problemas
de eficacia, en cuanto al tiempo, territorio.

 Eficacia Temporal: El problema que se suscita es dilucidar desde qué momento se aplica
una ley procesal nueva y qué efectos tiene en los juicios o tiempos pendientes. Algunas
normas contendrán artículos o disposiciones transitorias que tienden a solucionar estos
problemas de eficacia en el tiempo, pero de igual forma puede darse que estos no
regulen todas las situaciones probables que se den. Para solucionar se hace una
distinción para resolver qué es lo que está tratando la ley. Un grupo será si la ley nueva
modifica la ley de establecimiento de tribunales, segundo, si la ley nueva modifica
aspectos relacionados con la competencia de los tribunales y un tercer grupo es si la ley
nueva regula aspectos del procedimiento. (Primeros 2 grupos corresponderá a derecho
orgánico procesal).

o Primer grupo: Estableza o suprima tribunales, o cree nuevos tribunales. Para solucionar
problemas de esta índole se debe recordar que estederecho es rama del derecho
público y en consecuencia las normas deben regir “in actum” , es decir, obligatorias
desde el momento en que la ley entra en vigencia.
o Segundo grupo: cuando las leyes nuevas tratan sobre la competencia de los tribunales
(competencia: esfera dé atribuciones), es decir, se le agrega nuevas atribuciones o se le
restan. Los órganos permanecen igual. Por ej: antes los recursos de
inconstitucionalidad los veía la corte suprema, y una ley modificó aquello
entregándosela al TC. Todos los problemas nuevos se resolverán en el TC. El problema
es lo que ocurre con los procesos pendientes (2 alternativa sigue conociendo hasta su
terminación en conformidad a la ley primitiva o se las remite al órgano que ahora tiene
esa facultad con la entrada en vigencia de la nueva ley.) la ley contempla disposiciones
transitorias que arreglan este problema, si no, hay distintas posiciones doctrinarias,
según algunos se sigue conociendo por estos tribunales, se puede señalar que las partes
ya tienen derecho adquirido con el órgano a resolver su cargo (seguridad jurídica,
derecho de las partes, art. 19 nº3 CPR, Art. 109 COT señala que una vez que un asunto
se radica ante un juez que según la ley le corresponde conocer este asunto, esa
competencia no se puede alterar después por nada). Otra posición es que los juicios
pendientes sean conocidos por los organismos que la ley nueva señale, para sostener
esta postura se señala que el derecho procesal es derecho público y este derecho rige
in actum; segundo, por ser parte del derecho público no habrían derecho adquiridos por
las partes (a Coppo no le gusta esto); tercero, no es buena idea argumentar en el art.19
nº3 CPR, es decir, que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, pues esa
garantía busca evitar que sea juzgado por órganos que no sean establecidos por ley,
este no sería el caso. Tamooco es buena idea basarse en el Art.109 del COT, pues esta
tiene rango de ley que puede ser modificada.

Clase 27/03/18
——————————————————————————————-
En el Art 19 nº3:
 Inc.1 se habla de la igualdad o también llamado tutela judicial efectiva.
 Inc.2 se establece que toda persona tienes Derecho a una defensa jurídica en la
forma que la ley lo señale,
 Inc.5 Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, por lo tanto deben ser
juzgados por Tribunales, creados por ley y está ley debe ser anterior a la
perpetración del hecho delictivo (garantía penal).
 Inc.6: Toda decisión final que emane de un órgano jurisdiccional debe ser fruto
de un proceso legalmente tramitado. Eso significa que siempre que un tribunal
dicte sentencia debe ser producto de un procedimiento. ¿Si la ley no establece
todas las garantías? La garantía no se agota solo por el procedimiento que
establece la ley. Corresponderá al legislador garantizar que el proceso sea
racional y justo. (Esto en primer lugar lo determina el legislador, luego se podría
señalar que la Corte de Apelaciones siempre que se interponga un recurso de
protección. )
 Inc.8: Ningún delito se castigará con una pena diferente (salvo, en los casos en
que la sanción sea menor a la que existía antes; principio pro-reo).
 Inc.9: Ninguna ley penal puede sancionar delito o acto delictivo que no esté
expresado completamente en la ley.(leyes penales en blanco). Ej: Ley 20.000 no
establece las drogas ilícitas.
 Inc.7: Ninguna ley puede presumir de derecho la responsabilidad penal.(no se
admiten pruebas en contrario).

o Tercer grupo: Si la nueva ley procesal, lo que modifica son aspectos


relacionados con el procedimiento,
 todos los juicios que se inicien con posterioridad se regirán por la nueva
ley.
 Los procesos pendientes (en tramitación, durante la entra en vigencia de
la nueva ley), existen 2 alternativas; que se siga con la ley que se está
tramitando. Hay una regla general y determinadas excepciones, (para
esto rige la ley sobre el efecto retroactivo de las leyes (art.23 y 24).
La regla general en el art. 24 señala que las leyes concernientes a la
substanciación y ritualidad (tramitación y formas), prevalecen por sobre las
anteriores desde el momento en que comienzan a regir. Es decir, estas leyes
rigen “in actum”. Se establecen ciertas excepciones
1) Plazos: Los plazos que ya hubieren empezado a correr a la fecha en que
entra en vigencia,a nueva ley se rigen por la ley antigua.
2) Actuaciones y diligencias que ya se hubieren iniciado, también se rigen por
la ley vigente al momento de su iniciación. (Difícil de determinar, pues
actuaciones no duran muchos días).
3) Prueba: Se deben distinguir 2 situaciones, la procedencia (que medios de
prueba proceden) y la forma en que debe rendirse la prueba. Si una ley
modifica la procedencia de la prueba (de quién o por qué medios se puede
acreditar determinados hechos), está nueva ley no altera situaciones
pasadas. (Art. 23 LER “todos los actos y contratos válidamente celebrados
se puede probar por la ley vigente al momento de su celebración). Modo de
rendir la prueba: Si la ley nueva modifica la forma en que se produce la
prueba en el juicio, esas leyes rigen “in actum”.

 Eficacia de la ley en cuanto al territorio:


Determinar cual es el ámbito territorial en que rige la ley procesal chilena; está
ley es obligatoria dentro del territorio de la República de Chile. Esto está
corroborado en art.14CC donde se expresa que la ley es obligatoria para todos
los que se encuentren en el territorio nacional. Además, corresponde a los
tribunales de justicia chilenos, conocer de los asuntos que se promuevan dentro
del territorio de la República. (Es decir, no es de su injerencia todo lo que ocurra
fuera, sin embargo, hay ciertas excepciones establecidas en el Art.6 del COT,
delitos que pueden ser conocidos por tribunales chilenos a pesar de que los
delitos se hayan cometido en el extranjero). Aprenderse 3. Otra excepción, en
Art. 402 CPC. Y sgts. Regulan la validez que tienen las sentencias extranjeras
en Chile. En principio, las sentencia que se dictan en el extranjero no tienen
validez en Chile, sin embargo, la ley le reconoce eficacia y validez a las
sentencias dictadas en tribunales extranjero siempre que tengan un pase regio
o Exequatur.( tramite que se realiza en la Corte Suprema que dicta una sentencia
que le da validez a la sentencia extranjera.)

 Eficacia de la ley procesal en cuanto a las personas:


Ámbito subjetivo (de los sujetos). Hay una situación Generales y excepciones.
Corresponde a los tribunales chilenos sin perjuicio de la calidad de las personas.
La ley procesal rige respecto de todas las personas y de igual forma. Algunas
excepciones según características particulares de determinados grupos de
personas, 1) Menores de Edad: Existen leyes procesales especiales que regulan
los juicios en que participan menores de edad. (Con esto busca protegerlos).
2)Respecto de los miembros de las FFAA, se encuentran sujetos a juzgamientos
especiales sus juicios son conocidos por tribunales distintos y se distingue
dependiendo si se está en tiempo de guerra o tiempo de paz. 3) Fuero judicial:
Hay personas que por el hecho de ostentar determinados cargos o posiciones
en la sociedad, la ley determina que sean juzgados por un tribunal distinto que
al que le correspondería en el caso en que no ocuparan esa posición o cargo.
(No busca proteger a la persona que tiene el fuero, sino para proteger a la
persona que no lo tiene). 4) Personas con privilegio, inmunidad o inviolabilidad
diplomática: régimen especial en virtud de tratados firmados por Chile.

Capítulo 2: Jurisdicción
Poder Público
La función que se les otorga a cada uno de los poderes es preferente pero no exclusiva.

Poder Legislativo: Dicta leyes


Poder Ejecutivo: Gobierna y Administra
Poder Judicial: Imparte justicia, resuelve conflictos.

 El poder ejecutivo interviene en el Legislativo, por medio de las urgencias,


iniciativa exclusiva de determinados proyectos de Ley, Veto.
 El poder ejecutivo interviene en el Judicial, velando por la conducta ministerial
de los jueces, el Presidente nombra a los jueces y ministros de corte de
apelaciones y Corte Suprema, mecanismos por los cuales el Presidente puede
dictar indultos.
 Injerencias del poder legislativo en el ejecutivo, la Cámara de Diputados tiene la
facultad de fiscalizar los actos del ejecutivo. Acusaciones Constitucionales.
 Injerencia del Poder Legislativo en el Judicial: Acusaciones Constitucionales
contra Ministros de Cortes Superiores de Justicia, Senado participa en el
nombramiento de Ministros de Corte Suprema. Senado resuelve las contiendas
de competencia que se produzcan entre un órgano administrativo y los tribunales
superiores de justicia.
 Injerencia del Poder Judicial en facultades propias del poder legislativo, cuesta
encontrar facultades del poder judicial que se entrometan en la labor del poder
legislativo, antes correspondía a la corte suprema conocer un control de
constitucionalidad. Si la tiene el TC,sin embargo, este no es parte del poder
judicial, pues se supone que es independiente y en cuya composición intervienen
los 3 poderes públicos. Hay oportunidades donde se puede estar frente a un acto
donde sea difícil determinar su naturaleza jurídica. Para ello, se han utilizado 3
tipos de sistema para identificar:
 1) Sistema Orgánico: Atiende a la naturaleza del órgano del cual emana el acto.
El acto tiene o reviste la misma naturaleza del órgano del cual emana(ej: Si
emana del Congreso Nacional será un acto legislativo, podrá ser acto
administrativo (ejecutivo), acto judicial (p.judicial). No obstante, hay actos que
pueden emanar de un órgano pero no ser un acto con característica propias del
órgano. (Ej: sanciones establecidas en contra de un ministro de estado por parte
del Congreso). Posesión efectiva (acto administrativo realizado por un órgano
jurisdiccional).
 2) Sistema formal: Atiende a la forma del acto, es decir, para determinar la
naturaleza de un acto hay que atender a su forma. Si tiene forma de sentencia
es sentencia. Este criterio por sí solo tampoco es suficiente pues un acto puede
tener una forma distinta a su verdadera naturaleza. (Puede existir acto legislativo
que no tenga forma de ley).
 3) Sistema o criterio funcional: Atiende a los efectos que produce el acto.(un acto
que emana del poder legislativo cumple con determinadas características,
típicamente es de aplicación general, es decir, no regula una situación particular
sino una serie de casos particulares. Es típicamente abstracto, no se refiere a
casos concretos que hayan ocurrido aún cuándo hay excepciones. Es normativo,
pues el acto legislativo siempre crea normas que tienen por objetivo regular
alguna materia. Si cumple con tales características debería ser de naturaleza
legislativa. ) (un acto jurisdiccional, en tanto, es particular pues se refiere a un
caso específico, art.3CC; es concreto pues dice relación con hechos que ya se
han producido en la realidad; es un acto declarativo pues declara la existencia
de un derecho respecto de una de las partes. Tanto los actos legislativos como
los jurisdiccionales se refieren a situaciones de terceros. )
 El acto administrativo, se dice que puede ser general y particular, en general son
situaciones particulares, pero siempre le interesa al órgano ejecutivo que lo dicta,
a diferencia de los otros que son para terceros.
 La mejor forma de determinar la naturaleza de los actos es aplicar los 3 criterios.

Jurisdicción

La palabra tiene distintas acepciones, la definición procesalmente correcta. En relación


a su origen se dice que viene de ius dicele (decir el derecho); según otros viene de la
palabra iuris dictium (administrar).

Se utiliza para determinar el ámbito territorial en donde una determinada autoridad


ejerce su poder.

Como poder o facultad para resolver conflictos jurídicos. (Esta es la esencia del
concepto que se utilizará.

Para referirse al ámbito de poder o facultades que tiene una determinada autoridad u
órgano.

Concepto jurisdicción
o Couture (uruguayo): Es una función pública ejercida por órganos competentes
del Estado, con las formas requeridas por la ley por medio de la cual por acto de
juicio se determina el derecho de las partes con el objeto de dirimir sus conflictos
o controversias de relevancia jurídica mediante decisiones con autoridad de cosa
juzgada y eventualmente factibles de ejecución.
 La jurisdicción es una función pública: manifestación de la soberanía del
estado con todos los efectos que ello tiene. Es un poder-deber.
 La jurisdicción se ejerce por órganos competentes del Estado,
determinado por la Constitución Política de la República.
Fundamentalmente estos órganos pertenecen al poder judicial.
 La jurisdiccion se ejerce a través del proceso, este se debe llevar a cabo
con las “formas requeridas por la ley”(normas de procedimiento que fija
la ley). Proceso culmina con la decisión contenida en la sentencia.
(Declaración de voluntad del juez).
 El fin o cometido inmediato de la jurisdicción , es dirimir o resolver
conflicto de relevancia jurídica. Aquello tiene 2 consecuencias: sin
conflicto no hay decisión (ej: posesión efectiva); si el conflicto no tiene
naturaleza o relevancia jurídica tampoco hay actividad jurisdiccional.
 Decisión del acto jurisdiccional produce acto de cosa juzgada; primero,
permite la accion de cosa juzgada, es decir, hacer cumplir esa decisión
a la fuerza, cuando el vencido no lo hace de manera espontánea. Si no
existiese este efecto las decisiones de los órganos jurisdiccionales no
tendrían importancia.
 La excepción de cosa juzgada: relevante como requisito indispensable
del acto jurisdiccional: es el efecto que producen las sentencias
jurisdiccionales en virtud del cual no puede volverse a discutir el mismo
asunto cuando se dan ciertas condiciones. Esto le da la validez al
derecho para poder solucionar conflictos.
 Eventualmente factibles de ejecución: esto implica que produciendo
acción de cosa juzgada, la sentencia se puede hacer cumplir por la fuerza
y el encargado de hacer cumplir por la fuerza es también el órgano que
ejerce jurisdicción. La mayoría de los tribunales gozan de un poder
denominado Imperio, es la facultad de hacer cumplir sus resoluciones por
la fuerza. (Ej: Árbitros (juez privado) tiene jurisdicción y sus sentencia
producen efecto de cosa juzgada y excepción de cosa juzgada. Pero no
tiene imperio, pues no puede hacerse cumplir con la fuerza, para ello
debe acudir a un tribunal ordinario.

Características de la jurisdicción

Son consecuencias del concepto;


Jurisdiccion es una función pública:
1. Territorial: Dado que es ejercicio de poder público, manifestación de la soberanía
nacional que se ejerce en el territorio.
2. Principalmente ejercida por el poder judicial y sus órganos. Esto tiene relevancia
pues genera discusión debido a qué hay otros órganos que también ejercen
jurisdicción
3. Jurisdicción es indelegable, es decir, los órganos no pueden delegar su ejercicio
de esta jurisdicción en otros que no la tengan. Los órganos deben actuar dentro
de su competencia.
4. Es improrrogable, significa que las partes no pueden determinar por su propia
voluntad que un determinado conflicto sea conocido por un órgano distinto a
aquellos que ejercen jurisdicción. Ej: no se le puede dar la jurisdicción a otro
como seremi de educación , lo que si se puede acordar es la competencia
5. Las decisiones de la jurisdicción Produce efecto propio de cosa juzgada. Algunos
creen que si no se produce cosa juzgada no habría jurisdicción ni acto
jurisdiccional.
6. Jurisdicción tiene una protección o poder adicional que consiste en la facultad
de Imperio (aquella que permite a los tribunales hacer cumplir lo juzgado a la
fuerza).
Límites de la jurisdicción

- Jurisdicción es ejercida por el estado, por medio de órganos, muchos tribunales


que ejercen esta potestad. Es necesario determinar cuál es el órgano que debe
ejercer este poder público en el caso concreto.
- Los límites pueden ser internos o externos (nacionales o internacionales).
Los límites externos pueden ser de 2 clases; límites internacionales y los límites
constitucionales. Ambos provienen desde fuera de la jurisdicción.
Los límites internacionales están constituidos por la jurisdicción que ejercen otros
estados. Es un límite concreto.
Un segundon límite externo son los constitucionales; están dados por los otros
poderes (funciones) públicos. (Legislativo y ejecutivo).
 Límites internos: corresponde al concepto de competencia (para el
Derecho Procesal es un concepto jurídico con contenido propio). Cada
órgano ejerce jurisdicción en sí mismo, no es distinta la jurisdicción que
ejerce un juez de juzgado de familia con un juez de juzgado de garantía.
No es más importante uno que otro, la jurisdicción que ejerce la corte
suprema no es más importante que la que ejerce un juzgado de letras.
 Es necesario cuando se tiene cosa juzgada pues a partir de ese momento
se puede hacer cumplir la sentencia. Competencia: es lo que a cada juez
o tribunal le corresponde conocer, regulado en la ley. La competencia de
un órgano es el límite de los otros órganos.
 Para determinar la competencia se consideran distintas cosas:
1. Materia que se trata, naturaleza jurídica del conflicto.
2. Territorio, ayuda a determinar cuál es el trabajo que le corresponde a
cada tribunal. Juez conozca las causas de ese territorio.

Conflictos de Jurisdicción

 Se pueden presentar conflictos de jurisdicción respecto de los límites externos,


serán internacionales o constitucionales. También hay conflictos relacionados
con los límites internos (que en realidad se refieren a la competencia por ello se
denominan conflictos de competencia).
 Un conflicto de jurisdicción internacional se produce cuando se discute si el
conocimiento de un determinado asunto corresponde a una jurisdicción nacional
o a una extranjera; es cuando 2 estados discuten y pretenden tener jurisdicción
sobre un asunto. Se resuelven a partir de las normas establecido en el Derecho
internacional privado en conjunto con el derecho interno de cada uno de los
estados intervinientes. (Ej: si un chileno comete un delito en el extranjero, el
estado donde se cometió querrá juzgar al acusado, pero si se tratare de traicion
a la patria, el estado chileno también querrá juzgar). El Derecho internacional
privado se refiere a personas).
 Un conflicto de jurisdicción constitucional se reduce a determinar si un asunto es
un asunto de naturaleza jurisdiccional o no, si tiene naturaleza diversa y no
jurisdiccional será conocida por otra de las funciones públicas. Esto es contienda
de competencia. Los conflictos constitucionales pueden ser de 2 clases, entre
tribunales superiores de justicia (Corte de Apelaciones y corte suprema) y
autoridades politico administrativas, la otra situación es que sea entre tribunales
inferiores de justicia ( juzgado de Policía local, familia, de letras, del trabajo,
garantía.)y autoridades políticas administrativas.
Momentos jurisdiccionales o Etapas de la Jurisdicción

 El ejercicio de la jurisdicción se realiza a través de diferentes fases o etapas,


cada una se llama momentos jurisdiccionales. Vienen definidos en el art. 76 de
la CPR y Art.1 COT. Son fundamentalmente 3:
1. Conocimiento: es la primera etapa a través de la cual se desarrolla la
jurisdicción, en esta el órgano adquiere información de los planteamientos
de las partes. A) conoce pretención del demandante(demanda y replica) b)
defensas del demandado (contestación de la demanda y duplica); c)medios
de prueba que las partes rinden para demostrar que los hechos que han
afirmado son tales.
El objetivo de esta etapa de conocimiento es que el juez quede en situación
de resolver. Además, se pueden distinguir 2 subetapas: 1) etapa de discusión
y 2)período de prueba.
Hay juicios breves sin réplica y duplica, o de presentación verbal de aquellas.
En juicio ordinario etapa es de 20 días, en cambio en policía local la
presentación de pruebas es en la misma instancia.
Facultad de conocer pertenece a los tribunales de justicia (art.1 Cot).
2. Decisión: es el momento “cumbre” de la jurisdicción, etapa en la cual el
tribunal (juez) decide la cuestión controvertida, es decir, resuelve el conflicto.
Esta etapa se expresa en un acto jurídico procesal denominado: Sentencia.
Las sentencia produce efecto de cosa juzgada que tiene como característica
2 partes : Acción de cosa juzgada y excepción de cosa juzgada.
En constitución palabra “resolver” en cot “juzgar”. Pertenece exclusivamente
a los tribunales que establece la ley.
3. Ejecución: Está etapa existe gracias al efecto de cosa juzgada,
particularmente gracias a la accion de cosa juzgada, que significa que la
parte que en cuyo favor se ha declarado un derecho(por medio de la
sentencia) tiene la posibilidad de obtener que esa decisión se cumpla
coercitivamente (por la fuerza). Puede no ejercer ese derecho quien ha
obtenido el derecho por su propia voluntad (art.12CC), o porque quien pierde
allana a dar cumplimiento a la sentencia. La renuncia puede ser tácita y se
terminará el valor de la sentencia por prescripción.
Este momento existe porque los tribunales tienen la facultad de hacer cumplir
las sentencia por la fuerza: Imperio. Tribunales no actúan de oficio, salvo en
materia penal. “Hacer ejecutar lo juzgado”(art.1COT).

Equivalentes Jurisdiccionales

Jurisdicción es un poder público ejercido por órganos jurisdiccionales.


Hay casos en que los conflictos de intereses son resueltos sin intervención de órganos
jurisdiccionales (árbitros son jueces y ejercen jurisdicción, las partes lo acuerdan.)

Son aquellos medios que permiten la solución de un conflicto jurídico de intereses de


relevancia jurídica sin que intervengan la actividad jurisdiccional del estado.

2 Equivalentes Jurisdiccionales:

1. Sentencia Extranjera: Tiene problema pues emana probablemente de un órgano


jurisdiccional dependiente de un estado diferente al chileno. Cuando de
conformidad a la ley esa sentencia extranjera llega a tener validez en Chile. Debe
pasar por trámite llamado Exequatur o Pase Regio. Es considerado equivalente
jurisdiccional pues resuelve un conflicto sin la intervención de un órgano
jurisdiccional del Estado de Chile (esto considerando muy estrictamente el
concepto). Existe jurisdicción igual. Para que finalmente tenga validez, de igual
forma interviene un órgano jurisdiccinal del Estado, sin embargo la Corte
Suprema no interviene solucionando el conflicto.

En general, todos los otros equivalentes tienen que ver con la solución por medio de la
Autocomposición, a través de esta institución es la propia actividad de las partes la que
busca la solución de conflicto. Todos los métodos autocompositivos están consagrados
por la ley. Se estima que siempre se requiere una manifestacion de las partes entorno
al conflicto o la solución del conflicto.
La autocomposición engloba muchas figuras autocompositivas:

a) Remisión o condonación de una deuda: Esta figura existe cuando el conflicto se


trata sobre una deuda, donde el deudor no se allana a cumplir la obligación que
tiene con el acreedor. El conflicto se soluciona cuando el acreedor condona la
deuda.
b) Reconocimiento del deudor del derecho del acreedor: El deudor al reconocer la
deuda, pagará. En materia procesal, esto se identifica con el allanamiento a la
demanda, señalando que lo que pretende el demandante es verdad.
c) Transacción: En un contrato, regulado en Art. 2446 CC. Se define como un
contrato en que 2 o más partes ponen término extrajudicialmente un litigio
pendiente o precaven uno eventual, haciéndose concesiones recíprocas (ceden
en sus posiciones). No es transacción el acto en que solo una parte renuncia a
sus derechos. Ej: Deuda de 10 millones, que se paguen en cuotas pero con
intereses. Para llegar a un acuerdo se requiere negociar, dentro de esta
negociacion surgen las concesiones recíprocas. Transacción no hace por
escrito en tribunal sino por escritura pública, muchas veces se aprueba por el
tribunal para que tome conocimiento.
*Ver en el CC:
d) Avenimiento: Es un acuerdo que se produce entre 2 partes que se encuentran
en litigio mediante el cual solucionan su conflicto y lo someten a aprobación del
tribunal. Cuando hay juicio pendiente y las partes llegan a acuerdo se presenta
escrito y necesariamente el tribunal debe cumplir. (Ultrapetita: Si el juez señala
que se debe más de lo que realmente existe.).
e) Conciliación (Art.262CPC): Como termino se pude tomar de 2 acepciones
importantes; 1. Trámite obligatorio, que para la mayoría de los juicios establece
el CPC, consiste en que en una audiencia después del periodo de discusión (en
juicio ordinario de mayor cuantía), el juez o tribunal intenta en que las partes
lleguen a un acuerdo, es decir, concilien sus posiciones. El juez actúa tratando
de componer la relación entre las partes y les propone bases de arreglo, como
“ amigable componedor”. 2. Acuerdo que llegan las partes propiamente tal y
mediante el cual solucionan total o parcialmente su conflicto voluntariamente.
La intervención del tribunal se basa en la proposición de soluciones. No
interviene resolviendo concretamente el conflicto. Se hace finalizado el periodo
de discusión pues tiene todos los antecedentes. No hay sentencia que resuelve
el conflicto y reclame el derecho de las partes.
Equivalentes jurisdiccionales tienen en común que equivalen a una sentencia como
mecanismo de resolución de conflicto, lo que significa que si cada uno de ellos se hace
cumpliendo con los requisitos que la ley establece producen cosa juzgada.

Concepto de Jurisdicción en la legislación chilena

Se pueden extraer desde estas normas, aun cuando se consagra en art.76 Constitución,
no existe definición legal. De hecho el Art.76CPR y Art.1COT no se señala la palabra
jurisdicción, pero si en el art. 19 nº3 inc. 6 pues se refiere a la sentencia de todo órgano
que “ejerza jurisdicción” deberá fundarse en proceso previo.
Art. 5 inc. 2: Habla sobre la manifestacion de la soberanía que reside esencialmente en
la nación y que su ejercicio se realiza también por las autoridades que la constitución
establece. Aporta la idea de que autoridades que se señalan en la constitución ejercen
soberanía, entre estas autoridades esta el poder judicial y que se encuentra regulado
en el Cap. 6 CPR, art. 76 y sgtes. Esto significa que las autoridades que son parte del
poder judicial ejercen soberanía. La jurisdicción es una fracción de la soberanía y que
le compete a los órganos que se señalan en la constitución. Esta fracción de soberanía
consiste en la facultad de conocer las causas civiles y criminales, resolverlas y hacer
ejecutar lo juzgado. (Art.76 CPR)
En Art. 7 CPR: Dado que la propia constitución indica el ejercicio de la jurisdiccion a
determinadas autoridades, solo pueden actuar válidamente aquellas que previa
investidura de sus integrantes y en el ámbito de su compentencia realicen solo la función
que se les indica. Otros organos señalados en la constitución no pueden ejercer
funciones jurisdiccionales.
Art.76 y 77 CPR.: Se da

Código Orgánico de Tribunales


Art.1 , Art. 5 y Art. 10 COT

Se da la idea en Art. 1 y 5. Que es una facultad, pero no es solo aquello, es un deber


que la constitución le encomienda a los órganos jurisdiccionales. La jurisdicción es un
poder-deber, se puede ejercer y se debe ejecutar.
Ademas esto se deduce del art.76 inc. 2º CPR que señala, reclamada su intervención
en forma legal y competencia, no podrá excusarse de conocer las causas. (Principio de
inexcusailidad de los tribunales).

Art.77 CPR ordena que sea una Ley orgánica constitucional la que determine la
organización y atribuciones de los órganos que van a ejercer jurisdicción.

Art. 76 aporta además otra idea, constitución entiende que jurisdicción significa
administrar justicia.

Ninguno de los artículos define constitución pero señalan elementos relacionados con
ella.

Conclusión de todo lo anterior,


1) Constitución reconoce a la jurisdiccion como una función publica y que constituye
una expresión de la soberanía nacional. (Esto explica el limite de la jurisdicción).
2) El ejercicio de la función jurisdiccional se encomienda a tribunales.
3) Estos tribunales deben encontrarse establecidos por una ley orgánica
constitucional.
4) Nadie que carezca de jurisdicción puede atribuirse su ejercicio. (Esto deriva de
Art. 76; Art7 inc.2º CPR y del Art. 1 COT.

Análisis del Art. 76 CPR y Art.1 COT

- Unidas diferencias entre ambos conceptos es que la Constitución se remite a


resolver las causas, mientras que el COT habla de juzgar.
- Constitución habla de tribunales establecidos por ley.
- Ambos preceptos utilizan palabra causa que debe tomarse como sinónimo de
juicio, litigio, pleito. Se asumirán que son lo mismo, es una controversia juridica
actual entre partes sometidas a la decisión de un tribunal. Esto distingue a un
juicio de una controversia juridica cualquiera.
Elementos que componen la noción de causa, litigio, juicio o pleito
- Debe existir una controversia, conflicto de intereses, una parte que pretende algo
contra alguien y que ese último se oponga a dicha pretensión.
- Controversia o conflicto debe ser juridico, debe versar sobre aspectos de
derecho o que se encuentren regulados por la ley. Pueden existir conflictos que
no tengan relevancia juridica, peleas entre hermanos, conflictos políticos,
religiosos. Estos conflictos pueden ser resueltos por las partes
- La controversia juridica debe ser actual. Se refiera a derechos comprometidos y
no a meras expectativas. La ley regula las meras expectativas,
excepcionalmente pueden existir conflictos de esta índole.
- La controversia se produce entre partes, por lo que debe haber a lo menos 2
partes involucradas en el conflictos, una pretende (demandante) y la otra esta
en contra de dicha pretención(demandado). Las partes pueden ser naturales o
jurídicas.
- El conflicto sea sometido a conocimiento por parte del tribunal.

Clase 17/04/18

Art. 1 COT: Causas civiles, no se refiere solo a las materias reguladas solo por el CC,
establece diferencia con lo criminal, aquello de índole penal, versus todo lo que no es
penal.

Clasificacion de la jurisdicción

Autores miran desde distintas perspectivas la jurisdicción, no todos están de acuerdo


con clasificar la jurisdicción, esto debido a que esta es una función publica y como tal,
que resuelve controversias jurídicas, no debiera admitir clasificación pues siempre qué
hay controversia juridica que debe ser resuelta hay jurisdicción.
JURISDICCIÓN SIEMPRE ES UNA MISMA.
Todos los órganos que ejercen jurisdicción lo hacen por sí mismo, lo que se divide es la
competencia.

De todos modos, para efectos académicos se puede clasificar y algunos autores


entienden que es útil.
- En cuanto al contenido:
1. Jurisdicción de Derecho: Cuando el juez o tribunal deben resolver el
conflicto de conformidad a lo que ordena la ley vigente.

En Chile la mayoría de la jurisdicción es de derecho, es mas, se señala


que siempre es de derecho, es decir, el juez siempre debe fallar conforme
a la ley. Esto se deduce de distintas normas; Art. 76CPR inc.2 establece
principio de inexcusabilidad, si se le llama a intervenir legal y dentro de
su competencia. Lo mismo aparece señalado en el Art. 10 COT inc.2

2. Jurisdicción de equidad: Aquella en que el juez o tribunal resuelve o falla


de acuerdo a su concepto de lo justo.
Lo más optimo es que ambas decisiones coincidieran.

Se da jurisdicción de equidad cuando juez o tribunal es un arbitro


arbitrador( o amigable componedor), quienes fallan según lo que su
prudencia y la equidad le dicten. Otro caso en cuando existen lagunas
legales
- Según la naturaleza del asunto:
1. Jurisdicción criminal o penal: Aquella jurisdicción que se avoca a lo
criminal
2. Jurisdicción civil: Todo el resto de la jurisdicción, aquello que no es
criminal. Esta jurisdicción puede ser a su vez, subclasificada en:
2.1) Contenciosa: Aquella que se refiere a la resolución de conflictos o
contiendas de intereses jurídicos.
2.2) No contenciosa: Es aquella actividad que realizan los tribunales por
orden de la ley y en que no se promueve contienda alguna entre partes,
es decir, hay ciertos asuntos en que no existe contienda pero que los
tribunales deben conocer y solucionar. Art. 2 COT y Art. 817 CPC. Son
relativos a aspectos no contenciosos.
Lo único que tienen en común lo contencioso con lo no contencioso es
el órgano, la ley ordena que algunos asuntos sean conocidos por los
tribunales en relación a la naturaleza de cada uno de estos asuntos, esta
misma puede determinar que un órgano que no ejerza jurisdicción
conozca del asunto.
Ej: -Gestión de cambio de nombre.
-Posesión efectiva, antes todas se tramitaban ante un juez de letras,
actualmente la mayoría se hace en el registro civil, salvo en los casos en
que haya testamento o se relacione con el extranjero.

Para distinguir entre contencioso y no contencioso se debe determinar si


se está en presencia de conflictos de intereses de relevancia juridica.

Facultades anexas a la jurisdicción

Son aquellas que se establecen en el Art. 3 COT, son conservadoras, disciplinarias y


económicas. En especial las conservadoras y disciplinarias tienen que ver con el
funcionamiento de los organos que ejercen jurisdicción. Las facultades son asignadas
por el mismo codigo, al ser anexas no significan que todos los tribunales las tienen.

 Facultades conservadoras: Son todas aquellas atribuciones que tienen o gozan


los tribunales, tienen por fin, proteger, resguardar o cautelar, los derechos que
la constitución asegura a las personas y en los casos en que la ley se lo encargue
especialmente a los tribunales de justicia. La tramitación del recurso de
protección encomendada a las Cortes de Apelaciones es un ejemplo de facultad
conservadora, recurso de amparo en relación al Art.19 nº7, recurso de amparo
económico, ciertas acciones de protección que se pueden solicitar a los jueces
de garantías, según algunos-esto es discutido-tambien puede ser parte de las
facultades conservadoras. Se llaman así debido a que constitución de 1823 se
le encomendaba al Senado 2 obligaciones: conservador y legislativo. Luego se
estableció una comisión hasta encomendárselas a los tribunales de justicia. Las
cortes tienen competencia para conocer sobre reclamaciones hacia organos
administrativos, es discutido.
 Facultades disciplinarias: Se encuentran reguladas en el COT y son todas
aquellas relacionadas con la mantención del orden y disciplina al interior del
poder judicial. Se han dictado por ley o autoacordados, existen procedimientos
sancionatorios y la facultad de imponer sanciones por parte de los tribunales.
A estas facultades no solo se encuentran sujetos las personas que son parte de
los tribunales sino también los abogados, jueces, partes, funcionarios de
tribunales y también los funcionarios auxiliares de la administración de justicia
(notario, conservador, de bienes raíces, archiveros, receptores judiciales) .
 Facultades económicas: Son parte de la administración de cualquier órgano, son
todas aquellas atribuciones que son parte de los tribunales de justicia que tienen
por objeto dictar normas generales para la buena marcha de la administración
de justicia. Es en virtud de estas facultades se dictan autoacordados. Ej: Facultad
de abrir concurso para llenar cargos se ligan a la gestión de la administración.
(Esto es rama del derecho administrativo).

Competencia
-Existe una multiplicidad de órganos jurisdiccionales que ejercen jurisdicción, tales
como: Juzgados de letra, juzgados de garantía, Cortes de Apelaciones, Corte Suprema.
-Lo que se debe solucionar es la forma en que se distribuye el trabajo entre los distintos
órganos que ejercen la jurisdicción.
-Reglas de competencia buscan ordenar.

Competencia: Art.108 COT, Facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley a colocado dentro de la esfera de sus atribuciones. Se refiere a la
competencia en términos particulares (respecto de cada juez o tribunal).
1. Se analiza desde el punto de vista de cada juez o tribunal.
2. Consiste en la facultad de conocer los negocios (asuntos) que la ley ha colocado
en la esfera de sus atribuciones.
Crítica 1: Este articulo se queda “corto”, al señalar el término “facultad” en que da la
posibilidad de decidir entre ejercer o no, aspecto en que los tribunales no pueden elegir
pues ejercer jurisdicción es un deber. La competencia es una expresión de la jurisdicción
por lo tanto comprende un órgano.

Crtítica 2: No solo la ley coloca en la esfera de atribuciones de un juez o tribunal el


conocimiento de negocios, principalmente es la ley pero también hay otras normativas
como pueden ser: las partes u otro tribunal. Cuando la competencia es atribuida por la
ley se llama competencia natural, cuando es atribuida por las partes es competencia
prorrogada y cuando es dada por otro tribunal es competencia delegada.

Competencia: Es el poder-deber que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios o asuntos que la ley, la voluntad de las partes o un encargo hecho por otro
tribunal han colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

Clasificación de la competencia

Según sus fuentes:


1. Competencia Natural o Propia: Definida en Art. 108 COT, es la que confiere la
ley.
2. Competencia Delegada: Es el poder-deber que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que han entrado a la esfera de sus atribuciones por un
encargo realizado por otro tribunal (refiere a tramites que deben realizarse por
otro tribunal). Esta competencia siempre es más restringida pues siempre se
limita a aquello que ha sido encargado, generalmente se refiere a una o varias
actuaciones judiciales. Se realiza por medio de exhortos y allí se encuentran sus
limites.
3. Competencia prorrogada: Proviene de la voluntad de las partes, Es el poder-
deber que tiene cada juez o tribunal para conocer los negocios que han entrado
en la esfera de sus atribuciones por encargo de las partes.

Según la extensión: Se refiere a cuanto abarcan las atribuciones del tribunal

1. Competencia común: Cuando el tribunal tiene el poder-deber de conocer toda


clase de asuntos judiciales, aquellos se llaman tribunales con competencia
común. Ej: Cortes de Apelaciones de todo el país tienen competencia común
2. Competencia especial: Es aquella que se encuentra limitada a determinados
asuntos de acuerdo a su naturaleza. Ej: Los juzgados de letras, garantías y del
trabajo en Santiago tienen competencia especial. En cambio en regiones si
existen tribunales de primera instancia que tienen competencia común.

Según contenido: Atendiendo a la órbita de lo que el tribunal puede conocer


1. Competencia contenciosa: Aquel poder-deber que tienen los tribunales para
conocer de la existencia de conflictos entre partes.
2. Competencia no contenciosa: Aquel poder-deber que tienen los tribunales para
conocer materias donde no hay conflictos pero si se requiere del
pronunciamiento de un tribunal.

Según el número de tribunales que pueden conocer de un mismo asunto


1. Competencia privativa o exclusiva: Aquella que tiene un tribunal determinado
para conocer de un determinado asunto. Ej: Corte Suprema tiene competencia
exclusiva para conocer recurso de casación en el fondo, es decir, no existe otro
tribunal que tenga competencia para conocer sobre este recurso.
2. Competencia preventiva o acumulativa: Aquella facultad o poder-deber que
tienen 2 o más tribunales para conocer de un mismo asunto o negocio. Pero,
una vez que uno de ellos comienza a conocer del asunto, la competencia del
otro cesa o previene la competencia de los demás. Se entiende que se comienza
a conocer de un asunto cuando se “traba la litis”. Art. 135 nº2 inc.2.COT Cuando
existe este tipo de competencia ninguno de los tribunales que pueden conocer
del asunto puede excusarse de hacerlo por la existencia de otros tribunales que
también son competentes.

Según el grado en que un asunto puede ser conocido


1. Competencia de única instancia: Aquella que pertenece a un tribunal cuando lo
que este resuelva no puede ser revisado por un tribunal superior a través de un
recurso de apelación. Ej: En materia procesal-penal, en juicio oral la sentencia
es inapelable.
2. Competencia de primer instancia: Aquel poder-deber que tiene un tribunal para
conocer un asunto cuando lo resuelto por el puede ser revisado por un tribunal
superior por medio de un recurso de apelación.
3. Competencia de segunda instancia: Aquel poder-deber que tiene el tribunal
superior jerárquico para revisar a traes de un recurso de apelación la resolución
dictada por un tribunal inferior.

Según la generalidad o precisión con que se determina el tribunal competente. La


competencia según este grado de precisión se clasifica en:
1. Competencia absoluta: Es el poder-deber que corresponde a los tribunales para
conocer de un asunto en razón de su clase, jerarquía o categoría.
2. Competencia relativa: Es el poder-deber que corresponde a uno o más tribunales
determinados para conocer de un asunto por el hecho de pertenecer a la clase,
jerarquía o categoría de tribunal al que le corresponde o pertenece el
conocimiento de ese negocio conforme a la regla de la competencia absoluta.
Se define según territorio.

Cuando se aplican las reglas de competencia absoluta, se logra determinar solo la


clase, jerarquía o categoría del tribunal al que corresponde conocer del asunto.
Cuando se aplican las reglas de competencia relativa, después de aplicar las de
competencia absoluta se logra determinar con precisión cual/es tribunal/es les
corresponde conocer de un asunto.
Características de la competencia

1. Es el contenido concreto de la jurisdicción (poder público que dice relación con


solucionar conflictos de relevancia jurídica).
La competencia es el ejercicio de esa misma jurisdicción en casos determinados y
por tribunales determinados.
2. Es divisible, la competencia se reparte en muchos y variados tipos de tribunales.
3. Es delegable, un tribunal, que está conociendo un asunto puede encargarle a otro
tribunal la realización de determinadas diligencias.
4. Es prorrogable, dándose los requisitos, las partes(demandante/demandado) si lo
acuerdan pueden someter un asunto a un tribunal distinto del competente.

La incompetencia

Es la falta o ausencia del poder-deber para conocer de un asunto, porque ni la ley


ni las partes ni otro tribunal ha puesto ese asunto en la esfera de sus atribuciones.
Incompetencia puede ser absoluta o relativa.
a. Incompetencia Absoluta: Se da cuando el tribunal (el tribunal
absolutamente incompetente) no pertenece a la clase, jerárquia o categoría
para conocer de un determinado asunto. Ej: Juez de letras, juez de polícia
local, Corte Suprema, en presentación de un recurso de protección.
b. Incompetencia relativa: Es aquella que existe cuando un tribunal aún
perteneciendo a la clase, categoría o jerarquía de tribunales que deben
conocer de un asunto no es aquel tribunal preciso.

Reglas generales de la competencia

Hay una serie de principios o reglas que tienen que ver con la competencia en general
no encasillandose en la competencia absoluta o relativa.
1º) Regla de fijeza: Art. 109 COT. Cuando ya un asunto está radicado, esa competencia
no se altera por causas posteriores.
Un asunto está radicado conforme a la ley, en materia civil: Cuando se traba la litis, el
problema persiste en determinar cuando se “traba la litis”, respecto de esto existe
discusión; Según una posición la litis se traba cuando se notifica legalmente la demanda.
Según otros, la traba de la litis se produce cuando se contesta la demanda o cuando
vence el plazo para hacer la contestación de la demanda.
Cassarino señala que desde que el tribunal confiere traslado de la demanda y se notifica
al demandado de esta.
Carolina Coppo opina que la litis se traba cuando se contesta la demanda o vence el
plazo, esto porque antes de contestar al demanda se puede objetar el tribunal por lo que
no se trabaría la litis.
En materia procesal-penal existe bastante acuerdo en que la radicación del asunto
ocurre con la formalización de la investigación, pues ahí se fija el tribunal de garantía y
el tribunal de juicio oral que conocerá del asunto. Sin embargo, hay oportunidad
posterior para alegar la incompetencia lo que daría lugar para señalar que se radica
después.

2º) Regla del grado: Art.110 COT. Una vez que se fija la competencia de un tribunal para
conocer de un asunto, queda inmediatamente fijada la competencia del tribunal superior
que conocerá en segunda instancia. Se pueden sacar 2 conclusiones de esta regla:
1. Hay 2 formas de fijar la competencia, una es fijando la competencia del tribunal
inferior, aplicando las reglas de la competencia absoluta y la competencia
relativa.
2. Regla del grado, es una segunda forma de fijar la competencia, ya que esta regla
fija la competencia del tribunal superior una vez fijada la del tribunal inferior.
3. La prórroga de la competencia, o más bien dicho la competencia prorrogada,
solo puede referirse al tribunal que conoce del asunto en única o primera
instancia lo que significa que nunca se puede prorrogar la competencia de
segunda instancia.

3º) Regla de la extensión: Art. 111 COT. “Tribunal que es competente para conocer de
un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en el se
promuevan.” Es decir, todas las cuestiones o decisiones accesorias al juicio deberán ser
resueltas por el tribunal. Ej: Si un testigo es hábil o no, si la demanda está bien hecha o
no, etc. “Lo es también para conocer las cuestiones de por vías de reconvención y
compensación”.
Reconvención es la demanda que el demandado presenta en un mismo juicio en contra
de su demandante, cuando se cumplen los requisitos.
Compensación es un modo de extinguir obligaciones en la cual por el solo ministerio de
la ley y cuando 2 partes tienen deudas de distintos valores, se compensan las deudas
hasta el nivel de la deuda inferior. Ej: Te debo 5.000 y me deben 3.000, solo pago 2.000
al que me debía.

4º) Regla de la prevención o inexcusabilidad: Art. 112 COT Cuando 2 o más tribunales
puedan conocer de un asunto, ninguno de los 2 puede excusarse de conocer el asunto
por existir otro que también pueda hacerlo. El primero que comienza a conocer excluye
a los demás.

5º) Regla de la ejecución: Art. 113 COT. La ejecución de las resoluciones corresponde
a los tribunales que las hubieran pronunciado en primera o en única instancia.
Ejecución de las resoluciones refiere al hacer cumplirlas. Tribunales inferiores deberán
hacer cumplir incluso las resoluciones que de los tribunales superiores que se
contrapongan a su decisión inicial.
Hay excepciones a esta regla:
1. Hay casos en que la sentencia se puede hacer cumplir por otro tribunal (o ante
otro tribunal) cuando ha pasado más de 1 año desde que se hace exigible la
obligación contenida en la sentencia.

Clase 26/04/18 (Ayudante)

Reglas de descarte
- Donde acudir dependerá del:
 Arbitraje: Este podrá ser obligatorio, facultativo o prohibido.
 Si la ley señala tribunal especial.
 Acudir a tribunales ordinarios establecidos por la ley, para decidir cual de
los tribunales dentro del poder judicial se debe acudir, se establecen las
reglas de competencia absoluta y relativa.

Reglas de Competencia Absoluta

- Competencia Absoluta:
 Son normas para determinar el tribunal que es competente para conocer
un asunto dentro de la jerarquía de los tribunales.
 Estas normas son de orden público, son indisponibles, se cumplen
obligatoriamente, son irrenunciables, no procede la prórroga de la
competencia, la incompetencia debe ser declarada de oficio o a petición
de parte la incompetencia del tribunal. Si el tribunal es incompetente y se
sigue tramitando el asunto, no existe plazo para reclamar la
incompetencia.
- Elementos de la competencia absoluta:
1) Cuantía: Se determina por el valor de la cosa disputada en materia civil y por la
pena que tienen los hechos que constituyen delito. Este elemento perdió
relevancia debido a que se eliminaron tribunales según cuantía. Hoy sirve para
determinar el procedimiento aplicable y la instancia (materia civil).
En materia civil existe procedimiento: mayor cuantía, menor cuantía y mínima
cuantía.
Será de mayor cuantía cuando en asunto controvertido la cosa en disputa sea
mayor a 500 UTM. Será menor cuando la cosa en disputa sea entre 10 a 500
UTM y será de mínima cuantía cuando sea menor a 10 UTM.
La cuantía de un asunto se determinará, a partir de interpretación del COT, en
la presentación de la demandada, no está expresamente señalado. Una vez
fijada la cuantía esta no puede modificarse por causa sobreviniente. Art. 128 y
129 COT.
Hay cosas que no son susceptibles de valuación pecuniaria, a partir de Art. 116,
se deduce a partir de si el demandante acompaña documentos que acrediten el
valor o no. Si la acción es personal (Art.117) “si el demandante no acompañare
documentos o si ellos no apareciere esclareciedo el valor de la cosa y la acción
entablada fuere personal se determinará(..)la apreciación que el demandante
hiciere en su demanda verbal o escrita.
Si la acción en fuere real (Art. 118)
Art. 119: Será el tribunal el que determinará la cuantía a partir de peritaje.
Situaciones especiales son reguladas entre art. 121 y 127 COT.
1. Pluralidad de acción: Art. 121, si en una misma demanda se entablaren
varias acciones, cuantía se determinará por el monto que ascendieren todas
las acciones entabladas.
En Art. 17 CPC
2. Pluralidad de demandantes:

En materia penal, la cuantía implica determinar el tribunal y el procedimiento


aplicable en virtud de una escala existente para el procedimiento. Escala de
penas: 1.Faltas
Si se trata de una falta, habrá procedimiento monitoreo, se aplicará cuando la
falta tenga pena de multa simplemente, se acata la multa. Art. 392 CPP.
Si no se está de acuerdo con la multa, se reclama en tribunales, este es
procedimiento simplificado. 2. Simple delito o crimen; se debe distinguir si la
acción es pública, privada, o pública previa instancia particular. Si es pública, 3
procedimientos: abreviado, simplificado y procedimiento oral penal. En los
primeros 2 el procedimiento estará radicado en el juez de garantía; en el último
intervendrá en las primeras 2 etapas el juzgado de garantía y en el resto,
dictando sentencia, el tribunal de juicio oral en lo penal.
En la acción pública previa instancia particular, se requiere de que el particular
que se haya sentido ofendido realice la acción en primer lugar.

2) Materia: Naturaleza del asunto disputado o controvertido (Art. 130 y 131 COT);
ha perdido importancia para determinar el elemento de competencia absoluta.
Sirve para determinar, si la ley otorga el conocimiento del asunto a un tribunal
especial, y además para determinar la jerarquía en conjunto con el elemento
fuero.

Juzgados de letras: 1.- Comuna o agrupación de comuna. 2.- Capital de


provincia 3.- Asiento de Corte de Apelaciones.
3) Fuero:

*El tiempo en algún momento debido a la Ref. Procesal penal fue un factor relevante

Potrebbero piacerti anche