Sei sulla pagina 1di 17

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de DERECHO 2018-II
DERECHO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Nota:
Docente: MG. HILDA MELO YLLATINCO

Ciclo: 12 1 Sección: 1-1 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
RIVEROS CHOQUE DIRSEY YAMILET ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
2012144846

Uded de matrícula:
Hasta el Domingo 04 de noviembre
MAJES 2018 Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 4 SEMANA y para el examen final debe
haber desarrollado el trabajo completo.

1TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos
escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

TRABAJO ACADEMICO

IMPORTANTE:

Estimados estudiantes, se les recuerda que en el presente trabajo académico se


calificará el aprendizaje desarrollado durante las tutorías telemáticas,
investigación académica, el acceso a fuentes bibliográficas que deberán
consignarse, NO OLVIDAR CITAR SEGÚN LA NORMATIVA APA por ningún
motivo se permitirá el plagio parcial o integral, suplantaciones de trabajos,
copias entre compañeros, los trabajos no se realizan en pareja ni grupales, el
desarrollo es personal, de encontrarse estas incidencias; si perjuicio de las
señaladas en los criterios de evaluación, la calificación será de nota 00 (cero)

2TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

3TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Preguntas:

1. Previa investigación, desarrolle los diez principios fundamentales para


garantizar el bienestar de los niños y adolescentes, la misma que fue
materializada a través de la Declaración de los derechos del niño. (4ptos)

LA DECLARACIÓN Y LOS PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS DEL


NIÑO

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la carta su fé en
los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana y
su determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de libertar,

Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la declaración Universal de


Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en
ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición,

Considerando que la necesidad de esta protección especial ha sido enunciada en


la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida por
la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de
los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en
el bienestar del niño.

LA ASAMBLEA GENERAL

Proclama la presente Declaración de Derechos del Niño, a fin de que éste pueda tener una
infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades
que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las
organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos
derechos y que luchen para su observancia con medidas legislativas y de otra índole, adoptadas
progresivamente en conformidad con los siguientes principios:

4TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
PRINCIPIOS
Principio I

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.

Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna, ni distinción ni
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o
de su familia.

Principio II

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo
ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al
promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a la que se atendrá será el interes
superior del niño.

Principio III

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Principio IV

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse
con buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados
especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación,
vivienda y recreo y servicios médicos adecuados.

Principio V

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere su caso particular.

Principio VI
5TADUED20181DUEDUAP

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.


Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y responsabilidad de sus padres y, en todo caso,
Principio VI Trabajo
Académico
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que
sea posible, deberá crecer al amparo y responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de
afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de
corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar
especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el
mantenimiento de hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

Principio VII

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas
elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de
igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad
moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tiene la responsabilidad de su educación y
orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer termino a los padres.

El niño debe disfrutar pleamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados a los fines
perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de
ese derecho.

Principio VIII

El niño debe en todas circunstancias, figurar entre los primeros que reciben protección y socorro.

Principio IX

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ninguna
trata.

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le
dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su
salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Principio X

El niño deberá ser protegido contra todas las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa
6TADUED20181DUEDUAP
o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los
pueblos, paz, fraternidad universal.
Trabajo
Académico
2. Explicar los protocolos facultativos que se desarrolla en el marco de la
Convención de los derechos del niño (4ptos)

CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño, una serie de normas y


obligaciones irrevocables aceptada universalmente, ofrece protección y apoyo
a los derechos de la infancia. Al aprobar la Convención, la comunidad
internacional reconoció que, a diferencia de los adultos, las personas menores
de 18 años necesitan una atención y protección especiales. Para contribuir a
eliminar los abusos y la explotación cada vez mayores de los niños y niñas en
todo el mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 2000
dos Protocolos facultativos de la Convención que refuerzan la protección de la
infancia contra su participación en los conflictos armados y la explotación
sexual.

El Protocolo facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos


armados establece los 18 años como la edad mínima para el reclutamiento
obligatorio y exige a los Estados que hagan todo lo posible para evitar que
individuos menores de 18 años participen directamente en las hostilidades.

El Protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la


utilización de los niños en la pornografía llama especialmente la atención hacia
la criminalización de estas graves violaciones de los derechos de la infancia y
hace hincapié en la importancia que tiene fomentar una mayor concienciación
pública y cooperación internacional en las actividades para combatirlas.

Los protocolos facultativos deben interpretarse siempre a la luz del tratado


original como un todo, que en este caso se rige por los principios de la no
discriminación, el interés superior del niño y la participación infantil.

Utilizar los protocolos facultativos para aumentar los instrumentos de derechos


humanos

7TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

Después de la aprobación de un tratado de derechos humanos se suelen


añadir “protocolos facultativos”, mecanismos jurídicos que complementan y
añaden provisiones al tratado. Un protocolo puede versar sobre un tema
relacionado con el tratado original y se utiliza para profundizar sobre cuestiones
que aparecían en el tratado original, abordar una preocupación nueva o añadir
un procedimiento para la aplicación y puesta en marcha del tratado, como por
ejemplo incluir un procedimiento para la presentación individual de quejas. Los
protocolos facultativos a la Convención sobre los Derechos del Niño ofrecen
más detalles y amplían las obligaciones del tratado original.

Un protocolo es “facultativo” porque no vincula automáticamente a los


Estados que ya han ratificado el tratado original. Estas obligaciones en el
protocolo son adicionales y pueden ser más exigentes que las que aparecían
en la Convención original, por lo que los estados deben escoger de manera
independiente si quieren vincularse o no al protocolo. Por tanto, un protocolo
facultativo dispone de sus propios mecanismos de ratificación independientes
del tratado que complementa. Por lo general, solamente los Estados que ya
han aceptado vincularse al tratado original pueden ratificar sus protocolos
facultativos. Los protocolos facultativos a la Convención sobre los Derechos del
Niño permiten sin embargo a los Estados que no son parte ratificarlos o
adherirse a ellos. Por ejemplo, los Estados Unidos, que no han ratificado la
Convención, han ratificado ambos protocolos facultativos. Los Estados deben
ratificar cada uno de los protocolos siguiendo el mismo procedimiento que
utilizaron cuando ratificaron la Convención

8TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
3. Previa investigación ante el Ministerio de Educación y/o aportes periodísticos,
desarrolle y explique cómo se desenvuelve la infancia en el Perú; ello deberá
contener información actualizada y porcentajes reales.. (4 ptos)

INFANCIA EN EL PERU

El Perú registró avances significativos en salud, aprendizaje, protección frente


a la violencia y explotación, además de lograr un entorno más seguro e
igualdad de oportunidades para los niños y niñas del país, informó hoy el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En su informe exhaustivo sobre los avances de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS), indicó que, si bien existen más de 500 millones de niños
considerados invisibles debido a que en sus países no es posible medir su
protección y acceso a oportunidades, el Perú evidencia algunos logros que lo
hacen más cercano al cumplimiento de las metas establecidas.

En materia de salud, una de las cinco dimensiones que entraron en evaluación,


nuestro país redujo la desnutrición crónica en menores de cinco años (en el
2012 llegó a 18,1%, y al 2017 bajó a 12,9%) y aumentó la proporción de partos
atendidos por personal de salud calificado (2012: 85,9%; 2017:93%).
MINISTERIO DE EDUCACION
En lo concerniente al derecho a aprender, el informe destacó que el Perú registra
avances en la cobertura educativa, debido a que ha ampliado la oferta de educación
intercultural bilingüe.

“Los logros de aprendizaje en primaria son considerables en los últimos años. Por
ejemplo, la proporción de estudiantes de segundo de primaria con avances satisfactorios
en matemáticas pasó de 16.8% en 2013 a 34.1% en 2016, pero no es el caso en
secundaria: solo 14 de cada 100 estudiantes de secundaria pueden alcanzar un nivel
satisfactorio en comprensión lectora”.

9TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Es importante mencionar que la realidad más grave se enfrenta en las zonas andinas y
amazónicas del país. En Loreto y Huancavelica, por ejemplo, solo 4 de cada 100
estudiantes de secundaria comprende lo que lee.

Respecto al derecho a estar protegido frente a la violencia, Unicef informó que, a pesar de
algunos avances en el marco normativo, como la reciente aprobación del reglamento de la
Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante, la violencia contra los niños, niñas y
adolescentes continúa siendo muy prevalente en el país.

El 42.1% de la población a escala nacional mostró respuestas


tolerantes ante este fenómeno, que ascendía a 59% en las áreas
rurales

4. Previa investigación, desarrolle cuáles son las convenciones o tratados que a lo


largo de la historia han logrado resolver casos de violación de derechos de los
niños. (4ptos)

Tratado Internacional de 54 artículos que profundiza los derechos del niño, reafirmando la
necesidad de proporcionarles cuidado y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad,
subraya de manera especial la responsabilidad primordial de la familia por lo que respecta a
la protección y asistencia; la necesidad de protección jurídica y no jurídica del niño antes y
después de su nacimiento; la importancia del respeto de los valores culturales de la
comunidad del niño, y el papel crucial de la cooperación internacional para que los derechos
del niño se hagan realidad.

Convenir significa estar de acuerdo acerca de algo y tomar una responsabilidad ante lo que
se "conviene".

La Convención de los Derechos del Niño es un conjunto de normas acordadas que deben
respetar todos los países que la firmaron y ratificaron.

Esta Convención fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
noviembre de 1989.
10TADUED20181DUEDUAP
Sus artículos proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de los Derechos
del Niño de 1959. Y fundamentalmente avanza en el aspecto jurídico, al hacer a los Estados
firmantes "jurídicamente" responsables de su cumplimiento.
Trabajo
Académico

CONVENCIONES Y NORMAS ONU Y LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado a numerosas convenciones y


declaraciones elaboradas en el sistema de las Naciones Unidas en ámbitos muy diversos.
Algunas de estas convenciones han establecido órganos especializados que velan por el
respeto de los derechos enunciados en las convenciones correspondientes por los Estados
Partes. Al ratificar estos tratados, los Estados aceptan que órganos de expertos
independientes examinen su legislación y sus prácticas relativas a los derechos humanos.

A continuación se proporciona una breve descripción de algunas de estas convenciones:


Consulte el sitio web de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos para obtener una perspectiva completa.

Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948)

11TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Responde directamente a las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial. El genocidio se
define como la perpretación de ciertos actos para destruir un grupo nacional, étnico, racial o
religioso y obliga a los Estados a responder con la justicia cuando se sospecha que se han
cometido dichos actos.

La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951)

Se definen los derechos de los refugiados, en particular el derecho a no ser enviados


forzosamente a los países en los que su vida esté en peligro. Establece también
disposiciones sobre diversos aspectos de la vida cotidiana, como el derecho al trabajo, a la
educación, a la asistencia pública y a la seguridad social, así como el derecho a los
documentos de viaje. El Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados (1967) garantiza la
aplicación universal de la Convención, que en principio concernía a los refugiados de la
Segunda Guerra Mundial.

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial (1966).

Establece como principio que toda doctrina de superioridad racial basada en la diferenciación
entre las razas es injustificable, científicamente falsa y condenable moral y jurídicamente.
Define la «discriminación racial» y obliga a los Estados Partes a tomar medidas para abolir
este tipo de discriminación, tanto en la legislación como en la práctica. La Convención
estableció un órgano de verificación: El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
Disponible en inglés. Si el Estado correspondiente aceptó esta aplicación facultativa de la
Convención, el Comité se encarga de examinar los informes de los Estados Partes y las
peticiones de particulares que muestren violaciones de la Convención.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer


(1979)

Garantiza a las mujeres la igualdad con los hombres ante la ley y especifica medidas para
eliminar la discriminación contra las mujeres en ámbitos como la vida política y pública, la
nacionalidad, la educación, el empleo, la salud, el matrimonio y la familia. La Convención
estableció el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Disponible en
inglés que es el órgano encargado de velar por su aplicación y de estudiar los informes que

12TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
emiten los Estados Partes. El Protocolo Facultativo de la Convención (1999) autoriza a los
particulares a informar al Comité de supuestas violaciones de la Convención.

La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o


Degradantes (1984)

Define la tortura como un delito internacional, deja en manos de los Estados la


responsabilidad de impedir la tortura y les obliga a castigar a los autores. Ninguna
circunstancia excepcional se puede utilizar como justificación de la tortura ni como defensa
por haber obedecido a órdenes. El órgano de control establecido por la Convención, el Comité
contra la Tortura, Disponible en inglés estudia los informes de los Estados Partes y puede
iniciar investigaciones en el país donde crea que la práctica de la tortura es sistemática.

La Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

Reconoce la vulnerabilidad particular de los niños y reúne en una selección recapitulativa


todas las formas de protección de los niños para todas las categorías de derechos
fundamentales. La Convención garantiza firmemente la no discriminación y reconoce que
todas las decisiones deben estar guiadas por el interés superior del niño. Se presta especial
atención a los niños refugiados, con discapacidad o pertenecientes a minorías. Los Estados
Partes deben garantizar la supervivencia, el desarrollo, la protección y la participación de los
niños. El Comité de los Derechos del Niño establecido en virtud de la Convención vela por su
aplicación y estudia los informes presentados por los Estados Partes.

La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los


trabajadores migratorios y de sus familiares (1990)

Define los derechos y principios fundamentales de los trabajadores migratorios que están en
situación regular o irregular, así como las medidas destinadas a su protección durante todo el
proceso de migración.

Otras normas internacionales

13TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Además de estos tratados, la Organización de las Naciones Unidas ha adoptado numerosas
normas y reglamentos sobre la protección de los derechos humanos. Estas «declaraciones»,
«códigos de conducta», «principios» y otros no constituyen tratados a los cuales se deban
adherir los Estados, pero no ejercen por ello menor influencia, en gran parte debido a que son
elaborados cuidadosamente por los Estados y adoptados por consenso. A continuación
aparecen algunos de los más importantes:

Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación


fundadas en la religión o las convicciones (1981)

Afirma el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento, conciencia y religión y el


derecho a no ser objeto de discriminación por su religión o por otras convicciones.

Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986)

Instituye este derecho como «un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser
humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,
social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos
y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él». Esta convención
reafirma que «la igualdad de oportunidades para el desarrollo es una prerrogativa tanto de las
naciones como de los individuos que componen las naciones».

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales


o étnicas, religiosas y lingüísticas (1992)

Proclama el derecho de las minorías a disfrutar de su cultura, de profesar y de practicar su


religión, de utilizar su lengua y de salir del país, incluyendo el derecho a volver al mismo. La
Declaración invita a los Estados a adoptar medidas para promover el respecto de estos
derechos.

La Declaración sobre los defensores de derechos humanos Documento PDF (1999)

Está destinada a reconocer, fomentar y proteger las actividades de los defensores de los
derechos humanos en todo el mundo. Garantiza el derecho de cada uno, de forma individual

14TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
o en asociación con otros, a fomentar la protección y la realización de los derechos humanos
y de libertades fundamentales, a nivel nacional e internacional; así como el derecho a
participar en actividades pacíficas para luchar contra las violaciones de los derechos humanos
y libertades fundamentales. Los Estados deben tomar las medidas necesarias para proteger a
los defensores de los derechos humanos contra toda forma de violencia, amenaza,
represalias, presión, o cualquier otra acción arbitraria.

5. Realizar un análisis sí el Poder Judicial resuelve en atención al principio del


Interés Superior del Niño, asimismo mencionar casos emblemáticos. (4ptos)

Boletín N° 21-2017/ Interés Superior del Niño.


SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA
CAS. Nº 1019-2015-LORETO.
SUMILLA:
“Se ha establecido que no procede la declaración del estado de abandono
moral y material de la menor, tal decisión no conlleva necesariamente a que
retorne al cuidado de sus padres al no encontrarse en discusión el

15TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
derecho/deber de los padres de cuidar de la menor, sino el de la menor a vivir
en un ambiente adecuado a sus intereses (que la convierta en un ser humano
capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con
libertad y dignidad) y que el Estado, a través del Poder Judicial, se encuentra
obligado a preservar en función al Interés Superior del Niño, y no en atención al
interés de los padres”.
BASE NORMATIVA:
Artículo IX del Título Preliminar y 77 de la Ley 27337 - Código de los Niños y
Adolescentes.
Artículo 4 y 6 de la Constitución Política del Perú.
Artículo 418 del Código Civil.
SÍNTESIS: El presente caso versa sobre el recurso de Casación interpuesto
por Jaime Gonzáles Navarro contra la Sentencia de Vista, en la parte que
revoca la sentencia de primera instancia, en cuanto ordena que la menor de
iniciales A. A. G. F. continúe bajo el cuidado y protección de su abuela materna
Ercilia Rengifo viuda de Flores, y reformando la recurrida en dicha parte ordena
que la menor retorne al cuidado y protección de su progenitora Herlinda Flores
Rengifo, dejándose sin efecto la medida de protección contenida en la
resolución número uno de autos. La Suprema Sala advierte que el órgano
judicial superior no ha tenido en cuenta que en el caso que nos ocupa no se
encuentra en discusión el derecho/deber de los padres de cuidar de la menor,
sino el de la menor a vivir en un ambiente adecuado a sus intereses (que la
convierta en un ser humano capaz de desarrollarse física, mental, social, moral
y espiritualmente con libertad y dignidad) y que el Estado, a través del Poder
Judicial, se encuentra obligado a preservar en función al Interés Superior del
Niño, y no en atención al interés de los padres. En efecto, si bien se ha
establecido que no procede la declaración del estado de abandono moral y
material de la menor, tal decisión no conlleva necesariamente (o como causa
efecto) a que se disponga que la niña retorne al lado de su madre, debiéndose
por el contrario resolver la situación de la menor como un problema humano,
con el debido respeto de sus derechos que emergen de las disposiciones
supranacionales y nacionales y con especial cuidado de su sentir y voluntad
actual (dado el tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y los cambios
fácticos que ha sufrido la custodia de la menor de acuerdo a lo que se

16TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
desprende de lo actuado), la que, en su caso, debe evaluarse con ponderación
y dar lugar a una motivación que se dirija a la apreciación clara y concreta de lo
que le es más conveniente para su desarrollo integral.Esa actividad no aparece
desarrollada del contexto de lo actuado, configurándose la infracción normativa
de las normas denunciadas, contenidas en los Artículos IX del Título Preliminar
y 4° de la Constitución Política del Perú. Ocurre igual infracción en lo
concerniente a lo dispuesto por los Artículos 6° de la Carta Magna, 418° del
Código Civil y 77° del Código de los Niños y Adolescentes (que regulan la
política nacional de promover la paternidad y maternidad responsable, la
definición de patria potestad y la extinción o pérdida de ella por los padres). De
acuerdo a esta línea de ideas, es necesario que las instancias de mérito, a
través de los mecanismos que les otorga la legislación procesal civil y toda otra
que se oriente a los fines arriba anotados, adopte, con la suficiente motivación
y revisión de los medios probatorios aportados a la causa (o de otros que
estime convenientes actuar, si su prudente criterio así lo dicta, en procura de
conocer - entre otras cosas- la voluntad o sentir actual de la menor
involucrada), la medida más pertinente que garantice el bienestar integral
(moral, psíquico, físico y emocional, entre otros) de la menor, sin que para ello
sea óbice la eventual advertencia de preclusiones de las etapas del proceso,
dada la flexibilización de los principios y normas procesales aplicables al
asunto planteado y la importancia de cumplirse aquí lo que prevé el Artículo III
del Título Preliminar del Código Procesal Civil, respecto a los fines del proceso.

17TADUED20181DUEDUAP

Potrebbero piacerti anche