Sei sulla pagina 1di 10

12.

- Méx ico Básicamente las fuentes del crecimiento


son el capital humano, el capital
Fuent es del crecim ient o de la
productivo, el empleo y la óptima
econom ía m ex icana
utilización de estos factores, es decir, la
Con el crecimiento de la economía va Productividad Total de los Factores
aunado una serie de elementos que (PTF), también denominada
reflejan un mayor nivel de bienestar Productividad Factorial Total (PFT).
como es vivienda, alimentación, salud,
Dado que los factores de la producción
educación, etc.
son finitos y normalmente escasos, su
Los crecimientos desiguales de las crecimiento y utilización tienen un
economías y por ende de la cantidad de límite, por lo que la única parte que
producto por habitante, se explican podemos “estirar”, es la relativa a la
frecuentemente por diferencias entre manera en que se combinan y utilizan,
los niveles de productividad, la cual se es decir a la productividad de estos
puede definir de manera sencilla como factores.
el producto que se deriva de la
El incremento en la productividad es lo
utilización de los diferentes factores de
que ha llevado a que la humanidad
la producción.
sobreviva desde sus inicios y que haya
Ubicar las fuentes de crecimiento de las podido crecer a la cifra actual de más
economías no ha sido una tarea fácil, ni de 6 mil millones de personas. De no
desde el punto de vista teórico, ni haber aumentado la productividad, se
desde el punto de vista empírico; en el hubiese hecho efectiva la tan famosa
último de los casos sobre todo por falta Ley de Malthus que nos dice que
de información estadística, situación mientras los alimentos crecen en
que se acentúa de manera notable en progresión aritmética, la población lo
los países subdesarrollados. hace en progresión geométrica.
Uno de los indicadores que nos Se ha reconocido que para elevar el
muestran si ha habido un crecimiento crecimiento económico de México,
real de la economía es el PIB per sobre todo a partir de su apertura
cápita, aunque, como es sabido, no nos económica, a mediados de los años
proporciona información sobre el tipo ochenta, resulta pertinente elevar su
de bienes y servicios producidos, ni nivel de productividad debiéndolo
sobre la equidad en la distribución de tomar como pivote del crecimiento de
esa riqueza producida. su economía, por lo que el análisis de
La diferencia entre el PIB per cápita de este indicador resulta fundamental para
los países desarrollados y los su explicación.
subdesarrollados en ocasiones muy Antes de comenzar el análisis de las
frecuentes resulta abismal. fuentes de crecimiento de la economía
Solow, desde 1957 nos mostró con su mexicana, consideramos necesario el
teoría del crecimiento que los factores contar con un marco de referencia que
esenciales que lo explican son capital y sirve para, aunque sea de manera
trabajo y la eficiencia con que se sumamente muy breve, tener un
utilizan. panorama de la forma en que ha
crecido la economía de México.

68
Br evísim a sínt esis del cr ecim ient o crecimiento de precios muy cercano al
de Méx ico 3%. La fuente del crecimiento de la
economía continuaba siendo su sector
En el crecimiento económico de México
industrial, que creció en promedio
del último siglo, podemos ubicar un
anual dos puntos porcentuales por
antes y un después de la apertura
arriba que en el anterior periodo.
comercial. A mediados de la década de
los ochenta del siglo pasado, México Sin embargo durante el tercer
inicia un proceso de apertura de su subperiodo que inicia en 1970, se deja
economía, hasta convertirse en una de el modelo de sustitución de
las economías más abiertas en el orbe. importaciones, la economía continúa
creciendo, observándose un promedio
Del periodo que va de 1940 a 1984,
de 5.7% en el lapso de 1970 a 1975,
México transitó por un periodo de
pero con una tasa de inflación también
economía cerrada con crecimiento hacia
en promedio anual de 12%.
adentro, caracterizado por una excesiva
Paralelamente también se observaba un
protección, sobre todo a su industria,
fuerte déficit en el sector público y en
tratando de que se desarrollara. Ello lo
la cuenta corriente de la balanza de
llevó a descuidar precio y calidad de los
pagos. Ello condujo a que en 1976 se
productos que elaboraba, con lo que
utilizara nuevamente la devaluación
perdió competitividad en el ámbito
como mecanismo de ajuste, al moverse
internacional.
el tipo de cambio fijo que se tenía
Dentro de este periodo se pueden desde 1954 ($12.50 pesos por dólar).
ubicar a su vez tres subperiodos. El Tipo de cambio fijo y libertad
primero de ellos va de 1940 a 1958, cambiaria, habían sido las bases del
caracterizado por un crecimiento con desarrollo hasta este momento. A partir
inflaciones y devaluaciones. La de agosto de 1976 se adopta un
economía creció en términos reales, en sistema cambiario de flotación
un promedio anual cercano al 6% y con controlada.
una tasa de inflación promedio anual de
Es también en la década de los setenta
10.5%, por lo que se tuvo que utilizar
que la deuda externa mexicana
la devaluación en dos ocasiones (1948
comienza a crecer de manera muy
y 1954), como instrumento
notable. En esta década se descubren
equilibrador.
importantes yacimientos petroleros,
Dado que como señalábamos, el que dan el aval al gobierno mexicano
objetivo fundamental era proteger a la para solicitar créditos del exterior. Por
industria, ésta se convirtió en el ejemplo, en 1970, la deuda externa del
principal motor del crecimiento, a sector público era de aproximadamente
través de una política de sustitución de 4 mil millones de dólares y en 1976 ya
importaciones, sobre todo de bienes de se encontraba en cifras cercanas a los
consumo. La industria creció en 20 mil millones. Para 1981, la deuda
promedio anual en 6.4%. externa total ya era de 71 mil millones
El segundo subperiodo, denominado de dólares.
como de “desarrollo estabilizador” El petróleo y el financiamiento de los
comprende de 1959 a 1970, donde la mercados internacionales de capital, se
economía registra un promedio anual convirtieron en el motor del
de crecimiento del 7% y un crecimiento, observándose cifras

69
históricamente altas de crecimiento del a dudas ha sido la apertura de su
PIB, en más del 8%, tanto en 1980, economía. En 1985 comienza de
como en 1981. Para este último año las manera clara este proceso y en 1986,
exportaciones petroleras representaron se incorporaba al GATT.
el 75% de las totales. Teníamos una
Los años de 1987 a 1994 la economía
economía petrolizada.
mexicana transitó por una serie de
Tabla 2. Crecimiento del PIB real. 1980- pactos de estabilización, ayudando a
2005 disminuir los altos niveles de inflación y
Año % Año % lográndose un crecimiento promedio
1980 9.1 1993 1.9 anual de 3.3%.
1981 8.5 1994 4.5 La apertura comercial y los cambios
1982 -0.5 1995 -6.2 estructurales que le acompañaron,
1983 -3.5 1996 5.1 provocaron la entrada de inversión
1984 3.4 1997 6.8 extranjera, sobre todo de corto plazo.
1985 2.2 1998 4.9 El déficit en cuenta corriente se
1986 -3.1 1999 3.9 incrementó considerablemente,
1987 1.7 2000 6.6 llegando a ser de cerca de 30 mil
1988 1.3 2001 -0.2 millones de dólares en 1994.
1989 4.1 2002 0.8
1990 5.2 2003 1.4 Cuando no fue posible el financiamiento
1991 4.2 2004 4.4 de un déficit tan elevado vino la
1992 3.5 2005* 3.0 devaluación en diciembre de 1994, con
una profunda crisis que provocó la
*Para 2005 la cifra es estimada
Fuente: INEGI caída del producto en el siguiente año
de –6.2%.
Al periodo de 1982 a la fecha, se le ha
denominado neoliberal, iniciándose con Con reformas sobre todo de tipo
el hecho de los desequilibrios de la financiero, se logró superar la crisis a
economía mexicana hicieron crisis en partir de 1996 y en los siguientes cinco
este año, donde el déficit público llegó años el producto se incrementa en
al nivel del 16% del PIB. promedio anual en 5.4%.

La deuda externa hace crisis, llevando A partir del año 2001 se observa una
al país a un paso de declararse en fuerte caída del crecimiento, en parte
suspensión de pagos. El crecimiento fue como resultado de la recesión
afectado de manera muy sensible, ya económica mundial, pero sobre todo
que a partir de esta fecha las tasas de por la fuerte dependencia de la
crecimiento de la economía han sido economía estadounidense y de los
insuficientes al compararlas con el precios del petróleo.
crecimiento de la población o del Fuent es del cr ecim ient o, ver sión
empleo, entre otros indicadores. Fondo Monet ar io I nt er nacional
A partir de 1982 se pierde la senda del Para México, al igual que para otros
crecimiento debido a problemas de países, se ha analizado las fuentes del
inflación y de pago de la deuda. crecimiento, centrándose en las
La principal reforma que se México ha variables de empleo, capital productivo
tenido en las últimas décadas, sin lugar y humano y la eficiencia en la
utilización de estas variables.

70
Tabla 3. Fuentes del crecimiento en pasar al 2.6% en promedio anual,
México. 1960-2003 (porcentajes) destacando nuevamente el crecimiento
del factor capital con 3.4%, trabajo con
Concepto 1960- 1980- 1996-
3% y la PTF con una caída de –0.5%.
79 2003 2003
Nuevamente la mayor contribución al
Cr ecim ient o 6.5 2.6 3.5 crecimiento fue la que aportó el factor
del pr oduct o trabajo con 2 puntos porcentuales,
r eal siguiéndole la del capital con 1.1 puntos
Cr ecim ient o 6.4 2.7 3.5 y la PTF con una aportación negativa
pot encial de medio punto porcentual.
Cr ec.
Fact or es Resulta interesante observar las cifras
Capital 6.1 3.4 3.8 del periodo 1996-2003 debido a que
Trabajo 3.6 3.0 2.4 como ya se ha señalado, en 1995 se
Prod. Tot. 2.1 -0.5 0.7 vivió una de las crisis económicas más
Fact. (PTF) fuertes del siglo pasado, tal vez la
Cont r ibución tercera en importancia, antecedida por
de los la transitada durante la etapa de la
f act ores Revolución Mexicana a principios del
( punt os) siglo pasado y la derivada de la Gran
Capital 2.0 1.1 1.2 Depresión Mundial.
Trabajo 2.4 2.0 1.6 En el periodo 1996-2003, se creció a
PTF 2.1 -0.5 0.7 una tasa media anual de 3.5%, donde
Fuente: elaboración propia con cifras del el factor del capital tuvo un crecimiento
FMI anual de 3.8%, el del trabajo de 2.4%
De acuerdo a estudios del Fondo y la PTF de 0.7%. La contribución
Monetario Internacional, México crece mayor al crecimiento se ubica en el
en el periodo 1960 a 1979 en 6.5% en factor trabajo con 1.6 puntos
promedio anual, destacando el porcentuales, siguiéndole el factor
crecimiento anual del factor capital con capital con 1.2 puntos y PFT con 0.7.
6.1% y contribuyendo en el crecimiento Podemos concluir que en el periodo de
total con 2 puntos porcentuales. El 1960 a 2003 la mayor contribución al
factor trabajo crece en 3.6% y crecimiento la realizó el factor trabajo,
contribuye al crecimiento con 2.4 mientras que en el lado opuesto, el
puntos porcentuales. menor crecimiento se lo podemos
Por su parte, la Productividad Total de adjudicar a la utilización poco eficiente
los Factores (PTF) crece en 2.1%, de los factores de la producción, lo que
contribuyendo al crecimiento con 2.1 se ha reflejado en problemas de
puntos porcentuales. Como puede productividad, sobre todo en los últimos
observarse, a pesar de registrar un años.
mayor crecimiento en el periodo el También cabe destacar que a pesar de
factor capital, es el del trabajo el que la escasa contribución de la PTF al
logra una mayor aportación al crecimiento, este indicador se recupera
producto. un poco en el último periodo analizado
En el periodo de 1980-2003 se observa de 1996-2003, lo que es muy probable
una fuerte caída del crecimiento al que se derive como resultado del

71
Tratado de Libre Comercio (TLC), entre al subir de 0.6 puntos, a 1.5 puntos,
nuestro país, Estados Unidos y Canadá, más del doble.
que entró en vigor en 1994.
Tabla 4: Estimación de las fuentes del
Esto nos lleva a la hipótesis que las crecimiento en México, con escenarios
reformas que se han dado en México, base y alto. 2005-2009
muy enfocadas al sector financiero, han
Concepto Base Alto
dejado fuera a otras áreas, por lo que
en el ámbito de la economía en su Cr ecim ient o del 3.2 4.5
conjunto faltan otras, ya que las que pr oduct o r eal
están pendientes como la energética, (% )
laboral, educativa, pensiones, etc. han Cr ecim ient o 2.9 4.2
provocado que la productividad no pot encial ( % )
crezca y que la economía presente Cont r ibución de
constantes altibajos en sus pequeños los fact or es
niveles de crecimiento. ( punt os)
Capital 1.1 1.5
El Fondo Monetario Internacional ha Trabajo 1.5 1.5
estimado que para el periodo de 2005- PTF 0.6 1.5
2009, de no haber reformas y continuar Fuente: elaboración con cifras del FMI.
con una tendencia inercial (escenario
base), el PIB potencial será de 2.9% en Fuent es del cr ecim ient o, ver sión
promedio anual y el crecimiento real del OCDE
producto de 3.2%, con una Por parte de la OCDE hay un
contribución al crecimiento del factor reconocimiento de que la economía
capital de 1.1 puntos porcentuales, del mexicana mejoró de manera sensible
factor trabajo de 1.5 puntos y de la PTF durante la década de los noventa a
de 0.6 puntos. El punto débil pesar de haberse dado una profunda
continuará siendo una utilización crisis en su economía en 1995.
deficiente de los factores de la Posteriormente, como ya señalábamos,
producción. se observa una fuerte caída del
Ante un escenario alto, que estaría muy crecimiento del producto a partir del
ligado a que se logren las reformas año 2001.
estructurales pendientes, el crecimiento La OCDE ha dado especial importancia
real del producto sería de 4.5% en al factor de la productividad como
promedio anual en el periodo 2005- elemento esencial que explica el
2009. A este crecimiento contribuiría el crecimiento de la economía.
factor capital, el del trabajo y la PTF,
con 1.5 puntos porcentuales cada uno, En el Estudio Económico de México
en promedio anual. Bajo este escenario 2003 de la OCDE, se señala que la tasa
se puede observar que la contribución de crecimiento potencial de la
del factor capital al producto economía mexicana, se encuentra en
permanecería inalterada con relación al alrededor del 4%. Se menciona que en
escenario base o inercial, con 1.5 las economías con mayor crecimiento,
puntos porcentuales, mientras que el éste se ha basado en incrementos de la
factor capital se incrementaría de 1.1 a productividad multifactorial, donde la
1.5 puntos y la PTF daría un gran salto tecnología punta juega un papel
destacado.

72
El crecimiento del PIB en los países netos en el sector formal de la
miembros de la OCDE se debe en economía, de los cuales tan sólo 26,647
buena parte al incremento de la fuerza (5,329 anuales) han sido permanentes
de trabajo y su productividad. En el y 513,381 (102.6 mil anuales)
caso de México, en la década de los eventuales.
noventa la fuerza de trabajo registró
Por tanto de los empleos netos
incrementos de 3% en promedio anual.
generados en el periodo señalado,
Estos incrementos se originaron en la
solamente el 5% fueron permanentes y
incorporación de una mayor población
el restante 95% eventuales.
en edad de trabajar y a la mayor
inserción de la mujer en los mercados Estas cifras vienen a confirmar las
de trabajo. afirmaciones de la OCDE, ya que como
se puede observar, el crecimiento del
Sin embargo, la productividad laboral
empleo formal fue mínimo con relación
se estancó. La OCDE estima que esta
a la cifra de más de un millón de
variable se incrementó en promedio
empleos que el país requiere cada año.
anual en 0.5% durante el periodo de
El empleo permanente prácticamente
1987 a 1994, y en 0.1%, en el que va
permaneció estable en el quinquenio.
de 1994 a 2000.
Esto nos lleva a suponer que la gran
En los otros países miembros de la parte del empleo que se generó fue en
OCDE, el indicador creció entre el 2 y el el sector informal, sector que tiene muy
4%. México estuvo muy por debajo de bajos niveles de productividad.
la media. Considera que no se dio el
También la OCDE considera que la
tránsito del empleo entre los sectores
inversión en México ha sido
tradicionales a los modernos.
insuficiente, ya que se ubicó en 20% de
Comparando la productividad de México 1996 a 2001 y que debería de estar
con la media de los países que integran creciendo del 8 al 12% anual para
la OCDE, la nuestra representa poder salir del subdesarrollo.
solamente un tercio.
De igual manera señala que por el lado
Tabla 5: Empleo en el sector formal. de la demanda, el crecimiento se
2000-2005 explica por el lado de las exportaciones,
Año* Total Permanentes Eventuales las cuales aportan el 30% del PIB.
2000 12,546,268 11,026,370 1,519,898 PI B per cápit a
2001 12,163,637 10,713,268 1,450,369
2002 12,225,582 10,733,000 1,492,582 Las diferencias en el crecimiento del
2003 12,190,792 10,635,811 1,554,981 Producto Interno Bruto por habitante
2004 12,509,426 10,863,277 1,646,149 (PIB per cápita) entre las diferentes
2005 13,086,296 11,053,017 2,033,279 naciones se explica por sus diferencias
*Las cifras se refieren al 31 de diciembre en productividad.
de cada año, excepto 2005 que son al 15 De entrada, se puede señalar que
de octubre existe una marcada brecha entre el PIB
Fuente: STPS, con datos del IMSS per cápita de los países desarrollados y
Según se puede apreciar en la tabla, los subdesarrollados. Atrás de estas
del año 2000 al 15 de octubre de 2005 diferencias se van a encontrar a su vez
se han generado 540,028 (108 mil en desigualdades en sus niveles de
promedio anual) puestos de trabajo bienestar.

73
Normalmente, en los países con mayor de 7 mil dólares, muy por debajo del de
nivel de ingreso per cápita se tienen Estados Unidos, nuestro principal socio
mejores indicadores económicos y comercial, donde es más de cuatro
sociales, como una mayor esperanza de veces superior al de México.
vida, mayores niveles de educación y
A pesar de que México es la décima
de capacitación, mejor acceso a
potencia mundial con relación al valor
vivienda, salud, etc.
de su producto, se sitúa en el lugar 49
Tabla 6: Crecimiento % real del PIB Per en materia de ingreso per cápita.
Cápita (PPC) y del crecimiento natural
Pr oduct ividad en sect or es
de la población. 1990-2005
económ icos
Año PPC Pob. Año PPC Pob.
1990 3.0 2.4 1998 3.5 1.8 Mientras que en las manufacturas la
1991 2.2 2.3 1999 2.3 1.7 productividad media anual creció en el
1992 1.7 2.3 2000 5.2 1.7 periodo de 1990-2000 en 5.9%, del año
1993 0.1 2.2 2001 -1.3 1.6 2000 al presente se observa una caída
1994 2.6 2.1 2002 -0.4 1.5 en el ritmo de crecimiento al ubicarse
1995 -7.7 2.0 2003 0.3 1.5 en 3.1%, y por lo que se observa, en el
1996 3.5 1.9 2004 3.2 1.4 presente año difícilmente habrá
1997 5.2 1.8 2005 1.7 1.4 crecimiento, ya que en los primeros
Fuente: Anexo Estadístico. V Informe de cinco meses se registra una caída de –
Gobierno 0.1%.

Cuando la población crece más rápido Tabla 7. Productividad laboral, por


que el producto, los beneficios del sector económico en México. 2000-
crecimiento económico se ven 2005 (variaciones porcentuales)
disminuidos. En el caso de México, a Año Manu Maquila Constru Come
pesar que la tendencia del crecimiento fact. dora cción rcio
natural de la población es a la baja,
2000 4.9 0.7 0.7 9.3
según se puede observar en la gráfica,
2001 0.4 -3.1 -0.4 -3.7
en los últimos 16 años, en siete de ellos 2002 4.6 0.6 1.2 0.3
el PIB per cápita ha tenido un
2003 3.1 1.5 0.7 0.8
crecimiento menor que el de la
2004 6.1 n.d. n.d. n.d.
población.
2005* -0.1 n.d. n.d. n.d.
En el periodo de 1990-2000, mientras *Las cifras de 2005 abarcan el periodo
el PIB per cápita se incrementó en enero-mayo.
promedio en 1.9% anual, la población Fuente: anexo estadístico del V Informe de
lo hizo al 2.5%. Sin embargo en el Gobierno
siguiente periodo de 2001-2005, ante la En el sector de la maquiladora de
fuerte caída del producto, mientras el exportación el crecimiento de la
PIB per cápita creció en promedio anual productividad en el periodo 2000-2003
al 0.7%, la población registró una cifra registra una caída media anual de
de 1.48%, el doble. Esto nos lleva a 0.7%; en construcción la cifra es de un
inducir serios problemas en materia de aumento medio anual de 0.5% y en
productividad. comercio de 1.6%.
Se estima que el PIB per cápita estará En los últimos años se puede observar
al cierre del presente año, en alrededor que la productividad en las

74
manufacturas, la maquiladora de En cuanto al índice de productividad de
exportación, la construcción y el la mano de obra de la industria
comercio va a la baja. manufacturera entre México y los
Estados Unidos, de acuerdo a la tabla
Resulta interesante comparar la
siguiente se observa que desde 1993,
evolución y niveles de productividad de
mientras en México creció desde ese
la industria manufacturera entre México
año y hasta 2005 en 167.6 puntos, en
y su principal socio comercial, los
Estados Unidos llegó hasta 181.9
Estados Unidos, ya que el comercio
puntos, lo que significa una brecha de
internacional de nuestro país se lleva a
14.3 puntos en el crecimiento
cabo en aproximadamente 85% con
comparado.
nuestro vecino del norte.
Tabla 8: Indice de productividad de la
En cuanto a los salarios, cuya evolución
mano de obra en la industria
suele ir ligada a la de la productividad,
manufacturera. México-Estados Unidos.
en 1994 antes de iniciarse la crisis en el
2000-2005 (1993=100)
siguiente año, en la industria
manufacturera de México eran de 2.13 Año México EUA
dólares por hora, mientras que en 2000 145.68 144.27
Estados Unidos de 12.04 dólares, esto 2001 146.82 148.25
significaba una relación de 5.6 veces 2002 153.98 158.81
mayor. 2003 159.23 167.26
2004 166.88 175.58
En 2005 esta relación se incrementó a 2005 167.62 181.91
6.4 veces, lo que significa que hay un Las cifras de 2005 abarcan el periodo
rezago creciente en materia de enero-mayo.
productividad mexicana. Fuente: anexo estadístico del V Informe
Gráfico 1: Salarios en la industria de Gobierno
manufacturera. México-Estados Unidos. Tecnología, im por t ant e fuent e del
2000-2005 (dólares por hora) cr ecim ient o

18
En las últimas décadas se han
16 observado innovaciones tecnológicas y
14 científicas sin precedente, que han
dólares por hora

12 venido a modificar la forma de vida de


10 la humanidad. Ello nos lleva a afirmar
8
que ahora, más que nunca, la ciencia y
6
4
la tecnología influyen de manera
2 singular en las actividades económicas
0 y sociales.
00 01 02 03 04 05
El desarrollo de la ciencia y la técnica
México EUA
se viene presentando con un alto grado
de aceleración y su difusión e impacto
Las cifras de 2005 abarcan el periodo es de muy corto plazo y con gran
enero-mayo. profundidad.
Fuente: anexo estadístico del V Informe Los mayores avances en estos campos,
de Gobierno
los observamos en los países
desarrollados, porque es precisamente

75
en ellos donde más se invierte en este lo hemos logrado, pero solamente en la
renglón, lo que ha llevado a que tanto ley.
el avance tecnológico como los
En México, el gasto federal en ciencia y
productos derivados de éste no se
tecnología fue en 2004 del 0.38% del
hayan distribuido equitativamente en
Producto Interno Bruto, muy por
nuestro planeta.
debajo del 2% recomendado por la
En repetidas ocasiones, estudios OCDE, o del 1.5% de la UNESCO. Se
teóricos nos han señalado que una de estima que en 2005 este porcentaje
las principales fuentes de crecimiento pueda incrementarse al 0.42%. El
de la economía es la aplicación máximo nivel alcanzado por nuestro
adecuada de los conocimientos técnicos país fue en 1998 con el 0.46%.
en los procesos productivos. Por lo que
Tabla 10: Proporción del gasto en
para lograr el crecimiento se requiere
ciencia y tecnología, respecto al PIB.
de la inversión en nuevas tecnologías y
1990-2005
en la generación del nuevo
Año % Año %
conocimiento tecnológico.
1990 0.28 2000 0.42
En México se continúan destinando 1995 0.35 2001 0.42
escasos recursos para invertir en 1996 0.35 2002 0.40
ciencia y tecnología, a pesar de que en 1997 0.42 2003 0.43
septiembre de 2004 se aprobó y fue 1998 0.46 2004 0.38
incorporado el Artículo 9 BIS a la Ley 1999 0.41 2005 0.42
de Ciencia y Tecnología, donde se Fuente: Anexo Estadístico. V Informe de
señala que “El Ejecutivo Federal y el Gobierno
Gobierno de cada Entidad Federativa,
con sujeción a las disposiciones de De igual manera, la participación en el
ingresos y gasto público financiamiento total, por parte del
correspondientes que resulten sector privado, es de aproximadamente
aplicables, concurrirán al financiamiento una cuarta parte. Por ejemplo en
de la investigación científica y Japón, el 70% proviene del sector
desarrollo tecnológico. El monto anual privado y el 30% del público.
que el Estado-Federación, entidades A pesar de la inclusión en la ley del 1%
federativas y municipios-destinen a las del PIB, la perspectiva es que en los
actividades de investigación científica y próximos años el porcentaje se ubicará
desarrollo tecnológico, deberá ser tal alrededor de la mitad del indicador.
que el gasto nacional en este rubro no
En diferentes espacios se ha sostenido
podrá ser menor al 1% del producto
que la innovación tecnológica es uno de
interno bruto del país mediante los
los principales determinantes de la
apoyos, mecanismos e instrumentos
productividad y de la competitividad.
previstos en la presente Ley.”
También en este campo sobran
La Organización de Naciones Unidas ejemplos de cómo ha sido afectado
llegó a recomendar que al final de la nuestro país.
década de los setenta del siglo pasado,
De acuerdo al Índice Global de
los países subdesarrollados debieron de
Competitividad del International
incrementar el gasto al 1% del PIB. En
Institute for Management Development
nuestro país un cuarto de siglo después
(IIMD), entre los años de 1999 y 2002,

76
nuestro país cayó del lugar 35 al 41. entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Mientras que en el Indice de Destacan los temas laboral, fiscal,
Crecimiento de la Competitividad, educativo, energético, judicial,
elaborado por el World Economic desregulación y de pensiones.
Forum (WEF), pasamos del lugar 31 al
El aumento de la productividad de los
45 para el mismo período.
factores tendrá que pasar
Pero también el escaso desarrollo necesariamente por las reformas
económico de México y el que más de señaladas y de la adopción de
la mitad de su población se encuentre tecnologías de punta y no de competir
en situación de pobreza, ha llevado a la con niveles salariales bajos.
dificultad para acceder a los avances
México es una nación con un ingreso
tecnológicos actuales.
per cápita bajo, con importantes
En la Encuesta Nacional sobre reformas estructurales pendientes y con
Disponibilidad y Uso de las Tecnologías notables rezagos en tecnología, empleo
de la Información en los Hogares, que y en el combate a la pobreza.
realiza el INEGI, se registró que en
2004 el 59% de los hogares no cuentan
con computadora por falta de recursos Héctor Ruiz Ramírez
y que el 49% de los hogares con Toluca, México. 20 de noviembre 2005
computadora no tienen conexión a
internet por la misma causa.
De igual manera, mientras que en
México existen 82 computadoras
personales por cada mil habitantes, en
Estados Unidos la cifra es de 659 y en
Canadá de 487.
Para incrementar la productividad de
los factores, juega un papel de vital
importancia la inversión en capital
humano, la inversión en investigación y
desarrollo y la obtención de economías
de escala.
Es por ello que el desarrollo de la
ciencia y de la tecnología debe ser el
objetivo que permita mejores niveles de
bienestar para los habitantes de
nuestro país. La aplicación del
conocimiento será el mejor parámetro
para valorar la riqueza de las naciones
en un futuro que ya comenzó.
Refor m as pendient es
En México han quedado pendientes una
serie de reformas que no se han podido
concretar ante la falta de acuerdos

77

Potrebbero piacerti anche