Sei sulla pagina 1di 19

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Bolivariana
Núcleo Aragua- Extensión Cagua

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL INGENIERO EN EJERCICIO DE SU


PROFESIÓN Y EL RÉGIMEN LEGAL ESPECIAL APLICADO A LAS
ESPECIALIDADES.

Profesor(a):
Abg. Yessika Figueroa
Integrantes:
Peñaranda Braulio 25.607.576
Cagua, Noviembre del 2018

Introducción
Las normas y leyes tienen como objetivo principal establecer los límites y
evitar la toma inadecuada de decisiones por parte de los individuos. Estas diferencian
los deberes de y derechos frente a las actitudes inapropiadas asumidas en
determinadas circunstancias.
Por esta razón los diferentes factores que conforman la vida del individuo ya
sea social, laboral y personalmente, se encuentran regidos por principios morales
provenientes de una ley que justifica su razón de ser.
La vida del ingeniero no escapa de todas aquellas normas, independientemente
del campo laboral en el que se desarrolle. El correcto ejercicio de su profesión, la
convivencia con los demás trabajadores, la defensa de sus derechos, la realización de
sus deberes , poseen un soporte legal que las protege y de la misma forma designan
de que se deben hacer las cosas en el ámbito ingenieril.

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL INGENIERO EN EJERCICIO Y


PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL Y COMPENDIO DE LEYES
PENALES Y ESPECIALES.

1
El hecho ilícito
La culpa
El hecho ilícito es, todo acto contrario al ordenamiento jurídico vigente,
generado por la intención, la imprudencia, negligencia , abuso de derecho o falta de
cumplimiento de la normativa por parte de una persona (agente).
Todo hecho ilícito implica que una persona cause un daño a otra, sin que entre
ellos exista una relación contractual previa, al menos en relación con el daño que se
ha causado.
El artículo 1.185 del Código Civil Venezolano establece:
“El que con intención, o por negligencia, o por imprudencia, ha causado un
daño a otro, está obligado a repararlo”.
El hecho ilícito se constituye , de una conducta culposa de una persona y de la no
existencia de una relación contractual previa entre ambos. Por tanto el único elemento
realmente constante lo constante es el daño.
Sin embargo, hay casos de hecho ilícito sin culpa, así como casos de hecho ilícito sin
culpa por ejemplo:
1. El peatón que es arrollado por el conductor que conduce bajo los
efectos del alcohol.
2. Los vidrios de la tienda de un sujeto que son rotos por el disparo
accidental de una pistola de otro sujeto.
El error
Por otro lado el error consiste en la ignorancia o concepto equivocado que se
tiene de una ley, persona, cosa o hecho. Puede tratarse de una equivocación o
ignorancia, pero el resultado en ambos casos es el mismo: una falsa representación de
la realidad, y eso en definitiva es el error jurídico. Este se puede dar de dos formas :
● Conceptual: Sucede cuando un hecho que es calificado por la ley como
una infracción, el contribuyente no considera como tal. Este se relaciona altamente
con la ignorancia.
● Material: Errores de cálculo (excluye falsedad y engaño por parte del
contribuyente), está relacionado con la equivocación, al corregirse el error el tributo
debe pagarse.
Hecho ilícito de la culpa
La culpa es el fundamento de la responsabilidad cada vez que el deber de
indemnizar un perjuicio nace del comportamiento deficiente de aquel que lo causó. En

2
principio, toda conducta culposa es susceptible de engendrar la obligación de reparar
el daño. La doctrina y la jurisprudencia venezolanas consideran que la
responsabilidad por culpa probada (art. 1185 C.C.) es “el derecho común de la
responsabilidad” , “el principio general”.
Hecho ilícito del Dolo
Según Hernando Grisanti el Dolo:
“Es la voluntad consciente, encaminada u orientada a la perpetración de un
acto que la ley prevé como delito”
El dolo es la realización de un acto antijurídico con la conciencia de que se está
quebrantando la ley , con conocimiento de las circunstancias del hecho, con la
voluntad de realizar la acción u con representación del resultado que se requiere. El
dolo es realizar un daño con toda la intención.
Presunciones de culpa
Históricamente el principio de presunción de culpa viene de la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el cual establece que la persona acusada
de un delito debe tratarse como inocente hasta tanto no existía un caso judicial que
decrete la culpabilidad.
La presunción de culpa se refiere a que ninguna persona es culpable hasta que
se le demuestre lo contrario, si se le llega a hacer responsable de un posible delito se
debe de iniciar un juicio determinado, con el fin de probar si es culpable o no para así
aplicarle la ley según el caso. Según Carmelo Borrego describe:
“la presunción de inocencia estaría ubicado en que toda persona y ciudadano
se le ha de tener como no culpable hasta tanto se den los trámites procesales
inexcusables que fijen tanto el acaecimiento del delito como la responsabilidad del
autor o autores”
Fundamentos y clasificación:
Los Art. 2320 a 2329 establecen varias formas de responsabilidad indirecta o refleja.
Se clasifican en 3 grupos, dependiendo del hecho que provoca el daño:
1) propia y personal del responsable;
2) de un tercero ajeno al responsable, pero que depende de éste;
3) de cosas cuya propiedad tenencia o cuidado corresponde, al menos en parte, al

3
Enumeración de los vicios
1. Vicio del suelo: siempre que la cimentación o la fundación no sea
adecuada para el tipo del suelo y sobrevenga la ruina total o parcial de la obra, se tiene
un vicio del suelo.
2. Vicio de la construcción: Consiste en no regirse por las reglas del arte,
y, por ello ocasionar una caída total o parcial del edificio. Un mal trabajo
arquitectónico por ejemplo.
3. Vicio de los materiales: Importa utilizar materiales no idóneos o que
no correspondan a las especificaciones legales y convencionales (Ej.: cemento ya
vencido).
4. Vicio del plano: Proyecto que no solo carezca de aptitud para hacer
estable el edificio, sino también que contenga infracciones al código Edilicio o
normas administrativas y que, en virtud de la infracción la autoridad administrativa
ordene la demolición.
Vicio del suelo y del plano (o proyecto)
Son aquellos defectos que pueden llegar a producir la ruina parcial o total de la
obra, aquellos que afectan directamente a la estructura de la obra , y que a causa de
ellos, la solidez resultase gravemente comprometida.
Ejemplo: error en el cálculo de las dimensiones de las vigas y columnas de un
edificio, espesores de los muros, distribución de estos para que las cargas se
transmitan al suelo, etc.
También pueden constituir vicios del plano, las especificaciones que
acompañan al mismo para su mejor ejecución (Ej.:haber señalado para la construcción
materiales fácilmente inflamables o inapropiados para su fin).
También se considera vicio de plano el hecho de que la obra no sea apropiada
para cumplir su fin y por este motivo debe ser demolida.
Asimismo, el vicio se configura cuando no se respetan en el plano las normas edilicias
establecidas por la autoridad civil o administrativa. Ej.: distancias a observar al
construir ventanas y balcones, altura de muro de fachada, altura de habitaciones, etc.
El vicio del suelo no solo se refiere al terreno impropio para determinada
construcción, sino que también se refiere a las circunstancias por las cuales una
construcción existente no permite mayor alzamiento.
Por lo tanto vicio del suelo es la falta de observación y de cálculo en cuanto a
la resistencia del muro antiguo sobre el cual se debe apoyar la nueva construcción.

4
Vicio de los materiales
De este vicio, involucra al empresario (Art. 1646 CC.). Pero también al
director de obra , ya que este se encarga de vigilar y dirigir de la obra, o el
proyectista, cuando esté especifica en el proyecto materiales inadecuados. El
proyectista es responsable (sin excluir la responsabilidad del empresario y la del
director de obra) si en el proyecto, al redactar las especificaciones técnicas relativas a
materiales, éstas originaron el vicio que produjo la ruina de la obra.
El director de obra responde de la mala calidad de los materiales. Su obligación
frente a la ruina de la obra tiene el mismo alcance que la del empresario. (Responde
por el todo).

Vicio de la construcción
Por este vicio responde, ante todo el empresario y el director , ya que esta es
una de las funciones más importantes que derivan de su calidad. Esa mala ejecución
de la obra origina la responsabilidad del director de obra.
Todo vicio debido a falta de dirección o de vigilancia es imputable (sin perjuicio
de la responsabilidad común del empresario) al arquitecto o al ingeniero que actúa
como director de obra, y según las circunstancias se determinará si el defecto de
construcción se debe o no a omisión de vigilancia o negligencia del mismo.

Responsabilidad penal que se desprende del hecho ilícito


Se define, como la consecuencia jurídica de la violación de la ley, realizada
por alguien , lleva a término actos previstos como ilícitos, lesionando o poniendo en
peligro un bien material o la integridad física de las personas.. Dichas consecuencias
se imponen a la persona cuando se le encuentra culpable de haber cometido un delito
o haber sido cómplice de éste.

La responsabilidad penal la impone el Estado, y consiste en una pena que busca


castigar al delincuente e intentar su reinserción para evitar que vuelva a delinquir.

La responsabilidad penal se también podrá ser llamada :


1. Común: cuando el delito cometido puede ser realizado por cualquier
individuo (robo, violación, asesinato).

5
2. Especial: cuando el delito es cometido por un funcionario público
aprovechándose de su condición.

Son sanciones accesorias, que se aplicarán a juicio del tribunal:

1º. La inhabilitación para el ejercicio de funciones o empleos públicos, hasta por dos
(2) años después de cumplirse la pena principal, cuando se trate de hechos punibles
cometidos por funcionarios públicos.

2º. La inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte o industria, hasta por un (1)
año después de cumplida la sanción principal, cuando el delito haya sido cometido por
el condenado con abuso de su industria, profesión o arte, o con violación de alguno de
los deberes que le sean inherentes.

3º. La publicación de la sentencia, a expensas del condenado, en un órgano de prensa


de circulación nacional.

4º. La obligación de destruir, naturalizar o tratar las sustancias, materiales,


instrumentos u objetos fabricados, importados u ofrecidos en venta, y susceptibles de
ocasionar daños al ambiente o a la salud de las personas.

5º. La suspensión del permiso o autorización con que se hubiese actuado, hasta por un
lapso de dos (2) años, después de cumplida la sanción principal.

6º. La suspensión del ejercicio de cargos directivos y de representación en personas


jurídicas hasta por tres (3) años, después de cumplida la pena principal.

7º. La prohibición de contratar con la Administración Pública hasta por un lapso de


tres (3) años, después de cumplida la sanción principal.

Es necesariamente accesoria a otra pena principal, el comiso de los equipos,


instrumentos, sustancias u objetos con que se hubiere ejecutado, a no ser que
pertenezcan a un tercero ajeno al hecho; y de los efectos que de él provengan.

6
Artículos del código civil sección V de los hechos ilícitos:
Artículo 1.185.- El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha
causado un daño a otro, está obligado a repararlo. Debe igualmente reparación quien
haya causado un daño a otro, excediendo, en el ejercicio de su derecho, los límites
fijados por la buena fe o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese
derecho.

Artículo 1.186.- El incapaz queda obligado por sus actos ilícitos, siempre que haya
obrado con discernimiento.

Artículo 1.187.- En caso de daño causado por una persona privada de discernimiento,
si la víctima no ha podido obtener reparación de quien la tiene bajo su cuidado, los
jueces pueden, en consideración a la situación de las partes, condenar al autor del
daño a una indemnización equitativa.

Artículo 1.188.- No es responsable el que causa un daño a otro en su legítima defensa


o en defensa de un tercero. El que causa un daño a otro para preservarse a sí mismo o
para proteger a un tercero de un daño inminente y mucho más grave, no está obligado
a reparación sino en la medida en que el Juez lo estime equitativo.

Artículo 1.189.- Cuando el hecho de la víctima ha contribuido a causar el daño, la


obligación de repararlo se disminuirá en la medida en que la víctima ha contribuido a
aquél.

Artículo 1.190.- El padre, la madre, y a falta de éstos, el tutor, son responsables del
daño ocasionado por el hecho ilícito de los menores que habiten con ellos. Los
preceptores y artesanos son
responsables del daño ocasionado por el hecho ilícito de sus alumnos y aprendices,
mientras permanezcan bajo su vigilancia. La responsabilidad de estas personas, no
tiene efecto cuando ellas prueban que no han podido impedir el hecho que ha dado
origen a esa responsabilidad; pero ella subsiste aun cuando el autor del acto sea
irresponsable por falta de discernimiento.
Código penal

7
Es la recopilación de leyes penales, que el Estado, en ejercicio de su potestad
punitiva aplica como sanciones a aquellos que cometieron delitos. Estas penas pueden
ser de multa, de prisión o reclusión y llevar como accesoria la inhabilitación.
El código penal tiene como característica principal la descripción en sus
artículos de determinadas conductas que la ley considera que son delitos y a las que
les adiciona una condena de tiempo, o monto variable si es de multa, que será
precisada por el Juez en cada caso particular.
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS DELITOS Y LAS FALTAS, LAS
PERSONAS RESPONSABLES Y LAS PENAS

TÍTULO I LIBRO PRIMERO : De la aplicación de la Ley Penal


Artículo 1.- Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente
previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no hubiere establecido
previamente.
Los hechos punibles se dividen en delitos y faltas.
Artículo 2.- Las leyes penales tienen efecto retroactivo en cuanto favorezcan al reo,
aunque al publicarse hubiere ya sentencia firme y el reo estuviere cumpliendo la
condena.
Artículo 3.- Todo el que cometa un delito o una falta en el espacio geográfico de la
República, será penado con arreglo a la ley venezolana.
Artículo 4.- Están sujetos a enjuiciamiento en Venezuela y se castigarán de
conformidad con la ley penal venezolana.
Código orgánico procesal penal
Son un conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho público interno que
regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin entre el Estado
y los particulares.
1. El Libro Primero : Este consta de nueve Títulos: El Título I está
referido al ejercicio de la acción penal y consta de cuatro Capítulos, a saber, de su
ejercicio, de los obstáculos para su ejercicio, de las alternativas a la prosecución del
proceso y, de la extinción de la acción; el Título II, a la acción civil; el Título III
consta de seis Capítulos: el Capítulo I contiene las disposiciones generales en lo que
respecta a la jurisdicción penal, la organización judicial y los supuestos de
prejudicialidad. En los Capítulos II, III y IV se tratan los criterios fundamentales
atributivos de competencia: el territorio, la materia y la conexión, respectivamente. El

8
Capítulo V regula los modos de dirimir la competencia y el VI la recusación y la
inhibición. En relación a estos últimos supuestos, que inciden sobre la competencia
objetiva, se establece la ampliación de las causales tradicionales hasta ahora taxativas,
incluyéndose la posibilidad de que la recusación o inhibición puedan plantearse por
cualquier otra causa distinta a las enumeradas en el artículo 83, cuando ésta se funde
en motivos graves que afecten la imparcialidad del funcionario.
2. El Libro Segundo : En el Libro Segundo del Proyecto de Código
Orgánico Procesal Penal se regula el procedimiento ordinario. El estudio del
procedimiento ordinario es de particular importancia toda vez que es propósito de la
Comisión Legislativa que tal procedimiento sea el único para el juzgamiento de los
asuntos penales y sustituya, por consiguiente, por vía de derogación, la pluralidad de
procedimientos especiales que han sido instituidos.
3. El Libro Tercero : El Libro Tercero referido a los procedimientos
especiales está integrado por diez Títulos, el primero contempla una disposición
preliminar, que establece la supletoriedad de las reglas del procedimiento ordinario en
ausencia de regulación del procedimiento especial; el segundo trata del procedimiento
abreviado, el cual tendrá aplicación cuando se trate de delitos flagrantes; de delitos
menores, esto es, aquellos sancionados con pena privativa de libertad no mayor de
cuatro años en su límite máximo, previo convenimiento del imputado con el
Ministerio Público en la aplicación de este procedimiento; y cuando se trate de la
imposición de medidas de seguridad y sanciones administrativas privativas de libertad
previstas en la ley. En estos supuestos, bien por el carácter leve del hecho o por las
pruebas abrumadoras en contra del imputado (como en el caso de la flagrancia) se
solucionará gran cantidad de asuntos y se evitarán los costos más gravosos de seguir
un procedimiento completo.
4. El Libro Cuarto : Dada la naturaleza del juicio oral, si se quiere que la
decisión respete el principio de inmediación, no es posible entregar el control de ella a
un tribunal que no ha presenciado la prueba ni el debate. Hacerlo sería desnaturalizar
el juicio oral. Se trataría no de una segunda instancia, sino de una segunda primera
instancia (Binding). Repetir el juicio oral, aparte del costo que ello significaría, atenta
contra el principio de la celeridad procesal (derecho a ser juzgado sin dilaciones
indebidas). Por otra parte, sería darle la última palabra al tribunal temporalmente más
alejado de los hechos.

9
5. El Libro Quinto : El Libro Quinto está dedicado a la ejecución de la
sentencia. Se crea por disposición de este Libro la figura del juez de ejecución de
penas y medidas de seguridad -denominado en otras legislaciones juez de vigilancia
penitenciaria- que conocerá de todas las consecuencias que acarrean las sentencias del
tribunal de juicio. Con ello el control de la ejecución de la pena deja de ser un trámite
de orden administrativo y pasa a ser jurisdiccional. Se estima que con la incorporación
de esta figura, y el control externo que ella va a ejercer sobre el sistema penitenciario
se contribuirá notablemente a su humanización.
6. El Libro Final : Dado que la sola sanción de un nuevo procedimiento
es insuficiente para transformar la administración de la justicia penal, se hace
necesario la reforma de algunos otros textos normativos relacionados con el sistema
propuesto (Ministerio Público, Policía, Poder Judicial), y la regulación de
instituciones a los efectos de incorporarlas (participación ciudadana) o adecuarlas a
los principios del nuevo sistema (defensa pública, régimen penitenciario). De esta
manera, se aborda en el Libro Final lo concerniente a la vigencia, régimen procesal
transitorio y la organización de los tribunales, del Ministerio Público y de la defensa
pública para la actuación en el proceso penal, normas de fundamental importancia
puesto que regulan la transición del sistema de enjuiciamiento actual al contenido en
el Proyecto.

El Libro Final contiene cuatro Títulos. El Título I trata de la vigencia del


Código y del régimen procesal transitorio. A su vez este Título contiene dos
Capítulos: el primero regula lo concerniente a la vigencia y aplicación del Código. Se
regula también su vigencia anticipada, esto es, antes del l ° de enero de 1999, de las
normas relativas a los acuerdos reparatorios y el procedimiento por admisión de los
hechos con las particularidades que allí se detallan.
Ley penal del ambiente
Tiene por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios contra los
recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales. Asimismo,
determinar las medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que haya
lugar y las disposiciones de carácter procesal derivadas de la especificidad de los
asuntos ambientales.
TÍTULO I : DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1 : Objeto

10
Artículo 2 : Extraterritorialidad
Las disposiciones de esta Ley son aplicables a las personas naturales y jurídicas por
los delitos cometidos tanto en el espacio geográfico de la República como en país
extranjero, si los daños o riesgos del hecho se producen en Venezuela. En este caso se
requiere que el investigado haya venido al territorio de la República y que se inicie la
investigación por el Ministerio Público.
Requiérase también que el investigado no haya sido juzgado por tribunales
extranjeros, a menos que habiéndolo sido hubiere evadido la condena.
Artículo 3 : Responsabilidad Penal
La responsabilidad penal, a los efectos de los delitos ambientales, cuya ejecución
exige la violación de una norma administrativa, es objetiva y para demostrarla basta la
comprobación de la violación, no siendo necesario demostrar la culpabilidad.
Artículo 4 : Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
Las personas jurídicas serán responsables por sus acciones u omisiones en los casos
en que el
delito sea cometido con ocasión de la contravención de normas o disposiciones
contenidas en
leyes, decretos, órdenes, ordenanzas, resoluciones y otros actos administrativos de
carácter
general o particular de obligatorio cumplimiento.
Artículo 5 : Sanciones Principales
Las sanciones aplicables serán principales y accesorias. Son sanciones principales:
1.- La prisión.
2.- El arresto.
3.- La disolución de la persona jurídica.
4.- La multa.
5.- El desmantelamiento de la instalación, establecimiento o construcción.
Artículo 6 : Sanciones Accesorias
Son sanciones accesorias:
1.- La clausura definitiva de la instalación o establecimiento.
2.- La clausura temporal de la instalación o establecimiento hasta por un año.
3.- La prohibición definitiva de la actividad contaminante o degradante del ambiente.
4.- La reordenación de los sitios alterados.
5.- La suspensión de las actividades de la persona jurídica hasta por seis meses.

11
Artículo 7 : Proporcionalidad
El tribunal aplicará las penas dentro de los límites establecidos por esta Ley en cada
caso,
tomando en cuenta el peligro que se produce o el daño ocasionado, el grado de dolo
del delito en las personas naturales, o las condiciones en que la persona jurídica
cometa el delito, y las
circunstancias agravantes o atenuantes que puedan concurrir con el hecho. En este
último caso, el tribunal las valorará y decidirá cuáles de ellas prevalecerán según su
número, conforme a su naturaleza y magnitud.
Artículo 8 : Medidas Precautelativas
El juez o jueza competente podrá adoptar, de oficio o a solicitud del Ministerio
Público, en cualquier estado o fase del proceso, las medidas precautelativas que
fuesen necesarias para eliminar un peligro, interrumpir la producción de daños al
ambiente o a las personas, impedir la continuación o reaparición del daño o peligro,
evitar las consecuencias degradantes del hecho que se investiga o asegurar el
restablecimiento del orden.
Artículo 9 : Responsabilidad Civil
Luego de la sentencia condenatoria por delitos en los cuales resulten datos o
perjuicios contra el ambiente, el juez o jueza se pronunciará sobre la responsabilidad
civil del o los enjuiciados,
ordenando en caso de ser necesario una experticia complementaria de valoración de
datos e
impondrá al o los responsables la obligación de ejecutar las medidas restitutivas
correspondientes, reparar los daños causados por el delito e indemnizar los perjuicios.
Ley del transito terrestre
La presente Ley tiene por objeto la regulación del transporte terrestre, a los
fines de garantizar el derecho al libre tránsito de personas y de bienes por todo el
territorio nacional, la realización de la actividad económica del transporte y de sus
servicios conexos, por vías públicas y privadas de uso público, así como lo
relacionado con la planificación, ejecución, gestión, control y coordinación de la
conservación, aprovechamiento y administración de la
infraestructura, todo lo cual conforma el Sistema Nacional de Transporte Terrestre.
Quedan exceptuados de la presente Ley los transportes sobre rieles que se rigen por
sus leyes especiales.

12
TÍTULO I : DE LAS DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Artículo 1 : Objeto
Artículo 2. Finalidad del Sistema
El Sistema Nacional de Transporte Terrestre tiene como finalidad ordenar,
transformar y orientar el sector hacia su pleno desarrollo. Asimismo, la ejecución de
la infraestructura que se requiere para operarlo de manera eficiente y la coordinación
de los órganos competentes del Poder Público, en la rectoría, planificación y ejecución
de los procedimientos para el control del transporte terrestre.
Artículo 3. Naturaleza del régimen del transporte terrestre
El régimen del transporte terrestre previsto en la presente Ley, constituye una
actividad de interés social, pública, económica y estratégica a cuya realización
concurren el Estado, los ciudadanos y ciudadanas, la sociedad organizada y los y las
particulares, de conformidad con la ley.
Artículo 4. De la distribución de las competencias
La regulación del transporte terrestre corresponde a los organismos competentes en
esta materia. La competencia se distribuye entre el Poder Público Nacional, Estadal y
Municipal.

Artículo 5. De la competencia del Poder Público Nacional


Es de la competencia del Poder Público Nacional, en materia de transporte
terrestre, lo relacionado con licencias de conducir, el Registro Nacional de Vehículos
y de Conductores y Conductoras, tipología de unidades de transporte, condiciones de
carácter nacional para la prestación de los servicios de transporte de uso público y de
uso privado de personas, el transporte terrestre público de pasajeros y pasajeras en
rutas suburbanas e interurbanas, sin
menoscabo de las competencias que la ley y los reglamentos atribuyen a los
municipios o gobiernos metropolitanos, el transporte de carga, la circulación en el
ámbito nacional, el régimen sancionatorio, el control y fiscalización del tránsito en la
vialidad, sin perjuicio de las competencias de los estados y municipios, los servicios
conexos de carácter nacional, los procedimientos por accidentes de tránsito, las
normas técnicas y administrativas para la construcción, mantenimiento y gestión de la
vialidad, así como la actuación en el otorgamiento de concesiones, el ordenamiento de
las estaciones de peajes, el establecimiento
de las tarifas en el ámbito nacional y las demás que le atribuya la ley.

13
Artículo 6. De la competencia del Poder Público Estadal
Es de la competencia del Poder Público Estadal, en materia de transporte
terrestre, la conservación, administración y aprovechamiento de las carreteras y
autopistas nacionales, en coordinación con el Poder Público Nacional, el servicio de
transporte terrestre público y terminales de pasajeros y pasajeras interurbanos de
carácter estadal, la ejecución, conservación, administración, aprovechamiento y el
control de la circulación de las vías terrestres estadales y el destino de las multas
impuestas, de conformidad con lo previsto en esta Ley.
Artículo 7. De la competencia del Poder Público Municipal
Es de la competencia del Poder Público Municipal, en materia de transporte terrestre,
la prestación del servicio de transporte terrestre público urbano y el establecimiento de
zonas terminales y recorridos urbanos, para el transporte suburbano e interurbano de
pasajeros y pasajeras con origen y destino dentro de los límites de su jurisdicción,
bajo las normas de carácter nacional aplicables, así como las condiciones de operación
de los servicios de transporte
terrestre público y privado en el ámbito de su jurisdicción; la ingeniería de tránsito
para la ordenación de la circulación de vehículos y personas de acuerdo con las
normas de carácter nacional; las autorizaciones o permisos de vehículos a tracción de
sangre; la construcción y mantenimiento de la vialidad urbana; los servicios conexos;
el destino de las multas impuestas de conformidad con lo previsto en esta Ley; el
control y fiscalización de tránsito, según la normativa de carácter nacional y las demás
que por su naturaleza le sean atribuidas. Cualquier restricción de circulación que los
municipios deseen aplicar debe ser evaluada y
aprobada por el ministerio del poder popular con competencia en materia de
transporte terrestre.
Artículo 8. Destinatarios del Sistema Nacional de Transporte Terrestre
Son destinatarios del Sistema Nacional de Transporte Terrestre los peatones,
pasajeros y pasajeras, conductores y conductoras, usuarios y usuarias, y, operadores y
operadoras del servicio de transporte terrestre público y privado, sus actividades
conexas, y las personas de movilidad reducida con las condiciones especiales que
debe tener el Sistema Nacional de Transporte Terrestre que facilite su desplazamiento.
Artículo 10. Del Registro de accidentes, infracciones y sanciones
El Registro de accidentes, infracciones y sanciones a que se refiere esta Ley, será

14
llevado por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre, a través del Cuerpo Técnico
de Vigilancia del Transporte Terrestre .En todo caso, las demás autoridades
competentes que realicen procedimientos relacionados con accidentes, infracciones y
sanciones, deben remitir la información al Instituto, de conformidad con las normas y
procedimientos establecidos en el Reglamento de esta Ley.
Artículo 12. Del transporte internacional
El servicio de transporte terrestre internacional de personas y de
carga se regirá por los acuerdos, convenios y tratados internacionales, suscritos
por la República Bolivariana de Venezuela y por las disposiciones contenidas en
la presente Ley y su Reglamento.
Artículo 13. Principios del Sistema Nacional de Transporte Terrestre
El Sistema Nacional de Transporte Terrestre debe responder a los principios de
actividad sustentable, a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y las
ciudadanas, a la disminución de la contaminación ambiental, a garantizar el buen trato
a los usuarios y las usuarias, la seguridad y comodidad en los servicios de transporte
terrestre público y la participación ciudadana, orientada a satisfacer las necesidades y
requerimientos de la movilidad y accesibilidad en todos los ámbitos de la vida
ciudadana.
Artículo 14. Derechos de los usuarios y las usuarias
Los usuarios y las usuarias de las vías públicas de uso permanente o casual,
tienen derecho a circular libremente, en condiciones idóneas de transitabilidad y
seguridad y serán resarcidos por quienes tengan la responsabilidad de administrar, por
los daños personales y materiales
imputados al mal estado de la vialidad.
Artículo 15. Deberes de los usuarios y las usuarias
Los usuarios y las usuarias están obligados y obligadas a cumplir con la
normativa que rige el transporte terrestre, así como pagar la contraprestación
respectiva, si la hubiere, por la utilización del tramo de las vías administradas.
RÉGIMEN LEGAL ESPECIAL APLICADO A LAS ESPECIALIDADES Y
LEY DE ARBITRAJE COMERCIAL.
Ley del servicio eléctrico
Tiene por objeto establecer las disposiciones que regularán el sistema eléctrico
y la prestación del servicio eléctrico en el territorio nacional, así como los
intercambios internacionales de energía, a través de las actividades de generación,

15
transmisión, despacho del sistema eléctrico, distribución y comercialización, en
concordancia con el Plan de Desarrollo del
Sistema Eléctrico Nacional y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
TÍTULO I : DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Capítulo I : Principios rectores y aspectos fundamentales
Artículo 1. Objeto
Artículo 2. La presente Ley se aplica a los siguientes sujetos: el órgano rector
del sistema y servicio eléctrico nacional; el operador y prestador del servicio; los
usuarios; los municipios; las organizaciones del Poder Popular; los trabajadores y
trabajadoras del operador y
prestador del servicio; y las demás personas que intervienen en la prestación del
servicio eléctrico.
Artículo 3. Ámbito de aplicación
La presente Ley es aplicable en todo el territorio nacional.
Artículo 4. Premisas que rigen la prestación del servicio eléctrico
La prestación del servicio eléctrico se rige bajo las
siguientes premisas:
1.Acceso universal al servicio eléctrico.
2.Reserva y dominio del Estado.
3.Modelo de gestión socialista.
Artículo 5. Principios rectores para la prestación del servicio eléctrico
La prestación del servicio eléctrico se rige bajo los
siguientes principios:
1.Soberanía tecnológica.
2.Sustentabilidad ambiental.
3.Ordenación territorial.
4.Integración geopolítica.
5.Uso racional y eficiente de los recursos.
6.Diversificación del uso de las fuentes de energía primarias.
7.Utilización de fuentes alternativas de energía.
8.Corresponsabilidad social.

16
Importancia de su aplicación en el campo de la ingeniería
La ley del Servicio Eléctrico, plantea una serie de normas reflejadas en sus
artículos , con el objetivo de establecer las disposiciones bajo las cuales se regirá el
Servicio Eléctrico en el territorio Nacional. Donde también participa la actuación de
los agentes que intervienen en el Servicio Eléctrico, ya sea por el ejecutivo nacional y
con el desarrollo económico y social de la nación.
La importancia de esta radica en que gracias a la misma se cuenta con reglas claras
y estables para lograr asegurar la alta eficiencia de la industria eléctrica venezolana.
Esta ley tiene gran importancia en la formación del ingeniero, ya que le
permite obtener un conocimiento sólido sobre la soberanía tecnológica , la correcta
utilización del ambiente de trabajo, y el uso eficiente de todos los recursos.

17
Conclusión
El ordenamiento jurídico es una forma de control social, consiste en la
implementación de un conjunto de normas que regulan la conducta de los individuos .
La sanción en el ámbito jurídico es la forma de control social más poderosa
existente , precisamente como forma de control social, reside en que los hombres
evitan la acciones consideradas como un delito por temor a infringir la ley. De esta
manera los hombres se adaptan a la voluntad de las sociedad.
El control de la acciones sociales también es aplicado al ejercicio de la
ingeniería, este mismo se rige por leyes que definen lo que se considera una infracción
para el profesional, y resaltan la responsabilidad del ingeniero en su área de trabajo así
como las penas y consecuencias que el mismo podría sufrir por un mal cumplimiento
del ejercicio, ya sea infracciones en la realización de una obra causadas por la
ignorancia , o la propia negligencia del ingeniero. Esto último destaca la importancia
de conocer la leyes en cualquier rama de la ingeniería.

18

Potrebbero piacerti anche