Sei sulla pagina 1di 139

Manual de Prácticas

de Laboratorio de
Química General

Daniel Jesús Alcázar Franco Fabio


Armando Fuentes Gándara
Máximo Alfonso Gallardo Mercado
Claudia Patricia Herrera Herrera
Isabel Linares de Moreno Sandra
Margarita Villarreal Villa Alejandra
María Zambrano Arévalo

books
Manual de
Prácticas de
Laboratorio
de Química
General
Alcázar Franco, Daniel Jesús

Manual de prácticas de laboratorio de química


general / Daniel Jesús Alcázar Blanco, Fabio
Armando Fuentes Gándara … [et.-al] .
- Barranquilla:
Educosta, 2016. 131
páginas (Ebook,
Formato pdf) ISBN: 978-
958-8921-10-5
1.Química 2. Química – Manuales de laboratorio

540 M294 Co-BrCuC


Esta Obra es propiedad intelectual de sus autores y los derechos de publicación han
sido legalmente transferidos al editor. Queda prohíbida su reproducción parcial o total
por cualquier medio sin permiso por escrito del propietario de los derechos del
copyright©
Manual de
Prácticas de
Laboratorio
de Química
General
Daniel Jesús Alcázar
Franco Fabio Armando
Fuentes Gándara Máximo
Alfonso Gallardo Mercado
Claudia Patricia Herrera
Herrera Isabel Linares de
Moreno Sandra Margarita
Villarreal Villa Alejandra
María Zambrano Arévalo
2015
Manual de Prácticas de
Laboratorio de Química
General
Autor: Daniel Jesús Alcázar Franco
Fabio Armando Fuentes
Gándara
Máximo Alfonso Gallardo
Mercado
Claudia Patricia Herrera
Herrera
Isabel Linares de Moreno
Sandra Margarita Villarreal
Villa
Alejandra María Zambrano
Arévalo

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD
DE LA COSTA CUC
Barranquilla - Colombia - Sur
América

ISBN: 978-958-8921-10-5

Primera Edición
Editorial Universitaria de la Costa
EDUCOSTA
Corporación Universitaria de la
Costa CUC
Calle 58 No. 55-66
Teléfono: (575) 344 3597
educosta@cuc.edu.co

Coordinación Editorial:
Clara Inés De la Roche

Diagramación y Diseño de Portada:


Dolores López

Hecho el depósito que exige la ley.


©
Todos los derechos reservados, 2015
Esta obra es propiedad intelectual de sus autores y los derechos de publicación han sido
legalmente transferidos al editor. Queda prohíbida su reproducción parcial o total por
cualquier medio sin permiso por escrito del propietario de los derechos del copyright©
Dedicatoria

Dedicamos este documento a los estudiantes que


emprenden con empeño la tarea no fácil de
conocer el maravilloso mundo de la química.

Autores.

Inicio
Agradecimientos

A Dios por ser nuestra fuente de sabiduría.

A nuestras familias por el amor y la paciencia,


además, por ceder parte de su tiempo para que
se pudiese consolidar este proyecto.

Los más sinceros agradecimientos para todos


los profesores de química que han tenido el
gusto de conocer este trabajo y cuyos aportes
fueron oportunos para llegar a consolidarlo.
En especial, a los compañeros José Pizarro y
Liseth Rebolledo.

Además, queremos extender estos agradeci-


mientos a nuestro Director de Departamento,
Ingeniero Dixon Salcedo, y a la Directora del
grupo de investigación MATINCUC, MSc. Sonia
Valbuena. En general, a toda la familia CUC en
cabeza de su rector Dr.Tito Crissien Borrero.

Inicio
Contenido
Introduccioó n 15
I. Competencias 17
II. Instrucciones generales para el
trabajo en el laboratorio 19

III. Normas de seguridad y prevencioó n de accidentes 21

IV. Pre-informe de laboratorio 23

V. Informe de laboratorio 24

VI. Guíóas de praó cticas de laboratorio Praó ctica 26


1: Reconocimiento de materiales del
laboratorio, medidas de masa y volumen
26
y manejo del mechero de Bunsen
Praó ctica 2: Determinacioó n de la densidad de
líóquidos y soó lidos (relacioó n entre la
44
masa y el volumen)
Praó ctica 3: Meó todos de separacioó n de mezclas
50
(mezclas heterogeó neas y homogeó neas)
LecturaMaó sdurocomplementariaqueeldiamante1:
55

Lectura complementaria 2:
Crear objetos con comportamiento deseado es posible 57

Actividades complementarias 1:
Elaboracioó n de productos industriales.
59
Fabricacioó n de gel para cabello
62
Evaluacioó n N°1
64
Praó ctica 4: Reacciones y nomenclatura quíómica

Inicio
Praó ctica 5: Preparacioó n de soluciones

con concentraciones
expresadas en unidades fíósicas: 72
% m/m, % m/v, % v/v y pH
Praó ctica 6: Preparacioó n de soluciones con
concentraciones expresadas 77
en unidades quíómicas
Praó ctica 7: Propiedades coligativas de las soluciones 83
Praó ctica 8: Comprobacioó n de la ley 89
de la conservacioó n de la materia
Lectura complementaria 3:
ONU: La reconversioó n “verde” 92
del planeta costaraó 52 billones de euros
Lectura complementaria 4:
Sentando las bases de un nuevo campo cientíófico: 95
La ecologíóa sonora
Actividad complementaria 2:
Elaboracioó n de productos industriales. 97
Foó rmula y fabricacioó n de shampoo
Evaluacioó n N°2 100
Praó ctica 9: Le y de las proporciones definidas o constantes 103
Praó ctica 10: Determinacioó n de la estequiometríóa 107
en una reaccioó n quíómica
Praó ctica 11: Ley de difusioó n de los gases o Ley de Graham 118

Manejo sostenible de los residuos generados:


una aplicacioó n de la quíómica verde 123
Bibliografíóa 127

Inicio
Lista de Figuras
Fig. 1. Gafas de seguridad. 22
Fig. 2. Guantes y maó scara para vapores. 22
Fig. 3. Bata de laboratorio. 23
Fig. 4. Lectura del volumen de un líóquido
contenido en una probeta. 39

Fig. 5. Mechero Bunsen. Fig. 6. 42


Muestras de soó lidos. Fig. 7. 47
Clavo de hierro oxidado
por la accioó n del oxíógeno del aire. 65
Fig. 8. Ignicioó n de una cinta de magnesio. 68
Fig. 9. Residuo de la ignicioó n
de la cinta de magnesio. 68

Fig. 10. Esquema de una reaccioó n quíómica. 104

Fig. 11. Sulfato de cobre. 110

Fig. 12. Solucioó n de sulfato de cobre. 110


Fig. 13. Precipitado de sulfato de cobre,
color celeste verdoso. 111

Fig. 14. Precipitado de tetra

mindihidroxidoCambiodecolor deaazulcobreintenso.II. 111

Fig. 15. Montaje Ley de Graham. 121

Fig. 16. Ejemplo de recipientes para almacenar


126
los RESPEL del laboratorio de quíómica.

10

Inicio
Tablas 28
Tabla I. Materiales de laboratorio

11

Inicio
Prólogo
El conjunto de praó cticas de laboratorio que se esbozan a
continuacioó n constituyen el resultado de una cuidadosa
seleccioó n que se realizoó entre las muchas que se encuen-
tran en la literatura cientíófica disponible. Cada una de las
praó cticas fue verificada por los autores en su quehacer
diario, quienes se enfocaron en su experiencia en docen-
cia universitaria y en las competencias especíóficas que
requiere el perfil profesional del ingeniero y afines a las
ciencias ambientales. La intencioó n en cada una de las
praó cticas es estar en consonancia con la formacioó n por
competencias para los futuros profesionales que se pro-
pone desde el proyecto Alfa-Tuning para Ameó rica Latina
[1], pero haciendo unas adaptaciones propias del entorno
en el cual se desenvuelven los autores.
Para la elaboracioó n de este manual se ha tenido
en cuenta el hecho de subsanar algunas de las falencias
formativas que en ocasiones se manifiestan en los estu-
diantes que por primera vez asisten a un laboratorio de
quíómica, entre ellas la manipulacioó n inadecuada de los
materiales y reactivos, toma de medidas, la dificultad
para elaborar informes, y otras.
Sin embargo, a la par de las falencias que puedan
existir en los estudiantes, se observa en muchos casos que
las expectativas y el intereó s por aprender el “hacer” y
corroborar los conceptos teoó ricos de la quíómica van en
significativo aumento. Es por ello que este manual pre-
tende incluir el mayor nuó mero de herramientas posibles,
de modo que pueda guiar a los futuros ingenieros o pro-
fesionales en aó reas afines hacia una formacioó n soó lida,
amena y con un alto componente cientíófico.
12

Inicio
Se debe mencionar que las experiencias aquíó
reunidas se han adaptado de diversas fuentes biblio-
graó ficas, todas ellas de muy alto nivel acadeó mico y pe-
dagoó gico, y ademaó s, cuentan con el aporte original y
profesional de cada uno de los docentes autores. Por
otra parte, en este manual se pretende mostrar que la
quíómica, a pesar de estar ampliamente distribuida en la
naturaleza y de pasar en muchas oportunidades inad-
vertida en casi todos los aó mbitos de la vida cotidiana, se
reinventa cada díóa. Asimismo, en este manual se quiere
hacer eco de esa nueva tendencia de la quíómica llamada
quíómica sostenible o quíómica verde, la cual no es maó s
que una forma de ver y hacer quíómica de forma maó s
amigable con el ambiente. EÉ sta se ha introducido en este
documento en cada una de las praó cticas de manera
implíócita, por ejemplo, en la reduccioó n de las cantidades
de los reactivos utilizados; en la toxicidad de los mis-
mos al reemplazar, en la medida de lo posible, sustan-
cias peligrosas por unas menos danñ inas; y sobretodo,
promoviendo desde el aula del laboratorio de quíómica
una políótica sostenible para el manejo de los residuos
peligrosos o RESPEL que involucra a cada uno de los ac-
tores del proceso ensenñ anza-aprendizaje.
La finalidad que se ha trazad o con es te manual,
es que sirva de vehíóculo y permita que el encuentro de
los estudiantes con la quíómica general sea motivador,
didaó ctico, en lo posible correctivo y muy formativo,
buscando incansablemente estimular la intuicioó n quíó-
mica en los estudiantes a partir del entrenamiento ex-
perimental y con un enfoque claramente sostenible de
dicha ciencia como aporte fundamental en la conserva-
cioó n del medio ambiente.
13

Inicio
Finalmente, siendo eó sta la primera edicioó n, los au-

tores de este manual estaó n dispuestos a recibir cualquier

sugerencia o recomendacioó n que permita el fortaleci-

miento del documento para un mejor aprovechamiento.

Los autores

14

Inicio
Introducción
El objetivo principal por el cual se emprendioó la tarea de

elaborar un es el de proporcionar
al estudiante cursante de la asignatu ra

conocimiento baó sico que le permita iniciarse en el estudio


Manu l de Laboratorio
un

de la quíómica de forma experimental. Química General


La
-
El manual estaó concebido para la asignatura de

cienci
bor atorio
as bade
ó sicas
Químic
, que corresponde al ciclo de
en ael Gener
campo
al cientíóf ico y metodoloó gico de

los planes de estudio de Ingenieríóa y Administracioó n Am-

biental y programas afines.


Las guíóas estaó n disenñ adas para que el estudiante
pueda familiarizarse con los equipos, reactivos y materia-
les de uso comuó n en los laboratorios y desarrolle habilida-
des y destrezas en el manejo de los mismos, asumiendo su
labor con un criterio analíótico y no solo con la curiosidad
de comprobar fenoó menos.
El manual de praó cticas de laboratorio se encontraraó
disponible de manera impresa y/o virtual y presenta la si-
guiente estructura:
• Informacioó n general sobre la estructura del manual.

• Instrucciones generales para el trabajo en el labo-


ratorio.
• Instrucciones para el pre-informe y el informe del
• laboratorio.
Manejo de residuos.
• Bibliografíóa.
• Anexos.

15

Inicio
La estructura del manual, en lo que respecta a
cada praó ctica, se guiaraó de la siguiente manera:
• Nombre de la praó ctica: proviene del fenoó meno o
ley a comprobar o demostrar.
• Objetivos: general y especíóficos.

• Informacioó n baó sica: en este aparte de la guíóa, el


estudiante tendraó a disposicioó n una consulta bre-
ve del tema a trabajar con el fin de iniciar la pre-
concepcioó n del fenoó meno en estudio y promover
la ampliacioó n de la informacioó n expuesta,
especial-mente en lo referente a las aplicaciones
del pro-ceso.
• Palabras claves: eó stas marcan la pauta cognitiva en
la nemotecnia y permiten ampliar un vocabula-rio
cientíófico propio del aó rea de la quíómica.
• Situaciones probleó micas: son eventos planteados
desde varios enfoques que le permiten al estu-
diante poner en consideracioó n la fundamentacioó n
teoó rica del tema a trabajar.
• Materiales, equipos y reactivos: son las herra-
mientas fíósicas con que cuenta el laboratorio para
que el estudiante desarrolle su proceso de apren-
dizaje.
• Experimentacioó n con variables abiertas: permite
al estudiante plantear procedimientos loó gicos y
coherentes para alcanzar los objetivos trazados.
• Preguntas de evaluacioó n: son disenñ adas con el fin

de comprobar la apropiacioó n del conocimiento

ad-quirido durante la experimentacioó n.

16

Inicio
En el manual se han colocado una serie de fotogra-
fíóas del material y montajes de laboratorio disponibles en
las diferentes praó cticas, asíó como tablas y anexos que
com-plementan la informacioó n del mismo.
Al final se presenta informacioó n sobre el manejo de

los residuos generados durante la experimentacioó n.

I. Competencias
En esta seccioó n se encuentran relacionadas las competen-

cias pedagoó gicas propuestas que estaó n basadas en los lin-

eamientos del proyecto Tunning [1].


A. Competencias génericas

• Capacidad de aplicar los conocimientos de forma


creativa en la praó ctica a traveó s de la abstraccioó n, el
anaó lisis y la síóntesis.
• Capacidad para tomar decisiones, organizar y
plani-ficar el tiempo.
• Capacidad de trabajo en equipo y para desarrollar
habilidades interpersonales.
• Habilidades investigativas para buscar, procesar y
analizar informacioó n procedente de diversas fuen-
tes.
• Compromiso con la preservacioó n del medio

ambien-te, la responsabilidad social y el

compromiso ciuda-dano.

17

Inicio
• Capacidad de comunicacioó n oral y escrita con cali-
dad.
• Habilidad en el uso de las tecnologíóas de la
informa-cioó n y la comunicacioó n.
• Capacidad para formular y gestionar proyectos de

investigacioó n en el aula.
B. Competencias específicas

• Capacidad para aplicar conocimientos y la com-


prensioó n de la transformacioó n en la estructura de
la materia a la solucioó n de problemas cualitativos y
cuantitativos.
• Emprender acciones para la conservacioó n del medio
ambiente de forma sostenible desde los procesos de
transformacioó n en la estructura de la materia.
• Capacidad para planificar, desarrollar y socializar
procesos de investigacioó n.
• Habilidad en el uso de las herramientas de la infor-
maó tica y la comunicacioó n aplicadas a la
transforma-cioó n de la estructura de la materia.
• Habilidad para aplicar teó cnicas analíóticas en la in-
terpretacioó n de datos y observaciones que involu-
cran conceptos matemaó ticos relacionados con la
transformacioó n de la estructura de la materia.
• Capacidad para actuar con iniciativa, responsabili-

dad e integralidad en el estudio de los fenoó menos

que involucran la transformacioó n en la estructura

de la materia.

18

Inicio
II. Instrucciones Generales para
el Trabajo en el Laboratorio
Habitualmente se trabaja simultaó neamente con 5 gru-
pos en el laboratorio. Preferiblemente, cada grupo
tiene 4 miembros (míónimo 2), desempenñ ando cada
op
e ador
-
uno alguno de los siguientes roles o funciones: el

realiza los procedimientos experimentales,


organiza–planifica el trabajo en el laboratorio y pro-
calculad

procesa
pone mejoras en los procedimientos; el re-
aliza caó lculos previos a la experimentacioó n,
los resultados experimentales y ayuda al operador;
represen tante

y el elabora un pre-informe con los re-


sultados obtenidos y los discute y expone junto a los
otros representantes.
Todos los estudiantes deben rotar durante el
semestre en los diferentes roles que fueron menciona-
dos anteriormente.
La mesa, materiales y equipos utilizados deben
quedar limpios y en su lugar correspondiente antes de
salir del laboratorio. Las llaves del gas y del agua de-
ben quedar debidamente cerradas.
En el laboratorio de quíómica es absolutamente

necesario establecer ciertas reglas de conducta y nor-

mas de seguridad, de cuyo cumplimiento dependen el

orden en el trabajo, la comodidad y la seguridad de to-

dos los analistas. A continuacioó n se enuncian algunas

reglas generales que se deben leer cuidadosamente:


19

Inicio
• Prepararse siempre para cualquier experimen-
to leyendo las instrucciones y directrices de la
guíóa antes de ir al laboratorio.
• Utilizar los implementos para su seguridad:
bata, guantes, gafas y maó scara de seguridad.
• No toque nunca los compuestos quíómicos con
las manos a menos que se le autorice.
• Para manipularlos, use espaó tulas, pinzas, etc.
Ademaó s, recuerde lavarse las manos antes de
salir del laboratorio.
• Deje pasar suficiente tiempo para que se en-
fríóen el vidrio y los objetos calientes antes de
manipularlos.
• Todos los soó lidos y papeles que sean desecha-
dos se deben arrojar a un recipiente adecuado
para desechos contenedores y caneca de color
rojo.
• No arroje al sifoó n cerillas, papel de filtro o soó li-
dos poco solubles.
• Compruebe cuidadosamente los roó tulos de los
frascos de reactivos antes de usarlos.
• No devuelva nunca a los frascos de origen los

sobrantes de compuestos utilizados, a menos

que se le indique.

20

Inicio
III. Normas de Seguridad y
Prevención de Accidentes
Los descuidos o el desconocimiento de posibles peligros
en el laboratorio pueden originar accidentes de efectos
irreversibles. Es importante, por lo tanto, que el
estudiante cumpla todas las instrucciones que le indique
el profesor(a) acerca del cuidado que debe tener en el
laboratorio.
• Si alguna sustancia quíómica le salpica o cae en la
piel o en los ojos, laó velos inmediatamente con
abundante agua y avise a su profesor.
• No pruebe o saboree un producto quíómico o solu-
cioó n sin la autorizacioó n del profesor.
• No cargue recipientes de reactivos para su mesa, en
especial los grandes; deó jelos en el sitio que le
asignoó el profesor.
• Si se derrama un reactivo o mezcla, líómpielo in-
mediatamente.
• Cuando se calienta una sustancia en un tubo de
ensayo, dirija el extremo abierto del tubo hacia un
lugar que no pueda ocasionar danñ o a usted ni a sus
companñ eros.
• No situó e un mechero encendido cerca de un reci-
piente que contenga un material volaó til o infla-
mable.
• Los incendios pequenñ os se apagan con una toalla

huó meda.

21

Inicio
• No inhale los vapores de ninguna sustancia; si es
necesario hacerlo, ventile suavemente hacia su
nariz los vapores de la sustancia.
• Para preparar una solucioó n acuosa de un aó cido
(especialmente aó cido sulfuó rico), vierta siempre
lentamente el aó cido concentrado sobre el agua.
Nunca vierta agua sobre el aó cido, pues puede
producirse un accidente.
• Cuando trabaje con equipos de vidrio, como tu-bos
y termoó metros, preste mucha atencioó n pues el
vidrio es fraó gil y se rompe faó cilmente; este es un
accidente que, con frecuencia, produce lesio-nes
[2].
A. Equipo de bioseguridad

Fig. 1. Gafas de seguridad.

Fig. 2. Guantes y máscara para vapores.

22

Inicio
Fig. 3. Bata de laboratorio.

IV. Pre-Informe de Laboratorio


Este es el espacio para consignar toda la informacioó n cu-
alitativa y cuantitativa relativa a una experiencia en una
forma clara, ordenada y legible.
Para sacar el maó ximo provecho de los datos consig-
nados se aconseja seguir las siguientes normas:
• Anotar todos los datos tan pronto como sea posible
despueó s de hacer las observaciones.
• El profesor ayudaraó a decidir queó anotaciones son
las maó s apropiadas para cada experiencia.
• Desarrollar el haó bito de hacer roó tulos y diagramas
claros.
• Indicar las operaciones realizadas, presentando un

caó lculo ordenado.

23

Inicio
• Anotar las conclusiones y comentarios pertinen-
tes. Cada informe contiene una serie de preguntas
y ejercicios, los cuales se relacionan directamente
con el experimento. Responder todas las pregun-
tas en el informe.
• Se recomienda elaborar el informe inmediatamen-

te despueó s de la sesioó n de trabajo de laboratorio.

V. Informe de Laboratorio
La estructura a seguir para presentar un informe de labo-

ratorio tipo artíóculo cientíófico o un informe cientíófico debe

ser el siguiente:

EsResunamensíóntesis de lo que estaó desarrollado en el

cuerpo del informe: objetivo de la practica, metodologíóa

utilizada, resultados obtenidos, discusioó n de resultados.

SonPalabrasaquellascvespalabras que, por síó, describen el

motivo cen-tral de los objetivos propuestos en el

trabajoque se pre-senta en el informe o artíóculo.

EsAbstractelmismo resumen pero en ingleó s.

SonKeywordslasmismas palabras claves pero en ingleó s.

24

Inicio
PresentaIntroduccióneltrabajo, incluyendo los objetivos y

resaltando la importancia del mismo.

BreveFundamentomarcoteóricodereferencia conceptual

pertinente a la praó c-tica.

ContieneDesarrollounaexperimentaldescripcioó n concisa de

los pasos realizados para llevar a cabo la praó ctica, y

esquemas, fotos o diagramas del montaje realizado.

Caó lculos:loyanálisisDesarrolloderesultadosmatemaó tico en el cual


se describen las ecuaciones utilizadas y los resultados obtenidos.
Anaó lisis: Se comparan los resultados con los obtenidos en

trabajos anteriores y que estaó n relacionados en la revisioó n

bibliograó fica.

SeConclusrealizanones teniendo en cuenta el objetivo

planteado y los anaó lisis de los resultados. Deben escribirse

en ingleó s tam-bieó n (Summary).

SeRferenciasrecomiendabibliográficasutilizarla norma IEEE para trabajos escritos.

Nota: Se recomienda que las graó ficas se realicen con diferentes softwares como Excel, Matlab, Derive u

otro. Los caó lculos deben realizarse empleando herramientas tales como el Editor de ecuaciones.

25

Inicio
Vi. Guías de Prácticas

Práctica 1: Reconocimiento de materiales del


laboratorio, medidas de masa y volumen y
manejo del mechero de Bunsen
Identificar y comprender la utilidad de

Objetivolosinstrumentosgenral: y equipos de mayor uso

en el Laborato-rio de Quíómica General .


Objetivos especificos:

• Adquirir habilidad en el manejo de los materiales


y equipos de laboratorio.
• Clasificar los materiales de laboratorio de
acuerdo con las distintas categoríóas conocidas.
• Determinar masa y volumen de algunos objetos y

sustancias a traveó s de instrumentos apropiados.

1. Información básica: materiales de laboratorio.


Es importante que los materiales y equi-a. Reconocimiento de
strumentos y equ pos identifilabo
posratorio:de uso comuó n en el laboratorio se -
quen por su nombre correcto y el uso especíófico
que tiene cada uno, pero maó s importante es saber
utilizarlos correctamente en el momento oportu-
no, atendiendo a los cuidados y normas especia-
les para el uso de aquellos que asíó lo requieran.
26

Inicio
Los instrumentos de laboratorio estaó n constitui-
dos por materiales diversos y es necesario que an-
tes de comenzar cualquier trabajo experimental,
el estudiante conozca el material que se utilizaraó .
La utilizacioó n inadecuada de este material da
lugar a errores en las experiencias realizadas y
aumenta el riesgo en el laboratorio.
Los materiales de laboratorio se clasifican en:

• Volumeó tricos: Dentro de este grupo se encuen-


tran los materiales de vidrio calibrados; per-
miten medir volumenes de sustancias.
• Calentamiento o sosteó n: Son aquellos que sir-
ven para realizar mezclas o reacciones y que,
ademaó s, pueden ser sometidos a calentamien-
to.
• Equipos de medicioó n: Son instrumentos que se
usan para comparar magnitudes fíósicas
mediante un proceso de medicioó n. Como uni-
dades de medida se utilizan objetos y sucesos
previamente establecidos como estaó ndares o
patrones. De la medicioó n resulta un nuó mero
que es la relacioó n entre el objeto de estudio y
la unidad de referencia. Los instrumentos de
medicioó n son el medio por el que se hace esta
conversioó n.
• Equipos especiales: Son equipos auxiliares

para el trabajo de laboratorio.

2. Palabras claves: medición, exactitud, precisión y volumen.

27

Inicio
Tabla I. Materiales de laboratorio

Instrumento Nombre Uso

Se utiliza para calentar 
líquidos con poca pérdida 
Erlenmeyer por evaporación, hacer 
titulaciones y 
recristalización de sólido.

Matraz de Se utiliza para filtraciones
succión o
al vacío con bomba de 
kitazato
succión.

Permite contener sustancias 
y se puede calentar. Tiene 
Balón
fondo redondo o plano y se 
utiliza con otros materiales 
formando equipos.

Son balones con un tubo 
Balón de lateral que permiten la 
destilación circulación de vapores en 
la destilación (donde se 
usa con el refrigerante).

28

Inicio
Vaso de Se utiliza para disolver 
precipitado sustancias, calentar líquidos
o Beaker y recoger filtrados.

Material volumétrico usado
para preparar soluciones. 
Presentan marca o aforo en
Matraz
el cuello que indica
aforado
el volumen del 
o
líquido contenido.
volumétrico
Hay de diversas medidas:
100mL; 250 mL; 500 mL;
etc.

Se utiliza para medir 
volumenes aproximados de 
líquidos. Tiene un amplio 
Probeta
rango de capacidades (5 
mL, 100 mL, 1 L etc). Las 
hay de vidrio o plástico. No 
se pueden calentar.

Embudo
de Se utiliza para separar
separación
líquidos inmiscibles.

29

Inicio
Bureta Se emplea para titular
graduada soluciones.

Pipetas Miden volumenes exactos de
Volumétricas líquidos.

Material de contención.
Tubos Se pueden calentar para
de realizar reacciones en
ensayo pequeña escala. Los hay en
varios tamaños.

30

Inicio
Se usa para filtrar 

Embudo sustancias. Puede utilizarse
para trasvasar líquidos. 
Hay de vidrio o plástico.

Se utiliza para pesar 
Vidrio
sólidos, cubrir vasos de 
reloj
precipitado y evaporar 
gotas de líquidos volátiles.

Instrumento formado por un 
tubo de vidrio y un espiral 
Tubos
interior entre los cuales 
refrigerantes
circula una corriente de agua 
fría que provoca la 
condensación de los vapores.

31

Inicio
Sirven para tomar 
Espátulas cantidades pequeñas 
de muestras sólidas.

Embudos Es empleado para la 
Buchner filtración de succión o 
al vacío.

Crisol Se emplean para calcinar
sustancias.

Se usa para calentar 
Cápsula sustancias y evaporar
de líquidos. Permite el 
porcelana calentamiento de 
sustancias a alta 
temperatura.

32

Inicio
Se emplea para triturar
Mortero sólidos con pilón y para
con mezclar sustancias.
mazo Se fabrican de vidrio o
porcelana.

Permite sostener diversos 
Soporte materiales junto con 
universal nueces. Unido a pinzas, 
permiten el armado de 
diferentes equipos.

Se emplea para calentar 
sustancias. Es necesario 
Mechero regular la entrada de aire 
Bunsen para lograr una llama bien
oxigenada (flama azul).

33

Inicio
Se usan para colocar y 
Pinza retirar crisoles que se han
para llevado a calentamiento 
crisol intenso.

Pinzas
Las pinzas permiten
de
madera sujetar.

Se utiliza sobre el mechero
Trípode
para calentar.

34

Inicio
Cepillo
Se emplea para lavar tubos
para
tubos de ensayo.

Sirven para colocar 

Aros embudos y balones 
metálicos de separación

Se utiliza para colocar tubos
Gradilla
de ensayo.

35

Inicio
Equipo provisto de una 
tapa esmerilada y un disco 
de porcelana que sirve de 
soporte a los recipientes 
Desecador
que se colocan en su 
interior. Se usa para 
absorber la humedad de los
precipitados, secar sólidos 
y mantener el medio seco.

Termómetro Instrumento utilizado para
medir las temperaturas.

Permite medir el volumen
Picnómetro y, de manera indirecta, la
masa   del   líquido
contenido en él.

Instrumento usado en el 
Balanza
análisis cuantitativo para
analítica
determinar cantidad de 
masa con una precisión 
de 0,0001 mg.

36

Inicio
Está diseñada para extraer 
Campana de eficientemente vapores 
extracción tóxicos, nocivos y otros 
materiales volátiles dañinos
del área de trabajo.

Baño maría Instrumento para realizar
calentamiento indirecto.

Instrumento para 
Horno secado de sólidos. 
Maneja temperaturas de
hasta 1500°C.

: Observa y analiza la infor-


macioó n presentada en la tabla. Clasifica los mate-
S tuaciones blémicas
3. riales oequipos delaboratorio seguó n las

categorias mencionadas arriba (volumeó tricos, calentamiento

o sosteó n, equipo de medicioó n y equipo especial).

37

Inicio
Nombre del instrumento Categoría

a. Medidas de masa y volume : el trabajo experimen-


tal requiere comparar magnitudes; para esto se re-
quiere utilizar los instrumentos apropiados y una
unidad de medida que se tome como base de compa-
racioó n entre ellas, teniendo en cuenta la precisioó n,
posibles maó rgenes de error y manejo de cifras sig-
nificativas.
b. Bal za. El instrumento que se usa para determinar

la cantidad de materia de una sustancia en el labo-


ratorio es la balanza.La unidad en que se mide en
las balanzas es el gramo o un muó ltiplo o submuó ltiplo
del mismo. Existen muchos tipos de balanzas, pero
en los laboratorios actualmente se usan las analíóti-
cas (electroó nicas) y las granatarias. La ventaja de
las balanzas electroó nicas es que independientemen-
te de su precisioó n, todas se utilizan de una manera
sencilla y clara. Es conveniente saber que la masa
del recipiente en el que se va a efectuar una medida
se denomina y a la operacioó n de ajustar a cero
la lectura de la balanza con el recip iente incluido, se

denomina
tara

. La balanza analíótica se usa cuando


se necesita precisón en la medida, y la granataria
tar

cuando no es asíó.

38

Inicio
La superficie libre de los líó-c.
quidosLecturaesdehorizontal,volumenes . sin embargo,
se curva gene-ralmente hacia arriba en contacto con
las paredes del recipiente que los contiene formando
un menis-co coó ncavo, como en el agua. Las lecturas se
deben realizar en la parte inferior del menisco
colocando el ojo al nivel del mismo para evitar errores
de pa-ralaje (Fig. 4). Cuando el menisco es convexo (en
el caso del mercurio sobre vidrio), la lectura debe ha-
cerse por la parte superior.

Fig. 4. Lectura del volumen de un líquido


contenido en una probeta [3].

Las pipetas deben llenarse con un auxiliar para pipetas.


d.
para evitar accidentes oca-

Medición con p
sionadosal subir el líóquido por encima del
aforo supe-rior. Nunca se debe succionar con la boca;
tampoco se debe dejar colocado el auxiliar en la pipeta
despueó s de utilizarla, ni dejar las pipetas dentro de los
fras-cos. Es necesario retirarlas al terminar de usarlas.
39

Inicio
En las pipetas suele quedar un volumen pequenñ o
de líóquido en su punta, esa porcioó n es constante y
en la graduacioó n de la misma ya ha sido calculada;
no se debe sacudir ni mucho menos soplar para
elimi-nar ese exceso. No se deben apoyar las
pipetas en la mesa, deben colocarse en un soporte.
Para medir con pipetas, seguir las siguientes indi-
caciones:
• Observar atentamente la pipeta ubicando el vo-
lumen maó ximo y míónimo.
• Introducir la pipeta en el recipiente con el líóqui-
do y colocar el auxiliar.
• Succionar el líóquido, cuidando de que no sobre-
pase la escala graduada.
• Sostener verticalmente la pipeta y dejar fluir el
líóquido excedente hasta llegar a la marca cero.
• Dejar caer parte del líóquido leyendo sobre la es-
cala graduada el nuevo volumen.
Se utiliza para la medicioó n de

e. volumenesMediciónconmayoresprbtade. líóquido.
4. Situaciones problémicas.

• Medir con una probeta 100 mL de agua y


transferir-la a un vaso de precipitados de 250 mL.
• Utilizando 3 tubos de ensayo colocados en una gra-

dilla, trasvasar volumenes de 5 mL, 7mL y 10 mL

usando las pipetas adecuadas.

40

Inicio
a. Manejo del mechero: la fuente primaria de calen-
tamiento en el laboratorio son los mecheros, los
cuales usan el gas natural como medio de combus-
tioó n. De los mecheros utilizados en el laboratorio,
el que maó s se utiliza es el de Bunsen (Fig. 5), el
cual consta de un tubo para la entrada del gas por
un orificio pequenñ o a una caó mara de mezclado
con aire, y mediante un anillo o collar es posible
abrir o cerrar para regular el paso del aire de
acuerdo con la necesidad. La caó mara se prolonga
en un tubo separable (cuello) de 10 – 12 cm de
longitud, del cual sale una llama coó nica.
Cuando la llama estaó bien regulada, como se
puede visualizar en la Fig. 5, es posible distinguir
dos zo-nas; la externa que es la zona de oxidacioó n
(O), de color Violeta paó lido, y la interna que es la
zona de reduccioó n (R), de color azul paó lido. El
punto (P) es la parte maó s caliente de la llama. Los
objetos que deseamos calentar se deben colocar
en la parte de arriba de este punto.
Para obtener una llama excelente deje penetrar el
aire, ya que el gas es una mezcla de hidrocarburos
que al quemarse se combinan con el oxíógeno del
aire formando agua, monoó xido y dioó xido de carbo-
no, desprendiendo energíóa caloríófica. El monoó xido
de carbono se forma cuando la combustioó n es par-
cial.
CH4(g) + O2 (g) --------------- C (s) + 2 H2O (g)

2 CH4 (g) + 3 O2 (g) ---------- 2 CO (g) + 4 H2O (g)

CH4 (g) + 2 O2 (g) ------------ CO2 (g) + 2 H2O (g)

41

Inicio
En la Fig .Fig5, . se5. Mecheromuestrande deBunsenmanera[4]. maó s
detallada las zonas de la llama. El cono interior azul se denomina y el
llamade reduc ión
cono proó ximo exterior violeta in-visible se conoce como
llama de oxidación. Cuando la pro-
porcioó n de aire no es la correcta, la llama es luminosa y no
alcanza la temperatura maó xima porque la combustioó n es
deficiente y se produce un depoó sito de hollíón sobre las
superficies fríóas que se ponen en contacto con ella.
b. Partes del mechero.

1. Desarme el mechero y observe con cuidado sus


partes.
2. Arme nuevamente el mechero y una la mangue-
ra de goma a la tuberíóa de distribucioó n de gas.
3. Cierre la caó mara de mezclado con el anillo o co-

llar.

42

Inicio
4. Prenda un cerillo, abra la llave del gas y encieó n-
dalo.
5. Con el collar, regule la entrada del aire y ajuó stelo
hasta obtener una llama azulada. Si tenemos ex-
ceso de aire, la llama seraó de color amarillo
pues no hay combustioó n completa, dejando
depoó sitos de carboó n.
6. Cuando el mechero estaó bien ajustado se observa
una llama azul en la boca del mechero. Siguiendo
las instrucciones del docente se procederaó a “to-
mar” varios fotogramas de la llama.
Siguiendo las instrucciones del docente se procede-

raó a “tomar” varios fotogramas de la llama para reconocer

las zonas de mayor y menor temperatura. Escriba sus ob-

servaciones.
5. Preguntas de evaluación:

a. ¿Cuaó l es la diferencia entre material refractario y


material no refractario? (Deó ejemplos y explique
sus usos y caracteríósticas)
b. ¿Cuaó l es la diferencia entre un material aforado y
uno volumeó trico? (Deó ejemplos y explique sus usos
y caracteríósticas).
c. ¿Cuaó l es la diferencia entre pesar y masar?
Explique claramente.
d. Organizar los “fotogramas” de la llama y explicar el
porqueó de la imagen en cada uno detalladamente.
e. ¿Cuaó les son las partes de un mechero de Bunsen?

Haga un dibujo

43

Inicio
Práctica 2: Determinación de la
densidad de líquidos y sólidos
(relación entre la masa y el volumen)

Determinar y comprobar la relacioó n entre


laObjetivomasa ygeneraelvolumen: para soó lidos y líóquidos.

Objetivos específicos:
•Realizar medidas directas e indirectas para
encon-trar los valores de masa y volumen de sustancias.
• Comparar las densidades teoó ricas con base en los
valores experimentales.
• Estimar los porcentajes de error.

Existen una serie de caracteríós-1.


ticasInformaciónquesirvenbásicapara. distinguir una sustancia
de las demaó s, al conjunto de aquellas que no dependen de la
cantidad de materia se les llama propiedades in-tensivas y sus
valores suelen ser especíóficos; asíó por ejemplo: la densidad es
una propiedad especíófica de las sustancias y se determina
teniendo cuantificada
la masa y el volumen.

Las propiedades que dependen de la cantidad de


materia se denominan extensivas. La masa y el
volumen son propiedades extensivas. La masa se
mide usando una balanza y su unidad de medida es
el kilogramo (kg). El volumen es una magnitud es-
calar definida como el espacio ocupado por una de-
terminada cantidad de materia. Su medida
depende de si la sustancia es soó lido, líóquido o un
gas y podraó ser directa o indirecta.
44

Inicio
La unidad de medida de volumen en el Sistema

Internacional de Unidades es el metro cuó bico,


aunque tambieó n acepta el litro (que equivale a un
decíómetro cuó bico).
a. Unidades de volumen sólido: miden el volumen

de un cuerpo utilizando unidades de longitud


elevadas a la tercera potencia. Se le dice vo-
lumen soó lido porque en geometríóa se utiliza
para medir el espacio que ocupan los cuerpos
tridimensionales, y se da por hecho que el in-
terior de esos cuerpos no es hueco sino que
es soó lido.
b. Unidades de volumen líquido: estas unidades

fueron creadas para medir el volumen que


ocupan los líóquidos dentro de un recipiente.
La expresioó n matemaó tica para la densidad se

c. muestra en la ecuacioó n siguiente:


Densidad: es la relacioó n que existe entre la

masa y su respectivo volumen. La expresioó n


matemaó tica M
Densidad = masa/volumen oó D = (1)

V
masa, peso, volumen, densidad,
2. medidasPalabr directasclaves: e indirecta.
Analiza la informacioó n
3. presentadaSituaciones problémicas:enelsiguiente cuadro:

45

Inicio
Densidad del agua a Densidad
diferentes temperaturas
(g/mL)
Temperatura
4ºC 1,000
5ºC 0,9999
10ºC 0,9997
15ºC 0,9991

a. 20ºC 0,9982 tempe-


¿Queó concluyes acerca de la relacioó n entre la
ratura y la densidad del agua?

b. ¿La densidad del agua dependeraó de la cantidad de

sustancia?

c. La densidad del agua a 4ºC es 1 g/mL, es decir que

1 gramo de agua ocupa un volumen exacto de 1 mL.

Si en lugar de 1gramo de agua, se tienen 20 gramos

de agua a la misma temperatura, ¿cuaó l seraó su volu-

men?

46

Inicio
4. Materiales, equipos y reactivos:

Fig. 6. Muestras de sólidos.

Balanza Beaker Probeta Picnómetro


granataria

se tienen
cinco soó lidos irregulares a los cuales se les puede
5. Experimentación con vari bles
balanza
biertas:

determinar la masa con una ya que es una medida


directa, plantea como obtendríóas el volu-men si es
una medida indirecta con los materiales a su
disposicioó n.
Líóquidos: el volumen de los líóquidos se mide a

partir de materiales calibrados como probeta,

picnoó metro y beakers. Establece una manera de

hallar la masa de los líóquidos teniendo en cuenta

que es una medi-da indirecta.

47

Inicio
DATOS EXPERIMENTALES

Título de la práctica:

Docente:

Integrantes:

Fecha:

Soó lidos: , y

Masa Masa Masa


sólido 1. sólido 2. sólido 3.

Volumen Volumen Volumen


del sólido 1 del sólido 2 del sólido 3

Densidad Densidad Densidad


sólido 1 sólido 2 sólido 3

Densidad Densidad Densidad


Teórica Experimental  Teórica Experimental  Teórica Experimental

Líóquidos: , y

48

Inicio
Volumen líquido1. Volumen líquido 2. Volumen líquido 3.

Masa del líquido 1 Masa del líquido 2 Masa del líquido 3 Observaciones


cualitativas de
la práctica:
Densidad Densidad Densidad
Teórica Experimental Teórica Experimental Teórica Experimental
Gran. Dig. Gran. Dig. Gran. Dig.

6. Preguntas evaluación:

a. ¿La densidad de un soó lido regular como una es-

fera o un cubo se puede hallar por un meó todo di-


b. recto? Explique coó mo lo haríóa.
La densidad de Au es de 19,3g/mL. ¿Cuaó l seríóa la

masa de un cubo de oro de 1,0 cm de arista? ¿Queó


c. volumen de agua desplazaríóa?
¿El peso y la masa de un cuerpo son lo mismo?

d. Argumente su respuesta.
¿Cuaó ndo un soó lido no estaó perfectamente

sumergido dentro de un líóquido, el caó lculo de su


e. densidad se veraó afectado?
Se empleoó el siguiente procedimiento para deter-

minar el volumen de un matraz. El matraz seco


se pesoó y despueó s se llenoó con agua. La masa del
matraz vacíóo y lleno fueron 56,12 g y 87,9 g, res-
pectivamente, y la densidad del agua es 0,9976g /
mL, calcule el volumen del matraz en mL.

49

Inicio
Práctica 3: Métodos de separación de mezclas
(mezclas heterogéneas y homogéneas)
Estudiar de manera praó ctica meó todos para

Objlaseparacioó ntivogeneral:de los componentes de una mezcla.

Objetivos•Separarespecificos:loscomponentes de una
mezcla binaria soó li-da, teniendo en cuenta la
solubilidad en agua de uno de ellos.
• Separar los componentes de una mezcla binaria de
líóquidos, teniendo en cuenta la diferencia de puntos
de ebullicioó n.
• Separar los componentes de una mezcla binaria de
líóquidos inmiscibles.
• Separar de una mezcla heterogeó nea la fase soó lida de
la líóquida.
Separar los componentes de una
1. mezcla,Informaciónsea básicaeó stahomogeó nea. (solucioó n) o
heterogeó -nea, requiere, a menudo, del conocimiento previo
de algunas propiedades de las sustancias en cuestioó n para
poder decidir el meó todo idoó neo para tal fin.
Suponga, por ejemplo, que se requiera separar la sal
(NaCl) de una muestra de agua de mar. Se sabe que el
agua evapora a 100°C cuando la presioó n externa es
1,00 atm, y que el NaCl es una sustancia soó lida cris-
talina. Si se calienta a esa temperatura una cantidad
de agua de mar, hasta que toda se haya evaporado en
el contenedor, quedaraó n como residuo los cristales de
sal. A esa teó cnica se le conoce como evaporación.
50

Inicio
Los meó todos maó s comunes utilizados en el laborato-
rio para separacioó n de mezclas son: destilacioó n, eva-
poracioó n, filtracioó n, decantacioó n y cristalizacioó n.
cristalizacioó n, filtracioó n, precipita-

2. do,Palabrasdensidad,claves:punto de ebullicioó n
3.

continuacioó nSituacionesproblémicas:sedanlaspropiedadesenelcuadrode algunasmostradosusa-

tancias. Con base en esa informacioó n responder:

Sustancia PF. °C PB. °C Solubilidad


Agua Solvente
orgánico
Agua 0 100 Sí No
Hexano 95 69 No Sí
Aceite >100 No Sí
vegetal
NaCl 801 1465 35,9g/100mL
Etanol 78 Sí

a. ¿Una mezcla de aceite y hexano podríóa separarse


por evaporacioó n.?
Síó No
b. El agua y el hexano son sustancias miscibles en-

tre síó. No
Síó

c. Si disuelvo sal en agua, ¿puedo despuó es separa-

rar la sal filtrando la solucioó n?


Síó No

51

Inicio
4. Materiales, equipos y reactivos:

Hexano Aceite vegetal (comercial)


Arena Cloruro de sodio (comercial)

Beaker Erlenmeyer Embudo


de decantación

Frasco Embudo Mortero Papel filtro


lavador

DATOS EXPERIMENTALES

Título de la práctica:

Docente:

Integrantes:

Fecha:

52

Inicio
5. ParteExperimentación1. con variables abiertas.

a. Tomar dos Erlenmeyer y poner en cada uno 50


mL de agua destilada, agregar a uno de ellos 10
gra-mos de sal (NaCl) y al otro 10 g. de arena.
Agitar suavemente y observar los resultados.
Reservar estas dos mezclas.
b. Tomar el otro Erlenmeyer y poner en eó l 20 mL de
aceite vegetal y 50 mL de hexano. Agitar suave-
mente y observar el resultado. Anotar en cuadro
de resultados y reservar la mezcla.
c. En un mortero colocar cantidades aproximada-
mente iguales de sal y arena. Triturar con movi-
mientos circulares del respectivo mazo. Reservar
la mezcla en un Beaker.
d. En el embudo de separacioó n colocar 50 mL de
agua y 20 mL de aceite vegetal. Tapar y agitar vi-
gorosamente. Dejar el embudo en reposo por
unos minutos. Observar el resultado.
Parte 2.

Para cada una de las mezclas preparadas ante-

riormente, proponer un meó todo que permita se-

parar sus componentes. Presentar su propues-ta

al docente y cuando eó ste lo avale, ponerla en

praó ctica.

53

Inicio
Propuestas
Observación Tipo de mezcla Método de
Acción Homogénea Heterogénea separación

1.a Agua – sal

1.a Agua – arena

1.b Aceite­ hexano

1.c Arena – sal
1.d Hexano ­ agua

6. Preguntas de evaluación:
a. ¿Cuaó l es el principio utilizado en cada uno de los di-
ferentes procedimientos realizados? Sea explíócito y
sustente su respuesta.
b. ¿La destilacioó n que se realizoó es simple o fraccionada?
Justifique su respuesta.

c. Diferencie claramente y con ejemplos una mezcla


homogeó nea y una mezcla heterogeó nea. Clasifique
las mezclas utilizadas en la praó ctica.
d. Cuando se mezcla el agua y el aceite o glicerina,
¿queó sustancia se separa primero en el embudo de
sepa-racioó n? y ¿cuaó l de las sustancias tiene mayor
densi-dad? Argumente su respuesta.
e. ¿Por queó el hexano forma una mezcla heterogeó nea
con el agua y no asíó con el aceite?
f. ¿Queó propiedad del hexano y del aceite nos permite

separarlos de manera eficaz en una mezcla?

54

Inicio
g. El cloruro de sodio (NaCl) se disuelve en agua, pero
este fenoó meno no es ilimitado. ¿Cuaó l es la maó xima
cantidad de esta sal que se puede disolver en 100 mL
de agua a temperatura ambiente? ¿Con queó nom-bre
se designa a esta cantidad maó xima de soluto?
Lectura complementaria 1

MÁS DURO QUE EL DIAMANTE [5]


Emilio de Benito Cañizares
La depuracioó n de nanopartíóculas de nitruro de boro ob-
tiene un producto maó s resistente que la cristalizacioó n de
carbono.
Para cortar un cristal se usan punzones de diaman-
te. ¿Y para cortar el diamante? La respuesta pueden ser
puntas con nitruro de boro, un material que se puede sin-
tetizar a elevada presioó n y que ha demostrado tener una
dureza y resistencia superior al de la piedra preciosa
obte-nida por cristalizacioó n del carbono.
El material no es nuevo, pero el estudio –que publica - se
centra en sus nanopartíóculas (de un tamanñ o de
unosNature3,8 nanoó metros; 3,8 milloneó simas de milíómetro).
Su cristalizacioó n cuó bica le proporciona un aspecto transpa-
rente y una resistencia superior a la de la piedra preciosa.
Para los expertos, que la dureza aumente al dis-minuir el
tamanñ o no es una novedad. Es lo que se conoce como el
efecto Hall-Petch. Ello se debe, a grandes rasgos, a que las
estructuras grandes estaó n formadas por una
55

Inicio
acumulacioó n de otras menores, por lo que las zonas de
unioó n pueden favorecer roturas. Pero el efecto no crece
indefinidamente. Llega un momento en que la dureza no
aumenta.
Lo novedoso del hallazgo del equipo dirigido por
Yongjun Yan, de la universidad china de Yanshan, es do-
ble. Por un lado, tíópicamente el efecto Hall-Petch tiene un
líómite y la dureza deja de aumentar cuando se llega a
par-tíóculas de 100 nanoó metros o menos. Y, por otro, la
dureza alcanzada.
Cuestionario

1. Construya un mapa conceptual del texto.

2. ¿Cuaó les son las ideas principales que contiene el


texto?
3. Realice una síóntesis y anaó lisis de la informacioó n
contenida en el texto.
4. ¿Queó quiere decir el autor en la oracioó n “Ello se
debe, a grandes rasgos, a que las estructuras gran-
des estaó n formadas por una acumulacioó n de otras
menores, por lo que las zonas de unioó n pueden fa-
vorecer roturas “?
5. ¿Queó otros procesos de la ciencia tienen relacioó n
directa o indirecta con el texto anterior? Explique.
6. ¿Queó relacioó n encuentra entre el texto y lo visto en
clases?
7. Construya un mapa conceptual que explique las

ideas principales del texto.

56

Inicio
Lectura complementaria 2

CREAR OBJETOS CON COMPORTAMIENTO


DESEADO ES POSIBLE CIENCIA DE LOS
MATERIALES [6]
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
junto con Disney Research Zurich presentan un meó todo que
permite replicar el comportamiento de objetos deformables
de cara a simular o incluso a fabricar otros nuevos a traveó s de
modernas impresoras en 3D. Las principales aplicaciones se
encuentran en la animacioó n, videojuegos e incluso para
simulaciones de entrenamiento meó dico.
Este trabajo introduce una serie de procesos de datos
para disenñ ar y fabricar materiales con un comportamiento
deformable elegido. El proceso comienza con la evaluacioó n y
medida de las propiedades de deformacioó n de materiales
base. Dados los materiales base o resinas, se combinan hasta
conseguir un objeto con el comportamiento deseado. Ade-
maó s, este trabajo demuestra el proceso completo de disenñ o y
fabricacioó n de objetos con complejos y heterogeó neos ma-
teriales, usando modernas impresoras en tres dimensiones.
“Seguimos un procedimiento distinto completamen-te
a lo que se ha hecho hasta hoy en el mundo de la fíósica y la
mecaó nica y lo maó s interesante a nivel cientíófico es el meó todo
particular que hemos seguido para poder lograr los modelos”,
asegura Miguel Otaduy, Profesor e Investigador en el aó rea de
Arquitectura de Computadores y Ciencias de la Computacioó n
de la Universidad Rey Juan Carlos. A traveó s de ecuaciones y
foó rmulas matemaó ticas que describen los ob-
57

Inicio
jetos se crean modelos a los que se les asignan paraó metros y
-
a estos valores que finalmente caracterizan el comporta
miento del objeto de estudio. Conseguir caracterizar todo el
comportamiento no es una tarea faó cil ya que los modelos
existentes hasta ahora no son capaces de capturar todos los
comportamientos. Entre las aplicaciones que podemos en-
contrar a esta teó cnica existe una gran variedad ya que se en-
foca en aquellas para las que se necesite un objeto movible.
Por tanto se pueden encontrar en animaciones, creacioó n de
-
videojuegos o incluso simulaciones de entrenamiento meó di
co, puesto que se pueden llegar a crear objetos reales que
simulen el comportamiento del tejido humano, es decir, si un
cirujano estaó aprendiendo a cortar un híógado no necesita que
la simulacioó n sea exactamente igual pero síó un objeto de
comportamiento similar.
Para fabricar estos objetos, los investigadores se han
valido de un avance moderno. Se trata de unas impresoras
que en lugar de imprimir en papel como estamos acostum
brados, imprimen materiales en 3D, a traveó s de la
deposicioó n-de unos materiales que van configurando y
generando un objeto, hasta ahora ríógido, que permite tener
un modelo que podemos tocar, por lo que de antemano se
puede dar cuenta queó objeto vamos a tener. La limitacioó n que
tienen estas im-presoras es que no imprimen el objeto con el
material real, sino con un sustituto que puede ser maó s fraó gil,
aguantar temperatura peor, pero se puede tocar. No obstante,
de un anñ o aquíó estas impresoras han evolucionado y son
capaces de imprimir un objeto deformable. Pero estas
impresoras no lo dan todo hecho, no dicen coó mo combinar
muó ltiples mate-riales para obtener un comportamiento
deseado, eso ha sido resultado de este trabajo de
investigacioó n titulado “Design and Fabrication of Materials
with Desired Deformation Be-havior”.
58

Inicio
Cuestionario
1. Construya un mapa conceptual del texto.

2. ¿Cuaó les son las ideas principales que contiene el


texto?
3. Haga una síóntesis y anaó lisis de la informacioó n con-

tenida en el texto.

Actividades complementarias 1:
Elaboración de productos industriales
Fórmula y fabricación de gel para el cabello Poner en
evidencia la aplicacioó n de los procesosObjetivogeneral:quíómicos
experimentales de uso diario en nues-
tra vida cotidiana.

Objetivos especificos:
• Desarrollar habilidad y destreza para determinar
procesos quíómicos experimentales.
• Desarrollar habilidad para fabricar productos quíó-

micos de uso diario.


Si se hace el ejercicio de revi-

1. sarInformacióncuaó ntos productosbásica: quíómicos


hemos comprado en el mercado cada quincena o cada
mes, nos da-ríóamos cuenta de que por lo menos hay 10
de ellos incluyendo jabones, ceras, productos
cosmeó ticos, medicamentos, insecticidas, limpiavidrios,
desin-fectantes multiusos, ambientadores, desmancha-
59

Inicio
dores y blanqueadores, entre otros. La propuesta del
aprendizaje de fabricacioó n de estos productos es con
el fin de comprender la aplicacioó n de la quíómica en
nuestra vida cotidiana, pero sin olvidar un aspec-to
muy importante en este proceso de ensenñ anza-
aprendizaje, que a la vez de fortalecer e interiorizar
conocimientos, tambieó n contribuye a contaminar el
planeta y debemos tomar conciencia del caso. Toma
apuntes y por favor no olvides que todos estos efec-
tos tienen consecuencia sobre la biosfera y, de ma-
nera automaó tica, sobre tu propia vida y salud.
2. Reactivos:

a. PolivinilPirrolidona P. V. P. K. 30……...…. 20 g

Alcohol etíólico – etanol……………............... 50 mL

b. Agua destilada…………………….....………..… 900 mL

Bromidox………………………………................. 4 mL

Color vegetal……………….………….........……. c.s

Perfume…………………………………..........…… c.s.

c. Acugel………………………………………….......… 50 mL

d. Trietanolamina (T. E. A.)…………...…...…... 10 mL

3. Preparacioó n:

Preparar los materiales limpios, secos y realizar la

estandarizacioó n de la foó rmula para la cantidad de

producto que se requiera preparar.

60

Inicio
Luego se procede a mezclar de la siguiente for-
ma: mezclar bien la parte A; por aparte, en otro
beaker mezclar bien la parte B. Una vez se ten-
gan bien mezcladas las dos partes, A y B, unir-las
y continuar mezclando hasta intentar una
homogenizacioó n completa. Despueó s, se anñ ade la
parte C y se continua mezclando, intentando
siempre homogenizar. Finalmente, como uó ltimo
proceso, se agrega la parte D a la mezcla total con
agitacioó n suave, si es posible con un batidor
suavemente, constante y por espacio de 15 mi-
nutos hasta obtener la consistencia propia del
producto. Despueó s de obtener el producto, se
procede a envasarlo en un recipiente plaó stico y
con tapa.
Nota: si se quiere preparar un gel bien transpa-
rente es importante que el perfume que se utilice
no forme emulsioó n con la mezcla. Se recomienda
un aceite que se tenga las gotas transparentes en
la superficie de la parte B. Tambieó n se puede usar
como emulsificante del perfume Cremofor RH -
40 N o solubilizar PEG – 40; la cantidad de estos
productos depende del perfume a usar. Se
procede a agregar el perfume en la parte B, y
luego, poco a poco, alguno de los dos emulsifi-
cantes hasta que el líóquido quede transparente.
Para que no queden muchas burbujas de aire en
el gel al agregar la T. E. A., debe mezclarse sua-
vemente.
El P. V. P. K. – 30 es la sustancia que le imparte la

consistencia al producto, la cantidad del mismo

puede variar de acuerdo con la adherencia que se

requiera para el producto final.

61

Inicio
TeniendoEvaluaciónencuentano.1 los procesos

experimentales desarrol-lados en el laboratorio, resuelve las

siguientes incoó gnitas e inferencias desde tu punto de vista.

1. El tutor en el laboratorio le entrega los siguientes mate-


riales: monedas, botellas, hoja de cuaderno y balanza.
Se le solicita que cuantifique la masa de cada uno
de esos materiales y haga una tabla de con los
datos obtenidos.
OBJETO MASA
1.
2.
Una3. vez realizado el proceso deduzca lo siguiente:

• Si la cuantificacioó n de las masas de estos mis-


mos objetos se realiza en la zona ecuatorial, los
resultados seríóan:
• ¿Por queó ?

2. En un beaker con agua agregue arena, agite y deje


en reposo. Luego filtre en un Erlenmeyer y respon-
da:
• ¿Queó se formoó entre la arena y el agua?
• ¿Queó meó todo de separacioó n emplearíóa para se-
parar las dos sustancias?
• ¿Cuaó l de los meó todos de separacioó n experimen-
tados es maó s efectivo?
• ¿Por queó ?

62

Inicio
3. Con los siguientes implementos de laboratorio, ¿queó

clase de mezclas se pueden separar? Deó ejemplos:


IMPLEMENTOI
MEZCLAS
EJEMPLOSE

4. Responda:

a. Determine la densidad de un cubo de cobre (Cu)


cuya arista mide 3 cm y su masa es de 0,24192
kg.
R= 8,96 g/ mL

a. Cuando estallan 500 g de T.N.G. la energíóa libe-


rada es de 4,0 x 1013 ergios. ¿Cuaó l seraó la masa
de los productos de la reaccioó n?
R= 499,999 g.

63

Inicio
Práctica 4: Reacciones y nomenclatura química Reconocer los
tipos de reacciones quíómi-
casObjetivoyaplicargenerlasl: reglas de la (IUPAC) para

nombrar los re-activos y productos.

Objetivos•Desarrollarespecíficos:destrezas para hacer


reacciones en el laboratorio.
• Escribir ecuaciones quíómicas y nombrar los com-
puestos seguó n las reglas de nomenclatura.
• Desarrollar habilidades para manipular reactivos y
materiales.
Una reaccioó n quíómica, cambio 1.
quíómicoInformaciónofenoó menobásica: quíómico es todo proceso ter-
modinaó mico en el cual una o maó s sustancias (
), por efecto de un factor energeó tico,
das reactantes
se transforma, cambiando su estructura
molecularllama-y sus enlaces, en otras sustancias
llamadas produc-tos. Esas sustancias pueden ser
elementos o com-puestos y derivan un nombre a partir
de la nomen-clatura quíómica. Existe la IUPAC (
), queInternatiesunsociedadesgruponalUnion

trabajoofPure andque AppliedtienecomoChemistrymiembros


a las nacionales de quíómica. Es la autoridad reconocida en el
desarrollo de estaó ndares para la denomina-cioó n de
compuestos quíómicos mediante su Comiteó Interdivisional de
Nomenclatura y Síómbolos (Inter)-. La IUPAC reconoce tres
sistemas de nomenclatura divisional Commitee on
son
Nom clature and Symbols
igualmente vaó lidos, estos el sistema stock, el

sistemaó tico y el comuó n.

64

Inicio
A la representacioó n simboó lica de las reacciones se
les llama . Los productos obte-nidos a partir de
ciertosquímicastipos de reactivos depen-den de
ecuac
las condiciones bajo las que se da la reaccioó n
quíómica. No obstante, tras un estudio cuidadoso se
comprueba que, aunque los productos pueden va-
riar seguó n cambien las condiciones, determinadas
cantidades permanecen constantes en cualquier
reaccioó n quíómica. Estas cantidades constantes, las
magnitudes conservadas, incluyen el nuó mero de
cada tipo de aó tomo presente, la carga eleó ctrica y la
masa total.
Un ejemplo de reaccioó n quíómica es la formacioó n de

oó xido de hierro producida al reaccionar el oxíógeno

del aire con el hierro de forma natural.

Fig. 7. Clavo de hierro oxidado por


la acción del oxígeno del aire [7].

La representacioó n de la reaccioó n es la siguiente


ecuacioó n:
Fe (s) + O2 (g) Fe2O3 (s)

65

Inicio
Por otra parte, las reacciones quíómicas de los com-

puestos inorgaó nicos se pueden clasificar en cuatro


grandes grupos: 1) síóntesis o unioó n directa; 2) des-
composicioó n; 3) desplazamiento simple y 4) doble
desplazamiento o metaó tesis. Los siguientes son
ejemplos generales de cada tipo: AB
1. Síóntesis A+B

2. Descomposicioó n AB A+B

3. Desplazamiento A + BC AB + C

4. Doble desplazamiento AB + CD AD + BC
Como estos procesos no son directamente
observa-bles, ¿coó mo sabemos cuaó ndo ocurre una
reaccioó n o cambio quíómico? Usted sabraó que se ha
formado una nueva sustancia cuando observe la
presencia de: (1) un precipitado, (2) un gas, (3) un
cambio de color, (4) un cambio de temperatura.
Palabras claves: Reaccioó n, nomenclatura, IUPAC
Para la demostracioó n de las
3. reaccionesSituaciónproblémicadetiposíóntesis. analiza la
siguiente si-tuacioó n problema. Si se prepara una
mezcla de hie-rro y azufre, se introduce en un tubo de
ensayo y se tapa, se observa que un imaó n atrae al tubo
de ensayo. Si dicha mezcla se calienta durante cierto
tiempo y despueó s se deja enfriar, el tubo ya no es
atraíódo por el imaó n. ¿Coó mo puedes explicar esto?
4. Materiales, equipos y reactivos:

66

Inicio
Mechero Tubos de ensayo Pipeta

Pinza para crisol Pinza para Beaker


tubos de ensayos

• Sodio y potasio • Oxido de calcio. • Ácido fosfórico.


metálico. • Agua destilada. • Clorato de 
• Azufre. potasio (KClO3).
• Granallas de
• Cinta de zinc. • Ácido   clorhídrico
magnesio. • Nitrato de  concentrado (HCl).
• Yoduro de potasio  plomo Pb(NO)3 o • Fósforos y 
(KI) o yoduro de  nitrato de plata  palillos de madera.
sodio (NaI) diluido. diluido (AgNO3).

67

Inicio
Para la demostracioó n de las
5. reaccionesSituaciónproblémicadetiposíóntesis.
analiza la siguiente si-tuacioó n problema.
Si se prepara una mezcla de hierro y azufre, se in-
troduce en un tubo de ensayo y se tapa, se observa
que un imaó n atrae al tubo de ensayo. Si dicha
mezcla se calienta durante cierto tiempo y despueó s
se deja enfriar, el tubo ya no es atraíódo por el imaó n.
¿Coó mo puedes explicar esto?
AnalizarParte1.Síntesis:demanera detallada la

secuencia de la si-tuacioó n experimental al poner en

contacto una por-cioó n de cinta de magnesio

metaó lico con la llama del mechero de Bunsen.

Fig. 8. Ignición de una Fig. 9. Residuo de la ignición


Describir, con base en la fundamentacioó n teoó rica, lo
cinta de mag esio. de la cinta de magnesio.

que estaó ocurriendo.

68

Inicio
a. ¿Lo que estaó ocurriendo con la cinta de magne-
sio es un cambio fíósico o quíómico?
b. Si es un cambio fíósico, ¿seraó posible que varieó la
masa de la cinta?
c. Si se afirma que al momento de poner en con-
tacto la cinta con la llama del mechero la cinta
muestra una incandescencia en su llama, ¿con
queó evento atoó mico se podríóa relacionar esta si-
tuacioó n?
d. Comprobar la experiencia con sus propios

mate-riales del laboratorio.

ColocarParte2. Desco1gramoposición:(aprox.) de clorato


de potasio en un tubo de ensayo; sujetarlo con la pinza
para tubo de ensayo (no dirija la boca del tubo hacia la
cara de su companñ ero) y calentarlo directamente en el
meche-ro. Cuando el clorato se funda y desprenda
burbujas, se acerca a la boca un palillo con un punto de
igni-cioó n. Anote sus observaciones.
SePartevierten3.Desplazamiento:CONCUIDADO 3 mL de
aó cido clorhíódrico concentrado en un tubo de ensayo y se
le agrega una granalla de zinc. El gas desprendido de la
reaccioó n se recoge en otro tubo de ensayo, que se coloca
in-vertido sobre el que contiene el aó cido y el zinc. Una
vez que el tubo esteó lleno de gas, CON CALMA se lleva a
la llama del mechero en esa misma posicioó n. Anote sus
observaciones.
69

Inicio
SePartecolocan4.Dobleen desplazamiuntubodento:ensayo

2 mL de solucioó n diluida de yoduro de potasio (o de

yoduro de so-dio) y en otro 2 mL de solucioó n de nitrato

de plomo (o de plata). Se mezcla el contenido de ambos

tu-bos, espere 10 minutos y anote sus observaciones.

SobreParte5un.Obtenciónvidriodedereloj,hidróxidos:cortar
un trozo pequenñ o de los metales con ayuda de una
espaó tula. Se ne-cesitan dos beakers con 50 mL de agua; se
destina uno para el sodio y otro para el potasio. Se coloca
el beaker del sodio en el suelo para prevenir acciden-tes.
Con ayuda de una espaó tula se introduce el so-dio en el
agua retiraó ndose la persona raó pidamente antes de la
reaccioó n explosiva, guarde su distancia. Una vez que haya
reaccionado se agita con la espaó -tula alejando la cara el
beaker para comprobar que no quedaron residuos en las
paredes. Se mide con el papel indicador universal el pH
del hidroó xido de sodio. Se recoge el beaker, se limpia y se
hacen las observaciones finales. Repita el procedimiento
con el potasio.

SeParterealiza6.Obteunciónmontajedesal:con tres tubos

de ensayos en los que hay un tipo de aó cido diferente en

cada uno de ellos, a eó stos se les determina el pH. Se

mezclan con el KOH o el NaOH del paso anterior y se

les mide nuevamente el pH. Se limpian los tres

70

Inicio
tubos de ensayo hasta que queden totalmente se-
cos. Se adiciona el aó cido níótrico, el aó cido sulfuó rico
y el aó cido clorhíódrico uno en cada tubo de ensayo.
Se sostienen en la gradilla los tubos de ensayo por
comodidad y seguridad. Se mide el pH con papel
indicador universal para cada aó cido en su tubo de
ensayo. Se toman 2 mL del KOH o el NaOH de la
praó ctica anterior y se agregan en cada tubo de
ensayo. Se mide de nuevo el pH. Se desechan los
residuos de forma adecuada y se toman las obser-
vaciones finales.
ColocarParte7.Obteenunacióncucharadeunóxidodecombustioó n-

ácidoyun 0,1gácido:de azu-fre y llevar a calentar al mechero

hasta alcanzar el punto de fusioó n. Medir en un beaker 200 mL

de agua. Recubrir el beaker con papel de aluminio, te-niendo en

cuenta dejar una ranura para introducir la cuchara de

combustioó n con el producto del pun-to 1. Medir el valor del pH.

6. Preguntas de evaluación:
a. Escriba las ecuaciones quíómicas balanceadas
para cada una de las reacciones de los experi-
mentos de las partes 1 a 7. Anotar las observa-
ciones de cada reaccioó n.
b. Nombre todos los compuestos participantes en
las reacciones.
c. Escriba otro ejemplo para cada tipo de reac-

cioó n.

71

Inicio
Práctica 5: Preparación de soluciones con
concentraciones expresadas en unidades físicas:
% m/m, % m/v, % v/v y pH
Desarrollar habilidades y destrezas en la

preparacioó nObjetivogeeral:de soluciones con

concentraciones en unida-des fíósicas.


destrezas
Objetivos especifico :

• Adquirir en la preparacioó n de soluciones con


concentraciones en unidades fíósicas.
• Determinar las cantidades de soluto y solvente para
preparar una solucioó n con una concentracioó n
deter-minada.
Una solucioó n se define como la 1.
Informaciónmezclahomogeó neabásica. de una sustancia disuelta
llama-da soluto y de un medio en el que eó ste se dispersa de
modo uniforme, llamado solvente.

Las soluciones pueden existir en cualquiera de los


tres estados de la materia: gas, soó lido o líóquido. El
aire es el ejemplo maó s conocido de una solucioó n
gaseosa; las soluciones soó lidas son maó s frecuentes
en las aleaciones, donde estaó n involucrados dos
me-tales, por ejemplo, el bronce es una aleacioó n
entre cobre y estanñ o; en las soluciones líóquidas, el
soluto puede ser gas, líóquido o soó lido.
La concentracioó n de una solucioó n brinda informa-

cioó n de la cantidad de soluto disuelto en un volumen

unitario de solucioó n. Una solucioó n que posee poco

72

Inicio
soluto disuelto puede llamarse diluida, mientras
que otra que posea maó s soluto podríóa denominarse
con-centrada. Las concentraciones relativas de las
solu-ciones se expresan a veces mediante el uso de
los teó rminos saturada, insaturada y sobresaturada.
Una solucioó n es saturada cuando contiene disuelta la
maó xima cantidad de soluto en un volumen determi-
nado de disolvente a una temperatura dada. Cuando
se lleva al solvente a aceptar maó s soluto del que nor-
malmente puede disolver a una determinada tempe-
ratura, se dice que la solucioó n estaó sobresaturada.
Las concentraciones en unidades fíósicas maó s
utilizadas en el laboratorio son:
• Porcentaje masa a masa (%m/m): describe la
cantidad de gramos de soluto o de solvente pre-
sentes en 100 gramos de solucioó n.
• Porcentaje masa a volumen (%m/v): es una for-
ma de expresar los gramos de solutos que
existen en un volumen de 100 mL de solucioó n.
• Porcentaje volumen a volumen (v/v): se emplea
para expresar concentraciones de líóquidos y ex-
presa el volumen de un soluto en un volumen de
100 mL de solucioó n.
2.

dadPlabras. claves: soluto, solvente, dilucioó n, solubili-

tidad de soluto disuelto enLa unaconcentracioó ncantidaddeessolventelacan-


3. Situaciones blémicas .
aunatemperatura determinada.

Una forma de ex-presar la concentracioó n es el porcentaje

masa a vo-lumen (%m/v) que se expresa:


73

Inicio
m Gramos de Soluto

% v = Mililitros de Solucioó n × 100 (2)


A 20°C se preparan las siguientes soluciones (K,

L, M y N) de hidroó xido de sodio (NaOH) en agua


(H2O):

Solución K L M N

Gramos de soluto 40 g 20 g 200 g 60 g


(NaOH)
Volumen de 500 mL 250 mL 1 L 1,5 L
solución

i. De acuerdo con lo anterior, ¿queó soluciones tie-


nen la misma concentracioó n? Justifique su res-
puesta.
ii. Para igualar la concentracioó n de la solucioó n N a

la concentracioó n de la solucioó n K, ¿queó se debe


hacer?
4. Materiales, equipos y reactivos:

Beaker Balanza digital

74

Inicio
Matraz aforado Varilla de agitación

5. Experimentación con variables abiertas:


Grupo Reactivo 1 Reactivo 2 Reactivo 3

1 0,2 %m/m 4 %m/v 1 %v/v


2 0,5 %m/m 2 %m/v 1,5 %v/v
3 0,3 %m/m 3 %m/v 2 %v/v
4 0,7 %m/m 2,5 %m/v 2,5 %v/v
5 0,9 %m/m 1,6 %m/v 3%v/v

Para preparar una solucioó n al 6% m/v de NaCl se


debe utilizar una balanza y masar 6 g de NaCl, luego
adicionarlo a un beaker que contenga unos 50 mL
de agua destilada, disolverlo con la ayuda del agita-
dor y trasvasarlo a un matraz aforado de 100 mL y
completar su volumen con agua.
A partir de la situacioó n anterior, seleccionar una

concentracioó n para cada unidad fíósica dispuesta en


la tabla y establecer los meó todos para preparar cada
una de ellas realizando los caó lculos con anteriori-
dad a la praó ctica de laboratorio.

75

Inicio
DATOS EXPERIMENTALES

Título de la práctica:

Docente:
Integrantes:
Fecha:Completar la siguiente tabla con los datos que le

co-rresponden a cada grupo y escribir detalladamente

todos los caó lculos:

# Solución del Solución del Solución del


Grupo Reactivo 1 Reactivo 2 Reactivo 3

g soluto g H2O g soluto g H2O mL soluto mL H2O

Preguntas de evluación:
6. a .¿Cuaó ntos gramos de Na
SO hay en 100 mL de una solucioó n al 18% que2
tiene4 una densidad 1,1 g/ mL?
b. ¿Cuaó ntos gramos de KI habraó n en 200 mL de
una solucioó n al 20%m/v?
c. Para preparar una solucioó n al 15%m/m de
KMnO ¿cuaó ntos gramos de KMnO son necesa-
rios? 4,4

76

Inicio
Práctica 6: Preparación de
soluciones con concentraciones
expresadas en unidades químicas
Desarrollar habilidades y destrezas en la
preparacioó nObjetivogeneral:desoluciones con concentraciones en
unida-des quíómicas, molaridad (M), molalidad (m) y normalidad
(N).

destrezas
Objetivos específico :
• Adquirir en la preparacioó n de soluciones con
concentraciones en unidades fíósicas.
• Determinar las cantidades de soluto y solvente
para preparar una solucioó n con una concentracioó n
determinada.
Las soluciones son mezclas
1. fíósicamenteInforación homogeó neasbásica. constituidas
por soluto y solvente. La cantidad de soluto disuelto de
una determinada cantidad de solvente se denomina
. La preparacioó n de soluciones en el
laboratorioconcentraciónimplica la realizacioó n de
caó lculos nu-meó ricos para determinar en cuaó les
proporciones se encuentra el soluto respecto al solvente
y expre-sar la magnitud o valor de la concentracioó n.
El solvente es la sustancia que, por lo general, se

encuentra en mayor proporcioó n dentro de la di-

solucioó n. Las soluciones maó s importantes son las

acuosas, por lo tanto, el solvente maó s comuó n es el

agua.
77

Inicio
La concentracioó n de una solucioó n expresa la can-

tidad de soluto presente en una cantidad dada de


solvente o de solucioó n. Las unidades de concentra-
cioó n en que se expresa una solucioó n o disolucioó n
pueden clasificarse en unidades fíósicas y en unida-
des quíómicas. ción. Para expresar
la concentracioó n de las soluciones se usan tambieó n
Unidad químicas u nida d esconcentr

sistemas con quíómicas, como son:


Molaridad: indica el nuó mero de moles de soluto di-

suelto en unnlitro de solucioó n. (3)


M= (
Vsln(L) )
moles sto
Molalidad: indica la cantidad de moles de soluto

presentesm en un kilogramo (1000 g) de solvente.


= ( ) (4)
n moles sto
kg solvente
Normalidad: relaciona el nuó mero de equivalentes-

gramo o equivalentes quíómicos de un soluto con la


cantidad de solucioó n en litros. (5)
N= Vsln L
()
N° de equivalente gramo sto

Para hallar los equivalentes de soluto se debe

tener en cuenta si el soluto es un aó cido, una base o

una sal por cuanto la cantidad de equivalente que

se tienen por mol depende del tipo de sustancia.

78

Inicio
AÉ cidos: la cantidad de equivalentes por mol depende
del nuó mero de hidroó genos que tenga el aó cido. Bases:
la cantidad de equivalentes por mol depende del
nuó mero de oxhidrilos que tenga la base.
Sales: la cantidad de equivalentes por mol depende
de la carga total positiva o negativa.
Es de gran intereó s, cuando se realizan ensayos o
anaó lisis quíómicos, expresar las concentraciones con
precisioó n, ya que una concentracioó n baja de una
solucioó n puede tener un determinado efecto, mien-
tras que una concentracioó n alta puede producir un
resultado diferente. Normalmente, las soluciones se
preparan a partir de solventes y solutos puros, o
incluso a partir de otras soluciones. Es indispensa-
ble entonces, conocer coó mo preparar y coó mo deter-
minar la concentracioó n de una solucioó n [8].
2. dadPlabras. claves: soluto, solvente, dilucioó n, solubili-

ituaciones problémicas.
3. Se tiene la siguiente informacioó n a 25 °C, utilizando

unidades de molaridad responda las preguntas:

Solución A B C D
Gramos de 2,5 g 10 g 8,6 g 3 g
soluto (BaCl2)
Volumen de 500 mL 1L 250 mL 100 mL
solución

79

Inicio
a. De acuerdo con lo anterior, ¿queó soluciones tie-
nen la misma concentracioó n? Justifique su res-
puesta.
b. Se desea igualar la concentracioó n de la

solucioó n D a la concentracioó n de la solucioó n A.

¿Queó se debe hacer? Justifique su respuesta.

4. Materiales, equipos y reactivos:

Balanza digital Beaker Matraz aforado

Varilla de agitación Espátulas

80

Inicio
5. Experimentacioó n con variables abiertas:

a. Preparar tres (3) soluciones con un volumen


igual a cada uno de los matraces que se le en-
treguen y con las concentraciones que se le
asignen, y completar una tabla con los datos
que correspondan.
En la siguiente tabla se muestran los valores de

concentración de cada solución para cada grupo:

Grupo Reactivo 1 Reactivo 2 Reactivo 3

1 0,1M 0,8N 0,05m

2 0,2M 0,6N 0,08m

3 0,3M 0,4N 0,1m

4 0,4M 0,3N 0,15m

b. 5 0,5M 0,1N 0,2m

Completar la siguiente tabla con los datos que


le corresponden a cada grupo, anotando explíó-
citamente los caó lculos para obtener las canti-
dades de soluto que se van a utilizar en cada
caso.

Grupo Sln Molar Sln Normal Sln molal


de Ca(OH)2 de NaCl de NaCl

No g Ca(OH)2 g NaCl g NaCl

81

Inicio
c. ¿Queó diferencias encuentras entre una so-
lucioó n molar y molal? En la praó ctica a nivel de
laboratorios, ¿cuaó l es maó s utilizada y por queó ?

6. Preguntas de evaluacioó n:

a. ¿Cuaó ntos gramos de BaCl se necesitan para


preparar 2 litros de solucioó n2 0,5 M?
b. Se disuelven 8 g de sulfato de sodio (Na SO )
en agua hasta obtener 450 mL de solucioó n24.
¿Cuaó l es la molaridad de esta solucioó n?
c. ¿Cuaó ntos gramos de aó cido fosfoó rico (H PO )
son necesarios para preparar 1,5 litros 3 de4
solucioó n 0,5 N?
d. Se disuelven 2,2 g de sulfato de cobre (II),
CuSO , en agua hasta obtener 500ml de so-
lucioó n4. ¿Cuaó l es la normalidad de la solucioó n?
e. Se disuelven 35g de H SO en 750 mL de agua,
calcular la molalidad 2de la4 solucioó n.
f. Determinar la molalidad de una solucioó n si se
disuelven 40g de Al(OH) en 250 mL de
agua.3

82

Inicio
Práctica 7: Propiedades
coligativas de las soluciones
Determinar la masa molecular de un so-

lutoObjetivonovolaó tilgeneral:haciendo uso de una de las

propiedades co-ligativas de las soluciones como es la

elevacioó n del punto de ebullicioó n.

Objetivos esecificos:
•Comprobar la temperatura de
ebullicioó n de un sol-vente puro.
• Determinar la temperatura de ebullicioó n del mis-
mo solvente contaminado.
• Comparar los valores de las temperaturas de ebu-
llicioó n del solvente.
• Utilizar los caó lculos teoó ricos para determinar el
PM de la sustancia problema.
• Estimar porcentajes de error.

Las propiedades coligativas en 1.


lasInformaciónsolucionesbásica:sonaquellas propiedades
que depen-den solamente del nuó mero de moleó culas del
soluto presente en la solucioó n mas no de la naturaleza de
dicha moleó cula, es decir, son aquellas que depen-den de la
concentracioó n de dicha solucioó n: canti-
dad de partíóculas soluto por partíóculas totales.

Estaó n estrechamente relacionadas con la presioó n

de vapor que es la presioó n que ejerce la fase de

vapor sobre la fase líóquida cuando el líóquido se

83

Inicio
encuentra en un recipiente cerrado. La presioó n de

vapor depende del solvente y de la temperatura a la


cual sea medida (a mayor temperatura, mayor pre-
sioó n de vapor). Se mide cuando el sistema llega al
equilibrio dinaó mico, es decir, cuando la cantidad de
moleó culas de vapor que vuelven a la fase líóquida es
igual a las moleó culas que se transforman en vapor.
llicioó n estaó definido como la temperatura a la cual
del el punto de ebu-

Elevación en l punto ebullición:


la presioó n de vapor líóquido es igual a la de la

presioó n atmosfeó rica. La presencia de un soluto en


una disolucioó n aumenta el punto de ebullicioó n. Este
efecto se produce porque el soluto disminuye la pre-
sioó n de vapor del disolvente, por tanto, se hace nece-
sario aumentar la temperatura para que la presioó n
aumente y la solucioó n comience a ebullir, es decir, se
eleve el punto de ebullicioó n del disolvente.
La diferencia entre estos dos puntos se conoce como

pres ar de las sigui ente s maneras:


, el cual podemos ex-
Donde V b = = (6)
el eva ción del punto de bullición

Elevac ioó n del punto de ebullicioó n

VTb T - To
T = Temperatura de la solucioó n

To = Temperatura del solvente puro

En soluciones diluidas, la temperatura de ebullicioó n

es proporcional a la concentracioó n del soluto. Esta


relacioó n se puede expresar de la siguiente forma:
kb m = T-to (7)

84

Inicio
Donde Kb = Es la constante molal del punto de

ebullicioó n, cuyo valor depende del


m= disolvente utilizado. .
Molalidad de la solucioó n

Para determinar la constante ebulloscoó pica se uti-

k RT

liza la expresioó n matemaó tica siguiente:


T b
= 1000 × VHv2 (8)
=
Es la temperatura absoluta
Donde R
= Es la constante universal de los

VHv gases en caloríóas


= Es calor latente de ebullicioó n por

gramo de sustancia
Los valores de las constantes ebulloscoó picas para

diferentes solventes se encuentran tabulados, por


tanto, podemos hacer uso de las mismas.
En esta experiencia se propone determinar el peso

molecular de un soluto no volaó til, el cual forma so-


luciones diluidas. Para esto se disuelve una canti-
dad dada de dicho soluto en una cantidad determi-
nada de solvente a la que se le ha determinado el
punto de ebullicioó n [2].
2. Palabras laves: solucioó n diluida, presioó n de vapor,

solucioó n concentrada, presioó n osmoó tica, solucioó n

saturada

85

Inicio
3.
maó sSituacionesimportantesproblémicasdelos. Unalíóquidosdelasescaracteríósticassucapacidad

tíóculasparaevaporarse,delasuperficieesdecir,del líóquidolatendenciaasalirdedelasla parfase-

líóquida en forma de vapor.

En la evaporacioó n de líóquidos hay ciertas moleó culas


proó ximas a la superficie con suficiente energíóa como
para vencer las fuerzas de atraccioó n del resto (moleó -
culas vecinas) y asíó formar la fase gaseosa.
Las moleó culas de la fase gaseosa que chocan contra
la fase líóquida ejercen una fuerza contra la superfi-
cie del líóquido. Esta fuerza que actuó a sobre un aó rea
determinada de la superficie del líóquido se denomi-
na . La presioó n de vapor se define
comopresiónlapresioó ndevaporejercida por un vapor
puro sobre su fase líóquida cuando ambos se
encuentran en equili-brio dinaó mico.
Cuanto maó s deó biles son las fuerzas
intermoleculares en el líóquido, mayor cantidad de
moleó culas podraó n escapar a la fase gaseosa.
a. ¿Queó sucede si en lugar de un líóquido puro se tie-
ne una solucioó n cuyo soluto es no volaó til?
b. Ademaó s de la interaccioó n entre las partíóculas del
solvente puro, se deben considerar tambieó n las
interacciones entre soluto y solvente. Estas uó lti-
mas dificultan la capacidad de las moleó culas del
solvente de pasar al estado gaseoso. En conse-
cuencia, la presioó n de vapor seraó menor que la
observada en el solvente puro. Suponer ¿queó su-
cederíóa si el soluto utilizado para la solucioó n tie-
ne una presioó n de vapor mayor que 0? Justificar
la respuesta.
86

Inicio
4. Materiales, equipos y reactivos:

Beaker Balanza digital Matraz aforado

Varilla de agitación Espátulas Probeta

Soporte universal Trípode Termómetro


Ademaó s, tapoó n de caucho con dos orificios y carbo-

rundo.

87

Inicio
a. Teoó ricamente se ha demostrado que la temperatu-ra
de ebullicioó n del agua pura es 100°C, comprueba
experimentalmente esta hipoó tesis y sustenta por queó
al realizar la experimentacioó n el punto de ebu-llicioó n
que encontraste no fue de 100°C.
b. Agrega a una cantidad de agua un soluto
cualquiera y determina ahora el punto de
ebullicioó n de esa so-lucioó n. Sustenta porqueó al
realizar la experimenat-cioó n el punto de ebullicioó n
que encontraste no fue de 100°C. ¿Cuaó nto fue la
temperatura encontrada y queó factores pudieron
influir para ello? Justificar la respuesta.
c. Seguó n las propiedades coligativas de las
soluciones, la presencia de un soluto en una
disolucioó n aumen-ta el punto de ebullicioó n. Este
efecto se produce porque el soluto disminuye la
presioó n de vapor del disolvente, por tanto, se hace
necesario aumentar la temperatura para que la
presioó n aumente y la solucioó n alcance el punto de
ebullicioó n, es decir, se eleve el punto de ebullicioó n
del disolvente. Com-probar experimentalmente
que esta teoríóa es ver-dadera realizando una
mezcla de agua pura con etilenglicol que es un
soluto no volaó til. Justificar la respuesta.
5. Preguntas de evaluacioó n:

a. ¿Coó mo influye la adicioó n de un soluto en el


pun-to de ebullicioó n de un líóquido?
b. ¿La concentracioó n de ese soluto tiene algua in-
fluencia en el punto de ebullicioó n?
c. ¿Coó mo se comporta el punto de fusioó n de un líó-

quido al disolver en eó l un soluto?

88

Inicio
Práctica 8: Comprobación de la ley
de la conservación de la materia
Comprobar experimentalmente la ley de

laObjetivoconservacioó ngeneral: de la materia.

Objetivos especficos:
•Determinar la masa de los
compuestos presentes en las reacciones quíómicas
• Observar el comportamiento de la materia durante
las reacciones.
: El quíómico Antonio Lavoisier 1. (1747Información-
1793) comproboó básica que la masa de un sistema
cerrado que conteníóa estanñ o y aire, antes y despueó s de
ser calcinado, no varíóa; es decir, el sistema no gana ni
pierde masa despueó s de producirse en eó l un
cambio quíómico.

Debido a que esta regularidad se presentoó en otras


transformaciones quíómicas, cuyos componentes
eran diferentes concluyoó , generalizando: “La masa
total de las sustancias (reactivos) que intervienen
en un cambio, es igual a la masa total de las sustan-
cias despueó s del cambio” [8].
masa, reactivos, productos, reac-2.

cioó nPalabrasquíómica,claves:conservacioó n de la materia.

3. Situaciones problémicas.

89

Inicio
a. Se disuelve una sal efervescente en agua pro-
ducieó ndose una reaccioó n quíómica. Los datos re-
gistrados durante el experimento fueron los si-
guientes:
Sistema Masa (g)
Frasco + tapa 15.3
Frasco + tapa + H2O 17.9
Frasco + tapa + H2O + Sal efervescente 19
Frasco + tapa + producto de la reacción X

• ¿Cuaó l es la masa de agua utilizada?

• ¿Cuaó l es la masa de la sal efervescente

agregada?
• ¿Cuaó l es la masa final del sistema?
• ¿En queó ley fundamentas tus respuestas?

Enuó nciala.

4. Materiales, equipos y reactivos:

Espátula Beakers Pipeta

90

Inicio
Erlenmeyer Gradilla Balanza digital

Tubos de ensayo
5.
unExpeErlenmeyerimentaciónconcon20variablmLdessolucioó nabiertas:diluidaSetienede

noclorurohastadelabariomitady deunaó cidotubo sulfuó rico;deensayo

propongapequenñ o lleun-mecanismo para demostrar la ley de la conserva-

decioó nmedidadelamateriadelosreactivosteniendo mencionadosencuentalas unidadesanterior-

mente.

91

Inicio
DATOS EXPERIMENTALES

Título de la práctica:

Docente:

Integrantes:
Fecha:
6. Preguntas de evaluacioó n:

a. ¿Se cumplioó o no la ley de la conservacioó n de la


materia? Demueó strelo con sus datos comparan-
do los pesos de las mezclas antes y despueó s de
hacerlas.
b. ¿Queó factores pudieron afectar sus resultados en
caso de no obtener una comprobacioó n de la Ley? c.
Escriba las ecuaciones y haga los balances este-
quiomeó tricos respectivos.

Lectura complementaria 3:

ONU: LA RECONVERSIÓN “VERDE” DEL


PLANETA COSTARÁ 52 BILLONES DE
EUROS [9]
5 de julmitadode 2011
En los proó ximos 40 anñ os, algo maó s de la de esa cifra,

equivalente a 1,1 billones de doó lares o 700.000 millones

de euros anuales, habraó que invertirlos en los paíóses en

92

Inicio
desarrollo para cumplir con su creciente demanda de
alimentos y energíóa, de acuerdo con el informe pre-
sentado en Ginebra, donde esta semana se celebra la
reunioó n anual del Ecosoc. El subsecretario general de
Asuntos Econoó micos y Sociales de la ONU, Sha Zukang,
subrayoó la necesidad de llevar a cabo este cambio “lo
antes posible” para “poner fin a la pobreza y revertir los
efectos catastroó ficos del cambio climaó tico”. Zukang ad-
mitioó que la tarea es “ardua”, ya que en la actualidad se
invierten al anñ o tan soó lo 100.000 millones de doó lares en
tecnologíóas ecoloó gicas, y recordoó que 30 oó 40 anñ os es
muy poco tiempo para lograr una transformacioó n tec-
noloó gica de tal envergadura, dado que las principales
transiciones anteriores en esta materia ocurrieron en un
plazo de 70 o 100 anñ os.
“El cambio tendríóa el mismo impacto socioeco-
noó mico que la primera revolucioó n industrial”, afirmoó . En
el informe se recuerda que desde la primera revo-lucioó n
industrial la renta mundial y la poblacioó n se han
incrementado exponencialmente, lo que ha conducido a
una demanda de energíóa y a una produccioó n de des-
hechos sin precedentes, que ha llevado al líómite la ca-
pacidad del planeta de soportar tal carga. Actualmente el
90 por ciento de la energíóa se genera mediante com-
bustibles foó siles, responsables del 60 por ciento de las
emisiones de dioó xido de carbono (CO ). Sin embargo, el
40 por ciento de la humanidad (unos 22.700 millones de
personas) depende de combustibles tradicionales de
biomasa, como madera, estieó rcol y carboó n, para cubrir
sus necesidades energeó ticas y el 20 por ciento no tie-ne
acceso a la electricidad, principalmente en el AÉ frica
subsahariana.
93

Inicio
Seguó n el informe, el cambio hacia energíóas ver-
des es “fundamental” para lograr unos niveles de vida
decentes en los paíóses en desarrollo, especialmente
entre los 1.400 millones de personas que viven en ex-
trema pobreza y los 2.000 millones de personas adicio-
nales que se espera que habiten el planeta para 2050.
Para conseguir la seguridad alimentaria de una pobla-
cioó n mundial en continuo crecimiento, la produccioó n de
alimentos deberíóa incrementarse a su vez entre un 70 y
un 100 por cien de aquíó a 2050, por lo que Zukang
destacoó la urgencia de elevar la produccioó n agríócola de
manera sostenible desde un punto de vista ecoloó gico.
Zukang explicoó que la agricultura moderna representa
alrededor de un 14 por ciento de las emisiones de ga-ses
de efecto invernadero y ha causado el 17 por ciento de
la deforestacioó n mundial. Seguó n el responsable de la
ONU, la revolucioó n de la tecnologíóa ecoloó gica deberaó
basarse en la cooperacioó n internacional, debido a que la
mayoríóa de las nuevas tecnologíóas verdes son pro-
piedad de los paíóses avanzados y, por tanto, maó s cos-
tosas para los paíóses en desarrollo. Por ello, abogoó por la
adaptacioó n de los acuerdos ambientales multilate-rales,
las normas sobre comercio, las facilidades para la
financiacioó n y los derechos de propiedad intelectual
para que los paíóses en desarrollo puedan acometer la
transformacioó n tecnoloó gica. Zukang consideroó que la
cumbre de Rio+20, que tendraó lugar en Brasil en junio
de 2012, seraó una oportunidad para llegar a acuerdos en
esta materia y para que los paíóses se comprome-tan a
desarrollar políóticas en el aó mbito nacional que allanen el
camino en la reconversioó n hacia tecnologíóas verdes.

94

Inicio
Cuestionario
a. ¿Queó conclusiones y queó reflexioó n le deja el texto? b.
¿Estas ideas pueden ser uó tiles para interpretar
otros fenoó menos? Explicite cuaó les.

c. ¿Cuaó les son las ideas maó s importantes del texto? d.


¿Queó sabe acerca de las emisiones de dioó xido de
carbono y el impacto que produce en la vida animal?
e. Construya un mapa mental que describa las ideas
maó s importantes de este texto.

Lectura complementaria 4

SENTANDO LAS BASES DE UN


NUEVO CAMPO CIENTÍFICO,
LA ECOLOGÍA SONORA [10].
comunidadVieres,1 abril de 2011
Una iniciativa dentro de la cientíófica busca es-tablecer un
nuevo campo cientíófico que utilice el sonido como una
manera de entender los aspectos ecoloó gicos de un paisaje
y volver a conectar a las personas con la im-portancia de
los sonidos naturales. Bryan Pijanowski de la Universidad
Purdue en Estados Unidos lidera esta ini-ciativa. La
ecologíóa de los paisajes sonoros, como se le ha llamado a
ese nuevo campo cientíófico, se centraríóa en lo que los
sonidos pueden decirnos acerca de un aó rea. Los sonidos
naturales podríóan ser utilizados como un ca-
95

Inicio
nario en una mina de carboó n. En ese sentido, el “paisaje
sonoro” podríóa ser un primer y fundamental indicador de
cambios ambientales no deseados. Dicho paisaje sonoro
podríóa utilizarse para detectar los primeros síóntomas de
cambios anoó malos en el clima de un lugar o en patrones
meteoroloó gicos especíóficos, la presencia de
contaminacioó n u otras alteraciones de un entorno.
Por ejemplo, los trinos de conjuntos de aves en el
amanecer y el atardecer son muy caracteríósticos de cada
lugar. Si la intensidad o los patrones de estos coros aviares
cambian, existe probablemente algo que causa ese cambio,
tal como senñ ala Pijanowski. Los ecoó logos, en general, no han
sido muy conscientes de hasta queó punto el conjunto de
sonidos procedentes de una zona puede ayudar a de-
terminar lo que estaó sucediendo en su ecosistema. Una parte
de la investigacioó n que Pijanowski planea llevar a cabo seraó
capturar los sonidos naturales que se estaó n per-diendo en
zonas pobladas por el ser humano y tratar de restaurar su
valor para la gente. Tal como eó l advierte, los sonidos
naturales, como el canto de los paó jaros, el murmu-llo de las
hojas mecidas por el viento, e incluso la ausencia de ruido,
no soó lo tienen un significado esteó tico, sino que tambieó n
pueden darnos informacioó n valiosa sobre lo que estaó
sucediendo a nuestro alrededor.
Cuestionario

a. ¿Queó anaó lisis le supone a ustedes este texto?

b. ¿Estaó de acuerdo o no con lo que se propone en

este artíóculo? Justifique y argumente su respuesta

96

Inicio
c. Explique queó quiere decir el autor con la frase “los
trinos de conjuntos de aves en el amanecer y el
atar-decer son muy caracteríósticos de cada lugar”.
d. ¿Queó dice el texto?

e. ¿Estas ideas pueden ser uó tiles para interpretar


otros fenoó menos? Explicite cuaó les.
f. ¿Cuaó les son las ideas maó s importantes?

g. ¿Para queó le sirve este texto?

h. Construya un mapa mental que describa las ideas

maó s importantes de este texto.

Actividades complementarias 2:
Elaboración de productos industriales

Fórmula y fabricación de shampoo


Poner en evidencia la aplicacioó n de los

procesosObjetivogeneral:quíómicos experimentales de uso

diario en nues-tra vida cotidiana.


Objetivos especificos:

• Desarrollar habilidad y destreza para determinar


procesos quíómicos experimentales.
• Desarrollar habilidad para fabricar productos quíó-

micos de uso diario.

97

Inicio
. Si hicieó ramos el ejercicio de re-1.
visarInformacióncuaó ntosbásicaproductos quíómicos
hemos comprado en el mercado cada quincena o cada
mes, nos da-ríóamos cuenta de que por lo menos hay 10
de ellos incluyendo jabones, ceras, productos cosmeó ticos,
medicamentos, insecticidas, limpiavidrios, desin-
fectantes multiusos, ambientadores, desmanchado-res y
blanqueadores, entre otros. La propuesta del aprendizaje
de fabricacioó n de estos productos es con el fin de
comprender la aplicacioó n de la quíómica en nuestra vida
cotidiana, pero sin olvidar un aspec-to muy importante
en este proceso de ensenñ anza - aprendizaje, que a la vez
de fortalecer e interiorizar conocimientos, tambieó n
contribuye a contaminar el planeta y debemos tomar
conciencia del caso. Toma apuntes y por favor no olvides
que todos estos efec-tos tienen consecuencia sobre la
biosfera y, de ma-
nera automaó tica, sobre tu propia vida y salud.

:
2. TexaponRactivoscorriente …………........………………… 1,00 kg

Agua destilada ……………………………...........… 3,00 L

Cloruro de sodio………………………....….……… 60 g

Bromidox …………………………………..............… 4,00 mL

Genamid ……………………………………...........…. 4,00 oz

Betaina ………………………………..........……...…. 2,00 oz

Aroma …………………………………………......…... 5 mL

Solucioó n de aó cido cíótrico 20% ...................... 5,00 mL

Color vegetal ………………............................….. 0,1 g

98

Inicio
ción:
3. Preparar los materiales limpios, secos y
realizar la es-tandarizacioó n de la foó rmula para la
cantidad de pro-ducto que se requiera preparar.
Luego proceda a mezclar de la siguiente forma: mez-
clar el texapon con 2,00 L de agua destilada, lenta-
mente. Acto seguido, agregar el bromidox, el
genamid y la betaina, disolviendo constantemente y
suave para evitar la formacioó n de espuma.
En un beaker aparte, se disuelven los 60 g de
cloruro de sodio en un 1 L de agua destilada y se
agrega a la mezcla anterior poco a poco con
agitacioó n constante. Ajustar el pH con 5,00 mL de la
solucioó n del aó cido cíótri-co preparada previamente;
se mezcla correctamente. Agregar el perfume y el
color vegetal en la cantidad suficiente para obtener
un excelente producto. Dejar reposar y envasar.

FresaPerfumesshampoosugeridos rojo Clor


Herbalis verde
Carnaval rojo
Manzana verde
Manzanilla amarillo
Miel amarillo
Prado verde verde
Durazno rojo

99

Inicio
AntesEvaluacióndequenoinicie.2 su evaluacioó n, es
recomendable que lea los siguientes artíóculos cientíóficos
publicados en dife-rentes revistas indexadas y a los que
puede acceder a par-tir de la bases de datos disponibles,
con esto buscamos, como autores, que puedas alcanzar
una aproximacioó n conceptual completa sobre la
aplicacioó n de las teó cnicas de laboratorio en el campo de
investigacioó n dentro de la industria.
Artíóculos:

1. C.A. Uthurry, J.A. Suarez Lepe, J. Lombardero, J.R.


Garcíóa Del Hierro, “Ethyl carbamate production by
selected yeasts and lactic acid bacteria in red
wine”, Food Chemistry, vol. 94, pp. 262–270, 2006
2. G. Castellar, E. Angulo, A. Zambrano, D. Charris, “Equilibrio
de adsorcioó n del colorante azul de me-tileno sobre carboó n
activado, Adsorption Equili-brium of Methylene Blue Dye on
Activated Carbon”, Revista U.D,.fascC.A..,1,Actualidadpp.263-
271,&Divulgación2013.Ed. EdiucaCientí-.
ISSN:fica,vol0123.16-4226.
Ahora síó, teniendo en cuenta los procesos experi-
mentales desarrollados en el laboratorio, resuelva las si-
guientes incoó gnitas y ejercicios desde su punto de vista.
1. Ejercicios:

Los equivalentes – gramo en 1000 g de las

siguien-tes sustancias son:

100

Inicio
HNO3_________________ Na2SO4______________
Mg(OH)
2 _______________ H2CO2_______________
Ca
3 (PO4)2______________ NaOH_______________
K
2 CO3_________________ Ca(NO3)2_____________
2. Completa el siguiente cuadro teniendo como base 2 litros de

solución:

Masa Equivalente
Compuesto en Normalidad Molaridad
­ gramo
gramos

H2SO4 150

Ca(OH)2 200

HCl 500

NaCl 1000

KOH 100

K2CO3 500

Al2(SO4)3 300

HClO 800

HNO3 700

Ca(NO3)2 600

Al(OH)3 250

101

Inicio
3. Desarrolla habilidad y destreza en la solucioó n de

problemas:
a. ¿Cuaó l seraó la masa de Al(OH)3 que se necesita

para preparar 900 mL de solucioó n 2,5 normal?


b. Se tienen 3 moles de NaCl para preparar una so-
lucioó n 0,5 molar. ¿Cuaó ntos litros de solucioó n se
c. pueden preparar finalmente?
Se requiere preparar 75 mL de una solucioó n 2,5 M
de cloruro de amonio (NH4Cl). ¿Queó cantidad de so-
d. luto se requiere?
Determine la concentracioó n molal de una solucioó n
preparada de con 2,5 moles de un aó cido disuelto en
e. 250 mL de agua.
Se tienen 5,2 moles de sulfato de calcio en 1,5 li-
tros de solucioó n. ¿Cuaó l seraó su concentracioó n mo-
f. lal? ¿Cuaó l seraó su normalidad?
Se disolvieron 60,0 g de un compuesto no ioniza-
ble en 1000 g de agua. El punto de congelacioó n del
disolvente disminuyoó en 1.02°C. Calcule el peso
molecular de la sustancia no ionizable. (Dato. Kc=
g. 1.86).
Cuando se disolvieron 5,17 g de naftaleno (C10H8),
sustancia que no es un electrolito, en 100 g de te-
tracloruro de carbono (CCl4), el punto de ebullicioó n
del CCl4 aumentoó 2°C. ¿Cuaó l es la constante ebu-
lloscoó pica, Ke, del C?

102

Inicio
Práctica 9: Ley de las proporciones
definidas o constantes
Comprobar la ley de las proporciones de-

finidasObjetivoogeneral:constantes.

ObjetivoEncontrarespecífico:la relacioó n matemaó tica como


coeficiente en la proporcioó n de los reactivos y productos
en la reac-cioó n.
La estequiometria es la parte de 1.
laInformaciónquíómicaquebásica:estudia las relaciones entre
las can-tidades de las sustancias, las que son determinadas
tanto por sus foó rmulas como por las ecuaciones que
representan sus transformaciones. Para establecer dichas
relaciones se utilizan varios principios. Dos de los principales
principios son: la ley de la con-servacioó n de la materia
enunciada por Lavossier, la cual se podríóa concluir como “la
masa total de las sustancias (reactivos) que intervienen en un
igual lamasa total de
cambio, nes constantes ”[11];
las sustanci después del
y la leydelas proporcio -cambio
(productos)establecida por Proust en 1797, que puede
enunciarse como sigue: “La proporción en que reaccionan dos
sustancias[12]. es siempre constante para
un proceso dado”

: masa, reactivos, productos, coefi-


2. ciente,Palabrasproporcioó nclaves.
3. Situaciones probleó micas.
Observe detenidamente el siguiente esquema:

103

Inicio
ConFigfinalidad.10.Esquemade comprenderunareacciónelquímicapostulado.

de la ley de Proust, imagine que las esferas de color azul son

taátomosloanteriordesodioresponda:ylosrojos son cloro. Teniendo en cuen-

a. Escribir la ecuacioó n quíómica del proceso.

b. La unioó n entre las partíóculas azules y las rojas for-


man un compuesto. Nombre seguó n la
nomenclatura I.U.P.A.C.
c. ¿Cuaó l es el porcentaje de aó tomos de cloro que no

reacciona?

1. Materiales, equipos y reactivos:

Espátula Beakers Pipeta

104

Inicio
Tubos de ensayo Frasco lavador Gradilla

Reactvos:
Solucioó n de permanganato de potasio al
0.1N, solucioó n de tiosulfato de sodio 0.1N, y aó cido
sulfuó rico concentrado.
cada uno de los tubos de ensayo bidertas:10a 50Coloquegotas ende
2. Experime tación con
lasolucioó n acuosa del
variables
permanganato de potasio, asíó: 10 gotas en el primer
tubo, 20 gotas en el segundo, 30 en el tercero, 40 en el cuarto
y 50 en el uó ltimo. Rotule y anote dichos nuó meros.
Luego, agregue agua destilada hasta llenar la mitad
del tubo y 3 gotas de aó cido sulfuó rico concentrado.
Repita para cada tubo.
Anñ ada despueó s, gota a gota, solucioó n de tiosulfato de
sodio, agitando tras agregar cada gota y espe-rando
un tiempo suficiente para ver si desaparece o no el
color debido al permanganato. Repita el goteo hasta
que la coloracioó n desaparezca definitivamen-te, anote
el nuó mero de gotas de tiosulfato de sodio utilizadas.
Repita para cada tubo.
105

Inicio
DATOS EXPERIMENTALES

Título de la práctica:

Docente:

Integrantes:

Fecha:

de evaluación:
3. Preguntas
Enesteexperimento se puso a reaccionar
perman-ganato de potasio con tiosulfato de sodio en
presen-cia de aó cido sulfuó rico seguó n la ecuacioó n:
KMnO 4 + Na2S2 O3 + H 2SO4 →

K2SO4 + MnSO4 + H2O + Na2SO4

a. ¿De queó tipo es la reaccioó n del experimento?

b. Balancee la ecuacioó n con base a su fundamenta-


cioó n teoó rica.
c. Complete la siguiente tabla con los datos obte-nidos:

Tubo No. de gotas No. de gotas Cociente


de KMnO4 de Na2S2O3
1
2
3
4
5

106

Inicio
d. ¿Considera comprobada la ley de las proporciones
constantes?
e. ¿En caso de que no haya obtenido una

corroboracioó n de dicha ley para el caso particular

estudiado, a queó le atribuye esto?

Práctica 10: Determinación de la


estequiometría en una reacción química Demostrar y
comprobar experimental-
menteObjeivolasgeneral:leyesponderales de la materia.

Objetivos específicos:
• Determinar la importancia de los caó lculos este-
quiomeó tricos.
• Interpretar y aplicar la ley de la conservacioó n de la
masa en la realizacioó n de caó lculos.
• Comparar las diferentes unidades estequiomeó tri-
cas del Sistema Internacional de Unidades.
La estequiometria se define 1.
Informacióncomoelcaó lculobásicamasa. - mol de las
cantidades de reactivos y productos en una reaccioó n
quíómica, se fundamenta en las leyes ponderales de la
materia. Las ecuaciones quíómicas se emplean como
pri-mer elemento para describir la reaccioó n quíómi-ca,
pero antes se debe verificar que la ecuacioó n que se
utilice esteó correctamente balanceada.

107

Inicio
Los coeficientes obtenidos al balancear la ecuacioó n

son cantidades que definen y permiten conocer las


equivalencias expresadas en aó tomos; las moleó culas o
moles entre productos y reactantes; y tambieó n por
medio de caó lculos, posibilitan relacionar la masa de
las sustancias que participan en la reaccioó n.
Estos caó lculos son fundamentales para la mayor par-

te del trabajo cuantitativo en quíómica. Una reaccioó n


quíómica se detiene cuando se consume totalmente
cualquiera de los reactivos, dejando los reactivos en
exceso como sobrantes, lo que significa que los mo-
les de productorectivolímitesiempre son determinados mediante
los moles presentes del reactivo limitante. Se define
como al reactivo que es consumido
completamente cuando se efectuó a una reaccioó n has-
reactivo
tasercompletada.
enexceso Con frecuencia se denomina al
reactivo que no es. consumido completamente como

. Una forma de identificar el


Cálreactivoulodellimitantereactivoeslímitecon el caó lculo de
la cantidad de producto que se obtiene a partir de la
cantidad inicial de cada uno de los reactivos. Los reactivos
limitan-tes produciraó n menos productos que los reactivos
en exceso. Para hacer caó lculos estequiomeó tricos cuando hay
reactivo limitante, se hace necesario determinar cuaó l y se
recomienda seguir los siguientes pasos:
a. Escribir las foó rmulas correctas de reactivos y
productos, y balancear la ecuacioó n quíómica.
b. Cuando sea necesario, calcular la cantidad de sus-

tancia a partir de la masa o moles de las sustan-


cias cuyos datos esteó n interpretados en la reac-

cioó n y determinados en la ecuacioó n.


108

Inicio
c. Identificar al reactivo limitante. Todos los caó l-
culos se realizan con base en la cantidad inicial
del reactivo limitante.
d. Utilizar las razones estequiomeó tricas para cal-
cular la cantidad de sustancia de las sustancias
que se desea conocer.
e. Con la cantidad de sustancia y las masas mo-
lares se puede calcular la masa de las sustan-
cias.
f. El rendimiento teoó rico de un producto se de-
fine como la cantidad maó xima de producto que
se puede obtener por una reaccioó n a par-tir de
cantidades dadas de reactivos. Cuando una
reaccioó n se lleva a cabo en el laboratorio, la
masa obtenida, por lo general, no es igual al
rendimiento teoó rico del producto ya que
intervienen muchos errores que alteran los
resultados; por lo tanto, este producto obteni-
do es llamado . Para determinar la
rendimientoeficienciadeexperimentalunadeterminada
reaccioó n, usualmente se utiliza el porcentaje de
rendimiento, el cual describe la proporcioó n del
rendimiento experimental con respecto al
rendimiento teoó rico. Para calcularlo se utili-za la
razoó n correspondiente como se indica a
continuacioó n:
x 100 (9)
%Rendimiento=(Rendimiento(Rendimientoexperimental)teoó rico)

El porcentaje de rendimiento puede ser cualquier

valor entre 1 y 100. Mientras maó s cercano a 100

sea, maó s oó ptimo seraó el proceso.

109

Inicio
mol, masa, ley de conservacioó n de la
masa, ley de las proporciones definidas, ley de las
2. Palabr clav s:
proporciones muó ltiples y reaccioó n
quíómica, ecua-cioó n quíómica, porcentaje de
rendimiento, rendi-miento teoó rico, rendimiento
experimental, reactivo líómite.
3. Situaciones problémicas.
SeAnalizaprocedelainforamezclaración presentada:2gdesulfato

de cobre con 10 mL de agua destilada para obtener una solucioó n

acuosa indicada. La solucioó n producida se presenta de un color

calipso suave transparente. Siguiente a esto se procede a separar

en dos vasos la solucioó n.

Fig. 11. Sulfato de Fig. 12. Solución de sulfato


cobre. de cobre.

EnPreparaciónunvasoprecipitadodeunasolución:severtieron 5

mL de la so-lucioó n obtenida anteriormente y se agregaron

dos gotas de hidroó xido de amonio; todo esto de forma

110

Inicio
paulatina y agitando. Mientras se agitoó la mezcla,
eó sta empezoó a cambiar de color levemente a blan-
quecino y se dejoó reposar por cuatro minutos. Al fi-
nal de este tiempo, la mezcla empezoó a cambiar de
color a un celeste y se separoó en dos fases, una que
precipitoó una sal granular de color celeste verdoso y
otra que quedo en solucioó n de color celeste claro,
desprendiendo un olor tíópico a amoníóaco.

Fig. 13. Precipitado de sulfato de cobre, color celeste verdoso.

Lo siguiente fue agregarle unas gotas maó s de amo-


níóaco a la solucioó n, provocando una reaccioó n que
de nuevo desprendioó el caracteríóstico olor a amo-
níóaco. La nueva solucioó n empieza a cambiar a un
color azul maó s intenso, homogenizaó ndose el con-
tenido.

Fig. 14. Precipitado de tetramindihidroxido de cobre II.


Cambio de color a azul intenso.

111

Inicio
Interpreta los resultados obtenidos seguó n el anaó li-

sis realizado.

Sustancia Sustancia Sustancia Final


Inicial Intermedia
Nombre Sulfato de Hidróxido de Tetramindihidróxido
cobre cobre de cobre II
Símbolo o CuCO4 Cu(OH)2 Cu(NH3)4(OH)2
fórmula
En solidos Precipitado Solución de color
Propiedades de color
cristales de sal azul
físicas 1 celeste
de color celeste violáceo intenso
granular
En solución
Propiedades acuosa de
físicas 2 color celeste
homogenizado

Propiedades
físicas 3
a. Escribe las ecuaciones balanceadas de cada una de
las reacciones que ocurren durante el procedimien-
to.
b. Indica los colores de cada uno de los compuestos
formados en las reacciones que ocurren durante el
procedimiento.
c. ¿Cuaó les de las sustancias formadas son elementos y
cuaó les son compuestos?
d. Indica el tipo de enlace que forman los compuestos

formados en cada una de las reacciones que

ocurren durante el procedimiento.

112

Inicio
4. Materiales, equipos y reactivos:

Balanza Gradilla Mechero

Tubos de ensayos Erlenmeyer Vidrio reloj

Matraz aforado Pipetas graduadas Papel filtro

113

Inicio
Trípode Espátula Beaker

Reactivos:HornoNitrato de plomo, yoduro

deEmbusodio y agua destilada.


5. Experimentación con variables abiertas:

Para el desarrollo de esta experiencia se requiere


estandarizar dos soluciones:
• 100 mL de solucioó n de yoduro de potasio 0,50 M •

100 mL de solucioó n de nitrato de plomo 0,50 M

114

Inicio
a. Averiguar con cuaó l otro yoduro y con cuaó l otro
nitra-to metaó lico se puede realizar la misma
experiencia. Marcar cinco tubos de ensayo del 1 al 5.
Con las pi-petas graduadas de 5 mL, transfiera a
cada tubo los volumenes indicados en la tabla.
TUBO NaI Pb(NO3)2
0,5 M 0,5 M
mL mL
1 4,0 0,5
2 4,0 1.0
3 4,0 2.0
4 4,0 3.0
b. 5 4,0 4.0
¿Cuaó les cambios significativos se observan al reali-
c. zar la mezcla? Explíóque.
Describir cada una de las reacciones que se produ-

cen en los 5 tubos de ensayo y deducir por queó las


diferencias de moles y cantidades. Sustentar todas
d. tus respuestas.
Una vez analizadas las reacciones en cada tubo de

ensayo se procede a filtrar con papel filtro, previa-


mente pesado en seco, con el fin de recoger todo el
precipitado que se ha formado en la reaccioó n. ¿Queó
sustancia cree que se precipita y por queó ? Una vez
recogido todo el precipitado en cada tubo de ensayo,
abrir con cuidado cada papel filtro y llevarlo a secar
e. en el horno.
Una vez seco el papel filtro, verificar la masa del mis-

mo, anotar y deducir las diferencias realizando los


caó lculos mol- masa o masa – mol obtenido.

115

Inicio
6
a. Pregntas de evaluación
Calcular el nuó mero demoles de
nitrato de plomo y yoduro de sodio utilizados en cada
uno de los tubos. Haga una tabla.
b. Hacer un graó fico colocando en el eje de la Y los
gramos de yoduro de plomo y en el eje X los mili-
litros de nitrato de plomo adicionados.
c. De la graó fica, deducir en cuaó l de estos tubos hay la
cantidad justamente requerida de solucioó n de
nitrato de plomo que reacciona con todo el yodu-
ro de sodio.
d. Utilizando la tabla anterior, determinar la rela-
cioó n de moles de nitrato de plomo a moles de yo-
duro de sodio. Con base en esta relacioó n, deducir
la estequiometríóa de la reaccioó n y la foó rmula del
yoduro de plomo.
e. De acuerdo con la respuesta del punto anterior,
¿cuaó l es la naturaleza del filtrado? Si a eó ste se le
evapora todo el agua, ¿queda alguó n residuo? ¿De
queó ? ¿Cuaó nto de eó l? Responder las mismas pre-
guntas para el tubo trabajado.
f. Se requiere saber cuaó nta sal, NaCl, hay en una
muestra de agua marina, para lo cual se trata-ron
50 g del agua con un exceso de solucioó n de nitrato
de plata, AgNO . El precipitado de AgCl formado se
filtra, se lava3 con agua destilada y luego se seca.
Su peso fue de 1,23 g. Calcular el porcentaje (peso
a peso) de NaCl presente en el agua marina.

116

Inicio
DATOS EXPERIMENTALES

Título de la práctica:

Docente:

Integrantes:
Fecha:
Datos:

Ensayo Volumen Volumen Moles Pb(NO3)2 Moles NaI (KI) Relación: Peso


NaI ó KI, Pb(NO3)2 moles de
Número mL mL Iniciales Finales Iniciales Finales NO3 ­/moles I­ PbI2

1 4 .5

2 4 1.0
3 4 2.0
4 4 3.0
5 4 4.0

Reacciones:

Tubo N° 1 Tubo Tubo Tubo Tubo


N° 2 N° 3 N° 4 N° 5
Masa del papel filtro seco

Masa papel filtro + precipitado
Masa del precipitado
Anaó lisis cualitativo de las reacciones.

117

Inicio
Práctica 11: Ley de difusión
de los gases o Ley de Graham
Comprobar la ley de difusioó n de los gases

establecidaObjetivogeneral:por Thomas Graham.

ObjetivoCompararespecífico:las velocidades de difusioó n de


dos sus-tancias.
. La teoríóa cineó tica de los gases 1.
proponeInfrmaciónquebásicaungas estaó compuesto de
moleó culas que estaó n separadas por distancias mucho
mayo-res que sus propias dimensiones. Las moleó culas
pueden considerarse como puntos, es decir, po-seen
masa pero tienen un volumen insignificante. Las
moleó culas de los gases estaó n en continuo mo-vimiento
en direccioó n aleatoria y con frecuencia chocan unas
con otras, ademaó s, las moleó culas de los gases no
ejercen entre síó fuerzas de atraccioó n o de repulsioó n. La
energíóa cineó tica promedio de las moleó culas es
proporcional a la temperatura del gas
en Kelvin.

La teoríóa cineó tica de los gases propone que dos


sus-tancias gaseosas de masas
molecularesyv,talesm1 yque,m2 enposeenlasmismasvelocidades molecula-

1 2
condicionesresv de presioó n, temperatura y volumen:
=
1m v 2 1m v 2 (10)
2 1 1 2 2 2

118

Inicio
Donde se deduce que:

1
=√m 2
(11)

v2 m 1
La relacioó n entre las velocidades de dos moleó -

culas es igual a la raíóz cuadrada de la relacioó n


inversa de sus masas. Graham observoó que la
velocidad de difusioó n de los gases era inver-
samente proporcional a la raíóz cuadrada de la
densidad del gas. Si la velocidad de difusioó n es
inversamente proporcional a la raíóz cuadrada
de la masa molecular, entonces la Ley de Gra-
ham estaó de acuerdo con la deduccioó n que se ha
hecho a partir de la teoríóa cineó tica de los gases.
2. Palabras claves: moleó cula, difusioó n, densidad,

masa, energíóa cineó tica.


3. Durante Situciones problémicas.

un experimento se utilizaron globos de


un material poroso que se llenaron bajo las
mismas condiciones, uno de ellos con gas hila-
rante (N O) y el otro con un gas toó xico, que es
lacrimoó geno2 al ser inhalado. Cada globo teníóa
un volumen de 5,00 L al comenzar el experi-
mento. El globo con el gas hilarante se desinfloó
en 130,0 segundos y el otro se desinfloó en 215,6
segundos.
a. Determine la masa molar del gas toó xico.

119

Inicio
b. Una persona que estaba en la puerta del
laboratorio al comenzar el experimento,
presenta cierto malestar despueó s de cierto
tiempo. ¿Queó se sentiraó primero: un lagri-
meo o ganas de reíórse sin motivo? Justifique
su respuesta.
4. Materiales, equipos y reactivos:

Tubo de vidrio Soporte universal

Cinta métrica Goteros

120

Inicio
limpiar
5. Experimentación conviables abiertas
Primero se debe cuidadosamente el interior del

tubo con agua destilada y el exterior con papel

absorbente. Luego se debe medir con precisioó n la

longitud del tubo de vidrio y armar el sistema

como se muestra en la Fig. 15.

Fig. 15. motasMntaje Ley de Graham

Se colocan dos de algodoó n del mismo tamanñ o en


los extremos opuestos del tubo. Con un gotero, se
al
agregan 2 mL de solucioó n concentrada de NH
algodoó n de un extremo y simultaó neamente la mis 3-
ma cantidad de HCl concentrado en el otro extre-
mo. Posteriormente se ubican los corchos en cada
extremo del tubo. En este punto se inicia el registro
del tiempo hasta la aparicioó n de un anillo que
indica el punto de contacto de ambas sustancias.
Con una cinta meó trica se mide la distancia desde el
centro del anillo hasta los extremos del tubo. De
acuerdo con lo establecido anteriormente,
proponga dos sustancias con las cuales trabajaraó
para comprobar la ley de difusioó n de los gases.
121

Inicio
DATOS EXPERIMENTALES

Título de la práctica:

Docente:

Integrantes:

Fecha:

Longitud del tubo:


Diaó metro del tubo:

HCl NH3 Sustancia Sustancia


X Y

Distancia
recorrida (cm)
Tiempo (s)
Velocidad de
difusión (cm/s)
Masa
molecular

6. Preguntas de evaluación:
a. De acuerdo con las relaciones entre velocidad,
masa y densidad, ¿concuerdan los resultados
obtenidos con lo que predice la Ley de Graham?
Argumente su respuesta.
b. Escribir la reaccioó n que ocurre al momento en

que los gases reaccionan.

122

Inicio
c. ¿Coó mo se aplica la Ley de Graham a los líóquidos?

d. Un gas inflamable compuesto soó lo por carbono


e hidroó geno se efunde a traveó s de una barrera
porosa en 1,50 min. En las mismas condiciones
de temperatura y presioó n, un volumen igual de
vapor de bromo tarda 4,73 minutos en efundir-
se a traveó s de la misma barrera. Calcule la
masa molar del gas desconocido y sugiera que
gas po-dríóa ser.
e. Un gas de masa molar desconocida y una mues-
tra de O se encuentran en recipientes separa-
dos mantenidos2 en las mismas condiciones. Se
dejan efundir ambos gases y se observa que la
efusioó n de 1,00 litro del gas demora 72 segun-
dos, mientras que la efusioó n de 1,00 litro de
oxíó-geno demora 28 segundos. Determine la
masa molar del gas.

Manejo sostenible de los residuos generados:ca verde

una aplicación delaquím


Elmanejo delos residuos peligrosos que
se generan du-rante las praó cticas habituales en un laboratorio de
quíómi-ca debe ser revisado y tenido en cuenta por ser eó ste un
aspecto importante en el compromiso social y acadeó mico con el
desarrollo sostenible.
Como referente de este manual, la legislacioó n co-

lombiana en el Decreto 1713 de 2013 define residuo:

123

Inicio
Es cualquier objeto, material, sustancia o ele-
mento sólido, semisólido, líquido o gaseoso re-
sultante del consumo o uso de un bien en ac-
tividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales o de servicios, que el generador
abandona, rechaza o entrega y que es suscep-
tible de aprovechamiento o transformación en
un nuevo bien, con valor económico o de dispo-
sición final [13].

En un laboratorio de quíómica es normal generar va-


rios tipos de residuos, la mayoríóa de los cuales tienen ca-
racteríósticas especiales. EÉ stos se pueden clasificar seguó n
su grado de descomposicioó n en aprovechables (reciclables
y reutilizables) y no aprovechables (basura). Todo labo-
ratorio debe contar con canecas o recipientes adecuados
para los residuos soó lidos comunes y para residuos soó lidos
peligrosos.
Pero como no todos los residuos que se generan son
soó lidos, la mayoríóa en realidad son soluciones acuosas o
mezclas con solventes orgaó nicos, los cuales teniendo en
cuenta sus caracteríósticas, se clasifican como residuos pe-
ligrosos o RESPEL.
Ley 1252La legislacioó nde2008defineambiental colombianacomo:enel

Art.3 de la residuo peligroso

Aquel residuo o desecho que por sus


caracterís-ticas corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas, puede causar riesgos, daños o
efectos no deseados, di-rectos e indirectos a la
salud humana y el am-biente.

124

Inicio
La legislacioó n ambiental colombiana en el Art. 3

de la Ley 1252 de 2008 define residuo peligroso como:

Aquel residuo o desecho que por sus carac-


terísticas corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables, infecciosas o radiacti-
vas, puede causar riesgos, daños o efectos no
deseados, directos e indirectos a la salud
humana y el ambiente. Así mismo, se consi-
derarán residuos peligrosos los empaques,
envases y embalajes que estuvieron en con-
tacto con ellos [14].

Los RESPEL no deben disponerse de forma con-


vencional (por el desaguü e o en canecas de residuos co-
munes) porque se constituyen en contaminantes del
medio ambiente. Por esta razoó n es importante adoptar
buenas praó cticas de laboratorio que incluyan la correc-
ta disposicioó n y clasificacioó n de los residuos generados
durante las mismas. No hay un uó nico meó todo para tra-
tar dichos residuos, no obstante, pueden disenñ arse es-
trategias puntuales, seguó n las necesidades, en las cua-
les se aplican los principios de la quíómica y el sentido
comuó n.
En el marco de la transformacioó n de la insti-
tucioó n hacia una universidad sostenible, se propone
una estrategia para el manejo “in situ” de algunos de
los residuos peligrosos generados al realizar praó cti-cas
acadeó micas en el laboratorio de quíómica. En prin-cipio,
lo que debe hacerse es tratar de minimizar los
desechos, lo cual se logra reduciendo la cantidad de
reactivos utilizados en los experimentos, sin que se
pierda el caraó cter cientíófico y creativo de la praó ctica.
125

Inicio
No todos los desechos son igualmente peligrosos o se
tratan de la misma manera, por lo tanto, es importan-te
ensenñ arle al estudiante a poner los desechos en el sitio
previamente determinado por el profesor o el auxiliar a
cargo del laboratorio. No es correcto arro-jar los
residuos por el desaguü e a menos que se espe-cifique de
esta manera. Es necesario almacenarlos en frascos o
recipientes debidamente rotulados y en un lugar
dispuesto para ello en el laboratorio hasta que se
determine el curso de accioó n, tal como se observa en la
figura 16.

Fig. 16. Ejemplo de recipientes para almacenar los RES-


Al finalizarPELdelcadalaboratoriounadelasde

químicapraó cticas. de este ma-nual se propone que se separen y

dispongan los residuos teniendo en cuenta las caracteríósticas

de los mismos y las siguientes recomendaciones:

126

Inicio
Se refiere a residuos de aó cidos y
• Ácidosbasesinorgaó nicasybases. y sus sales. EÉ stos se
deben sepa-rar en unos contenedores debidamente
rotulados seguó n el pH, aó cidos (<7) en un recipiente y
baó si-cos (>7) en otro. Se deben cuantificar, neutralizar
y diluir antes de ser agregados al desaguü e. Como
agentes neutralizantes se pueden utilizar el car-
bonato de calcio, soluciones diluidas de hidroó xido de
sodio y de aó cido clorhíódrico, seguó n el caso.

la peligrosidad de eó stos y su difíócil manipulacioó n,Considerando
Meta
estas
pesados y agentes oxidantes.

en praó cticas de laboratorio se limita al míóni-mo


posible el uso de sustancias que los contenga. Los
compuestos de cromo (cromato de potasio, dicromato
de potasio), manganeso (permanga-nato de potasio) y
plomo (nitrato de plomo) son canceríógenos. La
estrategia en este caso consiste en separar los
residuos que los contengan en reci-pientes adecuados
y rotularlos para ser entrega-dos a una empresa
manejo de los
debidamente certificada en el
RESPEL .
Teniendo en cuenta que las cantidades
deorgánicos.solventes que se utilizan en el labo-
• Compue tos
ratorioson pequenñ as, se recomienda
almacenar-los en recipientes debidamente
rotulados hasta disponer de la cantidad suficiente
para su recupe-racioó n o disposicioó n final. Los
solventes orgaó nicos se deben recuperar por
destilacioó n a reflujo en la medida de lo posible. Los
demaó s productos de reacciones de caracterizacioó n
seraó n entregados a una empresa debidamente
certificada en el mane-jo de los RESPEL.

127

Inicio
Estas recomendaciones generales seraó n modifica-
das o ampliadas seguó n el criterio del docente encargado
de la praó ctica, pero siempre contando con la participacioó n
del auxiliar del laboratorio y de los estudiantes como ac-
tores importantes en una accioó n local con efecto global en
el proceso de convertir a la Universidad de la Costa en una
universidad sostenible o en un “green campus” [15].

128

Inicio
Bibliográfia
[1] Tuning Ameó rica Latina,
, 2014. [En líónea]Competenc.Disponibleas gen:éricashttp://y

tuningespecíficas.unideusto.org/tuningal/index.php?option=c

ontent&task=view&id=216&Itemid=245

[2] C.E. Garrido P,


-
Manu
, 1 Ed. Universidad Disponible:delLaboratorioAtlaó ntico,Vol.Química1,p.150,Ge
1985neral. [En líónea]. http://www.uniatlan
tico.edu.co/uatlantico/

[3] Lectura del volumen de un líóquido contenido en una


probeta. Tomado de: http://www.conevyt.org.mx/
cursos/cursos/cnaturales _v2/interface/main/re-
cursos/antologia/cnant_3_03.htm
[4] Mechero de Bunsen. Tomado de: https://www.tpla-
boratorioquimico.com/laboratorio-quimico/mate-
riales-e-instrumentos -de-un-laboratorio-quimico/
mechero-bunsen.html
[5] Emilio de Benito Canñ izares,
. [Entrada de blog]. BlogMás SIENCYA©,duroqueel
enedia-mantero18, 2013. Disponible en: http://sociedad.
elpais . com/sociedad/2013/01/18/ac t uali-
dad/1358524083_564086.html
[6] Universidad Rey Juan Carlos, Crear.Vicerrectoradoobjetosconcomde-

investigacioó nportamientodesea.Unidado esdeposibleCultura Cientíófica y

de la Innovacioó n, UCCI. [En líónea]. Disponible en: http://

www.ucci.urjc.es/crear-objetos-con-comporta-miento-deseado-es-

posible/

129

Inicio
[7] Clavo oxidado. Tomado de http://www.masoportu-
nidades.com.ar/aviso/3586272-clavo-oxidado-des-
gaste-de-intemperie-disponible-en-buenos-aires
[8] G. Garzoó n, Fundamentos.Meó xico:dequímicaEditorialgeneralMcGrawcon-Hill,ma-

nual de laboratorio
2001.

[9] Organizacioó n de las Naciones Unidas -ONU, La re-, 5


de julio de 2011. [En líónea]. Disponible en:de
conversión “verde” del planeta co/noticias/ecologia/onu costrá52billon

http://wwweuros.caracol.com. - la-reconversion-
verde-del-planeta-costara-52-billo-nes-de-
euros/20110705/nota/1500006.aspx.
[10] , 1 abril
las
un deNuevo2011CampoBases.[En líónea]Científico: DispoLa-
Sentando

http://noticiasdelaciencia
nibleEcologíaen:Sonora .com/not/783/ sentando

-las-bases-de-un-nuevo- campo-cientifico-la-

ecologia-sonora/

[11] L.  Galagovsky   ,  M.  Di   Giacomo  ,   S.  Alí,   “Este­


quiometría y ley de conservación de la masa: lo
que puede ocultar la simplificación del discur­so
experto,”  Ciência   &   Educação   (Bauru),  vol.   21,
no.2,  Bauru   abr.­  jun.   2015.  Tomado  de:  http://
dx.doi.org/10.1590/1516­731320150020006 .
[12] Daub, Gonzaó lez, Nieto y Seese, , Meó xico: Edi-torial
Pearson, 2010, pp. 62-66Química.
[13] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te-
rritorial, , [En líónea]. Disponi-ble en:

http://wwwDecreto1713.minambientede2002.gov.co/documen-

tos/dec_1713_060802.pdf

130

Inicio
[14] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te-
rritorial, . [En líónea]. Disponible en: http://wwwLey.
minambiente1252de2008.gov.co/documentos/nor-
mativa/ley/ley_1252 _271108.pdf
[15] F. Bernal, C. Herrera y S. Valbuena, “Manual para el

manejo de los RESPEL del Laboratorio de Quíómica”,

Trabajo de investigacioó n, Dpto. de Ciencias Baó sicas,

Universidad de la Costa, Barranquilla: Educosta,

2015. [En líónea] Disponible en: http://repositorio.

cuc.edu.co/xmlui/handle/11323/770

131

Inicio
TITO JOSÉ HERNANDO ANTEQUERA
CRISSIÉN BORRERO MANOTAS Vicerrector
Rector Financiero

MARIO MAURY ARDILA ALFREDO GÓMEZ VILLANUEVA
Decano Facultad de Arquitectura
Director Departamento de
Posgrados
JAVIER MORENO JUVINAO

FEDERICO Decano Facultad de 

BORNACELLI VARGAS Ciencias Económicas
Secretario General
ALFREDO PEÑA SALOM
Decano Facultad de Derecho
GLORIA CECILIA MORENO
GÓMEZ Vicerrectora Académica
JOSÉ LOZANO JIMÉNEZ
Decano Facultad de Psicología
HENRY MAURY ARDILA
Vicerrector de Investigaciones
FAIRUZ VIOLET OSPINO
VALDIRIS Decana Facultad de
JORGE MORENO GÓMEZ
Ingeniería
Vicerrector de Extensión

NADIA JUDITH
JAIME DÍAZ ARENAS
OLAYA CORONADO
Vicerrector Administrativo
Decana Facultad de
Ciencias Ambientales
ROSMERY TURBAY MIRANDA
Vicerrectora de Bienestar SANDRA VILLARREAL VILLA
Decana Facultad de Humanidades
ANIEL
Docente

JESÚSALCÁZAR FRANCO
investigador, licenciado en Biologíóa y
Quíó-mica, Quíómico Farmaceó utico; Especialista En Com-putacioó n
para la Docencia y en Quíómica Orgaó nica Avanzada. Magister En
Ciencias Quíómica y Doc-torando en Ciencias Quíómica. Con
experiencia en Investigacioó n formativa. Se caracteriza por su
vo-cacioó n y dedicacioó n a su labor docente.
Bioó logo, especialista en Estudios Pedagoó gicos y
FABIO ARMANDO FUENTES GA NDAR A

Magíóster en Ciencias Ambientales, con experiencia


por maó s de seis anñ os en el sector educativo en las
asignaturas de Biologíóa, Quíómica y Metodologíóa de
la Investigacioó n. Actualmente se desempenñ a como
docente tiempo completo de Quíómica Inorgaó nica I
y II adscrito a la facultad de Ciencias Ambienta-les
de la Universidad de la Costa. Cinco anñ os de
experiencia en anaó lisis ambientales, con eó nfasis
en evaluaciones de las concentraciones de metales
pesados en especies íócticas, agua y sedimento. Ha
participado en procesos de investigacioó n asocia-
dos al grupo de investigacioó n de Aguas, Quíómica
Aplicada y Ambiental de la Universidad de
Coó rdoba desde el 2011.
MÁXIMO ALFONSO GALLARDO MERCADO
Ingeniero Quíómico con estudios de Maestríóa en
Ing Ambiental. Especialista en Docencia Universi-
taria, profesor Asociado III de la Universidad del
Magdalena (Colombia) donde ademaó s desempenñ oó
la direccioó n del Departamento de Quíómica y del
Laboratorio de la misma aó rea. Catedraó tico de la
Universidad de la Costa en las aeó reas de Quíómica
General teoó rica y praó ctica.
CLAUDIA PATRICIA HERRERA HERRERA
Ingeniero Quíómico de la Universidad del Atlaó ntico.
Especialista en Estudios Pedagoó gicos de la Univer-
sidad de la Costa. Magister en Gestioó n y Auditoríóas
Ambientales de la Universidad Internacional Ibe-
roamericana. Docente Tiempo completo de la Fa-
cultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de
la Costa, CUC, con maó s de 8 anñ os de experien-cia
docente en el aó rea de Quíómica, impartiendo las
asignaturas de Quíómica Inorgaó nica, Quíómica Or-
gaó nica, sus respectivos laboratorios, Bioquíómica y
Quíómica Analíótica. Con experiencia en Investi-
gacioó n formativa. Miembro del grupo de investi-
gacioó n GESSA. Líóder del semillero Quíómica Verde,
que apunta hacia procesos maó s limpios, productos
amigables con el medio ambiente y fomentar una
conciencia en la comunidad educativa, que apunte
al desarrollo sostenible.
SABEL LINARES DE MOREN O

Ingeniero Quíómico - Universidad del atlaó ntico;


Magister en Ingenieríóa Quíómica. Experiencia en el
campo de la docencia en aó reas como: Quíómica y
laboratorio de quíómica, calidad y tratamiento del
agua potable, materiales de ingenieríóa e impac-to
ambiental. Cargos administrativos en coordi-
nacioó n acadeó mica con convenios institucionales.
Amplios conocimientos en ingenieríóa quíómica,
ingenieríóa sanitaria y ambiental y estudios peda-
goó gicos. Dinaó mica, perseverante, proactiva, con
disposicioó n para el aprendizaje, habilidades para
el trabajo en equipo, buenas relaciones interper-
sonales, actitud Investigativa y comprometida con
la excelencia.
SANDRA MARGARITA VILLARREAL VILLA
Doctorante en Ciencias De La Educacioó n en la
Universidad del Norte, Magister en educacioó n de
la Universidad del Norte. Especialista en Docen-
cia Universitaria. Especialista en Informaó tica y
telemaó tica, Licenciada en Ciencia de la Educacioó n
Especialidad Biologíóa y Quíómica, Docente en edu-
cacioó n Secundaria y Media Acadeó mica, Educacioó n
superior pregrado y posgrado. Profesional inter-
disciplinaria con capacidad investigativa en el
campo de la educacioó n.
ALEJANDRA MARÍA ZAMBRANO ARÉVALO
Licenciada en Biologíóa y Quíómica, especialista en
Quíómica Orgaó nica y Magíóster en Ciencias Quíómica.
Actualmente se desempenñ a como docente Tiempo
completo adscrita a la Facultad de Ingenieríóa de la
Universidad de la Costa, CUC. Ensenñ a las asig-
naturas de Quíómica General, Quíómica Inorgaó nica y
sus Laboratorios. Con experiencia en formacioó n e
investigacioó n por maó s de 5 anñ os. Líónea de investi-
gacioó n en caracterizacioó n de materiales.

Potrebbero piacerti anche