Sei sulla pagina 1di 13

El género como categoría de análisis

Módulo sobre Violencia de Género y Seguridad Ciudadana. Texto Básico de Lectura. Primera Unidad.
Policía Nacional de Nicaragua. GTZ Proyecto Promoción de Políticas de Género Nicaragua. Junio 1998

1
1. BASES CONCEPTUALES DEL ENFOQUE DE GÉNERO

DISTINCION SEXO/GENERO
CONDICION/POSICION
ESTEROTIPOS DE GENERO
ROLES DE GENERO
SOCIALIZACION DE GENERO
ENFOQUE DE GENERO
SEXISMO Y DISCRIMINACION POR
GENERO

Todas las sociedades humanas han buscado dotarse de valores y criterios para
garantizar su reproducción, organizar la producción, tomar sus decisiones y
regular sus intercambios. Una de las clasificaciones que han sido más
determinantes en la organización social de todos los pueblos ha sido la división
entre lo femenino y lo masculino, clasificación que ha tomado como referencia las
diferencias sexuales entre hombres y mujeres.

La mayoría de culturas construyó sobre esas diferencias biológicas entre hombres


y mujeres (sexo), un conjunto de atributos, roles, prohibiciones, prescripciones,
derechos y obligaciones (género), las que acabaron siendo percibidas como
naturales. Quedó arraigada la convicción de que era la naturaleza quien las
dictaba y no se distinguió aquello que era producto de procesos y relaciones
humanas. Precisamente, el enfoque de género comienza por distinguir las
diferencias biológicas entre hombres y mujeres (sexo) de aquellas construidas
social y culturalmente (género).

SEXO (Diferencias biológicas entre GENERO (Construcciones sociales y


hombres y mujeres) culturales)
 Asignación diferenciada de roles.
Mujeres:  Asignación diferenciada de
 Posibilidad de gestar y alumbrar. atributos, cualidades,
 Posibilidad de dar de lactar. capacidades.
 Desarrollo de los senos.  Prohibiciones diferenciadas para
 Aparato reproductivo interno. varones y mujeres.
 Prescripciones diferenciadas para
Varones: varones y mujeres.
 Aparato reproductivo externo.  Derechos y Obligaciones distintas
 Inviabilidad de gestar, alumbrar y para varones y mujeres: privilegios y
dar de lactar. exclusiones.
 Producción de espermatozoides.  Vestido y ornamentos.
 Usos sobre el arreglo y longitud del
pelo.

2
La demostración de que lo indicado en la segunda columna no es de orden
natural, es la gran variabilidad que podemos hallar de cultura a cultura, e
incluso al interior de cada una de éstas a lo largo del tiempo.

Si bien todos nacemos con un sexo biológico, nuestras sociedades y


culturas nos van formando y socializando en torno a sus concepciones
sobre lo masculino y lo femenino. Desde que nacemos vamos siendo
ubicados y tratados en base a una cadena de asociaciones entre nuestro
sexo y las versiones de masculinidad o feminidad que nuestras sociedades
y culturas han elaborado.

El sistema sexo-género reposa sobre esta confección socio-cultural que


toma como referente el sexo de las personas, y que incluye la
incorporación colectiva e individual de tales pautas (identificación).

A lo largo de nuestro ciclo vital las diferencias sexuales entre varones y


mujeres cobran las expresiones propias de cada etapa: niña/niño,
adolescente varón/adolescente mujer, hombre adulto/mujer adulta,
anciana/anciano. Así, biológicamente una persona de sexo femenino
tendría la potencialidad de ser madre cuando sus órganos reproductivos
alcancen la madurez necesaria, lo que ocurre recién en la adolescencia y
concluye con la menopausia.

Por su parte, las diferencias de género a lo largo de nuestro ciclo vital


también cobran expresiones especiales. Así, hay obligaciones y
prohibiciones que sólo operan en la adolescencia o la adultez, pero no en
la infancia. Por ejemplo, hay algunas culturas que permiten a niños y niñas
compartir espacios, tener contacto visual y corporal entre sí, y al llegar a la
adolescencia les imponen espacios segregados. Algunos pueblos, incluyen
reglas para evitar la proximidad de las mujeres con los hombres
(estrategias de evitamiento). Por ejemplo, una estrategia de evitamiento es
la imposición del uso del velo.

Ahora bien, no obstante las particularidades de cada etapa, las trayectorias


diferenciadas por género se van asentando desde los primeros años de
vida (socialización de género). Y es que entran en juego los
comportamientos y desempeños esperados socialmente para hombres y
mujeres.

Para abordar esta cuestión, el enfoque de género nos entrega un par de


conceptos de utilidad: los roles de género y los estereotipos.

Toda sociedad requiere que sus miembros cumplan roles que aseguren su
funcionamiento y existencia. La clasificación más conocida para distinguir
los roles es la que observa dos grandes esferas que envuelven trabajo
humano y sobre las que precisamente se han asentado los roles de
género: la esfera productiva que se expresa en la obtención,
transformación e intercambio de bienes y la esfera reproductiva que se

3
expresa en un conjunto de desempeños orientados a garantizar la
continuidad de la vida cotidiana y la reproducción del grupo.

Muchas sociedades identificaron a los varones con la esfera productiva y a


las mujeres con la esfera reproductiva. Algunas sociedades han sido
particularmente rígidas en la asignación de roles, mostrando singular
aversión a que los varones desempeñen roles en la esfera reproductiva
considerados estrictamente femeninos.

La asignación diferenciada de roles según se trate de varones y mujeres,


también se conoce como división del trabajo por género1.

Simultáneamente, el sistema sexo-género ha construido estereotipos


respecto de varones y mujeres. En general, los estereotipos operan
asignando ciertas características a quienes integran un determinado grupo
social, tomando como base alguna diferencia que dan por relevante y que
muchas veces intentan fundamentar como una derivación biológica.

Los estereotipos construidos respecto de varones y mujeres juegan


eficientemente para justificar como natural la diferenciación de roles por
género. A su vez dicha diferenciación de roles va propiciando la inhibición
de capacidades y/o estimulando el desarrollo de determinadas
características adjudicadas a uno u otro sexo. Como una profecía auto-
cumplida, los roles de género y los estereotipos elaborados respecto de
hombres y mujeres se alimentan permanentemente.

ESTEREOTIPOS ROLES
 Las mujeres son buenas para Femeninos:
cocinar...  Cuidar a los niños.
 Las mujeres son débiles...  Limpiar la casa.
 Las mujeres son pasivas  Preparar la comida.

 Los varones no lloran... Masculinos:


 La agresividad es  Proveer los ingresos
masculina... familiares.
 Los hombres son hábiles para  Construcción de viviendas.
las armas...  Dirigir.

Las niñas y los niños desde muy temprana edad van siendo formados para
el desempeño de aquellos roles asignados socialmente y se les va
inculcando estereotipos a fin de que respondan a los comportamientos
esperados.

1 Antes se usaba la expresión división sexual del trabajo.

4
Algunos al observar la diferenciación de roles por género en ciertos pueblos y
culturas han defendido la tesis de complementariedad, aludiendo a que varones y
mujeres desempeñan roles complementarios. No obstante ello, dicha tesis al ser
cotejada con la realidad tiende a mostrar que la supuesta complementariedad no
es simétrica.

Para tratar este asunto el enfoque de género nos auxilia con dos conceptos
importantes: condición y posición.

A través del concepto de condición se alude al grado de bienestar material, en


otras palabras, el menor/mayor nivel de satisfacción de las necesidades básicas
que una población o un sector de ésta ha logrado alcanzar. Es usado para
describir la suficiencia o exposición a carencias y privaciones que experimenta
determinada población o grupo a su interior.

Por su parte, el concepto de posición trabaja aspectos relacionados con la


estructura de poder al interior de una sociedad, de un grupo u organización social.
Es utilizada para señalar las asimetrías y desigualdades entre las diversas
categorías sociales, poniendo de manifiesto las relaciones de subordinación entre
sus miembros.

CONDICION POSICION
 El perfil nutricional de los niños de  Lugar que ocupa el varón y la mujer
determinada ciudad/comunidad. al interior de la familia.
 El estado de salud de las mujeres
de los pueblos indígenas  Presencia y ubicación de varones y
 El servicio de agua potable en una mujeres en los partidos políticos.
comunidad rural
 Participación e influencia de mujeres
y varones en la gestión de los
gobiernos locales/provinciales.

Condición y posición se afectan positiva o negativamente entre sí. Así si un grupo


social carece de poder para lograr que sus intereses y puntos de vista sean
atendidos, probablemente quedará expuesto a condiciones de privación o
deficiente satisfacción de sus necesidades. Igualmente, si un grupo social arrastra
condiciones que reflejan necesidades insatisfechas es probable que tenga
dificultades en lograr mejorar su posición.

La posición es el elemento que mejor capta la distribución del poder al interior de


un grupo. El sistema sexo-género además de asignar roles a varones y mujeres,
asigna valor a las actividades y define las líneas de prestigio, produciendo en
consecuencia no sólo diferencias de género sino desigualdades de género.

De modo que, aceptando que pueda existir una división complementaria de roles
entre varones y mujeres en un pueblo o cultura, debemos cotejar la posición de

5
éstos y éstas, examinando las relaciones y los elementos de asimetría o simetría
que pueden manifestarse.

La asignación de roles por género suele estar acompañada de valoraciones


diferenciadas respecto de las actividades que realizan varones y mujeres. Esta
valoración diferenciada es parte y resultado de esa cadena de asociaciones sexo-
género, en donde se incluyen valoraciones positivas o negativas sobre lo
masculino y lo femenino.

Cuando unas personas son asignadas por género a aquellas tareas y actividades
que no conceden prestigio, y a otras les son reservados aquellos desempeños
más valorados socialmente, estamos ante sociedades que distan de exhibir
equidad de género,

Ahora bien, así como la diferencia sexual entre varones y mujeres es de orden
biológico, la inequidad y la desigualdad son productos sociales, como lo son todas
aquellas pautas y normas que contribuyen a sostenerla.

Las personas podemos ser diferentes biológicamente (sexo) y a la vez ser iguales
en oportunidades y derechos. Lo que equivale a reconocer un principio
fundamental de derechos humanos: todos los seres humanos somos iguales en
dignidad. El principio de igualdad rechaza que una persona puede ser
discriminada en razón de diferencias biológicas o por aquellas dadas al nacer.

Demasiados dramas ha vivido a humanidad por tal causa. El sistema sexo-


género se ha sostenido sobre similar argumentación a la empleada por otros
sistemas de dominio que han buscado marcar como relevantes algunas
diferencias (por ejemplo: el color de la piel) o han pretendido clasificar a las
personas en base a referencias étnico raciales.

Al lado del sistema sexo-género coexisten diversos sistemas de clasificación


social que producen desigualdad entre los seres humanos, recortando
trayectorias o inhibiendo capacidades. En la práctica muchos de ellos se enlazan
y se refuerzan.

Así por ejemplo, una mujer puede verse expuesta a diversas líneas de
discriminación: por género, por grupo étnico-racial, cultural-lingüística,
generacional. Aunque varones y mujeres de un pueblo puedan por igual ser
discriminados por cuestiones étnico-raciales y culturales-lingüísticas, sin embargo,
la mujer suma a éstas las discriminaciones derivadas del sistema sexo-género.

2.1. ¿QUÉ ES EL ENFOQUE DE GÉNERO?

6
Es el cuerpo teórico desarrollado para analizar los significados, prácticas,
símbolos, representaciones, instituciones y normas que las sociedades y los
grupos humanos elaboran a partir de la diferencia biológica entre varones y
mujeres. Este enfoque pone de manifiesto las jerarquías de género expresadas
en una desigual valoración de lo femenino y lo masculino y en una desigual
distribución del poder entre varones y mujeres.

El enfoque de género no sólo toma como objeto de análisis a las mujeres. Busca
advertir las relaciones entre los géneros masculino y femenino a fin de explicar las
diferencias construidas socialmente sobre varones y mujeres.

El enfoque de género, al abrir la mirada sobre el sistema sexo-género brinda


elementos para transformar las relaciones entre varones y mujeres con el
propósito de remediar los daños, riesgos y desventajas resultantes.

2.2. SEXISMO Y DISCRIMINACION POR GÉNERO

La creencia de la superioridad de un sexo sobre otro, así como la invisibilidad o


desvaloración a la que se somete a uno de los géneros es lo que se suele
denominar sexismo. El sexismo se expresa a través de imágenes, frases o
conductas. Por ejemplo: sexismo en el lenguaje, imágenes sexistas en la
publicidad, bromas sexistas, criterios sexistas en la asignación de
reconocimientos.

Se reconoce como discriminación por género a aquellas pautas, normas,


decisiones y prácticas que no tratan en pie de igualdad los intereses y derechos
de varones y mujeres, y/o que dan lugar a resultados de desigualdad
(discriminación por resultados). Un ejemplo de discriminación por resultados es el
empleo de parámetros de exigencia basados en sólo uno de los sexos en las
pruebas físicas para acceder a las instituciones policiales.

Para el análisis de discriminación, es importante considerar que, al lado del


principio de igualdad, se reconoce el Principio de Relevancia. Este principio
implica tener en cuenta aquellas diferencias y desventajas que afectan a
determinados sectores o grupos poblacionales, las cuales de no ser advertidas
contribuyen a mantener desigualdades o propician daños y riesgos particulares o
desproporcionados sobre tales.

Bajo el principio de relevancia se considera legítimo, por ejemplo, adoptar


medidas de acción afirmativa o de discriminación positiva. Estas medidas se han
aplicado, por ejemplo, al campo de la educación (cuotas para minorías, para el
acceso de la mujer en ciertas áreas del conocimiento), así como al campo de la
representación política (cuotas de candidatas mujeres en las listas electorales).
Cuando las medidas de discriminación positiva se dirigen a remediar exclusión,
tienen como objetivo producir una "masa crítica" capaz de propiciar cambios.

7
Estas tienen vocación de temporalidad no parten de desventajas inmutables o
esenciales a uno de los sexos. También se emplean medidas de discriminación
positiva dirigidas a corregir posiciones asimétricas bajo determinados contextos.

3. ENFOQUE DE GÉNERO Y COMPROMISOS DE LOS


ESTADOS

La incorporación del enfoque de género a las políticas públicas, el diseño de


medidas que promuevan el adelanto de las mujeres en un marco de igualdad de
oportunidades, el impulso de medidas temporales de acción positiva para acelerar
el proceso de igualdad entre varones y mujeres, entre otros, constituyen
importantes compromisos adquiridos por los estados frente a la comunidad
internacional a través de la firma de diversos instrumentos internacionales, tales
como: Tratados o Convenios Internacionales de alcance regional (OEA) o global
(ONU) y Programas de acción de las Conferencias Internacionales.

3.1. COMPROMISOS DE LOS ESTADOS EN MATERIA DE IGUALDAD DE


GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

Entre los Tratados Internacionales que comprometen al estado nicaragüense a


promover la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos de las
mujeres tenemos Tratados sobre Derechos Humanos: el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (ONU) y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (ONU) y los Pactos Regionales sobre los mismos temas (OEA). En
ellos destaca el derecho a la igualdad sin discriminación por razón de raza, sexo,
religión, idioma o por cualquier otra razón como una obligación jurídicamente
exigible al estado. A nivel regional, el estado puede ser demandado ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos por el incumplimiento de tales
compromisos.

Un Tratado internacional referido exclusivamente al derecho de las mujeres a la


no discriminación, fue aprobado por las Naciones Unidas en 1979 con el nombre
de Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer (CEDAW). La Convención otorga a los estados la facultad de dar
medidas de aplicación temporal que otorguen ventajas a las mujeres con el fin de
acortar las distancias causadas por la discriminación, sin que puedan ser
consideradas discriminatorias.

La Convención, compromete a los Estados a:

A. Adecuar los textos legales:

8
 Consagrando el principio de igualdad y proporcionando los medios
legales que garanticen la aplicación práctica del principio.
 Garantizar a las mujeres el derecho a recurrir a los Tribunales y a otras
instituciones públicas reclamando protección efectiva frente a actos de
discriminación.
 Establecer sanciones frente a los actos de discriminación.
 Tomar medidas para que se elimine la discriminación contra la mujer
practicada por personas, organizaciones o empresas.
 Derogar todos los dispositivos legales discriminatorios contra las
mujeres.

B. Obligaciones de los Estados referidas a la eliminación de la discriminación:

 en la vida política y pública,


 la igualdad en el acceso a la educación,
 eliminación de la discriminación en la esfera del empleo,
 acceso a servicios de salud incluyendo los de planificación familiar.
 eliminar la discriminación en la vida económica y social,
 tomar medidas en relación a la situación de las mujeres rurales
 reconocer la misma capacidad jurídica para hombres y mujeres, en lo
relativo a las decisiones familiares.

El Protocolo Facultativo de esta Convención da a las mujeres afectadas por el


incumplimiento de los estados o afectadas por actos de discriminación, la
posibilidad de recurrir al fuero internacional para ejercer judicialmente sus
derechos, también llamado "derecho de petición".

Es mucho más reciente la firma de la Convención Interamericana para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ó Convención Belem do Parà
aprobada por la OEA en Belem do Parà en junio de 1996, el aporte fundamental
de este tratado es que reconoce el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia.

La Convención diferencia dos tipos de obligaciones de los estados, unas son de


aplicación inmediata (art.7) y otras de aplicación progresiva (art.8).

Entre las medidas a ser aplicadas sin dilaciones se señalan:

9
 Incluir en su legislación interna normas penales, civiles y
administrativas, así como las de otra naturaleza que sean necesarias
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer(..)

 Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de


hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la
mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique
su propiedad.

 Tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo


legislativo, para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para
modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la
persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer.

 Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que


haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de
protección (..)

 Establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para


asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a
resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación
justos y eficaces.

Entre las medidas de aplicación progresiva, es decir, respetándose las


posibilidades de cada país, se señalan:

 Fomentar la educación y capacitación del personal en la administración


de justicia, policial y demás funcionarios encargados de la aplicación de
la ley, así como del personal a cuyo cargo esté la aplicación de las
políticas de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la
mujer.

 Suministrar los servicios especializados apropiados para la atención


necesaria a la mujer objeto de violencia, por medio de entidades de los
sectores público y privado, inclusive refugios, servicios de orientación
para toda la familia, cuando sea del caso, y cuidado y custodia de los
menores afectados.

 Ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso a programas eficaces de


rehabilitación y capacitación que le permitan participar plenamente en la
vida pública, privada y social.

Esta Convención ha previsto la existencia de Mecanismos Interamericanos de


Protección, entre ellos están:

10
i) La obligación de los Estados de presentar informes periódicos sobre
el cumplimiento de la Convención,

ii) La posibilidad de solicitar opinión consultiva de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, sobre la interpretación de la
Convención,

iii) La legitimación y trámite de las peticiones que contengan denuncias


o quejas, que serán tramitadas ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), con arreglo a las normas y los requisitos
de procedimiento estipulados en la Convención Americana de
Derechos Humanos y en el Estatuto y Reglamento de la CIDH.

A otro nivel se encuentran los compromisos adquiridos por los Estados con la
firma de los Planes y Programas de Acción de las Conferencias Mundiales, entre
los que destacan:

Declaración y Programa de Acción de Viena (aprobado en la Conferencia


mundial sobre Derechos Humanos - Viena 1993)

 Reconoce por primera vez en la historia que los Derechos Humanos de la


Mujer y la Niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los
Derechos Humanos Universales.

 Recomienda el nombramiento de Relator especial de Naciones Unidas


sobre violencia contra la mujer.

Programa de acción de EL Cairo (Conferencia Mundial sobre Población y


Desarrollo)

La Plataforma de esta Conferencia en su capítulo IV, se ocupa de la igualdad y


equidad de género, debiendo los países adoptar medidas para habilitar a la mujer
y eliminar la desigualdad entre hombres y mujeres a la brevedad posible, a través
de:

 La creación de mecanismos para la participación igual y la representación


equitativa de la mujer en todos los niveles del proceso político y de la vida
pública.
 Eliminar prácticas que discriminan a la mujer, promoviendo sus derechos y
la vigencia de los mismos, incluidos los relativos a la salud reproductiva y
sexual.
 Eliminando prácticas discriminatorias de los empleadores contra la mujer.
 Haciendo posible, mediante la aprobación de leyes y reglamentos y la
adopción de otras medidas apropiadas, que la mujer combine las funciones

11
de dar a luz, amamantar y criar a sus hijos, con la participación en la fuerza
de trabajo
 Los gobiernos deben velar porque sus políticas y prácticas de personal se
ajusten al principio de representación equitativa de ambos sexos.
 Los países deben dar leyes y aplicar programas y políticas que permitan a
los empleados de ambos sexos organizarse para cumplir sus
responsabilidades familiares y laborales.

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (aprobado en la IV


Conferencia Mundial de la Mujer Beijing -1995)

Por la Declaración de Beijing los gobiernos se comprometen a aplicar la


Plataforma de Acción y a garantizar que todas sus políticas y programas
reflejen una perspectiva de género.

Entre los compromisos de los Estados aparecen:

 Garantizar a todas las mujeres y las niñas todos los derechos humanos y
libertades fundamentales, y tomar medidas eficaces contra las violaciones
a esos derechos y libertades.
 Adoptar las medidas necesarias para eliminar todas las formas de
discriminación contra las mujeres y las niñas, y suprimir todos los
obstáculos a la igualdad de género y adelanto y potenciación del papel de
la mujer.
 Alentar a los hombres a que participen plenamente en todas las acciones
encaminadas a garantizar la igualdad.
 Prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las
niñas.
 Intensificar todos los esfuerzos para garantizar el disfrute en condiciones
de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales a
todas las mujeres y las niñas.
 Potenciar al máximo la capacidad de las mujeres y las niñas de todas las
edades, garantizar su plena participación, en condiciones de igualdad, en
la construcción de un mundo mejor para todos y promover su papel en los
procesos de desarrollo.

Además, existen otros compromisos del Estado que derivan de la suscripción de


importantes instrumentos internacionales de Derechos Humanos de las mujeres,
entre ellos:

 En 1967 la Asamblea de la ONU adoptó la Declaración sobre la eliminación


de la discriminación contra la mujer,
 La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1948).

12
 El Convenio Internacional para la Represión de la Trata de Personas y la
Explotación de la Prostitución Ajena (1949).
 La Convención sobre la Igualdad en la Remuneración (1951).
 La Convención sobre la nacionalidad de la Mujer Casada (1957).
 La Convención sobre la Discriminación en el Empleo y la Profesión (1958).
 La Convención relativa a la Lucha contra la Discriminación en la
Enseñanza (1960).
 La Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer.
 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación
contra las mujeres, que entró en vigencia el 3 de Setiembre de 1981,
habiendo sido aprobada por la Asamblea General ONU mediante
resolución A-34-180 del 18 de diciembre de 1979.
 La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia con la mujer. OEA 1996.

13

Potrebbero piacerti anche